3
TIROIDITIS CRÓNICA (Enfermedad de Hashimoto) ¿Qué es la Tiroiditis de Hashimoto? En la enfermedad de Hashimoto, también conocida como tiroiditis linfocítica crónica, es una enfermedad de carácter autoinmune (por auto- anticuerpos anti-tiroideos) donde el sistema inmunitario ataca la glándula tiroides, ubicada en la base del cuello, debajo de la nuez de Adán, la cual es parte del sistema endocrino, que produce las hormonas que coordinan muchas de las actividades de su cuerpo. La inflamación resultante a menudo lleva a una glándula tiroides. La enfermedad de Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo. Causas de la Tiroiditis de Hashimoto La tiroiditis crónica o enfermedad de Hashimoto es un trastorno de la glándula tiroides común que puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en mujeres que en hombres (en proporción 14:1), que se presenta o pesquisa por lo general en el segundo decenio (entre los 20 y los 30 años). La enfermedad comienza lentamente y pueden pasar meses o incluso años para detectarla. En raras ocasiones puede estar relacionada con otros trastornos endocrinos ocasionados por el sistema inmunitario. Esta enfermedad puede presentarse con insuficiencia suprarrenal y diabetes tipo 1. En estos casos, la afección se denomina síndrome autoinmunitario poliglandular tipo 2 (PGAII, por sus siglas en inglés). Con menor frecuencia, la enfermedad de Hashimoto se presenta como parte de una afección llamada síndrome autoinmunitario poliglandular tipo 1 (PGA I), junto con: Insuficiencia suprarrenal (funcionamiento deficiente de las glándulas suprarrenales) Infecciones micóticas de la boca y las uñas Hipoparatiroidismo (glándula paratiroides poco activa) Factores de riesgo

TIROIDITIS CRÓNICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de la enfermedad, sintomatología.

Citation preview

Page 1: TIROIDITIS CRÓNICA

TIROIDITIS CRÓNICA (Enfermedad de Hashimoto)

¿Qué es la Tiroiditis de Hashimoto?En la enfermedad de Hashimoto, también conocida como tiroiditis linfocítica crónica, es una enfermedad de carácter autoinmune (por auto- anticuerpos anti-tiroideos) donde el sistema inmunitario ataca la glándula tiroides, ubicada en la base del cuello, debajo de la nuez de Adán, la cual es parte del sistema endocrino, que produce las hormonas que coordinan muchas de las actividades de su cuerpo. La inflamación resultante a menudo lleva a una glándula tiroides. La enfermedad de Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo.

Causas de la Tiroiditis de HashimotoLa tiroiditis crónica o enfermedad de Hashimoto es un trastorno de la glándula tiroides común que puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en mujeres que en hombres (en proporción 14:1), que se presenta o pesquisa por lo general en el segundo decenio (entre los 20 y los 30 años). La enfermedad comienza lentamente y pueden pasar meses o incluso años para detectarla.

En raras ocasiones puede estar relacionada con otros trastornos endocrinos ocasionados por el sistema inmunitario. Esta enfermedad puede presentarse con insuficiencia suprarrenal y diabetes tipo 1. En estos casos, la afección se denomina síndrome autoinmunitario poliglandular tipo 2 (PGAII, por sus siglas en inglés).

Con menor frecuencia, la enfermedad de Hashimoto se presenta como parte de una afección llamada síndrome autoinmunitario poliglandular tipo 1 (PGA I), junto con:

Insuficiencia suprarrenal (funcionamiento deficiente de las glándulas suprarrenales)

Infecciones micóticas de la boca y las uñas Hipoparatiroidismo (glándula paratiroides poco activa)

Factores de riesgoUn número de factores aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes tiroideas. No todas las personas con factores de riesgo que padecen enfermedades autoinmunes de la tiroides. Los factores de riesgo para la enfermedad tiroidea autoinmune incluyen:

Edad de 40 a 60 años de edad Antecedentes familiares de trastornos autoinmunes Ser mujer Historia personal médico de una enfermedad autoinmune como la artritis

reumatoide, enfermedad de Addison o la diabetes tipo 1

La enfermedad de Hashimoto a menudo no se diagnostica hasta que se haya suprimido la producción de la tiroides, lo que resulta en el hipotiroidismo.

Page 2: TIROIDITIS CRÓNICA

Como en otras enfermedades autoinmunes, el estrés se cree que es un factor en la enfermedad de Hashimoto, pero la condición también está asociada con otras enfermedades autoinmunes tales como la diabetes tipo 1, anemia perniciosa, enfermedad de Addison, artritis reumatoide, lupus, hepatitis crónica, hipoparatiroidismo, hipopituitarismo, y el vitíligo. También está vinculado a las condiciones genéticas como el síndrome de Down, el síndrome de Turner y el síndrome de Klinefelter.

Pruebas y exámenesLos exámenes de laboratorio para determinar el funcionamiento de la tiroides abarcan:

Examen T4 libre Hormona estimulante de la tiroides en suero T3 Autoanticuerpos tiroideos

SíntomasDentro de los síntomas más comunes destacan: Astenia

(debilidad o fatiga general) Adinamia

(ausencia total de fuerza física) Sequedad de la piel Sensación de frío Caída del pelo Dificultad para concentrarse Mala memoria Constipación

(el resfriado común) Aumento de peso Disnea

(ahogo o dificultad en la respiración)

Voz ronca Hipermenorrea

(hemorragia menstrual muy intensa) Parestesias

(sensación de hormigueo, adormecimiento) Calambres Artralgias

(dolor de articulaciones) Hipoacusia

(disminución de la capacidad auditiva) Uñas débiles y de crecimiento lento Baja de la libido

(falta de placer sexual)

TratamientoActualmente no hay tratamiento específico para la tiroiditis de Hashimoto. La tiroiditis de Hashimoto suele tener como consecuencia el hipotiroidismo (glándula tiroides hipofuncionante), enfermedad que puede tratarse con la terapia de reemplazo hormonal (administración de hormona de la tiroides). La terapia de reemplazo hormonal generalmente alivia el trastorno del bocio. Sin embargo, si el bocio no mejora, una cirugía podría ser necesaria.