54
Por Eduardo Gaona Zamora 1ra. Edición Tips para el rápido aprendizaje...

Tips para el rápido aprendizaje · Instructor titular en el curso de marroquinería en bolsa, con el concepto de metodología de diseño y desarrollo de producto en el CIATEC. Diseñó

Embed Size (px)

Citation preview

Por Eduardo Gaona Zamora1ra. Edición

Tips para el rápidoaprendizaje...

Indice

Objetivos del curso 1

Material Necesario 2

Introducción 3

Información Básica 4

Medios de representación 5

Antes de empezar 6

Ejercicios de soltura 7

Luces y sombras 13

Proporciones de la horma 16

Trazar una horma 17

Trazar calzado de hombre 32

Trazar sandalia de dama 33

Trazar mocasín de hombre 34

Trazar tenis 35

Trazar bota de dama 36

Rododendro negro 37

Hebillas 38

Aplicación de texturas 39

Ojillos 41

El Licenciado en Diseño Industrial Eduardo Gaona Zamora, es egresado de la Universidad de la Salle Bajío. Tiene especialidad en Diseño y desarrollo de producto, Diseño de maquinaria y equipos, Diseño Industrial asistido por computadora, Diseño gráfico Corporativo y de imagen , Diseño de empaque. Diseño de mueble, de artesanía y Diseño de bolsa.

Obtuvo la Certificación de competencia laboral emitido por el organismo certificador Quality adviser network, S.C. el 11 de abril del 2001. en la modalidad de Asesor Técnico a Empresas.

Tiene diplomado en artes plásticas de la Casa de la Cultura de León, en el área de talabartería y repujado en piel, diploma emitido en junio del 2002.

Actualmente es Asesor Técnico en el CIATEC del Departamento de Manufactura y Diseño. Entre otras actividades desarrolló el proyecto de estandarización de componentes para calzado, julio del 2002.

Instructor titular en el curso de marroquinería en bolsa, con el concepto de metodología de diseño y desarrollo de producto en el CIATEC. Diseñó la imagen de CONGRESO INTERNACIONAL CALZATECNIA 2000, 2001 y 2002

Fue director creativo del área de diseño de INVEDESA (empresa desarrolladora y comercializadora para centros comerciales a nivel nacional 1987 a 1992.De 1992 a 1999. - Link Arquitectura, despacho de arquitectos que proyectan centros comerciales y hoteles a nivel internacional, del cual diseñó imagen corporativa de todos en ese lapso.

Fue Docente en la Universidad de La Salle Bajío en la materia de "Proyectos" y desarrollo de producto en la carrera de Diseño Industrial en Octavo semestre, en la carrera de diseño de interiores fue maestro de Coreldraw, Autocad y Photopaint,. De 1995 al 2001.Instructor en la General Motors en el curso de Ergonomía, como parte del programa de capacitación que imparte el CIATEC en el año 2000.

Fué invitado al The International Footwear and leather show en febrero del 2002, en calidad de conferencista con el tema: El uso del softwear aplicado a la marroquinería, en la ciudad de Bogotá Colombia.

Curso de Biomecánica aplicada al calzado en noviembre del 2002, en Valencia España.

Curso de diseño de calzado por computadora, software desarrollado por INESCOP en noviembre del 2003, en Elda, Alicante España.

Publicaciones: Manual de adaptación de Local para Centros Comerciales (Link Arquitectura 1999)Manual de estandarización de insumos y componentes para calzado (CIATEC 2000)Guía práctica para el diseño de bolsas y carteras (CIATEC 2002)Como dibujar calzado (CIATEC 2002)

Trayectoria del autor

Representación gráfica de calzado

Objetivos:

El alumno conocerá las técnicas para la representación gráfica de los modelos de calzado y sera capaz de plasmar sus ideas gráficamente con calidad y soltura, sin necesidad de reglas, escuadras etc. con ilustraciones impactantes y de calidad.

I.-Bases para el dibujo a lápiz.

II.-Trazado de horma con la técnica de alambre:Como la base de un zapato es la horma, es conveniente que el alumno sepa dibujar primero la horma con todos sus detalles, conocer la topografía de la superficie, saber donde hay quiebres, ondulaciones, profundidad, relieves, esquinas y como la luz influye sobre esta superficie, a fin de que cuando “vista”la horma quede un zapato con sus dimensiones, ejes brillos y sombras acordes a un buen dibujo de calzado, es mas complicado tratar de dibujar un zapato directamente, que teniendo como base la horma.

Bocetos preliminares:Se desarrollaran bocetos a lápiz a fin trazar el zapato en sus proporciones correctas, descubrir donde deben llevar sombras, luces y brillos para dar el efecto de volumen.

III.- El alumno conocerá las diferentes técnicas para plasmar efectos de piel tales como cocodrilo, víbora, etc. Además de textiles y dibujo de herrajes.

IV.-uso de color:Para dar mayor realeza a los dibujos, el mejor y mas impactante recurso es el color, del cual tenemos:

1.-Prismacolor

Las técnicas de representación en lápiz prismacolor sobre diferentes tipos de papel tanto en bond blanco como en rododendro negro, a fin de conocer los alcances que el prismacolor ofrece sobre estos materiales,

El prismacolor es importante tanto por su versatilidad de uso, como la facilidad de dar efectos reales de texturas, sombras, brillos, profundidad, volumen etc, así como la capacidad de crear ilustraciones impactantes de representación gráfica.

Objetivos del curso

1

Material necesario

Lápiz o lapicero puntas HB, y H (para sombreados)

Exacto de buena marca ( de preferencia con alma de metal y funda plástica)

Estuche de prismacolor de 36 lapices como mínimo ( es mejor invertir un poco mas al principio en un buen estuche de colores) es recomendable comprar color negro y blanco extras ya que son los que más rápido se acaban.

hojas de papel bond tamaño carta, color blanco ( pueden ser recicladas)

Papel rododendro negro 2 pliegos cortados en cuatro partes (tipo importado)

Goma de migajón (buena marca, las de mala calidad ensucian tu dibujo)

Material necesario

2

Antes de empezar a dibujar, debemos localizar el mejor lugar donde vamos a

trabajar, este lugar debe de estar limpio y amplio, que nos permitan mover cómodamente los brazos, un asiento cómodo, que nos permita cambiar de posición, el restirador, la mesa o el escritorio sin objetos que nos distraigan la mente, bien iluminado y ventilado, lejos de los ruidos, y si nos acompañamos con música que esta no sea estruendosa, está comprobado que la música clásica nos va a permitir desarrollar más rápido ideas y aprendizaje, es recomendable tener listos todos los implementos de dibuja ya que resulta muy incomodo estar trayendo lo que necesitamos a cada rato, lo que interrumpe la sesión, saber que es lo que estaremos usando primero y lo que vendrá después, tenerlo a la mano, un buen cesto de basura que nos permita tirar los residuos cuando saquemos punta, o tirar algún papel.

Existen muchos medios de representación gráfica, sin embargo nosotros en este curso nos enfocaremos a la técnica más fácil de aprehender, económica y de mayor impacto visual, me refiero a la del prismacolor o lápiz de color, sin embargo comenzaremos el curso con el uso del lápiz primitivo sobre papel blanco a fin de ir conociendo la técnica del uso y manejo de los trazos, el uso de las sombras, donde y cuando aplicarlas al igual que la luz, como dar calidad de linea y que tipos de lapices ir usando en el trayecto de la creación de la ilustración así como el uso de los lápices de colores prismacolor.

Es básico saber como utilizar el lápiz, existe una técnica para poder sacar punta, el principal enemigo de un lápiz es el sacapuntas, ya que acorta la vida del mismo, saca poca cantidad, proporciona poco filo y de poca duración.

El uso del exacto o cuchilla para sacar punta permite tener por lo menos 1 cm. de largo suficiente para comenzar a dibujar, ese largo de punta permitirá que el mismo desplazamiento del lápiz sobre la superficie del papel se auto afile.

Una buena alternativa puede ser el uso de lapicero, ya que en este caso no hay necesidad de ir sacando punta y mucho menos afilarla constantemente, por lo que en este caso también puede ser usada.

El uso de portaminas representa un caso parecido al del lápiz ya que hay que estar sacando constantemente filo a la punta.

Introducción al dibujo

3

La regla número uno, es concientizarnos que el dibujo es un conocimiento adquirido, es falso que solo algunos cuantos pueden desarrollar esta habilidad, cualquier persona que quiera puede aprender a ilustrar sus ideas. la única manera es practicar toda la vida, en el autobus, en la cama, en el descanso etc, siempre dibujar.

La manera correcta de tomar el lápiz

La manera correcta de sacarle punta

Evitar dibujar en forma de “pelitos” debiendo siempre hacer lineas largas y firmes, denotando seguridad en el trazo, eso se adquiere desde el momento que uno lo hace conciente, dibuje sin miedo.

Utiliza hojas recicladas para inciar tu sesión de dibujo, no desperdicies hojas nuevas, poco a poco ve cambiando a hojas nuevas hasta que el dibujo te haya salido bien.

Un buen bote de basura a la mano

Información Básica

4

Alto contraste escala de grises

Alto contraste es la representación de las figuras en monocromo ( un solo color, no existen medios tonos, solo se definen grandes manchas de color, es la síntesis de la figura.

El efecto que producen es de figura plana sin volumen.

Escala de grises es la representación de las figuras tal y como se ven en la naturaleza, pero sin color, en ella se reflejan las luces y las sombras y el efecto que dan es de profundidad y volumen.

Medios de representación

5

buena iluminación en el area de trabajo

Lugar limpio, amplio, fuera de ruidos y ventilado

Tener todos los implementos de dibujo a la mano

Si todo está listo¡COMENZAMOS!

Antes de empezar

6

Ejercicios de soltura

7

La capacidad de dibujar como se ha dicho en varias ocasiones no es una habilidad que se traiga por herencia, está comprobado científicamente que es un conocimiento adquirido, la práctica hace al maestro, por lo tanto es recomendable que siempre que se pueda se este practicando con las lineas de trazo, principalmente en figuras geométricas, ya que de esas formas se parte para cualquier otro dibujo a desarrollar.

El dibujo es el primer gran paso que dio el hombre dentro de su etapa evolutiva, la capacidad de poder plasmar sus ideas en superficies con materiales y colores fue lo que lo identificó y clasificó de manera diferente a los animales, entre más capacidad de ilustrar nuestras ideas tengamos, mayor será la fluidez mental para desarrollar nuevos productos.

Muchas veces se ha dicho que es mejor una mala idea bien presentada que muchas buenas palabras, lo que significa que si el trabajo está bien representado en colores y texturas, se venderá solo como idea, en lugar de estar tratando de convencer con palabras una muy buena idea.

Ponga en práctica los siguientes ejercicios, estos son un pequeño ejemplo de lo que se debe de hacer a diario, prácticamente es tener condición para hacer algo bien hecho.

En el dibujo, la muñeca funciona como un compás, capaz de realizar lineas curvas de hasta 180 grados, el codo puede realizar movimientos de 360 grados, lo que resulta ser un aliado excelente en el dibujo, permita que su brazo se desplace en forma natural, esto hará que los trazos resulten fluídos y continuos.

En los siguientes ejercicios, trate de manejar la muñeca y el control de la mano, inicie de una sola vez y domine el dibujo, que el dibujo no lo domine, trate de no girar la hoja del ejercicio que realice, no tuerza el cuerpo al hacer los trazos, recuerde que la practica hace al maestro...

Ejercicio 1

Utilizacion de lapiz de punta dura para contornos, sin despegar el lápiz trazar entre las lineas el ejercicio siguiente

8

Ejercicio 2UTILIZACION DE LAPIZ DE PUNTA DURA PARA CONTORNOS

Utilizacion de lapiz de punta dura para contornos, sin despegar el lápiz trazar entre las lineas el ejercicio siguiente

9

Ejercicio 3

Utilizacion de lapiz de punta dura para contornos, sin despegar el lápiz trazar entre las lineas el ejercicio siguiente 10

Ejercicio 4

Utilizacion de lapiz de punta dura para contornos, sin despegar el lápiz trazar entre las lineas el ejercicio siguiente 11

Ejercicio 5

Utilizacion de lapiz de punta dura para contornos, sin despegar el lápiz trazar entre las lineas el ejercicio siguiente

12

En la naturaleza estamos regidos por la luz solar, esta crea sombras en los objetos de forma caprichoza, en forma diferente la luz se comporta sobre superficies lisas, onduladas, rugosas, opacas o brillantes, a nosotros nos toca estudiar como la luz influye en las superficies, es importante tener la paciencia de observar como la luz se refleja en una copa, o en un papel, en un plástico o en un metal, donde se deforma y donde se refleja fielmente, donde crea sombras, donde hay concavidades y donde convexidades.

Cuando tenemos superficies diferentes como en el caso de las hormas habrá que estudiar donde la luz se refugia y donde forma sombras la superficie. es tan importante el brillo de la punta de una horma tanto como el brillo de luz de un ojo, sin ese brillo ese ojo se ve muerto.

Las luces y sombras

13

Ejercicio 6

UTILIZACION DE LAPIZ DE PUNTA BLANDA PARA DEGRADADOS

UTILIZACION DE LAPIZ DE PUNTA DURA PARA CONTORNOS

El ejercicio consiste en rellenar la figura vacía siguiendo el patrón izquierdo, se debe de hacer el degradado sin que existan salto de color entre el color fuerte (negro) y el claro (gris) debe ser sutil el cambio de fuerte a claro. intente realizar el mismo ejercicio con los lápices de color para que ejercite la habilidad de colorear.

14

Ejercicio 7relleno radial

relleno lineal

relleno conico

15

Lin

ea d

e sim

etria

Punto de apoyo de losMetatarsos

Line

a de

em

pein

e

Toe spring

punta variable a la moda

1/3 2/3 3/3

mesa

altura del tacón

Anatomía de una Horma

Como es conocido la horma es la “copia del pie” es muy importante saber dibujarla en su forma proporcional ya que esta nos servirá para el diseño del calzado, la punta va de acuerdo a la moda por lo que algunas veces la forma será caprichosa.

Proporciones de la horma

16

La horma se divide en tres partes, dos anteriores y la punta, en las dos terceras partes en el área de los metatarsos se apoya siempre, al igual en el dibujo se deberá considerar este punto de apoyo, habrá que considerar el alto del tacón y el spring para poder trazar el contorno inferior, la horma no es simétrica, de la mitad hacia atrás se encuentra la mesa, nunca en el eje de simetría.

El talón tiene una curvatura hacia adentro al igual que el talón del pie, nunca en forma perpendicular o recto.

El empeine tiene una curvatura hacia afuera, es muy importante ya que esa linea define el contorno del calzado.

La horma como se ha dicho con anterioridad es la copia sintetizada del pie, mas sin embargo una de sus funciones principales es la de auxiliarnos en la confección del calzado, es la base para que las partes del corte que son lisas, tomen la forma plástica que le corresponden.

La horma refleja fielmente los cambios culturales, políticos y sociales por medio de la moda, el calzado ha sufrido notables cambios en los últimos cien años, además de la adecuación del calzado a las funciones que la humanidad a ido evolucionando.

Se sabe que el pie izquierdo y el derecho no tiene el mismo volumen, mas sin embargo un buen hormero sabe esto y lo refleja con medidas para el grueso de la población.

El corte de un zapato es el lienzo donde un buen diseñador va colocando texturas, colores, combinaciones etc. la evolución del calzado permite ir añadiendo piezas ornamentales cada temporada, mas sin embargo existen modelos clásicos que varían poco tal es el caso del modelo oxford, derby o mocasín.

Se dice que un buen zapato no está en el corte, sino básicamente en la horma, esta existencia data en la remota Grecia y Roma. en "El banquete", el filósofo griego Platón (427-347 A.C) cuenta cómo Zeus creó al hombre de dos partes y las cosió a la altura del ombligo. Pulió las arrugas, le incorporó el pecho e hizo ambas cosas...con una herramienta parecida a la que los zapateros usan para pulir las arrugas de la piel sobre la horma".

Los griegos utilizaron las hormas asimétricas para ambos pies, confeccionando el izquierdo y el derecho en forma independiente, sabiendo de las diferencias que en los dos pies existen.

Es de suma importancia dibujar la horma en perspectiva ya que una forma plana de dibujo nunca nos dará a conocer que hay mas haya del papel, en cambio un dibujo ortogonal o de pespectiva nos induce a conocer como es el diseño del otro lado.

Proporciones de la horma

17

Hasta antes del siglo XVI no se conocía la existencia de la horma, se supone que se cortaban

lo más perfectamente posible las piezas del zapato, para posteriormente ser cosido y dandole la

forma lo más cercana al pie.

En la antigüedad solo existían hormas para la clientela selecta, En un principio la confección

de los zapatos se hacía tomando como referencia una placa de madera en forma de suela,. esta

pieza contaba con un accesorio que permitía la extracción de la placa después de haber sido

confeccionado el zapato, para calzado asimétrico o de difícil confección existían placas de

madera divisibles.

Solo existía una horma para ambos pies, lo que se traducía en grandes incomodidades, eso

hasta que el pie no se acostumbraba a tan extraña forma del calzado.

La horma alemana se caracteriza por un empeine elevado y posee una puntera ovalada

Puntas asimetricas

La horma vienesa tiene forma de plátano, con un arco latitudinal algo hundido

La horma abierta italiana se distingue por una puntera llana

La horma austriaca se caracteriza por una ondulación en el centro

En la horma Budapest, la puntera es elevada

TIPOS DE PUNTA DE HORMA

Puntas de la horma

18

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

1.- QUIEBRE2.-TALON3.-MESA4.-EMPEINE5.-PUNTA

punto de apoyo

punto de apoyo

punta altura de tacon

altura de tacon

talón

mesa

contorno del empeine

1.- QUIEBRE2.-TALON3.-MESA4.-EMPEINE5.-LINEA DE COMPENSACION DE PUNTA

Se ha desarrollado una forma muy fácil de poder trazar una horma y de ahí partir vestirla horma con los trazos del calzado, a continuación se enumeran por orden de dibujo

1.- trazar la altura del tacón, localizar el punto de apoyo de los metatarsos y trazar el quiebre, no olvidar que el talón es recto al principio y se irá desvaneciendo a la punta

De igual manera se hará para las v i s t a s o r t ogona l e s o de perspectiva, primero el contorno inferior con la altura de tacón y después las demás lineas auxiliares, en este caso habra que a u m e n t a r l a l i n e a d e compensación lateral (5)

Nota: la vista de la mesa es mas amplia ya que está cambiando el punto de visión del dibujante.

Trazar una horma

19

3/3 de proporción de la horma

1

2

3

4 5

punto de apoyo

siempre dibujar la lineacentral

altura de tacon

lineas ajustadas hacia la forma de la punta

1.- QUIEBRE2.-TALON3.-MESA4.-EMPEINE5.-LINEA DE COMPENSACION DE PUNTA

Se recomienda que cuando las puntas de la horma sean de f o r m a s m u y c a p r i c h o s a s deberemos primero colocar la forma de la punta y luego ajustar las lineas de los enfranques de la horma para que nos quede simétrica.

3/3 de proporción de la horma

Trazar una horma

20

Ejercicio 6

Seguir la linea de quiebre de horma.

LIN

EA

DE S

IMETR

IA

21

1

3

4

5

1.- QUIEBRE2.-TALON3.-MESA4.-EMPEINE5.-PUNTA

punta altura de tacon

talón

mesa

contorno del empeine

Ejercicio 7SEGUIR LA LINEA DE CONTORNO DE TALON

22

1

3

4

5

1.- QUIEBRE2.-TALON3.-MESA4.-EMPEINE5.-PUNTA

punta altura de tacon

talón

mesa

contorno del empeine

Ejercicio 8SEGUIR LA LINEA DE QUIEBRE DE HORMA

23

1

3

4

5

1.- QUIEBRE2.-TALON3.-MESA4.-EMPEINE5.-PUNTA

punta altura de tacon

talón

mesa

contorno del empeine

Ejercicio 9SEGUIR LA LINEA DE MESA

24

1

3

4

5

1.- QUIEBRE2.-TALON3.-MESA4.-EMPEINE5.-PUNTA

punta altura de tacon

talón

mesa

contorno del empeine

Un Derby o Blucher Se lleva con pantalones de franela y navy blazer, pero también combina muy bien con pantalones de pana y vaqueros.

Muy popular en el sur de Europa, es útil cuando no se tenga que ir vestido muy elegante.

Se lleva muy bien con trajes deportivos ligeros

El Cromwell tiene los agujeros punzonados del Brogue, la puntera del Oxford y la costura inglesa del Derby. esta mezcla hace que su estilo sea difícil de clasificar. En marrón combinaría bien con una americana a cuadros y unos pantalones de tela cruzada cavalry.

El Burford suele fabricarse en negro. Tiene una forma que es una mezcla entre el Derby y el Oxford, por lo que resulta un zapato adecuado para el traje de negocios. Al llevar la costura inglesa es un poco menos formal que el Oxford.

Este wingtip blucher, como le llaman los americanos, es una conseguida mezcla entre el Brogue y el Derby. la costura inglesa combina bien con la puntera de ala rústica y la suela de cuero gruesa. El Grafton es el zapato ideal para todos aquellos que encuentra el Full Brogue normal demasiado formal y el plaintip demasiado simple. En Italia es muy popular en color sándalo.

Tipos de calzado de hombre

25

El mocasín de Gucci forma parte de un pequeño grupo de clásicos intemporales que bien llevados y combinados con estilo están considerados en todo el mondo signo de buen gusto.

El monkstrap se llama así porque su cierre con hebillas y porque recuerda a las sandalias de los monjes. Esta característica tan práctica le ha proporcionado a este tipo de zapato multitud de admiradores y detractores. Los partidarios de este modelo aprecian que se ajustan perfectamente al pie y que las hebillas son muy fáciles de abrochar, al contrario de lo que pasa con los cordones que siempre se desatan en el momento menos oportuno.

Tipos de calzado de hombre

26

Ejercicio 11

puntos de iluminaciónde la horma

Igualar el dibujo de la ilustración con las sombras y luces que le corresponden.

27

Ejercicio 12

puntos de iluminaciónde la horma

Igualar el dibujo de la ilustración con las sombras y luces que le corresponden.

28

Ejercicio 13

puntos de iluminaciónde la horma

Igualar el dibujo de la ilustración con las sombras y luces que le corresponden.

29

Ejercicio 14

Ejercicio:

1.-Realizar el trazado general de la horma tamaño carta, el dibujo deberá estar centrado, la horma real deberá estar colocada en un lugar fijo sin que se mueva o cambie de lugar, asimismo el dibujante no debe cambiar su punto de visión.

2.-En diferentes vistas y por medio de lineas (ilustración) delimitar los contornos de la superficie de la horma a fin de darle volumen, en el papel blanco no es necesario agregar colores.

3.-Pasar el trazado de la hoja carta al rododendro de la siguiente manera, rayar por debajo del trazo de la horma con prismacolor blanco a fin de que funcione como papel pasante y se note sobre la cartulina rododendro negra, los trazos se pueden pasar por medio de una pluma o un lápiz.

4.- aplicar color con prismacolor ajustando los brillos y sombras.

Objetivos del ejercicio:Conocer la topografia de la horma ya que es la base del dibujo de un zapato, y ver como la luz incide en cada una de sus partes, como la sombra ejerce volumen en la superficie y cuales son las lineas principales de dibujo.

VISTA 1 VISTA 2

VISTA 3

30

Ejercicio 15Plantilla

31

lineas auxiliares de trazo

Ejercicio 16plantilla en perspectiva

32

Ejercicio 17plantilla en perspectiva

33

Ejercicio 18plantilla con quiebre

34

Ejercicio 19plantilla con quiebre

35

LINEA DE PARALAJEO CORRESPNDENCIA DE EJES

Ejercicio 20Tacones y suelas

36

Para iniciar el trazo del dibujo se deberá colocar las lineas auxiliares del diseño del calzado a fin de que nos quede proporcionado:

1.-Linea de boca2.-alto empeine3.-altura de talon4.- abertura de boca

Diseñar los trazos del calzado sobre las lineas base.

Agregar el tacón, colorear con las sombras y luces que le corresponde.

Borrar las lineas auxiliares de la horma que no nos sirven para la ilustración.

Trazar calzado de hombre

37

1

3

4

2

Trazar sandalia de dama

Para iniciar el trazo del dibujo se deberá colocar las lineas auxiliares de la horma.

Diseñar los trazos de la sandalia

Borrar las lineas auxiliares de la horma que no nos sirven para la ilustración.

38

Trazar mocasín de hombre

Para iniciar el trazo del dibujo se deberá colocar las lineas auxiliares de la horma.

Diseñar los trazos del mocasín, checar la altura de la lengua, esta está a la altura de la linea de escote, a diferencia de otro tipo de calzado.

Borrar las lineas auxiliares de la horma que no nos sirven para la ilustración.

Pasamos el trazo al rododendro negro para aplicar color.

39

Trazar tenis

Para iniciar el trazo del dibujo se deberá colocar las lineas auxiliares de la horma.La horma de tenis resulta ser mas voluminosa y menos esbelta en su configuración, por lo que resulta ser mas tosca, el empeine tiene más volumen.

Diseñar los trazos del tenis. checar la ubicación de los ojillos, los chalecos del tenis deben ser paralelos entre un lado y el otro.

Borrar las lineas auxiliares de la horma que no nos sirven para la ilustración.

Agregamos los pespuntes con un lápiz sumamente afilado (todos los segmentos a la misma distancia.

Pasamos el trazo al rododendro negro para aplicar color (pag. 37)

40

Trazar bota de dama

Para iniciar el trazo del dibujo se deberá colocar las lineas auxiliares de la horma.La horma de bota, por lo regular tiene mas altura que otro tipo de calzado, hay que iniciar trazando la altura de tacón, esta horma es más estilizada.

Diseñar los trazos de la bota, iniciar a trazar el tubo de la bota.

Borrar las lineas auxiliares de la horma que no nos sirven para la ilustración.

Pasamos el trazo al rododendro negro para aplicar color.

41

Trazar valerina

Iniciamos trazando la linea de piso en el ángulo que deseemos.

Dibujamos la horma con la técnica descrita en la página 17

Ubicamos las lineas auxiliares de diseño

En este caso de modelos de valerina la linea de escote deberá estar algunos milimetros abajo de la línea de calzada.

Borrar las lineas auxiliares de la horma que no nos sirven para la ilustración.

Colocamos el diseño de la suela

Pasamos el trazo al rododendro negro para aplicar color.

42

Trazar calzado de infantil

Iniciamos trazando la linea de piso en el ángulo que deseemos.

marcamos los tres tercios de la horma

Dibujamos la horma con la técnica descrita en la página 17

Ubicamos las lineas auxiliares de diseño

La horma infantil presenta proporciones un poco diferentes a las de la horma de adulto, su configuración es mas achatada.

Borrar las lineas auxiliares de la horma que no nos sirven para la ilustración.

Colocamos el diseño de la suela

Pasamos el trazo al rododendro negro para aplicar color.

43

Rododendro negro

Después de hacer los trazos básicos en el papel bond, rayamos la parte trasera de esta hoja con prismacolor blanco, esto es porque el rododendro es negro, el bond funcionará como papel pasante.

El rododendro negro es una cartulina texturizada que permite crear dibujos de gran calida y realismo, en ella se pueden elaborar ilustraciones de calzado y de textiles con gran realismo.

Después de hacer los trazos básicos en el rododendro, comenzamos a usar los lápices de color, es recomendable volver a trazar las lineas con lápiz blanco, se deben colocar los brillos y luces con degradados en blanco, si se desea colorear el zapato por ejemplo café, entonces buscamos el tono deseado y aplicamos uniformemente sobre todo el zapato en forma clara y tenue, sin que se noten los rayones del lápiz de color, y poco a poco agregamos más color donde haya más luz, el rododentro por ser negro, ya nos está dando las sombras, habrá que ir añadiendo mas color donde exista mas luz. se pueden apoyar de otros colores como el blanco para zonas de mucha intensidad de luz, por ejemplo las puntas y los filos del zapato.

Los volúmenes se dán por medio de los degradados de color, una superficie curva genera un degradado radial (ejercicio 7)

44

Hebillas y pasacintos

Lineas y manchas negras (cuando el papel sea blanco) para indicar cromo, para el bronce se debe añadir el color amarillo.

Si el papel es negro como en el caso del rododendro, entonces aplicamos manchas de color blanco para las luces y brillos, y luego coloreamos sobre toda la hebilla el tono que deseemos, por ejemplo amarillo para los bronces.

45

cocodrilo

avestrúz pescado

víbora

Para aplicar las diferentes texturas al calzado, se debe de dibujar una retícula auxiliar por donde debemos colocar las escamas, se deben respetar también los brillos y sombras que el calzado genera de acuerdo a la luz

Aplicación de texturas

46

Ejercicio: aplicar textura de piel exóticasobre las lineas de referencia del zapato

Agregar sombras y luces donde requiera

47

Ojillos y pasacintas

Se debe tener en cuenta a la hora de dibujar los ojillos, que por lo general son circulares, pero casi nunca se encuentran de frente al espectador, por lo que estos se deberán proyectar en forma oblicua o elipsoidal, evitando el efecto “mickey mouse” que siempre se le ven las orejas redondas no importando la posición que ocupe.

Este efecto de elipse da profundidad al dibujo, ya que en la realidad esas lineas son proyectadas de esa manera.

Lo más alejado se representa mas pequeño, por lo que los ojillos del chaleco posterior deben ser de menor tamaño.

ojillo de frenteojillos desplazados hacia atrás por el planoen que se encuentran.

Por ejemplo citamos los dos chalecos del tenisEl chaleco mas alejado deberá tener los ojilloselipsoidales y un poco mas pequeños.

Entre mas alejado de la vista se encuentre un circulose deformará mas en forma de elipse.

Pasacintas

48

pasacintas

Trazar un tenis

Después de trazar las lineas de la horma en un papel bond blanco, diseñamos todas las lineas del tenis, no es necesario en este momento colocar las l ineas de pe spunte , ya que se colocarán hasta terminar el dibujo en el rododendro, los pespuntes se trazan con un lápiz de color muy afilado a fin de que queden muy marcadas, la distancia entre ellas deberá ser constante.

El dibujo se transfiere al rododendro, debe quedar centrado el dibujo, se puede fijar el bond sobre el rododendro para que no se mueva con un poco de cinta adhesiva, se recomienda que se le quite lo máximo el a d h e r e n t e , p r i m e r o pegandola sobre nuestra ropa, de otra forma la cinta le quita “la piel” al rododendro.

49

Aplicar brillos al tenis

1.- pasamos al rododendro los trazos en blanco

2.- es recomendable volver a t r a z a r l o s t r a z o s directamente con un color por si estos quedaron muy tenues.

3.- aplicamos degradados en blanco a fin de simular los brillos y luces

4.- aplicamos una capa de color suavemente sobre todo el zapato. veremos como el blanco que queda abajo del color ayuda a dar efecto de t r e s d i m e n s i o n e s o volumenes.

50

Por Eduardo Gaona Zamora

Tips para el rápidoaprendizaje...