Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    1/16

    CLASE 14 (15.07.15)

    EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO SERÁ DETERMINADO

    POR el terapeuta del lenguaje basándose en lo

    siguiente:

    1. 

    Resultados de la evaluación 

    (Es importante evaluar al paciente y notantear subjetivamente en el conocimiento

    de dificultades del paciente). Son

    importantes para establecer los objetivos a

    corto, mediano y largo plazo.

    a. 

    Corto plazo : Actividades que se

    logran en corto tiempo tratando de

    recurrir a aquellas habilidades que

    todavía tiene el paciente

    b. 

    Mediano plazo : Actividades que se

    trata de lograr cuando el pacientelogre desarrollar las habilidades

    alteradas.

    c. 

    Largo plazo : Lograr el lenguaje

    funcional.

    2.  Edad del paciente : Importante para saber

    el interés de tema de conversación a entablar

    con el paciente.

    3. 

    Estado general de salud:  Conocer si está

    recibiendo alguna medicación y asegurarse que

    la administró con el fin que esté en buenascondiciones para la terapia.

    4.  Historia médica

    5.  Gravedad en cuanto a la discapacidad y las

    funciones que solía hacer. Si alguien se dedica

    a actividades manuales y producto de la lesión

    tiene una heminegligencia derecha, entonces

    el grado de severidad es severo.

    6. 

    Expectativas para la trayectoria del desorden,

    es lo que espera la familia y el paciente. A

    veces el paciente piensa que debe mejorar mássin embargo los familiares dicen que antes

    tampoco hablaba bien.

    7. 

    Tolerancia con los medicamentos para

    determinar a qué hora debe realizarse las

    terapias.

    8. 

    Motivación del paciente en terapia, el paciente

    debe sentirse bien con nosotros.

    OBJETIVO DEL TRATAMIENTO es mejorar las

    habilidades del paciente por medio de métodos que

    pueden incluir lo siguiente:

    Terapia de habla y lenguaje

    Terapia de aumentación alternativa

    comunicativa

    Terapia de grupo para paciente y su

    familia.

    En la actualidad el conocimiento de las funciones

    cognitivas a permitido enfocar el tratamiento basado

    en análisis del lenguaje paso a paso, lo cual permite

    identificar la etapa precisa en la cual el proceso ha sido

    interrumpido y buscar otras vías alternativas que

    permitan compensar el defecto.

    ACTIVIDADES: Se realizan en la siguiente secuencia

    según se acomode al paciente.

      Principios

    o  Se deben trazar  jerarquías de objetivos, si el

    paciente habla mucho lo primero que debemos

    hacer es callarlo, porque mientras que él hable

    no va a permitir organizar información nueva.

    Debemos ir de lo más fácil a los más difícil, si

    siempre le ponemos retos desde la primera

    sesión entonces el paciente podría darse para

    atrás. 

    Tratar de consolidar lo aprendido sin importarcuantas sesiones sean necesarias. El paciente

    debe empezar a reconocer objetos. Si le

    trabajamos vocabulario de alimentos, no

    significa que todas las sesiones le vamos a

    trabajar vocabulario de alimentos hasta que

    reconozca los diez alimentos, podemos hacer

    que el paciente identifique, asocie, emita, repita,

    complete, denomine, pero la consolidación de lo

    aprendido depende del objetivo que trazamos,

    que comprendiera, que tuviera intención de

    hablar u otro. Si el objetivo inicial fue que

    empiece a decir palabras, obviamente no es

    necesario que termine todas las palabras sino

    que el paciente trate de decirlas. El paciente no

    solo debe repetir o solo completar, sino también

    debe usarlo en forma espontánea, por eso

    muchas veces los pacientes dicen ´´eso ya lo hice

    con la lic.´´ , el problema es que el paciente no lo

    usa, es por eso que es importante que la familia

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    2/16

    valla a los talleres y se dé cuenta lo que debe

    reforzar los pacientes. 

    o  Tratar de facilitar al paciente todo tipo de

    ayudas externas que le permita acceder a la

    información que el paciente tiene que decir.

    Decir la fecha de su nacimiento mostrando su

    DNI 

    o  Centrar los programas de rehabilitación en

    conductas muy específicas e incuso en grupo de

    estímulos. Si el paciente responde bien

    utilizando objetos en concreto, entonces se va a

    trabajar con objetos en concreto. 

    -  Facilitación:  Se utiliza para actividades de

    completación

    o  Método PANEBAN¿?: Método de

    completación de palabras, frases y

    oraciones, se utilizan dibujos,

    frases, silabas, etc, que permiten al

    paciente recuperar la información

    que tiene almacenada pero no

    consigue accesar con facilidad.

    (Eso es un LÁ…. Lápiz, se le

    muestra imagen y evoca.)

    Reaprendizaje:  Consiste en volver a

    enseñar las habilidades perdidas. Estos

    generan situaciones en donde la persona

    recurre a patrones que utilizó para

    aprender determinados conceptos o

    habilidades. Es decir, si la persona

    aprendió a escribir con el coquito,

    entonces que utilice coquito. El sistema

    nervioso recupera habilidades

    previamente aprendidas, la habilidad

    aprendizaje que nos permitió hablar es

    escuchar, comprender, manejar

    instrucciones.

    Método de asociación:  Inventado

    para estructuración de oraciones ydespués se utilizó para enseñar

    frases y oraciones a los niños

    sordos.

    Reorganizativo: Se aplica cuando se a

    perdido la información, pero, debido a la

    gravedad de la lesión, el paciente no es

    capaz de aprender esa información por los

    medios habituales por lo que se tienen que

    intentar otros procedimientos diferentes

    haciendo uso de los procedimientos

    intactos. Es recurrir a las habilidades

    mantenidas para recuperar las que se

    perdieron. El método de entonación

    melódica es un método reorganizativo

    porque se va a recurrir a la melodía para re

    organizar el lenguaje y recuperar la

    prosodia y así recuperar aquellas palabras

    que se asocien a ese tipo de entonación. Se

    utiliza la función mantenida del hemisferio

    derecho (prosodia) para recuperar las

    funciones alteradas del hemisferio

    izquierdo.

    -  Adaptativo:  Cuando el paciente está

    incapacitado para realizar nuevos

    aprendizajes o reorganizadores, solo queda

    sustituir la habilidad perdida por otro

    método compensatorio que permita

    comunicarse, por lo tanto se trabaja

    cualquier tipo de sistema aumentativo o

    alternativo de comunicación. Si el paciente

    tienen problema de recuperación de

    información pero no ha perdido

    información por un problema de acceso,

    cualquier método facilitador funciona, si

    ha perdido la información pero puede

    aprenderla de nuevo porque es joven y el

    paciente conserva la plasticidad, se utiliza

    el re aprendizaje. Si no es capaz de

    aprender de nuevo por los procedimientos

    mencionados, se busca otra alternativa

    para que llegue al mismo fin, por lo tanto si

    todo fracasa se utilizar uno adaptativo.

    NEUROREHABILITACIÓN LOGOPÉDICA EN PACIENTES

    CON AFASIAS FLUENTES Y/O NO FLUENTES

    Determinar qué es lo que vamos a hacer con el

    paciente una vez manejado el diagnóstico, si essensorial o motor.

    Características semiológicas

    Claves para la exploración : Qué se hizo

    en la exploración que facilitó la respuesta y

    ver que puede servir para la rehabilitación

    y que no.

    -  Terapia de afasias motoras:

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    3/16

    o  Métodos de rehabilitación

    individual. Se suele aplicar para

    recuperar determinadas funciones

    y hacer que el paciente se valla

    integrando a las diferentes

    actividades sociales, por eso es

    que muchas veces no se trabaja la

    desde un inicio la terapia grupal

    con el px afásico, porque las

    necesidades específicas de un

    paciente no son las mismas a las

    de otros pacientes.

    o  Estrategias de intervención.

    Objetivos para la terapia en pacientes con afasia

    motora. Se debe establecer si se realizará un abordaje

    rehabilitados o compensador. La rehabilitación incluye

    métodos de reaprendizaje o reorganizativo, el

    compensador, puramente adaptativo

    Presentar la intervención logopédica en

    las afasias motoras desde el abordaje

    rehabilitador y compensador.

    Abordaje rehabilitador

    -  Exponer métodos generales y específicos

    de rehabilitación de la afasia motora. Por

    ejemplo el libro de Nancy Helm tiene el

    método de control voluntario y lasproducciones involuntarias, que es un

    método rehabilitador porque vamos a

    detener determinadas emisiones que no

    facilitan la comunicación 

    Mostrar, mediante casos clínicos, distintas

    metodologías de trabajo

    Abordaje compensador

    Por lo general el paciente no lo acepta en primera

    instancia, sin embargo el paciente tiene que darse

    cuenta que los otros métodos no funcionan. Este

    método solo se aploca cuando ya no funciona ningún

    método facilitador u otro.

    -  Dar a conocer las bases de la

    comunicación aumentativa, en base a los

    recursos que aún mantiene el paciente 

    Presentar materiales útiles para la

    elaboración de instrumentos que faciliten

    la comunicación del paciente, ya sea el

    dibujo, señalar, gestos que faciliten

    comunicación etc. Si el paciente no puede

    comunicarse bien hablando, entonces

    podría dibujar. 

    Discutir, a partir de los casos clínicos, las

    estrategias de comunicación aplicables.

    Podemos tomar estrategias que

    funcionaron con otros pacientes por lo que

    el paciente a tratar tiene ciertas

    habilidades parecidas en paciente que

    funcionaron determinadas estrategias.

    Existen muchos aplicativos que se pueden

    usar como método de comunicación

    alternativa, como lo es en el caso de las

    tablets, mediante imágenes el paciente

    puede decir ‘’yo quiero comer pan, yo no

    quiero comer pan’’, etc. 

    CLASE 15 (12.08.15)

    AFASIAS MOTORAS

    Características semiológicas

    Claves para exploración

    Terapias

    CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS

    Lenguaje espontáneo no fluente. 

    CAUSAS 

    Alteración en los mecanismos

    articulatorios y por consiguiente sobre

    esfuerzo en la producción de sonidos

    Alteración del acceso a la sintaxis,

    agramatismo.

    Dificultad al acceso a l léxico en algunoscasos. 

    Apraxia ideomotora y agrafía 

    CARÁCTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PACIENTE CON

    AFASIA NO FLUENTE

    -  Apraxia buco fonatoria: Dificultad para

    realizar secuencias motrices con los

    órganos buco fonatorios sin que esta

    capacidad se pueda aplicar por una

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    4/16

    parálisis de la musculatura implicada.(Tipos

    de apraxias: ideomotora, ideatoria,

    constructiva, del vestido, buco fonatoria).

    Si esta apraxia es muy severa podría ser

    confundida con un mutismo, por eso se

    dice que hay muchos pacientes con afasia

    no fluente que debutan con mutismo, es

    porque una de las características propias

    de las afasias no fluentes(Broca,

    transcortical motor, global) Si la apraxia 

    Los pacientes que no realizan praxias buco

    fonatorias, difícilmente hará actividades de

    desintegración fonética 

    -  Desintegración fonética: Distorsión de los

    sonidos del habla debida a una

    desorganización articulatoria, aparece

    cuando los pacientes sustituyen fonemas.

    o  Causa:

      Trastorno parlítico, ocasiona

    distorsiones. 

      Dispraxico: Desorganización,

    produce sustituciones,

    anticipaciones, metátesis, etc. 

      Distónicos: Flacides( produce

    fricativos), espasticidad(produce

    oclusivos)

      Dificultades en la organización

    fonológica: Dificultad en la

    integración de sonidos.

    Si no realiza actividades de desintegración

    fonética, difícilmente estructurará. 

    Agramatismo :

    Características semiológicas:

      Dificultad en la estructura

    sintáctica que se manifiesta en la

    ausencia de palabras función, de

    concordancias y de formasverbales conjugadas. Una de las

    primeras omisiones que suele

    hacer son de palabras funcionales

    debido a que no evocan

    significado, estos pacientes dan

    mayor prioridad a las palabras que

    evocan significado. 

    -  Si no estructura, si o si tendrá problemas

    de anomia. 

    Anomia: Dificultad para evocar elementos

    léxicos, nombres, verbos. 

    EXPLORACIÓN

    Es importante establecer diagnósticos semiológicos, es

    decir, si es una apraxia, desintegración, agramatismo o

    es una anomia.

    Determinar que nos ayudará a rehabilitar durante la

    evaluación. Debemos valorar la situación en que

    aparecen determinadas apraxias bucofonatorias, es

    decir, si también aparecen durante el acto

    masticatorio, deglutorio, canto, habla, etc. Para la

    terapia debemos verificar si nos ayuda o no la melodía,

    ejercicios práxicos previos, palabras a medias. Hay

    varios estudios sustentan que realizar ejercicios

    práxicos para rehabilitar el patrón de habla de las

    personas, no tenía un papel tan preponderante como

    rehabilitar las actividades funcionales para recuperar

    actividades buco faciales, es decir, es mucho mas

    efecto hacer que mastique y degluta adecuadamente

    para mejorar patrones orales, que estarle diciendo

    ´´abre la boca, cierra la boca, saca la lengua, sube la

    lengua, izquierda, derecha..´´. En cuanto la persona

    haga movimientos más específicos va a tener mayor

    habilidad para desarrollar patrones nuevos.

    Determinar el nivel inicial de cada rango semiológico,

    es decir si tiene problemas de apraxia buco facial,debemos determinar cómo se manifiesta, si tiene

    parálisis, se presenta en determinadas ocasiones.

    FASES DE LA INTERVENCIÓN

    Exploración inicial: Se hace todo un

    scrining. Periódicamente se hace

    exploraciones complementarias. Esto

    forma un plan terapéutico, que con las

    exploraciones complementarias, sufren

    unos cuantos reajustes.

    La parte ejecutiva: Después de haber

    evaluado, en la segunda sesión se hace el

    repaso de las actividades realizadas

    anteriormente con el fin de revaluarlo y

    ver si le sirvió o no.

    Exploración tipo srcining: Se evalúa

    lenguaje espontáneo y provocado,

    lenguaje automático, órdenes simples,

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    5/16

    semi complejas y complejas, repetición a

    nivel de sílabas, palabras y frases.

    IMPORTANTE:

    Paciente con afasia no fluente, podemos

    partir de la repetición de vocales, silabas y

    terminar en palabras. En los pacientes con

    afasias motoras es que si repiten la

    primera palabra, pueden ir mejorando en

    la segundo y progresivamente, en cambio

    el paciente con afasia fluente, puede

    repetir una, la siguiente la cambia y así

    progresivamente la distorsiona.

    Paciente con afasia fluente, no podemos

    empezar igual porque empiezan a

    distorsionarlas sobre todo si son palabras

    que no puede asociar, ese es el problema

    con las sílabas, vocales sueltas, no traen

    significado.

    Desginación oral: Lectura 

    -  Designación escrita: Escritura 

    -  Dictado 

    -  Copia 

    Para estos últimos se utiliza el protocolo de PCA, que

    es un protocolo corto que se hizo en Barcelona para

    una evaluación tipo scrining(evaluación rápida). Esta

    evaluación suele utilizarse para determinar qué tipo de

    características específicas tiene el paciente y que

    actividades vamos a trabajar. Contiene la lámina deconversación de Boston, vocabulario, este tipo de

    pruebas explora para rehabilitar aquellas habilidades

    del paciente que sirven para recuperar información,

    para ello se evalúa lenguaje espontáneo tratando de

    corroborar el diagnóstico de acuerdo a lo que dice el

    paciente o como responde, ver si tiene una

    transcortical, conducción u otro. Se observa la

    presencia u ausencia de estereotipia (patognotipica de

    Broca), grado de tendencia a la perseveración

    (Patognomónica de las afasias fluentes), predominio

    del tipo de parafasia verbal o literal, parafasia

    semántica o fonológica (Patognomónica de afasia….),

    presencia u ausencia de apraxia buco fonatoria

    (Característico de las afasias no fluentes), lámina del

    robo de las galletas,

    Lenguaje automático

    -  Comparar rendimiento entre lenguaje

    espontáneo o provocado y automático.

    Analizar parafasias 

    Anotar tendencia a la perseveración

    (carácterísco de la afasia transcortical

    motora)

    Anotar necesidad de ayuda contextual, sequeda cayado pero cuando le dicen parte

    de la palabra empieza a completar

    Lenguaje comprensivo

    Por lo general suelen comprender bien las palabras

    sueltas, sin embargo cuando se utilizan frases

    complejas, también tienen dificultades de comprensión

    No suele estar afectada en pacientes

    motores-  Se puede realizar una exploración

    complementaria para objetivar las

    dificultades del procesamiento sintáctico.

    Denominación

    -  Comparar el rendimiento del lenguaje

    espontáneo provocado. Denominación porconfrontación visual (está más o menos

    alterada)

    Anotar tipos de errores en las parafasias

    (¿predominan el mismo tipo de

    parafasias?)

    -  Ampliar la exploración si el paciente ya

    llega al techo en el screening). Es decir si ya

    se sabe el test de tantas veces que ya se lo

    tomaron. Se debe aplicar nuevamente elmismo test después de un tiempo

    prolongado de su primera presentación.

    Repetición

    Comparar rendimiento entre

    denominación y repetición. Ver si

    denomina tanto como repite o repite tanto

    como denomina.

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    6/16

    Analizar tipos de errores en las parafasias.

    Plantearse de usar la repetición como

    instrumento terapéutico. Si repite y va

    distorsionando más, obviamente la

    repetición no sirve para ese paciente.

    Ampliar la exploración de la repetición si es

    necesario.

    A nivel de repetición de frases, tenemos

    frases de seis, cuatro, … 

    Designación oral

    No puede estar alterada en pacientes

    motores

    En lectura en voz alta, recoger diferencias

    entre ésta, denominación y repetición. Se

    debe identificar si los mismos errores de

    articulación a nivel de lectura se van a

    encontrar a nivel de denominación yrepetición. Paciente con afasia no fluente

    en actividades que implican mayor

    cantidad de esfuerzo, van a presentar los

    mismos tipos de error. La repetición por lo

    general no tiene tanto nivel de exigencia.

    Designación escrita

    -  El paciente tiene que escribir.

    Comparar rendimiento entre la escritura

    espontánea, copia y al dictado. Verificar sise presenta el mismo tipo de error o no.

    Comparar rendimiento entre escritura y

    denominación.

    Verificar el tipo de paragrafía que puede

    aparecer.

    Para la exploración de afasia motora a nivel de

    -  lenguaje espontáneo provocado  se utiliza

    el

    sub test de las afasias del test de

    Boston versión completa. (WAB),

    o  el sub test de sintaxis de Boston,

    denominación del test de Boston(BNT),

    repetición  el protocolo de repetición de

    Sant Pau.

    -  Escritura: Sub test de escritura Boston(palabras-frases)

    CLASE 19.08.15

    CLAVES PARA LA EXPLORACIÓN DE LA

     AFASIA MOTORA Valorar otras alteraciones debidas a la lesión

    Déficit motores primarios: Hemiparésias,

    hemiplejías. 

    -  Tendencia a la perseveración motora

    -  Déficit secundario que interfieren con la

    comunicación alternativa: Baja visión,

    hipoacusia. 

    Déficit cognitivos: Problemas de memoria,

    atención, concentración. 

    -  Déficit conductuales: Problemas de

    adaptación. 

    TERAPIA DE LA AFASIA MOTORA 

    Alteraciones generales

    Apraxia buco fonatoria

    Desintegración fonética

    Agramatismo

    Anomia

    APRAXIA BUCO FONATORIA

    El contextoo  Se produce en pacientes con una

    afasia muy severa, es una de las

    causas del mutismo. Puesto que el

    paciente no es capaz de iniciar los

    movimientos para generar el

    habla. 

    o  Se trabaja en paralelo a la otra

    causa de mutismo: inhibición

    lingüística. Por lo general el

    paciente tiene intención de

    comunicar pero tiene dificultad

    para generar evocación. 

    o  El pronóstico depende del grado

    de severidad y de la dificultad del

    paciente para hacer nuevos

    procesos de aprendizaje. El

    paciente se olvida de cómo realizar

    la respiración y la fonación, por eso

    se le pide que el paciente sople,

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    7/16

    silbe, genere diferentes sonidos

    con la boca ( silbido, chasquido,

    chistido, cloqueos, vibraciones). 

    La apraxia está asociada solo al proceso de habla, por

    eso es que el paciente puede beber, tomar, pero

    cuando se le pide que diga una ´´a´´, el paciente no lo

    hace. Por lo general el paciente no logra asociar desde

    un inicio el proceso de vibración de las cuerdas con lafonación y aunque abra la boca y espire el aire, no está

    fonando, por lo que debemos pensar en miles de

    formas para que logre asociar la vibración con

    fonación.

    En un paciente con afasia motora y apraxia buco

    fonatoria en etapa aguda, ¿Cómo podríamos hacer

    para que diga la ´´a´´?(abrir la boca, botar aire por la

    boca, fonar) Podríamos empezar haciendo que cante y

    aunque haga sus estereotipias, por lo menos estáfonando. Otra maniobra es que el paciente tome aire y

    sople por la boca, pero general mente el paciente no

    logra coordinar esto, por lo que se le debe tapar la

    nariz y hacer notar al paciente que lo que queremos es

    que bote el aire por la boca, debemos asistirlo de esta

    manera e ir dándole menos apoyo poco a poco hasta

    que se de cuenta que eso es lo que queremos que haga

    y pueda realizarlo solo, ´´tome aire por la nariz y bótelo

    por la boca´´.

    Una vez que el paciente aprenda a soplar, ahora debe

    aprender a fonar, para eso debemos hacer que el

    paciente vote aire en posición de ´´a´´ mientras

    realizamos vibración manual sobre su laringe, si aun así

    no logra fonar, realizamos presión diafragmática con el

    fin generar golpe glótico que consecuentemente hará

    la producción de sonido. 

    ESTADIO I

    - Restituir el control de los movimientos orales. El

    paciente tiene que estar consciente de todos los

    movimientos que pude hacer o que podía hacer.´´Qué

    es lo que necesito para decir la ´´a´´. ´´ 

    ESTADIO II

    - Restituir el control de los movimientos de la

    producción lingüística. Debemos hacer que asocie los

    movimientos orales con la producción lingüística. 

    ESTADIO III

    - Asociar cada movimiento con la producción del

    sonido que le corresponda. 

    ESTADIO IV

    - Coarticular sonidos.

    ESTADIO I

    1.  Restituir los movimientos 

    2. 

    Método: Ejercitación de praxias previas a la

    fonación 

    3. 

    Por imitación y a la orden. Primero se realiza

    facilitándoles los movimientos, después por

    imitación, y cuando lo realice a la orden

    podremos pasar a un siguiente estadio. 

    Movimientos básicos para la producción del habla:

    Nunca se debe enseñar praxias

    innecesarias para el habla (saque la

    lengua, haga chistido, etc.) Solo se les

    enseña los que favorecen el punto y modo

    de articulación. 

    Palabras complementarias para hacer que el px abra la

    boca

    Cuando se le ordena al paciente que abra

    la boca y no lo hace podríamos darle apoyo

     propioceptivo relajando su musculatura y

    abriéndole la boca con las manos

    ESTADIO II

    1. 

    Restituir el control de los movimientos de la

    producción lingüística. 

    2. 

    Abordaje: - Si la afección es severa, partir de los

    automatismos  (En este estadio el lenguaje

    automático no lo tiene con mucha facilidad, el

    automatismo al que se refiere podría limitarse

    a un ´´hola´´, ´´buenos días´´, ´´chau´´, ´´si´´,

    ´´no´´, ‘’ya’’, ‘’gracias’’, ‘’Mi…a’’. Las respuestas

    automáticas van a facilitar la emisión de

    determinados sonidos.

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    8/16

    - Menor afección, puede imitar pero no

    ejecutarlo a la orden por lo que se debe

    favorecer el control voluntario. 

    ESTADIO III

    1. 

    Asociar cada movimiento con el sonido

    correspondiente 

    2. 

    Método:-  Diagramas articulatorios. Imagen de las

    boquitas ´´a´´, ´´e´´, ´´i´´, etc. 

    Gestos (mano). Los kinemas, que no

    necesariamente funcionan igual para todos

    los pacientes, depende de cómo se les

    enseñen. 

    -  Listas de onomatopeyas. Cuando el

    paciente logra emitir algunas vocales, por

    ejemplo la ´´a´´ y luego tratamos que diga

    una palabra, ´´agua´´, pero generalmenteno pueden, entonces le dicimos ´´haga

    como hace el perro, ha, ha, haguau,

    agua…´´, y así el paciente empieza a

    asociar, no significa que le vamos a decir al

    paciente que realice todas las

    onomatopeyas y después ver si nos sirve o

    no.

    Grafemas 

    ESTADIO IV

    - Coarticular sonidos. El paciente ve las boquitas en el

    cuaderno y memoriza las secuencias de movimientos

    para realizar los fonemas.

     JERARQUÍA DE SONIDOS

    ¿Por qué sonidos empiezo? Primero vocal

    luego consonantes. - 

    ¿Por qué vocal empiezo? ¿Y cómo sigo?

    Empiezo con la ´´a´´ a, i, o, e, u.-  ¿Por qué consonante empiezo? ¿Y cómo

    sigo? Debemos empezar por sonidos que

    sean totalmente visibles. Generalmente se

    empieza con la ´´m´´ porque es un sonidovisible, de fácil articulación, que tiene

    mucha proyección.

    Supongamos que tenemos un paciente adulto

    mayor que no tiene piezas dentarias,

    comenzaríamos a trabajar con el fonema

    ‘’m’’, puesto que tiene el tono disminuido ylos fonemas nasales son los más sencillos,

    luego la ´´s´´, porque se puede utilizar en un

    automatismo ´´sí´´, debemos considerar cuales

    son los movimientos que el paciente a logradodominar, después de sacar la ´´s´´ podríamos

    sacar la ´´l´´, podríamos decirle al paciente que

    tararee ´´lalalalala´´. Luego un posterior ´´g´́ ,

    ´´k´´, ´´j´´, se puede usar el automatismo

    ´´jajaja´´, pero entre los tres el más rápido sería

    la ´´k´´, porque podemos sacarlo con el

    automatismo ´´qué’’.

    Si el paciente tiene estereotipia, debemos

    utilizar la estereotipia a nuestro favor. Si el

    paciente dice ´´1, 2, tressssssssssss´´,

    podríamos sacarle la ´´s´´. Si el paciente logra

    emitir un fonema en ciertas palabras y en otras

    no, debemos hacerle notar el error

    rápidamente, porque si está reestructurando

    debe reestructurarlo en todo momento, no

    debemos permitir que se re integre a un

    patrón de emisión inadecuado. Y si el paciente

    tiene una parálisis facial ¿Con qué fonema

    empezaríamos? 

    REORGANIZACIÓN FUNCIONALDISEÑO: A. LURIA 

    Objetivo: Mejorar la apraxia buco fonatoria

    asociando un acto automático y

    convirtiéndolo en voluntario.

    Candidatos: Pacientes con afectación severa.

    Que tienen una afasia motora severa 

    Método: Repetición de actos secuenciadosque permiten llegar del movimiento

    automático al voluntario.  El paciente tiene

    que hacer determinados gestos en forma

    automática, debe ser consciente de esos actos

    para posteriormente pedirle que lo haga de

    forma voluntaria. ´´Se le puede decir que

    bostece o hacer cara de asustado con el fin de

    que abra la boca a través de un acto

    automático y luego hacerle incapie de lo que

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    9/16

    está haciendo para posteriormente hacerlo

    con voluntariedad´´

    ESTADIO I: Repetir el movimiento automático

    en situaciones distintas. 

    -  ESTADIO II: Hacer producir distintas fases del

    movimiento aisladamente. (separar y juntar

    los labios,

    ESTADIO III: Establecer el paralelismo entre

    este movimiento y la producción de sonido

    mediante diagramas articulatorios. Pedir que

    abra la boca es igual que cuando decimos la

    ´´a´´.

    -  ESTADIO IV: Hacer ejecutar el sonido a la

    orden, primero mirándose al espejo, luego sin

    mirarse. 

    CLASE 02.09.15 

    TEORÍA DE LA REORGANIZACIÓN CEREBRAL

      CONCEPTOS RELEVANTES DELA TEORÍA

    o  Las funciones superiores

    (lenguaje, pensamiento, atención,

    concentración)  requieren de

    acción coordinada de distintas

    zonas corticales (su lesión

    generalmente produce afasia)  y

    subcorticales (su lesión

    generalmente produce disartria).

    Se dice que las funciones corticales son funciones

    consolidadas, por lo tanto el lenguaje es un producto y

    el pensamiento es otro producto. Al hablar de

    funciones sub corticales nos referimos a proceso de

    elaboración, por eso es que se puede presentar

    cuadros afásicos dentro de un paciente que presenta

    lesión sub cortical, siendo así que estos dos

    componentes subcortical y cortical, no llegan a

    engranar correctamente la información.

      CUANDO SE PRODUCE UNA LESIÓN

    CEREBRAL LA TERAPIA SE DEBE LLEVAR A

    CABO EN DOS NIVELES

    Reorganización intersistémica

    Creación de una nueva red neuronal con los

    circuitos no dañados de otra función.

    Reorganización intrasistémica

    -  Utiliza la misma red neuronal dañada pero a un

    nivel diferente.

    Cuando hay una lesión hay neuronas intactas,

    neuronas dañadas y muertas. Las neuronas que no

    estaban destinadas para cumplir determinada función,

    terminan haciendo las funciones de las neuronasdañadas, por lo tanto los movimientos saldrán un poco

    torpes, a esto se le llama creación de nuevas redes

    neuronales en la plasticidad cerebral.

    Estimular las neuronas al espejo significa estimular las

    funciones que cumplían las neuronas del hemisferio

    izquierdo a través de las neuronas del hemisferio

    derecho que se encuentran en el mismo nivel. Este

    concepto se puedo verificar en la diasquisis. Es de esta

    manera en que podemos recuperar nuestras funciones,

    estimulando las neuronas que nunca fueron destinadas

    para aquello pero debido a la lesión se vieron obligadas

    a suplirlas.

    Consideraciones

      Unir el movimiento a un elemento

    simbólico y visual para potenciar el

    sonido.

    Diagrama

    Gesto-  Letra

      El modo visual es el más importante para

    la reorganización intersistémica de los

    procesos articulatorios.

      El modo visual es el menos afectado en un

    afásico, cuya capacidad de retención

    auditiva suele estar afectada. Por lo tanto

    es un buen sistema para la recuperación de

    la función. Por eso muchas veces los

    pacientes pueden asociar la palabra escrita

     junto con la imagen correspondiente, sin

    embargo si le colocamos la palabra sola no

    son capaces de leerlo. Por esto también

    debemos aprender a dibujar bien las

    bocas. 

      Para cada sonido, es importante dar

    siempre las mismas instrucciones y en el

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    10/16

    mismo orden para que pueda interiorizar

    el patrón. Nunca debemos escribir las

    instrucciones como si fuéramos indios

    ´´lengua arriba, lengua abajo´´, en cambio

    debemos decir: ´´saque la lengua hacia

    arriba, saque la lengua hacia abajo´´,

    utilizando los artículos. El paciente afásico

    necesita escuchar la información como

    normalmente se usa en el día a día. Sin

    embargo no siempre debemos darle las

    instrucciones en el mismo orden sino solo

    hasta que lo interiorice más no debemos

    mecanizarlo, porque el objetivo es

    reeorganizarlo y no mecanizarlo. Es decir si

    le decimos un determinado número de

    vece que lleve la lengua hacia arriba, hacia

    abajo, derecha, izquierda, ahora debemos

    cambiarle el orden para verificar su

    comprensión y evitar la mecanización. 

    INHIBICIÓN LINGÜÍSTICA

    Una de las características del paciente con afasia

    motora es que presenta estereotipias verbales

    (Emisión continua de una palabra o grupo de palabras,

    respetando la prosodia del discurso que se desea

    emitir).

    Objetivo de la intervención

    Recuperar el acceso lingüístico a partir del

    lenguaje más automático. Debemos ver si la

    estereotipia respeta la prosodia, y debemos

    quitar la estereotipia a través de un lenguaje

    automático en forma asociada. 

    Antiguamente se hacía que los pacientes se

    callaran con el fin de inhibir sus estereotipias y

    que solo respondan con movimientos de

    cabeza, luego se les hacía trabajar imitaciones

    práxicas , imitaciones práxicas asociadas a

    sonidos, hasta sacar las palabras más simples.

    El lenguaje automático (cantar, decir los días

    de la semana, meses del año, contar, decir el

    padre nuestro, abecedario debemos considerar laedad del paciente para poder trabajarle un correcto

    lenguaje automático, por ejemplo, el abecedario según

    como se decía en su época) debe ser remplazado

    por la estereotipia, esto no es fácil, pero lo

    primero que se hace es empezar con el

    proceso de facilitación para luego pasar a la

    imitación, después podré hacer la inhibición

    linguistica

    A tener en cuenta:

    Requiere de un análisis previo del lenguaje

    pre mórbido más usual del paciente. 

    Favorecer las estrategias para comunicaciónfuncional al máximo. No necesariamente tiene

    que ser verbal 

    Actividades:

    Emisión de automatismos. 

    Repetición: Debemos empezar a trabajar con

    las palabras más simples según como él las

    haya obtenido en el lenguaje pre mórbido, no

    debemos tratar que nos repita ´´si´´ cuando él

    siempre decía ́ ´ya´´ -  Evocación con contextos inductores. Son los

    facilitadores, que pueden ser semánticos(una

    frase completa ´´usted de sienta en una….´´) o

    morfémicos (inicio de una palabra, ´´esto es

    una si…´´) 

    Lectura en voz alta. Facilita el proceso de

    emisión. 

    Emisiones de automatismos

    Ejemplos:

    Series numéricas

    Series verbales (días de la semana, meses del

    año)

    Canciones muy conocidas (Amor eterno, el

    alcatraz, El himno nacional, Este secreto, La

    mochila azul, ya lo pasado pasado, Se llama

    Perú, la cucaracha, Abrazame muy fuerte, El

    gipi gipi Jai, Jose Antonio, Mi Perú) Las cuales

    debemos saber de memoria. Las cancionesestimulan el hemisferio derecho(melodía), lo

    cual hace que pida la letra de la canción al

    hemisferio izquierdo. Por eso es que cuando

    alguien quiere recordar la letra de una canción,

    lo que hace es tararear y de un momento a

    otro recuerda la letra 

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    11/16

    A tener en cuenta

    -  Potenciar el control voluntario sobre el

    automatismo. 

    SECUENCIA PAR TRABAJAR LA REPETICIÓN 

    REPETICIÓN TIPOS:

    Acoplada: El terapeuta dice la palabra, se

    espera que el paciente lo repita perosimultáneamente el terapeuta repite la

    palabra, esto es con fin de que el paciente se

    dé cuenta de cómo debe sonar cada emisión

    correctamente y no integre un patrón

    inadecuado. 

    Imitada: El terapeuta dice la palabra,

    mirándolo, y el paciente repite.

    Diferida: El paciente escucha y repite. Aquí

    recién se puede decir que la repetición

    propiamente dicha ya se consolidó. Sinembargo mientras el paciente necesita mirar

    para luego hacer los movimientos,

    definitivamente no está repitiendo, está

    imitando.

    EVOCACIÓN CON CONTEXTOS INDUCTORES

    Ejemplos:

    Contexto inicial (completaciones) Pueden ser

    morfémicas o de nivel semántico. -  Antónimos por negación. ´´Lo que no es

    bonito es…´´ 

    Refranes. A caballo regalado no se le mira el

    diente, más sabe el diablo por viejo que por

    diablo, camarón que se duerme se lo lleva la

    corriente, más vale pájaro en mano que ciento

    volando, al pan pan y al vino vino, perro que

    ladra no muere, el pez por la boca muere, ojo

    por ojo diente por diente, al que madruga Dios

    lo ayuda, de tal palo tal astilla, aunque la monase vista de seda mona se queda, en casa de

    herrero cuchillo de palo, no mires la paja del

    ojo ajeno, agua que no has de beber déjala

    correr, a buen entendedor pocas palabras,

    cuando el río suena es porque piedras trae,

    guerra avisada no mata gente, a palabras

    necias oídos sordos, un clavo saca otro clavo,

    no hay mal que por bien no venga, carrera de

    caballo parada de burro, al que le cae el guante

    que se lo chante, no por mucho madrugar

    amanece más temprano, al mal tiempo darle

    prisa, perro que no ha de ladrar déjalo morder

    (broma para mis lectores xD), El hábito no hace al

    monje, ojo por ojo diente por diente, grandes

    males grandes remedios, tirar la casa por la

    ventana.

    Son formas en las que el paciente suele manejar lascompletaciones.

    A tener en cuenta:

    Entonación

    -  Inclusión de contexto sintáctico

    Posición en la frase

    Rima

    De ahí que sacamos ´´palabra que termina en, palabra

    que suena como, palabra que rima con.´´

    Y todo esto solamente para trabajar apraxia buco

    fonatoria.

    DESINTEGRACIÓN FONÉTICA

    CAUSAS:

    -Trastornos paralíticos, apráxicos, distónicos.

    - Dificultades fonológicas (errores en la seleccióny/o orden de los fonemas). Si antes de la lesión el

    paciente presentaba problemas fonológicos, no

    esperen re educarlo después.

    Explorando la semiología del paciente:

    Por lo general se le pide al paciente que emita una

    serie de palabras.

    Estas son para repetir:

    Armónica.

    -  Rinoseronte

    -  Sigla

    Iglú

    Esto es… cabeza, cabezón, allá cabezón

    donde pones los pies.

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    12/16

    Objetivos de intervención:

    Trabajar aspectos motrices primarios y

    secundarios (apraxias), solo las que van a

    facilitar en habla. 

    o  Partir de la apraxia bucofonatoria

    y aplicarlo a la coarticulación de

    los sonidos. Por eso debemos saberel punto de articulación 

    o  Intentar dilucidar si su problema es

    la producción del gesto o es la

    vinculación de ese gesto con el

    sonido lingüístico. Debemos

    identificar si el problema es generar

    la praxia o asociar la praxia al

    sonido lingüístico. 

    Trabajar dificultades fonológicas. Solo las

    generadas a raíz de la lesión. 

    Método: 

    Explicar las características fonéticas de los

    sonidos afectados. Praxias necesarias para

    articular los fonemas que queremos

    trabajar. 

    -  Seguir estimulando la propiocepción de

    los sonidos o grupos de sonidos afectados.Asociamos a la actividad propioceptiva, el

    paciente debe sentir que estructuras orales

    debe tocar mientras emite los sonidos. 

    Hacer discriminar de los sonidos cuya

    articulación confunda. El paciente debe

    hacer diferencia entre cómo articulaba y

    cómo debe articular. Por eso es que se

    hacen ejercicios de diadocosinecia para

    general los procesos de integración

    motora. 

    Explicar las características fonéticas de los

    sonidos afectados./pecha/ por /fecha/

    Producción de /p/ como un golpe,

    cerrando los labios.

    -  Producción de /f/ continua mordiéndose

    el labio.

    El paciente tiene que notar la diferencia el rasgo

    que suele ser diferente entre ambos sonidos. La

    idea no es generar en el paciente patrones

    generados de articulación, por ejemplo si

    quisiéramos enseñar la ´´ch´´ no debemos hacer

    que lo haga muy fricado(con mucha salida de aire)

    porque la ´´ch´´ es africada, más fácil es decirle

    que estornude y saldrá la ´´ch´´. Debemos verificarque parte en la emisión del sonido está afectado si

    el punto o el modo y trabajar sobre ello.

    Trabajar la propiocepción de los sonidos o

    grupos de sonidos afectados. 

    o  Que el paciente use su propio

    tacto, usar el espejo durante la

    producción de los sonidos. 

    o  Trabar con apoyo de lectura, copia,

    y dictado de palabras con estos

    sonidos 

    o  Hacerle silabear las palabras con

    sonidos difíciles. Debemos trabajar

    con las palabras según sea su

    entorno educativo.

    o  Trabajar lectura, copia y dictado de

    palabras con estos sonidos. 

      Escoger listas de palabras

    que contengan /p o f/.

    Inicialmente palabras

    aisladas y luego frases.

      Inicialmente escogeremos

    palabras cuya dificultad sea

    solo /p/ y /f/. Luego otras

    de difícil articulación.

    Podría ser para, pre, pri,

    pro, pru, o fra, fre, fri, fro,

    fru, fla, pla. 

    o  Hacer silabear palabras con

    sonidos difíciles. No solo se refiere

    al ejemplo anterior sino también a

    palabras polisilábicas. 

    o  Escoger una lista de palabras

    aisladas que contengan /p/ o /f/

    alternadamente.

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    13/16

     

    Asegúrese que los fonemas

    /p/ y /f/ son los únicos con

    dificultad. No solo debemos

    trabajar con palabras que

    existan en el vocabulario,

    también podemos aplicarlo

    con pseudo palabras con el

    fin de que elaboremos unapalabra compleja aunque no

    exista. 

    Objetivo: 

    Trabajar dificultades fonológicas

    Abordaje:

    -  Parecido a la jerga fonémica (en

    sensoriales)

    A tener en cuenta:

    -  Exploración inicial mediante protocolos

    fonológicos para detectarles dificultades

    concretas del paciente.

    Tipos de dificultades:

    Seleccionar el fonema. Ver si confunde elpunto, modo o nasalidad

    Ordenar el fonema.

    Objetivos:

    -  Restituir la distribución de rasgos.

    Actividades:

    -  Dictados

    Copia-  Lectura en voz alta

    Corrección de palabras incorrectas . Esto

    para trabajar discriminación auditiva, para

    generar la concientización del fonema.

    Paciente que escucha y escribe una cosa

    por otra, significa que lo que adecuo

    incorrectamente es el fonema, por lo tanto

    cuando quiere emitir emite un fonema por

    otro. 

    CLASE 09.09.15

    Método

    -  Trabajar inicialmente con palabras

    Estructura silábica simple(complejas: más de tres sílabas) 

    -  Opuesta fonológicamente

    A tener en cuenta

    -  Tender a la repetición

    intersistémica. Re organizar en base

    a lo que nos queda, si se que el

    paciente a través del canto puedearticular mejor pero en palabras

    aisladas no, entonces utilizo el canto. 

    -  Comprobar que no existen

    dificultades de discriminación

    auditiva que expliquen el déficit. Si

    un paciente repite una palabra pero

    lo hace cambiando o distorsionando

    fonemas, sin embargo se le pide que

    lo haga mejor lo hace, esto indica

    que el paciente está discriminándose

    auditivamente 

    TEM

    -  Terapia de entonación melódica:

    No se refiere a que debemos cantar,

    sino incluir melodías a una frase y

    que al paciente las repita. 

    -  Autores:

    o  Albert

    o  Sparks

    o  Helm

    Objetivo:

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    14/16

    -  Mejorar la fluidez de la producción

    oral

    Método:

    -  Repetición de enunciados imitando

    la melodía del terapeuta.

    -  Se aprovecha una capacidad

    preservada para mejorar el déficit.

    Candidatos

    -  Pacientes con severa alteración en

    la fluidez pero con alguna

    producción verbal. Es decir que

    tiene algo de lenguaje espontaneo

    aunque no sea completamente

    entendible. 

    -  Mejor rendimiento en tareas de

    canto que en lenguaje espontaneo

    hablado. Garantía que el H.D. está

    conservado 

    -  Comprensión oral moderadamente

    preservada. Debemos darle órdenes

    cortas. 

    -  Sin lesión en el hemisferio derecho.

    No solo esto sino que debemos

    saber si antes de la afasia cantaba o

    no. 

    Niveles:

    I.  Incluye repetición acoplada e

    inmediata.II.  Incluye repetición diferida

    III.  Incluye habla cantada y diferida

     AGRAMATISMO 

    Trastorno multicomponencial

    -  Trastorno a nivel sintáctico. Manejo

    de estructura. 

    -  Trastorno a nivel léxico. Manejo de

    contenido. 

    El orden de presentación de las palabras si

    puede afectar el contenido a expresar.

    Inciso teórico

    -  Estructura argumental de los

    verbos. Se traba con infinitivos y

    luego con verbas en tercera persona. -  Proyección de las sintaxis.

    Objetivos de la intervención

    -  Restablecer la estructura

    argumental

    -  Favorecer el acceso a la estructura

    sintáctica.

    A tener en cuenta:

    -  El déficit de la estructura

    argumental es mucho más

    invalidante que la estructura

    sintáctica. No saber que decir es más

    invalidante que no saber estructurar. 

    -  Lenguaje telegráfico. Debemos

    hacer énfasis en las palabras

    funcionales. 

    Objetivo:

    Restablecer la estructura gramatical

    Actividades:

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    15/16

    -  Formar frases

    -  Ordenar palabras para formar

    frases. Colocarlas en desorden.

    -  Lectura de modelos 

    -  Corrección de frases mal formadas. 

    Puede haber problemas de

    estructuración sintáctica o absurdos. -  Descripción de acciones. De una

    forma más fluida tratando de

    perfeccionar la estructura gramatical 

    -  Descripción de viñetas simples. Tipo

    comcis, que podemos encontrar en

    El Comercio, Ajá. 

    -  Producción verbal de órdenes. 

    Dominó de acciones.  Son láminas

    donde hay diferentes contenidos

    para poder describir varias cosas

    ´´láminas enséñame a hablar´´. Si es

    un paciente profesional, sería ideal

    trabajar con láminas de acuerdo a su

    ambiente profesional. 

    Formar frases  –  Jerarquización: Secuenciapara generar frases:

    -  S+v+OD

    -  S+V+OD+OI

    -  S+V+OD+CL

    VERBOS BÁSICOS

    Para terapia

    -  Mirar

    -  Saludar

    -  Oír

    -  Escuchar

    -  Repetir

    -  Hablar

    -  Imitar

    -  Escribir

    -  Leer

    -  Borrar

    -  Cortar

    -  Deletrear

    Completar

    Alimentos

    -  Comer

    -  Beber

    -  Cocinar

    -  Servir

    -  Sentar

    Cortar

    -  Picar

    -  Masticar

    -  Morder

    -  Saborear

    -  Tragar

    Vestido

    -  Poner

    -  Sacar

    -  Meter

    -  Abotonar

    -  Amarrar

    -  Desabrochar

    -  Doblar

    Guardar-  Cerrar

    -  Planchar

    Trabajando estructura argumental

    Trabajando de manera implícita. Para que

    el paciente haga algunas deducciones.

    ´´una persona hablando

  • 8/18/2019 Tipos de Tratamiento Para Afasia, Apraxia Buco Fonatoria, Desintegración Fonética, Agramatismo

    16/16

    desesperadamente por teléfono en la

    avenida Abancay,’’Qué paso´´?

    Generando frases nuevas.

    Tener en cuenta

    -  Al paciente con Agramatismo

    severo, no se le debe pedir

    inicialmente la corrección sintáctica.

    Porque si se lo corrige distorsiona

    más su articulación. Y la prioridad es

    que tenga una buena articulación a

    que estructure y no se le entienda

    nada. 

    Descripción de acciones. Podemosbuscar láminas donde contenga

    diferentes acciones para describir. 

    -  Pedir la producción oral, luego

    trabajar el escrito y pedir copias de

    la frase en casa.

    Descripción de viñetas simples

    A considerar:

    -  Usar oraciones con verbos de alta

    frecuencia

    -  Priorizar la aparición del verbo y no

    corregir otros errores (artículo,

    género)

    -  Usar viñetas con nombres

    frecuentes o trabajarlos antes, paraminimizar la anomia.

    Otras opciones

    -  Con las frases escritas, tapar el

    verbo y hacer que el paciente

    evoque otros verbos posibles en el

    mismo contexto. ‘’Ana ….. en el

    parque´´

    -  Dar un verbo y pedir al paciente

    varias frases distintas´. ´´Estudiar´´ 

    Estudiar es el método hacia el éxito 

    -  Hacer que el paciente cree frases

    nuevas.  Dar dos o tres palabras yque el paciente haga la conjugación

    ´´locuaz, estupefacto, reciente´´ El

    reciente espectáculo fue

    protagonizado por un expositor muy

    locuaz, lo cual me dejó estupefacto´´ 

    -  FINNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

    NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

    NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

    NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

    NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN