Tipos de Textos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lenguaje

Citation preview

  • Curso: Lenguaje y Comunicacin Material LE 47

    TEXTO I

    CARACTERSTICAS Y ESTRUCTURA

  • 2

    I. QU ES UN TEXTO? Para comunicarnos organizamos las unidades lingsticas (palabras, oraciones) en textos, o discursos (orales o escritos), de acuerdo con nuestras intenciones comunicativas y segn las circunstancias en que se producir la emisin y recepcin de nuestros mensajes. Las partes de un texto escrito siguen un cierto plan trazado por el emisor y motivado por el propsito comunicativo (lo que se desea conseguir del lector) y el contenido o sentido general que se quiere transmitir. O sea, la forma de estructurar un texto depende del efecto que deseamos producir en el lector, del tema en cuestin, etc. La estructura ms comn es: La introduccin constituye una aproximacin al tema que se va a tratar. Una manera de

    hacerlo es explicando a grandes rasgos el por qu es importante tratar dicho tema, adelantando algunas de las ideas que se van a abordar. Otra, es empleando algunos recursos para la atencin del lector, como por ejemplo, comenzar con una cita, una pregunta o una ancdota. Una forma no excluye la otra.

    El desarrollo, o cuerpo del texto, corresponde al tratamiento del tema y sigue un plan

    establecido (reflejado por la coherencia textual). La conclusin generalmente cierra el tema. Pero tambin puede abrirlo, sembrando la

    inquietud en el lector, por ejemplo, formulando una pregunta o una serie de preguntas finales.

    Todo texto posee ciertos elementos constituyentes bsicos que se reconocen por su autonoma semntica en diversos grados y que son los que, al relacionarse, generan una estructura coherente: el enunciado: unidad mnima de significacin comunicativa. el prrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte. Cada

    prrafo contiene generalmente una sola idea principal, o central II. EL PRRAFO Para reconocer la idea principal de un prrafo, podemos hacer uso de las siguientes preguntas: Tema: De qu o de quin se habla? Equivale al sujeto de una oracin. Idea principal: Qu es lo que fundamentalmente se dice de aquello de lo que se habla?

    Equivale al predicado en la oracin. Muchas veces, esta idea principal se expresa a travs de una de las oraciones del prrafo, mientras el resto cumple funcin de apoyo. En otros casos, en cambio, la idea central no se explicita, por lo que debe ser inferida. Para ordenar la informacin dentro de un prrafo podemos hacer uso de distintas estructuras, a saber:

    TIPOS DE PRRAFOS

    Por ejemplificacin

    Por comparacin, o

    contraste

    Por encuadramiento

    Por reiteracin, o repeticin

    Por justificacin, o argumentacin

  • 3

    A) Prrafo por ejemplificacin La idea principal est apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente texto: Con el sufijo ismo se agrupan numerosos movimientos en Europa, antes de la Primera

    Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadasmo, cubismo, ultrasmo, creacionismo, etc., que alcanzaron su apogeo en el perodo de entreguerras.

    B) Prrafo por comparacin o contraste

    Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre personas, animales, cosas, hechos, conceptos o fenmenos. Se hace hincapi en las semejanzas y en las diferencias. Como por ejemplo: Una de las diferencias ms importantes en el proceso evolutivo del hombre estriba en los

    medios de subsistencia y alimentacin. Durante el paleoltico, los hombres vivan de la caza que era responsabilidad de los hombres y de la recoleccin de frutos y granos. El neoltico, por el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticacin de algunos animales.

    C) Prrafo por encuadramiento, o enumeracin La informacin se estructura para llevar al lector a travs de partes, etapas, clases, tipos. Ejemplo: A continuacin hablaremos de los micro estados europeos: 1) Andorra, 2) Liechtenstein, 3)

    San Marino, 4) Mnaco, 5) El Vaticano. Empecemos por Andorra. D) Prrafo por reiteracin, o repeticin Se repite una o ms veces la idea principal con el fin de resaltarla. Deben predominar en este tipo de prrafo la o las reiteraciones de la misma idea utilizando palabras distintas. Ejemplo: La vida huye rpidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz, como la flor,

    lozana en la maana y marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el momento ms breve, el vrtigo de existir avanza segundo a segundo sin poder retroceder nunca. Esforcmonos por dar las mayores muestras de amor, mientras podamos.

    E) Prrafo por justificacin, o argumentacin Presenta las causas que genera una situacin y los resultados que ella produce (idea bsica + causas + consecuencias, o viceversa). Este tipo de prrafos suele organizarse presentando un hecho o una situacin seguida de las causas que la han provocado, esto es, el efecto seguido de las razones que lo han causado, o bien, las causas y, a continuacin, el efecto. Observa este ejemplo: Mediante el algoritmo analgico conocido como metfora se identifica verbalmente algo

    real (R) con algo imaginario o evocado (i); se identifica, pero no se compara, pues en ese caso sera un smil, recurso diferente y mucho ms simple y primitivo. Puede decirse, as, que una metfora es una comparacin incompleta: en vez de afirmar que ella es tan bonita como una rosa, se escribe ms llanamente ella es una rosa, lo que ya constituye metfora.

  • 4

    EJERCICIOS A continuacin, se presentan una seria de prrafos. Seala su idea principal y determina a qu tipo de prrafo pertenece. 1. La mitologa griega nos muestra una gran cantidad de dioses caracterizados con defectos,

    pasiones e imperfecciones humanas: Zeus es el dios supremo. Eros, del amor; Apolo, dios de la msica y de la poesa lrica; Dionisos, dios del vino y las bacanales; Urano, del cielo; Hades, del infierno; Poseidn del mar, y as, muchos otros.

    Idea principal: __________________________________________________________ Tipo de prrafo: ________________________________________________________

    2. Se llama articulacin al conjunto de elementos por los que se unen los huesos entre s. Existen tres tipos: La sinartrosis (inmvil) implica dos superficies articulares unidas por un cartlago. La anfirtrosis (semimvil) est recubierta por un cartlago y se une por un ligamento interseo. La hidartrosis (mvil) permite a dos huesos entrar en contacto directo, formando una charnela.

    Idea principal: __________________________________________________________ Tipo de prrafo: ________________________________________________________

    3. El romanticismo aparece a principios del siglo XIX y se extiende hasta la primera mitad de dicho siglo. El naturalismo aparece en la segunda mitad del siglo XIX y extiende su vigencia hasta los primeros aos de la centuria siguiente.

    El romanticismo idealiza la realidad, elevndola a grado sumo; canto al amor, a la vida, a la mujer, a la libertad. El naturalismo, por el contrario, caricaturiza la realidad, mostrando lo ms bajo e imperfecto de ella.: muertes por hambre, abusos sociales, taras y vicios humanos.

    Idea principal: __________________________________________________________ Tipo de prrafo: ________________________________________________________

    4. La guerra ha sido siempre una constante en el hombre. Conflictos blicos desde siempre. Siglo tras siglo el ser humano enfrentado al ser humano. Durante el siglo XX guerras ao tras ao, conflagraciones armadas por todos lados.

    Idea Principal: _________________________________________________________ Tipo de prrafo: ________________________________________________________

    III. CARACTERSTICAS INTERNAS DEL TEXTO A) La coherencia. Caracterstica propia del plano del contenido, se refiere a la cualidad semntica de los textos, que selecciona la informacin relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera especfica. Para que un texto sea coherente, el emisor debe tener un tema y una organizacin de las ideas en torno a ese tema, de tal manera que el receptor sea capaz de encontrarle sentido y

  • 5

    descubrir cul es la organizacin que lo sustenta. La coherencia, por lo tanto, es un fenmeno mental y estructural en el cual estn involucrados ambos. Lee el siguiente fragmento y juzga si corresponde a un texto con sentido. Magdalena fue al campo ayer. Haca fro. Los autos corren veloces por la carretera. Ms

    vale pjaro en la mano que cien volando. La pelcula result muy buena. Dicen que ms adelante bajar la bencina. No todos somos iguales ante la ley humana. Los nios dicen verdades que los adultos no nos atrevemos. Que salga el sol porque tenemos mucho fro.

    Aun cuando cada una de las oraciones tiene sentido por s sola, el conjunto pareciera no tenerlo, pues no hay un tema central que las relacione y les d coherencia. La coherencia global se va construyendo poco a poco, en la medida en que vamos avanzando en el texto, descubrimos su estructura y cmo se relacionan las oraciones y los contenidos de la secuencia. B) La cohesin. Caracterstica propia del plano de la forma o expresin. Se refiere a la expresin lingstica del pensamiento previamente organizado, a la forma como las palabras y oraciones se interrelacionan tejiendo una trama en la cual las ideas se refieren unas a otras. Si bien la cohesin se diferencia de la coherencia, est ntimamente ligada a ella; interactan y dependen una de otra, ya que la cohesin tiene que ver con la manera como las palabras, las oraciones y sus partes se combinan para asegurar la conformacin de una unidad conceptual total. Qu te parece el siguiente texto? Gabriela y Rosario deseaban regalarle algo a su madre en su cumpleaos. Ella quera

    comprarle una cartera y un par de zapatos. La tienda no tena el color que deseaba. Compr una caf.

    Algo falta, no es cierto? Las ideas no estn bien cohesionadas: quin quera comprarle una cartera?, el color buscado era el de los zapatos o el de la cartera?, lo comprado en color caf fue la cartera o los zapatos? No sera mejor una redaccin como la siguiente?: Gabriela y Rosario deseaban regalar algo a su madre en su cumpleaos. Esta ltima quera

    comprarle una cartera y un par de zapatos. La tienda a la que acudieron no tena el color de cartera que Rosario buscaba. Por eso, la muchacha compr una cartera caf.

    IV. PRINCIPALES MECANISMOS DE COHESIN Existe una variada gama de mecanismos de cohesin que nos ayudan a establecer las debidas conexiones y referencias entre las ideas que se expresan en un texto. Todos ellos estn destinados a urdir la trama del texto, el cual es un tejido de ideas y, por tanto, cada una de ellas est conectada con las otras, formando una estructura unitaria.

  • 6

    A) Mecanismos de correferencia direccional

    Establece una relacin entre un elemento del texto y otro, u otros, que estn presentes en l o en el contexto situacional. Hace referencia especfica a la direccionalidad dentro del texto. Podemos hablar de: Referencias anafricas: aqullas que establecen una referencia retrospectiva, es

    decir, cuando un trmino alude a otro ya mencionado con anterioridad.

    Ejemplos:

    Mi padre tena una memoria prodigiosa. Nadie como l recordaba sucesos, fechas y poemas con sus ms mnimos detalles.

    Entre los caracteres fsicos que contribuyen ms a hacer que una persona resulte

    atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su predeterminacin.

    La palabra algunos establece una referencia anafrica con caracteres fsicos.

    Referencias catafricas: aqullas que establecen una referencia prospectiva, es

    decir, cuando el sentido de un trmino depende de otro que aparece posteriormente. Es ms frecuente en el mbito oral. Al tener el sentido de anunciacin de algo, con

  • 7

    frecuencia aparece seguido de dos puntos (:), con expresiones como por ejemplo, tales como, etc.

    Ejemplos:

    l tena una memoria prodigiosa. Nadie como mi padre recordaba sucesos, fechas y

    poemas con sus ms mnimos detalles.

    Era la primera vez que l la iba a visitar. El muchacho estaba inquieto. Mario se deca quiz no debiste invitarla.

    B) Mecanismos de correferencia intratextual 1) Mecanismos de reemplazo

    Es el reemplazo de un elemento lxico por otro (o por una expresin). Nos seala que se ha establecido dentro del texto una relacin semntica entre el trmino sustituido y el sustituto. Permite evitar la repeticin de un mismo elemento. Es una relacin de tipo anafrico y puede realizarse de dos maneras diferentes: sustitucin sinonmica o sustitucin por medio de proformas.

    a) Sustitucin

    La sustitucin sinonmica es el reemplazo de un elemento por un sinnimo.

    Ejemplos:

    El gordo y el flaco eran amigos. Obeso y enjuto se conocan desde la ms tierna

    infancia.

    Aquejado por una molesta tos, visit a un mdico amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le recet un jarabe...

    La sustitucin metafrica, o figurada, consiste en el reemplazo de uno de los

    trminos (real) por otra expresin de carcter imaginario.

    El rinoceronte atac al periodista, aunque fall en sus intento. Todos comentaran despus, de manera exagerada, que el tanque con cuernos casi haba matado al hombre de la prensa.

    El sol nos ilumina a todos. Nadie es ms generoso ni ms democrtico que el

    astro rey.

    La sustitucin por medio de proformas se realiza cuando una palabra o una oracin es reemplazada por un elemento lingstico cuya funcin es la de sustituir de manera no sinonmica. Ambos elementos (referente y sustituto) deben ser correferenciales. Existen proformas nominales y pronominales.

    Ejemplos:

    Nominal: sustitucin por otro sustantivo, adjetivo o frase (no sinonmicos).

    Estuve en la reunin con el director del colegio. En realidad, es un tipo muy

    simptico.

  • 8

    Mi jefe es muy autoritario. La mayora de los empleados tememos a nuestro

    superior.

    El rinoceronte atac al periodista, aunque fall en sus intento. Todos comentaran despus, de manera exagerada, que el tanque con cuernos casi haba matado al hombre de la prensa.

    Pronominal: sustitucin por pronombres (personales, indefinidos, de relativo, etc.).

    El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. l

    tambin manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suya.

    Erika estaba agotada. Nadie como ella saba lo difcil que era la situacin.

    Yo permanecer en esta oficina; en cambio, ustedes se ubicarn en aqulla.

    La Ilustracin fue un movimiento intelectual e ideolgico que se desarroll en el

    siglo XVIII. ste tuvo repercusiones polticas, sociales y econmicas.

    b) La elipsis

    Consiste en suprimir la informacin que est sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningn inconveniente. Sirve como mecanismo de economa y estilo.

    Ejemplos:

    En Medelln, ese da el cielo estaba despejado; en Tunja (ese da el cielo)

    estaba oscuro, plomizo. Unos pensaban en las vacaciones; otros (pensaban), en el curso de repaso.

    (Observa que cuando el elidido es el verbo, debe colocarse en su lugar una coma).

    2) Mecanismos lgicosintcticos (conectores).

    Bsicamente, consiste en la utilizacin de nexos, o conectores, que permiten explicitar las relaciones entre palabras u oraciones. Los elementos sintcticos que funcionan como conectivos son:

    Las conjunciones: partculas que relacionan o enlazan palabras u oraciones,

    cumpliendo funciones lgicas especficas.

    Las preposiciones: elementos conectantes que forman parte de la estructura del complemento. Se presentan tanto en el sujeto como en el predicado, puesto que en ambos estos complementos pueden estar presentes.

    Los pronombres relativos: palabras que reemplazan a un antecedente, esto es, algo

    o alguien (sustantivo, adjetivo o adverbio) que ya ha sido mencionado antes en el enunciado o que es conocido por el interlocutor. Cumplen, por lo tanto, una funcin pronominal.

    Los adverbios: son palabras o expresiones cuya funcin es complementar la

    significacin de un verbo, un adjetivo o de otro adverbio.

  • 9

    3) Mecanismos del paralenguaje escrito (puntuacin).

    Se refiere fundamentalmente a los signos de puntuacin. Corresponde a la expresin grfica de las pausas y la entonacin. Los signos de puntuacin procuran indicar el valor significativo unido a las curvas de entonacin y a las pausas que en la materialidad del habla se producen. De manera amplia, podemos clasificar los signos de puntuacin de la siguiente manera:

    Signos de pausas sintctico-semnticas: aqullos cuyo uso depende tanto de la

    estructura oracional como del sentido que aportan a la oracin (coma, punto y coma, dos puntos, punto).

    Signos de entonacin o nfasis: los que aportan fuerza, ritmo y entonacin a la

    estructura oracional (interrogacin, exclamacin, comillas).

    Signos de apoyo: que permiten agregar algunas caractersticas al tipo de informacin que se entrega (parntesis, guiones, asteriscos, etc.).

    EJERCICIOS Seale la o las opciones que contengan el o los enunciados que se alejen del sentido fundamental del prrafo: 1. (1) Pablo es una persona muy querida por todos. (2) Posee virtudes como la generosidad,

    la sinceridad y la tolerancia. (3) Siempre ayuda a sus amigos cuando lo necesitan. (4) Su atrayente fisonoma lo distingue entre todos. (5) El saber escuchar a los dems es otra de sus cualidades distintivas.

    A) Slo 4 B) 4 y 5 C) Slo 3 D) 1 y 5 E) Slo 2

    2. (1) La edad media es un perodo comprendido entre los siglos V y XV. (2) Su visin del

    mundo fue fundamentalmente teocntrica. (3) Santo Toms llev a cabo una gran obra terica: la Summa Teolgica. (4) La edad media se caracteriz, poltica y econmicamente, por el feudalismo. (5) Durante mucho tiempo, e injustamente, se le consider como una poca oscurantista.

    A) 5 B) 4 C) 1 D) 2 E) 3

  • 10

    3. (1) Los gneros periodsticos se clasifican en informativos y de opinin. (2) El gnero informativo por excelencia es la noticia. (3) La columna, la crtica y la pgina editorial manifiestan un enfoque subjetivo del emisor. (4) Algunos autores reconocen gneros hbridos, como el reportaje. (5) La noticia televisiva se caracteriza por su inmediatez.

    A) 5 B) 4 C) 1 D) 3 E) 2

    4. (1) Las exportaciones han experimentado un gran auge en los ltimos aos. (2) Chile es

    un pas eminentemente minero. (3) Su economa se centra bsicamente en la exportacin del cobre (4) Posee la mayor mina a tajo abierto del mundo. (5) En la undcima regin se est proyectando un gran centro explotador de aluminio.

    A) 3 B) 1 C) 1 y 4 D) 4 y 5 E) 5

    5. En relacin con el principio de coherencia de un texto, seale cul o cules de las siguientes aseveraciones son correctas.

    I. Se refiere a la cualidad semntica de los textos. II. Es un fenmeno mental y estructural. III. Se refiere a la expresin lingstica del pensamiento previamente organizado.

    A) Slo I B) Slo II C) I y II D) II y III E) I, II y III

    6. En relacin con el principio de cohesin, es correcto afirmar que:

    A) Es inherente al plano del contenido. B) Es inherente al plano de la forma, o expresin. C) Se vincula con la organizacin de las ideas en torno a un tema. D) Es independiente respecto de la coherencia. E) Corresponde a una caracterstica del texto ms relevante que la coherencia.

    Reconozca el tipo de prrafo presente en los siguientes textos. 7. Algunos poetas chilenos se han destacado tambin como buenos prosistas: Neruda, Pedro

    Prado, Gabriela Mistral, etc.

    A) Por reiteracin. B) Por comparacin. C) Por encuadramiento. D) Por contraste. E) Por ejemplificacin.

  • 11

    8. Los griegos tenan una concepcin antropomrfica de sus dioses. Los conceban similares al ser humano, en sus vicios y virtudes.

    A) Por reiteracin. B) Por ejemplificacin. C) Por contraste. D) Por comparacin. E) Por encuadramiento.

    9. Los pases sudamericanos con costa en el ocano Pacfico son: Colombia, Ecuador, Per y

    Chile.

    A) Por ejemplificacin. B) Por contraste. C) Por encuadramiento. D) Por comparacin. E) Por reiteracin.

    10. El modernismo centr su temtica en lo extico, palacios, bufones y princesas. El mundonovismo reconoce el mundo de la esclavitud, de la naturaleza inhspita y de la miseria del hombre.

    A) Por reiteracin. B) Por repeticin. C) Por ejemplificacin. D) Por contraste. E) Por encuadramiento.

    11. La constitucin de la sociolingstica responde tanto a una exigencia terica como a

    exigencias prcticas. Como exigencia terica, para la constitucin de la sociolingstica, consideramos el hecho de que no hay razn cientfica alguna para descuidar un campo de investigacin vastsimo, que, a ser estudiado, pudiera incluso influir tanto en la lingstica como en la sociologa. La ciencia no puede permitir vacos. Si enfocamos el campo de investigacin poniendo nfasis en lo social, hablamos de "sociologa del lenguaje"; si lo ponemos en lo lingstico, de "lingstica sociolgica". El trmino "sociolingstica" engloba ambos enfoques.

    A) Por reiteracin. B) Por repeticin. C) Por justificacin. D) Por contraste. E) Por encuadramiento.

    Seale qu tipo de mecanismos de cohesin indican los elementos subrayados en los diferentes textos. 12. Durante aos, el poeta Pablo Neruda se opuso a la reedicin de su obra El hondero

    entusiasta. Nuestro vate reconoca importantes influencias del uruguayo Carlos Sabat Ercasty.

    A) Sustitucin nominal. B) Sustitucin metafrica. C) Referencia anafrica pronominal. D) Elipsis. E) Sustitucin sinonmica.

  • 12

    13. Los ctricos juegan un papel importante en la nutricin humana. Entre stos, los ms conocidos en nuestro pas son el limn, la naranja y el quiwi.

    A) Sustitucin metafrica. B) Sustitucin sinonmica. C) Referencia anafrica pronominal. D) Referencia catafrica nominal. E) Sustitucin nominal.

    14. Respecto de su cercana al sol, Venus es el segundo planeta del sistema solar. El lucero

    vespertino suele aparecer tras la cordillera de Los Andes.

    A) Sustitucin sinonmica. B) Sustitucin pronominal. C) Referencia catafrica. D) Elipsis. E) Sustitucin metafrica.

    15. El consumo de cocana ha aumentado en forma alarmante en los ltimos aos. La diosa

    blanca domina inmisericorde la voluntad de muchos de nuestros jvenes.

    A) Referencia catafrica. B) Repeticin. C) Sustitucin pronominal. D) Sustitucin metafrica. E) Sustitucin sinonmica.

    16. El retiro de Ivn Zamorano trascendi lo meramente deportivo; nuestro goleador se ha constituido en un paradigma para nuestra juventud.

    A) Sustitucin nominal. B) Sustitucin sinonmica. C) Sustitucin metafrica. D) Repeticin. E) Contraste.

    17. Los anhdridos son la resultante de una combinacin entre un no metal y el oxgeno.

    Algunos de ellos son: azufre, cloro, bromo y yodo. Los anhdridos ms agua dan origen a los cidos, y stos, a cierto tipo de sales.

    A) Referencia anafrica. B) Sustitucin sinonmica. C) Reiteracin. D) Elipsis. E) Referencia catafrica.

    18. Diana, entre los romanos, era la deidad de la caza. Esta divinidad sola ser representada

    errando por los bosques, con arco, flecha y carcaj.

    A) Sustitucin sinonmica. B) Sustitucin metafrica. C) Repeticin. D) Sustitucin pronominal. E) Sustitucin nominal.

  • 13

    19. El holocausto de Hiroshima y Nagasaki puso fin a la segunda guerra mundial. Esta hecatombe signific la muerte para millones de civiles.

    A) Referencia catafrica. B) Referencia anafrica. C) Sustitucin sinonmica. D) Ejemplificacin. E) Reiteracin.

    20. Los jvenes siempre estn llenos de ilusiones; los viejos, siempre de recuerdos.

    A) Sustitucin pronominal. B) Referencia catafrica. C) Sustitucin. D) Elipsis. E) Contraste.

    DSILE47

    Puedes complementar los contenidos de esta gua visitando nuestra pgina Web. http://pedrodevaldivia.cl