19
Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014 1

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aproximación a la obra de don Catalino Curet Alonso, con la cual quiero resaltar su figura y obra como pieza capital en la construcción de la identidad cultural del ser caribe por medio de la música denominada salsa, como vehículo aglutinante de las particularidades de esta región del continente.

Citation preview

Page 1: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

1

Page 2: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

2

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño En todo el espectro musical del Caribe un ámbito regularmente confuso en su definición es el de la música comercialmente llamada Salsa: un concepto y producto creado por el sello FANIA en la década de los sesentas con la conjunción de diferentes vertientes de las músicas afroantillanas bajo un nombre y un sello comercial que aprovechó la herencia musical latina presente en Norteamérica desde principios del siglo veinte y que, luego de la dramática ruptura que significó el bloqueo norteamericano a Cuba tras el ascenso de la revolución y la aparición de aires como el Rock’n Roll con el fenómeno Beatles, había quedado en un segundo o tercer plano; revitalizándola con las aportaciones de los nuevos emigrantes, principalmente Puertorriqueños y los Newyorricans asentados en las barriadas neoyorquinas, teniendo al Bronx como su epicentro, dando de este modo paso a la revolución musical de la Salsa de manos del Dominicano Johnny Pacheco y el Italoamericano Jerry Masucci, quienes propiciaron la conjugación de la vitalidad del recién aparecido Boogaloo, versión latina del Ritm´n blues y el Rock, con la elegancia, el virtuosismo y el glamour de las orquestas de la vieja escuela, retomando la música cubana, ya conocida, variándole los arreglos, básicamente. La Salsa no es un género musical, sino un universo compuesto por muchos géneros de origen afroamericano, un pluriverso que ha sobrepasado las fronteras musicales para convertirse en un mecanismo de generación, consolidación y expresión de identidad cultural y social latina, al margen del discurso hegemónico oficial instaurador de una historia y una cultura por vía de la subyugación; buscando decir lo negado y oculto, lo no dicho, nutriéndose de los discursos históricos y estéticos que han dado forma al caribe insular y continental, erigiéndose como catalizador de la construcción y reafirmación de una cultura autóctona regional e incluso continental. En este sentido, Catalino Curet Alonso, don Tite, con sus más de dos mil canciones registradas, de las cuales no menos de cien han sido éxitos rotundos y, por lo menos, veinticinco se han catalogado como inmortales, forjadoras de la época dorada de la Salsa, se yergue, más allá de los publicitados intérpretes y las afamadas agrupaciones, algunos de estos con su propia leyenda particular, como el más grande genio musical y poético (si es que esto no es una redundancia) salsero, gracias a su percepción de la vida cotidiana y su capacidad sin igual para mezclarlas con sus conocimientos históricos y musicales, su sentido de la justicia social, sus sentidos del humor y del dolor propio y ajeno, sublimándolos en melodías, metáforas y versos de la mayor factura y pertinencia interpretativa del sentir y el espíritu de su tiempo y su espacio geográfico que, por obra y gracia de esta música, terminaron siendo nuestros. Latino. De todos. Don Tite, por medio de la Bomba, la Plena, el Montuno, el Son, el Guaguancó y otros ritmos afroantillanos, emprende el viaje que por otros medios han emprendido otros autores que, como él, han esgrimido la originalidad del ser, el

Page 3: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

3

sentir y el verbo caribe, en busca de construir una voz propia que cante esa visión particular del universo que es la del habitante de esta región, reivindicando la herencia amerindia y africana frente a la herencia europea, sin ignorarla, desacralizándola regularmente al desconocer o subvertir sus principios y valores tantas veces copiados y relamidos en busca de una europeización caricaturesca de lo americano. Este es el mismo viaje emprendido, entre otros, por Carpentier, Walcott, Perse, Césaire y García Márquez, quienes en palabras del mismo Carpentier, se han dado a “la tarea adánica de darle a cada cosa su nombre”. A pesar de la segura resistencia que debe generar en algunos sectores a ser visto como poeta, poeta sin acotaciones, sobre todo la de popular que le suelen endilgar a los cultores de la poesía cantada, don Tite cultivó una poesía en la que no sólo supo escuchar a sus futuros intérpretes, sino a sus destinatarios finales, rumberos y demás gente del común, que a la vez eran la fuente de sus canciones bien fueran de tipo amoroso o social, las dos grandes vertientes entorno a las cuales giran sus creaciones pero que, si nos atenemos a la máxima suya con que inicia el documental de 2011: ¡Sonó, sonó… Tite Curet!: Canción social es también un tema amoroso que descubra el conflicto de los sentimientos en una sociedad que nos castra para amar o por lo menos lo intenta, no serían sino dos caras de una misma moneda que él bien cultivó. Esos conflictos de los sentimientos a los que se refiere don Tite están dados por la dualidad: amor – desamor, extremos que consumen las pasiones de los enamorados y que, como él mismo lo decía, sustentan las composiciones entorno al amor: Acuérdate Rubén… Los boleros se componen al principio o al final, no en el medio, nos relata Blades en Sonó, sonó. Entre sus composiciones ocupadas de esta dualidad: amor – desamor y que evidencian claramente estos conflictos sentimentales encontramos las que hablan del anonadamiento, la negación a la que llegan los amantes en procura de del ser amado u objeto de su deseo. Héctor Lavoe en Piraña, nos permite escuchar estos versos que ejemplifican esa negación:

Sobre tierra dormida, duramente abatida por la luz del sol,

por ahí crucé, para verte a ti.

Nada fue la distancia con mi loca esperanza

de volverte a ver, otra vez mujer y palabra que sí.

En la canción Callejón, interpretada por Arabella, para la película venezolana Retén de Catia, podemos encontrar estos versos en el mismo sentido.

Penando en el callejón así fue que te encontré,

Page 4: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

4

y a tu lado me acerqué sin una interrogación.

Locuras de juventud, fallas de la buena fe,

supe yo quién eras tú, cuando para mí dejé de ser.

Algunas veces encontramos en sus canciones la pena causada por el augurio, el presagio del fin cercano del amor, como cuando hay la sensación de agua con viento, nos dice Lavoe en el tema Barrunto.

Barrunto en mi corazón, presentimiento de que pronto llegará la separación.

Si ayer fue felicidad, hoy es tristeza, pero qué angustia, melancolía, desilusión.

En el desgarrador bolero Mi triste problema, interpretado por Cheo Feliciano nos da cuenta no sólo de esa certeza incontrovertible, sino del profundo dolor de estar en una tragicomedia viviendo la vida como si nada hubiera pasado.

Estar convencido

de que en un vacío peor que el olvido, se hundió todo aquello

que siendo tan nuestro ya es tiempo perdido.

Andar con la pena de que nadie sepa cuál es mi dolor,

sentir mi problema y vivir la vida con cara de amor.

Cuando esos amores terminan nos viene regularmente un desgarramiento, una honda tristeza que nos lleva a un despeñadero y nos nubla todo el panorama al descubrir, como Willie Rosario y Gilberto Santa Rosa, lo que en verdad está tras el Antifaz.

En el antifaz,

del suelo recogí lo que fue mi alegría

y mi felicidad.

Tu antifaz se cayó, lo tuyo... eso no era amor.

Del suelo yo recogí junto con el antifaz,

Page 5: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

5

lo que fue mi alegría, y mi felicidad y tu falsedad.

Cuando llega ese momento sólo nos queda cantarle a viva voz a ese amor, con la Apollo Sound de Roberto Roena, el Guaguancó del adiós.

Yo soy una voz que te llamó, porque te amo, tú fuiste el silencio criminal.

Yo te vi pasar, mire tu adiós, jure callar, fue mi alma la que te nombró.

Aunque tu vuelvas a mi

después de lo que ha pasado, yo voy a decirte así: aléjate de mi lado.

Si se prefiere, puede utilizarse la estrategia usada por Lavoe con su famosísimo: Te quise, te tuve, te mantuve, pero ya no te quiero, ya no te quiero… eres el diario la prensa, radio bemba, radio bemba soneo de Periódico de ayer, tema en el que don Tite da cuenta de su variopinta inventiva.

Tu amor es un periódico de ayer, que nadie más procura ya leer.

Sensacional cuando salió en la madrugada, a mediodía ya noticia confirmada,

y en la tarde materia olvidada.

Tu amor es un periódico de ayer. Fue el titular que alcanzó página entera,

por eso ya te conocen donde quiera, tu nombre ha sido un recorte que guardé

y en el álbum del olvido lo pegué.

En medio de esa dualidad amor – desamor trabajada magistralmente por don Tite, se encuentran ocasiones en las cuales un amante pretende ponerse en papel de víctima y, de una forma u otra dejar por el suelo a su contraparte, como en el tema: La tirana, que disparó la carrera de la cubana: La Lupe.

Según tu punto de vista yo soy la mala,

vampiresa en tu novela, la gran tirana.

Cada cual en este mundo

cuenta el cuento a su manera, y lo hace ver de otro modo

Page 6: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

6

en la mente de cualquiera.

Desencadenas en mí, venenosos comentarios,

después de hacerme sufrir el peor de los calvarios.

En ocasiones encontramos a algunos amantes que tienen la oportunidad de la revancha, de la contra en sus relaciones fallidas y pueden, con Bobby Valentín, cantarle a Aquella mujer.

El tiempo fue un remedio que apliqué

jamás la carcajada lamenté, y qué me importa ya si se rió de mí.

Aquella mujer, hoy la he vuelto a ver qué lástima da y pensar que la amé.

He visto a aquella mujer, que diferente se ve.

Ni las siete potencias te vuelven a componer. Aquella mujer, aquella mujer que como ciego yo amé

se encuentra sola y triste pensando que hacer.

Hay otro tipo de amantes que, a pesar de que su relación no haya tenido el final que ellos anhelaban, conservan un particular agradecimiento hacía ese ser a quien, contra todo pronóstico, siguen ofrendando, como Maelo Rivera, de todas maneras rosas, ramos de primavera y color.

Aunque el hastío, la diferencia, el olvido, caigan sobre lo vivido al final como el telón.

Yo traigo un ramo,

un ramo de lindas flores de perfumados colores, para quien ya me olvido.

De todas maneras rosas para quien ya me olvido.

La mujer es una rosa con espinas de pasión.

Algunos amantes permanecen en una resaca, una tusa crónica a raíz del amor perdido, sin lograr asimilar la ruptura y sin poder superar el duelo acusado por ese

Page 7: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

7

quebranto tan doloroso en sus vidas, aferrándose de manera indefinida, con Roberto Roena, a la marejada feliz de ese amor que su amor arrasó.

Ahora mi vida es el mar, vivo contando las olas

y así me pasan las horas, y vuelve a llegar la aurora.

Todas las noches me voy junto a la orilla del mar, a preguntarle a las olas

si han visto mi amor pasar.

Soy la arena que en la playa vive sola su tristeza, tú eres ola misteriosa

que en la bruma te me alejas. Algunos amantes a pesar de pasar por esta postración llegan a encontrar la cura para ese mal y pueden al fin liberarse de la mortificación en que se ha llegado a convertir esa pasión frustrada, cantando con Frankie Ruiz.

Si te dicen que yo me estoy curando es la verdad y la cura que yo estoy buscando es realidad.

Aunque me salga tan cara algo tiene que me ampara

es mejor que tu mentira que me llenaba de ira y nada más.

Diariamente yo me curo de lo duro que fue vivir sin ti. Diariamente, te lo juro, aunque me agita a veces la desesperación... Así pueden acompañar, finalmente, a Cheo Feliciano a decir a ese amor que por muy duro que haya sido, por tanto que haya costado, de todas maneras y para nunca más volver, salí porque salí.

Para ti ni siquiera yo tendré, ni quizás la limosna de un mirar,

fue mejor sepultar en el ayer tu lejano amor prohibido que jamás debió de ser.

Otra vez voy pasando por ahí otra vez con mi cara tan feliz,

si a tu amor yo llegué porque llegué, de tu amor yo salí porque salí.

Page 8: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

8

Sólo con estas trece canciones anteriores don Tite, a fuerza de haberse instalado en el inconsciente colectivo caribeño y haberse hecho parte de la vida cotidiana de casi todos los habitantes de esta región, o sin el casi, podría ser catalogado, a juicio de mi amigo Alan González, como un genio literario ya que, para él lo es quien allá logrado esto; sin embargo, a pesar de que estas canciones puedan darle esa categoría, son muchas más en las que el realiza una concienzuda exploración de los conflictos sociales del caribe, algunos de los cuales son universales como la pobreza y la desigualdad. Estos son abarcados en esa contracara de la moneda de sucanción social, en la cual explora y evidencia, esas otras luchas, eternas por lo demás, de nuestros pueblos, pintando en sus composiciones cuadros de una vida que no cambia a pesar del tiempo. A pesar de siglos, desde la época de la conquista y la colonia, donde mataron a muchos Camilos Manrique y Anacaonas y décadas en las que Juanes Albañiles siguen construyendo casas que no pueden volver a pisar, mientras incontables Juanitos Alimañas se alinean con los de arriba. Don Tite con la pieza El hijo de Obatalá, la deidad, el Orisha mayor de la religión Yoruba, no sólo hace un tributo a sus ancestros, sino que se reconoce heredero de sus costumbres y parte de una tradición que en la música afroantillana ha dejado clara su filiación religiosa a pesar de él mismo no ser santero como si lo han sido muchos cultores de los ritmos de esta región. En este tema él se alinea con otros tan representativos y viejos como la monumental Tanga de Machito and his Afrocubans, que inicia con el tradicional saludo santero: Boruboya, pasando por las múltiples menciones llevadas a cabo por Celina y Reutilio, líderes de la agrupación comercial con más canciones santeras conocidas, tales como: A Santa Bárbara, Qué viva Changó, entre otras, hasta llegar a grabaciones tan recientes como Colombia Caribe, de Francisco Zumaqué, en cuya tercera estrofa se escucha claramente:

Viva Eleguá y Changó, y que viva San José,

Babalú y Yemayá, y el culto a Mayombé.

O el video de Calle 13 de la canción: Un beso de desayuno, plagado de imágenes y rituales innegablemente santeras. Entroncada con el reconocimiento de esa raíz africana presente en todos los habitantes del caribe insular y continental está la más bella pieza poética reivindicatoria de la negritud, de la negrura, compuesta en las américas, Las caras lindas, hecha famosa por Ismael Rivera, pieza en la cual don Tite rompe el exotismo con el cual siempre había sido tratada su raza, además del estereotipado énfasis hecho, tradicionalmente, en la sensualidad de esta, resignificando su hermosura y su encanto, trasladando la atención del oyente al rostro, donde realmente anida la belleza de esta gente negra, y poniendo aún más allá su atención al dar total relevancia a los sentimientos de quienes durante mucho

Page 9: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

9

tiempo fueron considerados poco menos que animales, pues estos son nada menos que un desfile de melaza en flor.

Las caras lindas de mi gente negra, son un desfile de melaza en flor,

que cuando pasa frente a mí se alegra, de su negrura todo el corazón.

Las caras lindas de mi raza prieta, tienen de llanto, de pena y dolor, son las verdades que la vida reta,

pero que llevan dentro mucho amor.

Somos la melaza que ríe, la melaza que llora,

somos la melaza que ama, y en cada beso es conmovedora.

Por eso vivo orgulloso de su colorido, somos betún amable de clara poesía,

tienen su ritmo, tienen melodía, las caras lindas de mi gente negra,

Don Tite nos regala una poesía en la cual afinca la identidad caribeña que adquiere su valor desde el ancestro, en este caso el africano, planteando una posición radicalmente distinta a la de dos de los más grandes referentes de la poesía negra en esos tiempos: Nicolás Guillen y Jorge Artel, pues el primero busca en su poesía una fraternidad entre todos los hombres y el segundo toma una actitud contestataria ante el hombre blanco en busca de esa reivindicación de su raza, mientras que don Tite se centra en resaltar todas las bondades y cualidades de su raza sin establecer comparación alguna, sin nombrar siquiera al blanco como para no darle importancia en su clara poesía. Aún sin plantearse una posición beligerante ante el blanco don Tite, en la pieza Babaila, interpretada por “El conde negro” Pete Rodríguez, nos relata la barbarie del vulgar comercio establecido con los africanos por el diablo blanco.

Babaila fue vendido en mercado de esclavo.

Lo separaron de sus padres en una hacienda muy lejana,

nunca supo más, nunca, lo que fue el pobre Babaila.

¡Ay! destino de aquel niño africano,

en el área antillana vendido en mercado de esclavo,

Babaila fue...

Page 10: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

10

Lo separaron de su padre, lo separaron de su madre,

en una hacienda muy lejana el criado fue con grillete en el pie, con grillete en el pie.

El niño africano, el niño africano tu ve. Quizá la única pieza en la que don Tite, como Jorge Artel, hace una comparación entre el blanco y el negro es en Sorongo, canción recientemente popularizada por Calle 13 con Sean Kuti y Sammy Tanco, en grabación hecha dentro del homenaje llevado a cabo por el Banco Popular de Puerto Rico a donde Tite en 2011 y en la que él más allá de preguntarse por las cosas en común entre estas dos razas nos muestra las atrocidades de la colonia y su vehículo de uniformización y adoctrinamiento: La religión católica.

Dime soronga, dime sorongo que es lo que el negro tiene de blanco

y que es lo que el blanco tiene del congo.

Llego el diablo blanco cristianizando con veneno de culebra,

dejando el alma en quiebra. Se bajaron las ostias con un poco e ginebra

y los mataron, de un palo los ahorcaron, a todos en la aldea los dejaron mancos.

El negro tiene lo que se le quitó, y el blanco tiene lo que se robó.

Pa' llegar al Congo yo me guío por el corazón

del sol, donde no hace frío, no hay desvío en sus arterias circula el agua del río

que desemboca en la sangre pura que tiñe el paisaje de una dictadura.

Las memorias son muerte vivida, lo que duele nunca se olvida.

Don Tite también se sabe y se reclama heredero de los indios del caribe y nos refleja los gritos, los gemidos y el canto triste de esta raza cautiva en cuatro importantísimas piezas: Anacaona, la pieza más importante del repertorio de Cheo Feliciano, poetiza dominicana y esposa del caciqueCaonabo, quien también don Tite cantó completando su homenaje a esta pareja de mártires a quienes la libertad, como a muchos otros, nunca llegó.

Page 11: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

11

Anacaona, india de raza cautiva Anacaona, de la región primitiva.

Anacaona oí tú voz, como lloró cuando gimió Anacaona oí la voz de tu angustiado corazón

Tu libertad nunca llegó…

Pero india que muere llorando, muere pero no perdona, no perdona, no.

Oye, según la historia lo cuenta

dicen que fue a la cañona, Anacaona.

La tribu entera la llora porque fue buena, negrona. Y recordando, recordando lo que pasó

la tribu ya se enfogona. *

El que perdió la vida por un gran amor él que vertió su sangre por una india en flor:

¡que linda su Anacaona!

En el monte solloza el indio Caonabo si el amor es sacrificio, allí fue sacrificado.

Caonabo y Anacaona amores martirizados

ella misma se mató luego que al indio mataron.

Y en el monte solloza el indio Caonabo llorando su Anacaona espíritu de indio bravo.

Otro de esos indios latinos a quienes nunca llegó la libertad fue Camilo Manrique, de quien se sirve don Tite para mostrarnos los abusos que eran tenidos por parte de los empleados de alto rango en los cañaverales en los tiempos de lo que hoy día aceptamos y entendemos como esclavitud. Plantación adentro, tema emblemático del álbum Siembra, de Willie Colón y Rubén Blades, considerado el Sargent Pepper’s de la Salsa, nos atestigua con maestría esta terrible realidad que hoy en día se sigue dando con otros actores, a veces en otros espacios y en sistemas donde estas realidades se entienden y aceptan con total normalidad y aceptación.

Sombras son la gente, A la, la, la, la, la, la, la.

Plantación adentro camará es donde se sabe la verdad,

es donde se aprende la verdad.

Page 12: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

12

Dentro del follaje y de la espesura, donde todo viaje lleva la amargura,

es donde se sabe camará, es donde se aprende la verdad.

Camilo Manrique falleció

por golpes que daba el mayoral, y fue sepultado sin llorar ¡Ja! una cruz de palo y nada más.

Y el medico de turno dijo así: Muerte por causa natural.

Claro, si después de una tunda e palo que te mueras es normal.

En este mismo sentido de denuncia de la esclavitud en los cañaverales está la pieza Nabori, interpretada por Cheo Feliciano, una pieza en la cual su protagonista no es asesinado por el mayoral sino que es condenado a una vida triste en la molienda, sin ninguna esperanza de paz y realización.

Nabori, en donde tu amor acabó Nabori, lamento de tu corazón.

Nabori por siempre se te negó

como un castigo cruel lo que tu alma soñó, ni esperanza de paz,

ni esperanza de amor, caña, trapiche y molienda de sol a sol.

Allí mismo tu corazón acabó, allí mismo te quedaste, bregando tú en el fogón.

Continuando son su revisión de los rasgos que han contribuido a consolidar la identidad del hombre caribe, don Tite, como muchos otros autores se centra en lo más próximo, en su cotidianidad y, desde allí, realiza una gran contribución al fortalecimiento del orgullo nacional en su natal Puerto Rico con temas en los cuales afirma el nacionalismo, por ejemplo, alabando con una Plena a uno de sus símbolos: el pabellón nacional, con Bandera ondea.

Ondea, ondea, ondea la bandera, ondea, cuando mi bandera ondea que gran orgullo me da.

Page 13: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

13

Yo la agito como sea y el viento me va a ayudar para sentir como ondea con su borincanida.

Ondea, ondea, ondea la bandera, ondea,

cuando mi bandera ondea que gran orgullo me da. Vente aquí pa que la veas, luce tan sensacional,

es la más alta presea que al mundo puedo enseñar. En la bella pieza, versificada en décimas, Andando la tierra mía, don Tite nos da cuenta de su orgullo borincano en una descripción exquisita de paisajes y sentimientos que no caen en la vacua loa de los oradores patrioteros y los políticos de oficio que tanto abundan en nuestros países.

Conociéndola mejor, siento que mi tierra crece

y duplicarse parece dentro de mí en cierto amor.

Tu pintoresco sabor, tan boricua noche y día,

adoba con simpatía de adorable condimento el encantado momento

de andar por la tierra mía.

Serranía de verdura, picachos de suave cresta,

incomparable floresta y gente de sonrisa pura. Valles de fruta madura,

pueblos, calma, algarabía, donde quiera la alegría

normal del puertorriqueño. Para sentirme su dueño,

visito la tierra mía. El barrio La perla, para tantos conocido hoy día por el tema homónimo de Calle 13, está ubicado al lado del cementerio de los patriotas borinqueños, como Rafael Hernández, Daniel Santos, Rafael Cortijo y, por supuesto, don Tite, quien quizá no logró imaginar que sería enterrado en este cementerio rodeado te tanta pobreza cuando compuso el tema La perla interpretado por Maelo y sus Cachimbos.

La Perla Calla su tristeza, esa acuarela de pobreza

que juega un poco a la belleza y a nadie cuenta su dolor.

La Perla, donde sepultan a los patriotas,

Page 14: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

14

¡ay! tiene un deseo que no se nota, una amargura de ala rota

y nunca se la mereció

Hay en su alegría dominguera, de sus calles sin aceras, un llamado al corazón.

Es un arrabal de gente pobre,

de ciudadanía noble, ¡se gana el pan con sudor!

En medio de los pobres, con los pobres, como nos lo hizo saber Roberto Roena era que don Tite se sentía mejor, con esa gente probá que no olvida de donde viene y a quienes tanto el cantó buscando darles un pequeño consuelo y decirles, con ustedes estoy, Con los pobres estoy.

Agüita de ajonjolí, para los pobres soy, para los pobres soy, y no me digan que no,

porque con ellos estoy, donde quiera que voy.

Yo vine de los manglares, donde crece la seda, para mí en esos lugares, solo hay felicidad.

Búsquenme en los arrabales que abundan por la ciudad, para mí en esos lugares, solo hay felicidad.

Orgullo no va conmigo, por doquiera que yo voy, en cada pobre un amigo, a ese la mano le doy.

De todos estos pobres don Tite no sólo nos transmite su confianza en ellos, su total cercanía y compenetración, sino, también sus intimas angustias, esas que recogía en las esquinas, en los cafés y panaderías y que grababa mientras recorría La perla o Barrio obrero, para luego transformarlas en piezas como Juan Albañil, un paisano que bien puede ser Colombiano, Venezolano o incluso Polaco porque su pena no tiene, como todo lo verdaderamente humano, frontera ni nacionalidad.

Juan Albañil, el edificio que levantaste, con lo mucho que trabajaste, está cerrado, esta sellado,

es prohibido para ti, Juan albañil.

Como es domingo Juan Albañil por la avenida, va de paseo mirando cuanto construyó:

hoteles, condominios, cuanto lujo, y ahora como no es socio no puede entrar,

Juan Albañil, no puede entrar, no puede entrar.

Page 15: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

15

Juan Albañil, hombre vecino,

cuanto ha soñado con la llamada igualdad, Juan Albañil pero dile a tus hijos,

que en el cemento no hay porvenir.

Ese Juan Albañil, con su tristeza y su jodidez bien podría llamarse Rafael, Pedro o Andrés. Don Tite escogió darnos otra muestra de su pena con el tema Lamento de Concepción, a partir de una queja hecha por Billy Concepción a Roberto Roena, en una banca de la Cafetería El Quenepo, en San Juan.

Como si todo en la vida le faltara

Concepción, eleva la vista al cielo, como si el mundo se le cayera encima Concepción, contaba su desconsuelo.

Y decía: ¡hay niños que mantener! Y decía: ¡hay niños que mantener!

Si yo soy de los de abajo, que tiene que ver, yo tengo el mismo derecho de vivir.

Que mucho trabajo da hallar en que trabajar

que trabajo da, el no trabajar.

Algunos de estos pobres que don Catalino escuchaba solían tomar una opción de verraquera, de entereza y, poniéndole güevo, preferían echar pa’lante de manera honrada, como lo canta Chamaco Ramírez, diciendo, aunque no te guste Planté bandera, sobreponiéndome a la adversidad.

Tú te creías que eras dueño de todo

y me decías que el mundo anda a tu modo, y de repente llegue sin echármelas de fiera

y te resulto al revés porque yo planté bandera.

Con humildad, con mi sencillez, con facilidad y el mensaje aquel: pa’lante es que es.

Yo sé que no te gustó

que yo plantara bandera, pero a lo hecho pecho

también yo tengo derecho.

Al contario de este Fulano, otros paisanos toman una opción diferente que no siempre está en el buen camino, para lograrse liberar de la opresión y la pobreza

Page 16: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

16

que siempre los ha atosigado. Otro Juan, de esos tantos que abundan en nuestra américa latina es hecho famoso por Lavoe en el tema: Juanito Alimaña, en el que don Tite explora la realidad de los emigrantes latinos en “El Barrio”, West Harlem o Spanish Harlem, demostrando que no sólo es capaz de recibir la herencia campesina de los campos puertorriqueños y de las razas ancestrales, sino que puede, también, interpretar la realidad urbana moderna de sus compatriotas en el exilio, muchas veces voluntario, en busca de oportunidades que no siempre son las mejores.

Juanito Alimaña, con mucha maña, llega al mostrador, saca su cuchillo

sin preocupación, dice que le entreguen la registradora, saca los billetes,

saca un pistolón. ¡Pum!

Sale como el viento en su disparada y aunque ya lo vieron, nadie ha visto nada.

Juanito Alimaña va a la fechoría,

se toma su caña, fabrica su orgía. La gente le teme porque es de cuidado.

Pa meterle mano hay que ser un bravo.

Si lo meten preso, sale al otro día, porque un primo suyo está en la policía.

Algunas veces estos Juanes, estos paisanos latinos no permanecen impunes como el Alimaña, sino que se ven, quizá inesperadamente, confrontados por la autoridad a la que tantas veces han retado y son condenados a una muerte peor que la muerte en los presidios que, al contrario de su pretendida filosofía reconstructora del tejido social dañado, terminan descomponiéndolo aún más, necrosándolo irremediablemente como en aquella Galera tres cantada por Ismael Miranda.

Aquí dentro es otro mundo porque no existe el derecho

y abusan cada segundo si tú eres de pelo en pecho.

Yo vi pasar a Turquito

con la cara ensangrentada y con la nariz partida

dicen que andaba Matías camino a la enfermería se llena la enfermería.

Page 17: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

17

Galera tres, galera tres.

En la injusticia, de la justicia es el martirio del ser humano,

es corrección lo que necesitan, y lo atropellan de palo en mano.

Allá en la galera tres, galera tres, galera tres.

Están dando palos, golpes, bofetones, puños y empujones, allá en la galera tres.

Bien sea en estos penales o en medio de sus fechorías, como el Pedro Navaja de Baldes, muchos de estos paisanos encuentran la irremediable muerte a la que don Tite también cantó, ¡y de qué manera! Cantó a la muerte de todos sus pobres, no sólo a los que escogen la opción que juega con la ley y, principalmente a su propia muerte, pidiendo, de antemano, con Roberto Roena, que lo que le fueran a dar, cualquier cosa que sea, Que me lo den en vida.

Sé que algún día moriré y que de mí van a decir:

¡tenía buen corazón!

Algunos van a sollozar y un homenaje a improvisar con mucha rumba y dolor.

Al poco tiempo ya verán de mi nadie se acordará,

vida traidora,

Por eso es que yo pienso así si van a hacer algo por mí,

háganlo ahora.

Cariño yo quiero en vida, amores manos amigas, no después de mi final

Después que yo dé el último viaje,

para qué quiero homenajes, que me recen y nada más.

Lo que me vayan a dar, que me lo den en vida

porque sé que cuando muera de mí se van a olvidar.

Page 18: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

18

Describiendo Los entierros, esos entierros de su negrura, su gente pobre, don Tite prefigura el suyo propio, quizá apoyado en la vivencia del de Rafa Cortijo, retomando la tradición de los pueblos de negros libertos de enterrar a sus muertos con música, como en San Mateo de Cangrejo, cerca al barrio Obrero de San Juan, y nos regala dos bellas piezas inmortalizadas en la voz del recientemente fallecido Cheo Feliciano quien, al igual que don Tite, debía tener ya la certeza de que su entierro sería un verdadero espectáculo de sentimiento.

En los entierros de mi pobre gente pobre las flores son de papel,

las lágrimas son de verdad.

Pues como en otros funerales de la vida

en donde el llanto es mentira y hay mucha flor natural.

Que más perfume que la lágrima sentida que identifica el sufrimiento de la gente

porque las flores ya mañana se marchitan y el cementerio es un olvido indiferente.

Mi gente pobre siempre vuelve al campo santo

sembrando una flor de llanto con amor y voluntad las amapolas del cariño verdadero

son el mayor homenaje de mi gente de arrabal.

El conmovedor poema Sobre una tumba humilde, es el que completa su visión de las dolorosas despedidas de su gente. Pieza ya prefigurada en algunos versos de la antes nombrada, ratificando la unidad de su pensamiento respecto a la forma en la que deben ser despedidos con el corazón los pobres de sus caseríos.

Yo no te pude hacer un monumento

de mármol con inscripciones a colores, pero a tu final morada vengo atento

dejando una flor silvestre y mil amores.

Aquí hay panteones de gente millonaria que nadie jamás ha vuelto a visitar, son tumbas eternamente solitarias

sobre las cuales ni una oración se escuchará.

Yo te dije que volvería al campo santo a brindarte mi sentimiento y mi cariño, y el tesoro de la pureza de mi llanto

Page 19: Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso: Patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramírez Lascarro: Ensayo. 2014

19

sobre la tierra donde mi amor vive contigo.

Porque nosotros los que llevamos por bandera por estandarte la condición de la pobreza,

cuando queremos nuestra pasión es verdadera no hay quien nos gane, amar es nuestra gran riqueza.

Y son comunes y corrientes, los perfumes de mis flores

hablan por mí de una devoción que no se me quita, y hasta parecen que nunca se desvanecerán.

Más allá de prefigurar su despedida, de adelantarse y ver más allá de lo que podemos ver el resto de los mortales en nuestra chata perspectiva, don Tite lo que buscó, quizá sin proponérselo de manera consciente, fue establecer una unidad en el pensamiento y el sentir del latino a partir de reconocer su herencia en la búsqueda y construcción de una identidad particular de cada pueblo que, si bien son distintos por las particularidades históricas, geográficas y sociales que se puedan señalar, el ancestro común y la opresión e injusticia común, así como los constantes conflictos sentimentales, los repetidos e iguales sufrimientos y discriminaciones, permiten que se pueda llamar a la unidad del Pueblo latino, como él lo hizo en el tema homónimo grabado por el Conde Rodríguez, Unidad que aún, a pesar de todo, no se ha logrado.

Pueblo latino, de cualquier ciudad... ha llegado la hora de la unidad

ha llegado la hora del estrechón de manos como protección.

Corazonado únete... porque en la unidad es que esta la fuerza

monumental que nos puede salvar de la infelicidad.

Catalino Curet Alonso, don Tite, un monstruo compositivo, un poeta de la cotidianidad que cantó al Prestamista que aún hoy día sigue haciendo esconder a nuestros paisanos, al chismoso de la esquina bautizándoloChotorro, al Evelio que llega tarde a la rumba y a la gran Isadora Duncan, reconociéndole su liberación por medio del baile o la muerte de varios amigos en esa terrible Estampa marina, así como tantos personajes más que no sólo pueblan sino que construyeron el universo musical de la salsa tal y como lo conocemos se ha convertido a través de sus canciones, exitosas y siempre recordadas, en patrimonio cultural del caribe de forma innegable, legándonos un patrimonio invaluable por el cual debemos estar siempre agradecidos y por ello, aunque sea insuficiente y ya que no pude hacerlo mientras vivía, sólo pido un aplauso para el mejor de los compositores del caribe…