17
1 TITULO DE LA INVESTIGACIÒN: ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS AGENTES ECONÓMICOS AUTORES: Responsable: M.C. Virginia Ibarvo Urista Colaboradores: Dr. Gil Arturo Quijano Vega MODALIDAD: RESUMEN EJECUTIVO

TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

1

TITULO DE LA INVESTIGACIÒN:

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA DESDE LA

PERSPECTIVA DE SUS AGENTES ECONÓMICOS

AUTORES:

Responsable: M.C. Virginia Ibarvo Urista

Colaboradores: Dr. Gil Arturo Quijano Vega

MODALIDAD:

RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

2

Contenido

1 Introducción .............................................................................................................. 3

2 Otros estudios .......................................................................................................... 4

2.1 Competitividad Municipal. .................................................................................... 4

2.2 Principales Estudios de Competitividad. .............................................................. 4

2.2.1 Competitividad Global anuales del Foro Económico Mundial ........................ 4

2.2.2 El Ranking Mundial de Competitividad del Instituto Internacional para el

Desarrollo Gerencial ................................................................................................... 4

2.2.3 El Boletín de la Competitividad de los Estados Mexicanos del COLEF y

UABC. 5

2.2.4 Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (IMCO). ............................. 5

3 Datos Secundarios o de Gabinete ........................................................................... 5

4 Resultados de la Percepción de los entrevistados. ............................................... 7

4.1 Datos Generales de los entrevistados ................................................................. 7

4.2 Análisis de Frecuencia. ........................................................................................ 7

4.2.1 Recursos Humanos ...................................................................................... 7

4.2.2 Recursos Naturales ...................................................................................... 8

4.2.3 Factor Ciencia y Tecnología ......................................................................... 8

4.2.4 Factor Infraestructura ................................................................................... 8

4.2.5 Factor de Población ...................................................................................... 8

4.2.6 Factor empresa ............................................................................................ 9

4.2.7 Factor Instalaciones ...................................................................................... 9

4.2.8 Factor Gobierno .......................................................................................... 10

4.3 Análisis por sectores .......................................................................................... 10

4.4 Análisis comparativo de los dos métodos utilizados ........................................... 10

4.5 Análisis de ANOVA ............................................................................................ 11

5 Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................... 12

5.1 Recomendaciones ............................................................................................. 14

Bibliografía ..................................................................................................................... 15

Page 3: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

3

1 Introducción

El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

conociendo cuáles son las fortalezas y debilidades se puede avanzar en el contexto

internacional. Dado que la principal meta de una nación es proveer un mejor nivel de vida

para sus ciudadanos que a su vez permita lograr una ventaja competitiva para sus

habitantes, esta investigación pretende suministrar información tanto a nivel de datos

secundarios así como trabajo de campo, de tal forma que ayude a conocer la percepción

que tienen los habitantes del municipio de Chihuahua acerca de los elementos de

competitividad con los que cuenta dicho ámbito económico y social y compararlo con los

datos estadísticos suministrados por las diferentes instancias.

Se realizó una investigación bibliográfica con el fin de poder determinar aquellos factores

que establecen la competitividad en un ambiente que permita coadyuvar a favor de

economías cada vez más responsables. Por medio de un análisis exhaustivo de datos

proporcionados por las distintas instancias tanto gubernamentales como organizaciones

que dedican sus esfuerzos a proveer información a la ciudadanía, se establecieron

indicadores que puedan ser evaluados de acuerdo a la percepción de los agentes

económicos y sociales de la población del municipio de Chihuahua. Una vez recabados los

datos se hizo un comparativo para poder determinar si la población coincide con los niveles

de competitividad contra los datos obtenidos mediante información secundaria.

Una vez que se obtuvo dicha información, se aplicaron modelos y herramienta de

investigación para determinar la competitividad del municipio tanto a los datos duros como

a la apreciación de los ciudadanos, así mismo, se aplicaron modelos matemáticos y

estadísticos que validen y den confiabilidad en la realización de la investigación.

Así mismo, oobtenidas las diferencias en la apreciación, versus la obtención de los factores

numéricos, se pudo reconocer cuáles son las deficiencias y logros alcanzados en la

implementación de políticas o determinantes del macro ambiente de la competitividad en el

Municipio de Chihuahua.

Page 4: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

4

2 Otros estudios

2.1 Competitividad Municipal.

La competitividad a nivel territorial se refiere a la creación de un sistema que aliente la

inversión y el desarrollo de negocios de tal forma que el valor generado en el territorio

permita elevar la calidad de vida de sus habitantes (Guillermo y García, 2015, pág.114).

En México, la competitividad se mide a nivel metropolitana o ciudad, vista como una

delimitación territorial integrada por municipios conurbados, debido a que se entiende de

que existe una interacción y una cooperación, que puede aprovechar las economías de

escala y darse entre ellos la complementariedad. Además de que la medición de la

competitividad a nivel municipal es una herramienta muy útil en la identificación de

fortalezas y debilidades. No se debe de ignorar que es a nivel municipal donde los agentes

económicos, los gobernantes y en general los responsables de la toma de decisiones

definen la mayoría de las políticas, programas y planes para crear un ambiente propicio

para atraer inversiones, impulsar la productividad y el empleo y a su vez, crear las

condiciones para el desarrollo humano.

2.2 Principales Estudios de Competitividad.

En esta sección se presenta un resumen de algunos de los principales estudios que se

realizan para medir la competitividad de naciones, estados y ciudades. Con el fin de tener

bases para realizar el modelo de competitividad propio.

2.2.1 Competitividad Global anuales del Foro Económico Mundial

Para medir estos conceptos, el GCI utiliza fuentes de datos estadísticos, tales como las

tasas económicas, la deuda pública, el déficit presupuestal y la esperanza de vida, que se

obtienen de agencias reconocidas a nivel internacional, como el Banco Mundial, el FMI,

UNESCO y la OMS. Además, el GCI utiliza los datos de la Encuesta Anual de Opinión del

Foro Económico Mundial para el Ranking Mundial de Competitividad del Instituto

Internacional para el Desarrollo Gerencial con el fin de captar datos que requieran una

evaluación más cualitativa.

2.2.2 El Ranking Mundial de Competitividad del Instituto Internacional para el

Desarrollo Gerencial

En la construcción del Ranking Mundial de Competitividad, dos tercios de la información

analizada corresponden a datos estadísticos duros, nacionales e internacionales, y un tercio

Page 5: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

5

de la información obtenida mediante una encuesta de opinión a ejecutivos de primer orden.

Se basa en 333 criterios, así como en los cuatro factores y 20 subfactores mencionados,

clasificando a las 60 economías que se cubren en su análisis en orden descendente, es

decir, de la más a la menos competitiva, con índices donde 100 es la puntuación más alta.

Para ello el IMD cuenta con la participación de 62 instituciones asociadas, distribuidas en

56 países de los cinco continentes.

2.2.3 El Boletín de la Competitividad de los Estados Mexicanos del COLEF y

UABC.

El ICE aborda el análisis de la situación económica de las entidades federativas mexicanas

desde la perspectiva de la competitividad. Para la construcción de este indicador, que se

elabora desde 1999, se utilizan los siguientes factores: Recursos humanos, Dotación de

infraestructura, Gestión de gobierno, Desempeño económico, Eficiencia de las empresas,

Nivel de innovación, Ciencia y tecnología y Manejo del medio ambiente; al ser los

determinantes de la competitividad y del crecimiento de los territorios.

2.2.4 Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (IMCO).

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) es un centro de investigación aplicada,

independiente, apartidista y sin fines de lucro cuya misión es estudiar los fenómenos

económicos y sociales que afectan la competitividad de México en el contexto de una

economía globalizada. A través de documentos de análisis y el desarrollo y difusión de los

índices de competitividad (a nivel global, nacional y urbano). El IMCO genera dos

documentos; El Índice de Competitividad Estatal y el Índice de Competitividad Urbana. Los

cuales están basados en datos obtenidos por las diferentes instancias de gobierno como el

INEGI, Secretaría de Economía, SEGOB, entre otras e instituciones y organizaciones

encargadas de recabar datos o que los contienen en su diario que hacer.

3 Datos Secundarios o de Gabinete

Partiendo del marco teórico y de las diferentes metodologías antes expuestas, se llevó a

cabo la elaboración del modelo y los instrumentos necesarios para recoger los datos que

permitan calcular la competitividad de los principales municipios en la República Mexicana,

en particular del municipio de Chihuahua, tomando como referencia el modelo de Diamante

de Competitividad de Michael Porter y adecuándose a las propuestas de otros autores y a

la disposición de información en los municipios Chihuahuenses, se seleccionaron para un

Page 6: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

6

análisis comparativo inicial, aquellos municipios que tuvieran de 500 mil a un millón de

habitantes, resultando un total de 24 municipios en la República Mexicana, de un total de

162 indicadores se pudo conformar una base de 57 y una vez que se unificaron algunos de

ellos se pudo lograr un total 47 indicadores divididos en 8 factores o dimensiones con una

escala estandarizada de 5 niveles cada uno.

En donde se calificaron las 24 ciudades según el criterio antes expuesto, logrando los

siguientes resultados, ver Tabla siguiente.

RE

CU

RS

OS

HU

MA

NO

RE

CU

RS

OS

NA

TU

RA

LE

S

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OL

OG

IA

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

PO

BL

AC

IÓN

EM

PR

ES

AS

INS

TIT

UC

ION

ES

GO

BIE

RN

O

PR

OM

ED

IO G

EN

ER

AL

Culiacán 4.33 3.40 4.33 4.80 3.83 2.57 3.5 3.29 3.76

Querétaro 3.83 2.33 4.00 4.00 4.67 3.38 2.4 2.86 3.43

Chihuahua 4.17 2.33 4.00 4.17 3.83 3.38 3 2.43 3.41

Hermosillo 4.17 2.00 4.25 4.00 3.83 3.29 2.25 3.43 3.40

Mexicali 3.33 2.80 3.75 4.00 3.50 2.88 3.4 3.29 3.37

San Luis Potosí 3.83 2.00 5.00 3.50 4.17 3.57 2.8 1.71 3.32

Mérida 3.33 2.17 5.00 3.83 3.83 3.00 2.6 2.14 3.24

Aguascalientes 4.00 2.17 3.50 4.00 3.33 3.00 2.8 2.86 3.21

Tlalnepantla de Baz 4.00 2.00 3.50 2.80 4.50 3.25 2.2 1.71 3.00

Toluca 3.17 1.67 3.50 2.80 4.33 3.88 2 2.00 2.92

Saltillo 3.83 1.80 4.33 3.00 2.67 2.63 2.5 2.33 2.89

Morelia 3.33 1.50 3.25 3.83 3.50 2.13 3 2.29 2.85

Centro 3.33 1.50 3.50 3.17 3.83 3.00 2 1.83 2.77

Torreón 3.83 1.60 3.67 2.80 3.00 3.13 2 1.86 2.74

Durango 3.33 2.83 2.75 3.83 2.00 2.00 2.6 2.14 2.69

Naucalpan de Juárez 3.33 2.00 3.25 3.00 3.17 2.63 2.2 1.86 2.68

Veracruz 3.33 1.67 2.75 3.50 3.17 2.71 2 2.17 2.66

Benito Juárez 3.33 1.80 2.25 3.00 3.17 1.86 2 2.57 2.50

Cuautitlán Izcalli 4.33 2.00 2.75 2.40 2.83 2.63 1.2 1.50 2.46

Acapulco de Juárez 1.50 2.17 1.75 3.00 2.83 2.13 2.6 3.14 2.39

Guadalupe 3.67 1.50 3.25 2.33 2.67 2.38 1.6 1.29 2.33

Tuxtla Gutiérrez 2.67 1.00 3.25 2.67 3.17 1.88 1.8 1.86 2.29

Reynosa 3.00 1.33 1.75 3.20 2.50 2.71 2 1.43 2.24

Apodaca 3.33 1.50 2.25 1.83 2.00 3.25 1.4 1.57 2.14

Tlaquepaque 2.50 1.50 2.00 3.17 1.67 1.88 1.2 1.71 1.95

Irapuato 1.67 1.17 2.00 2.67 1.83 2.13 1.8 2.00 1.91

Chimalhuacán 1.33 1.00 1.00 1.80 1.67 1.75 1 1.43 1.37

PROMEDIO 3.327 1.879 3.207 3.226 3.167 2.702 2.217 2.174 2.737

Page 7: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

7

4 Resultados de la Percepción de los entrevistados.

Tomando como base el Instrumento elaborado por el Dr. Gil Arturo Quijano Vega y la M.C.A.

Virginia Ibarvo Urista, en el trabajo presentado ante la Asociación Nacional de Ciencias para

el Desarrollo Regional, A.C (AMECIDER). en su 21º. Congreso 2016 titulado “La

competitividad de los municipios sonorenses: análisis desde la perspectiva de sus

empresarios”, del cual se consideraron las preguntas y se modificaron para adecuarlas a la

región por sus diferencias en cuanto a tipo de industria, medio ambiente y producción de la

región. El instrumento cuenta con 61 preguntas divididas en 8 factores o dimensiones,

aparte de una serie de datos de tipo general, como tipo de empleo, tamaño de la empresa,

sector al que pertenece, entre otras. Una vez aplicadas las 414 entrevistas con la

disposición y la buena voluntad para la participación de los entrevistados, se obtuvieron los

siguientes resultados.

4.1 Datos Generales de los entrevistados

Se repartieron las entrevistas de acuerdo a los sectores productivos, mayormente en el de

Servicios ya que es el al pertenecer la mayor parte de la población. En cuanto al tamaño

de empresa a la que pertenece se abarco principalmente empresas de tipo pequeña y

mediana y un 28% a grandes empresas manufactureras principalmente, donde se encuesto

a gerentes y mandos medios, sin dejar de lado el área académica que, aunque pertenece

al sector servicio se dio una especial atención por ser el sector que está informado de los

aspectos económicos y políticos del municipio.

4.2 Análisis de Frecuencia.

Mediante este análisis se pudo determinar cuáles fueron los Factores y Variables que

obtuvieron las mejores y peores calificaciones y tratar de establecer aquellos elementos

que influyeron en los resultados, considerando que al ser perceptuales se someten en

algunos casos a las conclusiones del investigador.

4.2.1 Recursos Humanos

Se puede destacar que la opinión que se calificó mejor, es aquella en la que se considera

que en el municipio se vive bien, mientras que opinan que la cultura de la mano de obra no

es la adecuada ya que existe mucha rotación de personal, debido, según la investigación

de (Portillo, Ibarvo,AMECIDER,2016), donde se considera que la alta oferta de mano de

obra barata que existe en el municipio, se puede optar por cambiar de empresa

Page 8: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

8

constantemente, así como la percepción de los trabajadores hacia el Clima Organizacional

de mala calidad en las empresas, pueden ser algunas de las razones por las cuales se

obtiene esa baja calificación.

4.2.2 Recursos Naturales

Tanto en los datos obtenidos mediante las distintas instancias de gobierno, así como las

organizaciones de las que el IMCO hace acopio, el factor Recursos Naturales, aparece

calificado muy bajo, el agente económico considera que el gobierno no hace buen uso de

los desperdicios y no existen programas de tratamiento de aguas ni un efectivo sistema de

recolección de basura. Cabe resaltar que las respuestas fueron muy similares en todos los

casos, lo que nos habla de una unificación de criterios, en este aspecto.

4.2.3 Factor Ciencia y Tecnología

El factor ciencia y tecnología tiene que ver con educación por ser este el ámbito en el que

está inmersa la presente investigación, cabe resaltar que los entrevistados opinan que las

universidades locales y Tecnológicos están cumpliendo con apoyar la innovación y el

desarrollo de las empresas, así como, que existe una buena calidad en los ingenieros

egresados de las universidades locales. El factor de Ciencia y Tecnología es el mejor

evaluado de todos los factores analizados. La opción que más se mencionó fue la de “estar

de Acuerdo”, sin llegar al “completamente de Acuerdo.

4.2.4 Factor Infraestructura

No existe mayor variabilidad en las respuestas de los entrevistados, están “de acuerdo”

simplemente en la infraestructura con la que cuenta el municipio, al parecer no hay

opiniones encontradas ya que los resultados son muy similares en los tres sectores de la

población. Con respecto a los elementos analizados por el IMCO si aparece mejor evaluada

la Infraestructura ya que se tomaron en cuenta aspectos como, programas de vivienda y

servicios con los que cuentan las mismas, sucursales bancarias, etc. Se puede decir que la

infraestructura es adecuada simplemente.

4.2.5 Factor de Población

Por las respuestas obtenidas en esta sección las personas están considerando que existe

una constante emigración de los elementos que pueden aportar más a la industria y las

empresas de nuestro municipio, dado que muchos de ellos están buscando mejores

Page 9: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

9

oportunidades en otras localidades donde los salarios pueden ser mejores, o las

oportunidades de desarrollo se presentan más atractivas. Según las consideraciones de los

entrevistados tenemos un cliente exigente y de buen gusto, que en gran medida se puede

considerar un consumidor fiel a su región.

4.2.6 Factor empresa

Dentro de las críticas más sentidas hacia las empresas podemos observar lo que se

mencionaba anteriormente en el factor de Recurso Humano que viene a constatar lo que

ya se había encontrado; el empleado se encuentra inconforme con su salario, el Clima

Organizacional deja mucho que desear ya que asumen que el empresario no se preocupa

por generar un buen ambiente de trabajo, además de que no se reconoce las capacidades

y logros de los individuos para obtener un reconocimiento de sus superiores para lograr con

ello un ascenso o un mejor salario y los puestos altos se otorgan por amiguismo y no por

las capacidades de los empleados.

Algo que es verdaderamente preocupante, es que los entrevistados opinan que las

empresas no tienen la capacidad de adaptarse a los cambios macroeconómicos, con lo que

se afecta seriamente a la competitividad al momento de buscar nuevos mercados.

Se dio una variabilidad en la opinión de que existe un buen nivel empresarial, así como

también se puede observar diferencia de opiniones en que existan suficientes empleos para

los habitantes del municipio. De lo que se destaca principalmente de las empresas es que

se tiene un sentido de identidad y existe una fidelidad al municipio, ya que se tiene una

visión a largo plazo para permanecer en el mercado.

4.2.7 Factor Instalaciones

Se tiene una buena apreciación acerca de la educación, donde se considera que ofrece las

carreras pertinentes, pero sin embargo se cree que no satisface las necesidades del

municipio al igual que el sector salud. No se confía en lo absoluto en los políticos y se

aprecia una falta de apoyo en el financiamiento para empresas de nueva creación. En

general las instalaciones del municipio están calificadas como regulares, lo que no presenta

una ventaja competitiva, elemento esencial para el desarrollo de nuevas empresas y

atracción de capital a nuestra localidad.

Page 10: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

10

4.2.8 Factor Gobierno

Este Factor fue el peor evaluado en la presente investigación, se atribuye tal vez que en el

tiempo en el que se efectuó la investigación (Noviembre, 2016), la imagen del gobierno

estaba muy deteriorada, por lo que las apreciaciones fueron muy negativas y poco

sesgadas, lo que no justifica en lo absoluto las deficiencias que se marcaron, tales como:

que la policía no es confiable, que el gobierno favorece a determinadas empresas con

contratos, que la incidencia de la delincuencia afecta grandemente al sector empresarial y

esto impide su desarrollo. En espera del plan de desarrollo municipal 2016-2018 es de

esperar que se propongan programas que abatan estos rezagos y den solución a las

carencias que perciben los agentes económicos del municipio.

4.3 Análisis por sectores

Al analizar los resultados de cada uno de los factores, pero divididos por sector no aparecen

las grandes diferencias entre ellos, ya que todos tienen la misma opinión en cuanto a los

aspectos que se están analizando. El sector de manufactura tiene una mejor apreciación

acerca de la competitividad del municipio, debido tal vez, a que están más inmersos en los

cambios tecnológicos y de innovación, así como se desenvuelven en un ambiente más

globalizado. El Sector Agrícola califica mejor el Recurso Natural, como cabría esperar ya

que están más en contacto con esta dimensión.

En total, el resultado de los 8 factores analizados arroja un 2.9175, lo que no llega por lo

menos a los tres puntos en una escala de 5, significa esto que los empresarios y Agentes

económicos del Municipio de Chihuahua, no consideran que se tenga una ventaja

competitiva en ninguno de los aspectos

4.4 Análisis comparativo de los dos métodos utilizados

Al medir la competitividad mediante las variables y datos proporcionados por el IMCO 2012,

estandarizados en una escala del 1 al 5 y las opiniones obtenidas de las encuestas

realizadas se puede observar que hay una similitud en ambos casos, ya que las

dimensiones o factores que se estudiaron dan valores muy semejantes, cabe resaltar que

los datos del IMCO son un poco mayor que los obtenidos de la opinión de las personas. Un

promedio general de 2.918 de la percepción contra 3.410 supera considerablemente en los

factores de Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología, infraestructura y Población en casi

en todos los datos de gabinete son mayores que las encuestas, con excepción de los

Page 11: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

11

Recursos Naturales ya que no hay mucha información acerca de las variables que podrían

contener esta dimensión. (Gráfica 4-1)

Gráfica 4.1 Comparación de los dos métodos, elaboración Propia

4.5 Análisis de ANOVA

El análisis de varianza (ANOVA) es una herramienta que nos sirve para comparar varios

grupos en una variable cuantitativa. (González Such, J.; Bakieva, M. y Sánchez Delgado,

2014). Esta prueba es una generalización del contraste de igualdad de medias para dos

muestras independientes. Las hipótesis del contraste son las siguientes:

1. H0: µ1=µ2= Las medias obtenidas mediante encuestas y mediante datos de gabinete

son iguales

2. H1: Al menos dos medias son distintas

En este caso tenemos dos variables independientes que son los datos obtenidos mediante

encuestas y los datos obtenidos con las variables que el IMCO utiliza para medir el grado

de competitividad de los municipios. Utilizando el Análisis de ANOVA se aplicó a los dos

conjuntos de medias. Analizando la F de prueba (3.655) y revisando la tabla de F de Fischer

vemos que con 1 grado de libertad del numerador y 16 grados de libertad del denominador

la F correspondiente es de 61.35, lo que significa que la f de prueba queda dentro del 95%

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

RH RN CT INF PO EMP INF GOB

Comparación de los dos métodos

Mediante Encuestas Con datos del IMCO

Page 12: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

12

de Nivel de Confianza, lo que quiere decir, que no hay diferencia entre las dos medidas Se

acepta Ho.

RH RN CT INF PO EMP INST GOB PROM

Mediante

Encuestas

2.69 2.790 3.398 3.342 2.950 3.081 2.731 2.358 2.918

Con datos del

IMCO

4.17 2.330 4.000 4.170 3.830 3.380 3.000 2.430 3.410

Tabla No. 4.14 Comparación de medias de los métodos de investigación, fuente: elaboración

propia.

5 Conclusiones y Recomendaciones

La competitividad en un país o una región, requiere de la interacción entre el gobierno y los

empresarios, así también como de un nivel macro que envuelva todos los eventos

económicos de cualquier sector de la población, esto conlleva a tener un entorno

económico. político y social estable. Los recientes acontecimientos tales como; el cambio

de gobierno en el estado y las elecciones del vecino país afectan los resultados que se

puedan obtener como municipio, ya que se debe ver desde una perspectiva globalizadora

que sea incluyente e innovadora.

Esta política económica estable se ha logrado principalmente, en los últimos años, por el

diseño de una capacidad industrial exitosa, que da como resultado el desempeño

competitivo de la industria manufacturera que aporta 35.73% al PIB en Chihuahua. La

industria automotriz es un ejemplo de alta competitiva y dinamismo en nuestro estado, ya

que se tiene instaladas dos plantas ensambladoras de vehículos y recientemente se ha

constituido el clúster aeroespacial que es estratégico por la generación de empleo de alta

calidad y propicia el desarrollo tecnológico en Chihuahua.

Conformando todos los factores anteriormente analizados, es necesario que se cree un

medioambiente favorable para el desarrollo de las empresas en las que las instituciones

públicas y privadas federales, estatales, generen empleos, que se disponga de una

infraestructura moderna con espacios culturales que den un mejor nivel de vida a su

población, que se adecue un marco regulatorio que facilite la actividad empresarial en la

economía formal y no imponga costos desproporcionados o innecesarios a los

Page 13: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

13

emprendedores. La regulación deficiente del gobierno puede afectar políticas y prácticas

en otros niveles. Los gobiernos estatales y municipales deben evitar obstaculizar la apertura

y el crecimiento de las empresas, especialmente de la Mipyme, que no cuentan con

recursos para incurrir en costos administrativos generados por una regulación excesiva y

trámites complicados (OCDE, 2010b).

El gasto del gobierno en México en actividades de ciencia y tecnología es una de las más

bajas de la OCDE, con un gasto nacional bruto equivalente al 0.5% del PIB; ocupa el último

lugar de la OCDE en número de investigadores por cada mil personas empleadas y su

desempeño tecnológico medido en patentes y publicaciones es bajo. La riqueza de las

naciones hoy se construye con capital intelectual, con ideas, patentes y conocimiento

(OCDE, 2007). El ranking de ciencia, tecnología e innovación es una medida de la cantidad

y calidad de recursos que posee cada estado en México. Según datos obtenidos por

CONACYT (2012) en el Estado de Chihuahua, únicamente se registraron 21 patentes y hay

177 personas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, lo que habla de un

rezago en la inversión del desarrollo humano.

Dentro de la información de gabinete, recabada por la presente investigación cabe recalcar

la falta de datos a nivel municipal de muchos de los indicadores que pueden ser importantes

al momento de dar una idea de la situación que prevalece en la localidad. Muchos de ellos

están basados en los censos económicos, por lo que no existe una actualización constante,

por lo menos año con año, los que más aparecen son las cifras estatales en donde nos

proporciona el estado que guardan los elementos con respecto a todo el país y estos a su

vez a nivel mundial.

Con respecto a las opiniones vertidas por los agentes económicos en el municipio, es

interesante como los empresarios y empleados tienen conciencia que no existe una

competitividad que genere una ventaja competitiva. Chihuahua se encuentra en el lugar

número 16 como estado y a nivel municipal en el 21, aspecto que es preocupante, ya que

descendió del lugar 16 como ciudad al 21 en solo dos años, mientras que si lo comparamos

con los municipios de su mismo tamaño ocupa el lugar número tres.

Los encuestados opinan que el municipio de Chihuahua tiene carencias importantes en lo

que se refiere a Recursos Naturales, Instalaciones y Gobierno, ya que los ciudadanos no

están conformes con algunos aspectos que se refieren al Gobierno como es la seguridad,

la honestidad y la corrupción de sus gobernantes. Sin embargo, piensan que el nivel de

Page 14: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

14

Tecnología es aceptable, los servicios como: Agua, electricidad y drenaje son de buena

calidad y las universidades locales proporcionan profesionales acordes a las necesidades

de la zona. En el tema Recurso Humano se piensa que los sueldos son muy bajos y que

el clima organizacional no es adecuado en las empresas, por lo que se haría un llamado a

los empleadores, para se esfuercen por lograr un ambiente adecuado en el que el

trabajador se desempeñe de manera favorable y no recurra a la búsqueda de nuevos

empleos constantemente.

5.1 Recomendaciones

Adecuar las leyes laborales para fomentar la creación de empleos formales y competitivos;

ya que el gobierno no ha logrado implementar una política redistributiva y de flexibilización

de las leyes laborales, en las que se considere el trabajo por horas, para crear más empleos

y mejorar los salarios de los trabajadores para combatir a la pobreza y reducir la economía

informal.

Eliminar los altos costos en los excesivos trámites, la burocracia que prevalece en los

registros públicos y la poca disponibilidad para la apertura de una empresa, principales

inconvenientes para que la Mipyme se convierta en una empresa formal y que hasta la

fecha el gobierno no remedia plenamente.

Implementar leyes y políticas que fomenten la competitividad de la empresa en el sector

federal, estatal y municipal. Orientar los recursos de los programas de apoyo para el

beneficio de las empresas formales que puedan crear sinergias de crecimiento, desarrollo,

innovación y transferencia de tecnología para la micro y pequeña empresa.

Existen un total de 122 programas de apoyo a las MiPymes tales como Programas de

fomento empresarial (47): Conacyt, Secretaria de economía, SAGARPA Generales (19):

Firco (fideicomiso de riesgo compartido), Sedesol Organismos internacionales (4): BID,

PNUD Banca Pública de Fomento empresarial (54): Nacional financiera, BANCOMEX,

Financiera Rural Programas de vinculación (21): Conacyt, SEP. Secretaria de trabajo y

previsión social, ANUIES, entre otros. Por lo que se sugiere disminuir los numerosos

programas de apoyo y centralizarlos en un solo fondo en el que disponga de una plataforma

tecnológica de comunicación con una base de datos robusta que opera en las oficinas de

la Secretaría de Economía, para disminuir gastos operativos, simplificar los trámites, ofrecer

la gama de programas en una sola ventanilla de acuerdo con las necesidades del

Page 15: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

15

empresario, transparentar la información e implementar mediciones de efectividad de los

distintos apoyos.

Capacitar a los empresarios de la micro y pequeñas empresas mediante las distintas

cámaras patronales, a partir de considerar el sector y subsector al que pertenece y el

entorno económico que lo rodea, con la finalidad de aumentar su rentabilidad y su

capacidad productiva.

Reconstituir la confianza en el gobierno tanto Estatal como Municipal mediante un manejo

limpio y trasparente de los presupuestos y principalmente de los recursos encaminados a

programas de desarrollo social y de apoyo a las empresas.

Por lo que debemos de considerar que la competitividad de los mercados internacionales

se produce no por la competencia entre países, sino por la competencia entre empresas,

Krugman (1994). Ningún país puede ser competitivo en todos los productos, por lo que se

hace necesario especializarse, siempre considerando las características determinantes de

una nación (cultura, valores, estructura económicas e instituciones) lo que permitirá el

mantenimiento y la creación de una ventaja competitiva de sus empresas, que lleve al país

a la superación de sus carencias y al logro de la principal meta de la competitividad; “lograr

el bienestar de su población”.

Bibliografía

Cann. O. (2016). América Latina requiere reformas que aumenten la productividad para

lograr un crecimiento sostenible e inclusivo. Fondo Económico Mundial. Visto el 6 de

junio de 2016. URL: http://www3.weforum.org/docs/Media/GCR15/WEF_GCR2015-

2016_NR_ES.pdf

Cárdenas, N. (2010). Factores que determinan la competitividad. Influencia de la

informalidad en la competitividad de la micro y pequeña empresa en la región

Arequipa 2010. ISBN-13: 978-84-694-8509-5

Dorronsoro, I, García, C., González, M., Lezamiz, M., Matey, J., Moso, M. y Unzueta, M.

(2001). El modelo de gestión de las PYMEs vascas de éxito, Cluster del

Conocimiento, Bilbao.

EGAP (2010). La competitividad de los Estados Mexicanos 2010. Fortalezas ante la

Crisis. Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública.

Tecnológico de Monterrey.

Page 16: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

16

Garduño. R, Ibarra. J, y Dávila R, (2013). La medición de la competitividad en México:

ventajas y desventajas de los indicadores. Realidad, datos y espacio. Revista

Internacional de Estadística y Geografía. Vol.4 Núm.3 septiembre-diciembre 201

González Such, J.; Bakieva, M. y Sánchez Delgado, (2014). Innovamide L4U. Elaboración

y evaluación de materiales de aprendizaje. V Trobades d'Innovació Educativa de la

Universitat de València. Valencia, 29-30 enero.

Guillermo. S. y García. I., (2015). Índice de Competitividad Municipal 2013: Metodología

para su construcción basada en Análisis Factorial y su aplicación en municipios

urbanos en México. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la

Empresa.

Hernández, E. (2000). La competitividad Industrial en México. Casa Abierta al Tiempo.

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.

ICEEF (2015). Indicador de Competitividad Económica de las Entidades Federativas

2015: Resumen Ejecutivo. A-regional.

IMCO. (2014). ¿QUIÉN MANDA AQUÍ? La gobernanza de las ciudades y el territorio en

México. Instituto Mexicano para Competitividad A.C.

Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreing Affairs. USA.

Martínez, R., Charterina, J., y Araujo, M. (2011). Un Modelo Causal de Competitividad

Empresarial Planteado Desde la VBR: Capacidades Directivas, de Innovación,

Marketing y Calidad.

Martínez, E. (2010). La competitividad en el Municipio de Puebla: los retos en la

construcción de una propuesta. Indicadores de competitividad: Una propuesta para

su integración en el Municipio de Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla. ISBN: 978-607-487-169-2

OCDE (2012). México, mejores políticas para un desarrollo incluyente. París: OCDE.

Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Editorial Vergara, Argentina.

Quijano, G. (2007). La importancia de la Competitividad Económica en el Desarrollo de los

Municipios Sonorenses. Observatorio de la Economía Latino-americana, Nº 77,

2007

Quijano, G.; López, J.; Jiménez, G. (2015). Factores que intervienen en la competitividad

de los municipios sonorenses: una propuesta metodológica. XX Encuentro de la

Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, IEES-UNAM. México

Page 17: TITULO DE LA INVESTIGACIÒN3ftfah3bhjub3knerv1hneul-wpengine.netdna-ssl.com/...3 1 Introducción El conocimiento de la competitividad en estos días se hace indispensable, ya que solamente

17

Orieta, S. y Saavedra, M. (2014). Generalidades de la competitividad. Competitividad

Sistémica. Estudio de la Mipyme en Querétaro. Universidad Nacional Autónoma de

México.

Pardinas, J. (2012). La competitividad urbana y regional en México. Desarrollo Regional y

competitividad en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Rojas, P., Romero, S. y Sepúlveda, S. (2000). Algunos ejemplos de cómo medir la

competitividad. Serie Cuadernos Técnicos / IICA ; No. 14

Silva, Iván. 2003. Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en

América Latina. Gestión Pública 33, LC/ L.1882-P, Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe, abril. Publicación de las Naciones Unidas.

Sobrino, Jaime. 2005. Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de

análisis. Economía, sociedad y territorio. El Colegio Mexiquense, A.C. Dossier

especial: 123-183.

http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=08

https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/