12
TIPOS DE VIVERO: FAMILIAR, COMERCIAL Y COMUNITARIO 1. Tipos de vivero 2. Ubicación y Diseño del vivero 3. El tamaño del vivero 4. Partes del vivero 1. Tipos de vivero: familiar, comercial y comunitario Los viveros son áreas dedicadas a la producción de plantas de diversos tipos. Pueden ser forestales, frutales y ornamentales. Los viveros forestales producen especies destinadas a la producción maderera, para cortinas, montes y arbolado público. Ejemplo Eucaliptos, pinos, casuarinas, olmos, plátanos, álamos, fresnos, acacias, palo borracho, ceibo, timbo, anchico, entre otros. Los viveros de frutales están dedicados a la producción de especies destinadas a obtención de frutas de diferentes tipos. Ejemplo: Perales, durazneros, ciruelos, vides, damascos, manzanos, almendros, nueces. Los viveros ornamentales están destinados a producir plantas de interior y exterior con fines de ornamento o embellecimiento de espacios como parques y jardines. Ejemplo: Los hay de flor ( claveles, rosales, aljabas) , de colores en hojas y tallos ( begonias, ficus, helechos, difembaquias, palo de agu2. Ubicación y Diseño del vivero El primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio, la ubicación del vivero. Parece una cuestión sencilla, sin embargo, debe decidirse con cuidadya que este será un vivero permanente y una mala ubicación puede complicarmucho los trabajos posteriores.

Tipos de Vivero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

q

Citation preview

TIPOS DE VIVERO: FAMILIAR, COMERCIAL Y COMUNITARIO1. Tipos de vivero2. Ubicacin y Diseo del vivero3. El tamao del vivero 4. Partes del vivero

1. Tipos de vivero: familiar, comercial y comunitario Los viveros son reas dedicadas a la produccin de plantas de diversos tipos. Pueden ser forestales, frutales y ornamentales. Los viveros forestales producen especies destinadas a la produccinmaderera, para cortinas, montes y arbolado pblico. Ejemplo Eucaliptos,pinos, casuarinas, olmos, pltanos, lamos, fresnos, acacias, paloborracho, ceibo, timbo, anchico, entre otros. Los viveros de frutales estn dedicados a la produccin de especiesdestinadas a obtencin de frutas de diferentes tipos. Ejemplo: Perales,durazneros, ciruelos, vides, damascos, manzanos, almendros, nueces. Los viveros ornamentales estn destinados a producir plantas de interior yexterior con fines de ornamento o embellecimiento de espacios comoparques y jardines. Ejemplo: Los hay de flor ( claveles, rosales, aljabas) , de colores en hojas y tallos ( begonias, ficus, helechos, difembaquias, palode agu2. Ubicacin y Diseo del vivero El primer paso en la construccin del vivero es la seleccin del sitio, la ubicacindel vivero. Parece una cuestin sencilla, sin embargo, debe decidirse con cuidadya que este ser un vivero permanente y una mala ubicacin puede complicarmucho los trabajos posteriores.

Qu debemos considerar para ubicar el vivero?

Distancia a los materiales necesarios Es importante que nuestro vivero est ubicado cerca de la zona de la cual seobtendrn los recursos para su funcionamiento: mantillo, arena, caas, etc. Msan si no contamos con un medio para transportar estos materiales.

Distancia a destino final de las plantasTambin debemos tener en cuenta adnde irn nuestras plantas: plantacin encampo, arbolado urbano, venta al pblico, etctera.

Cercana a las reas a forestar La demanda de plantas en esas zonas es mayor; por ende, cuanto menores sonlas distancias entre el vivero y la plantacin, menores son tambin los costos porflete y los riesgos de daos para las plantas.

Disponibilidad de mano de obra El vivero forestal necesita mano de obra calificada la mayor parte del ao.Adems, las tareas de siembra, poda de races, transplantes, extraccin deplantas, cuando el vivero no est mecanizado, demandan mucho personal.Para dar una idea de la cantidad de mano de obra necesaria tomamos comoejemplo un pequeo vivero donde se produce en forma manual 100.000 plantines,insume aproximadamente 220 jornales/ao.

Un buen cuidado y vigilancia Es necesario que el vivero no est demasiado lejos de la vivienda de unresponsable, para atender cualquier urgencia o recibir a visitas o compradores.

Otros elementos Deben preferirse sitios bien protegidos de los vientos, sin demasiada sombra ypreferentemente plano y con buen drenaje y escurrimiento. (que no se encharque).

Caminos transitables con vehculos todo el ao Cuando el vivero no tiene los caminos de acceso en condiciones, puede afectarse seriamente la venta de plantas.

Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiadoEl invierno y la primavera son las pocas con mayor riesgo de acumulacin deagua, por lo tanto el sitio elegido debe tener buen drenaje tanto superficial comoen el subsuelo. El agua en exceso durante un corto perodo puede provocar laasfixia de las plantas y en consecuencia importantes prdidas en la produccin.El mejor suelo para el cultivo de plantines es el de textura franc0 - arenosa. Estatextura la apreciamos al tacto ( es ligeramente arenosa, se puede amasar enestado hmedo y resiste hacer un fideo del grosor de un lpiz sin romper).Conviene descartar los suelos arcillosos y los pedregosos porque dificultan eldesarrollo del sistema radicular. Adems, cuando las tareas se realizan en formamecanizada como, por ejemplo, la poda de races, estos tipos de suelos presentanmuchos inconvenientes. Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempocon agricultura intensiva (suelos desgastados).Disponibilidad de agua Este es uno de los temas tambin crticos, para esta produccin. Debemos contar con una fuente de agua en cantidad permanente y que no sea salada, muy suciao contaminada. Si cuando el suelo se seca queda una costra de sal o si el agua sesiente salada al tomarla, no es agua buena para el vivero. Para tener una idea del volumen necesario de agua, este dato es importante: Porcada 1000 plantines se necesitan entre 350 y 500 litros de agua por semana,segn la poca del ao y la media sombra que se use.El vivero necesita riegos peridicos durante parte de la primavera y todo el verano.La cantidad de agua y la frecuencia de los riegos depende de: La textura del suelo: los suelos arenosos, por ejemplo, retienen menos lahumedad, por lo tanto deben regarse con mayor frecuencia pero con menorcantidad de agua. En cambio, los suelos de textura ms fina necesitanriegos ms espaciados pero mayor cantidad de agua en cada riego. La evapotranspiracin: las altas temperaturas y el viento provocan duranteel verano la prdida por evaporacin de mucha agua tanto del suelo comode los cultivos. Calidad del agua: es importante analizarla para tener la seguridad de quetiene bajo contenido de sales.

La topografa En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas muy tardas, convieneelegir sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento de aire, porque enlos sitios bajos con acumulacin de bolsones de aire fro se registran los mayoresdaos por helada.

La exposicin a la luz Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo deexposicin al sol que sea posible Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, olugares muy sombros porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de laplanta.Proteccin contra el viento Al elegir el sitio para instalar el vivero, conviene recordar que una cortina forestalbien ubicada protege al suelo y al cultivo de la desecacin y de los daos queproduce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes ytiene que ser permeable de manera que no impida el paso del viento, sino queaminore su velocidad. Adems, de acuerdo con lo explicado en el punto anterior,no debe quitarle luz al cultivo.

3. El tamao del vivero Para definir cul es el tamao de vivero que queremos instalar, es decir, qu cantidad de plantas vamos a producir, debemos considerar los siguientes aspectos:a. La demanda de plantines: - cuando el destino de la produccin es satisfacer la demanda de la propiaempresa, podemos definir rpidamente qu cantidad de plantas producir cadaao;- cuando el destino es la venta de plantas, se debe realizar un relevamiento enla zona sobre las empresas forestadoras existentes, la superficie que forestananualmente, la demanda actual de superficie a forestar, el origen de las plantasque utilizan. De ese modo, se puede definir ms acertadamente sobre lacantidad de plantas a producir. b. La disponibilidad de terreno Para calcular la superficie necesaria para producir una determinada cantidad deplantas se parte de la base de que en 1,5 m2 se cultivan entre 100 y 120 plantas,esto es considerando el cantero y el pasillo entre dos canteros. Como se trata deun cultivo bianual esta superficie se duplica. Esto significa que necesitamossuperficie para los canteros de plantas de 1 ao y superficie para los canteros de plantas de 2 aos. Pero tratndose de un cultivo tan intensivo es muy conveniente contar tambin con un sector para poder realizar rotaciones, para reponer lacontar tambin con un sector para poder realizar rotaciones, para reponer lafertilidad del suelo. Adems, hay que considerar los espacios que ocupan ungalpn, los caminos de ingreso y circulacin por el vivero, el sector donde sealmacenen las plantas que estn listas para ir a plantacin.

ojo

Como datos orientativos se puede decir que un vivero que produce 500.000plantas, necesita una superficie aproximada de entre 2 y 2,5 has. Por cada 1000plantines de produccin se necesitan unos 10 m2 de canteros, ms 0,5 m dealmcigo, y unos 6 m2 ms para caminos y sendas; totalizando entre 16,5 y 20 m por cada 1000 plantas. A la superficie calculada, debe sumarse la correspondientea cortinas, represa o depsito de agua, lombricario y galpn. Fuente: Proyecto Forestal Regional El Vivero Forestal INTA EEASE

Actividades 1. Reconoce y diferencia tipos de vivero segn tamao y producciones.2. Identifica las partes de un vivero.3. Recorre el vivero de la escuela, dibuja las diferentes reas y describe las actividades que all se realizan.4. Determina las condiciones para organizar un vivero forestal, frutal y/u ornamental.5. Reconoce especies forestales, frutales y ornamentales en la escuela.

4. Partes del vivero Un vivero forestal constade las siguientes partes:

1. Almcigos Los almcigos son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillaspara despus transplantar las plantitas a los envases. En los almcigos se brindana las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad,proteccin contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5m2 de almcigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, losalmcigos pueden construirse en cajones de verduras.

2. Canteros de envases Los canteros son la parte que ms espacio ocupa en el vivero. Es donde se acomodan las plantas una vez transplantadas del almcigo a los envases. Aqu, las plantas tienen el espacio necesario para crecer bien. En zonas semiridas serecomienda usar canteros bajo nivel, para un mejor aprovechamiento del agua. Engeneral tienen de 1 a 1,2 metros de ancho, el largo es variable (no ms de 10 m) yla profundidad es similar a la altura del envase o un poco menos. Si se usasombra individual por cantero, estos deben orientarse en sentido Este-Oeste, paraque tengan sombra todo el da.

3. Calles y sendas Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo suficiente comopara poder pasar cmodamente con una carretilla. Cada tantos canteros, esbueno dejar una calle ms ancha como para poder pasar con un tractor o unacamioneta, para el transporte de materiales del vivero o el despacho de lasplantas.

4. Media sombra En climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las plantitas (enalmcigo y en canteros) una media sombra, para protegerlas y conservar ms agua para la planta, reduciendo la evaporacin. No se debe exagerar, cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas y aparecenenfermedades. La media sombra debera reducir la cantidad de luz a la mitadentre la sombra total y el rayo del sol. Lo ms conocido para esto es la tela mediasombra; tambin se pueden usar entramados de caa, listones de madera, totora,ramas, o colocar las plantas debajo de un rbol de copa no muy densa. Se puedehacer una sola estructura para todos los canteros (tendr que ser alta para poderpasar) o individuales (una para cada cantero). Si se da una inclinacin, el ladoms bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre demasiado sol por eselado.

5. rea de transplante Est destinada a recibir las plantas que provienen de los almcigos, cuando alcanzan un tamao adecuado para ser trasplantadas. Puede tener dos sectores, dependiendo de las especies a cultivar y de la tcnica elegida. Uno de estossectores se denomina cancha de cra y en l se trasplantan las plantitas de losalmcigos a envases. Esta tcnica se emplea principalmente para plantas dehojas perennes, aunque actualmente est muy extendido su uso. El otro sector,denominado vivero de cra tambin recibe las plantas del almacigo pero se lasplanta directamente en tierra. Las plantas que son trasplantadas al vivero de crason por lo general especies de hoja caduca que resisten un posterior trasplante allugar definitivo a raz desnuda, es decir, sin pan de tierra.

6. rea de plantacin Comprende el sector donde se plantan directamente en tierra o envases diferentespartes de plantas como estacas (trozos de tallos); pedazos de races que puedenbrotar, etctera. En esta rea se producen plantas a partir de partes de las plantasque no son semillas (reproduccin asexual).7. rea de preparacin del SustratoAdems de estas reas, se requerir de un lugar para la preparacin del suelo sobre el cual se cultivarn las plantas en el vivero.

8. Los cercos Sirven para proteger el vivero del ingreso de animales. Es importante contar conun buen cerco porque un solo animal puede daar nuestra produccin y el viveroen muy poco tiempo.

9. Maquinas y herramientas Galpn, depsito de herramientas e insumos. Tractor de 40 Hp (segn escala)Motocultivador (rotobacter con accesorios). Rastra de discos, de dientes, surcadorMochilas pulverizadoras. Desmalezadora, cortadora de pasto, bordeadora (motoguadaa). Balanza. Heladera o cmara. Palas anchas y de punta, rastrillo, horquillas, azadas, azadines, carretillas, regaderas, pico. Tijera comn, tijera de podar, corta cercos, escuadra de plantar,tutores. Sistema de provisin, almacenamiento y distribucin de agua: bomba o molino,tanque, mangueras, equipos de riego (aspersin, micro aspersin, goteo).

10. Insumos Especies forestales, ornamentales y frutales. Speelding, sustratos, semillas,macetas (grandes y chicas), estacas. Herbicidas, abonos y fertilizantes.Insecticidas, funguicidas, acaricidas. Lombricompuesto. Especies forestales yornamentales. Calendario de siembra. Fertilizantes.

11. Otras instalaciones Es muy til contar en el vivero con un galpn o pieza para guardar herramientas,semillas y materiales y una galera o sombra para trabajar.

AUTOEVALUACIN

Responda el siguiente cuestionario:

1. Qu es un vivero?2. Qu es un vivero forestal?3. Qu es un vivero frutal?4. Qu es un vivero ornamental?5. Qu se tiene en cuenta al definir el sitio donde instalar un vivero?6. Cmo se calcula la disponibilidad de terreno?7. A que se llama cantero de envases?8. Con que se puede construir una media sombra?9. A que se denomina cancha de cra?

GLOSARIO Media sombra CanteroTextura Cortina rompe vientosTopografa ZaranPermeable CaducaDemanda EstacasLombricario SustratoAlmacigo Compost BIBLIOGRAFA1. Proyecto Forestal Regional El Vivero Forestal INTA EEASE 2. Gentica de la semilla. Proyecto Forestal Regional- Santiago del Estero.