2
Tipos y técnicas de pesca Según la distancia de la costa a los caladeros y de cómo se realizan las actividades pesqueras, éstas pueden ser: pesca de bajura, pesca de altura y pesca de gran altura. Pesca de bajura: es la que se practica entre el litoral y las 60 millas. La flota de bajura incluye barcos de tonelaje entre 20 y 100 toneladas. La tripulación está formada por pocas personas y se tarda poco tiempo en desembarcar las capturas en los puertos pues los desplazamientos tienen poca duración. Pesca de altura: se realiza a más larga distancia y con barcos de mayor tonelaje y mayor número de marineros. Pesca de gran altura: se realiza en caladeros muy lejanos a los lugares de origen. Los desplazamientos a tierras lejanas (Terranova, Namibia, Islas Seychelles...) pueden hacer que el tiempo embarcado supere los 6 u 8 meses. Los barcos son enormes buques factorías y en ellos se manipula y conserva por distintos procedimientos el pescado capturado (conservas, congelados...) Los buques están dotados con las últimas tecnologías para detectar los movimientos de los bancos de pesca. Métodos o artes de pesca Los métodos de pesca han ido evolucionando, mejorando los sistemas de detección de bancos, el tamaño de los barcos, la autonomía y los equipamientos. Entre las técnicas de pesca hay que destacar las siguientes: Palangre: es una técnica tradicional. El palangre es un cordel largo del que penden ramales con anzuelos en sus extremos. Se utiliza en la captura del bacalao y del atún en la pesca de altura. Almadraba: es un método tradicional que utiliza redes fijas que atrapan a los peces. Se emplea mucho en el sur de España para la captura del atún rojo. Pesca de cerco: se utiliza para la captura de especies de superficie (sardinas, arenques...) Consiste en una enorme red sujeta por dos cables: el de la parte superior lleva flotadores y el del fondo un lastre de plomo que le permite alcanzar el fondo. Pesca de arrastre: las redes de arrastre tienen forma de embudo y son arrastradas por uno o dos barcos que capturan especies que se encuentran en los fondos marinos. Pesca de deriva: utiliza redes de fondo que pueden superar los 3 kilómetros y que arrastran todo lo que encuentran a su paso.

Tipos y técnicas de pesca

  • Upload
    hicuri32

  • View
    26.704

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tipos y técnicas de pesca

Tipos y técnicas de pesca Según la distancia de la costa a los caladeros y de cómo se realizan las actividades pesqueras, éstas pueden ser: pesca de bajura, pesca de altura y pesca de gran altura.

Pesca de bajura: es la que se practica entre el litoral y las 60 millas.

La flota de bajura incluye barcos de tonelaje entre 20 y 100 toneladas. La tripulación está formada por pocas personas y se tarda poco tiempo en desembarcar las capturas en los puertos pues los desplazamientos tienen poca duración.

Pesca de altura: se realiza a más larga distancia y con barcos de

mayor tonelaje y mayor número de marineros.

Pesca de gran altura: se realiza en caladeros muy lejanos a los

lugares de origen. Los desplazamientos a tierras lejanas (Terranova, Namibia, Islas Seychelles...) pueden hacer que el tiempo embarcado supere los 6 u 8 meses. Los barcos son enormes buques factorías y en ellos se manipula y conserva por distintos procedimientos el pescado capturado (conservas, congelados...) Los buques están dotados con las últimas tecnologías para detectar los movimientos de los bancos de pesca.

Métodos o artes de pesca Los métodos de pesca han ido evolucionando, mejorando los sistemas de detección de bancos, el tamaño de los barcos, la autonomía y los equipamientos. Entre las técnicas de pesca hay que destacar las siguientes:

Palangre: es una técnica tradicional. El palangre es un cordel largo del

que penden ramales con anzuelos en sus extremos. Se utiliza en la captura del bacalao y del atún en la pesca de altura.

Almadraba: es un método tradicional que utiliza redes fijas que

atrapan a los peces. Se emplea mucho en el sur de España para la captura del atún rojo.

Pesca de cerco: se utiliza para la captura de especies de superficie

(sardinas, arenques...) Consiste en una enorme red sujeta por dos cables: el de la parte superior lleva flotadores y el del fondo un lastre de plomo que le permite alcanzar el fondo.

Pesca de arrastre: las redes de arrastre tienen forma de embudo y

son arrastradas por uno o dos barcos que capturan especies que se encuentran en los fondos marinos.

Pesca de deriva: utiliza redes de fondo que pueden superar los 3

kilómetros y que arrastran todo lo que encuentran a su paso.

Page 2: Tipos y técnicas de pesca

Pesca de trampa: hay barcos que utilizan trampas para la captura de

los peces. Disponen de un vivero con agua de mar para el transporte de la captura.

Pesca eléctrica: consiste en crear un campo eléctrico que paraliza a

los peces para atraerlos hacia las redes y aspirarlos mediante potentes bombas succionadoras. Las zonas donde se practica está técnica están siendo agotadas de recursos. La acuicultura: La acuicultura consiste en la reproducción de especies acuáticas, tanto de mar como de agua dulce, en granjas marinas o en piscifactorías. Éstas técnicas se han convertido en una importante industria para muchos países aunque los costes de producción e infraestructuras son elevados. El desarrollo de los cultivos marinos y de la investigación sobre nuevas formas de obtener recursos marinos se realiza a través del Instituto Español de Oceanografía. España ha tardado en desarrollar este sector debido a los elevados costes de las instalaciones, por la contaminación de algunos ríos y por su irregularidad. También faltaba personal cualificado. La acuicultura está siendo desarrollada por iniciativa del gobierno central y autonómico así como desde la Unión Europea que aporta fondos para el cultivo de determinadas especies. Hay unas 2000 piscifactorías de las cuales 2/3 partes son privadas. Las primeras están orientadas para el consumo humano y las públicas orientan su actividad hacia la producción de huevos y/o alevines para la repoblación (salmón, trucha..). Por regiones destacan Galicia, Cataluña y en menor proporción ambas Castillas. La cría de crustáceos está en expansión, destacando las Marismas del Guadalquivir (cangrejos, camarones...). La acuicultura en aguas marinas se concentra básicamente en la producción de moluscos, fundamentalmente el mejillón en las Rías gallegas. Menor importancia tiene el cultivo de ostras y las almejas. (Galicia y Cantabria) Se está produciendo igualmente grandes cantidades de especies como el rodaballo, la dorada y la lubina (Cantabria) La pesca fluvial Las capturas practicadas en los ríos y lagos ofrece variedades como la trucha y el salmón. La pesca fluvial ya no tiene importancia como fuente de alimentación pero si tiene una gran importancia como fuente de riqueza. El turismo basado en la pesca deportiva está adquiriendo un auge mayor. La pesca deportiva está sometida a una serie de normas destinadas a la protección de especies, periodos de veda, tamaños mínimos de las capturas etc.