2
PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA GERENCIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -MANÁ- Programa de Alimentación Escolar El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es una de las estrategias diseñadas para fortalecer la política de permanencia escolar del Ministerio de Educación Nacional, a través de la cual, se facilita el acceso de la población objeto a un complemento alimentario, sumando esfuerzos en la atención integral de los beneficiarios del sistema educativo público. Su objetivo general, es contribuir con el acceso y permanencia escolar de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar y registrados en la matrícula oficial, (SIMAT), fomentando estilos de vida saludable y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un complemento alimentario. Los criterios de focalización para el acceso al programa tiene dos etapas: 1. Selección de las instituciones educativas En este punto se prioriza atención a aquellas instituciones que están ubicadas en el área rural; que cuentan con un solo docente encargado y/o en las que se imparte educación especialmente a población de comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos). Una vez abarcadas las anteriores, siguen las instituciones educativas urbanas en las que hay mayor concentración de población de puntajes de SISBEN 48,49 para 14 ciudades y 45,34 para el resto urbano; priorizando nuevamente aquellas que tengan educación a nivel preescolar, básica primaria y/o impartan educación primaria a población de comunidades étnicas. 2. Selección de beneficiarios en la institución educativa En el área rural y para la población étnica, se deben cubrir el 100% de estudiantes matriculados en preescolar y primaria. A los escolares víctimas del conflicto armado se les debe atender en su totalidad con independencia en los grados en los que estén matriculados. Al interior de la institución educativa urbana, la asignación del complemento se hará cubriendo la totalidad de niños, niñas y adolescentes matriculados en cada grado, dando prelación a los pertenecientes a comunidades étnicas, víctimas del conflicto armado, clasificados con puntajes del SISBEN 48,49 para 14 ciudades y 45,34 para resto urbano y a los matriculados en grados inferiores hasta llegar a los superiores. El acceso al programa, después de haber cumplido los criterios de focalización, es totalmente gratuito y no se puede negar el acceso a aquellos niños, niñas y adolescentes que, según lo anteriormente descrito, pueden acceder como beneficiarios al Programa de Alimentación Escolar -PAE-.

Titiribí intervención en medios de comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Titiribí intervención en medios de comunicación

PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

GERENCIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -MANÁ-

Programa de Alimentación Escolar El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es una de las estrategias diseñadas para fortalecer la política de permanencia escolar del Ministerio de Educación Nacional, a través de la cual, se facilita el acceso de la población objeto a un complemento alimentario, sumando esfuerzos en la atención integral de los beneficiarios del sistema educativo público. Su objetivo general, es contribuir con el acceso y permanencia escolar de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar y registrados en la matrícula oficial, (SIMAT), fomentando estilos de vida saludable y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un complemento alimentario. Los criterios de focalización para el acceso al programa tiene dos etapas: 1. Selección de las instituciones educativas En este punto se prioriza atención a aquellas instituciones que están ubicadas en el área rural; que cuentan con un solo docente encargado y/o en las que se imparte educación especialmente a población de comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos). Una vez abarcadas las anteriores, siguen las instituciones educativas urbanas en las que hay mayor concentración de población de puntajes de SISBEN 48,49 para 14 ciudades y 45,34 para el resto urbano; priorizando nuevamente aquellas que tengan educación a nivel preescolar, básica primaria y/o impartan educación primaria a población de comunidades étnicas. 2. Selección de beneficiarios en la institución educativa En el área rural y para la población étnica, se deben cubrir el 100% de estudiantes matriculados en preescolar y primaria. A los escolares víctimas del conflicto armado se les debe atender en su totalidad con independencia en los grados en los que estén matriculados. Al interior de la institución educativa urbana, la asignación del complemento se hará cubriendo la totalidad de niños, niñas y adolescentes matriculados en cada grado, dando prelación a los pertenecientes a comunidades étnicas, víctimas del conflicto armado, clasificados con puntajes del SISBEN 48,49 para 14 ciudades y 45,34 para resto urbano y a los matriculados en grados inferiores hasta llegar a los superiores. El acceso al programa, después de haber cumplido los criterios de focalización, es totalmente gratuito y no se puede negar el acceso a aquellos niños, niñas y adolescentes que, según lo anteriormente descrito, pueden acceder como beneficiarios al Programa de Alimentación Escolar -PAE-.

Page 2: Titiribí intervención en medios de comunicación

Maná Infantil para niños y niñas menores de 6 años La malnutrición infantil es una problemática presente en Antioquia, que ha llevado al gobierno departamental a desarrollar programas integrales, de los cuales se beneficia la población más vulnerable. Con el fin de contribuir a reducir la prevalencia de la malnutrición en los menores de 6 años, se ha desarrollado la estrategia de complementación alimentaria para los niños y niñas entre 6 meses de edad a 5 años 11 meses y 29 días de edad. Este servicio de complementación alimentaria es el que se hace a través del programa Maná Infantil y que pretende contribuir al mejoramiento de la Seguridad Alimentaria de la población desde el factor del acceso a los alimentos. Los criterios de focalización para ingreso de niños y niñas en el programa son los siguientes: 1. Niños y niñas entre 6 meses y 5 años, 11 meses y 29 días. 2. Puntaje de SISBEN inferior a 56,32 en el área urbana y menor de 40,75 en el área rural. 3. Registro civil de nacimiento del niño o niña. 4. Carné de crecimiento y desarrollo actualizado. 5. Esquema de vacunación completo. 6. Niños y niñas en situación de discapacidad menores de 9 años, 11 meses y 29 días, con certificado médico y que no puedan asistir al sistema educativo. 7. Niños que no estén matriculados en una institución educativa y sean beneficiarios del restaurante escolar o pertenezcan a programas de primera infancia en los que se les dé alimentación o complemento de alimentación todos los días como Hogares Comunitarios del ICBF o De Cero a Siempre (modalidad institucional). 8. Niños indígenas y víctimas de conflicto armado con acreditación de tal condición. Para garantizar su permanencia en el programa, los acudientes se deben comprometer a: - Dar un buen uso del complemento en el hogar. - Reclamar el complemento cumplidamente de acuerdo a la programación establecida. - Mantener al día los controles de crecimiento y desarrollo. - Mantener completo el esquema de vacunación de los niños según la edad. El acceso al programa de complementación alimentaria Maná Infantil para menores de 6 años es totalmente gratuito y es un derecho que los niños y niñas adquieren si están dentro de los criterios anteriormente descritos. Por eso, es un deber de los padres de familia, que consideren que sus hijos pueden pertenecer al programa, hacer la inscripción de los niños en la oficina de Seguridad Alimentaria del Municipio.