16
Me siento a estudiar y me cuesta concentrarme. “Todo me distrae, los ruidos de la calle, mis pensamientos”, “paso los ojos por el texto pero mi mente está en blanco” ó “leo varias hojas pero no recuerdo nada, tengo que volver a leer, por eso me lleva mucho tiempo e studiar”. Frases como éstas se escuchan con frecuencia y la pregunta es ¿qué hacer para “estudiar más rápido”? Lo primero que debo hacer es “medir” mi tiempo de concentración para saber cuánto tiempo puedo estar concentrado. Una vez que sabemos esto vamos a sistematizarlo. ¿Cómo? Haciendo recreítos de 5 a 10 minutos una vez que finaliza mi período de concentración. Las primeras veces costará un poco, pero debo ser perseverante para obtener buenos resultados. Para aprovechar el tiempo de estudio: • Es importante que nos propongamos objetivos concretos y lo más específicos posibles ante cada tarea. • Debemos tener en cuenta con qué recursos disponemos: nuestra capacidad de concentración, la dificultad de la tarea, los conocimientos previos del tema. Esto nos ayudará a ponernos objetivos que podamos cumplir. • Por último, es necesario hacer evaluaciones de nuestro rendimiento y anotarlas cada día. De este modo podremos hacer los ajustes necesarios en la planificación de la semana siguiente. ¿Cómo puedo controlar la Ansiedad frente a los exámenes? Es importante mantener buenos hábitos de sueño y alimentación, pero a veces sólo eso no es suficiente. Entonces practiquemos alguna técnica de relajación, de respiración profunda y a eso le sumemos pensamientos positivos qu e elaboraremos en un papel. ¿Cómo? Escribamos en una hoja, que luego pegaremos en la heladera ó en alguna pared que tengamos siempre visible, pensamientos positivos y realistas, por ejemplo: “me va a ir bien porque estudié con tiempo”, “voy a aprobar porque puse todo de mí”. Ésta es una tarea muy personal, por lo que cada uno debe elaborar los que les den tranquilidad y confianza. Volviendo al tema de la organización…. • Una vez que hemos planificado y organizado nuestro tiempo estudio, sólo nos queda… sentarnos a estudiar. • A veces nos cuesta y damos muchas vueltas… Por ello, es aconsejable que traten de estudiar todos los días a la misma hora y, en lo posible, en el mismo lugar.

Tips para estudiar.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual con algunas recomendaciones para poder estudiar

Citation preview

Page 1: Tips para estudiar.docx

Me siento a estudiar y me cuesta concentrarme. “Todo me distrae, los ruidos de la calle, mis pensamientos”, “paso los ojos por el texto pero mi mente está en blanco” ó “leo varias hojas pero no recuerdo nada, tengo que volver a leer, por eso me lleva mucho tiempo estudiar”. Frases como éstas se escuchan con frecuencia y la pregunta es ¿qué hacer para “estudiar más rápido”?Lo primero que debo hacer es “medir” mi tiempo de concentración para saber cuánto tiempo puedo estar concentrado.Una vez que sabemos esto vamos a sistematizarlo. ¿Cómo? Haciendo recreítos de 5 a 10 minutos una vez que finaliza mi período de concentración.Las primeras veces costará un poco, pero debo ser perseverante para obtener buenos resultados.

Para aprovechar el tiempo de estudio:• Es importante que nos propongamos objetivos concretos y lo más específicos posibles ante cada tarea. • Debemos tener en cuenta con qué recursos disponemos: nuestra capacidad de concentración, la dificultad de la tarea, los conocimientos previos del tema. Esto nos ayudará a ponernos objetivos que podamos cumplir.• Por último, es necesario hacer evaluaciones de nuestro rendimiento y anotarlas cada día. De este modo podremos hacer los ajustes necesarios en la planificación de la semana siguiente.

¿Cómo puedo controlar la Ansiedad frente a los exámenes?Es importante mantener buenos hábitos de sueño y alimentación, pero a veces sólo eso no es suficiente.Entonces practiquemos alguna técnica de relajación, de respiración profunda y a eso le sumemos pensamientos positivos que elaboraremos en un papel.¿Cómo?Escribamos en una hoja, que luego pegaremos en la heladera ó en alguna pared que tengamos siempre visible, pensamientos positivos y realistas, por ejemplo: “me va a ir bien porque estudié con tiempo”, “voy a aprobar porque puse todo de mí”. Ésta es una tarea muy personal, por lo que cada uno debe elaborar los que les den tranquilidad y confianza.

Volviendo al tema de la organización….• Una vez que hemos planificado y organizado nuestro tiempo estudio, sólo nos queda… sentarnos a estudiar.• A veces nos cuesta y damos muchas vueltas… Por ello, es aconsejable que traten de estudiar todos los días a la misma hora y, en lo posible, en el mismo lugar. • La mente va haciendo asociaciones y se predispone cuando sabe que ese lugar y esa hora son “para estudiar”. Este es un hábito que hay que adquirir y puede costar un poco al principio. Pero con constancia y perseverancia lo podemos lograr

La primera impresión es la que cuenta…Lo que más llama la atención de un texto es lo que está fuera, al margen, por eso si utilizamos notas marginales tienen que ser visibles a “simple vista” para que resulten útiles! ¿Para qué me sirven las notas marginales?Para identificar rápidamente los conceptos claves de cada párrafo y luego poder armar un cuadro ó esquema utilizándolas como una guía.

Rindo todo… este turno me pongo al día… voy a sacar 5 materias…. Éstas son algunas de las promesas que nos hacemos en esta época, pero ¿puedo cumplirlas?

Page 2: Tips para estudiar.docx

Si la respuesta es no, me bajoneo y sigo acumulando finales... nada productivo ¿verdad?¿Qué hacer?Es muy importante organizarse, planificar, priorizar y ser realista, si ya me pasó otras veces, ésta implementaré otras estrategias para lograr mis objetivos. Quizás reduzco la cantidad de materias que rendiré ó estudiaré más tiempo. Hay que tratar de no repetir los hábitos de siempre, porque conseguiremos el resultado de siempre…

SUGERENCIAS PARA QUIENES SE ENCUENTREN PREPARANDO EXÁMENES

Alimentación: Saludable, cuanto más vegetariana mejorDescanso: Vital para que se extienda el estudio, con pequeños descansos intermedios y desconectar totalmente después de finalizar.Sueño: Que no te lo quite los exámenes.Forma física: Haz algún deporte, el que te guste, elimina el estrésRelaciones personales: Vital cuidarlas, no tiene sentido aislarse, son necesarias para sentirte bien contigo mismo.Ocio: Haz lo que te guste en tu tiempo de descanso, sin sentirte culpableTelevisión: Si te ayuda a desconectar un rato…Videojuegos: evitarlosMotivación: Imprescindible. Busca tus valores más nobles que justifiquen este esfuerzo y símbolos que te ayuden a recordarlos (fotos, lo que sea)Lugar de estudio: Que te sientas cómodo, que no te distraigas Asistencia externa (academia, entrenamiento): Si lo necesitas adelante, la inversión merecerá siempre la pena.Gestión del tiempo: Imprescindible, planifica periódicamente (diaria, semanal, mensualmente) tu tiempo de estudio y el otro tambiénMétodo de estudio adecuado: El que te haya funcionado siempre y ábrete a otros nuevos que puedan hacerte más eficazLectura: Busca y comprende el sentido general primero, fíjate bien en los títulosMemorización: Imprescindible, pero en forma eficaz.¿Algo más?: Disfruta con lo que estás haciendo, también con los exámenes. Hay muchos otros factores que no dependen de ti para que finalmente apruebes, pero tú pon todo lo que esté en tu mano.

Para comenzar el año “con el pie derecho” lo primero que les recomiendo es que se organicen, administren el tiempo y planifiquen el estudio, estos es MUY IMPORTANTE! Qué tengo que tener en cuenta para una buena administración del tiempo?

Proponerme objetivos concretos, específicos y posibles de ser cumplidos.Tener en cuenta los recursos de los que dispongo: capacidad de concentración, dificultad de la tarea, conocimientos previos del tema, etc. Hacer evaluaciones, y anotarlas, cada día. Esto será muy útil para ir haciendo los ajustes necesarios en la planificación de la semana siguiente.

Me siento a estudiar y me cuesta concentrarme. “Todo me distrae, los ruidos de la calle, mis pensamientos”, “paso los ojos por el texto pero mi mente está en blanco” ó “leo varias hojas pero no recuerdo nada, tengo que volver a leer, por eso me lleva mucho tiempo estudiar”. Frases como éstas se escuchan con frecuencia y la pregunta es ¿qué hacer para “estudiar más rápido”?Lo primero que debo hacer es “medir” mi tiempo de concentración para saber

Page 3: Tips para estudiar.docx

cuánto tiempo puedo estar concentrado.Una vez que sabemos esto vamos a sistematizarlo. ¿Cómo? Haciendo recreítos de 5 a 10 minutos una vez que finaliza mi período de concentración.Las primeras veces costará un poco, pero debo ser perseverante para obtener buenos resultados.

Para muchos estudiar es una “carga”. Cada año prometemos cambiar los malos hábitos de estudio. Pero en realidad no es tan sencillo y terminamos volviendo a la rutina de siempre: un círculo vicioso que se repite cada año.¿Qué podemos hacer para que esto no suceda?• Probemos haciendo una planificación escrita, una especie de “contrato” con uno mismo. • Una agenda semanal con nuestras actividades fijas: los horarios de clases, el gimnasio o nuestros hobbies. • Así, podremos ver con más claridad el tiempo que tenemos disponible para estudiar.

Un comentario al margen…A medida que vamos leyendo y subrayando las ideas principales, podemos hacer anotaciones al margen de los párrafos. Poniendo un título a cada párrafo, que por lo general es el concepto clave.Estas anotaciones nos van a servir para ir detectando a simple vista las palabras claves e ir identificando la relación entre las mismas, por eso es importante que resalten.También nos ayudan a ver la estructura y el orden del texto a estudiar, para luego elaborar algún cuadro ó esquema con las notas.

REALMENTE LO QUE QUEREMOS ES “LO QUE QUEREMOS”.No pocas veces resulta difícil, definir exactamente lo que queremos, la meta, el objetivo donde queremos ir.Si te pregunto, “quieres un auto muy costoso, UNA FERRARI”, rápidamente puedes responder si. Pero, si te detienes a pensar, ¿realmente quieres una Ferrari? Quizás, lo que realmente te guste es lo que representa tener una Ferrari:Mucho dinero, ser admirado, tener amigos, el poder, no tener que trabajar todos los días, .. etc.Entonces no quieres realmente una Ferrari, quieres otra cosa. Y esto al momento de “definir tus objetivos”, es muy importante. Difícilmente llegues a un lugar que no sabes bien como es y donde esta.Piensa y trabaja en definir lo que realmente QUIERES, lo que llena tus expectativos y te hará sentir totalmente Feliz. Es el primer paso para logarlo.

La primera impresión es la que cuenta…Lo que más llama la atención de un texto es lo que está fuera, al margen, por eso si utilizamos notas marginales tienen que ser visibles a “simple vista” para que resulten útiles! Si las hago con lápiz, letra chica ó escribo mucho texto, es probable que no me sirvan en futuras lecturas del texto.¿Para qué me sirven las notas marginales?Para identificar rápidamente los conceptos claves de cada párrafo y luego poder armar un cuadro ó esquema utilizándolas como una guía.

Vamos a hablar de una técnica de estudio que nos ayuda a comprender textos, a decodificarlos y también a mantenernos concentrados; estamos hablando del SUBRAYADO. Algunos estudiantes la aplican y la consideran fundamental a la hora

Page 4: Tips para estudiar.docx

de estudiar, otros no la usan porque la subestiman, pero generalmente no saben utilizarla.¿Qué necesitamos para esta técnica?Colores, pueden ser lápices ó resaltadores.¿Cómo se aplica la técnica del subrayado?Siempre recomiendo que se utilicen muchos colores, mientras más, mejor. La idea es jugar con los colores y ponerles un significado, por ejemplo el turquesa para títulos, el amarillo para definiciones, etc.A medida que vamos leyendo el texto vamos subrayando con el color correspondiente y así vamos organizando ó clasificando la información. Esta técnica nos ayuda a identificar la información y hace que mientras leemos y vamos cambiando de colores, estemos más concentrados. En el caso que hagamos una segunda lectura de un texto subrayado, al abrir el apunte veremos los párrafos con diferentes colores, lo que llamará nuestra atención.¿Por qué muchos y no uno solo?Porque si veo siempre todo subrayado con el mismo color se vuelve monótono y deja de llamar la atención.¿A todos les sirve esta técnica?Sí, porque otra de las ventajas que tiene es que potencia la memoria visual. Aquellos que gozan de buena memoria visual van a aprovechar mejor esta técnica; y aquellos que no, el subrayado les ayudará a desarrollar una buena memoria visual.

Muchas veces me consultan sobre ¿cuál es la mejor manera de estudiar? haciendo referencia a la mejor técnica de estudio. Mi respuesta es siempre la misma: La mejor manera de estdiar es la que te dá los resultados que deseas. Es decir, si estudias siempre de la misma forma, con los mismos hábitos y obtienes buenos resultados, genial! Pero si los resultados que consigues no son los esperados es necesario modificar algunos hábitos de estudio. Para ello es muy importante "mirarse", conocerme cómo aprendo para ver cuáles son mis fortalezas y debilidades. Esta tarea no es fácil, a veces uno sólo la logra con ayuda de un profesional.

Época de exámenes… parciales, finales… mucho para estudiar, pero… no me puedo concentrar, busco cosas para hacer y se me pasa el tiempo, me siento pero a los 5 minutos me levanto para cualquier cosa, todo me distrae… ¿de dónde saco ganas/motivación para estudiar?De uno mismo!!! Puedo darme “premios” si cumplo con los objetivos que me propongo. Por ejemplo “si en una hora hago el cuadro de un tema, después me siento en la compu 20 minutos” ó con plazos más largos, “si en esta semana estudio tal materia, el fin de semana salgo con amig@s”.Pero más allá de los premios, tengo que tomar conciencia que, si estoy en la universidad, estoy estudiando lo que yo elegí, lo que a mí me gusta y el único beneficiado con el estudio soy yo.A disfrutar el estudio! Recuerda que “La satisfacción de estudiar no se encuentra al final sino durante el camino!”

Dejando huellas….Una técnica de estudio muy útil es el SUBRAYADO, y para aplicarla necesitamos colores, pueden ser lápices ó resaltadores.¿Cómo se aplica la técnica del subrayado?Utilizando muchos colores, mientras más, mejor. La idea es jugar con los colores y ponerles un significado.

Page 5: Tips para estudiar.docx

A medida que vamos leyendo el texto y subrayando con el color correspondiente clasificamos la información para que en la siguiente lectura identifiquemos ideas principales, definiciones y conceptos claves con facilidad.

Ya está, ya planifiqué el estudio, busqué un buen lugar y descansé ahora no tengo excusas, pero… me siento a estudiar y me cuesta concentrarme. “Todo me distrae, los ruidos de la calle, mis pensamientos”, “paso los ojos por el texto pero mi mente está en blanco” ó “leo varias hojas pero no recuerdo nada, tengo que volver a leer, por eso me lleva mucho tiempo estudiar”. Frases como éstas escucho con frecuencia y la pregunta es ¿qué hacer para “estudiar más rápido”?En realidad lo que vamos a hacer es aprovechar nuestro período de concentración.¿Cómo? Por ejemplo si puedo estar concentrado 30 minutos voy a leer ó estudiar durante ese tiempo y luego me tomo un recreo de cinco minutos para despejarme y después retomo el estudio. ¡OJO! Si el recreo es muy largo corro el riesgo de que, cuando vuelvo a estudiar no recuerde dónde dejé y tengo que comenzar desde el principio

EL BUNKER DE ESTUDIO• Nuestro lugar de estudio debe ser iluminado, si es con luz natural, mejor. Debemos estar en una postura cómoda pero no tanto… para que no nos quedemos dormidos.• También es importante tener todos los elementos de estudio a mano, así no nos levantamos muchas veces y evitamos distraernos.• Muchos necesitan absoluto silencio y estar solos, otros tener todo ordenado. Debemos “crear” espacios que permitan nuestra concentración, según las necesidades de cada uno.

Cuando voy a una fiesta me preparo: pienso qué ropa me voy a poner, cómo iré peinada, zapatos, accesorios, planificaré en qué y con quién iré, si a esa fiesta asistirá la persona que me gusta recordaré sonreír y divertirme.Ahora bien, cuando me voy a poner a estudiar ¿cómo me preparo?Descansando, es decir dormir ocho horas diarias seguidas. Una pregunta frecuente que recibo es ¿Puedo estudiar de noche? Y mi respuesta es: si estudias de noche no hay problema, siempre y cuando duermas ocho horas seguidas. ¡Ojo! Hay que tener en cuenta que esto implica un cambio de hábitos y de ritmo de vida.

Estar bien alimentado, a veces por no “perder tiempo” cocinando, hago lo más rápido, arroz, fideos con crema ó manteca, salchichas, sándwich, etc. El cerebro necesita nutrientes para funcionar bien, debo invertir tiempo en alimentarme para poder concentrarme mejor y tener un buen rendimiento en el estudio

Resumiendo….El resumen es muy útil y práctico a quienes necesitan escribir para recordar, pero es aconsejable aplicarlo en textos breves, ya que lleva mucho tiempo transcribir todo lo subrayado previamente en el texto.¡Ojo! Si el texto es largo, corremos el riesgo de no terminarlo y no nos sirve como técnica de estudio.Una vez finalizado y para que nos resulte más productivo, podemos resaltar con colores los conceptos claves, esto lo hará más llamativo y eficiente a la hora de releerlo.

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO• Para aprovechar el tiempo de estudio es importante que nos propongamos

Page 6: Tips para estudiar.docx

objetivos concretos y lo más específicos posibles ante cada tarea. • Debemos tener en cuenta con qué recursos disponemos: nuestra capacidad de concentración, la dificultad de la tarea, los conocimientos previos del tema. Esto nos ayudará a ponernos objetivos que podamos cumplir.• Por último, es necesario hacer evaluaciones de nuestro rendimiento y anotarlas cada día. De este modo podremos hacer los ajustes necesarios en la planificación de la semana siguiente.

Cada cosa con su nombre….Los textos académicos brindan una herramienta indispensable para que pueda ser comprendido: EL TÍTULO.Éste tiene la función de ser la palabra clave, el concepto principal que luego desarrollará el texto.¿Cómo aprovecharlo?Debemos detenernos a leer y reflexionar sobre el título, esto nos ayudará a entender el texto y relacionarlo con nuestros conocimientos previos. Además nos servirá de eje e hilo conductor si a esto le sumamos la lectura reflexiva de subtítulos.

Estudié durante mucho tiempo, dediqué muchas horas para preparar “esa” materia, hice resúmenes, cuadros y leí muchas veces. Voy a rendir, salgo del examen creyendo que me fue bien y cuando me entregan la nota SORPRESA! Me fue mal, no aprobé. Me bajoneo, me da bronca haber estudiado tanto para no aprobar. ¿Qué pasó?Es importante poder reflexionar y analizar en qué fallé, para trabajar y corregir ese error para próximos exámenes. Uno puede desaprobar un examen por dos tipos de “errores”: porque no estudié bien, en ese caso para los próximos exámenes modificaré hábitos de estudio ó dedicaré más tiempo ó estudiaré con algún compañero/a. El otro tipo de error, muy frecuente cuando “esa” materia es muy importante, tiene que ver con Nervios ó Ansiedad frente a los exámenes, lo que hace que durante el examen conteste mal cosas que en realidad sé, que lea mal las consignas, que no me alcance el tiempo y me queden preguntas sin responder, que me olvide de algo durante la evaluación y cuando salgo lo recuerdo; esto suele empeorar si el examen es oral y tengo al o los profesores mirándome.Esto de la Ansiedad frente a los exámenes se trabaja con una técnica específica en la cual se aprende a controlar estas situaciones para que no te perjudiquen en el resultado del examen, y además para disfrutar esas instancias y no padecerlas!!!

Continuando con el tema de la Ansiedad frente a los exámenes, veamos: ¿qué es la ansiedad? Podemos decir que la Ansiedad es una señal de alarma ó de alerta que aparece siempre que estamos frente a una situación nueva ó que nos preocupa. Esta “señal de alarma” es necesaria porque será el motor que nos hará actuar, ocuparnos de aquello que nos preocupa. Pero a veces, cuando la situación nos preocupa demasiado, la Ansiedad supera cierto nivel y puede perjudicarnos.¿Cómo nos damos cuenta cuando la Ansiedad superó cierto nivel y puede perjudicarnos? Lo primero que aparecen son PENSAMIENTOS NEGATIVOS, estoy acostumbrada a escuchar cosas como “no me da la cabeza”, “tengo miedo a olvidarme”, “ya rendí varias veces la materia y siempre me fue mal, por eso ahora me va a ir mal”, “por más que estudie no apruebo”, “todos estudian menos tiempo que yo y les va bien”, “qué me van a decir en el trabajo ó mi familia que me vio estudiando y me va mal”, y muchas frases más.Si estoy convencido que me va a ir mal, por más que estudie y sepa todo el contenido, seguro me va mal. Algo va a pasar para que ese pensamiento se

Page 7: Tips para estudiar.docx

cumpla: me voy a bloquear, voy a responder mal cosas que tenía bien estudiadas, no me va a alcanzar el tiempo, me voy a olvidar algo y no voy a poder rendir, cualquier cosa puede suceder para que ese pensamiento se cumpla.

Volver a empezar…Comienza la segunda mitad del año… cuesta volver a arrancar, pero podemos aprovechar para levantar notas, por ejemplo ó para modificar hábitos que nos perjudicaron en el primer semestre.Luego de revisar, evaluar nuestro rendimiento en lo cursado y rendido hasta el momento, es hora de mirar hacia adelante y planificar lo que queda del año realizando los ajustes necesarios.Es muy importante ir haciendo balances, ir revisando si vamos por buen camino para lograr los objetivos propuestos ó si debemos hacer ajustes.

Lo primero es lo primero…Es importante tomarnos unos segundos en la lectura y análisis del título, esto nos permitirá relacionar lo nuevo a leer con mis conocimientos previosA veces puede parecer muy obvio el título, por ejemplo “LA ECONOMÍA EN ARGENTINA” pero aún así podemos preguntarnos “¿qué sé de la economía?” “¿hablará de la economía actual, de la historia, de la evolución?” “¿será un texto con definiciones ó analizará la realidad?”Así como el título y los subtítulos nos ayudan a la comprensión del texto, las notas marginales que vamos colocando a cada párrafo nos servirán de guía para el posterior estudio de los textos.

¿Qué Es Estudiar?Estudiar es TODO lo que hacemos para aprender, desde ir a clases, buscar la bibliografía, discutir temas de interés con compañeros, compartir con otros conceptos que se aprenden, buscar información en internet, entre otras cosas.Para algunos estudiar es un placer y disfrutan de esta tarea pero para otros es una preocupación, una “carga” que deben soportar para ser profesional u obtener el título que anhelan. Los que están en el segundo grupo, cada año suelen prometerse cambiar los malos hábitos de estudio, organizarse de manera diferente, dedicarle más tiempo a la facu, pero generalmente son muy optimistas y creen que ese cambio se consigue sólo con proponérselo pero luego, la realidad les demuestra que no es tan sencillo, se decepcionan y vuelven a la rutina de años anteriores, lo que se convierte en un círculo vicioso que se repite cada año.¿Cómo hacer para que esto no suceda?Es fundamental hacer una planificación escrita, una especie de “contrato” conmigo mismo. Una vez que realizamos esto podremos ver objetivamente el tiempo que tengo disponible, para estudiar los textos, y administrarlo en función de la tarea y los objetivos que me propongo.

CLAVES PARA SER UN ESTUDIANTE EXITOSOEstudiante Exitoso es aquél que aprende más allá de las calificaciones. Para lograr esto necesito un 50% de Estudio y un 50% de Manejo de la Ansiedad frente a Exámenes.El 50% de estudio está compuesto por Planificación y Administración del tiempo de Estudio, tener buenas condiciones Ambientales: luz, ventilación, comodidad, orden y silencio ó música (para aquellos que ésta no los distrae), estar en buenas Condiciones Físicas: bien alimentado y bien descansado, disponer de Concentración y utilizar técnicas de estudio estratégicamente.El 50% de Manejo de Ansiedad está compuesto por creencias, pensamientos,

Page 8: Tips para estudiar.docx

sentimientos y acciones que obstaculizan el buen rendimiento académico.Si necesitas ayuda en alguno de estos puntos, puedes contactarte conmigo y lo trabajamos de manera personalizada.

Continuando con el Tip del lunes pasado, vamos a profundizar un poquito en uno de los puntos a tener en cuenta para ser un Estudiante Exitoso: Planificación y Administración del tiempo de Estudio. Es muy importante realizar SIEMPRE una planificación del tiempo, para tener bien en claro el tiempo que ocupo en actividades fijas (clases, deportes, comidas, etc) y para observar objetivamente el tiempo “libre” que tengo y que administraré para estudiar.Es importante, en cada planificación, ponerse objetivos, lo más específicos y reales posibles. ¿Por qué? Porque así podré cumplirlos. Si me propongo metas que nunca alcanzo, me frustro y me desmotivo para seguir estudiandoVamos! A Planificar!!!!!

• Para aprovechar el tiempo de estudio es importante que nos propongamos objetivos concretos y lo más específicos posibles ante cada tarea. • Debemos tener en cuenta con qué recursos disponemos: nuestra capacidad de concentración, la dificultad de la tarea, los conocimientos previos del tema. Esto nos ayudará a ponernos objetivos que podamos cumplir.• Por último, es necesario hacer evaluaciones de nuestro rendimiento y anotarlas cada día. De este modo podremos hacer los ajustes necesarios en la planificación de la semana siguiente.

Época de finales!!!!"Rindo todo… este turno me pongo al día… voy a sacar 5 materias…." Éstas son algunas de las promesas que nos hacemos en esta época, pero ¿puedo cumplirlas? Si la respuesta es no, me bajoneo y sigo acumulando finales... nada productivo ¿verdad?¿Qué hacer?Es muy importante organizarse, planificar, priorizar y ser realista, si ya me pasó otras veces, ésta implementaré otras estrategias para lograr mis objetivos. Quizás reduzco la cantidad de materias que rendiré ó estudiaré más tiempo. Hay que tratar de no repetir los hábitos de siempre, porque conseguiremos el resultado de siempre…

Bajá un cambio!¿Cómo se puede controlar la Ansiedad frente a los exámenes?Es importante mantener buenos hábitos de sueño y alimentación, pero a veces eso solo no es suficiente.Entonces practiquemos alguna técnica de relajación, de respiración profunda y a eso le sumemos pensamientos positivos que elaboraremos en un papel.¿Cómo?Escribamos en una hoja, que luego pegaremos en la heladera ó en alguna pared que tengamos siempre visible, pensamientos positivos y realistas, por ejemplo: “me va a ir bien porque estudié con tiempo”, “voy a aprobar porque puse todo de mí”. Ésta es una tarea muy personal, por lo que cada uno debe elaborar los que les den tranquilidad, confianza y seguridad en uno mismo.

“Conociéndome para modificar malos hábitos de estudio”Algunas preguntas que puedes hacerte para conocer como estudias, son:¿El lugar donde estudio es cómodo e iluminado?¿Cuánto tiempo puedo estar concentrado?

Page 9: Tips para estudiar.docx

¿Organizo y planifico el tiempo de estudio? ¿Cómo?¿Cumplo con los objetivos que me propongo a la hora de estudiar?¿Puedo estudiar en grupo?En clases, ¿tomo apuntes?¿Incorporo los apuntes al material de estudio?Luego de una clase ¿recuerdo mejor lo que el profe dijo ó lo que escribió en el pizarrón?Leo detenidamente y pienso sobre el título del texto a estudiar?¿Subrayo las ideas principales?¿Realizo notas marginales?¿Hago resúmenes?¿Elaboro cuadros, esquemas ó gráficos para estudiar?¿Repaso en voz alta lo que estudié?En una evaluación (escrita u oral) ¿suelo olvidarme lo que estudié?

Respondiendo con sinceridad estas preguntas podrás identificar tus “puntos fuertes y débiles”, estos últimos son los que intentaremos cambiar.

Estudié durante dediqué días y horas “esa” materia, hice resúmenes, cuadros y leí muchas veces. Voy a rendir y me va mal…. Me bajoneo, me da bronca haber estudiado tanto y no lograr el resultado esperado¿Qué pasó?Es importante poder reflexionar y analizar en qué fallé, para trabajar y corregir ese error para próximos exámenes. Podemos hablar de dos tipos de “errores”: porque no estudié bien, en ese caso para los próximos exámenes modificaré hábitos de estudio, hará los ajustes necesarios. Otro error muy frecuente es aquel que tiene que ver con Nervios ó Ansiedad frente a los exámenes, lo que hace que durante el examen responda mal cosas que en realidad sé, que lea mal las consignas, que no me alcance el tiempo y me queden preguntas sin responder, que me olvide de algo durante la evaluación y cuando salgo lo recuerdo; esto suele empeorar si el examen es oral y tengo al o los profesores mirándome.¿Qué hacer?Pensar en positivo, confiar en que estudié bien, le dediqué el tiempo necesario y respirar profundo.Esto de la Ansiedad frente a los exámenes se trabaja con una técnica específica en la cual se aprende a controlar estas situaciones para que no te perjudiquen en el resultado del examen, y además para disfrutar esas instancias y no padecerlas!!

La primera impresión es la que cuenta…Lo que más llama la atención de un texto es lo que está fuera, al margen, para ello podemos utilizar notas marginales pero tienen que ser visibles a “simple vista” para que resulten útiles! Si las hago con lápiz, letra chica ó escribo mucho texto, es probable que no me sirvan en futuras lecturas del texto.¿Para qué me sirven las notas marginales?Para identificar rápidamente los conceptos claves de cada párrafo y luego poder armar un cuadro ó esquema utilizándolas como una guía.

TOMA DE APUNTESEs una instancia muy importante de aprendizaje, no conviene dejar de tomar nota para escuchar la clase pero tampoco es necesario registrar todo sin prestar atención a la clase. Entonces ¿Qué hacer?1. Antes de ir a clase Identificar el objetivo y lugar de la misma en el programa.2. Descubrir el estilo de exposición de cada docente, por ejemplo si es explicativo ó

Page 10: Tips para estudiar.docx

cuenta muchas anécdotas ó se remite al texto de estudio, etc.3. Tener en cuenta que los ejemplos pueden ser muy importantes, no es necesario desarrollarlo sino con usar una referencia del mismo es suficiente.4. Si el profesor sugiere una bibliografía extra ó recomienda una película relacionada al tema, es importante aclarar la relación de la misma con el tema.5. Dejar espacios en blanco para luego completar con la bibliografía de estudio, así armarás tu propio material de estudio sintetizando la toma de apuntes y el texto.

TOMA DE APUNTES IIEs una instancia fundamental para la actitud activa en clase, ya que permite escuchar y organizar mentalmente, y en el papel, el contenido de la misma. Algunas pautas que pueden ayudarnos a hacer más efectiva esta tarea:Captar el estilo de la exposiciónUna exposición realizada por un profesor es el desarrollo de un razonamiento más o menos riguroso con descripciones, explicaciones y ejemplificaciones, con ideas principales y subordinadas. Los alumnos pueden y deben intentar descubrir el estilo del profesor, analizando atentamente de qué manera presenta los contenidos. 

El encadenamiento de ideasEl estilo de exposición se vincula directamente con el uso de nexos entre las ideas. El docente se referirá con diferentes expresiones según el tipo de nexo entre los conceptos, pueden ser expresiones de deducción o derivación, de igualdad o equivalencia, de desigualdad y contradicción, etc.DigresionesMuchas veces el docente abandona la estructura de la clase para tratar temas del momento. También puede hacerlo para brindar explicaciones complementarias; saber distinguir éstas explicaciones dentro del hilo conductor total de la argumentación es útil en la toma de apuntes. Deben anotarse al margen del registro principal, por ejemplo entre corchetes.ConclusiónLa toma de apuntes es una actividad personal y, por lo tanto, lo expuesto anteriormente es una guía que necesita ser complementada con la creatividad del alumno.

ESTUDIANTES… A ESTUDIAR• Una vez que hemos planificado y organizado nuestro tiempo estudio, sólo nos queda… sentarnos a estudiar.• A veces nos cuesta y damos muchas vueltas… Por ello, es aconsejable que traten de estudiar todos los días a la misma hora y, en lo posible, en el mismo lugar. • La mente va haciendo asociaciones y se predispone cuando “sabe” que ese lugar y esa hora son para estudiar. Este es un hábito que hay que adquirir y puede costar un poco al principio. Pero con constancia y perseverancia lo podemos lograr

¿Cómo hacer para optimizar el tiempo de estudio?Es fundamental hacer una PLANIFICACIÓN ESCRITA, una especie de “contrato” conmigo mismo. En la misma ponemos los días de la semana y las horas del día (desde que me levanto hasta que me voy a dormir). Luego completo el cuadro con las actividades fijas: clases, gimnasio, almuerzo, cena, algún compromiso social, etc. Una vez que realizamos esto podremos ver objetivamente el tiempo que tengo disponible, para estudiar los textos y bibliografía, y administrarlo en función de la tarea y los objetivos que me propongo.

Page 11: Tips para estudiar.docx

Sigo detallando el tema de la organización del segundo semestre. Algo muy importante a tener en cuenta es PLANIFICAR PLANIFICAR PLANIFICAR!!!!¿Cómo?Por escrito! Lo ideal es fabricar un calendario semanal y completarlo con TODAS las actividades fijas que tengo: cursado de materias, gym, salidas sociales, etc. Así podré ver con claridad qué tiempo “libre” real tengo para estudiar. En esos espacios blancos debo administrar el estudio de todas las materias para tenerlas al día.Insisto en que lo ideal es que sea escrito y tenerlo a mano, porque si planifico mentalmente me engaño y me dedico a otras cosas dejando siempre el estudio para más tarde.

Vamos a profundizar un poco más sobre la organización del semestre.Es muy importante SER REALISTA, es decir proponerme objetivos que pueda cumplir. Por lo general uno retoma con muchas ganas y se promete hábitos, cantidad de horas de estudios, cursa varias materias con la idea de ir preparando otros finales para el próximo turno…… y luego no logro cumplir ni la mitad de estas cosas. Siento que fracaso, que no puedo, me replanteo la carrera…¿Qué hacer?Empezar de a poco y, como dije antes, ser realista y proponerme objetivos que sé que puedo lograr, eso me dará entusiasmo y ganas de seguir.Pero si hace mucho que no curso, no rindo un final ó me cuesta concentrarme no me voy a proponer cursar 5 materias y preparar 3 finales para rendir todo eso en diciembre.

Volver a empezar…Comienza la segunda mitad del año… cuesta volver a arrancar, pero podemos aprovechar para levantar notas, por ejemplo ó para modificar hábitos que nos perjudicaron en el primer semestre.Luego de revisar, evaluar nuestro rendimiento en lo cursado y rendido hasta el momento, es hora de mirar hacia adelante y planificar lo que queda del año realizando los ajustes necesarios.Es muy importante ir haciendo balances, ir revisando si vamos por buen camino para lograr los objetivos propuestos ó si debemos hacer ajustes.

Estudié durante mucho tiempo, dediqué muchas horas para preparar “esa” materia, hice resúmenes, cuadros y leí muchas veces. Voy a rendir, algo nervios@ y cuando me entregan la nota SORPRESA! Me fue mal, no aprobé. Me bajoneo, me da bronca haber estudiado tanto para no aprobar. ¿Qué pasó?Es importante poder reflexionar y analizar en qué fallé, para trabajar y corregir ese error para próximos exámenes. Uno puede desaprobar un examen por dos tipos de “errores”: porque no estudié bien, en ese caso para los próximos exámenes modificaré hábitos de estudio ó dedicaré más tiempo ó estudiaré con algún compañero/a. El otro tipo de error, muy frecuente cuando “esa” materia es muy importante, tiene que ver con Nervios ó Ansiedad frente a los exámenes, lo que hace que durante el examen conteste mal cosas que en realidad sé, que lea mal las consignas, que no me alcance el tiempo y me queden preguntas sin responder, que me olvide de algo durante la evaluación y cuando salgo lo recuerdo; esto suele empeorar si el examen es oral y tengo al o los profesores mirándome.Esto de la Ansiedad frente a los exámenes se puede trabajar para aprender a controlarla y poder disfrutar esas instancias y no padecerlas!!!

Page 12: Tips para estudiar.docx

Siguen las fechas de exámenes… y aunque esté concentrad@ en repasar, rendir, aprobar, es un buen momento para ir haciendo un balance y reflexionar ¿me está yendo como esperaba? ¿me conformo sólo con aprobar? A último momento decidí no presentarme a rendir?? Pensar y evaluar estas cuestiones nos sirve para hacer los ajustes necesarios, si estamos a tiempo bien. Si no, para el próximo semestre o turno de exámenes. Lo importante es ir aprendiendo de las experiencias para no cometer siempre los mismos errores.Espero que los balances sean más que positivos!!!!

En estos días empiezo a rendir finales….¿si no me presento? ¿si voy en el próximo turno? Seguro que me preguntan justo lo que no llegué a estudiar… si me toca tal profe no apruebo... Frases como estas se escuchan en la calle y en los colectivos y, claro!, aumenta la ansiedad frente a los exámenes. ¿Qué hago?Es muy importante relajarse un poco y confiar en el proceso realizado hasta ahora, evaluar y valorar el tiempo que le dediqué al estudio, lo que sé en cada materia (es decir TODO lo que aprendí en este tiempo), lo satisfactorio que es aprobar una materia, el esfuerzo puesto en función del/los objetivos que me propuse y confiar en que me va a ir bien.Si me concentro en lo negativo, en que me va a ir mal, que me voy a olvidar, que no voy a aprobar… es muy posible que esto se cumpla!!!!Vos podés! Éxitos!!!!