101
i TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Valores y estilo de vida en niños y niñas de 9 y 10 años de educación general básica, estudio realizado en la Unidad Educativa Leticia Alvarado Avilés de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2012- 2013” Trabajo de fin de titulación MENCIÓN: Educación Infantil AUTORA: González Soriano Barbarita Directora del trabajo de investigación: Franco de Rojas Dora Leticia, Mgs. Centro Universitario: Guayaquil 2013

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7531/1/GONZALEZ...Se da atención particular a los hijos de los que emigraron a otros países

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Valores y estilo de vida en niños y niñas de 9 y 10 años de

educación general básica, estudio realizado en la Unidad

Educativa Leticia Alvarado Avilés de la ciudad de Guayaquil en el

año lectivo 2012- 2013”

Trabajo de fin de titulación

MENCIÓN: Educación Infantil

AUTORA: González Soriano Barbarita

Directora del trabajo de investigación:

Franco de Rojas Dora Leticia, Mgs.

Centro Universitario: Guayaquil

2013

ii

Certificación

Mg. Dora Leticia Franco de Rojas

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo de investigación, denominado:‖Valores y estilos de vida de los

niños y niñas de 9 y 10 años de edad de educación general básica, estudios realizado en

la Unidad Educativa Leticia Alvarado Avilés de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo

2012- 2013‖ realizado por González Soriano Barbarita; cumple con los requisitos

establecido en las normas generales para la graduación en la Universidad Técnica

Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito

autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, mayo de 2013

…………………………………………..

DIRECTORA DE TESIS

C I………………………………………

iii

CESIÓN DE DERECHOS

Yo Barbarita González Soriano declaro ser autora del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y sus representantes legales de

posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente reclamo conocer y aceptar las

disposiciones del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Particular de Loja que

en su parte pertinente textualmente dice: Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado

que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de

la Universidad‖

Loja, mayo 2013

f………………………………….

Autora: Barbarita González Soriano

Cedula 090950210-6

iv

AUTORIA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos el presente trabajo de fin de

carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autora. Barbarita González Soriano

Barbarita González Soriano

……………………………………………………..

v

DEDICATORIA

Estas páginas llevan el sello del esfuerzo de todo un trabajo y se lo dedico

primeramente a Dios autor de todo que nos regala su amor cada día con mucha

generosidad y a quien agradecida elevo mi oración.

A mis superiores que me dieron la oportunidad de prepararme para ser una

profesional, y a mis padres que siempre me han apoyado con su comprensión y

cariño y me supieron animar en los momentos más difíciles de mi carrera

estudiantil y así poder llegar alcanzar mi sueño de ser una maestra.

Sor Barbarita González Soriano.

vi

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a mi Dios por sus dones y sabiduría que cada día me regala, a

mis superiores que con cariño y anegación me han animado para culminar mi

carrera y superarme en la vida, a mis padres y hermanos que siempre han estado

a mi lado con su apoyo incondicional.

A la Universidad Técnica Particular de Loja de la cual me llevo las mejores

enseñanzas, y mi gratitud especial a la Dra. Dora Franco por su comprensión y

apoyo moral y espiritual para conseguir el éxito en mi carrera y a todos los

maestros que supieron comprenderme y me inculcaron sus sabios conocimientos.

Sor Barbarita González Soriano.

vii

INDICE

Portada…………………………………………………………………………….

Certificación………………………………………………………………………

Acta de cesión de derechos……………………………………………………

Autoría……………………………………………………………………………..

Dedicatoria………………………………………………………………………..

Agradecimiento…………………………………………………………………..

Índice……………………………………………………………………………….

1. RESUMEN………………………………………………………………

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………....

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………………………

CAPITULO 1: NOCIONES BASICAS DE LOS VALORES.

1.1. Definición de valor moral……………………………………………………

1.2. Características de los valores morales …………………………………..

1.3. Clasificación y jerarquización de los valores morales…………………..

1.4. La dignidad de la persona ………………………………………………….

CAPITULO 2: LA FAMILIA Y LA CONSTRUCCION DE VALORES.

2.1. Familia y valores: conceptos básicos . ……………………………………

2.2. Familia como escenario de construcción de valores…………………….

2.3. Educación familiar y desarrollo de valores ………………………………

2.4. Valores y desarrollo social ………………………………………………….

2.5. Los valores en niños y niñas ……………………………………………....

CAPITULO 3: LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

3.1. Necesidad de educar en valores en la escuela …………………………

3.2. La educación en valores en los procesos educativos actuales………

3.3. El currículo ecuatoriano y la educación en valores…………………...

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

Págs.

1

2

7

10

13

14

15

18

25

27

28

29

31

31

33

viii

3.4. La moral y los valores visto por los niños ……………………………….

CAPITULO 4: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS VALORES

4.1. Los medios de comunicación como agentes de socialización…………….

4.2. La influencia de la televisión sobre el desarrollo socio moral en niños y

niñas ……………………………………………………………………………………

4.3. Aspectos positivos y negativos de la programación televisiva y de

publicidad en el Ecuador…………………………………………………….............

4. MARCO METODÓLOGICO

4.1. Diseño de la investigación …………………………………………………..

4.2 Tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación……………....

4.3. Preguntas de la investigación ………………………………………………

4.4. Población y muestra …………………………………………………………

4.5. Recursos………………………………………………………………………..

4.6. Procedimientos………………………………………………………………..

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

¿Cuál es tu sexo? …….……………………………………………………….........

¿Cual es tu edad?............................................................................................

Modelos de familia…………………………………………………………………..

Importancia de la familia……………………………………………………………

Donde se dicen las cosas más importantes de la vida…………………………

La disciplina familia…………………………………………………………………

Actitud de los niños y niñas ante los estereotipos familiares………………….

Actividades compartidas por la familia……………………………………………

La percepción de los roles familiares…………………………………………

Valoración del mundo escolar…………………………………………………

Espacios de interacción social…………………………………………………

Los intercambios sociales………………………………………………………

¿Cuáles de las siguientes cosas utilizas de forma habitual, aunque no sean

tuyas?........................................................................................................

Si tienes teléfono celular ¿para qué lo utilizas?..........................................

34

36

37

39

42

43

45

46

47

47

49

50

51

52

53

54

56

58

58

59

60

60

ix

Si tienes computadora en la casa ¿para qué la utilizas?................................

¿Qué prefieres comer en el refrigerio?...........................................................

¿Qué prefieres tomar en el refrigerio? …………………………………………

¿Ves la televisión? ………………………………………………………………..

¿Cuánto tiempo al dedicas a ver televisión?.................................................

¿Qué canal de televisión ves más a menudo?...............................................

Elige el tipo de programa de televisión que más te gusta …………………….

¿Escuchas la radio?.........................................................................................

¿Cuál es tu espacio o programa favorito?.......................................................

Valores personales ……………………………………………………………….

Valores sociales…………………………………………………………………..

Valores universales……………………………………………………………….

Antivalores……………………………………………………………………….

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones…………………………………………………………………..

6.2 Recomendaciones……………………………………………………………

7. PROPUESTA DE INTERVENCION……………………………………………

7.1 Tema………………………………………………………………………….

7.2 Contexto……………………………………………………………………..

7.3Justificación……………………………………………………………………

7.4 Objetivos……………………………………………………………………..

7.5 Plan de acción……………………………………………………………….

7.7 Presupuesto ………………………………………………………………..

7.8 Cronograma ………………………………………………………………..

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………

9. ANEXOS…………………………………………………………………………….

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

74

75

76

77

79

79

79

79

80

81 81 82 83 85

1

RESUMEN

El proyecto educativo ―Valores y estilo de los niños y las niñas de 9 y 10 años de

educación general básica‖ fue realizado en la Unidad Educativa ―Leticia Alvarado

Avilés‖, de la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de indagar y profundizar los valores

en la sociedad, escuela y familia. Para el trabajo se aplicaron las técnicas de

investigación como la entrevista, la encuesta y la observación directa y participativa.

Los valores son convicciones profundas, metas y objetivos que permanecen estables y

determinan la manera de ser, de actuar y ayudan a crecer integralmente. En la

actualidad se debe profundizar este tema y manejarlo correctamente para evitar en el

futuro, la crisis de valores que afecta todos los ámbitos de la sociedad y destruye al

hombre desde sus inicios como se evidencia en los niños maltratados.

Las autoridades de Plantel consideran urgente el tema porque la conducta de los niños

es un problema relevante que nace en el hogar donde no hay respeto entre los

miembros adultos y menos a los niños, vulnerando unos de sus derechos a ser

protegidos.

2

1. INTRODUCCIÓN

La Unidad Educativa ―Leticia Alvarado Avilés‖ se encuentra situada en el sur oeste de la

ciudad de Guayaquil en la Parroquia Letamendi del sector ―Cristo del Consuelo‖, barrió

―Virgen del Soto‖, entre Nicolás Segovia y la ―E‖. Ésta acoge a 900 niños y niñas de los

sectores más pobres de la zona. Cuenta con un patio grande, una cancha de básquet,

baterías sanitarias adecuadas a la edad de los niños, suficientes aulas, salón de actos,

aire acondicionado, laboratorios de Química, Inglés, Computación, sala de audiovisuales

y una terraza donde los alumno respiran aire fresco y pueden jugar con tranquilidad y

plena libertad.

Este Plantel está dirigido por las religiosas de la Congregación de Hermanas Maestras de

Santa Dorotea desde hace más de 50 años. Los padres de familias están satisfechos de

la enseñanza que reciben sus hijos. Los maestros trabajan con mística y están

comprometidos con la Institución.

En la Unidad Educativa se evidencia el problema de la agresividad y violencia en algunos

niños y niñas de la misma, conducta que preocupa a los miembros de la Comunidad

Educativa. Sin embargo, se quiere impartir a los niños una educación de calidad y dar

oportunidad a que todos tengan acceso a ella, que sean tratados por igual y no se

discrimine a ningún niño o niña a causa de mala conducta. Se han implementado

recursos didácticos con el fin de ayudarlos a mejorar sus relaciones con los maestros y

compañeros para evitar problemas o que se llegue a una sanción drástica como es la

separación del Plantel.

Las relaciones entre el personal docente y los directivos de la institución son de calidad y

calidez. Se realizan reuniones periódicas con los padres de familia para complementar la

educación de los hijos y que a la vez éstos sepan valorizarlos esfuerzos de sus padres.

Se da atención particular a los hijos de los que emigraron a otros países en busca de un

bienestar económico o para darles ―una buena educación.‖

La Directora del Plantel se mostró disponible al escuchar el motivo de la visita, se le

explicó que la investigación está basada en los Valores de los niños y niñas, tema que se

3

ha convertido en un problema muy complejo por diferentes causas, entre ellas el

fenómeno de la emigración en nuestro País. Luego designó un profesor- guía para

realizar la observación por las instalaciones del Plantel.

El Psicólogo de la Institución, Lcdo. Reinaldo Pazmiño comentó que la educación es hoy,

más difícil por la desintegración de la familia, que ha dejado como consecuencia ―niños

huérfanos‖ quienes viven bajo el cuidado de los abuelos o de algún pariente cercano, y

en los peores casos con amigos y vecinos. Hay niños que sufren violación de sus

parientes y son inducidos a las adicciones a las drogas, al alcohol y hasta a la

prostitución. Todo esto afecta al desarrollo físico y al crecimiento intelectual, afectivo y

emocional de los niños dejando secuelas de dolor, resentimiento social, venganza y

desintegración de su persona.

Los niños y niñas, cuyos padres residen en otros países, están perdiendo el valor de la

solidaridad y el respeto porque al recibir el dinero que les envían, piensan que con ése

pueden comprar lo que desean y más aún se atreven a chantajear a sus padres para que

les envíen más dinero que, a veces, es mal empleado. Otros, especialmente

adolescentes, se dedicarse a actividades ilícitas como el consumo o la venta de drogas

para obtener una ganancia fácil y adquirir dinero para juegos en las máquinas

electrónicas donde pasan mucho tiempo sin el control de sus padres.

El esfuerzo de los maestros por inculcar valores como la disciplina, la perseverancia, la

veracidad, la honestidad y la gratitud se ve afectado porque estos niños no tienen el

apoyo y el afecto de sus padres. Al llegar a escuela tratan de llenar ese vacío

apoyándose en sus maestros quienes les brindan amor y comprensión para compensar

los momentos difíciles que viven.

Es importante estudiar las clases de familias que han surgido en el Ecuador debido a la

variación del modelo familia ya sea por causa de la pobreza, de la emigración y otros

factores dominantes en la sociedad actual. Si antes la familia era el núcleo fundamental

para desarrollar los valores humanos, hoy se enfrenta el fenómeno de desintegración

familiar como un desafío permanente.

Según Lidia Bruno existen las siguientes:

La familia nuclear

La familia mono parental

4

La familia de padres separados

Las familias de madres solteras

La familia extensa o consanguínea.

La familia poliginias y poliandrias

Las familias consanguíneas.

La familia homoparentales

Este trabajo ha sido útil para evidenciar la relación familia - escuela y la participación

responsable de los padres en el proceso educativo de los niños y para fomentar los

valores más importantes en el núcleo - familia.

El objetivo principal de esta investigación es reflexionar y profundizar la problemática

familiar y los valores que se imparten en su seno. Se ha constatado también que la falta

de una familia organizada o de un guía paternal desvaloriza la educación, pues los niños

y niñas no le dan la importancia debida, para ellos es indiferente perder o ganar el año

lectivo de estudio.

En la investigación de campo y las encuestas realizadas sobre la realidad de estos niños

afectados por la emigración surgió una situación muy triste, al no saber nada de sus

padres, se ven en la obligación de trabajar a temprana edad o delinquir, sus abuelos son

ancianos y no puede trabajar para darles el estudio. ¿Cómo hablar de familia, o valores?

si estos niños no saben lo que es tener un hogar, si no tienen la caricias de una madre,

o un consejo del padre. Al preguntar a un niño ¿Qué le gustaría tener como regalo?

Contestó: “el amor de mi padres para sentirme apoyado por ellos, así como veo a mis

amigos que sus papás les vienen a dejar cada mañana a la escuela, y poder darle un

beso y decirle buenos días”.

La separación de los padres deja en los hijos dolor, sufrimiento, irresponsabilidad

despreocupación por mejorar su vida, algunos sólo quieren terminar la primaria para

poder trabajar y ayudar a sus abuelos. Los maestros de la escuela tratan de ayudarles

moralmente para que no se sientan presionados por la situación económica, sino que se

incentiven y fluya en sus mentes el deseo de estudiar, como principal objetivo en sus

vidas y se convenzan que hay personas que se preocupan por ellos.

5

Una alternativa de solución al problema es la U. E. ―Leticia Alvarado‖ que ayuda a estos

niños desde sus primeros años de estudios hasta el término del ciclo escolar, no sólo en

el ámbito pedagógico son también apoyándolos con becas. El objetivo a conseguir es que

ellos formen sus pensamientos y que logren visualizar más allá del presente priorizando

los estudios, los buenos hábitos y los valores.

Esta escuela nació por la vocación decidida de las Religiosas Doroteas quienes vieron

que era urgente crear un espacio y acoger a los niños y niñas del sector que vivían sin

cuidados, encerrados bajo llave, hijos de familia pobres que salían a buscar trabajo.

Surgió con la ayuda de personas caritativas que deseaban cooperar con este proyecto

para el bien de los niños y niñas del sector Cristo del Consuelo. La escuela comenzó con

50 alumnos, constaba con una infraestructura de caña guadua donde recibían clases, no

importaba si llovía o si el sol era incontenible. Lo primordial era aprender a leer y escribir

el nombre. Las maestras eran apenas tres con gran espíritu de servicio. En la actualidad

hay 42 profesionales capacitados para llevar adelante esta obra educativa.

Entre los principios de esta escuela está la promoción de la vida frente a la cultura de la

muerte, pues el hombre está llamado a participar de la vida de Dios y a vivirla en plenitud,

hasta conseguir la meta más elevada como hijos de Dios que es la perfección. Lo

expresa el texto bíblico: “Sean perfectos como el Padre Celestial es perfecto”. (Mateo

5,48). El Concilio Vaticano II reafirma este llamado: ―Los fieles de cualquier estado o

condición están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad;

con esta santidad se promueve, aún en la sociedad terrena, un nivel de vida más

humana.” (Lumen Gentium N° 40). Este anhelo se hace realidad cuando da preferencia al

cultivo de valores de modo particular los espirituales que se encarnan en la humanidad

del niño, del joven, del adulto.

El Papa Benedicto XVI, en una conferencia dirigida a los libaneses sobre la importancia

de los valores en el matrimonio y la familia, dijo: ―La familia es la base de la sociedad y

lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que guiarán sus futuros”.

(L´Osservatore Romano, N° 39 Domingo 23.09,2012).

En la actualidad se evidencia que no se da importancia a los valores, ya que hay hogares

que no los inculcan ni los practican como dimensión humana que dignifica la persona.

6

Al profundizar la investigación se detectó mediante las entrevistas a maestros y alumnos,

un nivel de agresividad en los niños a causa de hogares desorganizados, desorden

moral, niños expuestos a la violencia de las películas de guerra que dañan su mente y

alteran su forma de actuar, y de la pobreza como otra forma de agresión que provoca

angustia por carecer lo necesario y los lleva a la depresión.

Otro indicador encontrado en la investigación fue el maltrato a los niños que impulsó a

encontrar pistas para elaborar talleres de protección al niño y la familia con el fin de

mejorar la conducta y reducir la agresividad de los mismos. Para el efecto se desarrollará

un seminario - taller sobre valores y de autocrítica al sistema de educación de los niños y

niñas de 9 y 10 años de edad, a partir de un diálogo entre todos y encontrar una forma de

protección y respeto a la persona de los niños en los distintos ámbitos sociales.

Se considera factible el diseño y ejecución del proyecto antes mencionado por la

disponibilidad y el apoyo económico de los miembros de la comunidad educativa. Esto

exige el compromiso de todos, maestros, padres de familia y demás agentes de

formación para contrarrestar el fenómeno de la pérdida de valores.

La importancia del tema radica en que los valores son principios que rigen el

comportamiento humano y determinan la forma de actuar de los ciudadanos. La

enseñanza de los mismos se inicia en el hogar, es promovida por el ser y el hacer de los

padres y de los adultos significativos para los niños. Más tarde, la escuela los amplía y

los fortalece para incorporarlos en su formación.

Dentro del proceso de desarrollo infantil es fundamental, encontrar un referente normativo

que permita, mediante un adecuado proceso de autocrítica, adquirir la capacidad de

razonar sobre las propias acciones y formarse un juicio de valor sobre las mismas, para

poder evaluar los comportamientos si se ajustan o no a los lineamientos morales y éticos

que la cultura y la sociedad han definido como deseables.

Este referente normativo es la U.E. ―Leticia Alvarado Avilés‖ que trata de disminuir el

índice del maltrato, de dejar a los pequeños encerrados en casa y da la oportunidad a

aquellas madres que trabajen para que logren su superación. Así ellas podrán estar

seguras de que sus hijos están protegidpos, porque están bajo el cuidado de maestras

7

capacitadas y Religiosas que les guian en la adquisición de normas morales y deseables

de buen comportamiento.

Es importante tener en cuenta que en el proceso de inculcar valores a los niños, el

ejemplo arrastra y, como bien lo anotó el pensador R.W. Emerson, “lo que eres habla tan

duro, que no se te escucha lo que dices”.

Este estudio se plantea como objetivo general:

- Conocer los valores más relevantes en relación con los principales agentes de la

socialización y personalización: familia, escuela, grupo de amigos y televisión,

así como el estilo de vida en los entornos que rodean a los niños y niñas en

general e inculcar en ellos valores fundamentales para que sean mujeres y

hombres de bien.

Como objetivos específicos se propone:

1. Establecer los tipos de familias que existen actualmente en el Ecuador.

2. Caracterizar a la familia en la construcción de valores morales.

3. Describir a la escuela con espacio de aprendizaje en la educación en valores y el

encuentro con sus padres.

4. Determinar la importancia que tiene para el niño o la niña el grupo de amigos

ámbito de juego y amistad.

5. Identificar las tecnologías más utilizada por niños y niñas en su estilo de vida.

6. Jerarquizar valores que tienen actualmente los niños y niñas.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Hoy se habla mucho de valores, parece un tema de moda, pero no es eso lo que

interesa, es recuperar su contenido como el fundamento del proceso de ser persona, por

lo tanto es necesario tratar de definir qué es un valor. Existen muchas definiciones sobre

el término. Una definición dice: ―Son metas u objetivos de carácter general, através de

distintas situaciones, guían la conducta de los seres humanos y se ordenan según su

importancia subjetiva.” (Shwartz, 1992) Se puede decir que valores son cualidades que

8

permiten hacer visible los conceptos abstractos como libertad, justicia, belleza y permiten

construir un mundo humano.

Esta aproximación al contenido ayuda a comprender el término y su trascendencia, ya

que si se encarnan en el hombre constituirán el fundamento de su personalidad. De esto

depende la realización del proyecto divino que es llevarlo a la plenitud.

Dios creó al hombre con capacidad de proyección, inteligencia, imaginación, autodominio,

locomoción, auto equilibrio, recuperación, sensación, perfección, con la conciencia de ser

criatura maravillosa, poseedora de éxito y dignidad superior, en la verdad, en lo esencial

revelado en un lenguaje y en experiencias humanas. (Génesis 2, 26-27.)

La dignidad que Dios da al hombre se concretiza en los valores que se pueden definir

como la facultad de convivir, de comunicarse, de amar y procrear, capacidad de

solidaridad, compañerismo, cordialidad y servicio, para que se fije metas y mejore sus

actitudes en los diferentes ámbitos del convivir humano y de sus compromisos

personales para ser feliz y para hacerlos fructificar en bien de los demás.

Esto lo reafirma Adela Cortina (1996)

―El ser humano busca la felicidad, ésta se desarrolla cuando se recibe contagio positivo, no solo es de beneficio, sino causa de crecimiento de quienes los generan. Las negativas dañan a quienes lo reciben, por lo tanto es necesario controlarlas actitudes y ser protagonista de actitudes positivas en el hogar, en la escuela, en la sociedad, en todos los ámbitos, y que asumir el compromiso de salir siempre adelante, recordando que el primer valor humano es el amor a Dios, luego, la autoestima personal.‖

En efecto, valor es una conducta positiva que genera actitudes en distintos ambientes

con el propósito de llevar a la felicidad del ser, esto se inicia en los primeros años de vida

del niño, pasa por las etapas evolutivas hasta llegar a la madurez. La autora recuerda

que uno de los valores más importantes es precisamente el amor a Dios, origen y meta

del ser y luego anota otro no menos importante y que refiere la persona que es la

autoestima, condición básica para el desarrollo personal.

El hombre está dotado de facultades dadas de manera inalienable que nadie se lo puede

quitar y las desarrolla permanentemente como fundamento de su dignidad. La Sociología

9

de los valores expresa que todo ser humano tiene sus propios valores y diversas

posturas que infieren en la teoría básica de los valores dependiendo de los objetivos o de

los principios axiológicos aplicados en la vida cotidiana.

Dice Rokeach (1973):

“Los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las

personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a

nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para

evaluar las personas, a los sucesos y a nosotros mismos.”

El autor enfatiza el aspecto subjetivo de los valores como ―creencias‖ vinculadas al

estado de vida ideal, es decir, se constituyen en guías o pautas que orientan el camino de

crecimiento humano – espiritual del hombre. Por lo tanto no se puede prescindir de un

conocimiento exhaustivo de los valores especialmente quienes están vinculados con la

educación de los niños.

10

NOCIONES BASICAS DE LOS VALORES

1.1. DEFINICION DEL VALOR MORAL

La moral trata del comportamiento humano como bueno o malo, la conducta humana no

es uniforme en todas las personas, ni tampoco indiferente o neutra, las acciones pueden

ser positivas o negativas, constructivas o destructivas, buenas o malas.

Las leyes y reglas de conducta emanadas por la autoridad competente para el bien

común, se fundamentan en la ley eterna establecidas por Dios. La ley moral procede de

la sabiduría de Dios y de su amor de Padre que va guiando y enseñando el camino para

alcanzar la meta y el comportamiento correcto. La moral cristiana dice que el parecido del

hombre con Dios no está en la inteligencia sino en la capacidad de amar, aquí es donde

está la dignidad y la grandeza del ser humano, según la Biblia.

Luego de la revelación de Dios en la persona de Jesús, descubre, por completo, lo que

el hombre está llamado a ser como verdadero hijo, ya que el prototipo de modelo ideal es

Cristo ―Hombre perfecto‖. En Él se encuentra el espejo y la guía de la moral cristiana con

proyección vertical hacia Dios y horizontal hacia el prójimo.

En el libro del Deuteronomio 5, 16- 22, Dios entrega a Moisés las normas y preceptos

para que el hombre los aprenda y los practique, aquellas normas de la alianza son el

fundamento de la moral cristiana y humana en el Antiguo y Nuevo Testamento. Allí

explicita que los valores son señales para que el ser humano alcance su fin y un

comportamiento con capacidad de conducirse correctamente ante Dios y los hombres.

En el salmo 15, 1- 5 Dios se complace en el que practica la justicia, es veraz,y no daña al

prójimo y acepta el código moral para practicarlo en su vida.

San Pablo explica con su experiencia, el campo de la moral humana, su encuentro con

Jesús que cambió su vida y experimentó la gracia del Señor, lo llevó a un cambio total de

11

sus actitudes de agresivo a un ser equilibrado, dejando que nazca en él, la verdadera

libertad que lo llevó a servir y a amar al prójimo. (Hechos 9,21- 25)

La moral es la ética que guía al ser humano para caminar en la presencia de una

conciencia recta, para actuar sin precipitación, para hacer lo que es justo tanto en la

responsabilidad moral, penal, y la autorresponsabilidad y libertad.

Larry P. Nucci refiriéndose a la educación moral efectiva cita al sociólogo Emile

Durkheim:

―Para este autor, la educación moral se produce con más efectividad en los

centros educativos donde el alumno puede participar en grupo más formales y

menos flexibles que en la familia. A través de la participación en la vida grupal,

los niños y niñas establecen un vínculo emocional con la sociedad, llegan a

respetar reglas, normas y autoridad. Las creaturas también establecen un

espíritu de disciplina, necesario para controlar la conducta y canalizar hacías

las experiencias sociales‖.

Durkheim cree que los centros escolares son los lugares ideales para la formación de

valores más que la familia, quizás por la situación en que se encuentra actualmente la

familia, que ha cambiado su modelo tradicional y propone un sistema educativo basado

en el modelo tradicional, con métodos fundamentales, a pesar de las características

moderadora que introdujo con el fin de permitir la libertad de conocimiento interior.

Desde esta perspectiva la conducta moral se genera mediante la formación de rasgos del

carácter y dentro de sus tradiciones. La educación implica ejemplo de buenos actos e

historias que ejemplifican los valores tradicionales.

También el autor Kohlberg enfatiza el papel de los centros educativos en la educación

moral en basándose en la investigación sobre el desarrollo moral y en el análisis filosófico

asociado. Hizo una aportación sencilla, pero importante sobre la enseñanza moral en la

cual señalaba que ―a veces se exige a la psicología que aporte los conocimientos sobre

los métodos para enseñar moral, sin embargo … no podemos saber de métodos y

recursos de enseñanza aprendizaje si no se tiene los conocimientos sobre lo esencial de

lo que se enseña y se aprende.‖ (Kohlberg, 1970, pp.57-8).

12

Para el psicólogo Jean Piaget, el desarrollo de la moralidad se facilita mejor si el niño

participa en la relación cooperativa, especialmente con sus compañeros de clase.

Otro aspecto importante dentro del valor moral es la ―responsabilidad moral que es una

calificación que recibe una persona por sus acciones, desde el punto de vista ético o de

valores morales particulares”, como la rectitud, la honradez, la justicia, la integridad, el

honor, la pulcritud, la entereza. Se la puede definir como la obligación de toda persona o

empresa de responder ante la ley por sus actos para conservar la integridad contra los

abusos del poder. De esta forma se salvaguarda los derechos de la persona y se

garantiza su normal desenvolviendo en la sociedad. Sin embargo hoy, a pesar de los

estudios de los valores y su importancia, se constata un cierto rechazo de las normas

morales y de los valores éticos en los ámbitos privados, político, deportivo, comercial y en

lo profesional.

James Poet Rodriguez en un artículo titulado ―Los valores morales, éticos y espirituales

como base fundamental en nuestra vida” se apoya en el experto en sociología Allan Wolf,

quien afirma que ya han quedado atrás los días de las normas morales aceptadas por

todos, y nunca en la historia se ha generalizado tanto la sensación de que no se puede

confiar en la guía moral de las tradiciones e instituciones. Del mismo modo cita al filósofo

Jonathan Glover quien sostiene que la caída de los valores en el siglo IV, la pérdida de

los valores morales universales contribuyeron de manera decisiva a que el mundo se

hundiera en una espiral de violencia que no se lo ha podido controlar por la falta de fe y

conocimiento de Dios a quien se lo quiere eliminar de la vida humana.

El hecho de que la sociedad no acepte los valores no significa que hayan dejado de

existir y que puedan gobernar la vida y el comportamiento. La clave está en los procesos

educativos tanto en el hogar como en la escuela Se ha dicho que la educación es la

mejor herencia que se puede recibir y mucho más si es en valores.

No se puede descartar el papel de la familia en la formación de los hijos aunque si va

cambiando el modelo de la familia tradicional. No será en una grande mayoría, pero si

algunas familias todavía son la “escuela del más rico humanismo” (Gaudium et Spes N°52).

Es lógico que no puede cumplir ese rol si los padres carecen de autoridad moral o de

conocimientos para transmitir los valores, resolver conflictos, fortalecer el buen trato

dentro y fuera de casa, por lo cual no será posible armonizar una convivencia fraterna

que favorezca al desarrollo intelectual y físico de los niños y de todos los miembros de la

13

familia para lograr cambios en la sociedad. Es necesario abrirse a los cambios que son

siempre positivos, novedosos y se dan a corto y largo plazo, solo así se producirá la

transformación del sistema.

1.2 CARACTERÌSTICAS DE LOS VALORES

Los valores se caracterizan por permanecer estables a través de las situaciones diversas,

guían la conducta y por tener un orden subjetivo. Así como los valores religiosos que

tienen un fin que es Dios, con las virtudes sobrenaturales que da a todas las personas

por medio de la fe. Los valores en cada persona son diferentes ya que cada una es

diversa y tiene su propia escala de valores según sus virtudes como el amor, el respeto,

la comprensión, la bondad la solidaridad, contrarios a sus defectos.

Entre estos grandes valores se mencionan: bondad, felicidad, libertad, paz son dirigidos

por la razón para vivir según la conciencia y la ley natural.

Libertad: Es la capacidad de autodeterminación que permite a los seres humanos actuar

de acuerdo con sus ideales, teniendo como límite el derecho de los demás.

Paz: Es la ausencia de conflicto entre personas, grupos o países con sentimientos

altruistas y coherencia entre sentimientos y mente, la paz externa es fenómeno cultural,

jurídico, político o social.

Según Barreno Patricio, (2002), la humanidad ha adoptado criterios para establecer

categorías o la jerarquía de los valores, estos son:

Durabilidad: Se refleja en el curso de la vida, unos valores son más permanentes

que otros.

Integridad: Cada valor es una atracción integra en sí mismo, no es visible.

Flexibilidad: Cambia según las necesidades y las experiencias de las personas.

Satisfacción: Se generan en las personas que les practican

Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo y conlleva un contra

valor.

Responsabilidad moral: es una calificación que recibe una persona por sus

acciones, desde el punto de vista ético o moral. La moralidad comprende la

rectitud, honradez, justicia, integridad, honor pulcritud virtud, entereza y pureza.

Jerarquización: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y

otros como inferiores, aquello relacionados con las necesidades básicas o vitales.

14

1. 3 CLASIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS VALORES MORALES

Cada grupo social establece su escala de valores en base en lo que se considera

ejemplar para el funcionamiento social. La clasificación de los valores, propuesta por Max

Scheler, incluye los valores sociales, económicos, éticos, religiosos, vitales, entre otros.

La lista de valores puede llegar a ser muy amplia, pero, existen algunos considerados

absolutamente necesarios para funcionar socialmente, entre ellos están: la amistad, la

justicia, la lealtad, la honestidad, la tolerancia, la disciplina, el respeto, la solidaridad y la

paz.

Según Max Scheler no existe una clasificación única de los valores en general ya que

estos son cambiantes, estos fluctúan de acuerdo a las variaciones, al valor vital de la

persona es lo espiritual, es bello porque recuerda la verdad y se dirige por la fe, tanto en

la ciencia como en lo teologal. Los valores pueden agruparse en diversas categorías,

dependiendo del ámbito que corresponden y los fines que impulsan al hombre a

conseguirlos.

Los valores morales están dirigidos por la razón, necesidad que satisface la

autorrealización, integra ciencia con lo ético. Se puede evidenciar este concepto cuando

la familia inculca los valores en los hijos, en un encuentro intergeneracional.

La familia actual se dedica exclusivamente al trabajo y se siente agobiada por los

múltiples compromisos sociales, dejando a los abuelos que eduquen de modo indirecto a

los hijos, pero deberían ser los padres los que le transmitan estos valores, deberían

permitirles adquirir valores capacitándolos para desenvolverse en el mundo y poder

desarrollar su personalidad con independencia, autonomía, libertad, cortesía, respeto a

los demás, honradez, tolerancia, buen aprovechamiento escolar o laboral, perseverancia

y eficacia.

El valor de la disciplina familiar es una estrategia y a la vez, un mecanismo de

socialización que se aplica mediante normas para la conducta del ser humano. Ética y

moral son palabras con un significado similar, no es solo teoría; si se las practican,

orientan y ayudan a perfeccionar al hombre porque al ser creados a imagen de Dios, con

15

inteligencia, libertad la capacidad de amar, por eso invita al hombre a ser perfecto y

santo como lo es El.

El comportamiento humano se manifiesta en los actos y en el fin que busca al realizarlos.

El aspecto subjetivo es importante en la calificación de la moral, no es suficiente la buena

intención, sino que es necesaria para que el acto sea bueno.

Es necesario reflexionar sobre algunos elementos que complementan el tema, como:

- La palabra, que a veces, daña la imagen de la persona, no se trata solo de aquellas

obscenas u ofensivas que se expresan a veces por mala educación, sino la

palabra usada para la mentira, la calumnia, la difamación, la crítica destructiva.

- Los deseos que pasan por la mente y el corazón ha sido meditados para llegar a

realización del acto, este es el camino de la moral, por lo tanto el ser humano no

es solo lo que hace si o también lo que piensa y desea, esto tiene una decisión y

una intención en la que confluye la voluntad.

- Los sentimientos que son muy importantes en la vida, de ellos depende casi la

totalidad y el bienestar, de lo que se denomina felicidad. Estos no tienen

calificación moral, pueden ser positivos o negativos e influyen en la conducta ya

que se apoderan de los pensamientos y del corazón.

1.4 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

La palabra dignidad proviene de la voz latina dignitas-atìs, que es una abstracción del

objetivo decnus o dignus que viene a su vez del sánscrito dec y del verbo decet y sus

derivados (decus, decor). Significa excelencia, realeza, decoro, gravedad. El Diccionario

de la Legua Española lo define como “gravedad y decoro de las personas en la manera

de comportarse”. En otras palabras, quiere decir que es el reflejo de la acción personal y

del comportamiento práctico en lo cotidiano y en el rol social.

El ser humano es singular y superior, dotado de unas características que no tienen los

otros seres vivos, por eso su manera de actuar es superior a ellos. A esta cualidad

superior es lo que se llama dignidad humana de la cual se deriva un trato especial, pero

16

que le exige, a la vez, el compromiso de portarse como hijo de Dios. Para que una

persona crezca en su dignidad es imprescindible su formación, especialmente en una

familia porque ella sostiene la unión y se constituye en valor esencial. Es allí donde,

desde la cuna, se gesta la propia identidad espiritual y se van encarnando y

desarrollándose los valores para la vida, como: la convivencia, la confianza, la

solidaridad, la abnegación, entre otros.

La dignidad humana se fundamenta en su racionalidad, con la que el hombre sobresale

de todas las creaturas, para Santo Tomás es la criatura más digna de toda la naturaleza,

porque se le posibilita conocer, saber que conoce y poder entregarse al otro sin estar

obligado, no vivir solo para si no entrar en comunión con los demás.

Para Kant una persona es ”más digna que otra moralmente, si su comportamiento moral

es más elevado y si es verdaderamente autónomo” Sin embargo hay factores que

menoscaban la dignidad humana como la falta de respeto y del cumplimiento de los

Derechos inalienables del hombre. A veces se lo esclaviza, se le priva de su libertad

injustamente, es sujeto de discriminación y de situaciones degradantes, no obstante su

condición de ser un valor fundamental con una dignidad propia. Lo afirma Max Scheler:

―la persona humana es el valor fundamental, el protovalor.”

M. Moreno Villa (1995) dice:

“No negamos que la persona sea considerada como primer valor en el orden

de lo creado pero parece conveniente distinguir entre uno de los valores que

son abstracto y la dignidad que posee la persona concreta de carne y hueso.

En efecto… también las cosas del mundo son dignas. Pero la dignidad de la

persona y de las cosas no tiene el mismo el mismo valor, no son magnitudes

antológicamente sinérgicas, por eso debemos plantear la asimetría que existe

entre la dignidad de la persona y el resto de entes existentes…”

Sin embargo el hombre puede perder su dignidad, cuando se degrada éticamente y

puede frustrarse el desarrollo de su personalidad. Pero también es capaz de regenerarse

porque en su ser moral, existen tres características que le dan este carácter moral: vivir

en sociedad, con libertad y conciencia social. Significa que para poder ser humano debe

vivir en sociedad o sea relacionarse en un grupo de personas.

Kant (1975) afirma que la persona es el único ser natural en el que se reconoce una

facultad suprasensible, la libertad y la ley de la causalidad. El objetivo es proponerse

17

como el más alto fin ya que la medida de la humanidad se determina por el

comportamiento moral en la libertad y la autonomía.

La dignidad humana solo puede fundarse desde una perspectiva teológica y desde una

consideración humana, en su contexto natural, que le otorga ser persona, como afirma S.

Tomas, ―la persona significa lo más perfecto que hay en toda la naturaleza.” San Agustín

lo afirma:”Dios, sabio creador y justo ordenó toda la naturaleza, concedió al hombre la

máxima dignidad entre todos los seres de la tierra”. Para los cristianos, esta dignidad es

dada por Dios, como fundamento último, divino. En efecto, llama al hombre a participar

de su propia naturaleza, en la afiliación adoptiva y por la encarnación de Cristo,

elevándolo a una altísima dignidad. El valor supremo de esta dignidad y la afirmación de

fraternidad universal son las grandes verdades del cristianismo sobre el hombre.

La dignidad de la persona, comenta Nietzsche, es una categoría quasi-innata en que el

hombre es consciente de hacer el bien, capaz de comunicar un sentido trascendente y

concreto a la naturaleza humana, que puede ser aceptada en una confianza razonable,

viviendo normalmente en libertad que da razón a sus acciones.

Kant afirma que la dignidad humana es intrínseca por su propia naturaleza. Ningún

Estado puede usurparla, los derechos humanos deben de garantizarla no teóricamente

sino en la práctica, en el respeto de sus principios morales. La dignidad no puede ser

objeto de consenso, ni disenso, pues es un pilar básico entre personas libres, que buscan

acuerdos. Kant postula que las cosas de la naturaleza física pueden ser utilizadas como

un medio, pero no el hombre, que es fin en sí mismo. La persona es el sujeto de la ley

moral en el orden de los fines; el hombre es fin de sí mismo, o sea no puede ser utilizado

para medios de alguien.

18

LA FAMILIA Y LA CONSTRUCCION DE VALORES

2.1 FAMILIA Y VALORES: CONCEPTOS BASICOS

El fundamento teológico de la familia indica que ésta fue creada por Dios para la

procreación de nueva vida a partir de una pareja hombre y mujer y se constituyó en el

núcleo de la sociedad y en el ámbito privilegiado para el desarrollo de los valores. Allí

está la riqueza del amor de Dios que amó primero al ser humano. Al bendecir la pareja,

en el matrimonio, Dios los capacita para construir juntos un hogar, procrear los hijos y

apoyarse el uno con el otro, cumpliendo la misión a la que fueron llamados por Dios.

(Génesis 2, 24).

Esta misión consiste en educar a los hijos según la fe en el Creador, inculcar valores

humanos y cristianos, respetarse mutuamente y hacer lo posible para que el amor

aumente cada día como lo exhorta San Pablo: “Hijos obedezcan a sus padres, en todo…

padres no exasperen a sus hijos para que no se desanimen” Col 3,20-21 )

Tipos de familia en el Ecuador

En el Ecuador existe una extensa variedad de familias. Lidia Bruno, en su investigación

indica las siguientes:

La familia nuclear.- Es la unidad familiar básica compuesta por padre, madre, hijos de

descendencia biológica o adoptados.

La familia extensa o consanguínea.- Es una familia nuclear, extendida más allá de dos

generaciones que se basa en los vínculos de la sangre incluyendo a los padres, niños,

tíos, sobrinos, primos, los hijos políticos y los nietos.

19

La familia mono parental.- Es aquella formada por un solo progenitor padre o madre e

hijos, debido a causas diversas como padres divorciados, separados o viudos. Los hijos

viven con uno de ellos.

Familia de madre soltera.- La madre asume toda la responsabilidad de la crianza de los

hijos, también desempeña el rol de padre. Hay muchos casos de madres solteras que

trabajan a tiempo completo y dejan a sus hijos bajo el cuidados de empleadas, profesoras

o abuelos.

Familias de padres separados.- La pareja se encuentra separada pero ambos

cónyuges siguen cumpliendo su rol de padres, se niegan la relación de pareja, pero no de

la paternidad o la maternidad.

Familias emigrantes.- Son aquellas que emigran de los campos a la ciudad o al exterior

del País.

Los padres separados en conflicto, dividen su responsabilidad en la crianza de sus

hijos, casi siempre por influencia negativas de sus familiares, por revancha o

resentimiento. Por lo general estos niños de estos padres, son conflictivos, tratan siempre

de crear bandos entre sus compañeros y amenazan hasta a sus padres.

Los padres solteros y madres solteras, estos no cuentan con apoyo, trabajan en varias

partes incluso los fines de semana para aumentar sus ingresos cubrir los gastos de sus

hijos. Buscan apoyo en los Centros Infantiles, Estos niños son muy independientes,

hacen las cosas solos, ya que por lo general son atendidos por educadores, pero en

varios casos, se percibe tristeza en ellos, no son creativos, la imaginación normal de un

niño es remplazada por la rutina.

En este grupo también están los viudos. Por lo general estos niños buscan la aprobación

de alguien, no tienen seguridad en si mismo ni en lo que hacen, se vuelven nerviosos e

inseguros, si bien tiene seguridad económica pero emocional. Estos niños se vuelven

materialistas y egocéntricos y quizás caerán en la trampa del consumismo.

Padres casados que no dedican tiempo a sus hijos y no afianzan sus relaciones con

ellos, aparentemente están bien emocionalmente, son seguros de sí mismos, porque

20

cuentan con una economía estable y con sus padres que en la noche les dedican algunos

momentos de atención, les compran lo que quieren, aunque se convierten en personas

materialistas, de relaciones sociales frías, como se ha visto en algunos casos.

Padres que cuentan con estabilidad matrimonial, estos marcan una diferencia de los

grupos anteriores, porque dedican tiempo a sus hijos, si bien trabaja uno de ellos, o

tienen un negocio en casa, se preocupan de dar lo necesario para mantener unida la

familia, cuidan su relación conyugal. Los hijos son más seguros de sí, cuentan con el

apoyo de sus padres en todo momento, son creativos, responsables, serviciales en casa

donde siempre está alguien que les ayuda a cumplir sus tareas, les alienta a ser mejores,

a tener un espíritu de colaboración.

¿Cómo vive la familia las pruebas?. El Evangelio de Mateo 2, 13-15 relata la huida de la

Sagrada Familia, de Belén Esta historia se repite hoy, en tantas familias que se ven

obligados a dejar su tierra para en busca de un bienestar económico huyendo de la

pobreza, enfrentando situaciones peligrosas, sufrimiento, prepotencia, trabajo excesivo,

indiferencia, abandono, soledad y amenazas contra integridad física y psicológicas y

tantas otras dificultades para vivir su identidad y sus procesos vitales.

La emigración de las familias ha afectado en particular a las mujeres, jóvenes y niños;

cuando los esposos abandonan el hogar aumenta la pobreza y el incremento del uso de

las drogas y alcohol en menores de edad. (Pino y Ocho en 1998-1990). La emigración

trae graves consecuencias para los niños que viven en desorden, se vuelven tristes,

ansiosos al verse abandonados de sus padres¸ algunos son rechazados y violentados

aún por sus mismos familiares, otros se enferman, se vuelven agresivos o callados por

miedo a las amenazas llegando hasta al suicidio.

Es ahí donde se haga urgente la figura del padre con su propia misión. La ciencia está

redescubriendo la importancia que tiene la figura paterna en el crecimiento integral de los

hijos. Se hace urgente la solidaridad con estas familias que sufren la ausencia de sus

seres queridos, secuestrados, desaparecidos, enfermos, ancianos, niños maltratados o

abandonados, porque sus madres son ultrajadas o discriminadas.

El Estado ecuatoriano como garante integral de la protección de los niños y la familia es

responsable de los derechos de los mismos, contemplados en el Art. 45 de la

21

Constitución, entre ellos salud integral, nutrición, educación, deporte, seguridad social,

libertad de expresión y asociación libre, participación en los consejos estudiantiles y

demás formas asociativas. En el año 2005 se puso en vigencia estos derechos, y se

impulsó como factor positivo y se incrementó la ayuda a los niños de escasos recursos

que interrumpían su educación, a veces por trabajar o cuidar a sus hermanitos.

Esto se evidencia en estudio hecho en el que las tareas del hogar son parte de la crianza

de la mayoría de los niños en toda la sociedad, en un 46% niños de 11 años de edad

colaboran con los quehaceres del hogar, ayudando a sus padres en actividades de

subempleo para mejorar los ingresos.

El clima social visto desde la enseñanza- aprendizaje es el que envuelve cada una de las

relaciones existente entre profesor-alumno-familia. En esto hay aciertos y dificultades, en

las vivencias diarias se combinan la alegría con el sufrimiento como parte de una

convivencia humana dentro del contexto social. Hoy se nota un cambio continuo de las

familias, realidad social que muchas veces, son favorables y otras no para los niños que

sufren estas consecuencias. Sin embargo la misión del maestro es elevar la autoestima

de sus estudiantes y lograr que haya una buena relación entre los componentes de la

comunidad educativa.

El psicólogo en Terapia familiar Salvador Minuchin, trabaja en la construcción de valores

para modificar las conductas equivocas en los niños por falta de responsabilidad y

orientación de sus padres. Indica que se debe impartir los valores en las escuelas

públicas y privadas, ya que allí los niños hacen sus primeros intercambios y se relacionan

con familias de formación diferente, los padres asumen las verdades diferentes de un

grupo social cambiante y pueden interpretar lo cotidiano.

Dice Minuchin: ―La estructura familiar es el conjunto invisible de demanda funcionales de

organizar los modos de interactuar de los miembros de una familia, como por ejemplo:

cuando una madre le dice a su hijo: “tomate el jugo y este obedece”, esta interacción

define quien es ella, las operaciones repetidas en este término constituyen una pauta

tradicional”.

Debe existir entre los padres y los hijos niveles de autoridad diferentes, de igual forma,

una complementariedad de las funciones en la que el esposo y la esposa acepten la

interdependencia y operen como equipo, ya que la familia es el primer agente de

22

socialización de valor y donde se aprenden las reglas sociales. En la familia se realiza el

aprendizaje en situaciones de cercanías, comunicación, cariño y colaboración que

posibilita la eficacia y permanencia de los valores, los hijos aprenden a actuar

responsablemente, una vez que internalizan las normas.

Beatriz Janin afirma que las reglas y las normas protegen, son el marco en el cual una

persona sabe manejarse, lo que debe hacer o no, considera que los niños no pueden

crecer e individualizarse sin rechazar o atacar, el proceso de socialización es

inevitablemente conflictivo, ya que aprenden a través del ejemplo. El niño no toma todo si

ve, busca lo que tiene sentido para él y lo vivencia con las personas más significativas.

Los niños aprenden los valores con quienes interactúan, cuando comienzan los

contactos, en el jardín de infantes, la escuela, el club del barrio y de otras familias, es

decir se socializan de manera externa a la propia familia.

El aprendizaje juega un papel muy importante ya que es posible aprender el diálogo y la

comunicación a través de los modelos que le ofrecen, e intentar actuar con la

modalidades del mundo familiar y van incorporando las nuevas experiencias de otras

familias.

Los niños están inmersos en una cultura y el encuentro con ella le lleva a interpretar y

reconstruir costumbres, los padres deben transmitir con claridad los valores para que

cuando entren en el ámbito escolar donde inicia su educación, puedan ir construyendo

sus propios valores del modo más correcto posible, según la clase social, del barrio o

comunidad. A pesar de las diferencias hay un valor importante el de la tolerancia y

respeto por el otro. Si el maestro no tiene en cuenta las diferentes culturas, no podrá

establecer la interculturalidad ni la verdadera comunicación.

La familia es llamada iglesia domestica porque realiza y manifiesta la naturaleza

comunitaria y se convierte en comunidad de gracia y de oración, escuela de virtudes

humanas y cristianas, y es a través de la educación cristiana que los padres transmiten la

fe, la esperanza reflejada en esa unión entre padres e hijos.

Así como Dios creó la familia divina, la familia humana comparte su obra al procrear y

educar a sus hijos. Ésta es una misión en donde deben ser testimonio de amor de Dios

para todo la humanidad. La familia desde la creación del mundo se identificó como familia

patriarcal, es decir la autoridad residía en los padres. En el sentido moderno, la familia

23

muchas veces está compuesta solo por el padre o la madre e hijos que están bajo la

responsabilidad del uno de ellos.

En el tiempo de Jesús, la familia era el principal grupo de referencia y de apoyo, gracias

a ella se adquiría honor y buena reputación en todo lo que se emprendía. Jesús, al vivir

con los hombres, invita a dejar la familia de sangre para formar una familia de

hermandad y fraternidad basada en la fe como se lee en el libro de los Hechos 10, 2. Por

la fe esta familia creyó en Jesús y puso su confianza en El asegurando todos los valores

que Jesús enseñó, se practican para el bien de todos.

La familia biológica, según el concepto del Padre Jaime Restrepo, se forma de la unión

de un hombre y de una mujer, constituye un grupo primario, donde cada uno de sus

miembros tiene que responder a una función definida claramente en el hogar. Allí se

forma al ser humano en los valores morales, espirituales, sociales, y florecen a lo largo

del desarrollo como personas.

En un tiempo atrás en el Ecuador, la familia era un eje principal para la formación en

valores, hoy, se ha cambiado el modelo, casi no se da importancia a los valores éticos,

religiosos, morales y sociales, porque el consumismo ha embargado la sociedad y se

están perdiendo los valores familiares. Sin embargo, la familia todavía juega un papel

importante, de magnitud y determinación, en la exigencia y estímulos que se generan

dentro del contexto familiar. Se crea un clima adecuado, se cultiva el afecto que influye

positivamente en la autoestima de los niños desde su tierna edad, para cuando vayan a

la escuela, haya un fuerte lazo de unión entre la escuela y la familia y la comunicación

sea un eje de unión para la formación de el niño/a para un rendimiento escolar excelente.

En la familia modelo, de Nazaret, el Niño Jesús vivió con su padres momentos difíciles

sin embargo, siempre fue obediente, respetuoso con ellos. Es importante la presencia del

padre en la familia, cuando falta éste se siente un vacío en los hijos no fácil de llenar. Si

José no hubiese estado junto a María y a Jesús apoyándola siempre con responsabilidad

y mucho amor, se hubiera provocado conflictos. En la huida de Egipto José emprende un

viaje para defender la vida de su hijo de los peligros que le acechaban, estos

acontecimientos hacen pensar en las dificultades de la vida familiar para cuidar, favorecer

y proteger toda la familia.

24

Cuántos padres quisieran mostrar a sus hijos un mundo donde la vida fuera más fácil

para vivir una vida digna de ser vivida. En la familia la identidad se fortalece con la figura

del padre, que es la cabeza de familia asignado por Dios con una misión, que

lamentablemente esto se ha ido perdiendo en el transcurso de la vida y de la historia. Hoy

se quiere recuperar la figura paterna para un crecimiento integral de los hijos y dar

seguridad como familia integra y bien formada en valores humanos y cristianos.

Xavier Cifuentes Zambrano, (Revista familia* 359, abril 2012) afirma que la misión de la

familia es proporcionar a los hijos seguridad, elevar su auto estima, sentimientos de

competencia, ofrecerles ejemplos de modelos válidos dignos de imitar, para que no se

dejen desviar en un mundo de cambio permanente.

En el Congreso de la Familia, celebrado en noviembre del 2011 en el País, se llegó a las

siguientes conclusiones:

- La familia constituye el valor principal y más importante porque es en ella se

fortalecen los valores y se hace visible la convivencia familiar, la confianza, la

solidaridad, la entrega abnegadas de los padres y el desarrollo integral de los

hijos, ya que la familia es el hogar entrañable y cuna de vida para la sociedad.

- Se reconoce que hay que hacer una restauración en la familia a causa de la

pobreza material y moral creciente, así como por situaciones de enfermedad,

discapacidad, desempleo y pocas oportunidades que afectan a las familias a nivel

mundial.

- Se puede decir que la familia está sufriendo una aguda crisis de autoridad en donde

se confunden los roles de padres e hijos.

- Se hace mal uso de los tiempos libres y del descanso, que marcaron espacios de

diálogo y reflexión. El ritmo actual de la sociedad impide vivir su verdadera

―dimensión de familia‖, siendo urgente recuperar el sentido alegre y transformador

de la celebración familiar, en especial como todo buen creyente asistiendo a la

misa dominical como exhorta el Papa Benedicto XVI para recuperar el valor de la

familia, compartiendo el descanso, la recreación y el dialogo.

25

- Las familias son la expresión también de la fe de los pueblos, sin embargo la

proliferación de los divorcios, separaciones, unión libre e irresponsable,

testimonian la fragilidad de la familia como núcleo social.

Otro problema de las familias son los embarazos no deseados, el aborto, el abandono de

los niños, la falta conciencia, la falta de preparación para ser padres y la sexualidad no

bien orientada. Se debe educar y dar una orientación humana y cristiana, para que no se

deshumanice ni se profanamente la familia.

Un aspecto que no se debe dejara es la economía familiar que está ligada a su mística

intrínseca, de acoger y conformar la dignidad de la persona humana en Dios. El terreno

de la economía doméstica es un campo riquísimo para experimentar y vivir los valores y

contenidos cristianos fundamentales.

El Estado y las entidades privadas en el buen vivir de la familias, promueven el respeto a

los deberes y creencias de los ciudadanos, para que la familia, sea verdaderamente una

escuela de vida y no pierda su sentido trascendente. Se debe propiciar el hacer de la

familia una escuela de fe, donde los padres sean los primeros formadores de los valores

en sus hijos, orientándolos desde el testimonio de vida que revela su paternidad y

maternidad creadora, transformadora y generador de vida para que la familia no fracase

en el proceso de inserción de sus hijos en la sociedad.

Si la familia está en crisis, lo está también la sociedad, entonces, la Iglesia debería

generar espacios permanentes, abiertos y dialogantes para poder compartir y vivir en

fraternidad. La familia es cooperadora de la obra de la creación, es la primera escuela de

formación, por lo cual debe asumir efectivamente su papel y ser santuario de amor y

santidad para sus hijos. El testimonio de vida en la unidad, del amor y de trabajo de las

familias cristianas hará que el mundo cambie y desde el ejemplo de los padres la familia

es un tesoro y patrimonio de la humanidad.

2.2. FAMILIA COMO ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN DE VALORES

La familia, según los Documentos eclesiales, es la primera escuela para la construcción

de valores, el pilar importantísimo para modelar el comportamiento de los niños. Allí

26

comienzan su formación inicial, aprenden normas y valores que deben asumir en la vida

para que sepan interpretar el sentido de la vida.

El sistema familiar es el primer agente de socialización de valores, es el primer contexto

donde se aprenden las reglas sociales; ese aprendizaje se lo realiza en situaciones de

cercanía y colaboración, posibilita la eficacia de su permanencia de los valores es decir

que los padres son los modelos de interacción familiar. El niño aprende normas y valores

en el contacto con personas adultas cercanos a ellos en su núcleo familiar

Beatriz Janin expresa que un ambiente afectivo ayuda al aprendizaje de valores,

especialmente cuando se definen con claridad las normas de convivencia familiar y se

promueven valores a través de ejemplos. Si sus padres les transmiten el deseo de amar,

sabrán amar, así mismo sabrán que no pueden faltar al respeto del otro, es decir tienen

conciencia del modelo de vínculo con el otro y saben diferenciar los valores principales de

la convivencia como es el de la tolerancia, el respeto hacia el otro.

El niño comienza a tener contactos en el preescolar, en la escuela, en el club del barrio,

en otras familias donde aprende el valor del dialogo y la comunicación, y el interactúa de

acuerdo a su mundo familiar e incorpora otras experiencias. Sin embargo cuando las

normas se vuelven rígidas o sin límites, seguramente tendrá dificultades, porque él las

reinterpreta y las construye.

Si se quiere un orden social justo, se debe practicar la solidaridad, el respeto a la vida, la

libertad y la dignidad humana como caminos para la felicidad, a partir de la familia, luego

será la escuela. El rol del docente es promover valores especialmente de justicia,

respeto, tolerancia, solidaridad, confianza entre los padres y maestros y fortalecer la

autoestima según los contenidos curriculares y en los medios sociales.

La familia es el primer contexto de aprendizaje de las reglas sociales, el primer agente

socializador de los valores que adquieren sus miembros, con unas cualidades únicas y

diversas. Dado que el aprendizaje de valores se suele realizar en un ambiente de

proximidad, comunicación, afecto y cooperación; para que sea eficaz y duradero se debe

trabajar de común acuerdo, interactuando para que cada niño lo haga suyo, sustente sus

acciones y crezca en su vida.

27

Desde la familia se dan al niño las claves para que construya sus representaciones

globales acerca del funcionamiento de la realidad social. Entre estas claves, envueltas en

el clima afectivo familiar, están las propias representaciones de los padres, los modelos

de interacción familiar, las expectativas y demandas sociales que pesan sobre el niño, la

definición de las tareas evolutivas a las que debe enfrentar.

Desde que se proyecta formar una familia, se supone que poseen valores suficientes que

les ayudarán a guiar la institución matrimonial. Cada etapa del ciclo familiar: embarazo,

maternidad, el paso de la niñez a la pubertad y la adolescencia, la salida de los hijos

supone un reto para la familia que se enfrenta en función a los valores asumidos.

Una familia que proporcione una red de apoyo, de solidaridad, tolerancia ante crisis

vitales, que acepte la diversidad de opciones ante la vida y que, al mismo tiempo,

proporcione seguridad para afrontar los diferentes retos del desarrollo, será gran ayuda

para recorrer con éxito el camino hacia la madurez.

En la Carta Apostólica ―Puerta de la fe‖, del Papa Benedicto XVI presenta la belleza de la

familia y recalca que los valores, la solidaridad, el respeto, la generosidad, la honestidad

son herencia divina, dones de Dios a los seres humanos.

2.3 EDUCACIÓN FAMILIAR Y DESARROLLO DE VALORES

Santiago Penas Castro en su libro Aproximación a los valores y estilos de vida de los

jóvenes de 13 y 14 años de la Provincia de Coruña, cita a Molpeceres, Misitu Y Lila

(1994) quienes afirman que la función socializadora de la familia consiste no solo en la

transmisión intencional y explícita de normas y valores, sino dan al niño las claves para

que construya sus representaciones globales acerca del funcionamiento de la realidad

social. Entre estas claves, envueltas en el clima afectivo familiar, están las propias

representaciones de los padres, los modelos de interacción familiar, las expectativas y

demandas sociales que pesan sobre el niño, la definición de las tareas evolutivas a las

que debe enfrentarse.

La familia como escuela de valores debe inculcar en sus hijos el saber respetar al otro

por aprecio, comportamientos y acciones que se manifiestan de manera espontánea, si

dichos valores se han aprendido desde la infancia temprana. Cada familia desarrolla en el

niño el aspecto cognitivo y le ayuda a construir conocimientos propios de los valores, el

28

niño responde ya sea por la búsqueda de aprobación o por amor filial a los progenitores

que le guían a experimentar una autonomía, amistad y libertad.

Además, en las transacciones complejas entre padres e hijos, no sólo se modifican los

valores de los hijos, también se pueden cambiar los valores de los padres para

adaptarse a las nuevas exigencias que aparecen a lo largo del ciclo vital familiar. Por

ejemplo, un padre puede tener como prioridad de valor el reconocimiento social, pero el

nacimiento de un hijo deseado puede ponerle en conflicto con el valor de la vida familiar o

el de la seguridad, optando por éstos últimos en detrimento del primero.

Asimismo, en la familia surgen continuos conflictos que son parte de la vida familiar,

estos son necesarios para el desarrollo de los valores familiares y para fortalecer el

criterio propio de sus miembros. Gracias a estos conflictos menores, los hijos pueden

decidir asumir o no el valor familiar o adaptarlo a su propia estructura de personalidad.

2.4 LOS VALORES Y DESARROLLO SOCIAL

Las últimas noticias relacionan cada vez más a menores con casos de violencia, tanto en

las aulas como en los hogares, es mayor el número de jóvenes que tienen conductas

violentas en un creciente número de situaciones sociales.

¿Qué ocurre con los niños? ¿Cómo se podrá transmitir el respeto y la seguridad

necesarios para una convivencia social?.

Carlos A la Rosa Lama afirma que es fundamental establecer las bases necesarias

desde el ámbito familiar, como núcleo prioritario en la estructuración de la personalidad

del niño, siguiéndo después la escuela, las instituciones y la sociedad en su conjunto.

Todos ellos deben velar por los derechos fundamentales del niño creando un espacio de

confianza, cariño y afectividad en el que radica la seguridad del niño.

Hacer cumplir sus derechos a la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la

protección, el cuidado, la educación, son los desafíos. En una sociedad cada vez más

compleja, es urgente analizar la función de adultos responsables de la educación y el

bienestar de los menores, pues su papel en la sociedad también implica unos deberes

que tienen que aprender a cumplir.

29

Es importante, además, saber actuar frente a nuevos estilos caracterizados por el placer

inmediato, la satisfacción continua y el consumismo voraz que se erigen como modos de

comportamiento adecuado y exitoso. Es entonces cuando se debe poner énfasis en la

necesidad de señalar límites en el convivir diario. Desde aquí parte la verdadera

expresión de la identidad que permite al niño discriminar y conocer quién es él y quien es

el otro para poder llegar al respeto y la comprensión. La vida es limitada y la sociedad se

estructura y organiza en normas que hay que cumplir, el establecer los límites desde la

infancia es el camino que permitirá al niño una adaptación libre y segura a su entorno.

En este sentido, se puede afirmar que la socialización familiar sólo puede interpretarse en

el marco de las condiciones y los valores culturales dominantes. Tanto padres como hijos

interpretan su propia conducta y la del otro en función de esquemas cognitivo-

motivacionales transmitidos por esos valores culturales dominantes (Musity y Molpeceres,

1992)

2.5 LOS VALORES EN NIÑOS Y NIÑAS.

El ser humano no tiene innata la conciencia moral, sino que requiere de un proceso

para su adquisición, los niños no tienen criterio propio, no saben definir lo bueno o lo

malo, siente amor y temor por sus padres y simplemente obedecen normas impuesto por

ellos, a medida que van creciendo, van desarrollando su propio concepto y elaborando su

propio pensamiento y conclusiones y un progreso cognitivo que facilita y estimula el

desarrollo moral.

Los niños obedecen por ―obligación‖ porque así lo determina ―una autoridad superior‖, no

eligen libremente o responsablemente, no analizan las normas morales por el valor que

tienen en sí mismas, sino en función de quien las impone y el castigo que les habrá si no

las cumplen. Jean Piaget establece la diferencias entre dos tipos de moralidad‖ autónoma

y heterónoma‖. Autonomía significa "gobernarse a sí mismo", heterónoma exactamente lo

opuesto, ―ser gobernado por los demás‖. La moral heterónoma implica obedecer, sin

poner ningún reparo a las reglas impuestas y a las personas con poder.

En el caso de los niños, sus padres u otros adultos con autoridad sobre ellos, como los

maestros son quienes imponen reglas. En cambio, en la moral autónoma, el bien y el mal

lo determina cada individuo a través de la reciprocidad. Piaget, señala que la autonomía

30

aparece con la reciprocidad cuando el respeto mutuo es suficientemente fuerte para

hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los demás como él desearía ser tratado.

Una persona moralmente autónoma no sólo toma en cuenta el punto de vista suyo y el

de su superior, sino que tiene en cuenta el de las otras personas que se verán afectadas

por su conducta. La moral autónoma, determina cada individuo a través del bien y el mal

y la reciprocidad.

Para Piaget una de las particularidades es la esencia de la autonomía que implica ser

capaces de tomar la propias decisiones, pero hay que tener cuidado en no confundir

autonomía con libertinaje. El respeto mutuo es, por cierto, esencial para el desarrollo de

la autonomía. Se llegará a la adultez cuando se haya construido una "moral autónoma",

resultado del análisis, no de la imposición; por propia convicción, no por ley o autoridad.

La educación de la conciencia es una labor de toda la vida que se da como producto del

trabajo conjunto entre padres y maestros. En los primeros años la enseñanza en base a

valores, deberá curar el miedo, el egoísmo y el orgullo, la culpabilidad. Una educación

con conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón. Los valores se viven

con responsabilidad o fidelidad, no es una esclavitud porque lo ha elegido libremente, sin

rendirse ante las dificultades.

El niño interioriza la imagen de sus padres convirtiéndolo en sus modelos de deberes y

valores, éste será la base de su Yo ideal, origen de otros modelos constructivos y de

conciencia moral, como pueden ser sus maestros, lideres etc. que sin ser tan influyentes

le servirán para ir perfilando su ideal de persona en que se apoyarán para el desarrollo de

su personalidad moral.

Para conocer qué tipo de conciencia está formándose en el niño se debe dejar abierta

la posibilidad de ver la televisión, escuchar la radio, y otros audiovisuales, y conocer los

programas beneficiosos para el aprendizaje correcto. El uso de la tecnología es

importante, pero se debería escoger los programas para niños y evitar aquellos que

proyectan de manera escondida antivalores y mensajes de violencia, mentira, poder,

avaricia, maldad, egoísmo, celos, envidias entre otros.

31

ESCUELA Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

3.1 NECESIDAD DE EDUCAR EN VALORES EN LA ESCUELA

Para Fernando Alvares el aprendizaje de los valores juega un papel muy importante en

la formación integral del niño, pues es posible aprender el diálogo y la comunicación a

través de los modelos que le ofrecen, de esta forma intentarán actuar de acuerdo con el

estilo del mundo familiar e irán incorporando las nuevas experiencias.

Los niños están inmersos en una cultura y el encuentro lo que les lleva a interpretar y

reconstruir costumbres y valores, por eso los padres deben transmitirlos con claridad

para que cuando entren en el ámbito escolar donde inicia su educación, puedan ellos ir

construyendo sus propios valores. No obstante las diferencias hay valores muy

importantes, entre ellos la tolerancia el respeto por el otro, la diversidad cultural. Si el

maestro no tiene en cuenta las diferencias culturales que determinan los intercambios, se

puede producir diálogos de sordos y para que esto no suceda el maestro debe

comprender que hay múltiples realidades.

Si se desea un orden social más justo donde se ejerza la solidaridad, el respeto por la

vida, la libertad, y dignidad de los seres humanos y se busque la paz y la felicidad, es

necesario que la familia se integre dentro de la escuela. El maestro debe promover los

valores en los contenidos curriculares y aprovechar los diferentes momentos de

encuentro con ellos, los sucesos que se van produciendo suceso conflictivos, y con

cuentos, juegos, cantos u otros recursos, sea posible elaborar trabajos en los cuales se

refuercen los valores.

3.2 LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALES.

Según la Reforma Curricular se ha dado prioridad a la Educación en Valores que forma

parte de la responsabilidad del educador y la escuela. Todos deben contribuir para que

los niños se descubran a sí mismos y al mundo y su profundo significado. La tarea de

32

educar en valores no es algo circunscrita al ámbito escolar sino como ya se ha dicho, de

la familia y la sociedad, Son espacios fuertemente comprometidos con esta

responsabilidad. Si el educador en una escuela ayuda a descubre en los niños el

profundo significado de la persona humana y su visión intelectual valorativa a los demás,

constituye un aporte fundamental en el proceso de valorización del niño.

La relación en la escuela entre profesor y el alumno, se da en una interacción constante

entre la estructura, la organización y la metodología didáctica, esto conlleva a un juicio de

valor decisivo y determinante en la formación de los valores. En este contexto es

importante definir el concepto de hombre y del mundo, pero más que el concepto, más

que la visión intelectual, importa su actitud valorativa hacia los demás hombres.

La educación de los valores es una de las áreas educativas más trascendentales, que

exige una profunda reflexión y discusión. Es fundamente ético para evaluar las propias

acciones y la de los demás. Como respuesta a esta necesidad, han surgido diversas

corrientes y métodos con el nombre de "educación humanista", despertando el interés de

profesores, psicólogos, sociólogos entre otros profesionales.

Según Jenny Arévalo y Luis Calle (2009) “Los valores en la educación ayudan a los

niños a aprender vivir sus primeros valores como seres humanos para luego

desarrollarlos en una forma social y mantener una relación de amistad con todos los que

los rodean. Para educar en valores hay que encaminar a un niño dándole principios para

que su vida sea significativa, cimentada en valores y cualidades humanas en

contraposición a los anti valores”.

En la actualidad hay aumento de problemas sociales con el incremento de la violencia, el

racismo, la discriminación, cada vez son más fuertes en las escuelas como noticias

relativas los sucesos de violencia en la escuela y en los hogares.

Una alternativa para contrarrestar este fenómeno es el cultivo de los valores personales

que son indispensables para vivir una relación armónica con los demás, con la cultura y

como proceso de crecimiento. Así será capaz de educar al niño y vivir una forma

autónoma que le permita hacen críticas a su realidad a sus costumbres, obrando con

normas y teoría propias, que le lleven a tener criterios de solidaridad, respeto y

cooperación.

33

3.3 EL CURRÍCULO ECUATORIANO Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

La Reforma Curricular ha puesto entre sus principios los ejes transversales que son los

valores, definidos como las cualidades permanentes de una personas para sepa

insertarse en la sociedad con eficiencia y competencia.

El Estado exige una hora semanal de Asociación de Clases para promover los valores

los mismos que deben ser percibidos desde una óptica objetiva, ser captados e

interiorizado para su desarrollo valorativo. Para esto plantea cuatro fases deben ser

aplicadas necesariamente en la metodología para la Educación en Valores

1. Captación: primera fase de comprender la base informativa

2. Adaptación: valorar la información y seleccionar lo que interesa

3. Proyección y organización: elegir los valores y jerarquizarlos

4. Comportamiento y aptitudes: orientadas a los valores jerarquizados

Las bases generales de la metodología en la enseñanza de Valores parten de situaciones

naturales, para que el educando se enfrente a valores y ponga a prueba su capacidad de

acción, esto lo debe hacer en un clima sincero y dialogante que favorezca la experiencia.

El educador desarrolla un rol importante en esta metodología, pero debe ser autentico,

dinámico, sincero y compromtido con una participación activa con el uso de técnicas

propias.

Los estudios pasados dentro de la cultura indicaban que la pubertad y adolescencia eran

etapas de crisis que necesitaban ser superadas. En la actualidad, estas ideas están

superadas, más bien se promueve un clima de libertad para que el niño tome decisiones

que les permita crecer y recrear su existencia personal, social y familiar en su futuro,

tomando como base lo recibido de las generaciones anteriores, pero adatadas a esta

sociedad cambiante y pluralista. Con esto se trata de ofrecer a los niños un espacio para

compartir experiencias e enriquecer conocimientos educativos sobre la escala de valores

y desde una perspectiva ética respetuosa ante todo de su derecho de tomar decisiones

con responsabilidad.

34

La programación y organización de la acción educativa es una tarea fundamental para

alcanzar su propósito en la construcción de aprendizaje, de conocimientos, habilidades

competencias, valores y aptitudes en la escuela y la sociedad para desarrollar en forma

integral los niños.

La Constitución del Ecuador, en el Art. 347 N° 6 dice: ―erradicar todas las formas de

violencia en el sistema educativo y vigilar por la integridad física, psicológica de los

estudiantes y las estudiantes.” El Artículo exige una planificación actualizada en las

instituciones educativas para lograr un mejoramiento de orientaciones técnicas tendientes

a eliminar los indicios de violencia de tal forma que el niño mejore su autoestima. Para

cumplir con su propuesta de mejoramiento, el estado como organización gestora de la

educación, se basa en tres etapas fundamentales:

Inicio: Momento de motivación y contacto con el aprendizaje del niño, se los estimula a

base de preguntas y se comparte en experiencia para introducirlos a una actividad y para

que adquiera conocimientos de aprendizaje operativos pedagógicos que serán

desarrollados a lo largo del año lectivo.

Desarrollo: El profesor debe desplegar contenidos de estrategias planificadas,

concretas, secuenciales y significativas para propiciar la participación activa del niño,

ayudándoles a la reflexión y a la adaptación para desarrollar el trabajo y conseguir un

propósito que lleve al niño a un conocimiento de valores éticos, moral como

responsabilidad y respeto hacia los demás.

Cierre: Es un momento de sistematización revisión y aplicación de los aprendido. En

esta etapa se debe favorecerse la reflexión meta cognitiva orientada a los niños (as) para

que lo perciban y lo ejecuten en las tareas de la próxima clase.

3.4 LA MORAL Y LOS VALORES VISTO POR LOS NIÑOS

Es importante la formación del niño en valores como la justicia, el respeto, tolerancia, no

discriminación, es decir una reflexión profunda de lo vivencial, para evitar cosas que

debemos evitar con compañeros, amigos y hasta con los hermanos.

35

Muchas veces se observa que algunos alumnos excluye a los compañeros los

discriminan con burlas, los violentan, esto tiene repercusiones graves hasta convertirse

en el bulismo. El maestro tiene la posibilidad y el deber de generar situaciones para

solución ya sea con el debate, el argumentar o la deiscusión.

La escuela está en la obligación de crear escenarios pedagógicos, para que los alumnos

vivan y aprendan lazos sociales de valores, y no solo piensen en la excelencia educativa,

lo que se debe buscar es de mejorar la calidad de vida de los chicos evidenciando los

valores como la solidaridad, el respeto, y la confianza con sus compañeros y maestros.

Fernández Álvarez, psicólogo, en su disertación en el IX Congreso Metropolitano de

Psicología dijo que las reglas y el control social han cambiado drásticamente, los criterios

de promoción y lo ético del comportamiento interpersonal están sufriendo grandes

modificaciones debido a los cambios tecnológicos. Por lo tanto se debe preparar a los

adultos para mejorar las relaciones interpersonales con los niños, caso contario afectaría

el sistema de las reglas sociales vigentes. Es necesario el fortalecimiento interno para

una buena autoestima.

Los cambios tecnológicos han alcanzado a todos los sectores sociales, si los padres y

maestros reconocen en el niño una persona semejante y distinta a la vez, la escuela

tiene que formar parte en el desarrollo personal de él, desde el Jardín de Infantes, donde

se comienzan a crear espacios de significado y del compartir. Una de las necesidades del

niño es ser escuchados tanto en la escuela como en la familia, aunque sean contenidos

infantiles como por ejemplo: Nicolás se comió mis caramelos, Martin me cambio mi

lonchera etc. No se debe subestimarlos ya que pueden traer consecuencias serias.

La familia y la escuela deben interactuar a fin de que cada niño internalice los valores y lo

utilice en acciones que enriquecen y perfeccionen el proceso de asimilación. De esta

forma, se volverán altruistas, justos, caritativos, civilizados y responsables para garantizar

su integridad y su autonomía en la educación moral. Estos valores vienen de la formación

familiar o religiosa donde se inculque la educación moral para hacer de ellos personas

buenas, virtuosas que se inserten bien en la sociedad en donde parece que la violencia y

el irrespeto operan con mucha fuerza.

36

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS VALORES

4.1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Los medios de comunicación pueden ser positivos o negativos para la educación, según

el uso que se les dé y el grado de preparación para manejarlos. En las escuelas se

proyectan programas que tienen formatos interesantes con una proyección académica

atractiva bastante lúdica que facilitan el nivel de aprendizaje, pero a veces lleva a la

ociosidad a los niños y hasta al maestro, de acuerdo al grado de responsabilidad ética.

La televisión nacional no está enfocada en el ámbito educativo, presenta en muchas

veces, programa enfocados en violencias, no potencia el nivel educativo, es decir no

existen programas adecuados al nivel de la edad de los niños, que los instruyan y

refuercen lo aprendido en la escuela.

Esos elementos socioculturales son conocimientos, modelos, valores y símbolos; en

definitiva, ―maneras de obrar, de pensar y de sentir‖, propias de los grupos, de la

sociedad y del entorno en el que vive cada persona. No obstante los mismos procesos

complejos de socialización, aprendizaje y educación, hacen que cada uno se sienta

miembros con un sentido de pertenencia al grupo con el que compártelos rasgos para

reconocerse en un ―nosotros‖ y extraer de ahí una parte de la propia identidad personal y

social.

En períodos de cambios sociales rápidos como el actual, la jerarquía de valores y normas

cambia igualmente, pero generalmente de forma irregular, de manera que coexisten

normas viejas con valores nuevos y comportamientos tradicionales. El proceso es

complejo ya que la sociedad está formada por grupos y subgrupos de edad, género,

creencias, nivel cultural, nacionalidad, etc.; esa dinámica de cambios irregulares entre

valores, normas y comportamientos se produce irregularmente entre los diferentes

subgrupos según sus aspiraciones vitales. (Julio Vera Vila. Universidad de Málaga)

37

Aunque la socialización es un proceso permanente que acompaña a cada persona a lo

largo de su vida, hay una etapa para la construcción de la identidad propia y el correcto

proceso de adaptación social, la de la juventud

4.2 LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOCIO MORAL

EN NIÑOS Y NIÑAS

Los medios de comunicación desempeñan un papel primordial en los diferentes procesos

de aprendizaje, de fuerza enorme y tendencia claramente ascendente. Se Considerando

a los medios de comunicación como uno de los agentes de socialización más

importantes, urge hacer una reflexión sobre este proceso de socialización y sobre el rol

que los medios de comunicación tienen en el mismo.

Los programas educativos destinados a niños mayores de 3 años han demostrado

mejorar áreas como el vocabulario y los conocimientos en general. También, pueden

promover conductas sociales positivas como el altruismo, la solidaridad, etc. Sin

embargo, existen efectos negativos que provienen de la exposición de conductas

agresivas, de violencia, situaciones vinculadas al sexo y al uso de alcohol, tabaco y

drogas. Muchos de estos contenidos no favorables aparecen en el horario de ―protección

al menor‖. La comunicación en la familia es esencial para una recepción activa de los

programas televisivos. Es fundamental dialogar y discutir sobre los programas vistos y, si

alguno se prohíbe, hay que dar razones. La censura no produce efectos positivos.

A diferencia del resto de animales sociales, la conducta de los hombres no tiene un

origen genético, sino que es fruto de un proceso de aprendizaje al que se denomina

socialización. Aristóteles decía que el hombre es, por naturaleza, ―un animal social‖, esto

no significa que nuestra conducta, en el seno de una sociedad, sea natural, sino que se

trata de una conducta aprendida, de esto depende aprender a actuar como hombres.

Una de cuyas características fundamentales de los medios de comunicación de masas es

que permiten la comunicación, simultánea o no, con un elevado número de personas en

cualquier lugar del mundo. Estos medios pueden ser usados con el propósito explicito de

provocar aprendizajes que faciliten la socialización y la educación. Tal sería el caso de

las emisiones educativas o formativas por radio, televisión, cine o a través de páginas

38

web. Pero en general, la socialización que promueven estos medios es indirecta aunque

su importancia sea extraordinaria.

Como señala Guy Rocher (1989: 158) estos medios ―sugieren, proponen y transcriben

modelos, valores e ideales susceptibles de imponerse con tanta mayor fuerza y

persuasión cuanto que se presentan en un contexto dramático o emotivo que contribuye

a inhibir el juicio crítico‖.

De modo más rotundo Margarita Reviere expresa (2003: 41): ―Los medios, en mi opinión

ya no informan o si lo hacen, ese objetivo resulta secundario. Los medios, aunque no

quieran reconocerlo porque seguramente no tienen tiempo de reflexionar, educan. Ésa es

su misión, la educación permanente de las personas, mediante la creación de

preferencias, de valores, de hábitos culturales, de mitos y anti-mitos, de costumbres‖ y

características el ser agentes socializadores de referencia capaces de contrarrestar,

complementar, potenciar o anular la influencia de los agentes socializadores de

pertenencia como la familia.

En primer lugar nos aportan una gran parte de la información con la que se construye la

imagen de la realidad de acuerdo a la cual desplegamos nuestros comportamientos. En

segundo lugar proporcionan valores, normas, modelos, símbolos, etc., gracias a los

cuales se producen los procesos de construcción personal y de integración y cohesión

social. Por último, es a través de esos medios como el sujeto construye y desarrolla su

identidad, es decir, la definición que puede dar a sí mismo y a los demás de lo que él es

como persona individual y social a la vez. La identidad es una necesidad psíquica y

social, ya que contribuye tanto a la madurez de la personalidad como a la cohesión

social. La cuestión saber hasta donde los medios de comunicación suponen una entidad

capaz de influir en una dirección coherente o por el contrario de generar

desestructuración.

Los medios de comunicación, en particular la televisión, en la actualidad como agente de

educación ha pervertido los gustos y deberes de producir emoción y conocimientos en la

sociedad que lleven al niño a un escenario de diversión sana que les atraiga y los eduque

y al mismo tiempo los divierta. A veces muchos padres piensan que colocarán hijo frente

a la televisión largar horas del día, para que les dejen trabajar esta es solución se

equivocan porque el niño se aburre y aprende cosas hasta nocivas.

39

La lógica dice que la televisión será siempre un relax de descanso para no pensar ni

potenciar la sinapsis, ni inducirlos a la lucidez ni a la educación. La pantalla es un espejo

de quien se hace un círculo de funcionalidad cuando encuentra en otra alma que se

recrea y se refleja ella misma. Si el cine o la televisión produjeran programas actos para

niños en donde puedan imitar a actores de valores éticos que lleven a realizar una

producción infantil, donde pueda inspirarse en una finalidad de arte que glorifique a Dios

por los dones recibidos y no ver programas de violencia que le incide odio y venganza.

(Cristo hoy – 26 -07- 2012‖)

4.3 ASPECTO POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA Y

DE PUBLICIDAD EN EL ECUADOR

Según Omar Rincón conocer y respetar los derechos implica dar un giro radical en los

modos culturales de relacionarse con los niños. Eso no quiere decir crear un mundo

artificial e imposible en el que no aparezcan ni briznas de violencia. Lo familiar, social,

político, nacional e internacional se halla atravesado por la violencia y hasta por la

crueldad. Este autor alerta a tomar conciencia de la fuete dosis de violencia que asimilan

los niños, existen programas que presentan elementos reales como guerras, bombas,

penas de muerte, el irrespeto a los derechos, hambre, asesinatos que a fuerza de verlos

ya no provocan la aversión ni horror hacia el mal.

La televisión es considerada el medio de comunicación de mayor fuerza socializadora, su

gran influencia y masiva utilización social lleva a considerar la importancia de revisar sus

efectos e influencias. Los niños son parte de ese numeroso público expuesto a la

información televisiva, y probablemente el más vulnerable ante sus mensajes, dada su

incompleta formación ideológica, social, cultural y de valores, desde la que son

interpretados y asimilados los mensajes del medio televisivo.

ASPECTO POSITIVO

La televisión se convierte en transmisora de una cultura, de una realidad, que el

niño aprende a veces inconscientemente, pero que es casi siempre reflejo de su

entorno social. Pero hay que considerar también otros aspectos. Como

establecen Salomón y Martín del Campo, entre la emisión televisiva y sus efectos

40

en el espectador median relaciones interpersonales que repercuten en la

información y en el refuerzo social.

Respecto a los efectos que el medio televisivo puede producir en el aprendizaje,

es de suponer que el acceso a las experiencias mediatizadas que conlleva la

televisión vaya con frecuencia van en detrimento de las experiencias directas,

convirtiendo estas representaciones en elementos sustitutivos del contacto directo

con la realidad.

El niño esmpieza sus primeros aprendizajes a través de la observación,

experimentación e imitación, en este caso la televisión actúa como instrumento

que mediatiza e interpreta la realidad y brinda modelos para el niño. Sin embargo,

la televisión puede ofrecer experiencias enriquecedoras mostrándole modelos

sociales de conducta, puede también mostrar modelos antisociales o violentos

que el niño aprende e imita.

Es importante realizar un adecuado control social de la televisión, supervisando

los contenidos televisivos y adecuándolos a las características de los

espectadores, a su nivel de desarrollo, conocimientos, necesidades afectivas y

capacidades de aprendizaje. Solo de este modo el aprendizaje por la televisión

potenciaría determinadas habilidades cognitivas y comportamientos sociales.

En el aprendizaje del lenguaje, la televisión juega también un papel crucial, por la

importancia que posee el lenguaje en el desarrollo del pensamiento infantil. La

influencia que los mensajes televisivos tienen para ese pensamiento en desarrollo

podría servir de instrumento para potenciar las capacidades lingüísticas

orientando correctamente sus efectos.

La televisión sirve también como vehículo para la apropiación de esquemas de

acción y diversos conocimientos. El aprendizaje de las operaciones y esquemas

espacio-temporales se producen por la actividad interactiva que el niño realiza

con su medio próximo y los contenidos que le proporciona a la televisión. Por

esto, los programas, aún los dibujos animados, deben ser seleccionados y

valorados por los adultos

41

Aspecto negativo

Los niños saben diferenciar lo real del mundo y la fantasía, pero no siempre lo

distinguen aunque se les diga que lo que ven en la televisión es fantasía.

Cuando los niños ven golpear a otra persona, piensan que es normal, no saben

que parte de una actuación. Para ellos lo que ven es real y les da la impresión de

que golpear a alguien es normal porque lo vieron en la televisión.

La televisión en la actualidad presenta mucha violencia en los juegos de videos

de guerras, golpes, patadas, balaceras y el menosprecio de los demás, esto es

sólo unos ejemplos de violencia que los niños ven y los graban en su mente, que

después lo llevan a cometer actos delictivos.

La violencia no se ve sólo se los transmite en los programas televisivos o en las

películas, sino en los juegos de video que se promocionan como videos

didácticos. Son los más vendidos en los últimos años para el consumo de los

niños. En el cine, la película ―El Mago de Oz‖ y otros programas aparentemente

infantiles están cargados de violencia, terror y de antivalores que les induce a

tener miedo y a llenarse de ansiedad muchas veces le lleva a hacerse daño a sí

mismos Todo esto roba a los niños su sentido de seguridad en el mundo en que

viven.

Un llamado urgente es vigilar que los niños/as vivan sanamente, libres de

peligros y amenazas. La calidad de interacción de los niños con padres y

maestros se ve afectada por el peligro particularmente por el maltrato la

indiferencia y las actitudes abusivas de los mayores, ya que a los seis años ellos

ya pueden formar sus opiniones y criterios aunque sus voces son apagadas

muchas veces por la autoridad.de los adultos

42

4.-MARCO METODÓLOGICO

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La investigación parte de la reflexión de la situación de los niños y niñas de 9 y 10

años y de su proceso educativo, incluyendo la familia, la escuela y los valores. Como

consecuencia se ha diseñado un seminario taller para los padres de familia y

maestros, cuya ejecución será próximamente. Esto es importante porque ayudara a

mejorar la conducta de los niños y niñas y las relaciones tanto con sus familias y

maestros.

Con las entrevistas a maestros y alumnos se pudo detectar la agresividad en los

niños por los maltratos que reciben en el hogar o por mirar películas de guerras que

dañan su mente y su forma de actuar. Un proyecto sobre los valores atudará, sin

duda a tomar conciencia para desterrar la agresividad tanto en la familia como en la

escuela para un crecimiento integral de los niños/as y practiquen de manera prioritaria

el valor del respeto para formar seres maduros, responsable y autónomo.

Investigación de campo:

El punto de partida de la investigación fue el reconocimiento del lugar donde se

desarrollan los hechos y la selección de la muestra para desde allí tener una visión

precisa de la realidad e investigar directamente lo cual se por la experiencia se

conocía empíricamente. De esta forma la investigación adquirió el carácter científico

brindando elementos de credibilidad y confiabilidad.

En este tipo de investigación el objeto de estudio llevó al contacto con los actores del

problema y a través de la observación directa de las personas se obtuvo la fuente de

información. De esta forma se pudo elaborar un informe completo del tema que se

investigaba y las circunstancias inherentes al mismo, .con datos fidedignos y veraces,

considerando el margen de error que afecta toda variabilidad.

43

4.2 TIPOS, MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Tipos de investigación

Este trabajo investigativo presenta una modalidad cuantitativa y cualitativa, los tipos

de investigación explicativa, descriptiva, exploratoria y bibliográfica.

Esto sirvió para investigar en forma ordenada, sistemática y profunda el tema de los

valores, que deben poseer las personas para formarse integralmente y conocer el

grado de aceptación y de su práctica.

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa ayudó a que no se busque modelos preconcebidos sino

que se haga una investigación describiendo el lugar mencionado. Los autores que se

han dedicado a esta clase de investigación dicen que es más rica en detalle y

profundidad.

Este tipo de investigación no parte de un plan preconcebido sino de circunstancias

emergentes, como es el caso de la crisis de valores que vive la sociedad. El punto de

partida es un problema general de donde surge el marco teórico y la metodología a

emplear, a medida que se va avanzando la investigación.

Investigación explicativa

En este tipo de investigación se define la relación entre causa y efecto, entre

antecedentes y consecuencias del hecho y fenómenos socio-naturales. Este fue una

motivación para la investigación en la cual se indagó el grado conocimiento de los

valores y su incidencia en la escuela, así como el efecto de los antivalores.

Investigación descriptiva

Consiste fundamentalmente en describir un fenómeno o situación mediante el

estudio, en una circunstancia especial y definida que se caracteriza por enfatizar el

aspecto cualitativo de fenómenos no observados.

44

La descripción ayudó a conocer las características del objeto de estudio, que se refirió

a niños de 9 y 10 años. Se verificó los hechos, las experiencias, los procesos

educativos y sus relaciones y sociales, que se realizaron en un tiempo y lugar

determinado con el propósito de reunir argumentos fundamentales para identificar el

problema específico.

En este trabajo descriptivo se utilizó medios estadísticos como auxiliares básicos para

la presentación de la situación concreta, en este caso la situación de abandono en

que se encuentran los hijos de padres emigrados y sus consecuencias.

Utilizando este tipo de investigación descriptiva se pudo trabajar sobre la realidad y

hechos que caracterizan fundamentalmente la vida escolar del plantel intervenido

para luego encontrar la solución adecuada.

Investigación exploratoria

Constituye una investigación preliminar que se realiza en la observación inmediata del

área o de los elementos constitutivos de lo que se investiga. Es un sondeo con el

cual se alcanza a obtener una idea general de lo que interesa para formular

adecuadamente el problema o hipótesis.

Con este estudio preliminar se alcanzó a recopilar material que serviría para recabar

informar revisando los documentos y desarrollar la investigación que sirvió como

fuente de primera mano. Para ello se acudió a las fuentes bibliográficas, los contactos

directos que dieron posibilidad de contar con elementos objetivos.

Investigación bibliográfica

Se usó diversas técnicas de recopilación de datos manejando adecuadamente libros,

revistas, periódicos, resultados de otras investigaciones y entrevistas, Internet.

Bibliotecas, Enciclopedias, Diccionarios etc.

Todo este material bibliográfico recopilado de diferentes fuentes proporcionó

información científica y actualizada de la riqueza que tiene los valores y como

45

debemos practicarlos como personas que buscan perfeccionarse para realizarse

como personas plenamente realizadas.

4.3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION.

1. ¿Cuáles es la jerarquía que manifiestan actualmente los niños y niñas?.

El valor más relevante que se encontró en la respuesta de los niños y niñas es el

de la familia en donde se puede decir siempre la verdad y donde son escuchados

con interés de parte de sus padres y los cuales les lleven a mejorar su conducta y

las relaciones con sus amigos y así hacer unas relaciones cordiales.

2. ¿Cómo es el estilo de vida de los niños y niñas en cada uno de estos entornos

investigados en el Ecuador?

En la actualidad el estilo de vida de las familias a cambiado mucho debido al uso

de la tecnología en los hogares ya que los niños y niñas quedan solo y se dedican

más a ver programas que desvían todo los valores morales, éticos y en especial la

responsabilidad de los padres los niños y niñas van asumiendo anti valores que

les impone la nuevas tecnologías.

3. ¿Cuál es el modelo actual de las familias Ecuatorianas?

La familia como institución en la sociedad, es un grupo formado por un matrimonio

y sus hijos que viven en un mismo techo. Toda la sociedad humana tiene que

ofrecer las condiciones para reproducirse tanto social y biológicamente. Dentro de

toda sociedad los niños y niñas crecen en un grupo con normas constitucionales

que regulan las relaciones.

4. ¿Qué importancia tiene la familia para los niños y niñas?

La importancia de la familia para los niños y niñas es un sello que les caracteriza y

un distintivo concreto de los valores ya que en ella los aprenden con estilo de

respeto y responsabilidad los cuales son necesariamente esenciales en toda

familia humana cristiana. Cada familia debe de encontrar su propia identidad y

promover su desarrollo personal.

5. ¿Cuáles son las relaciones de niños y niñas en el grupo de amigos como ámbito

de juego y amistad?

46

Las relaciones con los amigos no solo en reuniones de familias sino en grupo

tiene que ser de cordialidad, respeto y buenas relaciones humanas para que se

puedan compartir juegos y mantener una amistad sana en donde los puedan

disfrutar sanamente junto en grupos o en relaciones personales ya que toda

persona necesita de un estimulo que los valore y las relaciones sean

demostraciones de aprecio y buena amistad.

6. ¿Qué significado tiene la escuela como espacio de aprendizaje y encuentro con

sus (compañeros)?

Desde el nacimiento el hombre necesita de ser guiado por sus padres a una

educación en donde se debe de enseñar un lenguaje, y ciertos hábitos de

comportamiento en la sociedad, por esta razón la escuela es importantísima para

la formación de sus primeras enseñanzas y la promoción de todas sus virtudes,

perspectivas, que están latente en su naturaleza humana, ya que el valor debe ser

algo necesario y absoluto tanto para el hombre de hoy como para el de mañana.

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Estratos de Población

Directora 1

Docentes 42

Representantes legales 920

Total 963

MUESTRA: Es la parte representativa de una población definida que permite tener una

idea clara que se va a medir o a investigar. En este caso la muestra fue de 60 niños,

niñas de 9 y 10 años.

Esta técnica de recolección de datos permitió investigar a través de una fracción de la

población todo el conglomerado, teniendo en cuenta que las partes son iguales todos, es

47

una especie de subgrupo de la población sujeta a críticas y a verificación¸ las

características y los rasgo deben ser iguales.

Estratos Masculino Femenino Edad

de la muestra

Directora

1 38 1

Docentes

8 28 28—40 36

Representantes

legales

31 29 9 y 10 30

Total 39 58 67

4.5 RECURSOS

Los recursos utilizados en esta investigación fueron humanos, económicos, y materiales.

Recursos materiales: La escuela colaboró con las aulas y con material logístico.

Se usaron treinta lápices y treinta borradores para el trabajo, la cámara fotográfica, para

las fotos. Fotocopias de los cuestionarios con la ayuda de los maestros, para que los

niños contestaran correctamente.

Recursos económicos:

Gastos de copias $3.00

Lápiz $9.00

Borrador $6.00

Sacapuntas $7.20

Chupete $6.00

Total de Gastos

$28.45

4.6 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Se trabajó con una muestra de 60 niños y niñas de 9 y 10 años de edad. La metodología

aplicada fue el uso de un cuestionario preparado por la Universidad Técnica Particular de

Loja, entrevistas, observación directa, indirecta y participativa. El lugar designado fue la

Unidad Educativa ―Leticia Alvarado Avilés‖ institución particular y mixta, de sección

matutina. Ubicada en la ciudad de Guayaquil en la Parroquia Letamendi, Sector Cristo

del Consuelo, Barrio ―Virgen del Soto‖.

48

5. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación de campo aplicado a la

directora, a los docentes y a los niños y niñas de la UNIDAD EDUCATIVA ―LETICIA

ALVARADO AVILES‖.

En las siguientes hojas se observan los cuadros gráficos y análisis de cada una de las

preguntas de las encuestas aplicadas donde se registran los resultados alcanzados.

Las preguntas sencillas y de fácil comprensión para los niños y niñas fueron facilitadas

por la Universidad Técnica Particular de Loja. Estas cumplieron con la finalidad de

investigar de conocer como se aplican los valores en la familia, en el grupo de amigos, de

modo especial en la escuela ya mencionada.

La información se la realizó mediante el Sistema Nacional de Cuestionarios (SINAC), 3.0

del programa nacional de investigación que permite la elaboración de gráficos y

resultados para una mejor interpretación al lector.

Al pie de cada gráfico o tabla se observan los resultados y su análisis de acuerdo a cada

pregunta.

49

GRÁFICO N° 1

CUAL ES TU SEXO F %

Varón 31 52%

Mujer 29 48%

TOTAL 60 100%

Análisis: Según los datos obtenidos se puede observar que en primer lugarel 52%

de las personas a quienes se realizo la encuesta son varones y el 48% son mujeres

de un total de 60 personas en donde se destaca que en el grupo hay más varones que mujeres

son datos coherente a los porcentajes totales de varones a nivel del país, según los últimos

datos

del censo del 2011, la población mayoritaria es de los varones con un 50% (7’115.983 habitantes).

Frente al 49% de mujeres (7’088.917 habitantes) la diferencia del país es de un 0.30% mientras a

nivel de la institución es casi de 4. de diferencia se vislumbra que los resultados que arrojan estas

investigaciones siempre serán sesgados por las actitudes masculina,

50

51

GRÁFICO N° 2

CUAL ES TU EDAD F %

8 Años 5 8% 8,33

9 Años 36 60% 60,00

10 Años 17 28% 28,33

11 Años 2 4% 3,33

TOTAL 60 100%

Análisis: Se pudo determinaren la encuesta que, el 60% de los niños son de 9 años de

edad; el 28%de 10 años; el 8% de 8 años y el 4% de 11 años.Podemos notar que el

60%de niños encuestados son de 9 años y que en un número menor encontramos en un

4% a los de 11 años.

La encuesta se aplico a 5ª y 6ª año de básica sus edades debería, asilar en teoría de 9-

10 años, es evidente que el rango se abre en un 12%, 8% de niños con edades inferiores

a los requisitos de la investigación en un 4% con una edad superior. Si embargo hay un

88% de niños con edades correspondientes entre (9-10 )años que reflejan hogares

responsable cuyos padres dan la importancia debida a la educación de sus hijos al

permitirles acceder a la escuela a su tiempo.

52

GRÁFICO N° 3

MODELOS DE FAMILIA F %

Familia nuclear 7 12%

Familia mono parental 7 12%

Familia extensa 40 67%

Familia compuesta 5 8%

Otra 1 1%

No contestó 0 0%

TOTAL 60 100%

Análisis: Se pudo determinar que un promedio de, 40 niños equivalen al 67%

pertenecen al grupo de familias extensas, 7 niños al 12% de familias nuclear, 7 niños al

12% de familias mono parentales, 5 niños al 8% de familias compuestas y un niño al 1

% a otro tipo de familias.

Es evidente que la gran mayoría pertenece a familias extensas es decir conformada por

muchos miembros fruto del grupo socio económico al que pertenecen las familias de la

institución en plena zona popular, barrio marginal gente pobre, que a pesar de ello busca,

con mucho esfuerzo, una mejor educación para sus hijos.

53

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL PROMEDIOS

% % % % % % POSITIVO

S NEGATIVOS

1 Me gusta celebrar mi cumpleaños con amigos 16,70% 5,00% 33,30% 40,00% 5,00% 100% 73,30% 26,70%

2 Tener hermanos 1,70% 25,00% 31,70% 41,70% 0,00% 100% 73,40% 26,70%

3 Que alguno de mis hermanos o amigos tenga un problema 48,30% 21,70% 13,30% 11,70% 5,00% 100% 25,00% 75,00%

4 Ver triste a mi padre o a mi madre 61,70% 13,30% 5,00% 15,00% 5,00% 100% 20,00% 80,00%

5 La familia ayuda 8,30% 11,70% 31,70% 48,30% 0,00% 100% 80,00% 20,00%

6 Cuando las cosas van mal, mi familia siempre me apoya 10,00% 16,70% 26,70% 43,30% 3,30% 100% 70,00% 30,00%

7 Cuando hago algo bien mis padres lo notan y están satisfechos 13,30% 28,30% 23,30% 33,30% 1,70% 100% 56,60% 43,30%

8 En la familia se puede confiar 8,30% 13,30% 28,30% 43,30% 6,70% 100% 71,60% 28,30%

9 Confío en mis hermanos o amigos cuando tengo problemas 5,00% 23,30% 40,00% 30,00% 1,70% 100% 70,00% 30,00%

10

Mis padres nos tratan por igual a los hermanos 18,30% 13,30% 30,00% 36,70% 1,70% 100% 66,70% 33,30%

196,60% 178,30% 286,60% 406,60% 31,80% 1100% 693,20% 406,70%

PROMEDIO 17,87% 16,21% 26,05% 36,96% 2,89% 100% 63,02% 36,97%

En este cuadro se destaca que en 8 de las 11 preguntas hay porcentaje positivos (mayores al 70%) sobre la importancia de la familia

para los niños de la institución. Sin embargo es cuestionarte que en 3 preguntas los lazos afectivos de los niños, hay porcentajes muy

negativos, a la de 3 sobre los amigos, las 4 sobre la preocupación hacia los padres y 7 a la satisfacción que expresan los padres hacia

ellos. Demuestran que faltan formar los valores familiares, como la solidaridad, la consideración, la intuición

GRAFICO N° 4

54

DONDE SE DICEN LAS COSAS MAS IMPORTANTES DE

LA VIDA F %

En casa, con la familia 47 78%

Entre los amigos/as 2 3%

En los medios de comunicación (periódicos, TV, radio, etc.) 4 7%

En el colegio (los profesores) 3 5%

En la Iglesia 4 7%

En ningún sitio 0 0%

En otro sitio 0 0%

No Contestó 0 0%

Análisis:

Los resultados obtenidos nos muestran que: 47 niños equivalente al 78% dicen que

las cosas más importantes se dicen en casa con la familia; 2 niños equivalente al 3%

entre los amigos; 4 niños equivalente al 7% en los medios de comunicación; 3 niños

equivalente al 5% en el colegio; 4 niños equivalente al 7% en la Iglesia .el 78% de los

niños es en casa con la familia y el 3% con los amigo s.

Podemos notar en la tabla que una gran mayoría de la población encuestada

considera que es en el hogar donde se dicen las cosas más importantes de la vida

GRAFICO N° 5

55

LA DISCIPLINA FAMILIAR NADA POCO BASTANTE MUCHO

NO CONTESTO TOTAL PROMEDIOS

F % F % F % F % F % F % ACUERDO DESACUERDO

1 Los padres castigan a los hijos 9 15,00% 31 51,70% 13 21,70% 5 8,30% 2 3,30% 60 100% 30,00% 70,00%

2 Mis padres me castigan sin motivo 41 68,30% 10 16,70% 3 5,00% 6 10,00% 0 0,00% 60 100% 15,00% 85,00%

3 Hacer lo que dicen mis padres 1 1,70% 3 5,00% 22 36,70% 31 51,70% 3 5,00% 60 100% 88,40% 11,70%

4 Que me castiguen en casa por algo que hice mal 21 35,00% 16 26,70% 13 21,70% 9 15,00% 1 1,70% 60 100% 36,70% 63,40%

5 Mi madre siempre tiene razón 5 8,30% 11 18,30% 20 33,30% 23 38,30% 1 1,70% 60 100% 71,60% 28,30%

6 Mi padre siempre tiene razón 5 8,30% 19 31,70% 19 31,70% 16 26,70% 1 1,70% 60 100% 58,40% 41,70%

7 Mis padres me tratan bien 1 1,70% 6 10,00% 25 41,70% 27 45,00% 1 1,70% 60 100% 86,70% 13,40%

8 Me da miedo hablar con mis padres 23 38,30% 15 25,00% 11 18,30% 9 15,00% 2 3,30% 60 100% 33,30% 66,60%

9 Mis padres respetan mis opiniones 7 11,70% 17 28,30% 21 35,00% 15 25,00% 0 0,00% 60 100% 60,00% 40,00%

10 A mis padres les cuesta darme dinero 18 30,00% 12 20,00% 14 23,30% 12 20,00% 4 6,70% 60 100% 43,30% 56,70%

11 Mis padres me regalan algo cuando saco buenas notas 11 18,30% 19 31,70% 12 20,00% 16 26,70% 2 3,30% 60 100% 46,70% 53,30%

12 Mis padres me regañan o castigan cuando lo merezco 8 13,30% 13 21,70% 19 31,70% 18 30,00% 2 3,30% 60 100% 61,70% 38,30%

13 Mis padres son duros conmigo 22 36,70% 19 31,70% 7 11,70% 11 18,30% 1 1,70% 60 100% 30,00% 70,10%

GRAFICO N° 6

56

De los resultados obtenidos en el cuadro sobre el acuerdo o desacuerdo de los niños

y niñas en diferentes rasgos de la disciplina familiar, se destacan los datos de la

pregunta 2 (sobre el castigo a los hijos sin motivo) con un porcentaje de desacuerdo

del 80%, luego la pregunta 13 (sobre la dureza de los padres) con un porcentaje de

desacuerdo del 70.1%, sigue la pregunta 1 (acerca del castigo a los hijos) con un

porcentaje del 70% de desacuerdo. Otra que admira es la 8 (sobre los miedos al

hablar con los padres) con porcentaje del 66.6% de desacuerdo, finalmente la 4 (se

refiere al castigo, por algo que hacen mal) con un porcentaje del 63.4% de

desacuerdo.

De estos datos sorprende que todos los desacuerdos giran en torno al castigo, al

maltrato, a la violencia, familiar,… 3 específicamente se refiere a diferentes matices

del castigo, (cuando algo hacen mal, o cuando es sin motivo). Esto refleja que en

este grupo social el castigo físico prevalece y con fuerza, pues los niños rechazan la

dureza de los padres; es evidente que falta comunicación pues los niños temen hablar

con los padres.

Conclusión: Podemos notar en estos resultados que en un alto porcentaje en casa

existe la aplicación de valores, esto permite mantener un ambiente armónico en el hogar,

mientras que en un mínimo porcentaje aún falta desarrollar y aplicar valores que moldeen

a ese niño o niña. Nos revela que al parecer existe el dialogo en el hogar y eso es

importante en la formación de cada niño o niña. Esto demuestra que los padres no son

tan permisivos.

GRAFICO # 7

57

ACTITUD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ANTE LOS ESTEREOTIPOS FAMILIARES

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO CONTESTO

TOTAL PROMEDIOS

% % % % % % ACUERDO DESACUERDO

1 Que mis padres jueguen conmigo 13,30% 15,00% 40,00% 30,00% 1,70% 100% 70,00% 30,00%

2 Hablar un rato con mis padres en algún momento del día

16,70% 20,00% 35,00% 26,70% 1,70% 100% 61,70% 38,40%

3 Me gusta ir de compras con mis padres

6,70% 8,30% 15,00% 66,70% 3,30% 100% 81,70% 18,30%

4 Los fines de semana hay que salir con la familia

8,30% 6,70% 33,30% 46,70% 5,00% 100% 80,00% 20,00%

5 Es más divertido estar en la calle que en casa

53,30% 25,00% 8,20% 10,00% 3,30% 100% 18,20% 81,60%

6 Me gusta ayudar en las tareas de casa

8,30% 25,00% 26,70% 33,30% 6,70% 100% 60,00% 40,00%

7 Mientras como veo la televisión 43,30% 18,30% 16,70% 10,00% 11,70% 100% 26,70% 73,30%

8 Me gusta más estar con mis padres que con mis amigos

23,30% 8,30% 25,00% 41,70% 1,70% 100% 66,70% 33,30%

9 Estoy mejor en casa que en el colegio

28,30% 25,00% 23,30% 18,30% 5,00% 100% 41,60% 58,30%

10 Las reuniones familiares son un aburrimiento

43,30% 35,00% 6,70% 11,70% 3,30% 100% 18,40% 81,60%

11 Prefiero ver la televisión que conversar durante la comida o la cena

65,00% 15,00% 10,00% 10,00% 0,00% 100% 20,00% 80,00%

12 Los mayores van a lo suyo 26,70% 33,30% 16,70% 16,70% 6,70% 100% 33,40% 66,70%

13 Los mayores no entienden nada 25,00% 28,30% 20,00% 23,30% 3,30% 100% 43,30% 56,60%

14 Es mejor comer en una hamburguesería que en casa

61,60% 8,30% 16,70% 11,70% 1,70% 100% 28,40% 71,60%

15 Prefiero quedarme en casa que salir con mis padres

33,30% 11,70% 16,70% 31,70% 6,70% 100% 48,40% 51,70%

16 Prefiero estar sólo en mi habitación que con mi familia en la sala

55,00% 13,30% 11,70% 18,30% 1,70% 100% 30,00% 70,00%

17 Mis padres confían en mí 6,70% 15,00% 41,70% 36,70% 0,00% 100% 78,40% 21,70%

18 Las madres deben recoger los juguetes después de jugar los niños

70,00% 11,70% 8,30% 3,30% 6,70% 100% 11,60% 88,40%

588,10% 323,20% 371,70% 446,80% 70,20% 1800% 818,50% 981,50%

PROMEDIO 32,67% 18% 20,65% 24,82% 3,90% 100% 45,47% 54,53%

58

Análisis

El cuadro refleja una realidad bastante equilibrada, en cuanto a la actitud de los niños

frente a los estereotipos. Es evidente que nos son grupos dominados aun por dichos

estereotipos, esto se debe al contexto social del provienen, como se había analizado ya

son fruto de familias extensas, con muchos miembros que aún disfrutan del contacto y la

relación familiar, la edad también refleja que aun los niños disfrutan de la presencia y el

acompañamiento familiar. Esto se refleja en las respuestas positivas frente a las

preguntas 1,2, 3, 8, 11, 15, 16 y 18, que hablan de la relación cercana de padres con

hijos.

Sorprende un poco las respuestas a la pregunta 9, sobre su preferencia de la casa, al

colegio, con un 58,3% en desacuerdo. Esto significa que más de la mitad de los niños

prefieren el colegio a la casa. Otra pregunta que admira es su preferencia a quedarse

en casa a salir con los padres, que tiene un porcentaje de 48.4% de acuerdo, también

significa que casi la mitas de los niños prefieren, quedarse en casa a salir con los padres.

Los cuadros de la página siguientes, también sobre estereotipos, son solo una

confirmación de los resultados ya expuestos. En el cuadro sobre las actividades

compartidas en familia, confirma que los chicos prefieren estar en el colegio y comer

fuera de casa, como ya se dedujo en el cuadro anterior, solo que con un porcentaje

mayor, pues es de más del 70%.

En el cuadro sobre la percepción de los rolas familiares, se ve que los ambientes ya se

han liberado de estereotipos, no están tan marcados por el sexismo, las labores

actualmente son compartidas, en el hogar, según la visión de los niños encuestados.

59

ACTIVIDADES COMPARTIDAS POR LA FAMILIA

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL PROMEDIOS

F % F % F % F % F % F % ACUERDO DESACUERDO

Prefiero ir al colegio que estar en casa

7 11,70% 8 13,30% 19 31,70% 25 41,70% 1 1,60% 60 100,00% 73,40% 26,60%

Me gusta ir a comer a una pizzería

11 18,30% 7 11,70% 17 28,30% 25 41,70% 0 0% 60 100% 70,00% 30,00%

LA PERCEPCION DE

LOS ROLES FAMILIARES

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL PROMEDIOS

F % F % F % F % F % F % ACUERDO DESACUERDO

Ir al trabajo es cosa de hombres

19 31,70% 12 20% 8 13,30% 19 31,70% 2 3,30% 60 100% 45% 55,00%

1 Cocinar es cosa de mujeres

18 30% 13 21,70% 8 13,30% 18 30% 3 5% 60 100% 43% 56,70%

2

Lo esencial para una mujer es que tener hijos

11 18,30% 13 21,70% 13 21,70% 18 30% 5 8,30% 60 100% 52% 48,30%

GRAFICO # 8

60

VALORACION DEL MUNDO ESCOLAR

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

F % F % F % F % F % F %

1 Sacar buenas notas 4 6,70% 5 8,30% 19 31,70% 32 53,30% 0 0,00% 60 100%

2 Sacar buenas notas porque es mi obligación 5 8,30% 5 8,30% 20 33,30% 30 50,00% 0 0,00% 60 100%

3 Estudiar para saber muchas cosas 5 8,30% 7 11,70% 15 25,00% 33 55,00% 0 0,00% 60 100%

4 Estudiar para aprobar 4 6,70% 5 8,30% 18 30,00% 32 53,30% 1 1,70% 60 100%

5 En el colegio se pueden hacer buenos amigos 3 5,00% 9 15,00% 21 35,00% 26 43,30% 1 1,70% 60 100%

6 Estudiar para saber 5 8,30% 1 1,70% 23 38,30% 29 48,30% 2 3,30% 60 100%

7 Trabajar en clase 6 10,00% 4 6,70% 15 25,00% 34 56,70% 1 1,70% 60 100%

8 Que mi profesor sea simpático 12 20,00% 12 20,00% 15 25,00% 18 30,00% 3 5,00% 60 100%

9 Me gusta el colegio 3 5,00% 7 11,70% 22 36,70% 27 45,00% 1 1,70% 60 100%

10 Me gusta empezar un nuevo curso 7 11,70% 10 16,70% 21 35,00% 21 35,00% 1 1,70% 60 100%

11 Me aburro cuando no estoy en el colegio 22 36,70% 20 33,30% 10 16,70% 7 11,70% 1 1,70% 60 100%

12 Mis compañeros respetan mis opiniones 10 16,70% 21 35,00% 16 26,70% 11 18,30% 2 3,30% 60 100%

13 En clase se puede trabajar bien 1 1,70% 4 6,70% 30 50,00% 22 36,70% 3 5,00% 60 100%

14 Estudiar primero y luego ver la televisión 5 8,30% 5 8,30% 23 38,30% 26 43,30% 1 1,70% 60 100%

92 153,40% 115 191,70% 268 446,70% 348 579,90% 17 28,50% 1400%

PROMEDIO 6,5

7 11% 8,2 13,69% 19 31,91% 25 41,42% 1,2 2% 60 100%

GRAFICO #

9 GRAFICO # 4

61

ESPACIOS DE INTERACCION

SOCIAL

NADA POCO BASTANT

E MUCHO

NO CONTESTO

TOTAL PROMEDIOS

F % F % F % F % F % F % ACUERDO DESACUERDO

1

Jugar con los amigos fuera de

casa (en el parque o en la calle) 23 38,30% 8 13,30% 10 16,70% 16 26,70% 3 5% 60 100% 43% 56,60%

2 Jugar con los amigos en mi casa 11 18,30% 7 11,70% 17 28,30% 25 41,70% 0 0% 60 100% 70% 30,00%

PROMEDIO 17 28,30% 7,5 12,50% 14 22,50% 21 34,20% 1,5 2,50% 60 100%

LOS INTERCAMBIOS

SOCIALES

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO CONTESTO

TOTAL PROMEDIOS

F % F % F % F % F % F % ACUERDO DESACUERDO

1

Ayudar a alguien a encontrar

amigos 8 13,30% 17 28,30% 18 30% 15 25% 2 3,40% 60 100,00% 55% 45,00%

2

Prestar mis juguetes a los

demás 13 21,70% 16 26,70% 16 26,70% 13 21,60% 2 3,30% 60 100,00% 48% 51,70%

PROMEDIO 11 17,50% 17 27,50% 17 28,35% 14 23,30% 2 3,35% 60 100,00%

6 Me gusta participar en competiciones deportivas 9 15,00% 12 20,00% 15 25,00% 23 38,30% 1 1,70% 60 100,00%

63% 36,70%

7 El cine es una de las cosas que prefieres 6 10,00% 25 41,60% 16 26,70% 12 20,00% 1 1,70% 60 100,00%

47% 53,30%

8 Es mejor gastar en libros que en otras cosas 7 11,70% 15 25,00% 17 28,30% 20 33,30% 1 1,70% 60 100,00%

62% 38,40%

65 108,50

% 193,20

% 132 220,00% 15

5 258,30% 12 20,00% 800,00% 478% 321,70%

PROMEDIO 8,1 13,56% 24,15% 17 27,50% 19 32,29% 1,5 2,50% 100% 59,79% 40,21%

62

El Gráfico 9, sobre la valoración del mundo escolar, refleja una evaluación positiva,

incluso se pueden destacar algunos datos interesantes, por ejemplo en la pregunta

11, un 57% sostiene que le gusta mucho trabajar en clase, un 55% quiere estudiar

para saber muchas cosas, entre otras.

Sorprende que un alto 36% afirme que no se aburre cuando no está en el colegio, se

debería saber en qué lugar se divierte, que no es la escuela, pues no necesariamente

es la familia. Al referirse si en clase se puede trabajar bien, es solo un 36%, que

piensa que si, mientras casi un 17%, afirma que no se puede trabajar, esto puede

significar que el ambiente físico es un poco cerrado o pequeño, y la bulla de unos

molesta a otros.

Este cuadro en general manifiesta una evaluación positiva de la educación, los

resultados son bastante equilibrados, con muy ligeros desfases. Esto responde a que

es una institución donde se educa familias, al ser una institución católica ofrece

valores como la acogida, el respeto.

Sobre los espacios de interacción social es evidente que los niños prefieren jugar en

la casa que en la calle, con un 15% de diferencia, a pesar de que en el contexto

social, se ve como los niños juegan en la calle hasta altas horas de la noche.

El cuadro de los intercambios sociales, muestra una tendencia bastante repartida entre

todas las posibilidades, no hay valores relevantes, en realidad.

63

GRÁFICO N° 10

¿CUALES DE LAS SIGUIENTES COSAS UTILIZAS DE FORMA HABITUAL, AUNQUE NO SEAN TUYAS?

F %

Televisor en tu habitación 33 14%

Teléfono celular. 23 9%

Videojuegos. 26 11%

Cámara de fotos. 16 7%

Reproductor de DVD. 12 5%

Cámara de video. 11 5%

Computadora personal. 18 7%

Computadora portátil. 15 6%

Internet. 27 11%

TV vía satélite/canal digital. 9 4%

Equipo de música. 16 7%

MP3. 9 4%

Tablet. 10 4%

Bicicleta. 17 7%

Otro 1 0%

No Contestó 0 0%

TOTAL 243 100%

Análisis: La encuesta nos da como resultado que 33 niños (14%) respondieron que ven

televisión desde su habitación, 26 niños (11%) prefieran los video juegos, 9 niños (4%)

prefieren canal digital, tablet, mp3.

En conclusión la televisión es lo más habitual que usan. Esto responde plenamente a la

realidad socioeconómica que viven los estudiantes, pues no tienen facilidad para subsistir.

64

GRÁFICO N° 11

GRAFICO N° 3

Análisis: En las encuestas realizadas se evidencia que un 38% utilizan el teléfono

para hacer llamada y recibir llamada y un 56% lo hace siempre en casa.

Esto evidencia que el teléfono se ha vuelto un instrumento necesario para

comunicarse con la familia y amigos y a pesar de la pobreza, ahora el teléfono es un

medio indispensable para la comunicación y los niños en la actualidad lo manejan con

mucha frecuencia y facilidad, para comunicarse.

SI TIENES TELEFONO CELULAR ¿PARA QUE LO UTILIZAS? F %

Para llamar o recibir llamadas 42 38%

Para enviar o recibir mensajes. 19 17%

Para ingresar a las redes sociales. 14 13%

Para descargar tonos, melodías. 11 10%

Para jugar. 20 18%

Otro 4 4%

No Contestó 0 0%

TOTAL 110 100%

DONDE UTILIZAS TU TELEFONO CELULAR F %

En casa. 48 56%

En el colegio. 10 12%

Cuando salgo con los amigos. 16 19%

Cuando voy de excursión 10 12%

En otro lugar 1 1%

No contestó 0 0%

65

GRÁFICO N°12

Análisis: Los resultado de esta encuesta nos dice que un 47% de los niños y niñas de

la escuela encuestada usan la computadora para hacer deberes, quiere decir que a

pesar de carecer de recursos económicos es importante manejar este instrumento

tecnológico para complementar sus estudios. Adicionalmente un 20% nos dice que el

internet es una herramienta importantísima en la educación para poder estar

actualizado y consultar e investigar lo que requiere el estudiante. No sorprende

mayormente, que un 14% también se interesa por las redes sociales en donde se

comunican con sus amistades desde un centro de computos. Esto solo es una

confirmación del alcance de la tecnología en la actualidad, a pesar de la pobreza.

SI TIENES COMPUTADORA EN LA CASA ¿PARA QUE LA UTILIZAS? F %

Para hacer deberes. 49 47%

Para mandar o recibir mensajes. 15 14%

Para jugar. 13 12%

Para ingresar a redes sociales. 7 7%

Para buscar cosas en Internet. 21 20%

Para otra cosa 0 0%

No Contestó 0 0%

TOTAL 105 100%

66

67

GRÁFICO N°13

Análisis: Un 33% de los niños encuestados prefieren las frutas como alimento

saludable y nutritivo para su salud y un 30% nos dice que el yogurt es un alimento

agradable con proteínas que les da energía y el 22% prefieren los sanduches porque

les consideran que es lo más factible para llevar como alimento al colegio ya que por

los escasos recursos no siempre pueden adquirir un alimento mas nutritivo, sin

embargo esto refleja que es una ambiente no tan alienado con el consumismo y por

tanto con la comida chatarra. Además en la Institución de ha llevado una campaña con

los padres de familia para promover la lonchera saludable.

¿QUE PREFIERES COMER EN EL

REFRIGERIO? F %

Salchipapas. 20 15%

Fruta 44 33%

Yogurt 39 30%

Sanduches 29 22%

Otro 0 0%

No Contestó 0 0%

TOTAL 132 100%

68

GRÁFICO N° 14

Análisis: Este cuadro está en consonancia con el anterior, refleja que un 42% de los

niños prefieren el agua ya que esta es agradable y es saludable para mantener en los

niños buena salud un 33% prefiere los jugos ya que estos dan caloría y energía, y un

14% prefiere las bebidas energéticas por que les dan fuerza y vigor para seguir con

entusiasmo realizando sus terea escolares. Los positivos, fruto de las campañas de

conscientización que ha llevado a cabo la Institución.

¿QUE PREFIERES TOMAR EN EL REFRIGERIO? F %

Jugos 37 33%

Agua 47 42%

Refresco (coca cola, etc.). 15 14%

Bebida energética. 11 10%

Otro 0 0%

No Contestó 1 1%

TOTAL 111 100%

69

GRÁFICO N°15

Análisis: Este grafico confirma los resultados del Gráfico N° 10, que revela que un

93% de los niños y niñas ven la televisión, es un medio de comunicación más

universal y barata actualmente. Todos poseen, a pesar de sus pocos recursos tiene

un televisor en casa en donde los niños ven programas saludables para su formación

integral y le sirve de diversión y relajamiento en los momentos de horas libres siempre

con la vigilancia de un adulto para controlar los programas que se deben de observar.

¿VES LA TELEVISION? F %

SI 56 93%

NO 4 7%

No Contestó 0 0%

TOTAL 60 100%

70

GRÁFICO N°16

Entre 1 y 2 horas al día 18 67%

Menos de 1 hora al día 9 33%

No Contestó 0 0%

TOTAL 27 100%

Análisis: Este gráfico nos revela que el 67% de los niños se dedica a ver la televisión

de 1- 2 horas al día, esto se debe a que no hay un control en la casa ya que los padres

trabajan y no hay quien les vigile para ver con responsabilidad la televisión y un 33%

ve una hora al día quiere decir que estos si tienen establecido un horario de diversión.

71

GRÁFICO N°17

Análisis: En este gráfico podemos ver que un 25% de los niños prefiere ver T.V.cable

porque en este canal se puede ver los programas favoritos que a ellos les gustan y

un 22% les gustas ver programas ecuatorianos que transmite Ecuavisa. Lo admirable

de los resultados del cuadro es que a pesar de ser un sector pobre en un contexto

social de muchas limitaciones, un porcentaje tan alto, tenga accesos económico para

contratar TVCABLE, un fenómeno que tal vez se explique por la piratería a las

señales.

¿QUE CANAL DE TELEVISION VES MAS A

MENUDO? F %

Teleamazonas 23 17%

Telegrama 18 14%

RTS 6 5%

Video/DVD 11 8%

Ecuavisa 29 22%

Gamavisión 12 9%

TV cable 33 25%

Otro 1 1%

No Contestó 0 0%

TOTAL 133 100%

72

GRÁFICO N°18

Análisis: los resultado de este gráfico nos revelan que el 35% de los encuestados les

gusta ver dibujos animados ya que esto se convierte para ellos en una diversión sana

en donde pueden comparte la alegría junto a sus familias y un 31% siguen el deporte

ya que también es una diversión sana que lo disfrutan en compañía de sus

progenitores y el 16% disfruta viendo películas en compañía de sus padres como

momentos de recreación.

ELIGE EL TIPO DE PROGRAMA DE

TELEVISION QUE MAS TE GUSTA F %

Deportivos 27 31%

Noticias (Telediario) 5 6%

Películas o series 14 16%

Dibujos animados 31 35%

La publicidad 3 3%

Concursos 8 9%

Otro 0 0%

No Contestó 0 0%

TOTAL 88 100%

73

GRÁFICO N°19

Análisis: Como podemos ver en resultado de este gráfico, los resultados reflejan la

realidad del entorno con un 62% de los encuestados que escuchan la radio. Este es

el medio más grande de difusión masiva, es un instrumento que se lo puede

transportar con facilidad, hasta en lo celulares se los encuentra y pueden escuchar

música con frecuencias y de su agrado. La radio, aun hoy, es una distracción también

para ellos, aunque si no hay un control adecuado para su uso, de vuelve un vicio,

pues requiere establecer tiempos y cierta disciplina.

ESCUCHAS LA RADIO F %

SI 37 62%

NO 22 37%

No Contestó 1 2%

TOTAL 60 100%

74

GRÁFICO N° 20

SI HAS CONTESTADO SI ¿CUAL ES TU

ESPACIO O PROGRAMA FAVORITO? F %

Deportivos 15 41%

Musicales 8 22%

Noticias 8 22%

Otro 5 14%

No Contestó 1 3%

TOTAL 37 100%

Análisis: Es casi lógico el resultado que refleja este cuadro, el 41% se dedican a escuchar los

deportes ya que hoy en día la mayoría de los niños y niñas les encanta saber del deporte, son

hinchas de los equipos más populares de la ciudad y por ello buscan la forma de enterarse de

sus éxitos deportivos. A otro 22% les gusta escuchar música y noticias para mantenerse

informado de los acontecimientos mundiales y locales.

75

76

GRÁFICO N° 21

En cuanto a los valores personales podemos darnos cuenta que el 3,55% les

gusta cuidar su higiene personal para mantenerse en buena salud y ser

responsables con ellos mismo y con sus padres ya que cuerpo limpio y sano la

presentación y el aseo personal hacen notar la disciplina de cada persona y el

respeto que tienen en cuidar las cosas de casa y fuera de ella y los valores

como la generosidad, serenidad, son precisamente fruto de ese cuidado

personal. El 3.32% corresponde a la responsabilidad y el 3,25 corresponde a la

corrección y a la generosidad.

77

GRÁFICO N° 22

GRÁFICO N° 23

Análisis: Esto refleja lo que un 3,13 de los encuestado si practican el compañerismo

como reflejo de una debilidad de los valores universales están en decadencia y hay

que trabajar en nuestro niños y niñas para rescatar la universalidad de los valores y

enseñar que estos deben de florecer para poder ser personas humanas con derechos

y con deberes y amar también a la naturaleza que requiere de cuidado de parte de los

humanos.

Las encuestas nos dan como resultado que si hay todavía compañerismo en las

escuela en donde se trata de viven ciar los valores a nivel personal y comunitario ya

que el 3,13 nos revela si se valora la solidaridad, el respeto hacia maestros y

compañeros aun se puede constatar.

78

GRÁFICO N° 24

Análisis

Análisis: En este cuadro podemos darnos cuenta de que los anti valores están

ganando porque la rebeldía de los chicos es lo que se evidencia dentro de

casa como fuera de ellas y por eso que forman grupos de rivalidades o se

forman las pandillas porque no quieren que se les corrijan ya que ellos han

encontrado apoyo en estos grupos y no de sus padres y es esta la razón de

que los anti valores están en boga para formar sus propios grupos y crear el

caos social.

79

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se puede afirmar que se ha logrado el objetivo de la investigación de conocer

los valores más relevantes que existen en los ambientes de socialización

como son la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación.

Uno de los valores más importantes es la existencia de la familia tradicional

que incluye padres, abuelos y otros parientes, La mayor parte de los niños, el

40% proviene de un extensa sólo el 12% proviene de familia monoparental.

.Esto refleja que la familia es importante para un desarrollo armónico y de

convivencia social.

Respecto al estilo de vida en los entornos que rodean niños y niñas y en la

escuela, hay mucho interés de parte de los padres de familia de inculcar a sus

hijos valores para que sean mujeres y hombres de bien, como el respeto, la

obediencia, el amor a la familia, la colaboración.

Los valores más relevantes para la socialización y personalización siguen

siendo la familia, la escuela, los amigos y la televisión que la ven un 93% de

los encuestados. Estos son momentos para encontrarse reunidos y compartir

sus necesidades o contar los problemas que suceden en el día.

La institución educativa ―Leticia Alvarado‖ por su misión de formar al niño en

todas sus dimensiones, promueve el espacio de aprendizaje en la educación

en valores, se esfuerza por difundirlos, mediante conferencias charlas,

convivencias y talleres para padres. No obstante se evidencia que el entorno

social es dominante y a veces parece que se logran pocos frutos.

Se evidencian niños y niñas que han asumido antivalores como la

competición o rivalidad, el materialismo, la rebeldía, el egocentrismo debido

al abandono de sus padres ya que la mayoría de ellos/as han emigrado o

80

solo se dedican al trabajo dejándolo al cuidado de su abuela persona mayor

que ya no tiene el suficiente carácter para poder corregirlos.

Se nota la agresividad de los niños en su manera de actuar quizás porque el

67% se dedican a la televisión dos horas diarias o a los juegos en el

internet que les quita tiempo y perjudica su rendimiento en la escuela. Por

eso el padre y la madre juega un papel muy importante en la educación de

sus hijos para poderlos controlar.

Se ha logrado identificar qué uso dan los niños a los medios tecnológicos

especialmente la computadora, el celular y el grado de vigilancia de los

padres. Unos tiene el apoyo y la supervisión de ello, otros no, porque sus

padres viven han emigrado o han abandonado el hogar.

5.2 Recomendaciones

La familia como grupo primario de la formación del ser humano en donde

nace el primer contacto de socialización de los niños y niñas y ellos son los

primeros responsables de la educación en valores e integración y a través de

las reglas y prácticas de convivencia se debe de trabajar con las familias

dándolo talleres, convivencias, charlas, para que sean ellos los primeros que

eduquen en valores morales y humanos a sus hijos y así puedan formarse un

carácter que les haga responsables porque es en las familias en donde reciben

la primera educación

La familia como primer ente responsable de la formación de los hijos debe

recibir ayuda para contrarrestar los antivalores que la sociedad actual presenta

a los niños y niñas, mediante una formación espiritual sólida, que le ilumine

con criterios de Fe, basados en las enseñanzas de Jesús en el Evangelio, que

le conduzcan a vivir con convicción una vida contrarriente.

Se organizará talleres de escuela para padres para suscitar un

cuestionamiento sobre la vivencia de la violencia y la agresividad y otros

antivalores, evitando así el influjo negativo que algunos programas televisos o

juegos de internet, crean sobre los niños y jóvenes.

81

Iniciar ciclos de conferencias o foros que promuevan la lectura crítica de los

medios de comunicación, en niños y adultos, para ayudarlos a discernir con

consciencia crítica la información o desinformación que reciben de la

contracultura mediática, comercial, consumista y materialista.

La familia es el fundamento de toda sociedad bien constituida para lograr un

bien común, se debe promover la actualización del Proyecto Educativo

Institucional, que incluya entre sus propuestas de mejora, la adquisición de

una identidad institucional a todo nivel (maestros, padres de familia,

estudiantes) que permita que se identifique y vivan de acuerdo a su condición

de cristianos católicos, comprometidos con los valores del Evangelio y con el

bien del país y de la sociedad.

La familia es la primera escuela de virtudes humanas, sociales ya que por

medio de ella se introduce a la sociedad civil a las personas, se descubre los

bienes trascendentales, se valora el dolor y sufrimiento del otro, el trabajo, el

sentido del amor y solidaridad. Por eso, ellos mismos deben reflexionar,

conocer y construir las normas de convivencia positiva que deben regir entre

ellos, para eso es imprescindible que elaboren en forma participativa el Código

de convivencia, según las normativas actuales.

82

7. PROPUESTA DE INTERVENCION.

DISEÑO DE LA EJECUCION DEL SEMINARIO TALLER PARA PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD Este proyecto se ejecutará en la escuela LETICIA ALVARADO ÀVILES. Se

trabajará con 60 niños y niñas y padres de familia para desarrollar y potenciar los

valores humanos y sociales.

7.1 TEMA:

Desarrollo de valores en los niños de 9 a10 años especialmente los valores

humanos y sociales.

7.2 CONTEXTO: La Escuela Particular Mixta ―LETICIA ALVARADO AVILES‖ está ubicada en el

sur oeste de la Ciudad de Guayaquil, Parroquia Letamendi, sector ―Cristo del

Consuelo‖, barrio ―Virgen del Soto‖ en las calles Guerrero Martínez y la ―D‖. Está

dirigida a una población urbana de 60 niños y niñas.

7.3 JUSTIFICACIÒN

Este proyecto se diseñó con la finalidad de dar a conocer a la Comunidad

Educativa la realidad que viven los niños y niñas de 9-10 años de este Centro,

población que se encuentra afectada de antivalores especialmente por la

agresividad debido al influjo de la sociedad.

Se pretende corregir la agresividad y formar en valores como es el respeto, el

amor fraterno, la colaboración. Se trabajaran en talleres a lo largo del año para

incentivar a los padres de familias a que se interese por la formación en valores

para sì mismos y para sus hijos. Para todos es conocido que el medio en que se

vive está afectado por la corrupción en todo nivel. Aún los medios de

comunicación transmiten programas que lesionan a los niños y van dejando

secuelas en la mente de ellos.

83

Los padres deben acercarse a la Escuela para fomentar la unidad entre familia

educativa y familia biológicas con el único fin de hacer un trabajo en conjunto, por

ello se trabajara en concepto de valores, tipos de familias, el buen trato y reducir

la agresividad de los niños/as de la institución educativa. Es necesario desarraigar

este antivalor que hace daño a los niños/as, en cambio, fomentar valores en los

niños y niñas de la comunidad y sacar elementos convencidos de que los valores

hacen triunfador a quienes lo practican y en el futuro tener elementos capaces de

guiar un mañana los destinos de un País

7.4 OBJETIVOS

Objetivo general

Fomentar el respeto, el buen trato, la colaboración, la obediencia, y reducir la

agresividad a través del proceso educativo del aprendizaje y de un seminario taller

dirigido a los padres de familias, maestros y niños/as de 9 y 10 años.

Objetivos Específicos:

Actualizar la comunidad educativa en el tema de los valores humanos y

sociales con la finalidad de ayudar a los niños y niñas que manifiestan un

comportamiento agresivo.

Identificar los factores del entorno que inciden negativamente en los niños y

niñas y fomentan el cultivo de los antivalores especialmente de la agresividad

entre compañeros.

Favorecer el trabajo de los docentes y los representantes para obtener un

mejor resultado en la educación de valores.

Vigilar si los niños/as reciben buen trato dentro del hogar como en la Escuela,

mediante la visita a la familia, entrevistas e informes de los maestros.

Verificar si se ha reducido la agresividad entre compañeros y si se evidencia

la práctico de lso valores especialmente del respeto-

84

7.5 PLAN DE ACCION.

FORTALECER LOS VALORES Y REDUCIR LA AGRESIVIDAD. Tema: Los Valores Objetivo: Mejorar la actitud de los niños y niñas y concientizarles sobre la importancia de los valores para reducir la agresividad Facilitadora: Barbarita González Soriano. Hora

Contenido Estrategias Recursos Responsable Evaluación

8 a.m. Valores Saludos

Bienvenida a los participantes

Presentación del tema: Valores

Presentación del video sobre la agresividad

Comentarios

CD con videos ilustrado sobre el tema de valores

Facilitadora Barbarita González Parvularia

Registro de verificación

Valores Continuación del tema

Formar grupos con técnicas y dinámicas de socialización

Repartir el material a cada grupo

Explicar la metodología de trabajo.

Presentación de los trabajos con técnicas creativas

Grupos Hojas Papelógrafos marcadores Folleto Proyector, Computadora

Barbarita González Parvularia

Registro de verificación

8 a.m. Sistematización y resumen

Refrigerio

Conclusiones

Hoja de trabajo

Facilitadora

8 a.m. Evaluación a través de un cuestionario

Clausura del taller

Facilitadora hoja para la evaluación

7.6 PRESUPUESTO

SEMINARIO TALLER PARA PADRES – HIJOS E VALORES Y MEJORAMIENTO DE LA AGRESIVIDAD DE LOS NIÑOS /AS

INSTRUCTOR TEMA CHARLA/S TIEMPO COSTO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Sor Barbarita González

Concepto valores 2 horas $ 30,00 60,00

Tipos de familias 3 Horas $30,00 120,00

El buen trato 3 Horas $30,00 120,00

Reducir la agresividad

2 horas $ 50,00 100,00

TOTAL $400,00

85

7.7 CRONOGRAMA

HORA

CONTENIDO

PROCESO DE ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

8 a.m. Nombres de

los

participantes

Escribir los nombres

en los stiker como

va llegando

15 Marcadores y

stiker

Barbarita

González S

8-30 Dinámica de

integración

Dinámica,

casa, inquilino,

terremoto

10 Sillas Todos

8-45 Proyectar el

video sobre los

valores

Proyector,

computador

Luz, agua

30 Mesas y

sillas

Todos

10, 30

Refrigerio

Esparcimiento

20

Patio

Todos

11 Formar grupos Entrega del material

a cada grupo

30 Mesa, silla,

marcadores

palelógrafo

La tutora

12 Almuerzo 45 Todos

14

15

Trabajo en

grupo

Evaluación

Papelógrafo,

marcador, tijeras,

Hoja evaluativa

30

Palelógrafo,

marcador,

Tijeras

Esferos

Tutora

86

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ÁLVAREZ Fernández Ma. Ángeles, Valores Morales en juego Departamento

Psicología Experimental. Universidad de Sevilla.

BARRENO, Patricio. Educación en la práctica de valores. Quito – Ecuador,

2002

CASAS Alicia y GOYRET María Eugenia: Pasos y Masos Programa Claves

JPC, Montevideo, Uruguay

CORTINA, Adela, ―Un Mundo de Valores‖, Generalitat Valenciana, 1996.

CONCILIO VATICANO II, Documentos Completos, Séptima edición. Ed. San

Pablo, 1995, Santa Fe de Bogotá, Colombia

CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA Lumen Gentium, N° 40

KANT L., Crítica de la razón práctica., Espasa – Calpe, Madrid 1995

MORENO VILLA., El Hombre como persona, Caparros, Madrid 1995

MUSITU Y MOLPECERES, 1992. Importancia de los valores para el desarrollo

social y organizacional Directorios de artículos gratis TV

NUCCI P. Larry, La dimensión moral de la educación. Desclee De Brouwer

PENAS Castro, Santiago. Aproximación a los valores y estilos de vida de los

jóvenes de 13 ... - Página 320 - books.google.com.ec/books?id=SYIlUaHIr-4C

RODRIGO María José y PALACIOS Jesús Familia y desarrollo humano. Alianza

Editorial 2009.

SHWARTZ, S.H. (1992)

MINUCHIN, Salvador, El arte de la terapia famiilar, Paidós, 1998

TIERNO Bernabè, Los libros de los valores humanos, España 1992

TINCOPA Lilia, El reto de educar en valores, Documento de trabajo, Ministerio

de Educación, DINESST.

LA BIBLIA DE NUESTRO PUEBLO. Equipo internacional Misioneros

Claretianos, Ediciones Mensajeros III Edición

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Real Academia Española

Vigésima segunda edición.

Kohlberg, 1970, Etapas de Kolberg, Cap. VII, Etapas del desarrollo moral.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Art. 347 N°6 pag 161.

Ed 2008

87

Ministerio de Educación, ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO

CURRICULAR DE LA EDUCACION BÁSICA, Marzo, 2010, Quito, Ecuador,

pag.12

FAMILIA,ESCUELA Y VALORES ¿Cómo - SATF - Sociedad Argentina de…

REVISTAS

REGINA DEL AMORE Revista 2012

SIN FRONTERAS Revista misionera católica Nº 353- 03-2012

CRISTO HOY 26-11-2011

REVISTA FAMILIA* 359, abril 2012 Xavier Cifuentes Zambrano

SITIOS WEB

www.monografia.compostedbysara@1211PM2comment

www.uti.edu/marine, taller de construcción de valores en la familia

www.cammosatlerds.com NANCY ORTIZ

www, ct menú. Currículo y evaluación Currículo de evaluación

www.eluniverso,com. El Universo 2.010, pág. 3,Televisión educativa vs.

Televisión aburrida.

www.terapiafamiliar.org.ar/archivos/ archivo de PDF

KIKIRIKIDS, Razón social San Juan alto-Cumbaya E-mail:education

4kikirikids.com

mercaba.org/DicPC/D/dignidad_de_la_persona.htm

Jenny Arévalo y Luis Calle (2009) Educación en valores de la reforma

Curricular. Marzo 2009

ARTÍCULOS

Un articulo de Beatriz Janin - Cátedra Psicopatología 1.blogspot.com /2011/06/.

―Los valores morales, éticos y espirituales como base fundamental en nuestra

vida‖ publicado por James Poet Rodriguez, el 1 de julio de 2009 a las 09:02

https://plus.google.com/108765863869498636105

9. ANEXOS

88

89

Este es la fachada de la Escuela Leticia Alvarado Avilés donde se realzó la

Investigación con la comunidad educativa y los niños de 9-10 de edad.

Entrevista a la Hermana Colectora del Plantel

90

Entrevista al Psicólogo

Aplicando la encuesta al Inspector del Plantel

91

Encuesta a los

niños de la Escuela

Encuesta a los estudiantes

92

Vigilancia de las maestras en el momento de recreación