3

Click here to load reader

Tipos de Investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tipos de Investigación

Tipos de Investigación:

Gamal Cerda Etchepare

Exploratoria

Los estudios exploratorios "Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes" (Hernández Sampieri, 1998 pag 58) de esta manera se obtendrá información y surgirán nuevas interrogantes que permitirán sondear el fenómeno de mejor forma. Poseen una naturaleza poco estructurada, en el sentido de que son más flexibles en su metodología que los estudios descriptivos o explicativos.

"Los estudios exploratorios, sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables" (Dankhe en Hernández Sampieri, 1998 pag 59). Este tipo de estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información y puede decirse de ellos que no necesariamente constituyen un fin en sí mismos, "por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas" (op. cit).

Descriptiva

Estos estudios son propios de las primeras etapas de desarrollo de una investigación. La investigación de tipo descriptiva mide o evalúa, con la mayor precisión posible, diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, seleccionando una serie de cuestiones y midiendo cada una de ellas en forma independiente. "Se basan fundamentalmente en la observación, la cual se realiza en el ambiente natural de aparición de los fenómenos." (Bisquerra, R. 1989, pag 123) sin embargo pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias.

El propósito de este tipo de investigación es describir situaciones y eventos y por ello no se manipula ninguna variable. El énfasis está puesto en que el investigador sea capaz de definir qué se va a medir y cómo lograr precisión en dicha medición, "esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno...especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

Page 2: Tipos de Investigación

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" (Dankhe en Hernández Sampieri, 1998 pag 60)

"Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Aunque desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas" (Hernandez Sampieri 1998 pag 61).

"Los datos descriptivos pueden ser cuantitativos o cualitativos. En el primer caso suelen estudiar muestras grandes de sujetos. En el segundo se trata de estudios más en profundidad, sobre un número reducido de casos" (Bisquerra, R. 1989, pag 123), no obstante, en una misma investigación se pueden combinar ambos tipos de datos.

Se incluyen, dentro de este tipo de investigación, a los estudios de desarrollo, estudios de casos, encuestas, estudios correlacionales, estudios de seguimiento, análisis de tendencias, series temporales, estudios etnográficos, investigación histórica, etc.

Explicativa

Este tipo de investigaciones tienen como objetivo llegar al conocimiento de las causas que lleven a explicar el fenómeno, en otras palabras "pretenden llegar a generalizaciones extensibles más allá de los sujetos analizados" (Bisquerra, R. 1989 pag 66). Con este objetivo, superan la etapa de la descripción de conceptos y fenómenos o la del establecimiento de relaciones entre conceptos y se enfocan en responder a las causas de los eventos físicos o sociales. "Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas" (Hernández Sampieri, 1998 pag 66). "Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (explicación, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia" (Hernández Sampieri, 1998 pag 67).

Se puede alcanzar cierto nivel de explicación cuando se relacionan diversas variables o conceptos y éstos se encuentran vinculados entre sí (la mayoría de ellos), es decir, cuando la estructura de variables presenta correlaciones considerables y además el investigador conoce muy bien el fenómeno de estudio.

"Este tipo de investigación utiliza básicamente metodología cuantitativa. Distintas denominaciones se han usado para denominar un conjunto de procedimientos relacionados: investigación ex post facto, estudios comparativos – causales, diferenciales, selectivos o explicativos – causales, son ejemplos representativos" (Bisquerra, R. 1989 pag 66).

Page 3: Tipos de Investigación

Cualitativa

En la actualidad convergen una gran diversidad de perspectivas y enfoques en la investigación cualitativa, esta tiene significados diferentes en cada momento. "Una definición aportada por Denzin y Lincoln destaca que es multimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas" (Rodriguez, G. 1999 pag 32). Por lo tanto, en este tipo de investigación, "el investigador es el instrumento de medida. Todos los datos son filtrados por el criterio del investigador" (Bisquerra, R. 1989 pag 257). Otra de las características generales comunes a este tipo de investigaciones, señala que "se trata de estudios en pequeña escala que sólo se representan a sí mismos" (op. cit) ya que se basan en la exploración intensiva de unos pocos casos. Por otro lado "no suelen probar teorías o hipótesis" (op. cit). Es más bien un método para generarlas.

Respecto del método de recogida de datos, este "no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente ni suelen ser susceptibles de medición. La base está en la intuición y en los aspectos artísticos del producto. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaria y recursiva...abarca el fenómeno en su conjunto. No se detiene en dividirlo en variables o en discernir entre ellas...el diseño de investigación es emergente: se va elaborando a medida que avanza la investigación...en general no permite un análisis estadístico. A veces, puede hacer recuentos de frecuencias y categorizaciones...se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto...es democrática, e incluso populista" (Bisquerra, R. 1989 pag 258).

En resumen, el análisis cualitativo de datos es "aquel que se proyecta sobre cualquier forma de expresividad humana...por tanto se puede definir en base al tipo de dato que maneja, o al que hace referencia, y que se traduce en las manifestaciones o expresiones que configuran los lenguajes humanos (textos) y a su objeto, basado en elaborar teorías de la subjetividad que expliquen el sentido y significado de las acciones humanas. (Buendía, L., 1998 pag 288-289). Los principales métodos de investigación cualitativa son: la fenomenología, etnografía, teoría fundamentada, etnometodología, investigación-acción, etc.