10
  TIPOS DE PREGUNT AS Indagación Son preguntas en el que el estado epistemológico de emisor y receptor estn en el mismo lugar del sa!er Retóricas Son preguntas que !uscan e"aluar una situación# re"isar lo que se conoce y se comprende !ien# y lo que no$  Corrientes Son preguntas que !uscan una sola respuesta# no tienen la intensión de pro"ocar la re%e&ión$ 'on estas preguntas queremos algo que no tenemos# e($ In)ormación$

Tipos de Preguntas

  • Upload
    fc

  • View
    18

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de Preguntas

Citation preview

Diapositiva 1

TIPOS DE PREGUNTASIndagacinSon preguntas en el que el estado epistemolgico de emisor y receptor estn en el mismo lugar del saberRetricasSon preguntas que buscan evaluar una situacin, revisar lo que se conoce y se comprende bien, y lo que no.Corrientes

Son preguntas que buscan una sola respuesta, no tienen la intensin de provocar la reflexin. Con estas preguntas queremos algo que no tenemos, ej. Informacin.

Preguntas abiertas y cerradas

Hay una conexin entre la clasificacin de preguntas que hemos propuesto y la distincin ms corriente entre preguntas abiertas y cerradas. Parece claro intuitivamente que las PCs y las PRs son cerradas, mientras que las PIs son abiertas. Pero Cmo podramos caracterizar exactamente esta distincin? Para responder esta pregunta, identificamos tres aspectos relacionados con la formulacin de preguntas:

1- La existencia efectiva o la ausencia de una respuesta determinada a una pregunta 2- El estado epistmico de los involucrados: especficamente sabe ( o piensa que sabe) el interrogador / contestador la respuesta, y sabe ( o cree) que el contestador/interrogador la sabe? 3- Los aspectos contextuales especficos relacionados con el medio en que se producen las preguntas y las respuestas Taxonoma de preguntas socrticas (Richard Paul) Qu quieres decir con....? Ests diciendo que...? Cmo ests usando la palabra.....? Podras darme un ejemplo de.....:? Alguien tiene alguna pregunta para...? Que sondean supuestos Qu est suponiendo ella? Piensas qu este supuesto est justificado? Por qu alguien supondra esto? Hay algn supuesto oculto en esta pregunta? Que sondean las razones y la evidencia

Podra darme algn ejemplo- contraejemplo para ilustrar tu idea? Cules son tus razones para decir esto? Ests de acuerdo con sus razones? Esa evidencia es suficientemente buena? Con qu criterio formulas ese juicio? Piensas que esa fuente es una autoridad apropiada? Acerca de puntos de vista o perspectivas Cul sera otra forma de decir esto? Son posibles otras opiniones sobre este tema? Hay circunstancias en la que tu punto de vista podra ser incorrecto? Qu diferencia/similitud hay entre las preguntas de Ana y Juan? Suponiendo que algunas personas no estn de acuerdo contigo: qu piensas qu te diran? Qu pasara si alguien sugiriera que...? Puedes tratar de ver la cuestin desde el punto de vista de ellos?

Que sondean las implicaciones y las consecuencias

Qu se deducira de lo que dices? Si decimos que algo no es tico: qu opinas de eso? Cules seran las probables consecuencias de comportarse as? Ests preparado para aceptar esas consecuencias? Piensas que podras estar sacando conclusiones apresuradas en ese caso? Acerca de la pregunta

Piensas que es una pregunta apropiada? En qu grado es relevante esa pregunta? Qu supone esa pregunta? Podras pensar otra pregunta que destacara una dimensin diferente de la cuestin? Cmo nos va a ayudar esa pregunta? Estamos ms cerca de la solucin del problema o de la respuesta a la pregunta? Preguntas Abiertas y Cerradas

A. Procedimentales cerradas Ej. Tenemos que estudiar esta parte para los exmenes Ests escuchando la discusin, Sam? B. Procedimentales abiertas Ej. Las preguntas socrticas de la lista anterior C. Sustantivas cerradas Ej. Cul es el producto de 7x13? Cuntos km hay de Melbourne a Perth? Cul es el peso atmico del oro? Cul es el imperativo categrico de Kant? D. Sustantivas Abiertas

(ntese las preguntas de seguimiento en cada caso) Ej. Cmo estas usando la palabra verdadero (Posible respuesta: Verdadero significa el modo como las cosas son realmente) Entonces ests suponiendo que la verdad de lo que se dice es independiente de aquellos que la dicen? En qu medida depende el pensamiento del dialogo?

(Posible respuesta: En realidad, el pensamiento es justamente hablarte a ti mismo) Pero qu pasa con el pensamiento que usa imgenes y no palabras? Por qu Lisa dijo ligeramente: Yo tambin soy un perro? (Posible respuesta: Ella est expresando una forma de empata) De acuerdo, pero qu es la empata y cul es la diferencia entre empata y simpata? Los tipos de comunidadNaturaleza de la respuesta/intervencin docenteComentario sobre la convenienciaEtapa primaria (inmadura)Comentario sobre la convenienciaEtapa madurezEl docente como facilitador (mantiene el orden, pero no tiene otra participacin)Inaceptable: no hay configuracin de elementos, ni inters, o curiosidad genuinos)Aceptable: la comunidad de la clase configura y corrige sus propios procedimientos.El docente configura los procedimientos de la indagacin (mediante preguntas y comentarios procedimentales)DeseableDeseableEl docente hace preguntas sustantivas abiertas y exhibe ignorancia eruditaDeseableDeseableEl docente hace preguntas sustantivas cerradas y evala como correctas o incorrectas las respuestas de los alumnosInaceptable: desalienta el dilogo genuino y el pensamiento autnomo de los estudiantesInaceptable: estos procedimientos no tienen cabida en ninguna comunidad de indagacin genuinaEl docente propone sus propias opiniones sustantivasInaceptable: desalienta el dilogo genuino y el pensamiento autnomo de los estudiantesAceptable: siempre que la comunidad trate democrticamente esas opinionesEl docente propicia el dilogo entre los alumnosDeseable siempre que haya una gua procedimental satisfactoriaDeseable: este es el lugar hacia el que se debera encaminar la comunidadEnsear a graduar la creencia, y a distinguir lo que se sabe y se comprende bien, de lo que se sabe y se comprende menos bien, y de lo que se ignora (ensear a ignorar, si esto se toma sin paradoja, es tan importante como ensear a saber) (...) la discusin para triunfar debe ser proscripta de esta aula ms que de ninguna. Y en ella, ms y mejor que ninguna, ha de ensearse a cambiar ideas para comprender mejor, para ver ms aspectos de las cuestiones (...), conservando el espritu siempre dispuesto y sensible para la comprensin, para el cambio, para la duda, (...)

Carlos Vaz FerreiraLecciones sobre Pedagoga y Cuestiones de enseanzaMontevideo 1963