181

Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico
Page 2: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

2  

 

     

TABLA  DE  CONTENIDO  

Introducción .......................................................................................................................... 8  

Capítulo 1. Procesos de planificación del espectro radioeléctrico .................... 12  

1.1   Objeto de la planificación .......................................................................................... 13  1.2   Directrices para la planificación ............................................................................. 15  1.3   Procesos de planificación .......................................................................................... 19  1.4   Principios de la planificación ................................................................................... 24  

1.4.1   Planificación a corto plazo ................................................................................. 26  1.4.2   Planificación a largo plazo ................................................................................. 27  

1.4.2.1   Técnicas de redistribución ............................................................................. 30  1.4.2.2   Definición de necesidades del espectro radioeléctrico .................................. 32  

1.4.3   Planificación estratégica .................................................................................... 36  1.4.4   Métodos teóricos de planificación del espectro radioeléctrico ..................... 37  

1.4.4.1   Planificación lineal de sitios de frecuencias .................................................. 39  1.4.4.2   Planificación de frecuencias en secuencias .................................................... 41  1.4.4.3   Cuadrículas de asignaciones “exentas de interferencia” ................................ 44  1.4.4.4   Planificación de emplazamiento/la frecuencia para sistemas celulares ......... 46  1.4.4.5   Proceso de planificación flexible del emplazamiento/la frecuencia .............. 52  1.4.4.6   Consideraciones adicionales .......................................................................... 53  

1.4.5   Plan de apoyo para la planificación del espectro radioeléctrico ................... 54  1.5   Planteamientos consultivo, analítico y complementarios ..................................... 56  

1.5.1   Planteamiento consultivo ................................................................................... 56  

Page 3: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

3    

1.5.2   Planteamiento analítico ...................................................................................... 58  1.5.3   Planteamientos complementarios ..................................................................... 59  

1.6   Identificación y planteamiento de escenarios en el marco de la planificación . 60  

Capítulo 2. Aspectos técnicos, económicos y sociales en la planificación del espectro radioeléctrico ........................................................................................ 63  

2.1   Aspectos técnicos ........................................................................................................ 66  2.1.1   Planificación del ERE para servicios actuales y futuros ............................... 66  2.1.2   Consideraciones sobre sistemas de radiocomunicaciones actualmente

en uso .................................................................................................................... 67  2.1.3   Alternativas tecnológicas ................................................................................... 68  2.1.4   Reserva de frecuencias para futuros desarrollos ............................................. 73  2.1.5   Liberación y redistribución del espectro radioeléctrico no utilizado ........... 77  2.1.6   Utilización eficaz de nuevas tecnologías para mejorar la reutilización

de frecuencias ...................................................................................................... 79  2.1.7   División de canales ............................................................................................. 79  2.1.8   Superposición de servicios y compartición de bandas de frecuencias ......... 80  2.1.9   Empleo del espectro no utilizado ...................................................................... 80  2.1.10   Consideraciones locales de los países .............................................................. 81  2.1.11   Variaciones regionales y congestión del ERE ................................................ 82  2.1.12   Consideraciones de ERE para IMT .................................................................. 82  

2.1.12.1   UIT ................................................................................................................. 82  2.1.12.2   CITEL ............................................................................................................ 88  2.1.12.3   CEPT .............................................................................................................. 90  2.1.12.4  APT ................................................................................................................ 92  

2.2   Aspectos económicos .................................................................................................. 97  2.2.1   Necesidad de abordar el espectro con un enfoque económico ..................... 97  2.2.2   Caracterización económica del espectro .......................................................... 98  2.2.3   Evaluación de los beneficios económicos del ERE ........................................ 99  2.2.4   Evaluación económica en la planeación del ERE .......................................... 100  2.2.5   Disponibilidad de frecuencias ........................................................................... 103  2.2.6   Idoneidad .............................................................................................................. 103  

2.3   Aspectos sociales ........................................................................................................ 104  2.3.1   El valor social del espectro radioeléctrico ....................................................... 104  2.3.2   Criterios y requisitos de los países .................................................................... 104  2.3.3   Reto de las TIC .................................................................................................... 106  2.3.4   Desarrollo tecnológico versus asequibilidad social ........................................ 107  2.3.5   Vínculo entre los beneficios económicos y sociales ...................................... 107  2.3.6   Factores que influyen en los beneficios ........................................................... 109

Page 4: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

4  

2.3.7   Demanda ............................................................................................................... 110  2.3.8   Consideraciones adicionales .............................................................................. 110  

Capítulo 3. Consideraciones para la planificación de espectro radioeléctrico en Colombia ...................................................................................... 112  

3.1   Normativa para la planificación y atribución del espectro radioeléctrico ........ 112  3.2   Política y estrategia para la planificación del espectro radioeléctrico ................ 114  3.3   Plan Maestro de Administración de Espectro (PMAE) ........................................ 118  3.4   Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencia (CNABF) ................ 119  3.5   Plan Nacional de Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada y

Frecuencia Modulada ................................................................................................ 121  3.5.1   Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada . 122  3.5.2   Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada 123  

3.6   Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico ................................... 124  3.7   Tendencias en la administración y planeación del ERE ....................................... 125  3.8   Prioridad de análisis de bandas de frecuencias ..................................................... 128  

3.8.1   Para uso oficial o estatal ..................................................................................... 128  3.8.1.1   Defensa del Estado y seguridad pública ......................................................... 128  3.8.1.2   Operaciones de socorro, salvaguarda de la vida humana y protección

del medio ambiente ........................................................................................ 129  3.8.1.3   Móvil aeronáutico en ruta y radionavegación aeronáutica ............................ 132  3.8.1.4   Móvil marítimo y radionavegación marítima ................................................ 134  

3.8.2   Para propósitos especiales ................................................................................. 135  3.8.3   Para uso libre ....................................................................................................... 137  3.8.4   Para servicios fijos y servicios móviles diferentes a IMT ............................. 145  3.8.5   Para radiodifusión sonora .................................................................................. 146  3.8.6   Para radiodifusión televisión ............................................................................. 148  3.8.7   Espectro para IMT .............................................................................................. 154  

Lista de fuentes de referencia de UIT-R y UIT-T usadas en este título .......... 160  

Lista de fuentes de referencia de UIT-R y UIT-T relativas a la planeación y atribución de bandas de frecuencias ................................................................. 162  

Lista de fuentes de referencia de UIT-R y UIT-T relativas a IMT ................... 169  

Lista de fuentes de referencia de APT relativas a IMT, BWA, FWA y SRD usadas en este título ..................................................................................................... 174  

Lista de fuentes de referencia adoptadas para TDT en Colombia ................... 177  

Bibliografía ............................................................................................................................. 178  

Page 5: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

5    

ÍNDICE  DE  TABLAS  

TABLA 1 Factores que pueden influir en la planificación del espectro radioeléctrico .......................................................................................................... 21  

TABLA 2 Categorías de planificación ................................................................................... 25  TABLA 3 Planes a largo plazo de utilización del espectro y del sistema de

gestión del espectro ................................................................................................ 30  TABLA 4 Métodos técnicos para facilitar la redistribución ............................................... 32  TABLA 5 Factores de influencia ............................................................................................ 34  TABLA 6 Disposiciones de frecuencias en la banda 450-470 MHz ................................. 84  TABLA 7 Disposiciones de frecuencias en la banda 698-960 MHz ................................. 85  TABLA 8 Disposiciones de frecuencias en la banda 1710-2200 MHz ............................. 86  TABLA 9 Disposiciones de frecuencias en la banda 2300-2400 MHz ............................. 87  TABLA 10 Disposiciones de frecuencias en la banda 2500-2690 MHz ............................. 87  TABLA 11 Disposiciones de frecuencias en la banda 2300-2400 MHz ............................. 88  TABLA 12 Atribución de bandas de frecuencias para radiocomunicaciones de

protección pública y operaciones de socorro ..................................................... 130  TABLA 13 Atribución de bandas de frecuencias para sistemas auxiliares de ayuda ........ 136  TABLA 14 Bandas de frecuencias para aplicaciones ICM ................................................... 138  TABLA 15 Bandas de frecuencias para la operación de dispositivos de

radiocomunicaciones de corto alcance ................................................................ 139  TABLA 16 Bandas de frecuencias para dispositivos de operación momentánea .............. 140  TABLA 17 Bandas de frecuencias para sistemas de comunicación .................................... 141  TABLA 18 Bandas de frecuencias para aplicaciones de telemetría telealarmas y

telecontrol vehicular .............................................................................................. 142  TABLA 19 Campo electromagnético de un sistema radioeléctrico en túneles .................. 143  TABLA 20 Bandas de frecuencias para aplicaciones de operación momentánea ............. 144  

Page 6: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

6  

TABLA 21 Plan de distribución de canales para radiodifusión televisión ......................... 148  TABLA 22 Distribución de canales para la televisión digital terrestre (TDT)

en Colombia ............................................................................................................ 152  TABLA 23 Características principales del estándar DVB-T2 .............................................. 153  TABLA 24 Bandas de frecuencias identificadas por la UIT para IMT ............................... 155  

Page 7: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

7    

ÍNDICE  DE  FIGURAS  

FIGURA 1 Esquema general para la planificación técnica del espectro radioeléctrico .......................................................................................................... 10  

FIGURA 2 Proceso de planificación del espectro radioeléctrico ........................................ 23  FIGURA 3 Rejilla uniforme para estaciones de radiocomunicaciones ............................... 40  FIGURA 4 Algoritmo general de la planificación de frecuencias ....................................... 42  FIGURA 5 Organigrama general de la planificación de síntesis/frecuencias secuencial 44  FIGURA 6 Proceso para determinar las células de canal compartido más cercanas ....... 49  FIGURA 7 Reutilización de frecuencias en un sistema celular ........................................... 49  FIGURA 8 División de celdas en un sistema celular ............................................................ 51  FIGURA 9 Ejemplo de distribución del factor de utilización del espectro, Z a

lo largo de un territorio en determinadas sub bandas de frecuencias .............. 53  FIGURA 10 El sueño del acceso continuo ................................................................................ 74  FIGURA 11 Esquema de tecnologías de telefonía móvil celular .......................................... 75  FIGURA 12 Disposición de frecuencias en la banda de 1850-1990 MHz en la

Región 2 .................................................................................................................. 88  FIGURA 13 Disposición de frecuencias banda de 1900 MHz en la Región 2 .................... 89  FIGURA 14 Arreglo armonizado FDD en la banda de 698-806 MHz ................................. 93  FIGURA 15 Arreglo total armonizado TDD en la banda de 698-806 MHz ........................ 94  FIGURA 16 Arreglos armonizados en la banda de 2300-2400 MHz

(opciones 1 y 2) ...................................................................................................... 95  FIGURA 17 Arreglos armonizados en la banda de 2300-2400 MHz

(opciones 3A y 3B) ................................................................................................ 95  FIGURA 18 Arreglos armonizados en la banda de 2300-2400 MHz (opción 4) ................ 96  FIGURA 19 Arreglos armonizados en la banda de 2500-2690 MHz (opciones 1 y 2) ...... 96  FIGURA 20 Esquemas de valoración económica del espectro radioeléctrico ..................... 101  FIGURA 21 Uso actual en Colombia de las bandas de frecuencias recomendadas

por la UIT para IMT .............................................................................................. 155  

Page 8: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

8  

   

 INTRODUCCIÓN  

 

En términos generales, la planificación del espectro radioeléctrico es el proceso me-diante el cual se establecen las políticas, las estrategias, los objetivos y las metas que con-duzcan al uso racional y eficiente del espectro radioeléctrico a corto, mediano y largo plazo.

Con el fin de lograr la eficiencia técnica, económica y social en el uso del espectro radioeléctrico, las administraciones de los diferentes países deben propender para que la pla-nificación del ERE que se realice dentro de sus propias jurisdicciones responda a los princi-pios, directrices y lineamientos de política nacional relacionados con la gestión y control del espectro, con sujeción a las directrices del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT y las recomendaciones de la UIT, y en concordancia con los acuerdos, convenios y tratados de carácter vinculante en el ámbito internacional.

Así las cosas, la planificación del espectro radioeléctrico es considerada como uno de los instrumentos de navegación de las distintas administraciones que facilita la toma de decisiones para gestionar y controlar eficientemente el espectro radioeléctrico y, como tal, dicha planificación debe ser lo suficientemente ágil y flexible para adaptarse a los cambios en la demanda del espectro, a los requerimientos que le impone el mercado, a las tendencias internacionales sobre las mejores prácticas para una gestión simple, flexible, dinámica y eficiente del espectro, a los avances tecnológicos y el advenimiento de tecnologías emergen-tes que hacen un mejor aprovechamiento del espectro y, en general, al entorno cambiante de los diferentes sectores de la economía, como consecuencia del desarrollo de nuevos usos, aplicaciones y servicios, comerciales y no comerciales, que hacen uso del espectro radio-eléctrico.

Page 9: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

9    

Dentro de la planificación del espectro también se enmarcan los procesos de atribución, adjudicación, canalización y definición de diferentes planes técnicos de frecuencia; el perma-nente análisis, evaluación y seguimiento de los aspectos políticos, regulatorios, técnicos, eco-nómicos y sociales relacionados con el uso del espectro radioeléctrico, tanto en el ámbito nacional como en el internacional; el fomento a la investigación, desarrollo e innovación en aplicaciones, desarrollo de software y, en general, en tecnologías de punta que optimizan el uso del espectro radioeléctrico; las actividades tendientes a la cooperación internacional para la coordinación y armonización en el uso del espectro radioeléctrico; y todas aquellas actividades estratégicas que demanda la administración en relación con la gestión y control del espectro a mediano y largo plazo.

Por lo anterior y como parte integrante de las funciones de gestión del espectro, la en-tidad competente requiere tener diseñados los procesos para la planificación técnica y eco-nómica de este, en la medida que dichos procesos son de vital importancia para lograr el uso eficiente del recurso. Los procesos de planificación técnica describen los factores que inciden o las fuentes de la actividad que ha de cumplirse y que dan lugar a la realización de la atribución, distribución, adjudicación y canalización del espectro radioeléctrico, al tiem-po que identifican algunos indicadores del uso del espectro y los controles estratégicos del proceso y su cronograma de implementación.

Como quiera que la planificación técnica del espectro radioeléctrico es una actividad compleja que se retroalimenta permanentemente mediante las decisiones internacionales que se adoptan en el seno de la UIT y de otras organizaciones internacionales1 y por conducto de los desarrollos y estudios que se realicen en el entorno nacional, los procesos de planifi-cación técnica del espectro radioeléctrico requieren reflejar también esa circunstancia, es decir, incluir el trámite para la realización de los estudios técnicos nacionales que inciden en la planificación del espectro radioeléctrico.

En la Figura 1 se esquematizan los insumos y actividades principales que hacen parte del proceso de planificación técnica.

                                                                                                               1 Como, por ejemplo, las derivadas del Acuerdo de Cartagena y la CITEL.

Page 10: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

10  

FIGURA 1

Esquema general para la planificación técnica del espectro radioeléctrico

 

Fuente: Elaboración de los autores.

Teniendo en cuenta la importancia y el papel que desempeña la planificación del espec-tro en las funciones de gestión, control y vigilancia del espectro radioeléctrico, este Título IV del Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico tiene por objeto brindar la información necesaria en cuanto a cómo se pueden llevar a cabo las actividades de planifi-cación del ERE en sus diferentes componente técnicos, económicos y sociales, para lo cual se organizó la materia en tres capítulos, como se resume a continuación.

En el primer capítulo se consideran los procesos de planificación del espectro radio-eléctrico desde la perspectiva internacional. En este se tratan particularmente los objetivos, las directrices y principios de la planificación que se pueden considerar en el corto, mediano y largo plazo; los aspectos relacionados con la planificación estratégica; algunos métodos teóricos para la planificación del ERE; directrices para la implementación de un plan de apo-yo para la planificación técnica del espectro; y la identificación y planteamiento de escena-rios de planificación.

El segundo capítulo trata los aspectos técnicos, económicos y sociales considerados en la planificación del espectro, que sirven de orientación a cualquier organismo gestor en el desarrollo de las estrategias a seguir en la planificación del ERE, con el fin de lograr la efi-ciencia técnica, económica y social en el uso de este recurso.

Page 11: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

11    

Finalmente, y con el fin de ilustrar al lector sobre algunos de los aspectos tratados en los capítulos anteriores, en el tercer capítulo se desarrollan de manera particular algunas consideraciones para la planificación del espectro radioeléctrico en Colombia.

En las referencias bibliográficas se incluye un listado actualizado, a la fecha de publi-cación de este Título IV, de las recomendaciones y estudios de la UIT-R relacionados con la planificación del espectro radioeléctricos y los temas tratados a lo largo de este documento.

Por último, es preciso resaltar que los términos utilizados en este Título IV tienen el significado definido expresamente en otros títulos del presente Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico, y los demás se sujetan a las definiciones adoptadas por el Re-glamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Ca-pítulo I, artículo 1).

Page 12: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

12  

 

 

 CAPÍTULO  1  

PROCESOS  DE  PLANIFICACIÓN  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO  

En el ámbito internacional existe una clara identificación en cuanto a las deficiencias del proceso actual de planificación del espectro radioeléctrico basado en el Modelo de Co-mando y Control2, habida consideración que limita las actividades relacionadas con su ad-ministración, retrasa la implementación de nuevas tecnologías y, en consecuencia, impacta negativamente el desarrollo socioeconómico de un país. Por tanto, las administraciones encargadas de la gestión y control del espectro están reorientando su política de planifica-ción con el fin de lograr un equilibrio entre este modelo y la planificación del ERE que considere las necesidades actuales y futuras en materia de radiocomunicaciones, la neutra-lidad tecnológica, la liberalización del uso del espectro radioeléctrico, los mecanismos de flexibilización para la gestión y el uso del espectro y otros mecanismos orientados al uso eficiente del espectro como, por ejemplo, el desarrollo del mercado secundario por parte de los titulares que ostentan actualmente derechos sobre el uso del recurso, los cambios en el com-portamiento y hábitos de los consumidores, con el objetivo de implementar procesos de asig-nación eficientes y eficaces, entre otros factores del mercado.

En desarrollo de la visión anteriormente planteada, este capítulo considera los objeti-vos de la planificación del espectro radioeléctrico, las directrices a considerar en el corto, mediano y largo plazo, la planificación estratégica de este recurso, algunos métodos teóri-cos utilizados para la planificación, directrices para la implementación de un plan de apoyo para la planificación del espectro y la identificación y planteamiento de diferentes escenarios.

                                                                                                               2 En el Título I, Fundamentos de gestión nacional del espectro radioeléctrico, del presente Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico, se describen en detalle los diferentes modelos de gestión actualmente vigentes y que han sido implementados por distintas administraciones.

Page 13: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

13    

1.1    Objeto  de  la  planificación  

Las comunicaciones y emisiones radioeléctricas juegan un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de los países, toda vez que facilitan el uso de múltiples aplica-ciones y facilidades para el transporte de información de cualquier naturaleza (voz, video y datos) en el ámbito local, nacional e internacional; por tanto, el espectro radioeléctrico se constituye en el elemento esencial para la operación de las redes de radiocomunicaciones a través de las cuales se posibilitan desde las comunicaciones personales, hasta las operacio-nes de defensa y seguridad nacional, la prestación de servicios públicos, aplicaciones co-merciales e industriales, y las diferentes modalidades de telecomunicaciones aeronáuticas, marítimas y terrestres.

Por otra parte, múltiples y diversas aplicaciones de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son el resultado de los desarrollos tecnológicos aprovechados para diferentes actividades y otros sectores de la economía, por ejemplo, las tecnologías de banda ancha inalámbrica permiten el acceso a servicios de internet y multimedia, convir-tiéndose así en uno de los motores del crecimiento económico; las tecnologías de banda estrecha permiten, entre otras cosas, la operación de dispositivos radioeléctricos y de radio-comunicaciones de corto alcance, en aplicaciones como telemetría, telecomando, telealar-mas, telecontrol vehicular, dispositivos de operación momentánea, microfonía inalámbrica, etc. Es así como el ERE genera una alta demanda influenciada por factores como el mercado, el comportamiento de los usuarios, el desarrollo de tecnologías de comunicación inalámbri-ca, que se encuentra en permanente evolución, y la armonización de este recurso en el entor-no regional e internacional, todo lo cual incide en la actividad de planificación de este recurso limitado y valioso, cuyos procesos deberán orientarse a garantizar el acceso equitativo y el uso eficiente y eficaz de este bien.

La planificación del ERE debe respaldar y seguir las directrices de políticas definidas por el organismo gestor3 para la gestión y control del uso de este recurso, así como las orien-taciones previamente concebidas por dicha autoridad de gestión y control en un Plan Maes-tro del Espectro,4 producto del análisis de factores como el mercado, el desarrollo de tecno-logías y la armonización en el entorno regional e internacional del segmento del espectro a planificar, con el fin primordial de atender las necesidades actuales y futuras de los usua-rios, permitir la rápida incorporación tecnológica y la adecuación oportuna de los requeri-mientos de la sociedad en general y hacer un uso más eficiente del espectro radioeléctrico.

                                                                                                               3 Con igual connotación, en este Manual se utilizan los términos “organismo encargado de la gestión y control del espec-tro radioeléctrico”, “entidad competente”, “autoridad estatal competente”, y “autoridad de gestión y control”. Por ejemplo, en Colombia el organismo gestor es el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con el apoyo técnico de la Agencia Nacional del Espectro. 4 Como, por ejemplo, los planes maestros del espectro (PMAE) adoptados por la FCC en Estados Unidos, Ofcom en el Reino Unido, ACMA en Australia o las iniciativas de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) en Colombia.

Page 14: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

14  

El objeto de la planificación del ERE es lograr que este bien sea utilizado en forma racional, flexible y eficiente, para lo cual las decisiones que se tomen en torno a su gestión y control deberán mantenerse vigentes en el mediano y largo plazo, no obstante surjan nue-vos desarrollos tecnológicos. De otra parte, en cuanto al espectro de uso comercial deberá buscarse, además, acomodar el máximo número de usuarios posible en cada banda de fre-cuencias.

Para lograr una acertada planificación del ERE, se requiere considerar aspectos tales como:

1) El desarrollo e implementación de un organismo para la efectiva gestión y control del espectro, de tamaño suficiente, acorde con el número de asignaciones de fre-cuencias y procesos administrativos, para soportar de manera eficaz y oportuna to-das las actividades que requiere la gestión y el control del ERE.

2) La adopción y aplicación de procesos y procedimientos objetivos, transparentes y ágiles para la gestión y control del ERE.

3) El establecimiento, desarrollo e implementación de políticas5 estables para la ad-ministración, planificación, atribución del ERE a los servicios y aplicaciones de radiocomunicaciones; promoción del acceso y uso equitativo y eficiente del ERE, así como el control del mismo.

4) La elaboración, adopción y aplicación de normas y reglamentos de gestión y con-trol del ERE, que den certidumbre y estabilidad jurídica, definidas mediante un proceso amplio de consulta y coordinación con las entidades del Estado, los secto-res socioeconómicos del país, y los usuarios del ERE.

5) La elaboración y adopción de un plan maestro del espectro, en el cual el organis-mo gestor establezca una estrategia coherente que asegure decisiones objetivas, efectivas y predecibles, con reglas y directrices de políticas lógicas, transparentes y de aplicación a largo plazo (principio de certidumbre) para todos los participan-tes en el proceso (funcionarios del organismo gestor, sector de las TIC y demás sectores socioeconómicos del país, y usuarios del ERE).

6) Armonización del ERE a planificar con las atribuciones regionales e internaciona-les, de manera que se obtengan beneficios adicionales en términos de acceso a las economías de escala, en todo caso se debe garantizar que los intereses nacionales queden adecuadamente protegidos.

7) Prever el uso flexible del ERE, considerando las cambiantes necesidades del mer-cado, la demanda que en materia de uso del espectro se vislumbra a futuro, permi-tiendo el uso compartido de las frecuencias, el desarrollo del mercado secundario, así como la introducción de tecnologías más eficientes y abstenerse de adoptar ca-

                                                                                                               5 Véase, por ejemplo, Agencia Nacional del Espectro, “Propuesta de modelo de política de espectro radioeléctrico para Colombia”, Bogotá [5], 2012

Page 15: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

15    

racterísticas técnicas y de explotación que restrinjan o hagan menos flexible el uso de este recurso.

8) Prever suficiente ERE para el desarrollo de la banda ancha inalámbrica y para uso libre, que facilite la innovación tecnológica y el desarrollo socioeconómico en el país.

9) La incorporación de herramientas de análisis de ingeniería y sistemas automatiza-dos como apoyo a los procesos y procedimientos de gestión y control del ERE.

1.2   Directrices  para  la  planificación  

Planificar consiste en organizar una acción sistemáticamente y prever las consecuen-cias de dicha acción, para que esta cumpla un propósito determinado y minimice la desor-ganización. En el mismo sentido, planificar consiste en proporcionar, a quienes toman las decisiones, información sobre las alternativas de acción apropiadas, posibles y deseables en determinadas circunstancias y evaluar las consecuencias derivadas de tales opciones.

El costo de no planificar puede ser mucho mayor que los costos asociados con la pla-nificación. La planificación deja de serlo cuando es conducida por una crisis o su conse-cuencia inmediata.

En cuanto al significado e importancia de la planificación, el Manual de Gestión del Espectro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) [2], advierte que:

“Las aplicaciones del espectro son indispensables para estimular el cre-cimiento económico, el bienestar de los ciudadanos y la participación en la comunidad internacional. Además, el nivel y la diversidad de usos de las radio-comunicaciones está aumentando con rapidez y las propiedades de la propaga-ción radioeléctrica en las frecuencias más elevadas permiten que muchas de las nuevas necesidades puedan acomodarse en bandas de frecuencias superio-res. (…)”.6

                                                                                                               6 Unión Internacional de Telecomunicaciones, Manual de Gestión Nacional del Espectro, p. 38, Ginebra, 2005.

Page 16: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

16  

Como en cualquier actividad de planificación, en lo que se refiere a la planificación del ERE es pertinente resolver las siguientes preguntas:

¿Qué planificar? Es la pregunta básica que todo planificador debe responder, como quiera que de ella se desprende el ámbito y objeto de la actividad que se proyecta cumplir. En lo que corresponde a la planificación del ERE, sin duda, las respuestas son:

1) La atribución actual y potencial del bien, de acuerdo con las necesidades y los desarrollos tecnológicos de equipos de radiocomunicaciones, las recomendacio-nes de la UIT y de sus organismos de normalización y estandarización.

2) La distribución de canales y la adjudicación de frecuencias por localidades y/o regiones y/o a escala nacional.

3) Los recursos, tangibles e intangibles, para llevar a cabo las funciones de planifi-cación necesarias.

4) Las herramientas de ingeniería que se requieren para llevar a cabo las tareas de planificación.

5) Todas las demás actividades relacionadas con la gestión y control.

¿Por qué planificar? En razón a la creciente demanda de acceso y uso del ERE, tanto para múltiples actividades como para la prestación de servicios de telecomunicaciones, y por la importancia social, cultural, económica y estratégica que estas implican para el país, se requiere que el ERE se gestione en forma eficiente. Importancia que se manifiesta tam-bién con el incremento de las demás labores de gestión y control encaminadas a la preven-ción de interferencias y a la identificación de las nuevas necesidades de ERE.

¿Cuándo planificar? “Cualquier labor de planificación tiene por objeto maximizar los beneficios, preparándose para el futuro”.7 En consecuencia, se debe trabajar en el presente para lograr un cambio en el corto y/o en el largo plazo. Acciones de tipo táctico tendrán posi-blemente resultados en el corto plazo, mientras que acciones estratégicas permitirán obtener efectos de largo plazo, mucho más duraderos. Para ilustrar lo anterior, en Colombia, la pla-nificación comenzó a partir de la elaboración del Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (CNABF) [3] y la formulación de planes de distribución de canales y planes de frecuencias específicos, como los contenidos en el Plan Técnico Nacional de Radiodifu-sión Sonora (PTNRS) [4] y el Plan Técnico de TV.8

Los procesos de planificación del ERE son continuos, por cuanto los planes deben ser dinámicos y estar en permanente actualización. Esto es, que las decisiones de planificación, sus usos y consecuencias sean el resultado de un proceso lógico, organizado y coordinado, en procura de lograr claros objetivos e intereses nacionales. La planificación no debe ser el

                                                                                                               7 Ibídem, p. 39. 8 Es preciso mencionar que aún no se ha estructurado un plan técnico de TV.

Page 17: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

17    

resultado de prácticas consuetudinarias o soluciones aisladas a las problemáticas que se presenten, sin una proyección clara de las implicaciones futuras.

¿Dónde planificar? Saber dónde aplicar presión puede ayudar u obstaculizar la efec-tividad de cualquier proceso de cambio, de acuerdo con el principio de Pareto, “un pequeño cambio aplicado en el lugar correcto puede tener un efecto duradero haciendo un pequeño esfuerzo; por otro lado, un gran esfuerzo en el lugar errado puede no tener efecto alguno”.

Actuar sobre el uso actual y potencial del ERE puede significar modificar las atribu-ciones de bandas de frecuencias, la distribución de canales y la adjudicación de frecuencias en una determinada zona o región. Por otro lado, actuar sobre la comprobación técnica del ERE puede conllevar a la redistribución de frecuencias o cambios de parámetros técnicos esenciales, entre otros aspectos.

Aplicar esfuerzos en cuanto a los recursos (tangibles e intangibles) para llevar a cabo las funciones de planificación del ERE, puede cambiar completamente la estructura del organismo encargado de la gestión y control del ERE y/o mejorar la misma y/u optimizar las competencias necesarias de los gestores del ERE para el desarrollo y cumplimiento de las funciones involucradas.

Actuar sobre las herramientas de ingeniería que se requieren para llevar a cabo las ta-reas de planificación puede llevar a adquirir nuevas herramientas necesarias para la gestión y control del ERE o la actualización de las existentes.

En resumen, actuar sobre los “dónde” de la planificación produce resultados diversos. ¿Cómo planificar? Saber qué hacer no es de mucha utilidad si no se sabe cómo anti-

ciparse a las dificultades, identificar los resultados y el alcance de la planificación. Para alcanzar los objetivos de la planificación del ERE se debe proceder en cierto orden, lo cual se refleja en los procesos de planificación, por tanto, se debe precisar, en primer lugar, dichos objetivos. Por otro lado, se deben establecer las necesidades y requerimientos de los usua-rios del espectro; de esta forma, los encargados de la planificación dirigen sus esfuerzos hacia el logro del mismo objetivo.

Además de lo anterior, los planificadores deben anticiparse al futuro haciendo una pros-pectiva tecnológica en materia de equipos de radiocomunicaciones, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones y de las tendencias de utilización del ERE por parte de otras admi-nistraciones u organismos internacionales de telecomunicaciones.

¿Quién planifica? Para planificar el espectro se requiere de profesionales idóneos conscientes de las consecuencias de sus acciones. Contar con el personal idóneo para la plani-ficación del ERE es fundamental, por lo tanto corresponde al organismo encargado de la ges-tión y control del ERE garantizar que su personal cuente con los conocimientos y las com-petencias necesarias. Una acción oportuna requiere que los responsables de las acciones tengan la debida especialización para realizarla. La especialización se valora, esta general-mente reside en las cabezas de los expertos.

Page 18: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

18  

De conformidad con los anteriores planteamientos, la planificación del ERE debe orientarse y aplicarse conforme las siguientes directrices:

1) Disponer de bandas y planes de frecuencias para las Fuerzas Armadas y organis-mos de seguridad del Estado, así como para operaciones de socorro y salvaguar-da de la vida humana.

2) Incentivar y promover el desarrollo y expansión de las redes de radiocomunica-ciones, así como la libre competencia en la prestación de los servicios de teleco-municaciones, en condiciones de neutralidad y eficiencia.

3) Garantizar, desde la perspectiva técnica, el principio de neutralidad tecnológica en el uso del ERE, de manera que este recurso pueda ser aprovechado y utilizado para todo tipo de tecnologías, siempre que cumplan con los estándares de efi-ciencia y eficacia espectral requeridos para su utilización racional, y soportar to-do tipo de servicios y/o aplicaciones.

4) Atribuir el mayor número de bandas de frecuencias posible para uso general y compartido.

5) Promocionar y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al uso del ERE.

6) Maximizar el uso eficiente del ERE y el aprovechamiento integral e intensivo del mismo.

7) Garantizar que el bien de uso público se utilice en forma racional y eficiente, de manera que se posibilite el funcionamiento técnico satisfactorio de los servicios y facilidades que utilicen el ERE, con el mínimo indispensable de frecuencias y el menor grado de generación de interferencias.

8) Maximizar los beneficios económicos y sociales de los ciudadanos derivados del uso del ERE.

9) Asegurar que el ERE es apto para la operación de las nuevas tecnologías de ra-diocomunicaciones y que se preserva la flexibilidad para la adaptación de los nuevos requerimientos del mercado de las telecomunicaciones.

10) Asegurar el acceso a los beneficios de los desarrollos tecnológicos que hagan uso del ERE, por parte de todos los sectores de la población tanto rural como urbana.

11) Procurar la homogeneidad de las atribuciones del ERE en la Región 2 y a escala mundial, conforme a las recomendaciones de la UIT.

12) Defender activamente en foros y conferencias internacionales los intereses del país en materia de planificación del espectro.

13) Permitir el uso flexible del espectro en la medida de lo posible. 14) Considerar la liberación y reasignación de espectro dando prioridad a los nuevos

desarrollos tecnológicos y tomando en cuenta el impacto sobre los servicios exis-tentes.

Page 19: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

19    

15) Evitar incorporar nuevos servicios en bandas del ERE donde exista una conges-tión evidente.

16) Permitir que se desarrollen las iniciativas de los planificadores, que conduzcan a la optimización en el proceso de planificación del ERE.

17) Realizar consultas públicas sobre propuestas de modificaciones a las atribuciones y/o planes de distribución de canales y/o a los planes de frecuencias, para permi-tir a las partes interesadas que participen en el proceso de toma de decisiones.

18) Utilizar pasos y fases de planificación “por hitos” para verificar y controlar cada uno de sus procesos.

Por otra parte, debe considerarse que el principal argumento contra la planificación del ERE no es el costo que conlleva sino la dinámica de la utilización del espectro y de la tecnología, que solo permite adoptar decisiones reactivas o con escasa antelación. Así pues, continuando con este argumento, la planificación resultará afectada inevitablemente por la incorrección de los planes, y se incurrirá en costos indebidos.

Además, en la planificación del ERE se debe procurar revisar y reversar, cuando sea técnicamente posible, atribuciones a servicios que no lleguen a desarrollarse como estaba previsto (por problemas tecnológicos o económicos).

1.3   Procesos  de  planificación  

En términos generales, el proceso de planificación del ERE por parte de una adminis-tración debería girar alrededor de las directrices de política y del plan maestro del espectro definido y adoptado por dicha administración, de la compilación y análisis de información acerca del uso actual del espectro objeto de planificación, el cambio tecnológico, las condi-ciones sociales y económicas y los requerimientos de su uso futuro, todo lo anterior sujeto a las disposiciones del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT, de las recomendacio-nes de la UIT-R, así como de los acuerdos, convenios y tratados internacionales de carácter vinculante que tenga un determinado país en el ámbito regional e internacional.

La lista de todos los usuarios del espectro autorizados constituye una fuente de infor-mación primaria sobre el uso actual del ERE; de igual forma, monitorear para medir la ocu-pación actual del espectro permite verificar el registro de su uso real.

Por otro lado, el estudio de los usuarios potenciales que solicitan asignaciones del es-pectro también puede proporcionar datos sobre la demanda de servicios. Adicionalmente, la asistencia a conferencias, las encuestas a los fabricantes, las sociedades eruditas internacio-nales y los organismos de normalización son fuentes útiles de información para la planifi-cación del ERE.

Page 20: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

20  

La implantación de la planificación, la atribución de bandas de frecuencias, la elabo-ración de planes de distribución de canales, el establecimiento de planes de frecuencias y las decisiones relativas al uso del espectro deben enfocarse para que en lo posible perma-nezcan vigentes en el largo plazo. Es así que una acertada planificación resulta indispensa-ble para obtener los mayores beneficios económicos y sociales en la implementación de sistemas de radiocomunicaciones.

Regularmente los gestores del ERE tienden a dedicar la mayor atención a las cuestio-nes inmediatas, restando atención a la planificación, en el entendido que esta puede pospo-nerse. Sin embargo, un sistema de gestión del espectro de la calidad necesaria para facilitar el desarrollo económico y satisfacer las demandas modernas, necesitará con toda seguridad de dicha planificación.

El proceso de planificación del ERE comprende las acciones y decisiones que deter-minan el modo de utilizar el ERE en forma eficiente y eficaz. Algunas de ellas son la elabo-ración y adopción de un cuadro de atribución de bandas de frecuencia y la definición de políticas, acuerdos y reglamentos en torno a este. A partir de esta premisa, se precisan las acciones a tomar en cuanto a la asignación de canales radioeléctricos, lo cual determina el modo en que se van a utilizar las bandas de frecuencias en la implementación de los diferen-tes servicios de radiocomunicación.

El cuadro de atribución de bandas de frecuencia que tenga adoptado una administra-ción constituye el plan fundamental para el uso del ERE. La atribución de bandas de fre-cuencias, la asignación de frecuencias y el establecimiento de normas con respecto al uso del ERE son aspectos fundamentales de la gestión de este recurso.

El proceso de planificación del ERE debe considerar diversos factores entre los cua-les se cuentan: el uso que se le da al espectro, los nuevos desarrollos tecnológicos en mate-ria de radiocomunicaciones, la aparición de nuevos servicios, usos y aplicaciones, la previ-sión de saturación de bandas de frecuencias y los acuerdos internacionales sobre atribución, planificación y gestión del ERE, los cuales regularmente derivan de las decisiones adopta-das en las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones de la UIT. Contar con infor-mación actualizada sobre la utilización actual del ERE, atribuciones y asignaciones, tecno-logías, futuras necesidades de utilización y disponibilidad de espectro resulta esencial en el proceso de planificación.

El proceso de planificación del ERE debe tomar en cuenta, además, aspectos de otra índole, que se salen del marco técnico, entre estos se cuentan factores políticos y económi-cos, legales, sociales y ambientales. La UIT, en el Manual Gestión Nacional del Espectro [2], establece una serie de factores que pueden influir en la planificación del ERE, los cuales se ilustran en la Tabla 1.  

Page 21: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

21    

   

TAB

LA 1

Fac

tore

s que

pue

den

influ

ir e

n la

pla

nific

ació

n de

l esp

ectr

o ra

dioe

léct

rico

Fuente: U

nión

Inte

rnac

iona

l de

Tele

com

unic

acio

nes,

Man

ual d

e G

estió

n N

acio

nal d

el E

spec

tro, 2

005.

Fact

ores

pol

ítico

s y

jurí

dico

s

• Le

y N

acio

nal d

e R

adio

com

unic

acio

nes

• R

eque

rimie

ntos

regl

amen

tario

s • 

Cua

dro

Nac

iona

l de A

tribu

ción

de

Ban

das d

e Fr

ecue

ncia

s (U

IT)

• O

rgan

ism

os re

gion

ales

de

gest

ión

de

frec

uenc

ias

• Pr

oced

imie

nto

naci

onal

de

atrib

ució

n de

ba

ndas

de

frec

uenc

ias

• Pr

oced

imie

ntos

de

gest

ión

de

frec

uenc

ias d

e la

s adm

inis

traci

ones

ve

cina

s • 

Polít

ica

de n

orm

aliz

ació

n • 

Infr

aest

ruct

ura

de te

leco

mun

icac

ione

s • 

Cue

stio

nes i

ndus

trial

es

• N

eces

idad

es d

e us

uario

s • 

Segu

ridad

y p

rote

cció

n pú

blic

as

Fact

ores

soc

iale

s y

ecol

ógic

os

• Va

riaci

ón d

e la

dem

anda

com

o co

nsec

uenc

ia d

e lo

s cam

bios

en

la

estru

ctur

a so

cial

• 

Varia

cion

es d

e la

dem

anda

com

o co

nsec

uenc

ia d

e lo

s cam

bios

en

la jo

rnad

a la

bora

l dia

ria y

en

la d

urac

ión

de la

vid

a la

bora

l • 

Ace

ptac

ión

públ

ica

de la

s apl

icac

ione

s in

alám

bric

as

• C

onta

min

ació

n el

ectro

mag

nétic

a e

inte

rfer

enci

a de

radi

ofre

cuen

cia

• R

echa

zo p

úblic

o a

las g

rand

es e

stru

ctur

as

de a

nten

as y

a la

pro

lifer

ació

n de

em

plaz

amie

ntos

• 

Bas

ura

espa

cial

Fact

ores

eco

nóm

icos

• G

loba

lizac

ión

• D

esar

rollo

eco

nóm

ico

glob

al

• Es

truct

ura

de p

reci

os y

tarif

as p

ara

equi

pos y

serv

icio

s • 

Nec

esid

ades

del

mer

cado

y c

uest

ione

s de

com

erci

aliz

ació

n • 

Proc

edim

ient

os y

prá

ctic

as u

tiliz

adas

po

r los

pro

veed

ores

de

serv

icio

s • 

Suba

stas

del

esp

ectro

y ta

sas

• R

eper

cusi

ón e

conó

mic

a de

los n

uevo

s se

rvic

ios y

tecn

olog

ías

Fact

ores

tecn

ológ

icos

• M

ovili

dad

de lo

s usu

ario

s • 

Tecn

olog

ías b

ásic

as

• M

icro

elec

tróni

ca

• Pr

oces

amie

nto

de se

ñal

• Pr

oces

amie

nto

de d

atos

en

tele

com

unic

acio

nes

• C

ompo

nent

es d

e lo

s equ

ipos

• 

Fuen

tes d

e al

imen

taci

ón

• B

ater

ías

• M

edio

s de

com

unic

ació

n • 

Técn

icas

de

codi

ficac

ión

(fue

nte

y ca

nal)

y de

mod

ulac

ión

• Té

cnic

as d

e ac

ceso

al c

anal

y m

odos

de

trans

mis

ión

• Té

cnic

as d

e es

pect

ro e

nsan

chad

o • 

Técn

icas

de

dive

rsid

ad, p

or e

jem

plo,

en

el

tiem

po, e

n fr

ecue

ncia

y e

spac

ial

• D

iseñ

o y

optim

izac

ión

de a

nten

as

• C

arac

terís

ticas

de

ante

nas,

por e

jem

plo,

en

dire

cció

n o

adap

tabl

e • 

Red

ucci

ón d

el n

ivel

de

los l

óbul

os la

tera

les

del d

iagr

ama

de ra

diac

ión

de la

ant

ena

Page 22: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

22  

Una vez que las directrices de política y el correspondiente plan maestro del espectro se han definido y adoptado, el proceso de planificación del ERE —con arreglo a esas direc-trices definidas y adoptadas para la gestión, que garanticen el acceso y uso equitativo, efi-ciente y eficaz de este recurso— se desarrolla en los siguientes pasos:

1) Elaborar, adoptar y actualizar el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias.

2) Elaborar planes de distribución de canales dinámicos. 3) Elaborar planes de frecuencias. 4) Elaborar y aplicar normas que permitan hacer uso real y efectivo de las bandas de

frecuencias atribuidas y/o planificadas.

Lo anterior, se ilustra en la Figura 2. De igual forma, el proceso de la planificación debe enfocarse en examinar sistemáti-

camente posibles acciones para lograr resultados específicos, identificar los recursos nece-sarios para llevar a cabo dichas acciones y considerar las posibles consecuencias de cada opción.

Page 23: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

23    

FIGURA 2

Proceso de planificación del espectro radioeléctrico

Fuente: Elaboración de los autores.

   

 

Elaboración,  revisión  y  actualizacion  de:1.  Políticas  y  directrices  en  materia  de  gestión  del  ERE2.  Plan  Maestro  de  Administración  de  Espectro3.  Reglamento  de  gestión  nacional  del  ERE

 

 

No

No

¿Es  posible  elaborar  el  plan  defrecuencias  mediante  unaredistribución  de  ERE?

No

No

No

Adopción  del  Cuadro  Nacional  de  Atribuciónde  Bandas  de  Frecuencias

Termina

Se  requiere  elaborarun  plan  de  frecuencias

Se  requiere  un  grupode  expertos

Conformar  grupos  de  expertos

2

22

El  Cuadro  deAtribución  de  Bandas  de

Frecuencias  se  encuentra  actualizadoconforme  a  la  última  CMR  y

las  necesidadesdel  país

1.  Consulta  atribución  internacional  de  bandas  de    frecuencias.2.  Consulta  armonización  del  ERE  en  el  entorno  regional3.  Consulta  necesidades  del  país  en  telecomunicaciones4.  Consulta  desarollos  de  tecnología  de  radiocomunicaciones

¿Existen  1,  2  y  3?

1

1

3

Termina

21.  Consultar  Cuadro  Nacional  de  Atribución  de            Bandas  de  Frecuencias2.  Realizar  ingeniería  del  ERE  (Consultar  Título  II  del          Manual  de  Gestión  Nacional  del  Espectro

Elaboración  del  plan  de  frecuencias

Elaboración  del  plan  de  frecuencias

¿Se  requiere  actualizarel  Cuadro  Nacional  de  Atribución

de  Bandas  de  Frecuencias?

Termina

¿Existe  ERE  disponibles  parala  planeación  que  se

proyecta?

Adelantar  los  estudios  para  una  redistribucióndel  ERE  (Consultar  técnicas  de  redistribución  en  el1.  Elaboración  propuesta  de  Cuadro  Nacional  de  Atribución  

         de  Bandas  de  Frecuencias2.  Socialización  de  la  propuesta  de  Cuadro  Nacional  de        Atribución  de  Bandas  de  Frecuencias  con  el  sector  TIC

1.  Bandas  de  frecuencias  objeto  de  redistribución2.  Fecha  de  entrada  en  vigor  del  plan  de  redistribución3.  Plan  de  transición4.  Derechos  y  obligaciones  de  los  usuarios  del          espectro  redistribuido

Page 24: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

24  

1.4   Principios  de  la  planificación  

El proceso de planificación del espectro debe prever que en la atribución de frecuen-cias hay una serie de principios a considerar:

a) Compartición de frecuencias. Para la utilización eficaz y eficiente del ERE se re-quiere distribuir la mayor cantidad de canales radioeléctricos posible. Esto puede suponer la aceptación de algunas interferencias, aún cuando no se prevé la acepta-ción de interferencias perjudiciales.

b) Uso y notificación de frecuencias planificadas. En aras de la utilización planifica-da y ordenada del ERE, corresponde al organismo encargado de la gestión del ERE informar a otras administraciones y a la UIT los planes de frecuencias en uso den-tro del territorio nacional.

c) Utilización futura del espectro. Todo plan de utilización del ERE debe tener en cuenta los usos nacionales e internacionales de este recurso y, cuando sea pertinen-te, la flexibilización del uso de este recurso.

d) Tendencias internacionales. El impacto de las tendencias internacionales en la atribución y uso del ERE.

e) Categorías de planificación. Para entender debidamente la planificación del ERE es preciso establecer acuerdos terminológicos. La planificación puede dividirse en categorías, según los plazos de tiempo y según las áreas contempladas (utilización del espectro o sistemas de gestión del espectro).

f) Neutralidad tecnológica. Con el fin de promover la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos en la materia, que permitan fomentar la efi-ciente prestación de servicios, contenidos y aplicaciones que usen TIC, y que su adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible.

En lo que respecta a los plazos, la planificación del ERE y del desarrollo de la infra-estructura del sistema de gestión del mismo pueden realizarse a corto plazo, a largo plazo o con arreglo a una estrategia. Cada uno de estos tres planteamientos de implementación re-quiere un compromiso con una actividad periódica o, en ciertos casos, planificada.

La planificación deja de serlo cuando viene impuesta por una crisis inmediata o por sus consecuencias. Por consiguiente, el primer paso de la implementación de una planifica-ción con éxito es la creación de un proceso formal de estudio de las cuestiones y de actuali-zación de los planes. Este proceso debe contar con medios específicos de realización de la planificación a corto plazo, a largo plazo estratégica. La planificación a corto plazo y la es-tratégica, en la medida en que tienen por objeto temas específicos o puntuales, no encajarán en esquemas o fórmulas preconcebidas. No obstante, siempre deberán definir las necesida-

Page 25: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

25    

des, la disponibilidad de recursos, las decisiones políticas y su implementación. Por otra parte, los planes a largo plazo se ajustarán normalmente a un patrón normalizado y contem-plarán ciertas áreas como mínimo.

La evaluación de las alternativas individuales por las que puede optarse en el proceso de planificación dependerá de los factores pertinentes de índole político, jurídico, económi-co, social, ambiental y técnico.

Corresponde al organismo encargado de la gestión y control del ERE considerar la re-percusión de los planes sobre los usuarios del espectro, fabricantes de equipos, proveedores de servicios y otras administraciones, y las decisiones deben adoptarse con arreglo a las prio-ridades nacionales. La UIT en el Manual Gestión Nacional del Espectro [2] establece las categorías de planificación que se ilustran en la Tabla 2.

TABLA 2

Categorías de planificación

 

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Manual de Gestión Nacional del Espectro, 2005.

Page 26: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

26  

1.4.1   Planificación  a  corto  plazo  

La planificación a corto plazo generalmente considera los asuntos que necesitan re-solverse dentro de los próximos tres a cinco años y tiende a ser más táctica que estratégica, dando respuesta rápida a las circunstancias rápidamente cambiantes. No obstante, aún accio-nes a corto plazo pueden tener consecuencias a largo plazo.

La planificación a corto plazo suele considerarse como tal por la falta de antelación disponible. Por ejemplo, la determinación de un esquema de asignación de frecuencias para un nuevo sistema a nivel nacional en fase de desarrollo podría considerarse un asunto a corto plazo. Dado que el sistema estará listo para ser desplegado en pocos años, los planes deben pasar a acciones rápidamente y limitar el abanico de opciones, especialmente la selección de bandas de frecuencias. La elección de los usuarios actuales que se trasladarán a largo pla-zo, por ejemplo, no es posible en este marco temporal. No obstante, deben seguirse los pa-sos del proceso de planificación. Teniendo en cuenta este nuevo requisito, deben examinarse los usos de las bandas en estudio e identificar, además, las frecuencias poco o nada usadas. Deben analizarse las cuestiones de compatibilidad con los usuarios actuales y consultarse a las partes interesadas obteniendo de ellas propuestas relativas a la mejor solución para aco-modar los nuevos usos.

La mayor parte de los planes a corto plazo tendrá como resultado algún tipo de do-cumento decisorio en el que se exprese la alternativa adoptada y los pasos necesarios para alcanzar los objetivos. A corto plazo, la inflexibilidad del entorno pasa a ser un factor pri-mordial. Así, pues, el plan a corto plazo debe definir un proceso de adaptación al entorno existente. No obstante, las implicaciones de la planificación a corto plazo serán, en la ma-yor parte de los casos, a largo plazo, porque la nueva utilización del espectro o la nueva capacidad de gestión del espectro estarán vigentes durante mucho tiempo.

El plan a corto plazo debe ser lo suficientemente amplio como para acomodar las ne-cesidades de espectro nacional de los sistemas de radiocomunicaciones conocidos y previs-tos en el marco temporal especificado. Así mismo impondrá:

• La revisión del Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias. • La elaboración de posiciones nacionales para el orden del día de las conferencias

internacionales de radiocomunicaciones. • La revisión del reglamento, políticas y normas del espectro.

El resultado más probable de la falta de un plan es el traslado a corto plazo de los usos preexistentes, lo que resulta bastante más costoso que haber elaborado previamente un plan. Cuando no se pueden adaptar los nuevos usos y servicios a las frecuencias superiores (don-de queda espectro disponible en ese momento y durante cierto tiempo), los planificadores del ERE pueden no tener más alternativa que hacerles sitio desplazando atribuciones y ser-vicios preexistentes que no estén limitados en frecuencia.

Page 27: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

27    

Esta necesidad de desplazar los usos preexistentes puede ser especialmente perentoria cuando los nuevos parezcan muy interesantes y ofrezcan oportunidades de un rápido creci-miento de los servicios y de los beneficios económicos. Estos criterios de decisión ponen en peligro a muchos usuarios y a las inversiones correspondientes si los gestores del espectro no ofrecen la antelación suficiente para la redistribución. Si la planificación no permite la antelación suficiente, la implementación de nuevos sistemas resultará lenta.

1.4.2   Planificación  a  largo  plazo  

De acuerdo con el informe UIT-R SM. 2015 [6], en la actualidad, la mayor parte de la planificación se efectúa a corto plazo. No obstante, en consideración a que los recursos del espectro son un adecuado soporte para el logro de los fines y objetivos nacionales, resulta indispensable la planificación a largo plazo. Esta puede constituirse en una base de gestión eficiente para lograr la atribución y asignación eficaz del ERE a fin de acomodar constan-temente las necesidades de espectro de los nuevos sistemas y sus aplicaciones, en perma-nente cambio, así como facilitar también la toma de decisiones al proporcionar una base para la consideración y evaluación prácticas de cursos de acción a seguir en el futuro. Por tanto, la planificación a largo plazo debe tratar de:

• Efectuar decisiones actuales sobre estrategias de planificación del espectro en vista de sus consecuencias para el futuro.

• Identificar la repercusión en el futuro de decisiones tomadas en el pasado. • Ajustar periódicamente las decisiones a las circunstancias cambiantes. • Revisar y actualizar en forma permanente el cuadro nacional de atribución de ban-

das de frecuencias. • Formular posiciones nacionales en el orden del día de conferencias internacionales

de radiocomunicaciones. • Revisar reglamentos, políticas y normas relacionadas con el ERE.

La planificación a largo plazo se centra en unos cuantos asuntos clave que necesitan resolverse en la próxima década. Esta planificación es más estratégica que táctica por cuan-to debe considerar el ciclo natural de vida y declinación de las tecnologías. A medida que las tecnologías declinan, la atribución del espectro que ellas usaban se vuelve disponible para otros servicios, por lo tanto, los planes a largo plazo deben revisarse periódicamente, tomando en cuenta las condiciones del momento, y considerar todas las acciones o respon-sabilidades que corresponden al organismo encargado de la gestión y control del ERE.

Page 28: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

28  

La planificación a largo plazo debe centrarse en:

• La adopción de las decisiones para hoy sobre estrategias de planificación del ERE previendo las consecuencias para el futuro.

• La identificación de la repercusión que cabe esperar tengan las decisiones anterio-res sobre el futuro.

• La adaptación periódica de las decisiones a las circunstancias cambiantes.

La planificación a largo plazo facilita el proceso de toma de decisiones ofreciendo una base de consideración práctica y de evaluación de alternativas, por lo tanto, debe ser lo sufí-cientemente amplia como para acomodar las necesidades nacionales de espectro de los sis-temas conocidos y previstos en el marco temporal especificado. La planificación a largo pla-zo tiene una gran flexibilidad. Es posible trasladar o expandir las atribuciones actuales a otras bandas o posiciones de acuerdo con su obsolescencia natural. Pueden cambiarse característi-cas mediante planes de revisión de normas o de redistribución de canales. Pueden introducir-se más modificaciones en las técnicas de gestión del espectro si las bases de datos admiten su reestructuración, se definen nuevos servicios o se cambia la definición de los antiguos, o se elaboran nuevos planteamientos de gestión.

La planificación a largo plazo y la actualización del plan establecido deben tener gran amplitud de miras en todos los sentidos que quepa considerar. En lo que se refiere al plan de utilización del ERE a largo plazo hay que tener en cuenta:

• Los usos espectrales actuales, los futuros y los predichos, ya que su migración puede no ser necesaria.

• Los costos a largo plazo y las prioridades nacionales. • La tendencia en el uso del ERE en los países vecinos. • Las decisiones adoptadas por los organismos internacionales de telecomunicacio-

nes en cuanto a la atribución de bandas de frecuencias y uso del ERE.

Desde el punto de vista del propio espectro, el Cuadro Nacional de Atribución de Ban-das de Frecuencias constituye el plan fundamental a largo plazo para la utilización del ERE sirviendo como guía de implementación de los servicios de radiocomunicaciones.

La planificación a largo plazo implica estudiar procesos de mejora y actualización de la infraestructura nacional de radiocomunicaciones, lo que supondrá el establecimiento o la mejora de la estructura y capacidad de gestión del ERE. Así mismo, la planificación a largo plazo permite formular un plan de implementación de las tecnologías de radiocomunicacio-nes y una política nacional sobre el papel de la empresa privada en el desarrollo de las tele-comunicaciones en el país.

Page 29: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

29    

Bajo ciertas circunstancias y de acuerdo con las oportunas decisiones a largo plazo, un plan espectral puede desembocar en la redistribución de los servicios. Esto podría supo-ner el traslado de los usuarios existentes desde una banda espectral a nuevas tecnologías o a nuevas bandas de frecuencias. La necesidad de redistribución puede surgir por diversos motivos:

• Es posible que una atribución espectral haya estado en explotación durante un pe-riodo considerable de tiempo y en la actualidad no satisfaga las necesidades de los usuarios o las capacidades de los sistemas modernos.

• Se necesita una atribución dentro de una banda de frecuencias específicas para un nuevo servicio de radiocomunicaciones y estas frecuencias ya están ocupadas por servicios incompatibles con el nuevo servicio.

• La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones ha adoptado la decisión de atri-buir o adjudicar una banda de frecuencias actualmente ocupada a un servicio dife-rente con carácter mundial, regional o nacional (nota sobre la atribución).

Como instrumento de planificación del ERE, la redistribución del espectro puede, teóricamente, aplicarse a cualquier banda de frecuencias de cualquier sistema. No obstante, en la práctica, la redistribución del espectro resulta ser bastante más limitada, ya que suele aplicarse únicamente a los casos en los que la administración puede justificar su enorme trabajo y costo. La redistribución del espectro puede tener carácter voluntario (caso en el que no es necesaria la planificación, salvo para hacerla constar en las disposiciones reglamenta-rias) u obligatorio.

Un argumento contrario a la planificación a largo plazo presupone la incapacidad de los gestores del espectro de actualizar los planes conforme se disponga de mejor informa-ción. Sin embargo, todo proceso de planificación, y especialmente la planificación a largo plazo, debe vincularse a un programa de examen y revisión periódicos. Si los planes se vuelven rígidos o dogmáticos pierden su utilidad. En un ámbito dinámico, como el de la gestión del ERE, debe evitarse la adopción de decisiones irreversibles, en el marco de estos planes, que fuercen resultados específicos; por el contrario, deberían efectuarse estudios durante un plazo suficientemente dilatado para definir el camino para alcanzar los objetivos de la gestión del espectro.

Algunos de los aspectos de la utilización y gestión del ERE en los planes espectrales podrían resolverse mediante políticas generales, aunque otros necesitarán del diseño de pasos más específicos. Si se dota a los métodos de gestión del espectro de mayor flexibilidad resulta más fácil aceptar las innovaciones y los cambios de orientación, pero incluso los mé-todos para conseguir dicha flexibilidad deben planificarse. La UIT en el Manual Gestión Nacional del Espectro [2] establece los planes a largo plazo tanto para la utilización del espectro como del sistema de gestión del espectro, tal como se ilustra en la Tabla 3.

Page 30: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

30  

TABLA 3

Planes a largo plazo de utilización del espectro y del sistema de gestión del espectro

Plan de utilización del espectro Plan del sistema de gestión del espectro

Objetivos de utilización del espectro – Objetivos para satisfacer las necesidades de los interesados con arreglo a las políticas nacionales, por ejemplo:

1. Cuerpos y fuerzas de seguridad 2. Comercio y transporte 3. Defensa 4. Radiodifusión 5. Educación 6. Usuarios

Recursos espectrales

7. Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias

8. Bandas poco o nada utilizadas y carencias

Necesidades de espectro

9. Lista de frecuencias en uso 10. Necesidades futuras 11. Tecnologías incipientes 12. Predicciones 13. Tendencias internacionales y regionales

Disponibilidad de espectro

– Datos en los ficheros de la administración – Datos medidos

Plan a largo plazo

Calendario de actividades y etapas

Autoridades

14. Ley de Radiocomunicaciones 15. Autoridad delegada 16. Reglamentos y procedimientos

Funciones de la gestión del espectro

17. Desarrollo de políticas 18. Fiscalización y reglamentación 19. Concesión de licencias y recaudación de tasas

Ingeniería del espectro y soporte informático

20. Normas de los equipos 21. Planes de distribución en canales 22. Modelos de CEM 23. Métodos de análisis de ingeniería 24. Equipos y programas informáticos

Actividades internacionales y regionales

25. Estrategias de participación en la UIT y en otros foros internacionales y regionales

26. Acuerdos internacionales y regionales 27. Coordinación con los países vecinos

Necesidades del recurso

28. Fuentes de financiación 29. Recursos humanos 30. Necesidades futuras

Calendario de actividades y etapas

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Manual de Gestión Nacional del Espectro, 2005.

1.4.2.1   TÉCNICAS  DE  REDISTRIBUCIÓN  

Además de la redistribución potencial de servicios de radiocomunicaciones en bloque y por bandas, existen otras técnicas avanzadas de redistribución que podrían considerarse como parte del proceso de planificación. Entre estas se encuentran los procedimientos de protocolo operacional impuesto (es decir, escuchar antes de transmitir, o detectar la exis-tencia de señales que impidan temporalmente el funcionamiento o provoquen que el trans-misor modifique su frecuencia), la reducción de la anchura de banda del canal (o la división

Page 31: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

31    

de canales), la mejora de las técnicas de codificación y modulación, así como la aplicación de nuevos criterios de compartición del espectro. Cuando se contempla la redistribución dentro de una banda existente, es indispensable contar con alguna medida de la compatibilidad ascendente y del interfuncionamiento.

No hace falta decir que las redes de cable podrían utilizarse como alternativa a los sis-temas inalámbricos o de radiocomunicaciones a fin de reducir la demanda de espectro, es-pecialmente en las zonas congestionadas y en las aplicaciones de banda ancha. Pueden ela-borarse políticas y reglamentos de planificación para fomentar la utilización de tecnologías avanzadas de redes inteligentes que permitan el establecimiento de interfaces transparentes entre los sistemas de distribución por cable y los enlaces inalámbricos de corta distancia, minimizando de esta manera la necesidad de redistribución.

Redistribución del espectro con carácter voluntario. Este método se refiere al caso en el que un usuario decida voluntariamente emplear nuevas tecnologías en la banda en la que está autorizado a funcionar, o devolver frecuencias al gestor del espectro para su reasigna-ción. Cuando se desea aplicar nuevas tecnologías y no hay disposiciones reglamentarias en contra, el usuario puede adoptar las nuevas tecnologías a su discreción, por ejemplo, mi-grando de las comunicaciones inalámbricas de segunda generación a las de tercera genera-ción.

Cuando un usuario reconozca que ya no necesita el espectro ocupado, o si las ventajas obtenidas de la utilización del espectro no compensan el costo de continuar utilizándolo, puede renunciar a la autorización. Esta situación puede darse cuando el costo de la autoriza-ción se incremente, el equipo existente deba ser sustituido o reparado, o ya no se disponga de financiación para la explotación. La redistribución voluntaria puede presentarse de forma es-pontánea, aunque suele hacerlo a pequeña escala. Las administraciones podrían considerar el potencial del proceso voluntario al establecer políticas reglamentarias del espectro.

Redistribución del espectro con carácter obligatorio. La redistribución obligatoria del espectro se asocia a una política de planificación administrativa afirmativa. En este caso, sue-le necesitarse una planificación a largo plazo que garantice la transición ordenada y la amor-tización o sustitución de equipos y servicios.

El planteamiento adoptado por una administración para la redistribución de espectro depende del plazo en el que el espectro necesite estar disponible. A menudo esta decisión se adopta por motivos de política o seguridad nacional. Muchas veces, la planificación de la redistribución viene acompañada de análisis detallados del mercado, de las necesidades de los consumidores y de las predicciones de crecimiento, como justificativas de dicha actua-ción, lo que acarrea costos adicionales.

Hay mecanismos que han demostrado su eficacia para acelerar la redistribución, por ejemplo, las tasas y recompensas incentivadas, y la entrega a los usuarios afectados por la redistribución de equipos nuevos y modernos por parte de los nuevos participantes. La UIT, en el Manual Gestión Nacional del Espectro [2], establece los métodos técnicos para facili-tar la redistribución, tal como se ilustra en la Tabla 4.

Page 32: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

32  

TABLA 4

Métodos técnicos para facilitar la redistribución

 

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Manual de Gestión Nacional del Espectro, 2005.

El proceso de planificación a largo plazo debería considerar las siguientes fases:

1.4.2.2   DEFINICIÓN  DE  NECESIDADES  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO  

La definición de necesidades del ERE determina los requisitos nacionales futuros de espectro para todos los servicios radioeléctricos y los factores tecnológicos, políticos y eco-nómicos que pueden influir en la utilización de este recurso. Las necesidades de espectro se pueden definir sobre la base de la evaluación de escenarios posibles. Estos escenarios debe-rían ser analizados y evaluados sobre la base de políticas y planes gubernamentales y consul-tas a los usuarios del ERE y los destinatarios finales, en los que se hayan considerando los aspectos que se detallan a continuación:

Disponibilidad de espectro radioeléctrico

El objetivo de esta fase de análisis es determinar la disponibilidad de ERE para los di-ferentes servicios de radiocomunicaciones y resolver las necesidades de espectro identifica-das durante el proceso de estudio. Los elementos de partida se derivan principalmente del registro nacional de asignaciones de frecuencias, de la medición del grado de ocupación del ERE y el análisis de interferencias, en algunos casos de la lista internacional de frecuencias

Separación de frecuencias

•  Plan de distribución en canales

•  Asignación de frecuencia dinámica en tiempo real

•  Partición dinámica variable •  Acceso múltiple por

división en frecuencia •  Codificación:

o  Corrección de errores o  Compresión

•  Control de las características espectrales de la emisión

•  Límites de la tolerancia en frecuencia

Separación ortogonal de señales

•  Acceso múltiple por división de código

•  Polarización de la antena

Separación temporal

•  Control del ciclo de trabajo •  Acceso múltiple por

división en el tiempo •  Codificación:

o  Corrección de errores o  Compresión

Separación espacial

•  Selección de emplazamientos

•  Discriminación del diagrama de la antena

•  Barreras físicas •  Efecto de pantalla del

terreno •  Potencia interferente:

o  Control dinámico del nivel del transmisor

o  Límites de DFP o  Límites de densidad

espectral de potencia o  Dispersión de energía

Page 33: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

33    

de la UIT, como, por ejemplo, en los servicios de radiocomunicaciones satelitales y radiodi-fusión sonora en ondas decamétricas, y de todo estudio de planificación regional del ERE existente.

Opciones de planificación del espectro radioeléctrico

El objetivo de esta fase de análisis es formular opciones de planificación del ERE adecuadas para satisfacer las necesidades de uso de este recurso identificadas en la primera fase. Cualquier análisis para la formulación de opciones de ERE debería tener en cuenta los factores técnicos, políticos y económicos. Los estudios para la formulación de opciones de planificación deben conducir a definir diversas oportunidades para implantar servicios te-niendo en cuenta las atribuciones, a los servicios existentes y/o proyectados. Finalmente, dentro de esta fase corresponde formular las opciones de atribución y determinar los costos relativos de cualquier reatribución y/o redistribución del ERE existente.

Aplicación de la planificación del espectro radioeléctrico

En esta fase se deben aplicar diversas estrategias para lograr los objetivos de planifi-cación del ERE definidos a largo plazo. En el Capítulo 3 del informe UIT-R SM. 2015 [6] se hace un análisis de las estrategias a seguir para este propósito. A continuación se propor-ciona una lista de estrategias para la transición de la utilización actual del espectro a objeti-vos a largo plazo.

• Impulsar la utilización eficaz del espectro. o Utilización eficaz de nuevas tecnologías para mejorar la reutilización de fre-

cuencias. o División de canales. o Desplazamiento del servicio. o Superposición de servicios y compartición de bandas de frecuencias. o Sistemas radioeléctricos compartidos. o Empleo del espectro no utilizado. o Maximizar la utilización de redes de distribución de líneas alámbricas.

• Mejora de la flexibilidad en la utilización del espectro. • Maximizar los beneficios económicos y sociales que se pueden obtener mediante

una apropiada gestión del espectro. • Asegurar que el espectro se utilice en todas las regiones del país que sea necesario. • Establecer una fuerza laboral calificada y elaborar herramientas de ingeniería del

espectro adecuadas.

Page 34: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

34  

El proceso iterativo

El proceso de planificación es un mecanismo de exploración y procesamiento de da-tos continuo en lugar de un procedimiento lineal. Las decisiones previas se pueden volver a evaluar periódicamente o activar a través de determinados eventos y, si fuera necesario, mo-dificar con base en la información actualizada. Se puede mantener un registro de todas las modificaciones para proporcionar un historial de factores y elementos del plan a largo plazo.

Factores de influencia

En la Tabla 5 se listan los factores de influencia que han de ser considerados en el proceso de planificación a largo plazo, de acuerdo con el informe UIT-R SM. 2015 [6].

TABLA 5

Factores de influencia

1 Factores políticos y jurídicos 1.1 Factores reglamentarios

1.1.1 Atribución Internacional de Frecuencias (UIT-R) 1.1.2 Entidades regionales de gestión de frecuencias 1.1.3 Procedimiento nacional de atribución de frecuencias 1.1.4 Procedimientos de gestión de frecuencias de administraciones vecinas 1.1.5 Política de normalización 1.1.6 Factores infraestructurales de telecomunicaciones

1.2 Factores industriales

2 Factores económicos 2.1 Movilidad del usuario 2.2 Mundialización 2.3 Desarrollo económico general 2.4 Factores de mercado

2.4.1 Estructura de precios y tarifas para equipos y servicios 2.4.2 Necesidades de mercado y factores de comercialización 2.4.3 Procedimientos y prácticas utilizadas por proveedores de servicios 2.4.4 Subasta del espectro

2.5 El papel de nuevas tecnologías y servicios

3 Factores sociales 3.1 Modificaciones de la demanda como resultado de los cambios en la estructura social

Page 35: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

35    

3.2 Modificaciones de la demanda como resultado de cambios en el horario de trabajo coti-diano y en la vida laboral

3.3 Seguridad pública 3.4 Aceptación pública de las aplicaciones de radiocomunicación

4 Factores ecológicos 4.1 Contaminación electromagnética 4.2 Desagrado público por grandes estructuras de antena y proliferación de sitios de empla-

zamiento 4.3 Residuos en el espacio

5 Factores técnicos 5.1 Tecnologías básicas

5.1.1 Microelectrónica 5.1.2 Procesamiento de la señal 5.1.3 Componentes de los equipos

5.1.3.1 Fuentes de alimentación 5.1.3.2 Baterías

5.1.4 Medios de comunicación 5.2 Técnicas de codificación y modulación

5.2.1 Codificación en origen 5.2.2 Codificación de canales 5.2.3 Técnicas de modulación

5.3 Técnicas de acceso de canal y modos de transmisión 5.3.1 Acceso de canal 5.3.2 Técnicas de diversidad

5.3.2.1 Diversidad en el tiempo 5.3.2.2 Diversidad de frecuencias 5.3.2.3 Diversidad de antena 5.3.2.4 Diversidad de espacio 5.3.2.5 Diversidad de sentido

5.3.3 Técnicas de espectro ensanchado 5.4 Antenas

5.4.1 Optimización de la antena 5.4.1.1 Utilización de nuevas tecnologías y métodos de fabricación para reducir

el nivel de lóbulo lateral 5.4.1.2 Nuevos métodos en el desarrollo de antenas

5.5 Procesamiento de datos en telecomunicaciones

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, informe UIT-R SM. 2015 [6], 1998.

Page 36: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

36  

1.4.3   Planificación  estratégica  

Contraria a la planificación táctica, que generalmente es una planificación muy deta-llada, con una sólida base informativa, dirigida a resolver problemas de corto plazo, la pla-nificación estratégica consiste en dejar de lado el detalle para tomar una perspectiva a largo plazo, trabajando solo con unos cuantos asuntos clave con un alto potencial de influencia. Mientras la planificación a corto plazo se centra en actividades rutinarias y procesos de cam-bio, la planificación estratégica se centra y concentra en los temas clave con capacidad de influir para que el cambio sea coherente con las circunstancias, y en consecuencia resulta altamente eficiente.

La planificación estratégica del ERE puede considerarse un método razonable de pla-nificación a largo plazo que simplifica o reduce la dificultad de los trabajos de planificación en curso por la identificación de un pequeño número de cuestiones clave sobre las que ha de concentrarse la planificación, en la hipótesis de que la mayor parte de las actividades pueden continuar su curso actual. En este caso, el aspecto importante que la distingue de la planificación a largo plazo consiste en que debe establecerse un proceso de identificación de las cuestiones clave.

La gran ventaja de la planificación estratégica es que disminuye la necesidad de reali-zar actividades de planificación continuas de objetivo amplio y que se centra en un número menor de cuestiones. Esto disminuye la necesidad de recursos humanos para elaborar el plan y evita la inversión de tiempo en el estudio de cuestiones que pueden resultar superfluas. Normalmente, es reducido el número de cuestiones estratégicas que han de ser objeto de resolución y planificación en un instante determinado. Por consiguiente, con frecuencia, re-sulta innecesaria la actualización de un amplio plan a largo plazo.

Dada la creciente demanda por el uso del ERE y las aplicaciones comerciales que se soportan sobre este, resulta fundamental que todos los usuarios de este recurso se involucren en el proceso de planificación estratégica, ya que las tareas de gestión, planificación, coor-dinación y control del ERE son cada vez más complejas.

La rapidez de los cambios tecnológicos, la liberalización de mercados, la globaliza-ción y el bienestar público son fuerzas dinámicas que entran en juego en la planificación es-tratégica. Los principios críticos, estratégicos y fundamentales que han de aplicarse para utili-zar de manera más eficaz el ERE son los siguientes:

• La necesidad de que las atribuciones de bandas de frecuencias respondan a las condiciones de libre competencia del mercado de las telecomunicaciones.

• La necesidad de prever la operación de tecnologías de telecomunicación existentes y en desarrollo.

• La necesidad de cooperación y armonización internacional en cuanto a la planifi-cación y uso del ERE.

Page 37: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

37    

En lo que tiene que ver con la planificación del ERE, se requiere, además, identificar las necesidades actuales y futuras; elaborar y analizar planteamientos de resolución de las cuestiones; obtener y compilar información o aportes de los usuarios del espectro y espe-cialmente de otras administraciones y organismos internacionales de telecomunicaciones.

1.4.4   Métodos  teóricos  de  planificación  del  espectro  radioeléctrico  

La planificación de frecuencias implica una distribución óptima de un conjunto de-terminado de canales radioeléctricos, desde el punto de vista de la eficacia en el uso del espectro, para diversos servicios y actividades de telecomunicaciones. La planificación de-be permitir lograr la cobertura más completa posible de una zona, mediante la red de trans-misores proyectada con tal propósito.

Desde el punto de vista de la cobertura, la planificación puede iniciarse sobre la base de suposiciones de unas condiciones geográficas y topográficas uniformes a lo largo de las zonas que abarca el plan. Estas suposiciones permiten utilizar estimaciones normalizadas para la pérdida de propagación. En los planes resultantes se contempla una zona de cobertura uni-forme desde el punto de vista de la propagación de las ondas radioeléctricas; adicionalmen-te, se debe considerar la demanda estimada de tráfico del servicio para el cual se está proyec-tando un plan de frecuencias en particular. No obstante, si se cuenta con las herramientas de ingeniería apropiadas, la planificación deberá hacerse considerando las condiciones geográ-ficas y topográficas reales, así como los estudios de la demanda, para proyectar el nivel de tráfico y los parámetros técnicos esenciales, de las estaciones de radiocomunicaciones que permitan cubrir con una fiabilidad del 99.999 la zona de cobertura prevista. Esta forma de planificación es igualmente apropiada para el establecimiento de un plan de frecuencias para uso local, departamental o nacional, el cual deberá enfocarse en garantizar la operación de equipos de radiocomunicaciones libre de interferencias objetables y la optimización en el uso del ERE.

La planificación del ERE, como cualquier otro tipo de planificación, es susceptible de mejoras o ajustes en la medida que los gestores del ERE detecten nuevas necesidades.

El organismo encargado de la gestión y control del ERE no está forzosamente obliga-do a proporcionar los planes de frecuencias que requieran los operadores para la implemen-tación de sus redes en áreas de cobertura específicas. Por ejemplo, en el caso de la telefonía celular normalmente son los operadores quienes los desarrollan e implementan.

En el Capítulo 3, numeral 3.3, del Manual Gestión Nacional del Espectro de la UIT [2], se describen los métodos que tradicionalmente se han utilizado para la elaboración de un plan de frecuencias, estos son:

Page 38: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

38  

• Método basado en rejilla. Distribución sistemática y geográficamente regular de los recursos de frecuencias a lo largo de una zona.

• Plan no basado en rejilla. Distribución irregular pero eficaz, en cuanto a la utiliza-ción del espectro, de los recursos de frecuencias a lo largo de una zona geográfica.

En lo que respecta a la elección del método o de los métodos de planificación, cabe señalar que aquellos basados en rejilla han servido de base satisfactoriamente para la mayo-ría de los planes de asignación de frecuencias y serían adecuados para la planificación, por ejemplo, de la radiodifusión digital en zonas con características relativamente uniformes en lo tocante a sus necesidades. Este método se aplica fundamentalmente en zonas en que las asignaciones existentes o planificadas se transforman de asignaciones analógicas a digitales y empiezan a formar parte del plan digital. En cambio, en las zonas en las cuales las necesi-dades de la radiodifusión digital no son uniformes (por ejemplo, dimensiones muy distintas de zonas de servicios y diversas condiciones de recepción) o en las zonas en las cuales exis-te requisitos para las estaciones de radiodifusión digital y ya están en funcionamiento redes de estaciones analógicas, la planificación no basada en rejilla será el medio óptimo para lograr tanto la cobertura deseada como la utilización más eficaz posible del espectro dispo-nible. Este método permite la adición de asignaciones que no están distribuidas a lo largo de toda la zona de una manera regular y que podrían no tener zonas de servicio de igual tamaño.

El proceso de planificación conforme a ambos métodos puede dividirse en dos fases:

• Análisis de compatibilidad. • Síntesis de compatibilidad.

La fase de análisis permitirá identificar las incompatibilidades y responder adecua-damente a dichas incompatibilidades.

El proceso de planificación (en este caso, elaboración de planes de frecuencias) po-dría resumirse en los siguientes pasos:

Paso 1: Presentación de las necesidades. Paso 2: Identificación de las estaciones del servicio en particular y de otros ser-

vicios que es preciso tener en cuenta. Paso 3: Producto de los análisis de compatibilidad. Paso 4: Evaluación de los resultados del Paso 3. Paso 5: Consideración de aportaciones administrativas en relación con la com-

patibilidad entre las necesidades, volviendo al Paso 3, si es preciso. Paso 6: Producto de la síntesis, bajo la forma de un plan.

Page 39: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

39    

Paso 7: Examen de los resultados, con una remisión al Paso 5 y luego al Paso 3, si no se han alcanzado los resultados deseados.

Paso 8: Adopción del plan definitivo.

1.4.4.1   PLANIFICACIÓN  LINEAL  DE  SITIOS  DE  FRECUENCIAS  

La planificación lineal de sitios de frecuencias fue concebida en el Instituto de Radio-difusión de Hamburgo (Alemania) y se utilizó en numerosas Conferencias Internacionales sobre Radiodifusión (Estocolmo, 1961; Ginebra, 1963; CARR 1+; Ginebra, 1984). Este mé-todo también puede aplicarse a la planificación de frecuencias para sistemas de radiocomu-nicaciones móviles, con inclusión de sistemas celulares, tal como lo señala el Manual de Ges-tión Nacional del Espectro de la UIT [2]. El método de planificación lineal de frecuencias se basa en los siguientes postulados teóricos:

• Todos los transmisores son idénticos, y poseen la misma potencia de salida y la mis-ma altura de antena.

• Los diagramas de radiación de la antena son isotrópicos en el plano horizontal. • Las pérdidas de propagación no son una función del sentido o de la frecuencia.

Con arreglo a las suposiciones anteriores, la frontera de una zona de servicio para ca-da transmisor es un círculo, cuyo radio depende del tipo de servicio (radiodifusión sonora o de televisión, móvil, etc.) y las características de propagación en la gama de frecuencias que se considera.

Al aplicar este método se obtiene un plan homogéneo de red transmisora conforme al cual los transmisores co-canal más próximos son los puntos nodales de una rejilla geomé-tricamente regular en la superficie de la Tierra, y en la cual hay seis transmisores co-canal en una rejilla. En la Figura 3 se muestra una distribución en rejilla uniforme de transmisores en la que se dispone de siete asignaciones co-canal. La red teórica está formada por una rejilla de coordenadas tipo mapa en la que se utiliza un sistema de coordenadas oblicuas y en la cual el ángulo oblicuo es de 60º.

 

Page 40: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

40  

FIGURA 3

Rejilla uniforme para estaciones de radiocomunicaciones

 

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Manual de Gestión Nacional del Espectro, Ginebra, 2005.

En la figura anterior se ha destacado el rombo co-canal en los puntos nodales en los cuales se encuentran los transmisores que utilizan el canal de frecuencias i=0. Los transmi-sores más próximos al ubicado en el origen están señalados con los números 1...6. El rombo co-canal en los puntos nodales de la estación numerada con 0 se denomina rombo co-canal principal. Las estaciones de radiocomunicaciones cuyo emplazamiento está enumerado i=1...6 están ubicadas en los puntos nodales dentro del rombo co-canal. La asignación de números de emplazamiento entre las estaciones de radiocomunicaciones ubicadas dentro del rombo es el mismo para cada rombo adyacente.

Se utilizan los siguientes datos de entrada:

• El radio de la zona de servicio, que debe proporcionar un transmisor en la red. • La distancia permisible entre los transmisores de diferentes canales de frecuencias.

El ejercicio de planificación arroja como resultado los siguientes parámetros para una red transmisora uniforme:

• Número mínimo necesario de canales de frecuencias. • Número de canales de frecuencias asignados a las estaciones de radiocomunicacio-

nes en la red planificada. • Distancia real entre los transmisores de los diferentes canales de frecuencias i. • Coordenadas de un nodo de red (en los principales rombos co-canal), en el cual es-

tá ubicada la estación de radiocomunicaciones que funciona en el canal i.

Las distancias entre los transmisores de los diferentes canales de frecuencias se calcu-lan utilizando otro procedimiento para garantizar que el nivel de interferencia mutua entre

Page 41: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

41    

las distintas zonas de servicio no rebasa unos valores aceptables determinados previamente. Hay que señalar que las redes transmisoras reales no están en conformidad con el diseño geo-métrico uniforme que se ilustra en la figura anterior y su calidad de funcionamiento técnico no concuerda con la de la red teórica. Las divergencias con respecto a la regularidad geo-métrica, las potencias teóricas y las alturas de antena reducen inevitablemente la eficacia de un plan de frecuencias. No obstante, utilizando el método antedicho es posible dar una ima-gen clara de la eficacia de un plan de frecuencias en función de las limitaciones adoptadas como datos de entrada para su elaboración. Según se indicó anteriormente, la elaboración de un plan de frecuencias con el método anterior tiene carácter heurístico y no se presta fácilmente a la normalización.

Los resultados de la planificación lineal de frecuencias pueden aplicarse de la siguiente manera:

• La rejilla transmisora de una red planificada ideal se marca en un mapa de la zona y se asigna un canal de frecuencias al emplazamiento del nodo de rejilla más pró-xima.

• Al asignar canales de frecuencias a emplazamientos específicos del mapa puede mo-dificarse la potencia del transmisor, la altura de la antena, etc., en relación con los valores adoptados con fines de planificación.

• Al terminar este plan es necesario verificar el radio de la zona de servicio para cada transmisor de la red utilizando métodos de predicción más exactos, junto con datos reales para cada sitio.

• En algunos casos, sobre todo cuando se trata de la radiodifusión, se necesitan va-rios canales de frecuencias para cada emplazamiento y no solo uno.

• Esto puede lograrse mediante el procedimiento de planificación lineal basado en múltiples rejillas dispuestas en correspondencia uniforme, a condición de que las diferencias en las frecuencias de los canales en cada emplazamiento tengan el ma-yor valor posible.

• Pueden imponerse limitaciones adicionales para evitar la interferencia de intermo-dulación.

1.4.4.2   PLANIFICACIÓN  DE  FRECUENCIAS  EN  SECUENCIAS  

Con arreglo a este método se trata de encontrar una frecuencia para cada estación de una lista de estaciones, a partir de una lista fija de frecuencias disponibles. Al utilizar este método para la planificación de la red se necesitan los siguientes datos:

Page 42: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

42  

• Lista de estaciones a las cuales se han de asignar frecuencias, junto con sus coor-denadas geográficas.

• Lista de los canales de frecuencias disponibles. • Cuadro en el que se indica la distancia necesaria entre estaciones de radiocomuni-

caciones, cuando están separadas por una frecuencia determinada.

En la Figura 4 se muestra un organigrama del algoritmo general. El algoritmo de pla-nificación de frecuencias incluye tres procedimientos, tal como se indica en la figura.

FIGURA 4

Algoritmo general de la planificación de frecuencias

 

Fuente: Elaborado a partir de UIT, Manual de Gestión Nacional del Espectro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2005.

Procedimiento para la elaboración de la lista de estaciones

Asignación del primer canal a la primera estación

Procedimiento para elegir la siguiente estación

Procedimiento para la asignación de frecuencias

¿Se han asignado frecuencias a todas

las estaciones?

No

Page 43: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

43    

• El procedimiento inicial consiste en la elaboración de una lista periódica de esta-ciones de radiocomunicaciones para las cuales es necesario elegir frecuencias.

• La secuencia de estaciones de radiocomunicaciones en la lista corresponde al es-fuerzo requerido para designar una frecuencia al transmisor.

• El esfuerzo puede definirse, en particular, por el número de estaciones radioeléc-tricas dentro de una zona de interferencia co-canal de una estación de radiocomu-nicaciones determinada.

• Cuanto más estaciones de radiocomunicaciones haya en la zona de interferencia co-canal, tanto más difícil resultará designar una frecuencia a esa estación de ra-diocomunicaciones y esta aparecerá antes en la lista.

La designación de frecuencias para una estación de radiocomunicaciones comienza con la primera estación en la lista a la que se le asigna el primer canal de frecuencias (infe-rior). Con miras a elegir cada una de las estaciones subsiguientes en la lista y designarle una frecuencia, se aplica cierto procedimiento de manera secuencial a partir de varios pro-cedimientos que han sido elaborados para el efecto. El procedimiento más sencillo consiste en garantizar que la prioridad de las estaciones de radiocomunicaciones que se eligen co-rresponde a su secuencia en la lista.

En la práctica, a veces surgen problemas al designar frecuencias para nuevas estacio-nes de radiocomunicaciones. A dichas estaciones se les debe dar cabida dentro de las asig-naciones de red existentes. Esto puede resultar complejo, por ejemplo, para un sistema de televisión que necesita cierto número de repetidores de baja potencia que cubren pequeñas zonas de servicio con miras a lograr una cobertura total.

La Figura 5 contiene el diagrama del método de planificación adoptado por la CRR-04 para la planificación del servicio de radiodifusión terrenal digital en partes de las Regio-nes 1 y 3.

Page 44: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

44  

FIGURA 5

Organigrama general de la planificación de síntesis/frecuencias secuencial

 

Fuente: Elaborado a partir de UIT, Manual de Gestión Nacional del Espectro, 2005.

1.4.4.3   CUADRÍCULAS  DE  ASIGNACIONES  “EXENTAS  DE  INTERFERENCIA”  

Un método concebido para el servicio móvil terrestre en Canadá, de acuerdo con el Manual de Gestión Nacional del Espectro de la UIT [2], consiste en aplicar cuadrículas de asignación “exentas de interferencia”. Se trata de un método informatizado que comienza con las ecuaciones de interferencia supuesta para la compartición en canales adyacentes y en el mismo canal, la disminución de la sensibilidad y la interferencia de intermodulación del receptor y el transmisor.

Se construye una cuadrícula de asignación de gran capacidad, teniendo en cuenta la posible utilización de filtros pasa banda. El gestor del ERE deberá tener en cuenta las dis-tancias de separación entre cuadrículas de tal forma que no se presente interferencia de ca-nal compartido. Para tal efecto, deberá considerar que:

Algoritmo  para  seleccionar  el  primer  requisito  

Algoritmo  para  seleccionar  un  canal  para  el  requisito  seleccionado  

Algoritmo  para  seleccionar  el  siguiente  requisito  

¿Todos  los  requisitos  han  

recibido  un  canal?  

No  

Sí  Fin  

Page 45: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

45    

• Dos cuadrículas que usen el mismo conjunto de frecuencias se llaman cuadrículas por canal compartido, y a la interferencia entre ellas se le llama interferencia de canal compartido.

• A diferencia del ruido térmico, la interferencia por canal compartido no se puede reducir solo con aumentar las potencias de transmisión.

• Al aumentar la potencia de transmisión en una cuadrícula aumenta la probabilidad de que esa transmisión interfiera con la transmisión de otra cuadrícula.

• Para reducir la interferencia por canal compartido, se deben separar los canales com-partidos una determinada distancia mínima.

• La interferencia entre cuadrículas no es proporcional a la distancia entre ellas, sino más bien a la relación de la distancia entre el radio promedio de la cuadrícula, tal como se ilustra a continuación:

RDQ =  

Donde:

Q: relación de reutilización de canal compartido (adimensional)

D: distancia entre emplazamientos que comparten un mismo canal radioeléc-trico (kilómetros)

R: radio promedio de la cuadrícula (kilómetros)

• Como el radio promedio de una cuadrícula es proporcional a la potencia de trans-misión, se pueden agregar más canales de radio a un sistema solo disminuyendo la potencia de transmisión por cuadrícula, haciendo las cuadrículas más pequeñas y llenando las áreas vacías de cobertura con nuevas cuadrículas.

De igual forma, corresponde al gestor del ERE considerar la interferencia de canal adyacente. Para tal efecto deberá tener en cuenta que la interferencia por canal adyacente:

• Se presenta cuando las transmisiones de canales adyacentes interfieren entre sí. • Es el resultado de filtros imperfectos en los receptores, que permiten la entrada de

frecuencias cercanas al receptor. • Es más común cuando el canal adyacente transmite muy cerca del receptor en una

unidad móvil, al mismo tiempo que la unidad móvil está tratando de recibir trans-misiones de la estación base, en una frecuencia adyacente.

• Se puede reducir al mínimo si se usa un filtrado preciso en los receptores, y tam-bién haciendo asignaciones cuidadosas de canal.

Page 46: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

46  

• Se puede reducir manteniendo una separación razonable de frecuencias entre los canales de una cuadrícula dada.

• Será crítica cuando el factor de reutilización es pequeño, ya que la separación entre canales adyacentes podrá no ser suficiente para mantener un nivel adecuado de in-terferencia.

Este método permite reducir las variables inherentes a la decisión. Las cuadrículas de asignación permiten utilizar con eficacia el espectro y lograr una calidad de servicio uni-forme. Las cuadrículas pueden modificarse con un sistema informático para ajustarse a los cambios en la demanda, las diferencias de terreno y las distintas zonas a medida que la po-blación aumenta o emigra.

1.4.4.4   PLANIFICACIÓN  DE  EMPLAZAMIENTO/LA  FRECUENCIA  PARA  SISTEMAS  CELULARES  

En el curso de los últimos decenios, el ritmo de crecimiento del servicio móvil terres-tre ha sido particularmente elevado porque se han puesto en servicio sistemas móviles celu-lares. Estos sistemas permiten utilizar el espectro de frecuencias radioeléctricas de manera más eficaz, dado que para su funcionamiento se asigna un número de usuarios por banda muy superior al correspondiente a los servicios móviles terrestres convencionales. Esta eficien-cia se logra puesto que los parámetros de cada estación de base se eligen para prestar servi-cio a zonas reducidas, o células, con fronteras especificadas. Las células cubren la zona en la que funciona la red de la estación de base de igual modo que las carreteras y autopistas lo hacen entre diferentes emplazamientos fundamentales.

En las redes celulares, normalmente, la distancia D entre las células que utilizan los mismos canales no es superior a D=3.5 R hasta D=5.5 R, siendo R el radio nominal de una célula. Por lo tanto, hay una elevada tasa de reutilización de frecuencias en los sistemas celulares y la eficacia en cuanto a la utilización del espectro es relativamente alta. Lo cual se ilustra en la fórmula siguiente:

NRDQ 3==  

Donde:

Q: relación de reutilización de canal compartido (adimensional)

D: distancia al centro de la célula más cercana de canal compartido (kilóme-tros)

Page 47: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

47    

R: radio de la célula (kilómetros)

N: tamaño del grupo (cantidad de células)

Se llama grupo a un conjunto de células vecinas en el cual no es posible utilizar los mismos canales de frecuencias debido a las limitaciones de la interferencia. La dimensión de un grupo está dada por el número de células que lo forman.

Se puede asignar el mismo conjunto de frecuencias (canales) a más de una célula me-diante el proceso conocido como reutilización de frecuencias. Este proceso parte de la pre-misa que al reducir el área de cobertura de cada célula se puede reutilizar la frecuencia y que las células que usan el mismo conjunto de canales de radio pueden evitar la interferen-cia mutua, siempre que estén alejados la suficiente distancia D.

El proceso de reutilización de frecuencia comienza asignando en forma teórica a cada estación de base de célula un grupo de frecuencias de canal, distintas de los grupos de las células adyacentes. Se escogen las antenas de la estación base para lograr determinada dis-tribución de cobertura (huella) dentro de su célula. Mientras un área de cobertura esté limi-tada a las fronteras de una célula, se puede usar el mismo grupo de frecuencias de canal en una célula distinta, siempre que las dos células estén separadas lo suficiente entre sí.

Al diseñar un sistema con células de forma hexagonal (típicamente se emplea la forma hexagonal por ser la más parecida a un círculo, lo cual equivale a procurar la mayor área de cobertura posible), se pueden ubicar los transmisores de estación base en el centro de la célula (células excitadas en el centro) o en tres de sus seis vértices (células excitadas en el borde). En las células excitadas en el centro se usan normalmente antenas omnidirecciona-les con polarización vertical, y en las células excitadas en el borde se usan antenas direc-cionales sectorizadas con una anchura de haz de 60º o 120º. Cuando se utilizan antenas secto-riales, cada célula se divide en tres o seis sectores respectivamente, y se asignan diferentes canales de frecuencias a cada uno de esos sectores.

A cada área geográfica se le asigna un grupo de canales que se divide entre N células, en el que cada célula tiene la misma cantidad de canales. La cantidad total de canales de radio disponibles se puede expresar como:

GNF =  

Donde:

N: cantidad de células en un grupo

G: cantidad de canales en una célula

F: cantidad de canales dúplex disponibles en un grupo, y G < F

 

Page 48: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

48  

Cuando se reproduce un grupo m veces dentro de un sistema, la cantidad total de ca-nales dúplex se puede determinar como:

mFmGNC ==  

Donde:

C: capacidad de canales

m: cantidad de unidades de asignación

De acuerdo con lo anterior, la capacidad de canales de un sistema celular es directa-mente proporcional a la cantidad de veces que se duplica o reproduce un grupo en determi-nada área de servicio. Cuando se reduce el tamaño de grupo manteniendo constante el tama-ño de la célula, se requieren más unidades de asignación para cubrir determinada área. El factor de reutilización de frecuencia de un sistema celular es inversamente proporcional a la cantidad de células en un grupo, es decir, a 1/N, por consiguiente, a cada célula dentro de un grupo se le asigna una 1/N-ésima parte de los canales totales disponibles en el grupo.

En las células se usa la forma hexagonal, que tiene exactamente seis células equidis-tantes vecinas, y las líneas que unen a los centros de cualquier célula con los de sus vecinas forman ángulos de múltiplos de 60°. Para unir células sin huecos entre ellas (teselarlas), la geometría de un hexágono es tal que la cantidad de células por grupo solo puede tener valo-res que satisfagan la ecuación:

22 jijiN ++=  

Donde:

N: cantidad de células por grupo

i y j: valores enteros no negativos

Para determinar la fila con células de canal compartido más cercanas se recorre i célu-las sucesivas por su centro, se da vuelta 60° en dirección contraria a las manecillas del reloj y se recorre j células hacia adelante, pasando por el centro de células sucesivas. El proceso se ilustra en la Figura 6.

Page 49: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

49    

FIGURA 6

Proceso para determinar las células de canal compartido más cercanas

 

Fuente: UIT, Manual de Gestión Nacional del Espectro, 2005.

Finalmente, el plan de frecuencias arroja como resultado:

FIGURA 7

Reutilización de frecuencias en un sistema celular

 

Fuente: UIT, Manual de Gestión Nacional del Espectro, 2005.

Al elaborar un plan de frecuencias completo para un sistema móvil celular, es necesa-rio especificar los parámetros básicos de dicho plan:

Page 50: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

50  

• Dimensión del grupo. • Número, M, de sectores de servicio en una célula (M=1 para θ=360º; M=3 para

θ=120º; y M=6 para θ=60º; siendo θ la anchura del haz de la antena de la estación de base).

• Número de estaciones de base. • Radio de una célula. • Potencia radiada equivalente del transmisor de la estación de base. • Altura de la antena de la estación de base (normalmente se supone que la altura de

una estación móvil es de 1.5 m).

Este procedimiento permite determinar todos los parámetros necesarios para un plan de frecuencias. Con miras a elaborar un plan completo basado en el número de canales para cada estación de base y una configuración de grupo en un sistema celular, es necesario definir la frecuencia particular asignada para el funcionamiento de todas las estaciones de base que pertenecen a un grupo. Al hacerlo, también es indispensable reducir al mínimo la interferen-cia entre las células en las que se utilizan canales de frecuencias adyacentes, así como la in-terferencia de intermodulación entre los canales en el mismo sector de una célula. En la ela-boración de un plan de frecuencias completo para un sistema celular pueden utilizarse los métodos descritos en el Manual de Gestión Nacional del Espectro de la UIT [2].

Además de lo anterior y con el fin de aumentar la capacidad de canales del sistema celular y mejorar la disponibilidad y fiabilidad del mismo, se puede optar por dividir cada célula y así procurar un crecimiento ordenado del sistema. Primero se establecen células que cubran áreas relativamente grandes y después se dividen las células en áreas más pequeñas, cuando es necesario. En esencia, es el proceso de subdividir células muy congestionadas en otras menores, cada una con su estación base y conjunto de frecuencias de canal propios. En la división de células, una mayor cantidad de transmisores de menor potencia asumen el ser-vicio en un área que antes era servida por un solo transmisor, de mayor potencia. La división de célula sucede cuando los niveles de tráfico en una célula llegan al punto en que se com-promete la disponibilidad de los canales.

El área de un círculo es proporcional a su radio al cuadrado. Por consiguiente, si el ra-dio de una célula se dividiera a la mitad, se necesitaría contar con cuatro veces la cantidad de células más pequeñas, para proporcionar el servicio a la misma área de cobertura. La divi-sión de células aumenta la capacidad de canal de un sistema celular, al redimensionarlo y aumentar la cantidad de canales por unidad de área (densidad de canales). La división de cé-lula disminuye el radio celular a la vez que mantiene la misma relación de reutilización de canal compartido (D/R). La Figura 8 ilustra el procedimiento de división celular:

Page 51: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

51    

FIGURA 8

División de celdas en un sistema celular

 

Fuente: UIT, Manual de Gestión Nacional del Espectro, 2005.

Otro método para aumentar la capacidad de canales es disminuir la relación D/R man-teniendo al mismo tiempo el mismo radio de célula. Se puede lograr el mejoramiento de la capacidad si se reduce la cantidad de células en un grupo, aumentando así la reutilización de frecuencia. Para lograr lo anterior, se debe reducir la interferencia relativa sin disminuir la potencia de transmisión. En un sistema celular se puede disminuir la interferencia por ca-nal compartido si se reemplaza una sola antena omnidireccional con varias antenas direccio-nales. Cada antena irradia hacia un área específica. A estas áreas se les conoce como sectores, y a la disminución de la interferencia por canal compartido, aumentando al mismo tiempo su capacidad mediante antenas direccionales, se le llama sectorización. El grado de reducción de la interferencia por canal compartido depende de la cantidad de sectorización que se use. En el caso normal, una célula se divide ya sea en tres sectores de 120º, o en seis de 60°. Los canales que se usan en determinado sector se dividen en grupos sectorizados que solo se usan dentro de determinado sector. En la reutilización de siete células y sectores de 120°, la cantidad de células que se interfieren en la hilera más cercana se reduce de seis a dos. La sec-torización mejora la relación de señal a interferencia y, con ello, aumenta la capacidad.

Macrocélula

división

división

Minicélula

Microcélula

Page 52: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

52  

1.4.4.5   PROCESO  DE  PLANIFICACIÓN  FLEXIBLE  DEL  EMPLAZAMIENTO/LA  FRECUENCIA  

Normalmente, para algunos servicios de radiocomunicaciones y sus aplicaciones, ta-les como el servicio fijo, en particular los sistemas de microondas o los sistemas de radio-comunicaciones móviles privados (RMP), no se elaboran planes sobre el emplazamiento/la frecuencia rígidos y predeterminados.

La asignación de frecuencias para cada nueva aplicación se determina mediante un análisis de compatibilidad de cada nueva entrada propuesta sobre la base de las asignacio-nes de frecuencias existentes enumeradas en el Registro Nacional de Frecuencias, y mediante la elección de una frecuencia para esa nueva entrada que no afecte a las asignaciones de frecuencias existentes y/o no se vea afectada por estas. Con el fin de acelerar la elección de una frecuencia adecuada para una asignación en un emplazamiento requerido, pueden utili-zarse los procedimientos descritos en la Recomendación UIT-R SM.1599-1 [7].

Este método genera datos pertinentes sobre la ocupación de determinadas sub bandas de frecuencias en diferentes sitios. Así mismo, este método simplifica considerablemente el procedimiento de asignación de frecuencias, puesto que permite hacer análisis de la compa-tibilidad electromagnética para una nueva entidad en un emplazamiento específico, sobre la base de un número limitado de asignaciones de frecuencias en una sub banda de frecuencias más estrecha, que se encuentra menos ocupada que otras sub bandas.

En la Figura 9 se ilustra la distribución de un factor de utilización del espectro, Z, (de-finido en la Recomendación UIT-R SM.1046-2 [8], en una sub banda (fk-f1), entre células de una dimensión de 1º X 1º dentro de una región total de unos 8° X 8°. Puede apreciarse así para qué células es apropiada la sub banda, Zk, con el fin de efectuar nuevos análisis EMC, y para qué células no es adecuada.

Page 53: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

53    

FIGURA 9

Ejemplo de distribución del factor de utilización del espectro, Z, a lo largo de un territorio en determinadas sub bandas de frecuencias

 

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Manual de Gestión Nacional del Espectro, 2005.

1.4.4.6   CONSIDERACIONES  ADICIONALES  

En el establecimiento de planes de frecuencias es necesario considerar el uso especí-fico que se proyecta dar al ERE en proceso de planificación. En este sentido, existen bási-camente tres modelos de uso: un primer modelo que se orienta a la atribución y formula-ción de planes de frecuencias, estableciendo parámetros esenciales para uso del ERE, tales como limitación de la potencia radiada, ubicación y altura del sistema de radiación, ancho del lóbulo de radiación del sistema de antenas, entre otros; un segundo modelo basado en derechos exclusivos de uso del ERE en una zona geográfica definida, con reglas técnicas pre-establecidas para el uso flexible del mismo, sin que ello implique derechos de propiedad para el usuario; un tercer modelo de uso común o acceso libre dependiente de los estándares tec-nológicos, que permite un número ilimitado de usuarios, quienes no pueden reclamar pro-tección contra interferencias.

Por otra parte, en el establecimiento de planes de frecuencias es indispensable conside-rar que dependiendo de la tecnología de acceso al espectro (FDMA, TDMA, CDMA o cual-quier derivación o combinación de estas), el tipo de modulación (AM, FM, PM, ASK, FSK,

Page 54: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

54  

PSK, QAM, entre otras) y la velocidad de transmisión que se utilicen por parte de los usua-rios, se obtendrá un mayor o menor grado de aprovechamiento del recurso de espectro en proceso de planificación.

1.4.5   Plan  de  apoyo  para  la  planificación  del  espectro  radioeléctrico  

Como apoyo a las actividades de planificación del ERE, el organismo encargado de la gestión y control de este recurso debe proyectar y desarrollar planes de aplicación continua o por determinados periodos de tiempo (anualmente o a más largo plazo) para determinar el uso real del ERE, con el fin de retroalimentar el proceso de planificación.

Plan de revisión de frecuencias asignadas. Es conveniente formular e implementar un plan continuo de revisión de las asignaciones de frecuencias con miras a determinar el uso real y efectivo que se le está dando a este recurso. Los objetivos de este plan deben enfocar-se a:

• Validar y homogenizar toda la información concerniente a las frecuencias asignadas. • Asegurar que las frecuencias asignadas se utilizan efectivamente y tales asignacio-

nes está contenidas en las bases de datos del sistema automatizado de gestión y control del ERE.

• Verificar que las frecuencias asignadas son necesarias para la prestación de los servicios de telecomunicaciones y el ejercicio de las actividades de telecomunicacio-nes, conforme a los títulos que otorgan el permiso para el uso del ERE.

• Asegurar que las asignaciones de frecuencias se surtieron en virtud de las normas vigentes.

• Mantener actualizado el Registro Nacional de Frecuencias con el adecuado nivel de información técnica y de gestión, relativa a los equipos, los emplazamientos, ca-racterísticas técnicas detalladas y costos que acarrea la implantación de los siste-mas, para poder adoptar decisiones que repercutan en los usuarios del espectro.

Plan de medición del espectro radioeléctrico. Es conveniente diseñar y ejecutar un plan de medición del ERE, que debería ejecutarse al menos anualmente, con miras a deter-minar los parámetros técnicos esenciales de las estaciones radioeléctricas autorizadas. Los objetivos de este plan deben enfocarse a:

• Determinar si las estaciones radioeléctricas operan con los parámetros técnicos esenciales aprobados.

Page 55: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

55    

• Analizar el grado de ocupación del ERE y la conveniencia de reasignar y/o redis-tribuir frecuencias radioeléctricas en una zona o región en particular.

• Proporcionar información para prevenir o resolver los casos de interferencia entre dos o más usuarios.

• Garantizar que el organismo encargado de la gestión y control del ERE cuenta con personal idóneo para realizar las funciones de planificación y control.

Adicionalmente, hay que prestar atención especial al cálculo de la utilización espec-tral mediante métodos de comprobación técnica y examinar los resultados con el mayor de-talle, confrontándolos con otras informaciones relativas a los usos del ERE previstos en este Manual.

Plan de autoevaluación de la planificación del espectro radioeléctrico. El personal encargado de la planificación del ERE debe estar permanentemente motivado y comprome-tido con los objetivos de la planificación. En consecuencia, el organismo encargado de la gestión y control del ERE deberá elaborar un plan anual de autoevaluación y motivación con miras a:

• Garantizar que el personal encargado de la planificación del ERE esté debidamen-te capacitado y cuente con las competencias necesarias.

• Garantizar que el personal encargado de la planificación del ERE cuente con los conocimientos, habilidades y capacidades para elaborar ponencias y sustentarlas en representación del país en foros y conferencias internacionales en materia de tele-comunicaciones.

• Asegurar los recursos económicos, logísticos y técnicos que incentiven el sentido de pertenencia del personal encargado de la planificación del ERE, a fin de evitar la rotación o migración de tales especialistas.

• Revisar y actualizar en forma permanente los procesos de planificación del ERE con el fin de optimizarlos y hacerlos más eficientes y eficaces.

Plan de atribución del espectro radioeléctrico para propósitos específicos. El país de-be contar con planes para determinar la atribución de bandas de frecuencias radioeléctricas para usos específicos. Uno de los planes más relevantes y urgentes por desarrollar es la atri-bución de bandas de frecuencias radioeléctricas para ser usadas con propósitos de seguridad nacional, acciones de socorro y salvaguarda de la vida humana. Este plan debe enfocarse a:

• Determinar las bandas de frecuencias en las que cuales operan la mayoría de las tecnologías desarrolladas para propósitos de seguridad nacional, acciones de soco-rro y salvaguarda de la vida humana.

Page 56: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

56  

• Verificar el grado de ocupación de las bandas de frecuencias identificadas y ejecu-tar un plan de redistribución con miras a atribuir en forma exclusiva bandas de fre-cuencias para los propósitos antes mencionados.

• Elaborar y actualizar en forma permanente los planes de distribución de canales y planes de frecuencias de ámbito municipal, departamental y nacional.

De igual forma, corresponde al organismo encargado de la gestión y control del ERE formular y desarrollar en forma similar otro tipo de planes, por ejemplo, para radionavega-ción marítima y aérea, radiodifusión sonora digital, IMT-Advanced, sistemas radioeléctri-cos determinados por programas informáticos (RDI), sistemas radioeléctricos cognoscitivos (SRC) (radio cognitiva y acceso dinámico al espectro), arquitecturas inalámbricas abiertas (OWA), dispositivos de identificación por radiofrecuencias (RFID), redes de nueva genera-ción (NGN), entre otros.

Plan de redistribución del espectro radioeléctrico. Resulta conveniente formular e implementar programas de redistribución del ERE con miras a identificar nuevas posibles atribuciones de este recurso. Este plan debe enfocarse a:

• Determinar el uso que se le está dando a las frecuencias asignadas por parte de quie-nes prestan servicios de telecomunicaciones y de quienes ejercen actividades de te-lecomunicaciones.

• Analizar el grado de ocupación del ERE y la conveniencia de reasignar y/o redis-tribuir frecuencias radioeléctricas en una zona o región en particular.

• Determinar qué bandas de frecuencias deben ser objeto de reatribución y atribuirlas de acuerdo con las necesidades del país y los desarrollos tecnológicos de equipos de radiocomunicaciones.

• Definir las técnicas o procesos de redistribución que se emplearán y los plazos pa-ra su implantación.

• Elaborar y actualizar en forma permanente los planes de distribución de canales y planes de frecuencias de ámbito municipal, departamental y nacional.

1.5   Planteamientos  consultivo,  analítico  y  complementarios  

1.5.1   Planteamiento  consultivo  

En un planteamiento consultivo, lo más importante es la rentabilidad de los procesos. El planteamiento consultivo se basa en la premisa de que los planificadores del ERE deberían soportar su gestión en consultas a los usuarios del espectro, operadores, fabricantes de equi-

Page 57: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

57    

pos, otras administraciones y organismos internacionales de telecomunicaciones, para deter-minar la manera más eficiente y eficaz de planificar las necesidades de ERE a corto o largo plazo, con miras a optimizar su uso. De este modo, la consulta tiene en cuenta las contribu-ciones analíticas e intuitivas del gestor del ERE y de los expertos consultados, así que gran parte del análisis y de la predicción se obtendrá a partir de este ejercicio. Dada la rápida evolución de las telecomunicaciones, este planteamiento representa la opción más rentable para los planificadores.

Consulta sobre futuras necesidades de espectro radioeléctrico y servicios. El plantea-miento consultivo debería comenzar con una notificación o invitación pública, informando a todas las partes interesadas acerca del proceso de planificación que se proyecta adelantar, objetivos, alcances, limitaciones y cronograma de ejecución propuesto con el fin de obtener las contribuciones que retroalimenten a los gestores para la toma de decisiones en el proce-so de planificación.

Esta notificación, igualmente debiera ser difundida en el ámbito más amplio posible, a través de comunicaciones directas y/o medios masivos de comunicación a los usuarios del espectro, operadores, fabricantes de equipos, otras administraciones y organismos interna-cionales de telecomunicaciones.

El carácter público de la notificación es indispensable para suscitar el máximo interés y los comentarios y aportaciones de los expertos consultados. Además de lo anterior, debe definirse tanto el alcance de la consulta como el calendario de respuestas, las cuales consti-tuirán la base para determinar las necesidades de ERE y facilitarán la adopción de decisio-nes en materia de planificación.

El principio subyacente al proceso consultivo es que los usuarios del ERE, operado-res y fabricantes de equipos, son los más indicados para evaluar en condiciones reales las necesidades de espectro. No obstante el resultado de las consultas, los planificadores del ERE deberán recurrir al análisis de las tendencias de utilización para lograr los objetivos de pla-nificación propuestos.

Los procedimientos de consulta formales se pueden llevar a cabo mediante un método iterativo y el tiempo requerido para completar este proceso depende de la interacción de las partes interesadas a través de respuestas y contra respuestas formales a la consulta; el tiempo permite al organismo gestor la oportunidad adecuada para considerar las cuestiones en estu-dio y garantizar que se registren y examinen todas las ideas, y la interacción permite la opor-tunidad de establecer un diálogo entre usuarios, proveedores de servicios, y reguladores para aclarar el motivo de la consulta y reducir o eliminar posibles exageraciones de necesidades de ERE.

Page 58: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

58  

1.5.2   Planteamiento  analítico    

El planteamiento analítico consiste en analizar detalladamente los factores que afec-tan la tendencia que ha de predecirse. Las hipótesis y resultados del análisis se convierten en cifras comprensibles, calculadas matemáticamente con ayuda de los programas informá-ticos disponibles. Para este planteamiento puede ser de gran ayuda utilizar programas in-formáticos que usen, por ejemplo, el método de análisis de Monte Carlo.9 Este método, que combina el análisis con las matemáticas, presenta las siguientes ventajas:

• Para obtener y registrar los resultados se utiliza un método integrado, inductivo, basado en datos detallados.

• Los datos para los factores de influencia se obtienen de las estadísticas de años an-teriores. Los datos para los años futuros pueden extrapolarse de dichas estadísticas.

• La ponderación de cada factor de influencia puede determinarse por medio de es-tudios o de otro material de investigación (por ejemplo, de la evaluación de estu-dios externos, informes técnicos y material publicitario).

• Pueden determinarse inmediatamente los posibles efectos sobre los resultados de la predicción provocados por los cambios en factores de influencia específicos.

• El método analítico no requiere forzosamente una colaboración masiva por parte de los agentes exteriores al organismo de gestión y control del espectro y puede aplicarse recurriendo a las estadísticas existentes.

• El método analítico detallado e integrado junto con estadísticas fiables permite ob-tener un resultado relativamente objetivo. La implementación del planteamiento analítico exige la ejecución de los cinco pasos siguientes: Paso 1: Análisis completo de la situación actual. Paso 2: Establecimiento de hipótesis razonables sobre los factores de influen-

cia. Paso 3: Definición de escenarios:

-Un escenario fiable sobre análisis de sensibilidad, mientras pueda prede-cirse, que indique los elementos de incertidumbre y sus motivos subya-centes.

-Otros escenarios que contemplen los factores de incertidumbre más significativos.

                                                                                                               9 Para mayor información sobre la aplicación del Método de Monte Carlo en la planificación del espectro radioeléctrico véase Xiaodong Wang (2002). “Monte Carlo Bayesian Signal Processing for Wireless Communications”.

Page 59: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

59    

Paso 4: Evaluación de escenarios: -Para comprobar que no falta ningún elemento, se validan los factores

y sus riesgos individuales, así como las ventajas y prioridades. Paso 5: Presentación de un conjunto de resultados concluyentes.

1.5.3   Planteamientos  complementarios  

En el proceso de planificación deben considerarse planteamientos complementarios siempre que sea posible, habida consideración de los planes de frecuencias específicos que requieran implementar los proveedores de servicios de telecomunicaciones, en razón de las fuerzas del mercado y de la flexibilidad con la cual deben proceder los planificadores del ERE, vislumbrando usos futuros de este recurso. Como resultado, los gestores del ERE economizarán esfuerzos en sus actividades de planificación o en la ejecución de complica-dos análisis de ingeniería. Una mayor flexibilidad en la atribución, asignación y utilización de frecuencias puede ser de gran utilidad al hacer los procesos de gestión más adaptables a las necesidades espectrales en evolución.

Ningún proceso o método de planificación o de predicción será capaz de prever todas las necesidades en materia de ERE con antelación suficiente. Para acomodar una necesidad imprevista, sin que ello afecte gravemente la estructura de la atribución existente, esta debe ser lo suficientemente flexible como para tolerar las limitaciones de la planificación.

La utilización de los registros existentes y, en algunos casos, la comprobación técnica para identificar las bandas de frecuencias radioeléctricas (ya asignadas) poco o nada utiliza-das, puede contribuir a identificar frecuencias para usos futuros. El inventario de estas fre-cuencias constituye un recurso inmediato.

Otro método de atribución flexible del ERE consistiría en reservar espectro para “usos futuros” en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias. La disponibilidad de bandas no utilizadas, de tamaño suficiente para acomodar utilizaciones imprevistas per-mitiría actuar con rapidez y sencillez en caso de requerirse ERE para tal efecto. Una solu-ción para crear y gestionar una reserva de espectro sería identificar las bandas de frecuen-cias, con varios años de antelación a su disponibilidad para nuevos usos. Al respecto, la UIT recomienda diez años como un periodo de antelación razonable; no obstante, el ciclo real podría venir determinado por la obsolescencia natural identificada para los equipos utilizados en una banda en particular. Esto proporcionaría a los planificadores del ERE cier-ta flexibilidad y alertaría, con antelación suficiente, a los fabricantes de equipos sobre la disponibilidad de espectro y a los usuarios preexistentes sobre el desalojo de la banda re-servada.

Page 60: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

60  

Uno de los efectos indeseables de disponer de frecuencias reservadas a largo plazo se-ría la ineficacia, consecuencia de mantener dichas reservas frente al incremento de la de-manda. No obstante, el planteamiento de la reserva puede ser conveniente por cuanto mi-nimiza el efecto del desplazamiento no planificado. La decisión de desplazar a los usuarios establecidos en aras del carácter novedoso de otras utilizaciones puede resultar extremada-mente costosa y perturbadora, debido a que los gestores del espectro tal vez solo puedan notificar dichos desplazamientos con muy poca antelación. Estos costos y perturbaciones alimentarán la resistencia de los usuarios existentes a las labores de reatribución del espec-tro, lo que puede detener o retardar significativamente la introducción de los nuevos servi-cios. Las reservas pueden ser útiles si ofrecen a los gestores del espectro flexibilidad tecno-lógica y política para abordar las nuevas utilizaciones, imprevistas pero interesantes desde un punto de vista social, del recurso espectral.

1.6   Identificación  y  planteamiento  de  escenarios  en  el  marco  de  la  planificación  

Pronosticar puede definirse como el proceso y métodos de estimar los requerimientos futuros con base en proyecciones. El pronóstico puede abarcar:

• Predicción de nuevas tecnologías y usos. • Previsiones de la utilización del espectro. • Tendencias de la demanda del ERE. • Impacto de las nuevas tecnologías.

Un escenario es una secuencia hipotética de posibles eventos basados en sucesos an-teriores y en acontecimientos conocidos relativos a un campo específico, por ejemplo, la ten-dencia en el uso del ERE para propósitos múltiples, o a periodos específicos de tiempo que guardan entre sí cierta relación. Es decir, un escenario es un complemento de las prediccio-nes elaboradas con base en hechos conocidos que conduce a una secuencia de eventos indivi-duales relacionados con el tema que se está analizando. En el marco de la planificación del ERE es conveniente utilizar escenarios para facilitar la predicción de posibles aconteci-mientos. Los escenarios sirven para:

• Aumentar la fiabilidad de las predicciones. • Minimizar los riesgos. • Identificar opciones estratégicas en potencia.

Page 61: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

61    

Los escenarios se construyen a partir del análisis de los factores políticos, jurídicos, económicos, sociales, ambientales y técnicos de la planificación y pueden crearse sistemáti-camente con diversas configuraciones de factores y grados de probabilidad estimados. Hay varios factores que pueden ser comunes a la mayor parte de los escenarios y son el funda-mento para la planificación del ERE. Con este planteamiento, los factores de riesgo y las áreas en las que deben observarse con especial atención los cambios y tendencias en desarrollo del plan se les presentan con mayor claridad a los gestores del ERE, lo cual no habría sido po-sible si no se hubiese realizado el ejercicio del escenario.

El concepto de “planteamiento de escenarios” puede resultar más útil en la planifica-ción a largo plazo del ERE. Por ejemplo, la convergencia de las telecomunicaciones inalám-bricas, utilizando nuevas tecnologías, anuncia la posibilidad de que la anchura de banda inalámbrica en ambientes fijos y móviles aumente sustancialmente, cambio que es difícil de predecir e incluso más difícil de acomodar en la planificación. Los cambios radicales pue-den requerir ajustes bastante más drásticos de las hipótesis de planificación espectral, y el correspondiente ajuste de los planes.

Dependiendo de la situación del país y de los recursos disponibles, el organismo en-cargado de la gestión y control del ERE podrá optar por diversos métodos de evaluación de los escenarios en cuanto a su repercusión potencial en la utilización de este y podrá apoyar-se en planteamientos consultivos o analíticos, o en una combinación de planteamientos. El grado de detalle de la evaluación puede ser bastante elevado, con la consideración de todos los factores potenciales, o menos exigente, limitándose a una visión general.

La adaptación de las técnicas de predicción al proceso de planificación del ERE exige la definición precisa del alcance de las responsabilidades del gestor del espectro en materia de elaboración de predicciones. Aunque todas las predicciones son aventuradas hasta cierto punto, las decisiones sobre la futura demanda de ERE pueden mejorarse si se basan en pre-dicciones bien estructuradas y sometidas a un cuidadoso análisis. Las predicciones sobre utilización, tecnologías, congestión, etc., pueden resultar de gran utilidad en el proceso de gestión, especialmente para las decisiones de atribución del ERE.

La previsión del futuro estado de la utilización del ERE consiste en estimar las nece-sidades de espectro con base en proyecciones. Las previsiones pueden consistir en predic-ciones de la aplicación de nuevas tecnologías o de la tendencia de la demanda de espectro y estimaciones de su repercusión. Los gestores del ERE pueden basar estas predicciones en métodos empíricos y en opiniones fundamentadas completas. Como la mayor parte de los procesos de planificación conllevan estimaciones sobre el futuro, la alternativa que se pre-senta al gestor del ERE es si las predicciones son explícitas y bien estructuradas o implíci-tas y basadas en hipótesis no declaradas ni demostradas.

A menudo se esgrimen como motivos para no utilizar las previsiones de ERE los cambios rápidos e impredecibles de la tecnología. Sin embargo, rara vez se produce algún adelanto tecnológico sin previo aviso y, por otra parte, las modificaciones más importantes

Page 62: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

62  

suelen introducirse paulatinamente. Para la planificación del ERE pueden utilizarse cuatro fuentes fundamentales de previsiones:

• La opinión de los expertos. Consiste en solicitar predicciones a expertos en el campo de las radiocomunicaciones. Cuanto más amplio sea el grupo de expertos y más se controle el método, mejores serán los resultados. Las respuestas serán prin-cipalmente de carácter intuitivo, pero las previsiones de estos expertos pueden ofrecer una gran perspectiva sobre las actividades del ERE en el futuro.

• El análisis de las tendencias. Consiste normalmente en una extrapolación empíri-ca hacia el futuro del comportamiento pasado. Este método es especialmente útil para considerar el crecimiento que pueden experimentar las asignaciones de fre-cuencia en una zona y para predecir las acciones necesarias con objeto de evitar la congestión del espectro. Las tendencias empíricas pueden deducirse a partir de otros datos como, por ejemplo, las características técnicas de los equipos.

• El seguimiento de la tecnología. El seguimiento de los adelantos tecnológicos también puede arrojar luz sobre el futuro. Las tecnologías que actualmente están en fase de desarrollo estarán en el mercado dentro de pocos años. Dado que los gesto-res del ERE no suelen dedicarse al desarrollo de tecnologías de telecomunicacio-nes, su principal cometido ha sido dar respuesta, con base en el seguimiento de los desarrollos tecnológicos de equipos de telecomunicaciones, a las necesidades ac-tuales y futuras de los usuarios, gestionando y planificando el ERE de modo tal que se optimice la utilización del mismo a largo plazo de acuerdo con los intereses nacionales.

• Las experiencias de otros países. La experiencia de otros países en materia de pla-nificación, gestión y control del ERE, contenida en publicaciones especializadas y en sus reglamentos, y la experiencia adquirida mediante la participación directa de los planificadores del ERE en foros y conferencias internacionales, conllevan a ha-cer previsiones más acertadas sobre la forma de planificar el ERE en el país.

Page 63: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

63    

 

   

CAPÍTULO  2  ASPECTOS  TÉCNICOS,  ECONÓMICOS  Y  SOCIALES  

EN  LA  PLANIFICACIÓN  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO  

Este capítulo se ha preparado para orientar al organismo gestor en el desarrollo de las estrategias a seguir en la planeación del ERE, para lograr la eficiencia técnica, económica y social en el uso de este recurso, habida consideración que los objetivos de la planeación del espectro se pueden precisar básicamente así: fomentar el desarrollo y la utilización eficiente y eficaz del ERE en los ámbitos tecnológicos, sociales, políticos y económicos de un país, en procura de obtener el máximo beneficio neto para sus habitantes.

El principal resultado de la actividad planificadora es la atribución de bandas de fre-cuencias a los diferentes servicios de radiocomunicaciones. Asociar bandas de frecuencias a usos específicos constituye el primer paso para promover la utilización del espectro. Hay otras consideraciones que derivan de las decisiones de atribución tales como las normas, los criterios de compartición, los planes de disposición de canales, etc.

El sector de las telecomunicaciones se encuentra en permanente cambio y adaptación al uso de nuevas tecnologías inalámbricas, lo cual permite a los operadores ofrecer mayores velocidades de acceso y nuevos servicios en convergencia; es así que, el uso eficiente del ERE se torna cada vez más importante y, en consecuencia, su planificación se torna en un reto urgente para toda administración de gestión y control del espectro radioeléctrico.

Los registros de utilización, el cálculo del ERE requerido, los resultados de las con-sultas al sector TIC y el análisis de tecnologías con eficacia espectral proporcionan al orga-nismo gestor una aproximación de las necesidades futuras de ERE para la provisión de los servicios de radiocomunicaciones. En el caso de las tecnologías que soportan los servicios de radiocomunicaciones debe considerarse que para algunos casos las tendencias de uso son

Page 64: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

64  

de carácter lineal y, en otros, exponencial, aspecto importante que debe tenerse en cuenta necesariamente en el proceso de planificación del ERE.

A fines de 2011, la UIT [9] estimaba que el servicio móvil celular tenía aproximada-mente 6.000 millones de abonados, lo que representa una tasa de penetración mundial del 86.7% y un nivel de penetración del 78.8% en los países en desarrollo y que en el curso de los últimos cinco años los abonados a la banda ancha fija se han duplicado hasta registrar una cifra estimada en 591 millones de abonados, a fines de 2011. La banda ancha móvil ha crecido aún con mayor rapidez, alcanzando a fines de 2010 un número de abonados estimado en 1.190 millones en más de 160 países. Teniendo presente este papel fundamental de las TIC y de la banda ancha en particular, más de 130 gobiernos han adoptado actualmente o tienen previsto adoptar una política, estrategia o plan nacional para promover la banda ancha. Muchas de estas políticas y planes sobre banda ancha se centran en la creación de una infra-estructura de banda ancha a nivel nacional, en la estimulación de la demanda adoptando servicios y aplicaciones en línea y en la ampliación de la conectividad para proporcionar acceso universal. Aunque los datos de la UIT muestran que los precios de los servicios de las TIC están disminuyendo, los precios correspondientes a los servicios de banda ancha siguen siendo sumamente elevados en numerosos países en desarrollo. Respecto de la compe-tencia y el mercado, la UIT en el documento Tendencias a las Reformas a las Telecomunica-ciones [9] señala:

“(…) Los principios de privatización, competencia y liberalización han tenido en los últimos dos decenios una importancia decisiva en el sector de las TIC. Pese a que en ciertos casos ha sido necesaria la intervención gubernamen-tal, en el enfoque reglamentario aplicado a las TIC se ha optado por que los mecanismos del mercado seleccionen estructuras más eficientes y proporcionen servicios de mayor calidad y mejores ofertas para los usuarios. No obstante, la banda ancha trae consigo retos desconocidos y de mayor envergadura, opera-ciones a mayor escala y un aumento de las responsabilidades de gobiernos, organismos reguladores y empresas del sector. Por tanto, se deben presentar y evaluar nuevamente los argumentos a favor de la implantación de la banda ancha basados en principios económicos. Aunque existen fundados motivos para que la competencia y los criterios basados en el mercado constituyan la piedra angular del enfoque reglamentario aplicado a la banda ancha, los encargados de elaborar políticas y los reguladores deben establecer un equilibrio entre el respeto por las fuerzas del mercado y la necesidad de evitar el disfunciona-miento del mismo. Por otra parte, los enfoques reglamentarios tienen que adaptarse a las características singulares de cada país, si bien reviste gran importancia sacar partido de las experiencias de los demás países (…)”.

Page 65: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

65    

“(…) Dada la demostrada importancia de la banda ancha para el de-sarrollo del país, ese déficit constituye un asunto de política pública fundamental. Resolver dicho déficit supone la formulación de un marco de política en materia de banda ancha, y elaborarlo implica un cierto número de consideraciones de orden político. Se debe conseguir un consenso nacional sobre las consecuencias y oportunidades que ofrece el acceso a la banda ancha para toda la sociedad; al emprender esta etapa de formulación de una política, también es importante la adopción de un análisis intersectorial. Convendría que la formulación de un marco de política en materia de banda ancha contemplara además planes de desarrollo de recursos humanos, necesarios para garantizar una implantación y utilización máxima de la infraestructura (…)”.

“(…) En la creación de un plan nacional de banda ancha se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: características principales del plan; diferen-tes objetivos que se desea alcanzar; necesidad de pruebas sólidas para la toma de decisiones; medios de aplicación del plan; entidades implicadas y sus funcio-nes; estructura de la industria y medidas reguladoras para estimular la partici-pación; modelos para financiar la aplicación basados en análisis económicos; consideraciones intersectoriales; consideraciones de ‘arriba hacia abajo’ y ‘aba-jo hacia arriba’ para fijar los objetivos; neutralidad tecnológica. La experiencia de diversos países, tanto desarrollados como en desarrollo, es instructiva (…)”.

Dado el carácter mundial de la implementación de sistemas de radiocomunicaciones de variadas capacidades, mayor ancho de banda, amplia gama de velocidades de transmi-sión, aplicaciones de baja y alta movilidad, y una amplia gama de servicios y plataformas, las tendencias internacionales pueden resultar indispensables para los planes de una admi-nistración del espectro que afecten los usos futuros del ERE y de las tecnologías en desarro-llo. Estas tendencias pueden identificarse a través de publicaciones especializadas, la parti-cipación en foros y conferencias internacionales o en reuniones técnicas. Por tanto, el organismo encargado de la gestión y control del ERE enfrenta los siguientes retos en cuanto a la planificación del recurso con base en sus tendencias de utilización y necesidades:

• Un uso más eficiente del ERE. • Utilización dinámica y compartida del ERE. • Una mayor demanda de ancho de banda. • Optimización de la compatibilidad electromagnética en los diferentes planes de

frecuencias. • Previsión de espectro para las nuevas tecnologías de equipos de radiocomunica-

ción. • Armonización de la regulación con el mercado y el desarrollo de nuevas tecnolo-

gías de equipos de radiocomunicaciones.

Page 66: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

66  

Además de las tendencias en el uso del ERE, es conveniente que en la planificación del ERE se tenga en cuenta que:

• Es necesario considerar los usos futuros, nacionales e internacionales de este re-curso.

• No debería considerarse el aumento de las necesidades de espectro para una pobla-ción de usuarios estable o en declive, salvo que la falta de servicios de telecomuni-caciones disponibles impidiera el crecimiento del número de usuarios.

• En los casos en los que se contempla la utilización de equipos de amplia distribu-ción, no tiene mucho sentido que el país establezca reglas propias o planes particu-lares de distribución de canales, mientras que el único equipo disponible se cons-truye con arreglo a normas distintas.

• Las predicciones basadas en la tendencia de utilización pueden resultar algo enga-ñosas cuando estas no son lineales, es decir, en aquellos casos en los que la utiliza-ción puede crecer exponencialmente en un futuro próximo debido a los hitos tec-nológicos o, más probablemente, por una reducción significativa de los precios de los servicios de telecomunicaciones.

2.1   Aspectos  técnicos  

Uno de los aspectos importantes a considerar en la planificación del ERE es la efi-ciencia técnica, la cual tiene como fin principal lograr el mayor uso posible del espectro por los diferentes sectores socioeconómicos de un país y para lograr este cometido existen dife-rentes mecanismos, los cuales se desarrollan en los siguientes numerales.

2.1.1   Planificación  del  ERE  para  servicios  actuales  y  futuros  

Al ser el ERE un recurso limitado, pero de vital importancia para el desarrollo y el crecimiento de la industria, no solo del sector TIC, sino de otros sectores de la economía de un país y, de igual forma, al ser un elemento fundamental para lograr la masificación del uso de las comunicaciones, la planeación del ERE debe satisfacer la disponibilidad del recurso tanto para la demanda actual, como prever la demanda futura. Así mismo, como necesidad imperante de una administración moderna, la planeación del recurso, como primera etapa, debe llevarse a cabo en función de la evolución tecnológica, la flexibilidad en el uso, las tendencias internacionales de la industria, la innovación en las comunicaciones, las fluctua-ciones del mercado, los perfiles y necesidades de los usuarios, la neutralidad tecnológica,

Page 67: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

67    

en especial, teniendo en cuenta las políticas públicas sobre seguridad nacional, salud, educa-ción, medio ambiente e integración social. En este sentido, la combinación de estas necesi-dades exige desarrollar diferentes planes y estrategias que permitan ofrecerle al país una respuesta eficaz y oportuna en relación con el uso del ERE para servicios actuales y futuros y el desarrollo de los mismos.

2.1.2   Consideraciones  sobre  sistemas  de  radiocomunicaciones  actualmente  en  uso  

El Título V de este Manual [10] describe en forma detallada algunos sistemas de ra-dio que hacen uso del espectro radioeléctrico y que requieren, por tanto, una planificación permanente a fin de garantizar que sigan siendo utilizados, en caso que se necesiten, a pesar de los nuevos desarrollos tecnológicos. Es importante anotar que para estos sistemas se han atribuido, planificado y asignado bandas de frecuencias y canales específicos en el entorno global y por supuesto en la Región 2 de la UIT. Con el fin de facilitar la consulta y análisis de este tema, a continuación se indican los numerales del Título V [10] que se pueden con-sultar.

• El numeral 3.3.4.2, que describe algunos de los sistemas de telecomunicaciones que hacen uso del espectro radioeléctrico, mediante técnicas de modulación análo-ga. Ejemplo de estos sistemas son aquellos que modulan en amplitud, frecuencia y fase, como los empleados en los servicios de radiodifusión sonora y radiodifusión TV, ampliamente utilizados. Otros de los sistemas que se describen en este nume-ral son aquellos que modulan en banda lateral vestigial (VSB), en banda lateral única (SSB) con supresión de la portadora y en amplitud dinámica (DAM).

• El numeral 3.3.4.3, que describe algunos de los sistemas de telecomunicaciones que hacen uso del espectro radioeléctrico, mediante técnicas de modulación digital. Ejemplo de estos sistemas son aquellos que modulan, dependiendo de ciertos pa-rámetros del sistema, una sola portadora, ya sea en amplitud, frecuencia y/o fase, tales como ASK, FSK, PSK, QAM y MSK.

• El numeral 3.3.4.4, que describe algunas de las técnicas actuales de modulación y multiplexación empleadas en los sistemas y servicios de telecomunicaciones mo-dernos. Ejemplo de este tipo de técnicas es aquella que se emplea en sistemas que multiplexan por división de frecuencia ortogonal codificada (COFDM)

• El numeral 3.3.10, que describe algunos de los sistemas de microondas que se em-plean en servicios de telecomunicaciones. Dentro del numeral se hace una presen-tación detallada del radar, incluyendo las principales bandas de frecuencias para es-tos sistemas. Adicionalmente, se hace una descripción de algunos de los sistemas

Page 68: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

68  

que emplean enlaces de microondas terrestres y enlaces satelitales, tanto análogos como digitales, incluyendo las técnicas de multiplexación empleadas en sistemas de radio de microondas. Teniendo en cuenta la importancia que para las comunicaciones de hoy en día tienen los sistemas celulares, el mismo numeral 3.3.10 presenta información rele-vante para la planificación técnica de sistemas celulares, incluyendo los sistemas y patrones de radio de estos sistemas y las características de su interfaz. Adicional-mente, se hace una descripción de los sistemas de comunicación personal (PCS) y las características de su interfaz de aire. Este numeral 3.3.10 concluye con una presentación de los sistemas empleados en los servicios móviles vía satélite (MSS) y el acceso de banda ancha inalámbrico (BWA), incluyendo las características de la interfaz de aire de los sistemas con tecnología WiMAX y LTE, así como las características de la interfaz de aire de los sistemas UMTS.

• En el numeral 3.3.11 se describen algunos parámetros técnicos de las emisiones de naves espaciales, que pueden contribuir en la planificación del espectro necesario pa-ra la operación adecuada de estos sistemas. Se incluye en la presentación una des-cripción de los satélites geoestacionarios (GSO) y no GSO, incorporando un ejem-plo de las características del sistema de recepción y las especificaciones técnicas prácticas de las antenas de satelitales empleadas en funciones de monitoreo.

• Finalmente, en el numeral 3.3.12 se realiza un análisis del uso libre del espectro radioeléctrico en dispositivos de corto alcance (SRD), presentando una descripción técnica de los principales aspectos a considerar al monitorear este tipo de sistemas, los cuales resultan ser los mismos que deben considerarse al momento de planifi-car el recurso espectral para su correcta operación.

2.1.3   Alternativas  tecnológicas  

Algunas de las alternativas tecnológicas que marcan la tendencia en cuanto al uso del ERE son los sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales avanzados (IMT-Advanced), los sistemas radioeléctricos determinados por programas informáticos (RDI), los sistemas radioeléctricos cognoscitivos (SRC) (radio cognitiva y acceso dinámico al espec-tro), las arquitecturas inalámbricas abiertas (OWA), los dispositivos de identificación por radiofrecuencias (RFID) y las redes de próxima generación (NGN), entre otros.

Conforme a la Recomendación UIT-R M. 1645 [11], los IMT-2000 son sistemas de tercera generación móvil que proporcionan acceso a una amplia gama de servicios de tele-comunicaciones, apoyados por las redes de telecomunicaciones fijas y otros servicios que son específicos de los usuarios móviles. Estos sistemas constituyeron la primera respuesta a

Page 69: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

69    

los requerimientos de la UIT en cuanto al mejoramiento de la banda ancha móvil, permi-tiendo alcanzar velocidades de transmisión de hasta 20 Mbps.

La evolución de los IMT-2000 llevó a la industria móvil al desarrollo de los sistemas IMT-Advanced, considerados por la UIT como sistemas de cuarta generación móvil (4G). De acuerdo con la UIT, los IMT-Advanced son sistemas móviles dotados de nuevas capacidades que superan las ofrecidas en los IMT-2000 y que dan acceso a una amplia gama de servicios de telecomunicación, admitidos por redes fijas y móviles y que utilizan transmisión por paquetes. Estos sistemas admiten aplicaciones de baja y alta movilidad y una amplia gama de velocidades de datos, de conformidad con las demandas de los usuarios y de servicios en numerosos entornos de usuario. IMT-Advanced ofrecen capacidades destinadas a aplicacio-nes multimedia de elevada calidad en una amplia gama de servicios y plataformas, lo que les permite lograr mejoras considerables de funcionamiento y calidad de servicio. Después de una detallada evaluación de criterios técnicos y operativos, la UIT determinó, en enero de 2012, que LTE-Advanced y Advanced-Wireless MAN serían las únicas tecnologías designadas oficialmente como IMT-Advanced [12].

IMT-Advanced

De conformidad con el informe UIT-R M. 2012 [12] la LTE-Avanzada es un conjun-to de RIT (tecnologías de la interfaz radioeléctrica) que consta de una RIT FDD y una RIT TDD, diseñadas para funcionar en un espectro de frecuencias apareadas y no apareadas, respectivamente. Las RIT TDD se denominan, así mismo, TD-LTE Versión 10 y sistemas posteriores o TD-LTE-Avanzada. Las dos RIT han sido desarrolladas conjuntamente, por lo que poseen un alto grado de uniformidad, sin perjuicio de la optimización de cada RIT con respecto a su esquema específico de espectro/dúplex. Por otro lado, de acuerdo con la citada recomendación, la especificación de la interfaz radioeléctrica MAN Inalámbrica-Avanzada es un desarrollo del IEEE. El sistema completo extremo a extremo basado en la MAN Inalám-brica-Avanzada se denomina WiMAX 2 y es un desarrollo del WiMAX Forum.10 La MAN Inalámbrica-Avanzada utiliza OFDMA como esquema de acceso múltiple en el enlace des-cendente (DL) y el ascendente (UL). Además, soporta los esquemas de dúplex FDD y TDD. Los atributos de la estructura de trama y el procesamiento de la banda base son comunes en ambos esquemas dúplex.

Sistema radioeléctrico determinado por programas informáticos (RDI)

De acuerdo con el informe UIT-R SM. 2152 [13], un sistema radioeléctrico determi-nado por programas informáticos (RDI) consiste en un transmisor y/o receptor radioeléctri-co, que utiliza una tecnología que permite fijar o modificar, mediante programas informáticos, los parámetros de funcionamiento de RF, incluidos, entre otros, la gama de frecuencias, el

                                                                                                               10 Para mayor información, consultar http://www.wimaxforum.org/

Page 70: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

70  

tipo de modulación o la potencia de salida, salvo los cambios de los parámetros de funcio-namiento que se producen durante el funcionamiento normal preinstalado y predeterminado de un sistema radioeléctrico con arreglo a una especificación del sistema o a una norma.

En concordancia con el informe UIT-R SM. 2152 [13], un sistema radioeléctrico cog-noscitivo (SRC) consiste en un sistema radioeléctrico que utiliza una tecnología que permi-te al sistema extraer información de su entorno operativo y geográfico, en cuanto al uso del ERE en un determinado instante de tiempo y los parámetros de transmisión y recepción; y adaptar de manera dinámica y autónoma sus parámetros y protocolos operacionales en fun-ción de la información obtenida, a fin de cumplir unos objetivos predeterminados, así como extraer enseñanzas de los resultados obtenidos. De este concepto surgen dos posibles im-plementaciones tecnológicas que podrían garantizar un mejor aprovechamiento del espec-tro: la radio cognitiva y el acceso dinámico al espectro.

El concepto de radio cognitiva es un paradigma de la comunicación en virtud del cual tanto las redes como los nodos inalámbricos cambian los parámetros particulares de tras-misión o de recepción para ejecutar su cometido de forma eficiente sin interferir con los usuarios autorizados. Esta alteración de parámetros está basado en la observación de varios factores del entorno interno y externo de la radio cognitiva, tales como el espectro de radio-frecuencia, el comportamiento del usuario y el estado de la red. Incluye un agente inteligen-te que toma una serie de decisiones, con el fin de aprovechar o bien los momentos en que los usuarios del espectro no están haciendo uso de la portadora de radiofrecuencia, para transmitir información, o bien para transmitir simultáneamente con el usuario primario, pero sin generarle interferencia.

El concepto de acceso dinámico al espectro consiste en una técnica por la cual un sis-tema de radiocomunicaciones selecciona en forma automática el espectro no utilizado en un determinado instante de tiempo para utilizar las frecuencias con derecho de uso restringido.

Arquitecturas inalámbricas abiertas (OWA)

El concepto de arquitecturas inalámbricas abiertas (OWA) define las interfaces de sis-temas y redes inalámbricas, incluyendo la parte del procesamiento de señal de banda de base y de radiofrecuencia, partes de red, del sistema operativo y de aplicaciones, de modo que el sistema pueda soportar estándares diferentes e integrar varias redes inalámbricas en una sola plataforma abierta de banda ancha. El software puede reinicializar o cambiar los parámetros predeterminados de operación de equipos de radiocomunicaciones, incluyendo, entre otros, la banda de frecuencias, el tipo de modulación y la potencia de salida de RF.

Dentro del concepto de OWA pueden suponerse diversas aplicaciones tecnológicas, no obstante, quizás el concepto que impactará en mayor medida el uso del ERE en el futuro será el de tecnologías de ultrabanda ancha (UWB). De acuerdo con la Recomendación UIT-R SM. 1755 [14], UWB consiste en una tecnología para radiocomunicaciones de corto al-cance en la que interviene la generación y transmisión intencionadas de energía de radio-

Page 71: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

71    

frecuencia dispersa a lo largo de una gama de frecuencias muy amplia, que puede superpo-nerse a varias bandas de frecuencias atribuidas a servicios de radiocomunicación. Los dis-positivos que utilizan la tecnología UWB suelen provocar una radiación intencionada por la antena con una anchura de banda en –10 dB de al menos 500 MHz o una anchura de banda fraccional en –10 dB superior a 0.2.11

La tecnología UWB puede potencialmente integrarse en múltiples aplicaciones que pueden ofrecer ventajas para el público en general, los consumidores, las empresas y la industria. Por ejemplo, la UWB puede integrarse en aplicaciones de mejora de la seguridad pública, utilizando dispositivos de radar de vehículos para evitar colisiones, activación de airbag y sensores de carreteras, dispositivos de comunicación de gran velocidad de datos y corto alcance, sistemas de etiqueta, detectores y sensores de nivel de líquidos, dispositivos de vigilancia, dispositivos de determinación de la posición y también como sustitución de las conexiones alámbricas de gran velocidad de datos en distancias cortas. Aunque la mayo-ría de los dispositivos que utilizan la tecnología UWB funcionarán con una potencia muy reducida, las múltiples aplicaciones posibles de dicha tecnología pueden traducirse en una gran densidad de dispositivos UWB en ciertos entornos, tales como los de oficinas princi-pales y centros empresariales.

Dispositivos de identificación por radiofrecuencias (RFID)

RFID es la combinación de tecnología de radio y radar que surió durante la Segunda Guerra Mundial bajo el programa “identificación de amigo o enemigo” (IFF), usándose por primera vez en aviones militares. La tecnología RFID puede considerarse como un medio de identificación de una persona o un objeto usando radiación electromagnética. Para este pro-pósito pueden utilizarse diferentes frecuencias: 125 kHz (LF), 13.56 MHz (HF) u 800-960 MHz (UHF), permitiendo la recopilación de información en tiempo real de producto, tiempo, lugar y transacción.  

                                                                                                               11 Este valor se calcula, de acuerdo con la Recomendación UIT-R SM. 1755, de la siguiente manera: “La anchura de banda en –10 dB B–10 y la anchura de banda fraccional en –10 dB µ–10 se calculan de la siguiente manera: B–10 = fH – fL µ–10 = B–10/fC siendo: fH: frecuencia máxima a la que la densidad espectral de potencia de la transmisión UWB es de –10 dB con relación a la fM siendo: fM: frecuencia de la transmisión UWB máxima fL: frecuencia inferior a la que la densidad espectral de potencia de la transmisión UWB es de –10 dB con relación a la fM, fC = (fH + fL)/2: frecuencia central de la anchura de banda a –10 dB. La anchura de banda fraccional puede expresarse en porcentaje”.

Page 72: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

72  

Un sistema RFID consta de dos componentes principales: un transpondedor para llevar datos (por ejemplo, una etiqueta), que se encuentra en el objeto que será identificado —básicamente consiste en un elemento de acoplamiento (como una bobina, o antena de mi-croondas) y un microchip electrónico— y un receptor (interrogador) para leer los datos trans-mitidos (por ejemplo, un dispositivo handheld). Independientemente de si este interrogador es solo un lector o un dispositivo readwrite, siempre se denomina un “lector”.

Redes de próxima generación (NGN)

Las redes de próxima generación (NGN) constituyen un nuevo paradigma en la conformación de redes, ya que requieren de la construcción completa de nuevas redes. Será necesario invertir en equipos para la red basada en paquetes y construir nuevas redes que permitan aprovechar la capacidad de las nuevas tecnologías. En otras palabras, salvo los derechos de vía, ductos, torres y postería, pocos serán los elementos que se puedan aprovechar de las redes conmutadas actuales. Por ello, se requiere conformar las condiciones para garantizar que se puedan hacer las inversiones tanto en infraestructura fija como móvil. Sin duda, los aspectos técnicos son de relevancia para el desarrollo de las NGN, pero de máxima importancia es contar con el capital económico y humano necesario para este propósito.

La introducción de redes de nueva generación representa grandes retos para los re-guladores, proveedores de servicios, fabricantes y generadores de política, ya que para la tran-sición de redes basadas de conmutación de circuitos, a redes basadas en la transmisión de paquetes de datos, se requiere también de grandes inversiones. Por lo tanto, la correcta imple-mentación de políticas, regulaciones y actualización del marco legal deberán crear un entor-no habilitador que fomente la inversión, mejore el aprovechamiento eficiente del espectro y la infraestructura de telecomunicaciones.

Los trabajos de la UIT para el desarrollo de un estándar global para las NGN y la coordinación entre los organismos de normalización facilitarán la interoperabilidad e in-terconexión de las redes. Así mismo, serán un apoyo los trabajos en materia de evaluación de certificación y evaluación de la conformidad, por lo que también es necesario promover que los países cuenten con la infraestructura y capacidad humana para realizar esta labor. La flexibilidad en el uso del espectro es uno de los temas que permitirán la convergencia entre las diferentes plataformas de telecomunicaciones, en tal aspecto el desarrollo de los esquemas regulatorios que facilitan el uso de espectro en forma compartida sin interferencias, en es-pecial para el caso en el que se comparte espectro que ha sido concesionado anteriormente para otros usos, es un factor que fomentará el desarrollo de las NGN. El dividendo digital en la banda de 700 MHz y la identificación de la banda de 2.5 GHz establecen un interesante potencial para el desarrollo de las NGN inalámbricas.

Page 73: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

73    

2.1.4   Reserva  de  frecuencias  para  futuros  desarrollos  

La rápida evolución tecnológica del sector de telecomunicaciones, la convergencia de servicios, el crecimiento del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la expansión continua de los servicios móviles de telecomunicaciones y los cambian-tes hábitos y estilos de vida de la población en general han aumentado, y aumentarán consi-derablemente en el futuro, la demanda de ERE. El progreso tecnológico lleva inevitable-mente al desarrollo de nuevos servicios, cuyas inversiones requieren un mínimo de segu-ridad en cuanto a la disponibilidad futura de ERE. Paralelamente se producen fenómenos de sustitución que permiten utilizar el espectro de manera diferente, a través de sistemas y servicios de carácter innovador o más eficiente. Los nuevos sistemas que ingresan al mer-cado agrupan toda una gama de servicios, rompiendo la identidad de un sistema/servicio; por ejemplo, los sistemas de comunicaciones móviles y por satélite de banda ancha permiten combinar diversos servicios tradicionales, como telefonía, transmisión de datos, acceso a internet, entre otros.

La disponibilidad y uso del ERE repercute en el nivel de competencia entre los distin-tos participantes del mercado, circunstancia que no se limita tan solo a los servicios de ra-diocomunicaciones que compiten por el acceso al ERE, sino que puede afectar a proveedo-res y usuarios de comunicaciones por fibra óptica, satélite o bucle local por cable. Se evidencia entonces la necesidad de establecer un equilibrio entre la necesidad de garantizar espectro para las aplicaciones públicas, de defensa y seguridad del Estado y la necesidad de disponer del espectro como recurso básico para la actividad empresarial o comercial, como la provisión de servicios de telecomunicaciones. De otra parte, los desarrollos de tecnolo-gías digitales aplicadas a las radiocomunicaciones están revolucionando las formas de uso del ERE y, por tanto, la manera de planificar, administrar y controlar este recurso.

En la Figura 10 se detallan las principales aplicaciones inalámbricas disponibles ac-tualmente para la conformación de redes de área personal (PAN), área local (LAN), área metropolitana (MAN) y área extensa (WAN), con el propósito de orientar al organismo encar-gado de la gestión y control del ERE en cuanto a la necesidad de atribuir y disponer bandas de frecuencias radioeléctricas estructuradas para múltiples aplicaciones o propósitos, así co-mo reglamentar su uso y condiciones para el otorgamientos de las licencias o permisos res-pectivos y los mecanismos de control, a fin de garantizar la operación de este tipo de apli-caciones libre de interferencias perjudiciales.

El ERE destinado a soportar aplicaciones en las redes PAN y LAN debería reglamen-tarse como de uso general, de acuerdo con lo tratado en el numeral 1.11.1.3 del Título III de este Manual [15], y en cuanto se refiere a los equipos de radiocomunicaciones destina-dos a la conformación de redes MAN y WAN, es conveniente que el organismo gestor con-sidere las ventajas que se obtienen a partir del uso de las nuevas técnicas de modulación digital y de microprocesadores para controlar la dinámica de transmisión de energía en los

Page 74: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

74  

FIGURA 10

El sueño del acceso continuo

 

Fuente: Peter Cochrane, The Future of Regulation.

sistemas de antenas a los niveles que satisfagan la calidad de servicio QoS requerida en un área de servicio determinada, así como, los desarrollos tecnológicos existentes o en prueba por encima de los 40 GHz, que permitirán liberar frecuencias en las bandas del ERE ac-tualmente utilizadas por debajo de este límite.

El uso de la red de internet y particularmente de los protocolos TCP/IP, VoIP e IPTV están generando una mayor concentración de tráfico en los nodos de la red LAN, lo cual con-lleva a una mayor exigencia de ancho de banda y velocidades y al establecimiento de celdas de menor radio de acción destinadas a satisfacer necesidades de entretenimiento y teletraba-jo en el hogar, para lo cual algunos fabricantes de equipos están buscando utilizar la banda de 60 GHz para sistemas inalámbricos de conexión a los HiFi, TV, DVD, Satcom, juegos y aparatos domésticos con enlaces en las computadoras portátiles y servidores. Esto permitirá integrar el hogar y la oficina con conexiones WiFi, Bluetooth, 2.5, 3 y 4 G, IMT-Advanced, VoIP e IPTV.

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-07) fue enfática en señalar la importancia de reservar frecuencias radioeléctricas para futuros desarrollos de telecomuni-caciones; en este sentido, la Recomendación UIT-R M.1036-3 dispuso arreglos de frecuen-cias para la implementación de la componente terrenal de las telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000) en las bandas 806-960 MHz, 1710-2025 MHz, 2110-

Page 75: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

75    

2200 MHz y 2500-2690 MHz. Como resultado del debate adelantado sobre la materia en la CMR 2012, la Recomendación UIT-R M.1036-4 [16] insta a las administraciones a utilizar los arreglos de frecuencias que aparecen en las secciones 1 a 6 de esta recomendación para la implementación de la componente terrenal de las telecomunicaciones móviles internaciona-les (IMT), en las bandas determinadas para las IMT en el Reglamento de Radiocomunica-ciones (RR).

Resulta claro, entonces, que el futuro de las telecomunicaciones, tal como se ha veni-do examinando en las últimas conferencias mundiales de radiocomunicaciones de la UIT, apunta hacia las comunicaciones móviles y multimodales, específicamente las telecomuni-caciones móviles internacionales (IMT). En consecuencia, el organismo gestor debe consi-derar la reserva del espectro identificado y requerido para IMT, de acuerdo con sus necesi-dades nacionales, con el fin de procurar la armonización regional de estos sistemas.

La industria móvil ha recorrido exitosamente el camino migratorio AMPS/TDMA/ GSM/GPRS/EDGE/UMTS/HSPA/LTE, tal como se ilustra en la Figura 11:

FIGURA 11

Esquema de tecnologías de telefonía móvil celular12

 

Fuente: Agilent Technologies Inc., 2010.

 

                                                                                                               12 Agilent Tecnologies, Introducing LTE-Advanced, Estados Unidos: Agilent Technologies, Inc., 2010, p. 3.

Page 76: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

76  

Para continuar exitosamente dentro de este camino migratorio es pertinente que el or-ganismo gestor tome las decisiones que le permitan al país recibir el máximo de beneficios que surgen de la implantación nacional de estas tecnologías:

• Atribuir ERE preferiblemente armonizado, según las recomendaciones de la CITEL para la Región 2 y de la UIT, para la implementación de IMT-Advanced en consonancia con las tendencias de los usuarios y la evolución de la tecnología.

• Permitir cronogramas de despliegue flexibles para asegurar un foco inicial del ope-rador en áreas de alto tráfico.

• Permitir a los operadores móviles prestar servicios similares a los fijos, aprovechan-do plenamente las tasas de datos de calidad tipo DSL que ofrece IMT-Advanced, para admitir aplicaciones y servicios avanzados (de acuerdo con la recomendación UIT-R M. 1645 [11], se han establecido velocidades de 100 Mbit/s para una movi-lidad alta y de 1 Gbit/s para una movilidad baja).

Estas decisiones generarían, entre otros, beneficios como:

• Economías de escala ofrecidas por un servicio avanzado para datos inalámbricos. • Producción y acceso a terminales y servicios globales IMT-Advanced derivados de

la investigación y desarrollo de la industria móvil. • Soluciones avanzadas para datos inalámbricos para las instituciones educativas, las

empresas y las entidades públicas y privadas, a fin de disminuir la brecha digital.

En relación con otros servicios y sistemas de radiocomunicaciones que cobran impor-tancia, la UIT ha recomendado atribuir a título primario las bandas 9000-9200 MHz y 9300-9500 MHz al servicio de radiolocalización y asignar frecuencias radioeléctricas adicionales al telemando aeronáutico y a la telemedida aeronáutica, así como a los servicios de explora-ción de la Tierra por satélite, que facilitan la investigación y exploración de los recursos y el medio ambiente del planeta. De igual forma, la UIT ha considerado importante que las ad-ministraciones miembros reserven frecuencias para el futuro desarrollo de sistemas de saté-lite que utilizan órbitas muy inclinadas y plataformas a gran altitud, así como para el servi-cio fijo por satélite (SFS) en la banda de 800 MHz.

En concordancia con lo antes expuesto, es importante que el organismo gestor reserve frecuencias para aplicaciones radioeléctricas, tales como los sistemas radioeléctricos deter-minados por programas informáticos (RDI), los sistemas radioeléctricos cognoscitivos (SRC) (radio cognitiva y acceso dinámico al espectro), las arquitecturas inalámbricas abiertas (OWA), los dispositivos de identificación por radiofrecuencias (RFID), las redes de próxima gene-ración (NGN) y otras aplicaciones similares que generan y utilizan localmente frecuencias radioeléctricas.

Page 77: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

77    

Finalmente, se recomienda que dentro del análisis que se realice en torno a la previ-sión de ERE para futuros desarrollos de sistemas de radiocomunicaciones se consideren los conceptos expuestos en los numerales 4.4.1 “Mejoramiento tecnológico”, 4.4.2 “Eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico” y 4.5 “Sometimiento a planes generales”, del Título III de este Manual [15].

2.1.5   Liberación  y  redistribución  del  espectro  radioeléctrico  no  utilizado  

Resulta claro que en los procedimientos de planificación de frecuencias es necesario considerar que no se puede seguir otorgando permisos para operación de sistemas de tele-comunicaciones con tecnologías que no hagan un uso eficiente del ERE.

Hace veinte años resultaba indiscutible que el ancho de banda de un canal de televi-sión bajo el estándar NTSC era de 6 MHz y que se multiplicaba este ancho de banda por el número de canales requeridos para ofrecer el servicio en condiciones de calidad, transparen-cia, equidad y eficiencia; hace treinta años se requería 1 MHz de separación entre las porta-doras de los sistemas de radiodifusión sonora modulados en frecuencia para evitar la inter-ferencia entre canales adyacentes; hace quince años se requerían 30 kHz de ancho de banda por canal para los sistemas de telefonía móvil celular. Hoy en día estos paradigmas han cambiado debido a los nuevos desarrollos tecnológicos en radiocomunicaciones.

Es evidente que las telecomunicaciones avanzan a pasos agigantados, la realidad de hace treinta, veinte o quince años ha cambiado; por ello, en el proceso de planificación del ERE, como en la asignación de frecuencias, resulta necesario considerar esta nueva realidad. Las nuevas técnicas de modulación, multiplexación, compresión y codificación permiten hacer un uso más eficiente del ERE. Hoy en día es posible empaquetar tres o más canales de TV de alta definición en una portadora de 6 MHz; mediante QPSK o QAM es posible reducir 2, 4, 8,…, 128 veces el espectro requerido por una emisora FM, de tal forma que es viable transmitir mayor cantidad de información a través de la misma portadora; mediante GMSK-GSM es posible que veinte usuarios puedan establecer comunicación simultánea con tan solo una portadora; UMTS permite albergar tantos usuarios como códigos posibles haya a través de una misma portadora de banda ancha, y el número de códigos que un chip puede almacenar algunas veces parece ilimitado.

En razón a lo anterior, es necesario que el organismo gestor considere implementar e implantar técnicas de redistribución de bandas de frecuencias en interés de otros servicios o aplicaciones de radiocomunicaciones, siguiendo el criterio general, recomendado por la UIT, de utilizar métodos heurísticos (que guían el descubrimiento) junto con datos empíricos indi-viduales que indiquen las probabilidades de interferencias perjudiciales entre estaciones ra-dioeléctricas. La UIT recomienda, por ejemplo, acelerar la transición de la radiodifusión ana-

Page 78: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

78  

lógica a la digital con el fin de recuperar ERE y aumentar la capacidad espectral disponible, teniendo cuidado en no restringir indebidamente la reutilización de las bandas de frecuen-cias actualmente utilizadas por los servicios de radiodifusión, para los servicios nuevos e in-novadores. Con el paso de la radiodifusión televisiva analógica a la digital (con la misma resolución y tamaño de imagen y con el mismo número de canales), bastará con una canti-dad de ERE entre tres y seis veces inferior, lo cual se traducirá en mayor ERE disponible y un mejor aprovechamiento de los canales digitales.

Una vez determinadas las necesidades reales en cuanto al ERE requerido para opera-ción de los diversos equipos de radiocomunicaciones en las diferentes bandas de frecuen-cias, el organismo gestor debe compilar la información de frecuencias y anchos de banda que es posible liberar, para lo cual debe elaborar la normativa correspondiente. Teniendo en cuenta que no es posible predecir con suficiente antelación ni certeza los futuros usos del ERE liberado, en el otorgamiento de permisos para uso de este recurso, el organismo encar-gado de la gestión y control del mismo debe posibilitar la flexibilidad técnica suficiente para hacer frente a una amplia variedad de futuros servicios de radiocomunicaciones y uso de nuevas tecnologías. Por tanto, resulta inminente iniciar los estudios de ocupación y uso del ERE autorizado, y determinar las medidas reguladoras y de planificación de este recurso que lleven a liberar frecuencias radioeléctricas utilizadas en forma ineficiente o no utilizadas, y redistribuir el ERE liberado para otros propósitos.

La redistribución de frecuencias radioeléctricas obedece no solo a la liberación de ERE no utilizado o utilizado en forma ineficiente, sino a la liberación de frecuencias debido a los avances tecnológicos en materia de radiocomunicaciones. La obligación de liberar una banda de frecuencias puede suponer que el usuario actual del ERE incurra en costos que no habría contraído de no existir esta obligación; por lo tanto, corresponde al organismo gestor analizar exhaustivamente esta situación a fin de determinar las posibilidades que tiene el usuario saliente, entre las cuales se reconocen: cesar en su actividad, tomando en cuenta que presta un servicio de escaso valor para la sociedad, de tecnología obsoleta o que ya no tiene razón de ser; compartir las bandas de frecuencias para un único servicio, considerando que utiliza las frecuencias ineficazmente, o bien es incapaz de justificar la cantidad de que dis-pone; compartir las bandas de frecuencias entre distintos servicios, tomando en cuenta que puede continuar explotando el ERE siempre y cuando un nuevo operador no provoque in-terferencia; desplazar su actividad a otra banda de frecuencias; trasladar su actividad a una plataforma totalmente distinta.

De todas formas, el organismo gestor debe considerar que cuando un usuario tenga que abandonar su banda de frecuencias (total o parcialmente) y trasladarse a una banda de fre-cuencias o plataforma diferente o ajustar la utilización de la banda de frecuencias para aco-modar a otro usuario, esta salida no debe perjudicarle. Si bien el traslado no debe generar beneficios al usuario saliente, si debe suponer un incentivo para que abandone la banda de frecuencias, a partir del cálculo de una compensación justa que contemple factores como,

Page 79: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

79    

por ejemplo, los costos del traslado que tiene que soportar y la situación misma si no hubie-ra tenido que trasladarse.

2.1.6   Utilización  eficaz  de  nuevas  tecnologías  para  mejorar  la  reutilización  de  frecuencias  

La reutilización de frecuencias se puede definir como el número de veces que se pue-de emplear la misma frecuencia en una zona geográfica dada sin que ningún usuario de una determinada frecuencia resulte afectado. La coordinación de frecuencias es comúnmente el determinante principal en la técnica de reutilización. La utilización eficaz del espectro se pue-de efectuar con el empleo de técnicas de ingeniería avanzadas para incrementar la reutiliza-ción de frecuencias, reducir la anchura de banda de canal, mejorar las técnicas de codificación y de modulación, mejorar la estrategias de acceso, perfeccionar la compartición de bandas sin interferencia, introducir nuevos criterios de compartición del espectro, elaborar estrate-gias de asignación de frecuencias y modelos de utilización del espectro, y por el empleo de otras técnicas de ingeniería y operación.

Los métodos técnicos para la reutilización de frecuencias y superposición de sistemas entre servicios son bien conocidos. El Manual de la UIT sobre gestión nacional del espectro de 1995 [2], en su capítulo sobre prácticas de ingeniería del espectro y utilización del es-pectro examina estos temas, incluidas las mediciones de utilización del espectro, así como su eficacia de utilización cuando se utilizan estos métodos. Así mismo, el Manual se ocupa de técnicas tales como supresores de interferencia, pantallas de interferencia, antenas re-flectoras de ondas milimétricas y antenas adaptativas móviles terrestres. Por consiguiente, estos temas no requieren repetirse en el presente Título IV.

2.1.7   División  de  canales  

Esta técnica comprende la utilización del espectro mediante una nueva planificación de las bandas de ERE existentes por el empleo de canales de anchura de banda más estrecha. La división de canales, denominada también redistribución, conduce a la utilización de tec-nologías espectralmente más eficaces y a la introducción de normas técnicas y operativas nue-vas. Los procedimientos de redistribución deben tener en cuenta que el espectro que se ha de considerar para una nueva planificación se utiliza, por lo general, intensamente. Los otros temas que se han de analizar para elaborar un plan de división de canales son:

Page 80: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

80  

• Interrupción del servicio: la redistribución se ha de efectuar sin interrupción del servicio.

• Costos: aplicación de un método evolutivo para reducir los costos para el usuario del espectro.

• Compatibilidad: es esencial alguna medida de interfuncionamiento y compatibili-dad hacia atrás, mientras se espera mejorar la funcionalidad y capacidad que brin-dará la nueva tecnología.

• Riesgo: se debe efectuar un balance entre las políticas para proporcionar capacidad adicional y las necesidades del usuario de soluciones de riesgo suficientemente ba-jas.

• Armonización: es necesario armonizar el tema, en la medida de lo posible, con paí-ses vecinos e internacionalmente.

2.1.8   Superposición  de  servicios  y  compartición  de  bandas  de  frecuencias  

La compartición eficaz de bandas de frecuencias por una serie de servicios puede de-sempeñar un papel importante en la reducción de la demanda del nuevo espectro. Es esen-cial la identificación de bandas compartidas actuales y futuras.

Un ejemplo típico de superposición de servicios es la capacidad de los sistemas de es-pectro ensanchado para funcionar eficazmente con sistemas convencionales. Si bien el ejem-plo de las técnicas de acceso múltiple por división de código (CDMA) y de acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) se utiliza comúnmente para describir el concepto de super-posición de sistemas, se debe recordar que existen otras posibilidades de compartición de sistemas. La superposición de sistemas se debe examinar caso por caso, analizando especí-ficamente los protocolos y arquitecturas particulares de los posibles servicios interferentes. Se pueden requerir nuevos criterios de compartición del espectro, estrategias de asignación de frecuencias y modelos de utilización del espectro.

2.1.9   Empleo  del  espectro  no  utilizado  

Las políticas de planificación del ERE, reglamentaciones y programas deben alentar la utilización del espectro por encima de 40 GHz, especialmente para servicios que requie-ren espectro radioeléctrico exclusivo y aplicaciones de banda ancha. El ERE por encima de 40 GHz está generalmente poco utilizado. Este segmento del espectro tiene la posibilidad de sustentar servicios de banda muy ancha, y reutilización de frecuencias elevadas debido al pequeño tamaño de célula en estas frecuencias. Esta porción del espectro también pro-

Page 81: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

81    

porciona diversas ventajas de ejecución, tales como antenas más pequeñas, anchuras de haz más angostas, tamaño y peso de equipos reducidos, y facilidad de instalación y reconfigu-ración.

Además de lo anterior, el organismo gestor debe procurar el uso generalizado de ban-das de frecuencias comúnmente utilizadas, pero que, para el caso de un país particular, no se haya explotando en concordancia con los desarrollos tecnológicos y necesidades locales.

2.1.10   Consideraciones  locales  de  los  países  

Diversos factores pueden afectar los beneficios derivados de la utilización de las radio-comunicaciones en un país en particular. Entre estos cabe citar el tamaño del país, su confi-guración geográfica, la estructura del terreno, el número de países dentro de una distancia de coordinación y su infraestructura de radiocomunicaciones.

En términos generales, ello se traduce en que los países con muchos vecinos próxi-mos tendrán que coordinar la mayoría de sus sistemas de radiocomunicaciones y, por con-siguiente, adaptar su infraestructura de radiocomunicaciones a la de los países vecinos. Cuan-to más desarrollada sea la infraestructura de esos países vecinos, mayor será probablemente su dificultad para introducir nuevos servicios. Ello tal vez no constituya un problema de envergadura puesto que los países con baja densidad de población, por lo general, al tener po-blaciones menores, piden menos asignaciones de espectro radioeléctrico. En el otro extremo de la escala, los grandes países tienen más libertad para planificar los servicios por encima de determinadas bandas de frecuencias sin necesidad de recurrir a la coordinación.

Esta libertad es mayor si se tienen pocos países vecinos. Los países que no tengan ve-cinos dentro de la distancia de coordinación de una frecuencia específica se benefician del hecho de que tienen un acceso ilimitado a esta frecuencia en cualquier punto dentro de sus fronteras.

A efectos del presente Título IV, la estructura del terreno comprende las regiones montañosas, los bosques densos y las zonas desérticas. En combinación con los otros elemen-tos de la geografía del país y con las características de la población, la estructura del terreno ayuda a determinar qué bandas de frecuencias pueden ser las más adecuadas para un servi-cio específico.

Page 82: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

82  

2.1.11   Variaciones  regionales  y  congestión  del  ERE  

La geografía de un país y la distribución de la demanda pueden combinarse para ob-tener una variación del nivel de disponibilidad de las frecuencias a lo largo de dicho país. La distribución por igual de la población en todo el país es altamente improbable y existe una tendencia a la concentración de la población en diversos centros de población de distintos tamaños. En la práctica, esta agrupación conviene a la prestación de servicios de radiocomu-nicaciones, si bien llega un momento en el que el nivel de la demanda puede ser despropor-cionado con respecto a la zona en la que esta tiene su origen y ello puede dar lugar a pro-blemas de disponibilidad de frecuencias y, finalmente, de congestión del espectro. Esta congestión plantea un grave problema para el organismo gestor, y muchas administraciones la consideran como uno de los principales factores al adoptar una estructura de fijación de precios del ERE. Por ejemplo, en Colombia, cerca del 93% de la población vive en, aproxi-madamente, el 44% de la superficie terrestre total.13 Esta concentración de población e in-dustria origina una gran demanda de todos los tipos de servicios (a saber, móviles, fijos, de radiodifusión), al tiempo que limita considerablemente la reutilización de frecuencias debido a la corta separación existente. Además, la proximidad a países vecinos requiere la coordina-ción en muchas bandas de frecuencias y representa otra limitación a la disponibilidad de ERE. Los servicios de telecomunicaciones móviles han experimentado un espectacular cre-cimiento, registrándose una competencia cada vez mayor entre los nuevos operadores de tele-comunicaciones, pero el despliegue de los servicios se basa en los principales centros de po-blación y en los principales enlaces por carretera que permiten su conexión. En consecuencia, puede existir escasez de ERE en determinadas partes del país, mientras que en otras zonas ello no constituye un problema.

2.1.12   Consideraciones  de  ERE  para  IMT  

2.1.12.1   UIT  

En 1985, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) definió el futuro de los sistemas de comunicaciones móviles que serían utilizados a lo largo del mundo; estos siste-mas fueron conocidos inicialmente como “Future Public Land Mobile Telecommunications Systems” (FPLMTS) y, posteriormente, como “International Mobile Telecommunications- 2000” (IMT-2000).

                                                                                                               13 Mayor información se puede consultar en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20 y en http://www.todacolombia.com

Page 83: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

83    

En 1992, la Conferencia Mundial de Radio (WRC-92) identificó las bandas de fre-cuencias de 1885-2025 MHz y 2110-2200 MHz para los futuros sistemas IMT-2000.

La banda de 1900 MHz (1850-1910 MHz /1930-1990 MHz) es una de las bandas dis-puestas en el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) de UIT y recomendada por dicho organismo para su armonización por las administraciones de telecomunicaciones que deseen implementar los sistemas de IMT-2000.

IMT-2000 es el estándar mundial para redes inalámbricas de tercera generación (3G) aprobado por UIT, que facilita el acceso a una amplia gama de servicios de telecomunicacio-nes, incluidos los de voz y datos. Los principales objetivos de este estándar son: mayor efi-ciencia y capacidad que las generaciones anteriores, nuevos servicios, tales como la cone-xión de PC a través de redes móviles y aplicaciones multimedia, ancho de banda dinámico (adaptable a las necesidades de cada aplicación), mayor flexibilidad en términos de utiliza-ción de múltiples estándares, bandas de frecuencia y compatibilidad con estándares prede-cesores, itinerancia entre redes basadas en estándares distintos, integración de las redes sa-télite y de acceso fijo inalámbrico en las propias redes celulares, mayor velocidad de acceso, inicialmente de 384 kbps para comunicaciones móviles y de 2 Mbps para accesos fijos¸ hasta alcanzar en el futuro los 20 Mbps.

IMT-2000 constituye un marco para el acceso inalámbrico a escala mundial, ya que permite conectar diversos sistemas de redes terrenales y/o por satélite a través de diversas interfaces de radio, entre las que se encuentran: W-CDMA (utilizado en UMTS) o CDMA2000, “Time Division”-CDMA (TD-CDMA) conocido también como “Time Division Duplex” (TDD), “Time Division-Synchronous” CDMA (TD-SCDMA), CDMA2000 y UWC-136.

Durante la CAMR-92 de la UIT, se dispusieron las bandas 1885-2025 MHz y 2110-2200 MHz para su utilización a nivel mundial, por las administraciones que desearan intro-ducir IMT 2000.

En la CAMR-2000 de la UIT, debido a la mayor demanda de servicios de banda an-cha, se adoptaron a nivel mundial las bandas 806-960 MHz, 1710-1885 MHz y 2500-2690 MHz como espectro radioeléctrico adicional para IMT 2000.

La CMR07 de la UIT identificó espectro adicional para IMT-2000 e IMT-Advanced14 en las bandas 450-470 MHz, 698-806 MHz, 2300-2400 MHz y 3400-3600 MHz, integran-do estos dos conceptos para definir un único concepto de IMT. En el año 2007, la UIT re-comendó el arreglo (disposición) de frecuencias para la implementación de la componente terrenal de las telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000) en las bandas 806-960 MHz, 1710-2025 MHz, 2110-2200 MHz y 2500-2690 MHz.

En marzo de 2012, la UIT, en la Recomendación UIT-R M.1036-4 [16], indicó el arreglo (disposición) de frecuencias para la implementación de la componente terrenal de

                                                                                                               14 Resolution ITU-R 57, “Principles for the process of development of IMT-Advanced”, 2007.

 

Page 84: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

84  

las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), conforme las bandas identificadas en el Reglamento de Radiocomunicaciones, edición 2008, así: 450-470 MHz, 698-960 MHz, 1710-2025 MHz, 2110-2200 MHz, 2300-2400 MHz, 2500-2690 MHz, 3400-3600 MHz. En las siguientes tablas se detalla la disposición de frecuencias para cada una de las bandas identificadas.

TABLA 6

Disposiciones de frecuencias en la banda 450-470 MHz

Disposiciones de frecuencias

Estación móvil transmisora

(MHz)

Separación central (MHz)

Estación base transmisora

(MHz)

Separación dúplex (MHz)

Espectro no apareado

(por ejemplo, para TDD)

(MHz)

D1 450.000-454.800 5.2 460.000-464.800 10

D2 451.325-455.725 5.6 461.325-465.725 10

D3 452.000-456.475 5.525 462.000-466.475 10

D4 452.500-457.475 5.025 462.500-467.475 10

D5 453.000-457.500 5.5 463.000-467.500 10

D6 455.250-459.975 5.275 465.250-469.975 10

D7 450.000-457.500 5.0 462.500-470.000 12.5

D8 450-470 TDD

D9 450.000-455.000 10.0 465.000-470.000 15 457.500-462.500 TDD

D10 451.000-458.000 3.0 461.000-468.000 10

Fuente: Recomendación UIT-R M 1036-4.

Nota 1: el número de arreglos de frecuencias dado en la Tabla refleja el hecho de que las administraciones han tenido que acomodar los operadores establecidos, manteniendo, por ejemplo, una separación de 10 MHz entre el enlace ascendente y el enlace descendente para arreglos de FDD.

Nota 2: los arreglos D7, D8 y D9 pueden aplicarse por las administraciones que tengan toda la banda de 450-470 MHz disponible para IMT. También se puede implementar el arreglo D8 por las administraciones que dispongan de solo una parte de la banda.

Page 85: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

85    

TABLA 7

Disposiciones de frecuencias en la banda 698-960 MHz

Disposiciones de frecuencias

Estación móvil transmisora

(MHz)

Separación central (MHz)

Estación base transmisora

(MHz)

Separación dúplex (MHz)

Espectro no apareado

(por ejemplo, para TDD)

(MHz)

A1 824-849 20 869-894 45

A2 880-915 10 925-960 45

A3 832-862 11 791-821 41

A4 698-716 776-793

12 13

728-746 746-763

30 30

716-728

A5 703-748 10 758-803 55

A6 698-806

Fuente: Recomendación UIT-R M 1036-4.

Nota 1: debido al uso diferente en las bandas 698-960 MHz entre regiones, no hay ninguna solución común posible en este momento.

Nota 2: en el arreglo A3, los sistemas IMT están operando en modo FDD y utilizan TDD en ambos sentidos, con el termi-nal móvil transmitiendo dentro de la banda superior y la estación base transmitiendo dentro de la banda inferior. Una disposición como esta proporciona mejores condiciones para la convivencia con el servicio de radiodifusión en canales adyacentes inferiores.

Debe considerarse que las administraciones que no desean utilizar este plan o que no cuentan con toda la banda 790-862 MHz disponible pueden considerar otros arreglos de frecuencias, incluyendo, por ejemplo, la aplicación parcial del arreglo de frecuencias descrito en A3, un arreglo TDD (con una banda de guarda de por lo menos 7 MHz por encima de 790 MHz) o un arreglo mixto de TDD y FDD.

Nota 3: en el arreglo A4, las administraciones pueden usar la banda exclusivamente para FDD o TDD o alguna combina-ción de FDD y TDD. Las administraciones pueden utilizar cualquier separación u organización dúplex FDD. Sin embargo, cuando las administraciones deciden implementar canales FDD TDD mezclados con una separación dúplex fija para FDD, se recomienda la separación dúplex como se muestra en A4. Bloques de bandas individuales en el arreglo de canales mixto puede incluir más subdivisiones para acomodar ambos métodos dúplex.

Nota 4: los arreglos de frecuencias para la banda 698-960 MHz se han desarrollado teniendo en cuenta los arreglos de frecuencias en bandas superiores para sistemas PPDR.

Nota 5: en el arreglo A5, la disposición 2 × 45 MHz FDD se implementa mediante sub-bloques con duplexor dual y arre-glo dúplex convencional. Bandas de guarda internas de 5 MHz y 3 MHz se proporcionan en el borde superior e inferior de la banda para la mejor coexistencia con los servicios de radiocomunicaciones adyacentes.

Nota 6: en el arreglo A6, teniendo en cuenta una banda de guarda externa de 4 MHz (694-698 MHz), debe considerarse una banda de guarda interna mínima de 5 MHz en el borde inferior (698 MHz) y de 3 MHz en el borde superior (806 MHz).

Page 86: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

86  

TABLA 8

Disposiciones de frecuencias en la banda 1710-2200 MHz

Disposiciones de frecuencias

Estación móvil transmisora

(MHz)

Separación central (MHz)

Estación base transmisora

(MHz)

Separación dúplex (MHz)

Espectro no apareado

(por ejemplo, para TDD)

(MHz)

B1 1920-1980 130 2110-2170 190 1880-1920; 2010-2025

B2 1710-1785 20 1805-1880 95

B3 1850-1910 20 1930-1990 80 1910-1930

B4 (armonizado con B1 y B2)

1710-1785 1920-1980

20 130

1805-1880 2110-2170

95

190 1880-1920; 2010-2025

B5 (armonizado con B3 y partes de B1 y

B2)

1850-1910 1710-1770

20 340

1930-1990 2110-2170

80 400 1910-1930

Fuente: Recomendación UIT-R M 1036-4.

Nota 1: en la banda de 1710-2025 MHz y 2110-2200 MHz, los tres arreglos básicos de frecuencias (B1, B2 y B3) ya están en uso por los sistemas celulares móviles públicos incluyendo IMT. Con base en estos tres arreglos, se recomiendan dife-rentes combinaciones de arreglos como los descritos en B4 y B5. Los arreglos B1 y B2 son totalmente complementarios, mientras que el acuerdo B3 se superpone parcialmente con los arreglos B1 y B2.

Para las administraciones que hayan implementado el arreglo B1, la disposición B4 permite la optimización del uso de espectro para la operación de IMT pareado.

Para las administraciones que hayan implementado el arreglo B3, la disposición B1 puede combinarse con la disposición B2. El arreglo B5 se recomienda por lo tanto para optimizar el uso del espectro:

- El arreglo B5 permite el uso del espectro a ser maximizado para IMT en administraciones donde se haya implementado el arreglo B3 y donde la banda 1770-1850 MHz no está disponible en la fase inicial de implementación de IMT en esta banda de frecuencias.

Nota 2: TDD puede introducirse en las bandas no pareadas y también bajo ciertas condiciones en las bandas de enlace ascendente de arreglos de frecuencias pareadas y en el espacio de separación entre bandas pareadas.

Nota 3: si se implementa la tecnología dúplex en los terminales como la forma más eficiente de administrar diferentes arreglos de frecuencias, el hecho de que las administraciones vecinas puedan seleccionar el arreglo B5 no tendría impacto alguno sobre la complejidad del terminal. Se requieren más estudios.

Page 87: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

87    

TABLA 9

Disposiciones de frecuencias en la banda 2300-2400 MHz

Disposiciones de frecuencias

Estación móvil transmisora

(MHz)

Separación central (MHz)

Estación base transmisora

(MHz)

Separación dúplex (MHz)

Espectro no apareado

(por ejemplo, para TDD)

(MHz)

E1 2300-2400 TDD

Fuente: Recomendación UIT-R M 1036-4

TABLA 10

Disposiciones de frecuencias en la banda 2500-2690 MHz

Disposiciones de frecuencias

Estación móvil

transmisora (MHz)

Separación central (MHz)

Estación base

transmisora (MHz)

Separación dúplex (MHz)

Uso de la separación

central

Espectro no apareado

(por ejemplo, para TDD)

(MHz)

C1 2500-2570 50 2620-2690 120 TDD 2570-2620 TDD

C2 2500-2570 50 2620-2690 120 FDD 2570-2620 FDD DL externa

C3 Flexible FDD/TDD

Fuente: Recomendación UIT-R M 1036-4.

Nota 1: en el arreglo C1, con el fin de facilitar la implementación de equipos de FDD, la banda de guarda requerida para garantizar compatibilidad con la banda adyacente en los límites de 2570 MHz y 2620 MHz se decidirá a nivel nacional y se tomará dentro de la banda 2570-2620 MHz, adoptando la mínima necesaria, con base en el informe UIT-R M.2045 [17].

Nota: en el arreglo C3, las administraciones pueden usar la banda exclusivamente para FDD o TDD o alguna combinación de FDD y TDD. Las administraciones pueden utilizar cualquier separación u organización dúplex FDD. Sin embargo, cuando las administraciones deciden implementar canales FDD TDD mezclados con una separación dúplex fija para FDD, se recomienda la separación dúplex como se muestra en C1.

Page 88: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

88  

TABLA 11

Disposiciones de frecuencias en la banda 2300-2400 MHz

Disposiciones de frecuencias

Estación móvil transmisora

(MHz)

Separación central (MHz)

Estación base transmisora

(MHz)

Separación dúplex (MHz)

Espectro no apareado

(por ejemplo, para TDD)

(MHz)

F1 3400-3600

F2 3410-3490 20 3510-3590 100

Fuente: Recomendación UIT-R M 1036-4.

2.1.12.2   CITEL  

Paralelamente a los trabajos de la UIT y en forma consecuente con sus recomendaciones e informes, en 1995, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), en la Recomendación PCC-III/REC.12 (III-95) indicó a las administraciones de la Región 2 (Américas) armonizar el uso de la banda 1850-1990 MHz para el desarrollo de los servicios de comunicación personal (PCS). En esta recomendación, CITEL dividió la banda de frecuen-cias de 1850-1990 MHz, que se ha denominado en la Región 2 como la banda de 1.9 GHz o banda de 1900 MHz, en tres segmentos pareados de 15 MHz cada uno, denominados como segmentos AA´, BB´ y CC´, y en tres segmentos pareados de 5 MHz cada uno, denomina-dos como segmentos DD´, EE´ y FF´, con una banda de guarda de 20 MHz entre las fre-cuencias 1910 a 1930 MHz, tal como se ilustra en la Figura 12 siguiente:

FIGURA 12

Disposición de frecuencias en la banda de 1850-1990 MHz en la Región 2

A D B E F C Aʼ Dʼ Bʼ Eʼ Fʼ Cʼ

Segmento Segmento pareado A: 1850-1865 MHz A’: 1930-1945 MHz B. 1870-1885 MHz B’: 1950-1965 MHz C: 1895-1910 MHz C’: 1975-1990 MHz D: 1865-1870 MHz D’: 1945-1950 MHz E: 1885-1890 MHz E’: 1965-1970 MHz F: 1890-1895 MHz F’: 1970-1975 MHz

Fuente: Recomendaciones PCC-III/REC.11 (III-95) y PCC-III/REC.12 (III-95) de CITEL.

Page 89: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

89    

La mayoría de los países de la Región 2, entre ellos Colombia, acogieron la recomen-dación de CITEL y adoptaron la disposición de frecuencias de la banda de 1900 MHz des-crita en la figura anterior; otras administraciones como Argentina, Canadá, Honduras y Bo-livia adoptaron disposiciones de frecuencias (segmentos) particulares dentro de la banda de 1850-1990 MHz. En la Figura 13 se ilustra la disposición de espectro en la banda de 1900 MHz para algunos de los países de la Región 2.

En el año 1998, la CITEL instó a los Estados miembros a revisar la presentación de propuestas para la implementación de IMT-2000, considerando la participación en el proceso de evaluación para las tecnologías de interfaz radioeléctrica en la UIT.

En la IV Reunión del CCP.II, celebrada en diciembre de 2004, se adoptó la decisión 25, por la que se solicitaba a los Estados miembros y a los miembros asociados de la CITEL que respondieran al cuestionario sobre posibles bandas de frecuencias terrestres para el desa-rrollo futuro de las IMT-2000 y sistemas posteriores propuestas por el GT 8F de la UIT; de igual forma se adoptó la Recomendación CCP.II/REC. 8 (IV-04), “Disposiciones de bandas de frecuencias para las IMT-2000 en las bandas de 806 a 960 MHz, 1710 a 2025 MHz, 2110 a 2200 MHz y 2500 a 2690 MHz.

FIGURA 13

Disposición de frecuencias banda de 1900 MHz en la Región 2

 

Fuente: Elaboración de los autores.

ARGENTINA

CANADA G D B C G' D' B' C'

ECUADOR D E D' E'

USA D E F D' E' F'

GUATEMALA D E F D' E' F'

HONDURAS

MEXICO A D G H A' D' G' H'

PANAMA

PERÚ D F D' F'

CHILE D E F D' E' F'

NICARAGUA

BOLIVIA

EL SALVADOR

VENEZUELA

COLOMBIA A1 A2 A3 D E F A1' A2' A3' D' E' F'

F'

C C'

B B'C C'F

E F E' F'A

B1 B2 B1' B2'C C'

B B'

A B A' B'

B B'D D'A A'

A A'

A B A' B'

A B A' B'

A A'B B'E E'

A A'B C B' C'

C C'A B A' B'

A A'B B'

C C'

C C'

A'

A A'B B'C C'D D'

1850

1855

1860

1865

1870

1875

1880

1885

1890

1895

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

Page 90: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

90  

En el año 2005, CITEL adoptó la Recomendación CCP.II/REC. 10 (V-05) – Uso de las bandas de 410-430 MHz y 450-470 MHz para servicios fijos y móviles para comunica-ciones digitales, particularmente en áreas de densidad demográfica baja.

En la VII Reunión del CCP II, celebrada en 2006, la CITEL adoptó la Recomendación CCP.II/REC. 17 (VII-06) – Uso de sistemas inalámbricos y sus bandas asociadas, en opera-ción comercial, para acceso universal en zonas rurales y de baja densidad, y la Recomenda-ción CCP.II/REC. 18 (VII-06), relacionada con el uso alternativo de la banda 698-806 MHz en las Américas, para sistemas inalámbricos avanzados y aplicaciones de protección públi-ca y socorro en caso de desastres.

En la XVII Reunión del CCP I, celebrada en 2010, la CITEL, según Resolución CCP.I/RES. 172 (XVII-10) la CITEL inició la discusión sobre el desarrollo de la banda ancha en la Región y aprobó la creación de la Carpeta Técnica “Políticas para el desarrollo de la banda ancha en la Región” y adoptó la Recomendación CCP.II/REC. 28 (XV-10) – Replanificación de la banda de 2500-2690 MHz para sistemas móviles de acceso inalám-brico de banda ancha”.

En la XVIII Reunión del CCP II, celebrada en 2011, la CITEL adoptó la Recomendación CCP.II/REC. 30 (XVIII-11) – Disposiciones de frecuencias de la banda 698-806 MHz en las Américas para servicios móviles de banda ancha, y la Recomendación CCP.II/REC. 31 (XVIII-11) – Uso armonizado de la banda de 450-470 MHz para el suministro de servicios fijos y móviles inalámbricos de banda ancha, particularmente en zonas insuficientemente atendidas.

En la XX Reunión del CCP I, celebrada en 2012, la CITEL adoptó la Recomendación CCP.I/RES. 199 (XX-12), mediante la cual se aprobó la creación de una Carpeta Técnica sobre “Políticas para el desarrollo de la banda ancha en la Región Américas” y se derogó la Resolución CCP.I/RES. 172 (XVII-10).

En la XX Reunión del CCP II, celebrada del 22 al 27 de octubre de 2012, la CITEL presentó el informe sobre los planes de implementación en la Américas para las bandas iden-tificadas para IMT por la UIT,15 consideradas en el numeral 2.1.12.1 de este Título IV.

2.1.12.3   CEPT  

En forma similar a los trabajos adelantados para la Región 2 por CITEL, la Unión Europea emprende una serie de tareas a través de la CEPT (específicamente a través de la ECC), con el fin de determinar la armonización de las bandas propuestas por la UIT para el desarrollo de los sistemas IMT. En mayo de 2011, la ECC informa que adelanta el proyecto de Decisión ECC relacionado con las disposiciones de frecuencias armonizadas para los

                                                                                                               15 Ver Recomendación UIT-R M 1036-4.

Page 91: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

91    

sistemas IMT utilizados en Redes de Comunicaciones móviles/fijas (MFCN), que funcio-nan en las bandas 3400-3600 MHz y 3600 a 3800 MHz. Establece un grupo de trabajo para seguir avanzando en el desarrollo de medidas de armonización mediante la aplicación de los resultados del informe de la CEPT 39, en las bandas de frecuencia FDD solamente (es decir, 1920-1980/2110 a 2170 MHz).

En julio de 2011, la ECC aprueba el proyecto de Decisión ECC “Arreglos armoniza-dos de frecuencias para redes de comunicaciones móviles/fijas (MFCN) (incluidas las IMT), que funcionan en las bandas 3400-3600 MHz y 3600-3800 MHz”. La Decisión ECC hace parte de un conjunto de trabajos en curso para utilizar la banda de 3.4 a 3.8 GHz de forma armonizada en toda Europa, para ofrecer una mayor velocidad de conexión para los consu-midores móviles.

En septiembre de 2011, ECC emite el proyecto de Decisión ECC (11) HH sobre dis-posiciones de frecuencias armonizadas para Redes de Comunicaciones Móvil/Fijo (MFCN), incluidas las IMT en las bandas de 3.4 a 3.6 GHz y 3.6 a 3.8 GHz. Sin embargo, para la ban-da de 3.4 a 3.6 GHz no hubo acuerdo sobre una recomendación para una de las dos opciones: o bien un estado igual de acuerdos FDD y TDD (opción A) o el énfasis en la disposición TDD sobre un FDD (Opción B). ECC consideró también su posible uso en el espacio dúplex de la disposición FDD (3.49 a 3.51 GHz) y confirmó el acuerdo sobre el arreglo de TDD para 3.6 a 38 GHz.

Para esa misma fecha se enmienda la Recomendación ECC (08) 02 sobre la coordi-nación transfronteriza de las redes GSM y UMTS en las bandas 900 MHz y 1800 MHz para incluir a LTE y WiMAX, y se decide desarrollar una nueva recomendación ECC para coor-dinación transfronteriza que abarque todos los grupos relevantes "móviles" en la banda de 3.4 a 3.8 GHz. Se establecen criterios de protección de los sistemas IMT por debajo de 1 GHz.

En abril de 2012, ECC estableció un nuevo marco para las bandas 3.4-3.6 GHz y 3.6-3.8 GHz (es decir, la Decisión ECC (11) 06) y modificó la ECC/DEC/(06) 01 sobre la utili-zación armonizada de la banda de 2 GHz, para que solo se ocupara de las bandas pareadas (1920-1980/2110-2170 MHz). ECC PT1 acordó una contribución a la Recomendación UIT-R WP5D sobre sistemas IMT con la propuesta de actualizar el informe UIT-R M.2039-2 [18] con los últimos avances de las tecnologías IMT.

La Comisión Europea publicó, el 5 de noviembre de 2012, su Decisión 2012/688/EU en las bandas de 2 GHz pares que define las condiciones técnicas similares a las de la Decisión ECC (06) 01 y que tiene carácter vinculante para los Estados miembros. Esta Decisión de la UE se ha elaborado sobre la base de las contribuciones de la CEPT con arreglo a la Decisión sobre el espectro radioeléctrico ( 676/2002/CE). La Decisión ECC (06) 13 designa las bandas de 900/1800 MHz para los sistemas terrestres IMT-2000/UMTS, sujeto a la aprobación por parte de ECC, con el fin de ponerla en consonancia con el actual marco regulatorio de la UIT y la Unión Europea que también permite las tecnologías LTE y WiMAX en las bandas de frecuencia.

Page 92: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

92  

Finalmente, en noviembre de 2012, ECC aprobó la modificación a la Decisión ECC (06) 01 para la modernización de 120 MHz de espectro en la banda de 2 GHz (1920 -1980 MHz pareada con 2110-2170 MHz). Este espectro se utiliza ampliamente en Europa por redes UMTS/HSPA (3G+).

2.1.12.4    APT  

La comunidad de telecomunicaciones Asia-Pacífico (APT) ha desarrollado arreglos de frecuencias para algunas de las bandas identificadas por la UIT en la Recomendación UIT-R M 1036-4 [16]. A continuación se presentan los arreglos para las bandas 698-806 MHz, 2 300-2400 MHz y 2500-2690MHz, así:

El informe APT/AWF/REP-14 presenta el trabajo del foro de acceso inalámbrico (AWF) de APT en el desarrollo de las disposiciones de frecuencias para la banda de 698-806 MHz. Este trabajo comenzó poco después de la CMR-07, en marzo de 2008. Durante la octa-va reunión del Foro Inalámbrico APT (AWF-8), celebrada en Tokio, del 29 de marzo al 1 de abril de 2010, se alcanzó un consenso en lo que se refiere a la estructura básica de una dispo-sición de frecuencias armonizadas para la banda de 698-806 MHz. En concreto, se acorda-ron los siguientes aspectos básicos en relación con una disposición FDD:

• Una banda central de guarda de 8 MHz puede no ser soportada por la tecnología actual y puede ser práctico elegir un valor de 10 u 11 MHz.

• Una forma pragmática de avanzar es adoptar un plan de 2 x 45 MHz para FDD. • El espectro restante se fijará teniendo en cuenta los resultados de la reunión.

Posteriormente, durante la novena reunión del Foro Inalámbrico APT (AWF-9), cele-brada en Seúl, República de Corea, del 13 al 16 de septiembre de 2010, se llevaron a cabo nuevas discusiones de los resultados de los estudios sobre las implicaciones de las opciones para un arreglo armonizado para la banda 698-806 MHz. En esta reunión, se llegó a un acuer-do por consenso sobre dos disposiciones de frecuencias armonizadas para los sistemas IMT en la banda de frecuencias 698-806 MHz.

Las dos disposiciones de frecuencias que se presentan en el informe han sido derivadas para habilitar un uso más eficaz y eficiente del espectro para apoyar sistemas IMT, y redu-cir al mínimo el impacto en otros sistemas o servicios en estas bandas y bandas adyacentes.

Reconociendo la necesidad de proporcionar una protección suficiente para los servi-cios en bandas adyacentes, el Foro Inalámbrico APT ha concluido que podría ser necesaria una combinación de medidas de mitigación, incluyendo atribuciones de bandas de guarda suficientes en la banda 698-806 MHz.

Page 93: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

93    

Con base en los estudios de los diferentes mecanismos de interferencia que pueden afectar los servicios en bandas adyacentes, se acordó que el espectro debe asignarse de la siguiente manera:

• Una banda de guarda de 5 MHz debe repartirse entre 698-703 MHz. • Una banda de guarda superior de 3 MHz debe repartirse entre 803-806 MHz.

Debe señalarse que algunas administraciones de la Región 3 usan actualmente una in-fraestructura de canales de radiodifusión TV de 7 en la banda de 470-806 MHz, dejando una frontera en 694 MHz. También se puede llevar a cabo una banda de guarda “externa” adi-cional de 4 MHz en el segmento de 694-698 MHz de la banda.

Arreglo de frecuencias FDD

Tomando en cuenta las capacidades de las tecnologías de filtro más avanzadas, y para maximizar el tamaño de las bandas de guarda de la parte superior/inferior, se acordó que la estructura FDD de 2 x 45 MHz debería incluir una separación central de 10 MHz.

En lo que se refiere a la dirección dúplex, para el arreglo FDD, y reconociendo la pro-liferación de receptores SRNS en entornos peatonales y vehiculares y el riesgo de interferen-cia armónica de las emisiones de dispositivos de usuario en el segmento de 779-805 MHz, se acordó además que el bloque menor (703-748 MHz) debería atribuirse para transmisio-nes del enlace ascendente móvil.

La estructura general de la disposición FDD armonizada para la banda de 698-806 MHz se ilustra en la Figura 14:

FIGURA 14

Arreglo armonizado FDD en la banda de 698-806 MHz

 

Fuente: Informe APT/AWF/REP-14.  

45 MHz 45 MHz

698 MH

z

806 MH

z

694 MH

z

PPDR/LMR DTTV

10 MHz centre gap

5 MHz

3 MHz

Page 94: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

94  

En particular, el arreglo con duplexor dual se necesita para facilitar la implementa-ción del terminal móvil, mientras que la superposición permite flexibilidad a las adminis-traciones en su planificación nacional del espectro.  

Arreglo de frecuencias TDD

El arreglo armonizado TDD para la banda de 698-806 MHz se ilustra en la Figura 15 siguiente:

FIGURA 15

Arreglo total armonizado TDD en la banda de 698-806 MHz

 

Fuente: Informe APT/AWF/REP-14.

Para esta disposición TDD, teniendo en cuenta la banda de guarda externa de 4 MHz (694-698 MHz), se necesita considerar una banda de guarda interna mínima de 5 MHz en el borde inferior (698 MHz) y 3 MHz en el borde superior (806 MHz).

Por último, se observa que la especificación de límites de emisión fuera de banda de la UE para garantizar la coexistencia de los servicios móviles con servicios de radiodifusión adyacentes por debajo del límite de 698 MHz es un aspecto importante de la disposición dúplex convencional en la banda de 698 a 806 MHz.

El informe APT/AWG/REP-12 (Rev.1) abarca los aspectos relacionados con el uso de las bandas de 2300-2400 MHz. El objetivo es identificar el uso actual y los planes futuros de usos de las bandas de 2300 a 2400 MHz en los países de Asia Pacífico, incluyendo las condiciones técnicas y las condiciones de la licencia, y con base en esta identificación, desa-rrollar posibles disposiciones para el uso armonizado de frecuencias en 2300 a 2400 MHz para las IMT/BWA dentro de esta región.

Teniendo en cuenta las respuestas del cuestionario de los países miembros de la APT sobre la banda de 2300-2400 MHz, AWF reconoce las siguientes como disposiciones regio-nales de frecuencias en la banda de 2300-2400 MHz de APT:

• Se prefiere el arreglo total TDD. Sin embargo, la disposición FDD/TDD flexible también se considera para las administraciones que requieren cumplir con las con-diciones locales.

 

PPDR/LMR  806  MHz  

DTTV  698  MHz  

694  MHz  

Page 95: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

95    

• Se utilizan canales raster de 5 MHz y 9 MHz. • Se considera una banda de guarda de 10 MHz o más ancha/más estrecha.

Ilustraciones para opciones de planes con base en los puntos de vista son los siguientes:

FIGURA 16

Arreglos armonizados en la banda de 2300-2400 MHz (opciones 1 y 2)

1. Opción 1: TDD sin un acuerdo específico.

 • Opción 2: Implementación de canal raster de 5 MHz.

 

Fuente: Informe APT/AWG/REP-12 (Rev.1).

Se observa que en la Opción 2, la banda de guarda en el borde de 2400 MHz podría ser mayor/menor que 10 MHz.

FIGURA 17

Arreglos armonizados en la banda de 2300-2400 MHz (opciones 3A y 3B)

• Opción 3: implementación de canal raster de 9 MHz. o Caso A: solo 9 MHz

 

o Caso B: 9 MHz y 10 MHz 1. Se está considerando la condición técnica para la coexistencia entre 9 MHz

y 10 MHz.

 

Fuente: Informe APT/AWG/REP-12 (Rev.1)

TDD

2400MHz2300

2305 2315 2325 2335 2345 2355 2365 2375 2385 2390 2400MHz

10MHz GB

10MHz GB

2309 2318 2327

4.5MHz GB

2331.5 2358.5

4.5MHz GB

2363 2390 2400MHz2300

2309 2318 2327

3MHz GB

2330 2390 2400MHz

10MHz GB

2350 2360 23702340 2380

Page 96: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

96  

FIGURA 18

Arreglos armonizados en la banda de 2300-2400 MHz (opción 4)

• Opción 4: Flexible FDD/TDD.

 Fuente: Informe APT/AWG/REP-12 (Rev.1).

El informe APT/AWG/REP-32 abarca los aspectos relacionados con el uso de la ban-da de 2500-2690 MHz. El objetivo es identificar el uso actual y el plan de uso futuro de la banda de 2500-2690 MHz en los países de Asia Pacífico, incluyendo las condiciones técnicas y las condiciones de la licencia y, con base en esta identificación, desarrollar posibles dispo-siciones para el uso armonizado de frecuencias en la banda de 2500-2690MHz para las IMT en esta Región.

Teniendo en cuenta las respuestas del cuestionario sobre la banda de 25002690 MHz de los países miembros de la APT, AWF reconoce los siguientes como puntos de vista re-gionales de APT, sobre la disposición de frecuencias en la banda de 2500-2690MHz:

• Opción 1: o La disposición de 2500-2570 MHz y 2620-2690 MHz se atribuye para el uso de

FDD y 2570-2620 MHz para el uso de TDD. o Se utiliza canal raster de 5 MHz o 40 MHz para la separación central de TDD y

se utilizan 5 MHz y ~20MHz para FDD. • Opción 2:

o Disposición total TDD

Las opciones de planeación de la banda se muestran a continuación:

FIGURA 19

Arreglos armonizados en la banda de 2500-2690 MHz (opciones 1 y 2)

 

Fuente: Informe APT/AWG/REP-32 (Rev.1).

Flexible FDD/TDD

2400MHz2300

2500 2570 2620 2690

Option1 FDD FDDTDD

TDDOption22500 2690

MHz

MHz

2500 2570 2620 2690

Option1 FDD FDDTDD

TDDOption22500 2690

MHz

MHz

Page 97: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

97    

2.2   Aspectos  económicos  

Un segundo aspecto a considerar en la planificación del espectro tiene que ver con la eficiencia económica, la cual está enfocada a que el espectro radioeléctrico sea planificado y asignado por el administrador del espectro radioeléctrico al mayor valor de uso, o equiva-lentemente al mayor valor agregado, que maximice el beneficio que la población en general perciba por el uso de este recurso, en razón a que es un bien de dominio público que perte-nece a la Nación, el cual es considerado desde la perspectiva económica como un recurso en ciertos casos limitado en la medida en que exista mayor demanda que oferta. En los nu-merales siguientes se hace un análisis de los principales criterios que se recomienda consi-derar para el logro de este cometido.

2.2.1   Necesidad  de  abordar  el  espectro  con  un  enfoque  económico  

Los esquemas tradicionales de gestión del ERE denominados de comando y control siguen siendo relevantes para la gestión del ERE no comercial, pero la tendencia mundial es una creciente implementación de mecanismos de administración y planificación de este recurso en función del mercado y de la flexibilización en el uso de las bandas de interés co-mercial; así como en la atribución de espectro exento de pago de contraprestaciones por su uso (no licenciado), que se ha constituido en un ecosistema virtuoso de gran importancia eco-nómica en el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y fuente permanente de innovaciones.

De acuerdo con la Recomendación UIT-R M. 2012 [12], la utilización cada vez ma-yor de nuevas tecnologías ha creado enormes oportunidades para mejorar la infraestructura de las comunicaciones de un país, así como su economía. Además, el actual desarrollo tecno-lógico ha dado paso a una variedad de nuevas aplicaciones que hacen uso del espectro ra-dioeléctrico. Con frecuencia, este desarrollo ha hecho más eficaz la utilización de este recurso, pero al mismo tiempo ha suscitado mayor interés y demanda en lo que respecta al recurso limitado que representa el ERE. El mejoramiento de las capacidades de tratamiento de da-tos y de los métodos de análisis técnico es un factor esencial para responder a la gran canti-dad y variedad de usuarios que intentan obtener acceso al ERE. En el proceso de planifica-ción de este recurso debe tenerse como objetivo que el producto resultante se pueda utilizar eficazmente, y para el logro de este cometido es necesario consultar el mercado nacional e internacional y el estado de desarrollo tecnológico, así como coordinar el uso de la banda de frecuencias a planificar tanto en el entorno nacional y regional con arreglo a las disposi-ciones de la reglamentación de casa país y con el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) de la UIT, en lo que concierne a su utilización internacional.

Page 98: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

98  

La posibilidad que tiene cada país de aprovechar plenamente el recurso del ERE de-penderá en gran medida de los aciertos en la planificación, que contribuyan a la implanta-ción de sistemas radioeléctricos que garanticen compatibilidad de funcionamiento. Además, el desequilibrio entre la demanda de frecuencias radioeléctricas y la disponibilidad del es-pectro radioeléctrico sigue intensificándose, especialmente en las zonas urbanas. Con arre-glo a la teoría económica, habría que implementar un sistema de precios cuando la deman-da exceda a la oferta. Dado que el espectro de frecuencias radioeléctricas es un recurso escaso, en las decisiones relativas a la planificación del ERE habría que considerar también el en-foque económico dentro del proceso de planificación.

2.2.2   Caracterización  económica  del  espectro  

El espectro radioeléctrico es un recurso natural escaso toda vez que su oferta es rígida y su demanda creciente y, como tal, su uso debe tener un precio que actúe como mecanismo de planificación y asignación. A pesar de que no existe una función de producción del espec-tro radioeléctrico ni un costo marginal asociado que permita derivar directamente el precio de uso, bajo ciertas condiciones se trata como un bien privado, porque hay rivalidad en el consumo y es posible su exclusión. La implementación de mecanismos de mercado16 le permite al organismo gestor definir y adoptar:

• Criterios de mercado para la toma de decisiones sobre los procesos de atribución, adjudicación y asignación, con el objeto de introducir mecanismos de flexibiliza-ción en el uso del espectro radioeléctrico.

• Mecanismos de administración y planeación a partir de las fuerzas del mercado lo-cal y del análisis del contexto internacional; la definición de nuevos derechos de uso del espectro como, la posibilidad de comercializar el espectro asignado (mercado secundario).

• Los reglamentos que permitan la implantación de los anteriores mecanismos y la adopción de políticas para el fomento del uso eficiente del espectro por parte de los titulares de licencias o permisos.

De conformidad con el anterior enfoque, el organismo gestor debe crear y aplicar po-líticas y planes de utilización del ERE teniendo en cuenta tanto los adelantos tecnológicos como la realidad social, económica y política. Las políticas nacionales de radiocomunica-ciones se asocian normalmente con la elaboración de reglamentos, porque estos suelen ser

                                                                                                               16 En los capítulos 1 del Título I y VI de este Manual, se trata ampliamente este tema.

Page 99: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

99    

la consecuencia de la adopción de políticas y planes. En consecuencia, una de las funciones primordiales del organismo gestor suele ser el estudio de las necesidades del país, actuales y futuras, en materia de radiocomunicaciones, así como la adopción de políticas que garan-ticen la mejor combinación posible de sistemas de radiocomunicaciones y de comunicacio-nes inalámbricas para satisfacer dichas necesidades.

Dada la demanda creciente de servicios radioeléctricos en el ámbito mundial, la incer-tidumbre en el comportamiento de la demanda y la entrada en el mercado de nuevos actores (proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, proveedores de equipos y genera-dores de contenido), los enfoques económicos en la planeación del ERE resultan fundamen-tales. Estos enfoques promueven la eficacia económica, técnica y administrativa y también pueden contribuir a consolidar los programas de gestión nacional del espectro que aseguren la provisión de los servicios radioeléctricos a los diferentes sectores socioeconómicos del país y, por tanto, han abierto un espacio para que el mercado, a través de mecanismos de subastas y transacciones secundarias, genere señales acerca de cuál es el verdadero costo de oportunidad del espectro radioeléctrico. Las subastas parecen el método más adecuado para fomentar la utilización eficaz del espectro cuando haya solicitantes en competencia de la misma asignación de frecuencia, y los derechos del ERE transferibles y flexibles aseguran que una asignación continuará utilizándose de forma eficaz después de la subasta. No obs-tante, tal como se señala en el Título VI [19], existen otros mecanismos que pueden fomentar la utilización eficaz del espectro radioeléctrico, siempre que incorporen los incentivos eco-nómicos adecuados y que no se establezcan a un nivel tan bajo que resulte despreciable a ojos de los usuarios del ERE o tan elevado que rebase lo que el mercado establecería, en cuyo caso el espectro radioeléctrico permanecerá inutilizado y no generará beneficios.

Mediante la fijación de precios para el ERE, el organismo gestor puede idear una se-rie de instrumentos económicos para promover una utilización más eficaz de este recurso. Si se aplican adecuadamente, estos instrumentos pueden contribuir a fomentar la inversión en servicios radioeléctricos, lo que dará lugar a un crecimiento del sector de telecomunica-ciones, en beneficio de toda la economía.

2.2.3   Evaluación  de  los  beneficios  económicos  del  ERE  

Es un hecho generalmente reconocido que la expansión de la capacidad de fabrica-ción, o la creación de nuevas industrias y servicios de radiocomunicaciones, generan bene-ficios económicos. Estos proceden asimismo del efecto que los servicios de radiocomunica-ciones tengan en la introducción de mejoras en la explotación de una empresa. Entre esas mejoras cabe citar: el aumento de la productividad, el incremento de las exportaciones, el descenso de los costos de funcionamiento y el aumento del empleo. La mejora de las pres-

Page 100: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

100  

taciones de una empresa no se registra únicamente en los casos en que las radiocomunica-ciones forman parte de su actividad principal (por ejemplo, un proveedor de servicios de telecomunicaciones, un fabricante de equipo de radiocomunicaciones), sino también cuan-do se utilizan como un instrumento de apoyo de la actividad principal (por ejemplo, una empresa de abastecimiento de agua que utiliza la telemedida y el telemando para depósitos situados en lugares distantes, una empresa de taxis que utiliza las radiotelecomunicaciones móviles para transmitir datos sobre pasajeros).

En el informe “Las repercusiones económicas de la utilización de las radiocomunica-ciones en el Reino Unido”, publicado en 1995 y actualizado en varias ocasiones, hasta su última versión de marzo de 2006, se exponen los dos métodos utilizados para cuantificar los beneficios económicos. Los métodos permiten calcular la contribución de la utilización de las radiocomunicaciones a la economía mediante:

• El producto interno bruto (PIB) y el empleo. • El excedente del consumidor y el del productor.

Estos mecanismos pueden utilizarse para calcular los beneficios económicos deriva-dos del suministro de un único servicio para el usuario final, o pueden sumarse los benefi-cios económicos de cada servicio a fin de obtener los beneficios totales económicos produ-cidos por las radiocomunicaciones en un determinado país.

2.2.4   Evaluación  económica  en  la  planeación  del  ERE  

En los últimos años, la evolución de la tecnología de radiocomunicaciones y la ten-dencia creciente hacia una reducción de los ciclos de desarrollo, han empujado cada vez más a las administraciones de gestión del espectro a acelerar sus decisiones sobre quién debe tener acceso al espectro y utilizando qué tecnología, con lo cual se ha abierto un conjunto de oportunidades de crecimiento, no solamente para los servicios subyacentes al uso del espec-tro, sino también para el desarrollo de la economía. Además de la evolución de la tecnolo-gía de las radiocomunicaciones se ha unido la liberalización de estas, lo que se ha reflejado en un incremento de la presión por la demanda de acceso al ERE.

El aumento de la demanda de acceso al espectro, junto a la dificultad de los órganos de gestión del espectro para predecir cuál de las diversas tecnologías y aplicaciones concu-rrentes dará buenos resultados y debe tener por ende acceso al ERE, son factores que hacen de la gestión del espectro un proceso cada vez más complicado y arduo. Ello puede des-alentar las inversiones, lo cual es especialmente grave en los casos en que la demora en la obtención de acceso al espectro es determinante para el éxito o el fracaso de un nuevo ser-

Page 101: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

101    

vicio. Por otra parte, puesto que la demanda se ha incrementado, cada vez son más difíciles de resolver en diversos países las cuestiones recurrentes de gestión del espectro, a saber, una utilización eficaz de este y la disponibilidad de espectro para los nuevos servicios que nece-sita la sociedad.

Así como la gestión, la planeación del ERE ha estado basada tradicionalmente en la reglamentación de un recurso finito. No obstante, debido a las presiones a que está sujeta la planeación del ERE, y en particular cuando la dificultad para ofrecer suficiente espectro limi-ta o distorsiona la competencia, o frena el desarrollo de este recurso, varias administraciones han substituido el enfoque reglamentario estricto y están utilizando, o considerando la posibi-lidad de utilizar, factores económicos en su enfoque de planeación y gestión de este recurso limitado.

La valoración económica del espectro radioeléctrico se puede realizar a partir de dife-rentes esquemas y aproximaciones de valoración, como los que se indican en la Figura 20, los cuales se tratan en detalle en el Capítulo 4 Título VI, Economía del espectro radioeléc-trico, de este Manual [19], y se resumen a continuación:

FIGURA 20

Esquemas de valoración económica del espectro radioeléctrico

 

Fuente: Título VI, Economía del espectro radioeléctrico, del Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico [19].

Mercado secundario de

espectro radioeléctrico

Ahorro en costos entre alternativas

tecnológicas – Método AIP

Actualización de valores de

subastas anteriores

Valoración económica del

espectro radioeléctrico

Flujo descontado

Ahorro en costos en servicios y tecnologías alternativas

Benchmarking

Page 102: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

102  

• Ahorro en costos entre alternativas tecnológicas - Método AIP. Cuya función es estimar el valor del espectro radioeléctrico por encima de los costos incurridos por las tareas relacionadas a su gestión. Este método no solamente es aplicado a usua-rios privados sino también a los públicos, con el fin de fomentar el uso eficiente del espectro asignado en forma administrativa (véase el numeral 4.2 del Título VI del presente Manual para mayor información).

• Ahorro en costos en servicios y tecnologías alternativas. Este mecanismo sostiene que si un operador es privado de un incremento en el espectro asignado, tendrá que incurrir en una serie de costos que le permitan replicar la cantidad y calidad de ser-vicio que podría prestar de sumar ese recurso adicional que se le está negando bajo la estructura actual de frecuencias que posee. Dado que esos costos adicionales pueden evitarse obteniendo el espectro a asignar, podría definirse a esas erogacio-nes adicionales como la valoración del ERE adicional (véase el numeral 4.3 del Tí-tulo VI del presente Manual para mayor información).

• Flujo descontado. Esta es una herramienta que permite actualizar ingresos futuros y traducirlos en valores presentes de dinero (véase el numeral 4.4 del Título VI del presente Manual para mayor información).

• Benchmarking. Consiste en tomar resultados de experiencias internacionales de valuaciones de espectro similares a las que el regulador pretende planificar, y asig-nar —de forma tal que sea posible ajustar o normalizar— esos valores a la coyun-tura del país en particular (véase el numeral 4.5 del Título VI del presente Manual para mayor información).

• Actualización de valores de subastas anteriores. Una forma alternativa de valo-ración del ERE (véase el numeral 4.6 del Título VI del presente Manual para ma-yor información).

• Valoración de los operadores en el mercado secundario de espectro. Consiste en posibilitar el comercio y transferencia a título oneroso de las licencias para el uso del ERE entre los proveedores de redes y servicios, generalmente con el aval técni-co y económico del organismo gestor (véase el numeral 4.7 del Título VI del pre-sente Manual para mayor información).

La evaluación a intervalos periódicos de los beneficios económicos de la aplicación de las radiocomunicaciones puede servir para obtener información sobre los resultados económicos de la utilización de las mismas durante un tiempo. Supervisando estos resulta-dos se obtiene un mejor panorama de la condición del espectro de radiofrecuencias que con la evaluación simple, y junto con datos sobre licencias se muestran las tendencias y la evo-lución de la utilización del ERE. Esta información puede asociarse a las decisiones sobre planeación del recurso, de forma que pueda evaluarse el efecto de dichas decisiones y mo-

Page 103: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

103    

dificarse su aplicación en la medida necesaria. Así se puede rectificar todo efecto perjudi-cial para los usuarios, y revisar o anular las decisiones ineficaces.

2.2.5   Disponibilidad  de  frecuencias  

La capacidad de las administraciones para dejar frecuencias disponibles para su utili-zación, es un factor fundamental a la hora de determinar los beneficios económicos que pueden lograr. La disponibilidad de frecuencias o de bandas de frecuencias específicas puede afectar los costos de implantación de nuevos sistemas de radiocomunicaciones, la viabilidad de dichos sistemas y el número de usuarios al que se pueden otorgar servicios. Cuantos más usuarios pueda acomodar en una frecuencia dentro de los límites de calidad de funcionamien-to acordados, mayores serán los posibles beneficios económicos.

La disponibilidad de frecuencias está estrechamente vinculada a la zona de cobertura y a la anchura de banda necesaria. Cuanto mayor sea la zona de cobertura, menor será la re-utilización de la frecuencia en una zona determinada, y cuanto mayor sea la anchura de banda de canal necesaria, menor será el número de canales que puedan adaptarse a una banda de frecuencias específica, y menor será el espectro radioeléctrico disponible para otros usua-rios o aplicaciones. La zona de cobertura está determinada por muchos factores, tales como la potencia del transmisor, la altura y el diagrama de radiación de la antena. Si se reduce la zona de cobertura, mejorando los diagramas de radiación de la antena o aprovechando me-jor el efecto de pantalla del terreno, se podrá aumentar la disponibilidad de frecuencias.

2.2.6   Idoneidad  

La atribución de ERE a un nuevo servicio no se limita necesariamente a la búsqueda de un bloque de frecuencias desocupado. Las diferencias en el costo del equipo entre las diversas bandas de frecuencias, así como la influencia de las consideraciones de propaga-ción de ellas permiten determinar si es viable económicamente la explotación de un deter-minado servicio; además, existen ciertos servicios y aplicaciones que necesitan una banda de frecuencias específica. Por ejemplo, la determinación de perfiles de temperatura y las observaciones climáticas, necesitan específicamente comprobar las rayas de absorción del oxígeno próximas a 60 GHz, mientras que la radiodifusión internacional requiere el uso de ondas decamétricas; ninguno de esos servicios podría utilizar las frecuencias utilizadas por otros. Además, la banda de frecuencias seleccionada para un servicio puede afectar a la estructura del sistema, al costo de puesta en servicio y a su explotación. La selección de la

Page 104: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

104  

banda de frecuencias adecuada determinará en consecuencia la viabilidad del nuevo servi-cio y los beneficios que pueden derivarse de este.

2.3   Aspectos  sociales  

Un tercer aspecto a considerar es el de la eficiencia social del espectro radioeléctrico, que implica que el uso de este recurso deba caracterizarse por favorecer el desarrollo social, permitiendo el acceso de la población en general a una oferta variada de servicios de tele-comunicaciones, con nuevas y mayores facilidades y prestaciones acordes con sus necesi-dades. En los numerales siguientes se hace un análisis de los principales criterios que se recomienda considerar para el logro de este cometido.

2.3.1   El  valor  social  del  espectro  radioeléctrico  

El valor social del espectro radioeléctrico se deriva del beneficio que generan las tec-nologías de la información y las comunicaciones (TIC) a la sociedad. La tecnología inalám-brica ofrece una alternativa importante para expandir la oferta de servicios de información y comunicaciones, toda vez representa una solución para el despliegue rápido y a costo razo-nable de estos servicios; en particular, en los países en desarrollo, en su mayoría, con limi-taciones importantes de infraestructura de telecomunicaciones, las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones (TIC) favorecen el crecimiento económico y el desarrollo social, habida consideración que:

• Amplían y agilizan las transacciones comerciales entre productores y consumidores. • Favorecen la difusión del conocimiento y, por esta vía, benefician la investigación

científica y la innovación tecnológica. • Permiten el desarrollo de herramientas educativas novedosas y de bajo costo, con

efectos positivos sobre el sistema educativo y la acumulación de capital humano. • Aumentan las posibilidades de comunicación al interior de la sociedad y de esta

con el gobierno y así mejoran la gobernabilidad.

2.3.2   Criterios  y  requisitos  de  los  países    

Es bien sabido que el nivel de desarrollo socioeconómico y la disponibilidad de espec-tro radioeléctrico varía en cada administración y región. Para facilitar el análisis, los países

Page 105: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

105    

pueden dividirse en dos categorías: países desarrollados y países en desarrollo. Las tecno-logías de la información y las comunicaciones (TIC) permiten mejorar el nivel de vida, las interacciones sociales y la productividad. La tendencia internacional consiste en aprovechar las telecomunicaciones para reducir las diferencias sociales y económicas, permitiendo a poblaciones enteras, independientemente de su ubicación y sus recursos, tener cobertura y acceso plenos a los servicios de telecomunicaciones. Las TIC también se están utilizando para optimizar y reforzar el uso eficaz de recursos escasos como el ERE [20].

Los actuales desarrollos tecnológicos en que se soportan las TIC pueden brindar a los países en desarrollo oportunidades y servicios nuevos que se adaptan al rápido crecimiento de densidad telefónica, datos y multimedia, la necesidad de equilibrar la distribución geográ-fica y social de los servicios, el aumento de la cobertura y el uso eficiente y eficaz del ERE. En la era de la globalización, las necesidades de telecomunicaciones de los países en desa-rrollo o de las zonas insuficientemente atendidas son similares a las de los países desarrolla-dos. No obstante, los criterios y requisitos de los países en desarrollo y los países desarro-llados difieren a menudo debido a factores económicos y sociales. Los países en desarrollo, por ejemplo, tienen niveles de ingresos per cápita reducidos, gran densidad de población, extensas zonas rurales y terrenos geográficos escabrosos. Por consiguiente, entre las nece-sidades de los países en desarrollo cabe señalar la tasa asequible de los servicios móviles y las soluciones técnicas que den cobertura a las zonas rurales con distintas características de terreno. En consecuencia, los países en desarrollo y desarrollados pueden necesitar distintas bandas de frecuencias y distinta cantidad de espectro radioeléctrico, en diferentes momen-tos, lo que debería tomarse en consideración a la hora de examinar, atribuir y planificar una determinada banda del ERE.

Son muchas las acciones desde la perspectiva de la administración y planificación del ERE que deberían emprender las administraciones, orientadas a hacer llegar las ventajas del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones a todas las regiones y ámbi-tos sociales, entre otras, como las que se listan a continuación:17

• Concebir y ejecutar políticas sobre el espectro radioeléctrico cuya finalidad princi-pal sea el desarrollo y bienestar de la sociedad en su conjunto.

• Propender por el aprovechamiento integral e intensivo del espectro radioeléctrico en todo el territorio y, en especial, para proveer servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y geográficamente apartadas de los centros urbanos.

• Promover la presencia y acciones del Estado, así como la participación activa de todos los habitantes del territorio en la vida social, cultural, económica y política del país.

                                                                                                               17 Ministerio de Ciencia y Tecnología, La sociedad de la información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas, ENRED, España, 2005.

Page 106: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

106  

• Promover el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico sano y sostenible en todos los sectores de la vida nacional, incluidos la educación, salud, trabajo, se-guridad, justicia, industria, comercio, transporte y medio ambiente.

• Ofrecer servicios de telecomunicación que aseguren el conocimiento y participa-ción amplia de todos los sectores de la población en las decisiones económicas, sociales y culturales.

2.3.3   Reto  de  las  TIC    

El mundo está experimentando, a gran velocidad, una transformación fundamental, que está llevando a la sociedad industrial, que marcó el siglo XX, hacia una sociedad de la información, abriendo en consecuencia un abanico de posibilidades para los países en desa-rrollo, en cuanto a alcanzar sus metas de progreso a través de medios alternativos.

Este proceso dinámico advierte un cambio fundamental en todos los aspectos políti-cos, económicos, sociales y culturales de una nación, que incluye la difusión de los cono-cimientos, el comportamiento social, las prácticas económicas y empresariales, el compro-miso político, los medios de comunicación, la educación, la salud, el entretenimiento y el ocio. Por tanto, se está gestando con el uso de las TIC una gran revolución, tal vez la mayor que la humanidad haya experimentado.

Dentro de su búsqueda del interés público, los gobiernos pueden crear conciencia, fa-cilitar el acceso del público a la información, así como sentar las bases necesarias para que todos los ciudadanos se beneficien de las TIC, en términos de una mejora en la calidad de vida, servicios sociales y crecimiento económico.

En este reto de utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo económico y social tienen una gran importancia los puentes que el mundo desa-rrollado debe ser capaz de tender para salvar la brecha digital. Las nuevas tecnologías brin-dan una oportunidad sin precedentes para que los países en vías de desarrollo se salten o aceleren las primeras fases del mismo, algo que solo será posible si se logra maximizar el acceso al ERE y a las nuevas redes de información.

El aprendizaje de las TIC y la alfabetización digital contribuyen a la inclusión social, aunque los procesos para ello deben adaptarse a los colectivos más desfavorecidos, con propuestas sociales que tengan significado y sentido para las mismas, y el mejoramiento de infraestructura de telecomunicaciones con el fin de facilitar el desarrollo de una sociedad de la información para todos. Las prioridades de comunicación para los más desfavorecidos se centran en las comunicaciones básicas de voz y datos.

Page 107: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

107    

2.3.4   Desarrollo  tecnológico  versus  asequibilidad  social  

Las innovaciones son invenciones que acarrean una determinada repercusión (econó-mica y/o social), por ejemplo, el incremento de la productividad y la competitividad. La innovación es esencial para un país y la banda ancha puede contribuir de manera importante a fomentarla. Sin embargo, y de acuerdo con el documento “Tendencias en las telecomuni-caciones” [9], la asequibilidad económica de los servicios de banda ancha es un obstáculo de gran importancia contra la penetración de la banda ancha y la utilización de los medios sociales en muchos países en desarrollo. Aunque los datos de la UIT muestran que los precios de los servicios de las TIC están disminuyendo, los precios correspondientes a los servicios de banda ancha siguen siendo sumamente elevados en numerosos países en desa-rrollo. El consenso general con respecto a cómo financiar la instalación de redes y la presta-ción de servicios de telecomunicaciones involucra al sector público y al capital privado, para resolver las disparidades detectadas en cuanto al aprovechamiento de las TIC en el desa-rrollo socioeconómico y cultural de un país.

Sin embargo, teniendo en cuenta la necesidad de una financiación más importante para las redes de próxima generación y, además, la reducción de la liquidez observada tras la crisis financiera mundial de 2009, la rentabilidad de la financiación pública es cada vez más importante. En particular, siguen destacándose tres modelos: las inversiones de capital, las alianzas público/privadas (APP) y los incentivos financieros. No obstante, ha cambiado la combinación de enfoques y dónde se aplican mejor, principalmente a la luz de la experien-cia de los últimos años con el aumento de APP y la creación de los denominados fondos de acceso y servicio universal (FASU) para el establecimiento de infraestructura de las TIC o mejoramiento de la existente. En realidad no existe un modelo “correcto” de financiación de los servicios de telecomunicaciones con enfoque social, comúnmente llamado servicio universal. Por el contrario, circunstancias diferentes exigen respuestas diferentes.

El modelo de financiación se selecciona caso por caso, teniendo en cuenta ciertos criterios, como eficacia económica, equidad, neutralidad en términos de competencia, neutralidad en materia de tecnología, certeza, transparencia y rentabilidad. La respuesta más popular al problema de la financiación planteado por el acceso y servicio universal en los países en desarrollo ha sido el establecimiento de fondos de acceso y servicio universal.

2.3.5   Vínculo  entre  los  beneficios  económicos  y  sociales  

El conocimiento de los beneficios económicos y sociales que ofrecen las TIC, así como la manera en que se ofrecen, proporciona al organismo gestor, además de las evaluaciones operacionales y técnicas normalizadas, información que puede ser utilizada para adoptar

Page 108: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

108  

decisiones de administración y planeación del ERE, con el fin de maximizar los beneficios económicos y sociales derivados de su utilización. El análisis de estos puede utilizarse de diversas formas:

• Con el fin de poner de manifiesto la repercusión de las demoras en la planificación del ERE requerido y la implantación de la infraestructura necesaria para la provi-sión de servicio de telecomunicaciones y los beneficios relativos de las TIC para la sociedad en general.

• Para la introducción de tecnologías más eficaces desde el punto de vista espectral, así como para determinar los beneficios económicos y sociales derivados de la reasignación de una banda de frecuencias a un nuevo servicio o tecnología.

Los factores técnicos y operacionales son obviamente fundamentales en toda decisión sobre administración y planeación del ERE, porque, si no se hace una aplicación eficiente del mismo, no podrán mejorarse los beneficios económicos y sociales. En determinadas deci-siones respecto a la administración y planeación de este recurso, el aspecto cultural puede representar otro factor importante a considerar. Sin embargo, el análisis de los beneficios económicos y sociales también tiene un cometido que desempeñar en la determinación de las decisiones sobre la gestión, puesto que si no se ponderan debidamente los beneficios económicos y sociales en las decisiones sobre la planeación del espectro, pueden producirse costos considerables en la economía. Por tanto, la principal ventaja de la aplicación de un análisis de beneficios económicos y sociales a las decisiones sobre planeación, bien sea a escala nacional o tal vez internacional, es que proporciona un instrumento analítico para optimizar la contribución económica aportada por las radiocomunicaciones para el desarro-llo de las TIC.

En la actualidad, es posible calcular técnicamente, mediante el uso de herramientas informáticas, los beneficios económicos, de forma que estos puedan ser tomados en consi-deración al momento de planificar el ERE; sin embargo, resulta mucho más difícil realizar el cálculo de los beneficios sociales, por lo cual no se le presta la atención que merece.

La planeación del ERE desempeña una importancia fundamental para aumentar el bienestar económico y social de un país maximizando la utilización de este recurso para apli-caciones inalámbricas. Se destaca especialmente que el beneficio económico en este sentido se debe utilizar en un contexto amplio, en lugar de incrementar simplemente los ingresos por el otorgamiento de licencias. La aplicación de este concepto se puede efectuar durante el proceso de otorgamiento de licencia para que:

• Asegure la utilización de la mejor banda de frecuencias disponible, adecuada a la aplicación, con la eficacia más elevada permitida por la tecnología.

• Fomente una sana competencia perdurable entre los proveedores de servicios.

Page 109: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

109    

• Conduzca a una mayor densidad de utilización dentro de las atribuciones de servi-cios empleando tecnologías de eficacia de espectro, reutilización de frecuencias, modelos de planificación de frecuencias mejorados, criterios de compartición me-jorados y proyecciones de densidad de tráfico.

• Propicie la introducción de nuevos participantes en la provisión de servicios de te-lecomunicaciones.

• Identifique, cuantifique (en la medida de lo posible) y maximice los beneficios so-ciales que resultan de la estrategia de planeación de la banda de frecuencias en es-tudio.

Determinadas utilizaciones del espectro radioeléctrico generan beneficios sociales, pero no generan directamente ingresos. Por otra parte, los beneficios económicos o sociales que genera la utilización del ERE en esas actividades casi nunca son manifiestos. No existen, por lo general, valores financieros claros o fácilmente mensurables que permitan cuantificar directamente la magnitud de esos beneficios. Por ello, puede suponerse que el análisis econó-mico no es capaz de dar cuenta de los beneficios sociales alcanzados y puede reflejar única-mente factores tales como los ingresos y los beneficios económicos obtenidos por las empre-sas, lo que no es el caso ideal, pues un análisis económico adecuado considerará los beneficios que no generan directamente ingresos.

Entre los ejemplos de servicios que proporcionan beneficios sociales cabe citar:

• La radiodifusión, que proporciona instrucción, capacitación, noticias, esparcimien-to, etc.

• Los servicios de emergencia, que permiten establecer una conexión con la policía, con servicios para casos de accidente y de rescate, especialmente los medios de control de catástrofes.

• Los servicios personales, a saber, la asistencia sanitaria y cuidados a domicilios, la seguridad en el hogar para las personas de la tercera edad.

• La investigación, es decir, la meteorología, la radioastronomía.

2.3.6   Factores  que  influyen  en  los  beneficios  

En este apartado se examina una serie de factores que afectan los beneficios econó-micos y sociales derivados de la aplicación de las radiocomunicaciones. No se trata de cuan-tificar su efecto, sino de explicar la forma en que esos factores inciden en la infraestructura nacional de radiocomunicaciones, lo que a su vez afecta al valor de los beneficios económi-cos y sociales.

Page 110: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

110  

Los beneficios derivados de la utilización de las radiocomunicaciones aumentan a medida que lo hace el nivel de inversión, se incrementa su utilización y se introducen nue-vos servicios y tecnologías. No obstante, a medida que aumentan las inversiones y se satura el uso del ERE en una determinada banda de frecuencias, disminuye la flexibilidad para la introducción de nuevos servicios en la misma banda. El establecimiento de un equilibrio entre los requisitos contradictorios de aumento de la utilización del espectro radioeléctrico y la conservación de ERE suficiente para atender la demanda futura constituye un problema cada vez más difícil de resolver, especialmente en las bandas de frecuencias más bajas.

2.3.7   Demanda  

La población y la industria de un país crean la demanda de servicios de radiocomuni-caciones. La viabilidad de la introducción de servicios sobre una base comercial (es decir, no financiados por el Estado) en todo un país estará en función del nivel de esa demanda, a menos que el proveedor de servicios deba satisfacer requisitos específicos (por ejemplo, en el Reino Unido, algunos órganos de radiodifusión y suministradores del servicio telefónico deben dar cobertura universal en el caso de determinados servicios). El nivel de la demanda en un país es, posiblemente, el elemento más importante para determinar la utilización de las radiocomunicaciones y, junto con la geografía del país, para determinar la configuración de la infraestructura de radiocomunicaciones.

Una población numerosa creará normalmente una demanda para la introducción de una gran variedad de servicios de radiocomunicaciones, pero no asegurará su viabilidad. Si bien el grueso de la demanda de comunicaciones se sitúa en aglomeraciones de población, o en zonas de empleo, esa demanda puede también existir en zonas relativamente deshabi-tadas; por ejemplo, las principales rutas de transporte no están situadas necesariamente en importantes centros de población. No obstante, puede suponerse, por lo general, que la ma-yor demanda se producirá en zonas con una gran densidad de población o con un elevado nivel de actividad económica. A la inversa, cuanto menor sea la densidad de población, me-nor será el nivel de la demanda, y menor será la competencia que se establezca en el mer-cado. Ello puede dar lugar a una menor variedad y, por consiguiente, a un aumento de los costos de un determinado servicio.

2.3.8   Consideraciones  adicionales  

Diversas organizaciones pueden compartir un sistema radioeléctrico en lugar de ex-plotar sus propios sistemas individuales. Se debe aplicar la tecnología para crear los meca-

Page 111: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

111    

nismos de seguridad necesarios entre las funciones de diferentes usuarios y proporcionar priorización transparente. Esto requiere un mecanismo para determinar y tomar en cuenta los diferentes diagramas de carga de cada servicio del sistema compartido, para maximizar la capacidad de compartición. La compartición del sistema radioeléctrico de diversas orga-nizaciones (policía, bomberos, ambulancias) tiene la capacidad de mejorar significativa-mente la utilización del ERE, especialmente en áreas espectralmente congestionadas. Esta compartición reducirá también el costo del sistema radioeléctrico.

En el mismo sentido de lo planteado anteriormente, la redistribución de las bandas de frecuencias debe propender por maximizar los beneficios de la comunidad, tomando como premisa que prima el interés general sobre el particular. Para el efecto, siempre es reco-mendable comparar las utilidades de los diversos participantes interesados en hacer uso del ERE; por un lado, están los usuarios con intereses comerciales, cuya utilidad se expresa en términos de valor privado y, por otro, la comunidad en general. El valor privado correspon-de a los beneficios derivados de la explotación de las bandas de frecuencias, mientras que el valor social corresponde a la importancia del servicio para la sociedad en general. El valor social del ERE se puede calcular en términos de lo que cuesta no contar con un determina-do servicio por la carencia del ERE.

Existe una tendencia general a que los proveedores de servicios den mayor prioridad a las ciudades principales, dejando a las ciudades más pequeñas y menos pobladas deficien-temente servidas. La utilización del espectro en todas las regiones del país, incluidas ciuda-des y pueblos pequeños, se puede obtener considerando este tema en el proceso de conce-sión de licencias.

Se deben formular políticas y programas apropiados para capacitar y mantener la ca-lidad y competencia de la fuerza laboral del organismo gestor. Esta mano de obra se debe proporcionar con los medios más avanzados, particularmente en términos de sistemas au-tomatizados y ayudas informáticas que permitan ocuparse eficazmente de las solicitudes de licencias y estudio de interferencia para tecnologías nuevas y existentes.

Se deben hacer inversiones en investigación y desarrollo relacionadas con la planifi-cación y gestión del espectro para satisfacer el objetivo de su utilización a largo plazo.

Page 112: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

112  

 

 

 CAPÍTULO  3  

CONSIDERACIONES  PARA  LA  PLANIFICACIÓN  DE  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO  EN  COLOMBIA  

En este capítulo se presentan algunas recomendaciones en relación con las estrategias que se podrían adelantar para la adecuada planificación del ERE en Colombia, por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la ANE, con fundamento en los aspectos tratados en los capítulos 1 y 2 de este Título IV, los cuales se recomienda que estas dos entidades tomen en consideración en el proceso de planeación del recurso radioeléctrico, con el objetivo de propender por un uso del ERE de forma organi-zada, coherente, eficiente y dinámica, en concordancia con las políticas públicas sobre segu-ridad nacional, salud, educación, medio ambiente e integración social; y con los desarrollos tecnológicos, las necesidades del país en materia de radiocomunicaciones, los perfiles y necesidades de los usuarios, y la tendencia internacional para la administración y planifica-ción de este recurso.

3.1   Normativa  para  la  planificación  y  atribución  del  espectro  radioeléctrico  

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 1341 [21], uno de los ob-jetos de la norma es establecer el marco general para la formulación de políticas para el uso eficiente del espectro radioeléctrico, así como de las potestades estatales relativas a la pla-neación, gestión y administración adecuada y eficiente del mismo.

Por su parte, el artículo 4 de la misma Ley 1341 señala que el Estado interviene en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones para lograr, entre otros fi-

Page 113: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

113    

nes, garantizar el despliegue y uso eficiente de la infraestructura, así como la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos escasos —entre los cuales está el espectro radio-eléctrico—;18 y, al tiempo, garantizar el uso adecuado de dicho espectro y su reorganiza-ción.19

Estos preceptos determinan el marco legal para la formulación de las políticas sobre el espectro radioeléctrico, en la medida que imponen la consecución de los siguientes pro-pósitos:

• Propender por el uso eficiente del recurso. • Garantizar el despliegue de las infraestructuras. • Asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al bien. • Lograr el uso adecuado del espectro. • Llevar a cabo su reorganización.

No obstante Colombia, en el año 1995, mediante el Decreto 1445 de 1995 [22], ela-boró y adoptó el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada y Amplitud Modulada [4] y, en 1998, mediante el Decreto 555 de 1998 [23], elaboró y adop-tó el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (CNABF)20 [3], al momento de la edición de este Título IV la autoridad de telecomunicaciones (MinTIC-ANE) se en-cuentra en una etapa previa fundamental para el establecimiento, desarrollo e implementa-ción de políticas estables con el fin de mejorar la gestión, el control y la vigilancia del uso del ERE y, por tanto, para lograr en el mediano y largo plazo una eficiente y eficaz planifi-cación de este recurso.

Es así que esta administración ya cuenta con un documento de “Propuesta de modelo de política de espectro radioeléctrico para Colombia” [5], desarrollado por la ANE en 2012, y se está culminando, para su adopción, la elaboración del Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico [24], del cual hace parte este Título IV, y de un Plan Maestro del Espectro (PMAE)21 [1]. Así mismo, se tiene proyectado desarrollar, expedir y adoptar el “Régimen unificado del espectro radioeléctrico”, que se constituirá en el marco general para la gestión, control y vigilancia del uso del ERE en Colombia.

                                                                                                               18 Cfr. Artículo 4, numeral 6, Ley 1341. 19 Ibídem, numeral 7. 20 La primera versión del CNABF de Colombia fue adoptado por el Decreto 555 de 1998, su última actualización se realizó en 2010 y fue adoptada mediante la Resolución 129 de 2010. Al momento de la edición de este Título IV, la ANE está adelantado los estudios para actualizarlo con fundamento en las decisiones de la CMR-2012 en materia de espectro radioeléctrico para la Región 2 de la UIT. 21 Al momento de edición de este Título IV, la administración colombiana está desarrollando los estudios que conlleven a la definición y adopción de un Plan Maestro de Administración de Espectro para su implementación por parte de la ANE.

Page 114: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

114  

3.2   Política  y  estrategia  para  la  planificación  del  espectro  radioeléctrico    

En el documento “Propuesta de modelo de política de espectro radioeléctrico para Colombia” [5] se definieron el “crecimiento económico”, “la maximización de beneficios socioeconómicos” y “el uso eficiente del ERE” como los tres ejes que soportan la política nacional del espectro, la cual se definió en nueve lineamientos de política y once estrategias para su implementación, a continuación se incorporan aquellas que se vinculan directamen-te con la planificación del ERE:

1) Asegurar la disponibilidad del espectro radioeléctrico para servicios actuales y fu-turos:

“Al ser el ERE un recurso limitado, pero de vital importancia para el desarrollo y el crecimiento de la industria, no solo del sector TIC, sino de otros sectores de la economía y, de igual forma, al ser un elemento funda-mental para lograr la masificación del uso de las comunicaciones, la pla-neación del espectro radioeléctrico debe satisfacer la disponibilidad del re-curso tanto para demanda actual, como prever la demanda futura.

Así mismo, como necesidad imperante de una administración moderna, la planeación del recurso, como primera etapa, debe llevarse a cabo en fun-ción de la evolución tecnológica, la flexibilidad en el uso, las tendencias inter-nacionales de la industria, la innovación en las comunicaciones, las fluctua-ciones del mercado, los perfiles y necesidades de los usuarios, la neutralidad tecnológica, en especial, teniendo en cuenta las políticas públicas sobre se-guridad nacional, salud, educación, medio ambiente e integración social.

En este sentido, la combinación de estas necesidades exige desarrollar diferentes planes y estrategias que permitan ofrecerle al país una respuesta eficaz y oportuna en relación con el uso del ERE para servicios actuales y futuros y el desarrollo de los mismos”.

2) Garantizar el ERE necesario para la seguridad nacional y la atención de emergen-cias y desastres, como política fundamental del ERE en Colombia, en considera-ción de lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 1341 de 2009 [21]:

“La importancia de generar un esquema moderno para el uso del es-pectro se justifica, entre otras cosas, en el cumplimiento por parte del Esta-do de la obligación de generar condiciones para que se suplan las necesida-des de radiocomunicaciones de la población.

Page 115: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

115    

Sin embargo, estas necesidades no se limitan a la utilización de este recurso de manera directa. Es también necesario que el Estado garantice la disponibilidad de una parte del recurso para los organismos encargados de la seguridad nacional, es decir, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y de igual forma, para los organismos encargados de atender situaciones de emergencias y desastres.

(…)”.

3) Propender por una adecuada estructura administrativa y el establecimiento de procesos para la óptima gestión, administración y control del ERE:

“Esta política nacional del ERE se enmarca en los elementos genera-les que rigen la administración del mismo, y que se traducen en una gestión objetiva, transparente, no discriminatoria, bajo parámetros de leal y libre competencia, y haciendo que el acceso al ERE se realice de forma ágil y efectiva.

(...)”.

4) Impulsar el desarrollo de la banda ancha inalámbrica:

“(…) Por lo anterior, como un lineamiento fundamental de esta Política Nacional de Espectro, se definirán los mecanismos para el desarrollo, expan-sión y fortalecimiento de la banda ancha inalámbrica, de forma tal que se disponga el espectro necesario para que se favorezca el despliegue en todo el territorio nacional”.

5) Promover el uso eficiente del ERE:

“Bajo el entendido que una correcta planeación del ERE permitirá garantizar el establecimiento de nuevas tecnologías, la inversión en infraes-tructura, la implementación de nuevos servicios de radiocomunicaciones, el cubrimiento a lo largo de la geografía nacional y en este sentido, al ser el ERE un motor de desarrollo económico, su uso eficiente se vuelve una prioridad, que debe estar enmarcada en los principios de la Constitución Nacional, la Ley 1341 de 2009 y las recomendaciones de la UIT.

El reto para la administración consiste en lograr que los usuarios del ERE (proveedores de redes y servicios, organismos del Estado, organismos de emergencia y ciudadanos en general), contribuyan al máximo aprovecha-miento del recurso y, en esta medida, la administración deberá promover me-

Page 116: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

116  

canismos de carácter técnico y jurídico que conduzcan al uso eficiente del ERE.

Así mismo, la necesidad de utilizar eficientemente el ERE no solo apli-ca para aquellas bandas de frecuencia por las cuales el gobierno recibe con-traprestaciones, también está dirigida a aquellas bandas de frecuencia de uso libre o sin licencia, en las cuales se desarrolla investigación para diferen-tes sistemas de comunicación, se facilita la cohesión social y se fomenta la innovación”.

6) Fomentar la gestión del conocimiento del ERE:

“La política de espectro, además de responder a la necesidad de una modernización en el esquema de administración del ERE, busca disminuir la brecha de conocimiento al involucrar aspectos como la socialización y ge-neración de conocimiento y la innovación e investigación de temas relacio-nados con el ERE, que se verán reflejados en estrategias relacionadas con la socialización de las reglas de uso y los conceptos básicos, la implementa-ción de nuevas tecnologías y la experimentación de mejores y más usos, en-tre otros.

Para lograrlo, se requiere de una planeación en el corto, mediano y largo plazo que responda a las necesidades tecnológicas y a la situación na-cional en relación con el uso del ERE. Por otro lado, además de fomentar escenarios de gestión del conocimiento del espectro, en los cuales sea posi-ble el desarrollo de estudios que servirían de insumo esencial para una co-rrecta planeación del mismo, de acuerdo con la tendencia internacional, la administración en sus planes de atribución, debe estudiar la viabilidad de in-crementar el espectro de uso libre, debido a que es en estas bandas donde se lleva a cabo una verdadera labor de investigación e innovación tecnológica”.

De las once estrategias definidas en el mencionado documento, las que se incorporan a continuación tiene una estrecha relación con la planificación del ERE:

7) Asignación de la mayor cantidad de ERE disponible para IMT:

“Esta estrategia es una de las más importantes para el cumplimiento de los objetivos definidos por el gobierno nacional en su Plan de Tecnología Vive Digital. En consecuencia, la meta es subastar 300MHz para IMT en el periodo comprendido entre 2011-2014.

Page 117: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

117    

En 2011 se subastaron 25MHz en la banda de 1900 MHz y se espera subastar en2012 entre 170 MHz y 200 MHz. El espectro restante será asig-nado en los años 2013 y 2014. Para lograrlo, la ANE adelanta estudios re-lacionados con nuevos esquemas de canalización, la valoración del uso del ERE y la definición de eficientes mecanismos de acceso al uso del ERE, en-tre otros”.

8) Definición de usos futuros y planes de frecuencia:

“Garantizar la disponibilidad del ERE y en especial el espectro desti-nado para seguridad pública y situaciones de emergencia, de acuerdo con los lineamientos planteados, es uno de los compromisos más importantes de esta política de espectro. Por ello, el estudio de compatibilidad de los servicios comerciales y el espectro para seguridad nacional, los planes para la conver-sión al sistema de televisión terrestre digital y el uso del dividendo digital, los estudios permanentes y periódicos de la oferta y la demanda del ERE, así como las consultas con el sector para la toma de decisiones, son una prioridad para la modernización del esquema de administración del ERE.

“Por otra parte, la importancia de propender por el aumento del espec-tro para uso libre radica en la necesidad de fomentar la innovación, disminuir la brecha de conocimiento e incentivar la investigación en nuevos servicios, la implementación de tecnologías nacientes, el re-uso de frecuencias y, en es-pecial, el soporte para servicios que promueven la masificación de las comu-nicaciones como la banda ancha. Es necesario entonces llevar a cabo los es-tudios correspondientes y con base en estos resultados (Versión preliminar para el II trimestre de 2012) determinar los planes de bandas para las dife-rentes necesidades. En esta medida, la meta planteada es tener la definición de las bandas en 2012; los respectivos diálogos con los organismos, como la defensa y seguridad pública se llevarán a cabo durante el mismo año y la expedición de la reglamentación asociada a más tardar en el I semestre de 2013”.

9) Coordinación y armonización internacional en el uso del ERE:

“Esta estrategia tiene por objetivo incentivar la comunicación con los países de la región y la participación de Colombia en los escenarios interna-cionales de forma que se logre una correcta y eficiente armonización en el uso del ERE, se aprovechen las economías de escala, se priorice la neutrali-dad tecnológica, se adopten los diferentes desarrollos tecnológicos y se lo-

Page 118: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

118  

gre la disminución de interferencias en zonas de frontera. Realizada la Con-ferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2012, y con los resultados de los proyectos enfocados en el uso y disponibilidad del ERE desarrollados en 2011 y 2012, se espera en el primer semestre de 2013 publicar un nuevo Cua-dro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (CNABF) ajustado a las nuevas tendencias, decisiones y recomendaciones internacionales, así como las necesidades de la industria en Colombia”.

3.3   Plan  Maestro  de  Administración  de  Espectro  (PMAE)    

El Plan Maestro de Administración de Espectro (PMAE) [1] definirá una estrategia coherente que asegure decisiones objetivas, efectivas y predecibles, con reglas y directrices de política lógicas y transparentes, que permitirán a la administración colombiana adoptar los principios de planificación, los objetivos generales y el marco conceptual en relación con la administración del ERE, la actualización del CNABF [3] y la elaboración de canali-zaciones y planes de frecuencia específicos para los servicios de radiocomunicaciones en Colombia.

También tiene como propósito proveer un mecanismo para mantener discusiones sig-nificativas con los usuarios del ERE y el sector TIC de Colombia, acerca de las presiones emergentes sobre el recurso (escasez), que garanticen que las necesidades de espectro de los diferentes usuarios se identifiquen y se adopten las medidas apropiadas para asegurar que el espectro esté disponible, sea accesible y se use en aquellos aspectos que generen mayor valor económico y beneficios sociales.

El PMAE [1] se está estructurando considerando las prácticas en cuanto a gestión, planeación y control del uso del ERE en el entorno nacional e internacional, que permitan definir y adoptar un PMAE [1] para Colombia con el alcance definido para la fase inicial de su desarrollo, que se incorpora a continuación:

“1. Análisis del Entorno: Revisar el entorno nacional e internacional para deter-minar las estrategias y lineamientos a seguir para establecer un PMAE. 2. Determinar la demanda actual de espectro y recomendar los mecanismos para identificar las futuras necesidades de espectro de usuarios públicos, comerciales y privados. Se incorporarán las tendencias y mejores prácticas internacionales, el uso eficiente del espectro, la evolución potencial de los servicios y la introduc-ción de nuevos servicios y aplicaciones. 3. Revisar y proponer una estrategia para la actualización del Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencia (CNABF), y determinar los procedimien-tos y las bandas de frecuencias a ser asignadas o reasignadas.

Page 119: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

119    

Al momento de edición de este Título IV, está en desarrollo la segunda fase de los trabajos que conducirán a la elaboración y adopción del PMAE [1]. Los trabajos correspon-dientes a esta fase se desarrollan bajo los siguientes objetivos específicos, definidos por la ANE:

a) “(…) Evaluar los procesos de administración de espectro vigentes y recomendar los ajustes requeridos.

b) Ajustar las estimaciones teóricas de demanda de ERE desarrolladas durante la fa-se 1 del proyecto, con base en las necesidades actuales y futuras, a través de reu-niones y discusiones con los usuarios que cuentan con permisos para el uso del ERE.

c) Desarrollar un modelo para estimar la demanda de espectro radioeléctrico y hacer entrega de una herramienta que permita calcular las necesidades actuales y futu-ras de espectro.

d) Proponer la nueva versión del Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Fre-cuencias.

e) Elaborar el Plan Maestro de Administración de Espectro recomendando las estra-tegias, procedimientos y actividades para su implementación”.

Además del anterior enfoque, el PMAE [1] tiene en cuenta la definición de política para la gestión del espectro radioeléctrico que se trató en el numeral 5.4.6 del Capítulo 5, del Título III de este Manual, y los aspectos técnicos considerados en el numeral 2.1 y en el Capítulo 5 de este Título IV.

3.4   Cuadro  Nacional  de  Atribución  de  Bandas  de  Frecuencia  (CNABF)  

El Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias establece la utilización del espectro radioeléctrico sobre la base de prioridades nacionales, considerando las dispo-siciones del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomu-nicaciones (UIT) y la normativa nacional y, por tanto, es un instrumento que coadyuva en la administración, planeación y control del espectro radioeléctrico en Colombia, toda vez que:

a) Muestra la totalidad de los servicios de radiocomunicación del país y su compati-bilidad con la descripción de servicios del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), de la cual forma parte la República de Colombia.

b) Orienta a los usuarios actuales y potenciales de servicios de radiocomunicación del país, dándoles a conocer la distribución del espectro radioeléctrico, a fin de que sus

Page 120: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

120  

solicitudes de frecuencias sean congruentes y estén en la posibilidad de acceso a este recurso.

c) Permite a los diferentes sectores de la sociedad: gubernamental, industrial, empre-sarial, universidades y de investigación científica y tecnológica, etc., contar con un marco de consulta que responda a su interés particular, al conocer el estado actual de la atribución de las bandas de frecuencias radioeléctricas y los planes particula-res para los diferentes servicios de radiocomunicación.

d) Incorpora en su contenido referencias respecto a leyes, tratados, reglamentos, decre-tos, resoluciones, normas, manuales, etc., vinculados al uso del espectro radioeléc-trico en el país.

e) En el marco internacional, le permite a Colombia identificar las coincidencias y di-ferencias que existen con otros países sobre esta materia, lo que podrá facilitar el acercamiento para la coordinación del uso del espectro radioeléctrico, celebrar acuer-dos bilaterales o multilaterales, enfocados al buen desarrollo de los servicios de ra-diocomunicación.

Colombia tiene estructurado su Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuen-cias en 7 capítulos y 2 anexos, a continuación se presenta un resumen de su contenido:

• El Capítulo I expone la estructura del Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias y la forma como se maneja la información allí contenida.

• El Capítulo II trata básicamente la terminología que se encuentra a lo largo del do-cumento.

• El Capítulo III se refiere a las bandas de frecuencias y a las longitudes de onda. In-volucra en su contenido la clasificación de las emisiones y anchuras de banda ne-cesarias, así como la nomenclatura de las bandas de frecuencias y de las longitudes de onda utilizadas en radiocomunicaciones.

• El Capítulo IV es el Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias desde 9 kHz hasta 1000 GHz, en el cual, además de las atribuciones para las regiones adoptadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se hace especial énfasis en las atribuciones nacionales.

• El Capítulo V corresponde a las Notas Nacionales, que han sido realizadas toman-do como base las leyes, decretos y resoluciones que en materia de comunicaciones se encuentran vigentes para la República de Colombia.

• El Capítulo VI contiene las Notas Internacionales, tomadas de los numerales del Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias del Reglamento de Radiocomuni-caciones de la UIT [Capítulo II, Artículo 5 (acorde con la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) celebrada en Ginebra en 2007)].

Page 121: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

121    

• El Capítulo VII concierne a los planes de distribución de canales para los diferen-tes servicios de radiocomunicación.

• El Anexo I es el mapa mundial de las regiones desde el punto de vista del uso del espectro radioeléctrico, denominadas Región 1, Región 2 y Región 3, adoptadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

• El Anexo II es el mapa de la República de Colombia, con la ubicación de las esta-ciones de comprobación fijas que la administración colombiana utilizaba para el ejercicio de las funciones de vigilancia y control de las frecuencias radioeléctricas, mediante el uso de sistemas de análisis, radiomonitoreo, medición y radiodetermi-nación.

Adicionalmente, tiene una sección denominada “Referencias”, que contiene la norma-tividad en materia del espectro radioeléctrico antes de la entrada en vigencia del actual Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias. Estas Referencias se consultan a partir de las Notas Nacionales contenidas en el Capítulo V.

Por la naturaleza dinámica de la gestión de frecuencias, la normativa dispone que el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias se actualizará periódicamente como resultado de acuerdos establecidos en las Conferencias Mundiales de Radiocomuni-caciones de la UIT, acuerdos bilaterales y multilaterales celebrados con otros países y de aquellas modificaciones, adiciones o expedición de normas nacionales, aplicadas a los pla-nes de distribución de radiocanales de los servicios de radiocomunicación que actualmente están en operación, o bien de los nuevos servicios de radiocomunicación.

3.5   Plan  Nacional  de  Radiodifusión  Sonora  en  Amplitud  Modulada  y  Frecuencia  Modulada    

En el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada y en Frecuencia Modulada [4] se distribuyen dentro del territorio colombiano, para el total de municipios y distritos, las frecuencias radioeléctricas atribuidas al servicio de radiodifusión sonora para la Región 2 de la UIT, en su respectiva modalidad de transmisión, y se estable-cen los parámetros técnicos esenciales que regulan la operación de las estaciones de radio-difusión sonora en el país. La adopción de estos planes optimiza la gestión del recurso radio-eléctrico atribuido por parte del MinTIC en materia de radiodifusión sonora, entre otros, por los siguientes aspectos:

1) Se optimiza el uso del espectro radioeléctrico atribuido a la radiodifusión sonora en A.M. y F.M.

Page 122: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

122  

2) Se determinan en forma específica los canales radioeléctricos de las estaciones de radiodifusión asignados y los disponibles para nuevas estaciones de radiodifusión sonora en los diferentes municipios y distritos del país.

3) Se reduce el tiempo requerido para la asignación de los canales radioeléctricos con-tenidos en el Plan.

4) Se facilita el control y vigilancia de las estaciones de radiodifusión sonora y la su-pervisión o monitoreo del uso del ERE atribuido a este servicio.

5) Se minimizan las interferencias de estaciones que operan en el mismo canal y cana-les adyacentes.

6) Se facilita la realización de estudios de compatibilidad electromagnética e interfe-rencias.

7) Se facilita la realización de tareas relacionadas con la utilización del ERE planifica-do.

8) Se facilita la integración del Plan a sistemas automatizados de gestión del ERE.

Colombia tiene estructurado el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora [4] en dos documentos independientes, uno correspondiente al “Plan Técnico Nacional de Radiodi-fusión Sonora en Amplitud Modulada” y el otro al “Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada”, a continuación se presenta un resumen del contenido de cada uno de los numerales que conforman estos planes:

3.5.1   Plan  Técnico  Nacional  de  Radiodifusión  Sonora  en  Amplitud  Modulada  

1) Plantea la necesidad de planificar el espectro atribuido a la radiodifusión sonora en amplitud modulada.

2) Describe el objeto del Plan, esto es, el establecimiento del marco técnico que permi-ta la adjudicación del mayor número posible de canales en los diferentes municipios y distritos del país.

3) Contiene las definiciones, símbolos y abreviaturas de los parámetros técnicos utili-zados en la planificación.

4) Determina los niveles y rangos de desviación permitidos para los parámetros téc-nicos utilizados en la planificación; establece los criterios de clasificación de las es-taciones de radiodifusión sonora en función de la potencia de operación; define el nivel de intensidad de campo utilizable y el nivel máximo de señal interferente, pa-ra las diferentes categorías de estaciones; establece la conformación y características de operación del sistema de transmisión (transmisor, línea de transmisión, antena) y de los equipos de control y monitoreo; establece las condiciones de seguridad

Page 123: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

123    

para la navegación aérea, en cuanto a la construcción e instalación de la antena; el diseño de la red de transmisores y los parámetros técnicos que garantizan la com-patibilidad entre estaciones en co-canal y en el canal adyacente superior e inferior de la frecuencia portadora; identifica los 117 canales en que se dividió la banda de frecuencias de 535 a 1705 kHz y el plan de distribución de estos canales tanto a nivel departamental como a nivel nacional, identificando en cada uno de ellos las estaciones autorizas y proyectadas.

5) Establece los parámetros técnicos de operación de las emisoras en ondas decamé-tricas, tanto tropical (bandas de: 2300 a 2495 kHz y de 4750 5060 kHz) como inter-nacional (bandas de: 5900 a 6200 kHz, 7300 a 7350 kHz, 9400 a 9900 kHz, 11600 a 12100 kHz, 13570 a 13870 kHz, 15100 a 15800 kHz, 17480 a 17900 kHz, 21450 a 21850 kHz y de 25670 a 26100 kHz).

3.5.2   Plan  Técnico  Nacional  de  Radiodifusión  Sonora  en  Frecuencia  Modulada  

1) Plantea la necesidad de planificar el espectro atribuido a la radiodifusión sonora en frecuencia modulada.

2) Describe el objeto del Plan, esto es, el establecimiento del marco técnico que per-mita la adjudicación del mayor número posible de canales en los diferentes muni-cipios y distritos del país.

3) Contiene las definiciones de los parámetros técnicos utilizados en la planificación. 4) Contiene los símbolos y abreviaturas de los parámetros técnicos utilizados en la

planificación. 5) Determina los niveles y rangos de desviación permitidos para los parámetros técni-

cos utilizados en la planificación; establece los criterios de clasificación de las es-taciones de radiodifusión sonora en función de la potencia de operación; define en 66 uV/m el nivel de intensidad de campo utilizable para cada una de las categorías de emisoras y, la relación de protección para las diferentes categorías de emisoras que operen en el mismo canal y los canales adyacentes a 100 kHz, 200 kHz, 300 kHz y 400 kHz, de la frecuencia portadora; establece la conformación y caracterís-ticas de operación del sistema de transmisión (transmisor, línea de transmisión, an-tena) y de los equipos de control y monitoreo; establece las condiciones de seguridad para la navegación aérea, en cuanto a la construcción e instalación de la estructura para el soporte de la antena; determina las condiciones para la ubicación del siste-ma de transmisión de la emisora; establece condiciones especiales para estaciones de radiodifusión clase D, para las capitales del país.

Page 124: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

124  

6) Contiene la altura sobre el nivel del mar de la cabecera de los municipios del país, que se utiliza para determinar la altura sobre el nivel del mar del centro de radia-ción de la antena.

7) Contiene las matrices del alcance del contorno interferente y las matrices de la dis-tancia de protección, para las diferentes categorías de emisoras (clase A, B, C y D).

8) Identifica los 199 canales en que se dividió la banda de frecuencias de 88 a 108 MHz y el plan de distribución de estos canales tanto a nivel departamental como a nivel nacional, identificando en cada uno de ellos las estaciones autorizadas y proyectadas.

9) Contiene el plan de adjudicación de canales para cada uno de los departamentos y el distrito capital.

10) Contiene el plan de distribución de canales y los parámetros técnicos esenciales de las emisoras (clase A, B, C y D) asignadas y proyectadas.

11) Determina los parámetros técnicos que se definen como esenciales, es decir, que los proveedores del servicio no pueden modificar sin la autorización previa del MinTIC.

12) Determina las condiciones para la presentación de un estudio técnico, con el fin de verificar que la emisora operará con los parámetros técnicos esenciales autorizados.

13) Trata de los distintivos de llamada que se asignan a las emisoras. 14) Trata aspectos relacionados con la prestación del servicio como la frecuencia de

enlace entre estudios y el sistema de transmisión, transmisiones a control remoto y transmisiones enlazadas.

15) Contiene el plan técnico de frecuencias para enlace entre estudios y el sistema de transmisión, y distintivos de identificación para las estaciones de radiodifusión so-nora.

3.6   Manual  de  Gestión  Nacional  del  Espectro  Radioeléctrico    

El Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico [24] es un instrumento uni-forme, público y objetivo, que contiene directrices generales, aspectos institucionales, jurí-dicos, técnicos y económicos, así como los procedimientos administrativos necesarios para ejecutar la intervención, gestión y control del espectro radioeléctrico (ERE), así como la coordinación y cooperación en el plano internacional, por parte del Ministerio de Tecnolo-gías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), con el apoyo de la Agencia Nacio-nal del Espectro (ANE).

El Manual es una herramienta de consulta pública y especialmente para el sector TIC de Colombia. Es un instrumento elaborado a partir de la Guía del Manual de Gestión Na-cional del Espectro [2], el Manual de Comprobación Técnica del Espectro de la UIT y las me-

Page 125: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

125    

jores prácticas internacionales en administración, planeación, control y vigilancia del uso del ERE, y teniendo en cuenta la Constitución Política, la Ley y las normas de la República de Colombia.

El Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico de Colombia [24] está con-formado por nueve títulos, así:

Título I: Fundamentos de gestión nacional del espectro radioeléctrico Título II: Ingeniería del espectro radioeléctrico Título III: Permisos para el uso del espectro radioeléctrico y procedimientos para

la asignación de frecuencias Título IV: Planificación del espectro radioeléctrico Título V: Monitoreo del espectro radioeléctrico Título VI: Economía del espectro radioeléctrico Título VII: Automatización de las actividades de gestión del espectro radioeléctrico Título VIII: Mediciones del factor de utilización y de la eficiencia en el uso del es-

pectro radioeléctrico Título IX: Normalización y homologación de equipos y dispositivos de radioco-

municaciones

3.7   Tendencias  en  la  administración  y  planeación  del  ERE    

Con fundamento en los aspectos tratados en este Manual en relación con las mejores prácticas recomendadas por la UIT y adoptadas por algunos organismos gestores, respecto de la administración, planeación, control y vigilancia del uso del ERE, la administración colombiana se identifica con la mayoría de ellas; por tanto, se recomienda que enfoque los procesos de planeación con el fin de fomentar el desarrollo y la utilización eficiente y efi-caz del ERE en los ámbitos tecnológicos, sociales, políticos y económicos del país, en pro-cura de obtener el máximo beneficio neto de sus habitantes, tomando en consideración las coincidencia identificadas en tal sentido, que se citan a continuación:

1) El uso de los tres principales modelos de gestión identificados en el ámbito interna-cional, esto es, el “Modelo de Comando y Control”, el “Modelo Orientado al Mer-cado” y el “Modelo de Uso Común” o “Modelo de Uso no Licenciado”,22 con un marcado énfasis en el uso del “Modelo de Comando y Control” que limita en cier-

                                                                                                               22 Un análisis más detallado de estos tres modelos se realiza en el numeral 1.4 del Capítulo 1 del Título I, de este Manual.

Page 126: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

126  

ta medida la implementación de nuevos usos del ERE y de tecnologías. Por tanto, lo recomendable es establecer un equilibrio entre los tres modelos, acorde con las necesidades del país, y la atribución o el uso específico que se dé a las bandas de frecuencias radioeléctricas.

2) La necesidad de considerar aspectos económicos, sociales y técnicos, el desarrollo tecnológico, los cambios en el comportamiento y hábitos de los usuarios del ERE y la armonización internacional de este recurso.

3) La relevancia del ERE para la seguridad nacional y en la promoción del interés público.

4) El papel esencial del ERE para el desarrollo social y el crecimiento económico del país. Por tanto, la planificación de este recurso deberá enfocarse además a: • Lograr un uso más eficiente del ERE. • Definir los usos futuros del ERE y establecer los planes de frecuencias perti-

nentes. • Permitir el uso flexible del espectro, considerando las cambiantes necesidades

del mercado, la demanda que en materia de uso del espectro se vislumbra a fu-turo, permitiendo el uso compartido de las frecuencias, el desarrollo del merca-do secundario, así como la introducción de tecnologías más eficientes y abste-nerse de adoptar características técnicas y de explotación que restrinjan o hagan menos flexible el uso de este recurso.

• La liberalización del uso del ERE mediante autorizaciones generales, flexibles, y neutrales desde el punto de vista tecnológico y de servicios, que respondan a la oferta y demanda del espectro.

• Disponer espectro y asignar el disponible para IMT. • Disponer espectro suficiente para aplicaciones inalámbricas de banda ancha

móvil y fija, con el fin de satisfacer la demanda en este sentido. • Prever suficiente espectro para uso libre, que facilite la innovación tecnológica

y el desarrollo socioeconómico en el país. • Utilizar la banda de frecuencias resultante del dividendo digital para ampliar la

cobertura de los servicios de banda ancha, y promover en esta forma la reduc-ción de la “brecha digital”.

• Disponer espectro para las nuevas tecnologías de equipos de radiocomunica-ción, manteniendo la neutralidad tecnológica.

• Considerar los usos futuros, nacionales e internacionales de este recurso. 5) Realizar estudios de predicción a corto y mediano plazo sobre la demanda de ERE

en los diferentes servicios de radiocomunicaciones. 6) Asegurar la disponibilidad del espectro para los servicios actuales y futuros. 7) Implementación de mecanismos de asignación competitivos (como las subastas,

cuando es aplicable) y neutrales en términos de tecnología y servicios.

Page 127: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

127    

8) La armonización del ERE a planificar, con las atribuciones regionales e interna-cionales, de manera que se obtengan beneficios adicionales en términos de acceso a las economías de escala.

9) Garantizar que los intereses nacionales estén protegidos cuando se realice la armo-nización y coordinación de las políticas del espectro con otros países, organizacio-nes regionales e internacionales, incluidas las de la UIT.

10) La importancia económica del uso de espectro no licenciado. 11) La aplicación del principio de neutralidad tecnológica en el uso del espectro radio-

eléctrico. 12) La implementación de consultas públicas como presupuesto para efectuar intro-

ducciones o cambios. 13) Así mismo, la administración deberá resolver necesidades internas, como son:

• Mejorar la infraestructura administrativa y la capacitación sobre el ERE a sus profesionales, así como el fomento del conocimiento del espectro en todos los sectores socioeconómicos del país.

• Definir y aplicar procesos y procedimientos objetivos, transparentes y ágiles pa-ra la gestión, planeación, control y vigilancia del ERE.

• Disponer de herramientas de análisis de ingeniería y sistemas automatizados como apoyo a los procesos y procedimientos de gestión y control del ERE, con el fin de agilizar los trámites y las actividades concernientes a la administra-ción, planeación, control y vigilancia del uso del ERE.

• Definir mecanismos a través de los cuales se logre mejorar la eficiencia espec-tral, así como la revisión exhaustiva del régimen normativo vigente.

• El estudio y análisis detallado del uso del espectro. • Reorganizar y definir nuevos planes de frecuencias. • Determinar niveles de interferencia que permitan la convivencia de diferentes

servicios en las mismas bandas de frecuencia. • Lograr que la información sobre las asignaciones y la utilización de espectro

sea pública.

Paralelamente a lo anterior, para lograr una acertada planificación del ERE la admi-nistración deberá:

• Desarrollar e implementar políticas estables para la administración, atribución y planificación del ERE para los servicios y aplicaciones de radiocomunicaciones, que promuevan el acceso y uso equitativo y eficiente del ERE, así como el control del mismo.

• La elaboración, adopción y aplicación de normas y reglamentos de gestión y control del ERE que den certidumbre y estabilidad jurídica, definidas mediante un proceso amplio de consulta y coordinación con las entidades del Estado, los sectores socio-económicos del país y los usuarios del ERE.

Page 128: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

128  

• La elaboración, revisión, puesta en consulta pública y adopción del PMAE [1]. • La actualización del CNABF [3] en lo que corresponda, de conformidad con el RR-08

de la UIT, las decisiones adoptadas en la CRM-12 de la UIT, las necesidades actua-les y futuras de ERE en Colombia y la normativa nacional en materia de espectro.

• La actualización del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora [4] en A.M. y F.M.

• La elaboración, revisión, puesta en consulta pública y adopción de un Plan Técni-co Nacional para la Televisión Digital Terrestre (TDT).

• La elaboración de planes de frecuencias específicos, acordes con las atribuciones y las necesidades del país en materia de radiocomunicaciones.

3.8   Prioridad  de  análisis  de  bandas  de  frecuencias    

3.8.1   Para  uso  oficial  o  estatal    

Como se mencionó en el numeral 1.11.1.1., del Título III de este Manual [15], la ma-yoría de las administraciones han atribuido de manera exclusiva bandas de frecuencias ra-dioeléctricas para la seguridad nacional y para el uso oficial o estatal, y han reglamentado su uso con diferentes propósitos, en general circunscritos a sistemas de radiocomunicacio-nes que soportan actividades orientadas sustancialmente a la defensa del Estado y la seguri-dad pública, el desarrollo socioeconómico del país, la salvaguarda de la vida humana, la protección del medio ambiente, las operaciones de socorro, aeronáuticas y marítimas, me-teorología y ayudas a la meteorología, entre otros. En estos casos, el espectro se atribuye y se asigna para ser utilizado de manera exclusiva (uso no compartido).

Con el fin de reducir su carga administrativa, la administración colombiana podrá rea-lizar acuerdos, o en su defecto, expedir y adoptar el régimen específico con el fin de delegar de manera particular a las entidades y organismos del Estado competentes, la administra-ción y gestión del ERE que se atribuya de manera exclusiva para la defensa del Estado y la seguridad pública, las operaciones aeronáuticas y marítimas, primordialmente.

3.8.1.1   DEFENSA  DEL  ESTADO  Y  SEGURIDAD  PÚBLICA  

En el actual CNABF [3] no están previstas atribuciones de bandas de frecuencias de uso exclusivo para la defensa del Estado y la seguridad pública, sin perjuicio que se adelan-ten los estudios correspondientes para determinar aquellas bandas de interés y la factibili-dad de despejarlas, habida consideración que actualmente las Fuerzas Militares y de Policía,

Page 129: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

129    

y los demás organismos encargados de la seguridad del Estado, coexisten con otros usua-rios del espectro en las diferentes bandas de frecuencias en las cuales operan.

La seguridad nacional es uno de los objetivos de política del ERE propuestos por la ANE y al respecto esta institución señaló en el documento “Propuesta de modelo de política de espectro radioeléctrico para Colombia” [5], que:

“(…) Los sistemas de comunicaciones requeridos para la seguridad na-cional cubren un diverso rango de frecuencias que va desde las bandas de VLF (frecuencia muy baja) hasta SHF (frecuencia súper alta). Igualmente, abarcan una amplia gama de sistemas de radiocomunicaciones: sistemas de comunica-ciones fijos, sistemas de comunicaciones móviles terrestres, aeronáuticos y ma-rítimos, sistemas de comunicaciones satelitales, sistemas de radionavegación y radiodeterminación, aplicaciones de carácter industrial, científico o médico, y sistemas de radiodifusión, entre otros. Dichos sistemas responden a necesida-des estratégicas y tácticas de las diferentes entidades que llevan a cabo activi-dades de soporte a la seguridad y defensa nacional. Organismos como las FFMM, la Policía, la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Aeronáutica Civil, son los más representativos de este grupo. (…)”.

El anterior diagnóstico de la ANE confirma la necesidad de adelantar los estudios co-rrespondientes en coordinación con los organismos del Estado pertinentes, que conduzcan al desarrollo del objetivo de política “Garantizar el ERE necesario para la seguridad nacio-nal y la atención de emergencias y desastres” definido en el documento “Propuesta de mo-delo de política de espectro radioeléctrico para Colombia” [5], para que en el mediano pla-zo se atribuya suficiente espectro de uso exclusivo23 del Ministerio de Defensa y demás organismos encargados de la defensa y seguridad nacional.

3.8.1.2   OPERACIONES  DE  SOCORRO,  SALVAGUARDA  DE  LA  VIDA  HUMANA  Y  PROTECCIÓN  DEL  MEDIO  AMBIENTE  

No existe uniformidad a nivel internacional en cuanto al uso armonizado de espectro radioeléctrico en operaciones de socorro, emergencia y salvaguarda de la vida humana, y en este sentido Colombia no es la excepción. La UIT, en el informe UIT-R M.2033 [25], iden-tificó algunas bandas de frecuencias para radiocomunicaciones de protección pública y ope-raciones de socorro (PPDR), algunas de las cuales Colombia no ha considerado atribuirles esos propósitos y otras donde ha atribuido total o parcialmente solo algunos canales, situa-ción que se refleja en la Tabla 12, que se ilustra a continuación.                                                                                                                23 La ley reconoce el carácter reservado de la información asociada con las frecuencias usadas para atender las necesidades de los organismos de seguridad del Estado.

Page 130: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

130  

TABLA 12

Atribución de bandas de frecuencias para radiocomunicaciones de protección pública y operaciones de socorro

Atribución UIT-R M.2033 Atribución según CNABF de Colombia

Banda (MHz) Banda (MHz) Uso Nota

0,495-0,505 Socorro y llamada, en los sistemas auxiliares de ayuda del servicio móvil marítimo

CLM724

9,15-10,81 Red Nacional de Emergencia de la DGR

3-30 27,035 27,055 27,065 27,075

CNABF - Plan de distribución de canales - Información y coordinación de atención de emergencias, desastres y seguridad ciudadana.

Estos canales forman parte de la ban-da ciudadana entre 26,965 MHz y 27,405 MHz

68-88

121,5 123,1

Socorro y urgencia CLM27

138-144 138,9125 140,0125

142,950

143,9125 143,800

Sistema Nacional de Radiocomunica-ción de Emergencia Ciudadana y Red Nacional de Emergencia

CLM30

148-174 148,812 154,1125 160,2625 164,0125

Sistema Nacional de Radiocomunica-ción de Emergencia Ciudadana y Red Nacional de Emergencia

CLM30

380-400

400-430

                                                                                                               24 La banda de 495-505 kHz está atribuida internacionalmente al servicio móvil (socorro y llamada) y en el ámbito nacional se atribuye para operación de los sistemas auxiliares de ayuda del servicio móvil marítimo.

Page 131: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

131    

Atribución UIT-R M.2033 Atribución según CNABF de Colombia

Banda (MHz) Banda (MHz) Uso Nota

440 -470 441,5500 441,8000 446,2500 453,0375 455,7125 457,0375 460,775 465,775 467,925

Sistema Nacional de Radiocomunica-ción de Emergencia Ciudadana y Red Nacional de Emergencia

CLM30

746-806

806-809

813,2375 813,4875 858,2375 858,4875

Sistema Nacional de Radiocomunica-ción de Emergencia Ciudadana

CLM30

4940-4990 4940-4990 Acceso de banda ancha inalámbrica en radiocomunicaciones para protec-ción pública, operaciones de socorro y salvaguarda de la vida humana

CLM 7525

Fuente: Elaboración de los autores con base en el informe UIT-R M.2033 y el CNABF de Colombia.

La Resolución 2060 de 2009 [26] adoptó, para aplicación en el país, el documento que contiene el “Plan de Emergencia y Contingencias del sector de telecomunicaciones, actualización 2008”, como un instrumento orientador de las acciones del sector de teleco-municaciones en situaciones de calamidad, emergencias y desastres, el cual coadyuvará a brindar apoyo al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD)26 y a la población vulnerable en situaciones antes, durante y después de un evento crítico y, a fomentar el aporte de las telecomunicaciones con el fin de auto soportarse y mitigar los efectos de un posible evento desastroso de tipo natural o antrópico.

                                                                                                               25 En esta nota nacional, además de atribuir la banda de 4940-4990 MHz a los servicios fijo y móvil, para “Acceso de banda ancha inalámbrica en radiocomunicaciones para protección pública, operaciones de socorro y salvaguarda de la vida humana”, se establecen los parámetros técnicos de operación y el plan de compartición de canales para uso por parte de diferentes entidades dentro de una misma área de servicio. 26 La estructura de este sistema fue modificado por la Ley 1523 de 2012 [40]. El Capítulo II de esta Ley 152, establece la “Estructura: Organización, Dirección y Coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.

Page 132: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

132  

Igualmente, como se mencionó en los numerales anteriores, en el actual CNABF [3] no están previstas atribuciones de bandas de frecuencias para uso exclusivo de los organis-mos a cargo de las operaciones de socorro, salvaguarda de la vida humana y protección del medio ambiente. Al respecto, la ANE en el documento “Propuesta de modelo de política de espectro radioeléctrico para Colombia” [5] ha establecido la necesidad de garantizar espec-tro para “(…) la atención de emergencias y desastres”. En consecuencia, ante la necesidad de implementar una red de radiocomunicaciones a nivel nacional al servicio de los diferen-tes estamentos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,27 la ANE adelanta los estudios correspondientes para determinar aquellas bandas de interés y la factibilidad de reservar ERE para uso exclusivo con este propósito, habida consideración que los canales atribuidos obedecen a una planificación de comando y control, que no responde a las nece-sidades reales del país.

Al momento de edición de este documento, el MinTIC se encuentra desarrollando, bajo el contrato No. 994 del 2012, el diseño de la red nacional de telecomunicaciones de emergencia para banda ancha y banda angosta.

3.8.1.3   MÓVIL  AERONÁUTICO  EN  RUTA  Y  RADIONAVEGACIÓN  AERONÁUTICA  

El uso del espectro atribuido al servicio móvil aeronáutico,28 al servicio móvil aero-náutico en rutas (R),29 al servicio móvil aeronáutico fuera de rutas (OR)30 y al de radiona-vegación aeronáutica31 se rige por las prácticas y normas acordadas internacionalmente por la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO) y la UIT. Por tanto, también sus sistemas asociados de comunicaciones, ayudas de navegación y vigilancia deben operar en las bandas de frecuencias atribuidas internacionalmente, con los protocolos y parámetros técnicos establecidos por estos organismos.

                                                                                                               27 La Ley 1523 de 2012 adoptó la política nacional de gestión del riesgo de desastres y estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. 28 “Servicio móvil aeronáutico: servicio móvil entre estaciones aeronáuticas y estaciones de aeronave, o entre estaciones de aeronave, en el que también pueden participar las estaciones de embarcación o dispositivo de salvamento; también pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros que operen en las frecuencias de socorro y de urgencia designadas”. RR-8 UIT. 29 “Servicio móvil aeronáutico (R): servicio móvil aeronáutico reservado a las comunicaciones aeronáuticas relativas a la seguridad y regularidad de los vuelos, principalmente en las rutas nacionales o internacionales de la aviación civil”. RR-8 UIT. 30 “Servicio móvil aeronáutico (OR): servicio móvil aeronáutico destinado a asegurar las comunicaciones, incluyendo las relativas a la coordinación de los vuelos, principalmente fuera de las rutas nacionales e internacionales de la aviación civil”. RR-8 UIT. 31 “Servicio de radionavegación aeronáutica: servicio de radionavegación destinado a las aeronaves y a su explotación en condiciones de seguridad”. RR-8 UIT.

Page 133: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

133    

El servicio móvil aeronáutico por satélite,32 el servicio móvil aeronáutico en rutas (R) por satélite33 y el servicio móvil aeronáutico fuera de rutas (OR) por satélite34 son servicios de radiocomunicación asociados a la navegación aérea según están definidos en el RR-8 de la UIT.

En consideración a que la Unidad Especial de Aeronáutica Civil (UAEAC), firmas operadoras de aviación y fabricantes de equipos de radiocomunicación siguen regulaciones comunes e internacionalmente adoptadas por la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO), las atribuciones y los planes de canalización contenidos en el CNABF solo requieren modificarse o actualizarse conforme a las decisiones adoptadas en este sentido por la UIT y la ICAO con posterioridad al 29 de enero de 2010, fecha en que mediante la Resolución 0129 fue adoptado el CNABF [3] por parte de la administración colombiana.

El Ministerio de Comunicaciones hoy Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Resolución No. 034 de 2007 definió y reglamentó las funciones que debe ejecutar la UAEAC para administrar las bandas de frecuencias radioeléctricas atri-buidas a los servicios móvil aeronáutico en ruta y radionavegación aeronáutica, y establecer los sistemas de telecomunicaciones y los controles requeridos para satisfacer las necesida-des de la navegación aérea. Estas normas establecen, además, que la UAEAC, con base en la delegación dada por el Ministerio de Comunicaciones, observará y acatará la normativa vigente para tales servicios de radiocomunicaciones según lo establece la UIT, los regla-mentos del Ministerio de Comunicaciones de Colombia y lo establecido por la ICAO en sus anexos técnicos, especialmente lo que trata el anexo X y el manual relativo a las necesida-des de la aviación civil en materia de espectro radioeléctrico (Doc. 9718). Se recomienda actualizar el mencionado acuerdo.  

                                                                                                               32 “Servicio móvil aeronáutico por satélite: servicio móvil por satélite en el que las estaciones terrenas móviles están situadas a bordo de aeronaves; también pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de embarcación o dispositivo de salvamento y las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros”. RR-8 UIT. 33 “Servicio móvil aeronáutico (R) por satélite: servicio móvil aeronáutico por satélite reservado a las comunicaciones relativas a la seguridad y regularidad de los vuelos, principalmente en las rutas nacionales o internacionales de la aviación civil”. RR-8 UIT. 34 “Servicio móvil aeronáutico (OR) por satélite: servicio móvil aeronáutico por satélite destinado a asegurar las comunicaciones, incluyendo las relativas a la coordinación de los vuelos, principalmente fuera de las rutas nacionales e internacionales de la aviación civil”. RR-8 UIT.

Page 134: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

134  

3.8.1.4   MÓVIL  MARÍTIMO  Y  RADIONAVEGACIÓN  MARÍTIMA  

El uso del espectro atribuido al servicio móvil marítimo,35 al servicio de operaciones portuarias,36 al servicio de movimientos de barcos37 y al de radionavegación marítima38 se rige por las prácticas y normas acordadas internacionalmente por la Organización Marítima Internacional (IMO) y la UIT. Por tanto, también sus sistemas asociados de comunicaciones, ayudas de navegación y vigilancia deben operar en las bandas de frecuencias atribuidas inter-nacionalmente, con los protocolos y parámetros técnicos establecidos por estos organismos.

Al igual que los servicios aeronáuticos, la naturaleza de las operaciones marítimas ha llevado a que se realice una armonización internacional de las frecuencias atribuidas, la cual es regulada por la UIT en forma coordinada con la Organización Marítima Internacio-nal (IMO), que es la organización responsable de hacer seguras las operaciones navieras.

El servicio móvil por satélite en el que las estaciones terrenas móviles están situadas a bordo de barcos, incluidas las estaciones de embarcación o dispositivo de salvamento y las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros, es un servicio que está asociado a la navegación aérea.

De conformidad con la nota nacional CLM34 del CNABF [3]:

“Las bandas de frecuencias 156-157,45 MHz y 160,6-162,05 MHz se atribuyen a título primario para el servicio móvil marítimo en las zonas coste-ras colombianas, pero se autoriza su utilización en redes continentales de los servicios FIJO y MÓVIL a condición de no causar interferencia al servicio mó-vil marítimo. El cuadro de frecuencias de transmisión para estaciones de barco del servicio móvil marítimo en la banda 156-162,05 MHz, se encuentra rela-cionado en la Tabla 22”.

La Resolución 1227 de 2009 [27] autorizó de manera general en todo el territorio na-cional el uso y operación para el acceso de banda ancha a internet, de estaciones terrenas de barco, de los sistemas móviles marítimos por satélite que se instalen y operen en naves,                                                                                                                35 “Servicio móvil marítimo: servicio móvil entre estaciones costeras y estaciones de barco, entre estaciones de barco, o entre estaciones de comunicaciones a bordo asociadas; también pueden considerarse incluidas en este servicio las esta-ciones de embarcación o dispositivo de salvamento y las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros”. RR-8 UIT. 36 “Servicio de operaciones portuarias: servicio móvil marítimo en un puerto o en sus cercanías, entre estaciones costeras y estaciones de barco, o entre estaciones de barco, cuyos mensajes se refieren únicamente a las operaciones, movimiento y seguridad de los barcos y, en caso de urgencia, a la salvaguardia de las personas”. RR-8 UIT. 37 “Servicio de movimiento de barcos: servicio de seguridad, dentro del servicio móvil marítimo, distinto del servicio de operaciones portuarias, entre estaciones costeras y estaciones de barco, o entre estaciones de barco, cuyos mensajes se refieren únicamente a los movimientos de los barcos. Quedan excluidos de este servicio los mensajes con carácter de correspondencia pública”. RR-8 UIT. 38 “Servicio de radionavegación marítima: servicio de radionavegación destinado a los barcos y a su explotación en condiciones de seguridad”. RR-8 UIT.

 

Page 135: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

135    

tanto de bandera colombiana como en las de bandera extranjera que transiten legalmente por el territorio nacional; y atribuyó a título secundario en todo el territorio nacional, la banda comprendida en los rangos de 14.0 a 14.5 GHz para el servicio móvil por satélite, incluidos también los enlaces tierra-espacio que se precisen para la operación de sistemas móviles marítimos por satélite, para los enlaces. Además, autoriza de manera general, dentro del territorio nacional, el uso a título secundario de las frecuencias comprendidas en los rangos de 11.7 a 12. 2 GHz para enlaces espacio-tierra, requeridos en la operación de sistemas mó-viles marítimos por satélite para el acceso de banda ancha a internet, instalados en naves nacionales y extranjeras.

En consideración a que la Dirección Marítima Portuaria (DIMAR), firmas operadoras de transporte marítimo y fabricantes de equipos de radiocomunicación, siguen regulaciones comunes e internacionalmente adoptadas por la IMO y la UIT, las atribuciones y los planes de canalización contenidos en el CNABF solo requieren modificarse o actualizarse confor-me a las decisiones adoptadas en este sentido por la UIT y la ICAO, con posterioridad al 29 de enero de 2010, fecha en que fue adoptado, mediante la Resolución 0129 el CNABF [3], por parte de la administración colombiana.    

3.8.2   Para  propósitos  especiales    

Como se mencionó en el numeral 1.11.1.2., del Título III de este Manual [15], los servicios auxiliares de ayuda y especiales, radioastronomía, investigación espacial, explora-ción de la Tierra por satélite, radiocomunicaciones espaciales, radiodeterminación, aficio-nados, banda ciudadana, las aplicaciones industriales, científicas y médicas, entre otros, se enmarcan dentro del contexto de uso de ERE para propósitos generales. A continuación se indica las atribuciones de espectro contenidas en el CNABF [3] para estos servicios.

Las atribuciones de frecuencias para los servicios auxiliares de ayuda, contenidas en el CNABF, se muestran en la Tabla 13 siguiente.

Page 136: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

136  

TABLA 13

Atribución de bandas de frecuencias para sistemas auxiliares de ayuda

Atribución según CNABF de Colombia

Banda o canal Uso Nota

495-505 kHz Socorro y llamada, en los sistemas auxiliares de ayu-da del servicio móvil marítimo

CLM7

518 kHz Operación de los sistemas auxiliares de ayuda del servicio móvil marítimo, para la transmisión por esta-ciones costeras de avisos a los navegantes, boletines meteorológicos e información urgente con destino a los barcos, empleando la telegrafía de impresión direc-ta de banda estrecha sistema NAVTEX internacional

CLM 9

2173,5-2190,5 kHz Operación de sistemas auxiliares de ayuda del servi-cio móvil marítimo

CLM1339

4 125 kHz, 6 215 kHz, 6 268 kHz, 6 312 kHz, 6 313 kHz y 6314 kHz, 8291 kHz, 8364 kHz, 8376,5 kHz, 8414,5 kHz y 8416,5 kHz

Operación de los sistemas auxiliares de ayuda del servicio móvil marítimo

CLM17

156,3 MHz, 156,525 MHz y 156,65 MHz

Operación de los sistemas auxiliares de ayuda del servicio móvil marítimo

CLM3340

Fuente: Elaboración de los autores con base en el CNABF de Colombia.

Las atribuciones de frecuencias contenidas en el CNABF para los servicios de radio-astronomía, investigación espacial, exploración de la Tierra por satélite, radiocomunicacio-nes espaciales, radiodeterminación, están armonizadas con las atribuciones del RR-8 [28] de la UIT, en consecuencia, las atribuciones y los planes de canalización contenidos en el                                                                                                                39 “La banda de frecuencias 2 173,5 - 2 190,5 kHz está internacionalmente atribuida al servicio móvil (socorro y llamada) y nacionalmente se atribuye para la operación de los sistemas auxiliares de ayuda del servicio móvil marítimo”. 40 “Se puede utilizar la frecuencia 156,3 MHz, empleando emisiones de la clase G3E, para la comunicación entre las estaciones de barco y de aeronave que participen en operaciones coordinadas de búsqueda y salvamento. También puede ser utilizada por las estaciones de aeronave para comunicar con las estaciones de barco para otros fines de seguridad.

La frecuencia 156,525 MHz se utilizará exclusivamente para la llamada selectiva digital con fines de socorro, seguridad y llamada en el servicio móvil marítimo en ondas métricas (véase la Resolución 323 (Mob‑87)). Las condiciones de utilización de esta frecuencia se hallan fijadas en los artículos 31 y 52 y en los apéndices 13 y 18 del Reglamento de Radiocomunicaciones.

En las comunicaciones entre las estaciones de barco a barco, relativas a la seguridad de la navegación, se utiliza la frecuencia 156,650 MHz conforme con la nota p) del apéndice 18 del Reglamento de Radiocomunicaciones”.

Page 137: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

137    

CNABF [3] para estos servicios solo requieren modificarse o actualizarse conforme a las decisiones adoptadas en este sentido por la UIT en la CMR-2012.

La operación de los sistemas de radiocomunicación de banda ciudadana está regla-mentada en la Resolución 1704 del 20 de noviembre de 2002 [29], del Ministerio de Comu-nicaciones, hoy MinTIC, la cual atribuyó y planificó las bandas de frecuencias radioeléctri-cas y adoptó medidas para la operación de los Sistemas de Radiocomunicación de Banda Ciudadana.41 El plan nacional de distribución de canales para operación de estos sistemas se encuentra relacionado en la Tabla 19 y en la Tabla 20 del CNABF [3]. Además, en dicha resolución se atribuyeron de manera exclusiva los canales 7 (27.035 kHz), 8 (27.055 kHz), 9 (27.065 kHz) y 10 (27.075 kHz) para información y coordinación de atención de emer-gencias, desastres y seguridad ciudadana, en todo el territorio nacional.

El plan de distribución de canales para el servicio de radioaficionados y radioaficiona-dos por satélite, está contenido en la Tabla 1 y el plan nacional de frecuencias en la Tabla 2, del CNABF [3], respectivamente, los cuales están armonizados con las atribuciones de la UIT.

La atribución de frecuencias para las aplicaciones industriales, científicas y médicas se trata en el numeral 3.8.3 de este capítulo.

3.8.3   Para  uso  libre    

A nivel internacional, la mayoría de las administraciones están incrementando la atri-bución de ERE de uso libre o sin licencia, en consideración a que este tipo de uso propicia el desarrollo de la investigación e innovación en aplicaciones para diferentes sistemas de comunicación, está generando las mayores economías de escala del sector en términos de número de terminales que utilizan dichas frecuencia y facilita la cohesión social, y tiene un gran valor para la economía A continuación se hace un descriptivo del ERE atribuido en Colombia con este propósito.

La Resolución 0473 de 2010 [30] atribuyó, a título secundario, unas frecuencias y bandas de frecuencias radioeléctricas, para su libre utilización dentro del territorio nacional, mediante aparatos y dispositivos de radiocomunicaciones de corto alcance (RCA) y baja potencia, así como las condiciones operativas en que se pueden utilizar.

La Tabla 14, que se presenta a continuación, contiene las bandas de frecuencias para aplicaciones ICM. De acuerdo con lo establecido en la mencionada resolución, los servicios de radiocomunicación y los RCA que funcionan en estas bandas deben aceptar la interfe-rencia perjudicial resultante de las aplicaciones Industriales Científicas y Médicas (ICM).                                                                                                                  41 Ver nota CLM 18 del CNABF.

Page 138: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

138  

TABLA 14

Bandas de frecuencias para aplicaciones ICM

Bandas de frecuencias para aplicaciones ICM

Banda Frecuencia central

6 765-6 795 kHz 6 780 kHz

13 553-13 567 kHz 13 560 kHz

26 957-27 283 kHz 27 120 kHz

40,66-40,70 MHz 40,68 MHz

433,05-434,79 MHz 433,92 MHz

902-928 MHz 915 MHz

2 400-2 500 MHz 2 450 MHz

5 725-5 875 MHz 5 800 MHz

24-24,25 GHz 24,125 GHz

61-61,5 GHz 61,25 GHz

122-123 GHz 122,5 GHz

244-246 GHz 245 GHz

Fuente: MinTIC, Resolución 0473 de 2010.

La Tabla 15 contiene las frecuencias y bandas de frecuencias que podrán ser utiliza-das libremente para la operación de dispositivos de radiocomunicaciones de corto alcance (RCA) en aplicaciones, entre otras, de telemetría, telecomando, telealarmas, telecontrol vehi-cular, dispositivos de operación momentánea, microfonía inalámbrica y transreceptores de voz y datos, con las características técnicas allí descritas.

Page 139: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

139    

TABLA 15

Bandas de frecuencias para la operación de dispositivos de radiocomunicaciones de corto alcance

Bandas de frecuencias para aplicaciones de telemetría y telecontrol

Frecuencias o bandas de fre-cuencias (MHz)

Límite de potencia o de intensidad de campo

Aplicación

0,009 a 0,315 30 dB (μA/m) a 10 m MICS, telemetría, RCA inductivos 0,045 a 0,490 1mW Localizadores de cables 0,125 a 0,134 NA RFID

0,140 a 0,1485 NA RFID 0,535 a 1,705 100 mW Telemetría biomédica

26,957 a 27,283 300 mW

Controles remotos para modelos

29,72 a 30,0 300 mW 36,0 a 36,6 300 mW 72,0 a 74,8 300 mW 174 a 216 700 nW Telemetría biomédica 285 a 322 700 nW Telemetría biomédica 401 a 406 25 μW MICS. Telemetría biomédica

433 a 434,79 10 mW Telecomando, Telecontrol, controles remotos para modelos

433,0 a 434,79 1 mW Telemetría, medidores de agua 451,025 a 451,675 1 mW Telemetría, medidores de agua

426,0250 a 426,1375 1 mW

Telemetría, telecontrol

426,0375 a 426,1125 1 mW 429,2500 a 429,2375 10 mW 429,8125 a 429,9250 10 mW

433,0 a 434,79 10 mW 449,8375 a 469,9250 10 mW 469,4375 a 469,4875 10 mW

894 a 896 500 uV /m (a 3 m)

Medición de características de materiales

897,125 a 897,500 500 uV /m (a 3 m) 905 a 908 500 uV /m (a 3 m) 915 a 924 500 uV /m (a 3 m) 924 a 928 500 uV /m (a 3 m) 928 a 929 500 uV /m (a 3 m) 932 a 935 500 uV /m (a 3 m)

936,125-940,000 500 uV /m (a 3 m)

Fuente: MinTIC, Resolución 0473 de 2010.

Page 140: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

140  

Las condiciones operativas y las bandas de frecuencias para dispositivos de operación momentánea son las que se indican en la Tabla 16.

TABLA 16

Bandas de frecuencias para dispositivos de operación momentánea

Bandas de frecuencias para dispositivos de operación momentánea

Bandas de frecuencias (MHz)

Límite de potencia o de intensidad de campo

40,66 a 40,70 10 mV/m

70 a 108 1250 uV/m (470 nW)

138 a 149,9 1250 a 3750 uV/m

150,5 a 156,5 1250 a 3750 uV/m

156,9 a 174 1250 a 3750 uV/m

174 a 260 1250 a 3750 uV/m

260 a 328,6 3750 a 12500 uV/m

335,4 399,9 3750 a 12500 uV/m

406 a 470 3750 a 12500 uV/m

470 a 960 12500 uV/m (47 uW)

Mayor a 1427 12500 uV/m (47 uW)

Fuente: MinTIC, Resolución 0473 de 2010.

Las condiciones operativas y las bandas de frecuencias para sistemas de comunica-ción son las que se indican en la Tabla 17.

Page 141: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

141    

TABLA 17

Bandas de frecuencias para sistemas de comunicación

Frecuencias y bandas de frecuencias para sistemas de comunicación

Frecuencias o bandas de frecuencias (MHz)

Límite de potencia o de intensidad de campo Aplicación

Cualquier frecuencia 6 nW Transmisores menores a 6 nW

0,535 a 1,705 2 mW Sistemas de comunicación para autocines

3,175 3,225 3,275 3,325

38 nW Sistemas de comunicación para personas con audición deficiente (sistemas radioeléc-tricos de campo de inducción)

27,5 a 28 29,7 a 39 50 mW

Sistemas de comunicación para personas con audición deficiente (sistemas radioeléc-tricos por ondas métricas). Micrófonos inalámbricos

72,0 a 73,0 74,6 a 74,8 75,2 a 76,0

2 mW Micrófonos inalámbricos para auditorios. Sistemas de traducción simultánea

72,0 a 74,8 75,2 a 76,0 1,2 mW

Sistemas de comunicación para personas con audición deficiente (sistemas radioeléc-tricos por ondas métricas) 88-108 0,011 uW

173,2 a 174,0 2 mW

88-108 2 mW Micrófonos inalámbricos y autocines

216,0125 a 216,9875 2 mW Sistemas de comunicación para personas con audición deficiente. Sistemas de tra-ducción simultánea

Fuente: MinTIC, Resolución 0473 de 2010.

Las condiciones operativas y las bandas de frecuencias para aplicaciones de teleme-tría, telealarmas y telecontrol vehicular son las que se indican en la Tabla 18.

Page 142: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

142  

TABLA 18

Bandas de frecuencias para aplicaciones de telemetría telealarmas y telecontrol vehicular

Frecuencias para aplicaciones de telemetría, telealarmas y telecontrol vehicular

Frecuencias o bandas de frecuencias (MHz)

Límite de potencia o de intensidad de campo Aplicación

Cualquier frecuencia 6 nW Transmisores menores a 6 nW

0,1250 0,1232 0,1342

1 mW

Alarmas, sensores y desmovilizadores para vehículos

285 a 322 100 mW

433 a 434,79 10 mW

902 a 928 1 mW Sensores de disturbancia de campo, detectores de intrusión

2900 a 3100 2,7 uV (a 3 m)

Identificación automática de vehículos

3267 a 3332 2,7 uV (a 3 m)

3339,0 a 3345,8 2,7 uV (a 3 m)

3358 a 3400 2,7 uV (a 3 m)

5785 a 5815 0,75 mW Sensores de disturbancia de campo,

13400 a 13750 30 mW Sensores para vehículos

24050 a 24250 1 W Sensores de disturbancia de campo, empleados en sistemas de radar de

vehículos 34600 (Banda Ka) 1 W

76000 a 77000 1 W

Fuente: MinTIC, Resolución 0473 de 2010.

El numeral 4.5 de la Resolución 0473 de 2010 [30] establece:

“4.5 Para aplicaciones de sistemas de radares para vehículos, mediante el uso de tecnologías de banda ultra ancha UWB, podrá ser utilizada la banda de 22 a 29 GHz con un promedio límite de emisión de densidad espectral de -41,3 dBm/MHz, y la banda de 3,10 a 10,6 GHz con un promedio límite de emisión de densidad espectral de -61,3 dBm/MHz.

Page 143: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

143    

Las condiciones operativas y las bandas de frecuencias utilizadas para las radiocomunicaciones de corto alcance RCA, para aplicaciones de: a) sis-temas de imagen de radar, vigilancia e imágenes médicas, b) sistemas de radar para vehículos, y c) comunicaciones y sistemas de medición, mediante el uso de tecnologías de banda ultra ancha UWB, deberán estar de conformidad con las normas técnicas establecidas en la Parte 15 de la Federal Communications Comission FCC”.

En el numeral 4.6 de la misma resolución se establece:

“4.6. Sistemas radioeléctricos en túneles. Un dispositivo o aparato trans-misor radioeléctrico utilizado como parte de un sistema radioeléctrico en túne-les, puede operar en cualquier frecuencia siempre que se cumplan las siguien-tes condiciones: a) El sistema radioeléctrico (transmisor, dispositivos y cables de conexión) debe operar exclusivamente dentro del túnel, mina o estructura subterránea que confina y proporciona la atenuación de la señal radiada. b) Cualquier dispositivo o aparato transmisor radioeléctrico externo al túnel, mi-na o estructura subterránea, se encuentra sujeto a las disposiciones reglamen-tarias contenidas en esta Resolución y en las demás normas de telecomunica-ciones. c) El total del campo electromagnético de un sistema radioeléctrico en túneles, en cualquier frecuencia que se halle fuera del túnel, mina o estructura subterránea, no podrá exceder de los límites de emisión radiada, fuera del tú-nel, incluidas sus entradas, según lo indicado en la siguiente tabla. En particu-lar se deberá prestar atención a las emisiones de cualquier abertura en la es-tructura al ambiente exterior”.

TABLA 19

Campo electromagnético de un sistema radioeléctrico en túneles

Frecuencia (MHz) Intensidad de campo (microvoltios/metro)

Distancia medida (metros)

0.009–0.490 2400/F(kHz) 300

0.490–1.705 24000/F(kHz) 30

1.705–30.0 30 30

30–88 100 3

88–216 150 3

216–960 200 3

Por encima de 960 500 3

Fuente: MinTIC, Resolución 0473 de 2010.

Page 144: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

144  

Además en el mencionado numeral 4.6 se establece que las emisiones fundamentales de los aparatos transmisores radioeléctricos no deberán situarse en las bandas de frecuencia de 54-72 MHz, 76 a 88 MHz, 174-216 MHz o 470-806 MHz, y que las condiciones opera-tivas utilizadas para los sistemas radioeléctricos en túneles deberán estar de conformidad con las normas técnicas establecidas en la Parte 15 de la Federal Communications Comis-sion (FCC).

Las condiciones operativas y las bandas de frecuencias utilizadas para las radiocomu-nicaciones de corto alcance RCA, mediante sistemas de acceso inalámbrico y redes inalám-bricas de área local, que utilicen tecnologías de espectro ensanchado y modulación digital, de banda ancha y baja potencia, tales como: WAS, RLAN e HIPERLAN, se rigen por lo es-tipulado por la Resolución 2544 de 2009, en consonancia con la Resolución 0473 de 2010 [30].

Las condiciones operativas y las bandas de frecuencias utilizadas para las radiocomu-nicaciones de corto alcance RCA, mediante el uso de sistemas de teléfonos inalámbricos que se conecten a la Red Telefónica Pública Conmutada (RTPC), continuará rigiéndose por lo estipulado en la Resolución 1520 de 2002 y la Resolución 2544 de 2009, en consonancia con la Resolución 0473 de 2010 [30].

Los RCA, para aplicaciones de operación momentánea, no están autorizados a utilizar las bandas de frecuencias superiores a 1 GHz, que se listan en la Tabla 20:

TABLA 20

Bandas de frecuencias para aplicaciones de operación momentánea

Bandas  de  frecuencias  superiores  a  1000  MHz  prohibidas  para  dispositivos  de  operación  momentánea  

Bandas  de  frecuencias  (MHz)  

Bandas  de  frecuencias  (MHz)  

1660 a 1710 13250 a 13400

2655 a 3400 14470 a 14500

4200 a 4400 15350 a 16200

5000 a 5220 17700 a 21400

5350 a 5470 22010 a 23120

7450 a 7550 23600 a 24000

8025 a 8500 31200 a 31800

9000 a 9200 36430 a 36500

9300 a 9500 Por encima de 38600

10600 a 12700

Fuente: MinTIC, Resolución 0473 de 2010.

Page 145: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

145    

Otra práctica que guarda relación con el uso libre de las frecuencias radioeléctricas, es permitir su uso por parte de la comunidad en general; es decir, cuando el ERE se destina para ser utilizado en aplicaciones de radiocomunicación de uso particular como Bluetooth, ultra banda ancha (UWB), dispositivos de identificación por radiofrecuencias (RFID), redes inalámbricas de área local (WTAN), 802.11x, y WiFi en áreas personales o locales, o en aplicaciones de baja potencia y alcance restringido, sistemas de telemando y control, alar-mas y dispositivos de seguridad que operan sin cables, entre otros, sin que se deba tramitar ningún tipo de solicitud o diligenciar registro alguno.

Corresponde al organismo gestor establecer en la reglamentación correspondiente las condiciones técnicas esenciales para la operación de aquellas frecuencias inscritas en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias para los usos anteriormente men-cionados. Regularmente en este tipo de licencias se estipula la obligación de los usuarios de no causar interferencia a otros sistemas de radiocomunicaciones y de no reclamar protec-ción alguna contra interferencias, circunstancia y limitación que va acompañada con la exo-neración del pago de contraprestaciones por el uso del ERE así reglamentado.

De ahí que sea aconsejable que el organismo gestor considere expedir los reglamen-tos específicos que permitan el uso del ERE a la comunidad en general o a un sector de ella, y que se definan explícitamente las frecuencias o bandas radioeléctricas objeto de la regla-mentación y su destinación, los parámetros técnicos esenciales para la operación de esta-ciones radioeléctricas, el régimen de derechos y obligaciones, y establecer que el espectro objeto de reglamentación no goza de protección contra interferencias y, por tanto, su uso no tiene costo alguno.

3.8.4   Para  servicios  fijos  y  servicios  móviles  diferentes  a  IMT  

De acuerdo con el CNABF [3], se entiende por servicio fijo, el servicio de radiocomu-nicación entre puntos fijos determinados, y por servicio móvil, el servicio de radiocomuni-cación entre estaciones móviles y estaciones terrestres o entre estaciones móviles. A conti-nuación se enuncian las tablas del CNABF [3] con los planes de distribución de canales para servicios fijos y servicios móviles diferentes a IMT.

• Los planes de distribución de canales para servicios fijo y móvil convencional (ac-ceso troncalizado), que funcionan en las bandas de 200 MHz, 400 MHz, 800 MHz y 900 MHz, están contenidos en la tabla 24 y en las tablas de la 40 a la 44.

• Los planes de distribución de canales para sistemas inalámbricos fijos digitales, que funcionan en la banda de 400 MHz, están contenidos en las tablas de la 26 a la 39.

Page 146: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

146  

• Los planes de distribución de canales para sistemas de relevadores radioeléctricos analógicos y digitales, que funcionan en las bandas de 1.5 GHz, 2 GHz, 4 GHz, 5 GHz, 6 GHz, 7 GHz, 8 GHz, 10 GHz, 11 GHz, 13 GHz, 15 GHz, 18 GHz, 23 GHz, 26 GHz, 38 GHz, 52 GHz y 56 GHz, están contenidos en las tablas de la 46 a la 53, en la 55, de la 57 a la 92 y de la 95 a la 112.

• El plan de distribución de canales para estaciones transmisoras móviles del servi-cio de radiodifusión televisión, que funcionan en la banda de 2 GHz, está conteni-do en la tabla 54.

• El plan de distribución de canales para sistemas de acceso de banda ancha inalám-brica de distribución punto a punto y punto multipunto, que funcionan en la banda de 3.5 GHz, está contenido en la tabla 56.

• El plan de distribución de canales para sistemas de distribución local punto multi-punto (LMDS), que funcionan en la banda de 28 GHz, está contenido en la tabla 93.

• El plan de distribución de canales para relevadores radioeléctricos analógicos y di-gitales de corto alcance, que funcionan en la banda de 38 GHz, está contenido en la tabla 94.

En consideración a las necesidades del país en cuanto a la provisión de bandas de fre-cuencias para uso exclusivo por parte de los organismos del Estado, encargados de la de-fensa nacional, la seguridad pública, la salvaguarda de la vida humana y las operaciones de socorro, así como la provisión de espectro de uso libre para propósitos comerciales y para redes de telecomunicaciones, es recomendable que la administración colombiana realice los estudios concernientes a fin de revisar los planes de frecuencias antes enunciados, confor-me con las recomendaciones de la CMR-2012.

Además de lo anterior, es necesario actualizar el plan de distribución de canales para telefonía móvil celular, que funciona en la banda de 800 MHz, en consideración a las carac-terísticas de operación de los estándares tecnológicos actuales.

3.8.5   Para  radiodifusión  sonora  

El contenido del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Amplitud Modu-lada (A.M.) y del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada (F.M.) se adoptaron mediante la Resolución 0529 de 2010 [31]. En el numeral 3.5 de este capítulo se hizo una descripción de su contenido y a continuación se indican los numerales de cada uno de estos dos planes donde se puede consultar el plan de distribución de canales a nivel nacional y departamental, así:

Page 147: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

147    

• En el numeral 4.23.1 del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Am-plitud Modulada aparece el plan de distribución por departamentos y en el numeral 4.23.2 aparece el plan nacional por frecuencias de operación, para la banda de 535-1605 kHz; en estos mismos numerales aparece el plan de canales para los enlaces entre estudios y el sistema de transmisión de las estaciones contenidas en el men-cionado plan técnico. En el numeral 5.18.1 aparece la identificación de los canales para la banda de 2300-2495 kHz, Ondas Decamétricas-Tropical, en el numeral 5.18.2 para la banda de 5900-6200 kHz, Ondas Decamétricas Internacional.

• El numeral 10.1 del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada contiene el plan de distribución de canales por departamentos, para la banda de 88-108 MHz; el numeral 10.2, el plan nacional por frecuencias de opera-ción; y el numeral 10.3, el plan de estaciones comunitarias; en estos mismos nu-merales aparece el plan de canales para los enlaces entre estudios y el sistema de transmisión de las estaciones contenidas en el mencionado plan técnico.

• La tabla 23 del CNABF [3] contiene el plan de distribución de canales para opera-ción de equipos transmóviles, en la banda de 200 MHz, para la radiodifusión sono-ra en A.M. y F.M.

No obstante los desarrollos tecnológicos en radiodifusión sonora digital en Europa y Estados Unidos, la radiodifusión sonora en Colombia, con muy pocos cambios desde sus inicios, mantiene el formato analógico en A.M. y F.M., atendiendo nichos de mercado deter-minados por preferencias de la audiencia. En la actualidad, existen algunas aplicaciones y servicios que buscan competir con la radio tradicional y que en el futuro podrían sustituirla, algunos de estos son:

• Aplicaciones de audio a través de internet, tanto en la modalidad gratuita como paga-da (emisoras emitidas por internet) que no son calificables como radiodifusión, pero tienen la vocación de sustituirla, emularla o servir de complemento a aquella.

• Aplicaciones disponibles en equipos terminales tipo ipod, iphone, MP3 y similares, que están en disposición de reemplazar el servicio de radiodifusión, especialmente aquel destinado a ofrecer contenidos musicales.

• Aplicaciones de banda ancha móvil, que tienen la posibilidad de introducir aplica-ciones de contenidos audiovisuales, sustitutos o complementarios de la radio y la televisión.

• Canales de televisión con contenidos de audio, ya sea mediante la retransmisión de programación habitual de la radiodifusión sonora o la emisión de música.

Page 148: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

148  

3.8.6   Para  radiodifusión  televisión  

El servicio de radiodifusión televisión análoga se presta en las bandas de VHF y UHF, mediante una distribución de canales con un ancho de banda de 6 MHz cada uno. La Ley 182 del 20, de enero de 1995, reglamentó el servicio de radiodifusión televisión y formu-ló políticas para su desarrollo, democratizó el acceso a este servicio, estableció normas para su prestación y conformó la Comisión Nacional de Televisión.42 La Ley 335 del 20 de diciem-bre de 1996 modificó parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de 1995 creó la televi-sión privada en Colombia y dictó otras disposiciones. El plan de distribución de canales se presenta en la Tabla 21 siguiente.

TABLA 21

Plan de distribución de canales para radiodifusión televisión

Número de canal Banda de frecuencias (MHz)

Portadora de video (MHz)

Portadora de audio (MHz)

2 54 - 60 55,25 59,75

3 60 - 66 61,25 65,75

4 66 - 72 67,25 71,75

5 76 - 82 77,25 81,75

6 82 - 88 83,25 87,75

7 174 - 180 175,25 179,75

8 180 - 186 181,25 185,75

9 186 - 192 187,25 191,75

10 192 - 198 193,25 197,75

11 198 - 204 199,25 203,75

12 204 - 210 205,25 209,75

13 210 - 216 211,25 215,75

14 470 - 476 471,25 475,75

                                                                                                               42 La Ley 1507 de 2012 creó la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) sustituyendo a la Comisión Nacional de Televisión (CNTV).

Page 149: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

149    

Número de canal Banda de frecuencias (MHz)

Portadora de video (MHz)

Portadora de audio (MHz)

15 476 - 482 477,25 481,75

16 482 - 488 483,25 487,75

17 488 - 494 489,25 493,75

18 494 - 500 495,25 499,75

19 500 - 506 501,25 505,75

20 506 - 512 507,25 511,75

21 512 - 518 513,25 517,75

22 518 - 524 519,25 523,75

23 524 - 530 525,25 529,75

24 530 - 536 531,25 535,75

25 536 - 542 537,25 541,75

26 542 - 548 543,25 547,75

27 548 - 554 549,25 553,75

28 554 - 560 555,25 559,75

29 560 - 566 561,25 565,75

30 566 - 572 567,25 571,75

31 572 - 578 573,25 577,75

32 578 - 584 579,25 583,75

33 584 - 590 585,25 589,75

34 590 - 596 591,25 595,75

35 596 - 602 597,25 601,75

36 602 - 608 603,25 607,75

38 614 - 620 615,25 619,75

39 620 - 626 621,25 625,75

Page 150: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

150  

Número de canal Banda de frecuencias (MHz)

Portadora de video (MHz)

Portadora de audio (MHz)

40 626 - 632 627,25 631,75

41 632 - 638 633,25 637,75

42 638 - 644 639,25 643,75

43 644 - 650 645,25 649,75

44 650 - 656 651,25 655,75

45 656 - 662 657,25 661,75

46 662 - 668 663,25 667,75

47 668 - 674 669,25 673,75

48 674 - 680 675,25 679,75

49 680 - 686 681,25 685,75

50 686 - 692 687,25 691,75

51 692 - 698 693,25 697,75

Fuente: Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias.43

Al momento de la edición de este Manual, se está implementando en Colombia la te-levisión digital terrestre (TDT) con el estándar DBV-T2. Para este propósito, el MinTIC promulgó las resoluciones 2545 de 2009 [32] y 2623 de 2009 [33].

El artículo 1º de la Resolución 2545 de 2009 [32] reservó en todo el territorio nacio-nal la banda de frecuencias comprendida entre los 470 MHz y los 512 MHz, para dar cabi-da a nuevas tecnologías y aplicaciones de la radiocomunicación; en el artículo 2° de esta misma resolución se determinó reubicar en otras bandas de frecuencias a aquellos titulares que tengan asignadas frecuencias radioeléctricas en la banda de 470 MHz a 512 MHz.

El artículo 1º de la Resolución 2623 de 2009 [33] establece:

"Artículo 1º. Atribución y reserva de la banda de frecuencias de 698 MHz a 806 MHz. De conformidad con la Resolución 224 (CMR-07) de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones CMR 2007, se atribuye y reserva dentro del

                                                                                                               43 Versión adoptada mediante Resolución 0129 de 2010 [38]. Nótese que no aparecen los canales del 52 al 69, correspondientes al dividendo digital.

Page 151: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

151    

territorio nacional, a título primario compartido, la banda de frecuencias de 698 MHz a 806 MHz, a los servicios radioeléctricos fijo y móvil terrestre, para la operación de servicios de radiocomunicaciones cuyo fin sea la protección pública, las operaciones de socorro y la mitigación de desastres para salvaguar-da de la vida humana, y para proveer redes y servicios de telecomunicaciones que utilicen o lleguen a utilizar las Telecomunicaciones Móviles Internaciona-les (IMT). Se ordena la inscripción de dicha banda de frecuencias en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias, en los términos previstos en la presente Resolución.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en coordinación con la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) planificarán la banda de frecuencias de 698 MHz a 806 MHz de manera que se permita la or-denada migración y reubicación de los actuales titulares del servicio de radio-difusión de televisión a otras bandas de frecuencias atribuidas a dicho servicio y la consecuente y planificada asignación de espectro para la correcta compar-tición y operación de los servicios radioeléctricos fijo y móvil terrestre”.

En el mismo sentido, el artículo 2º de la Resolución 2623 de 2009 [33] señala:

“Artículo 2º. Atribución y reserva de la banda de frecuencias de 470 MHz a 512 MHz. Se atribuye y reserva dentro del territorio nacional, a título prima-rio, la banda de frecuencias de 470 MHz a 512 MHz, al servicio de radiodifusión de televisión, para la operación y prestación del servicio de radiodifusión de televisión terrestre. Se ordena la inscripción de dicha banda de frecuencias en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias, en los términos previstos en la presente Resolución.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones pla-nificará la banda de frecuencias de 470 MHz a 512 MHz, de manera que se per-mita la ordenada migración y reubicación de los actuales titulares de permisos a otras bandas de frecuencias y la consecuente y planificada asignación de espec-tro para la operación del servicio de radiodifusión de televisión terrestre”.

Con el fin de explotar la tecnología ofrecida por el estándar DVB-T2, en forma ópti-ma, y con base en lo establecido en el artículo 2º de la Resolución 2623 de 2009 [33], la distribución de canales para la televisión digital terrestre (TDT) en Colombia es la que se ilustra en la Tabla 22.44                                                                                                                  44 Esta distribución obedece a un arreglo de 6 MHz de ancho de banda; no obstante, de acuerdo con la Recomendación ETSI EN 302 755, que se ilustra en la Tabla 23 de este capítulo, podrían utilizarse otros arreglos a 1.7, 5, 6, 7, 8 o 10 MHz.

Page 152: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

152  

TABLA 22

Distribución de canales para la televisión digital terrestre (TDT) en Colombia

Número de canal Banda de frecuencias (MHz)

14 470 - 476 15 476 - 482 16 482 - 488 17 488 - 494 18 494 - 500 19 500 - 506 20 506 - 512 21 512 - 518 22 518 - 524 23 524 - 530 24 530 - 536 25 536 - 542 26 542 - 548 27 548 - 554 28 554 - 560 29 560 - 566 30 566 - 572 31 572 - 578 32 578 - 584 33 584 - 590 34 590 - 596 35 596 - 602 36 602 - 608 38 614 - 620 39 620 - 626 40 626 - 632 41 632 - 638 42 638 - 644 43 644 - 650 44 650 - 656 45 656 - 662 46 662 - 668 47 668 - 674 48 674 - 680 49 680 - 686 50 686 - 692 51 692 - 698

Fuente: Elaboración de los autores con base en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias.

Page 153: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

153    

El estándar DVB-T2, que se está implantando en Colombia para la televisión digital terrestre (TDT),45 utiliza modulación COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplex) con un gran número de subportadoras y una amplia gama de técnicas de modula-ción. El estándar ofrece codificación de corrección error LDPC, conocido como corrección de paridad de baja densidad, combinado con codificación BCH (Bose-Chaudhuri-Hocquengham), ofreciendo una señal muy robusta. El número de portadoras, el tamaño del intervalo de guarda y las señales piloto pueden ajustarse con el objetivo de optimizar el canal de trans-misión, de acuerdo con lo dispuesto en la Recomendación ETSI EN 302 755. La Tabla 23 presenta las principales características técnicas del estándar DVB-T2.

TABLA 23

Características principales del estándar DVB-T2

Parámetros técnicos Valor

FEC (corrección de error hacia adelante) LDPC + BCH

1/2, 3/5, 2/3, 3/4, 4/5, 5/6

Modulación QPSK, 16QAM, 64QAM, 256QAM

Intervalo de guarda 1/4, 19/128, 1/8, 19/256, 1/16, 1/32, 1/128

Tamaño FFT (trasformada rápida de Fourier) 1k, 2k, 4k, 8k, 16k, 32k

Ancho de banda (MHz) 1.7, 5, 6, 7, 8, 10

Fuente: Elaboración de los autores con base en la Recomendación ETSI EN 302 755.

La Sección II de la Resolución 4047 del 28 de diciembre del 2012 de la Comisión de

Regulación de Comunicaciones “Por la cual se establecen especificaciones técnicas aplica-bles a la red y a los receptores del servicio de Televisión Digital Terrestre (TDT) en Co-lombia”, adoptó, para efectos de la planeación y el funcionamiento de las redes para la prestación del servicio de televisión radiodifundida en TDT, lo dispuesto en las recomenda-ciones ETSI EN 302 755, ETSI TS 102 831, UIT-R BT.1877-1 y EBU-TECH 3348, para lo cual, los operadores del servicio deberán adaptar lo pertinente para la canalización de 6 MHz.

                                                                                                               45 Al momento de edición de este capítulo, están en operación canales de TDT en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Page 154: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

154  

3.8.7   Espectro  para  IMT  

La capacidad necesaria de espectro para proveer los servicios móviles presentes y fu-turos ha sido un tema abordado desde 1985 en el seno de la UIT, en consideración a la ne-cesidad de contar con espectro radioeléctrico suficiente que permita el desarrollo tecnológi-

co de los servicios móviles. Mediante la Recomendación UIT-R M.1645 [11], la UIT definió en el año 2003 el marco de referencia y los objetivos generales para la implantación futura de los sistemas IMT-2000 y posteriores. Esta recomendación plantea como aspectos para tener en cuenta, la demanda creciente de servicios móviles y las tendencias en servi-cios y aplicaciones hacia servicios convergentes. En desarrollo de este marco general, la Recomendación UIT-R M.1768 de 2006 [34] estableció la “metodología de cálculo para estimar las necesidades de espectro para el componente terrenal para el desarrollo de IMT-2000 y sistemas posteriores”.

Según el informe UIT-R M.2078 [35] sobre la “Estimación de los requisitos de an-chura de banda de espectro para el futuro desarrollo de las IMT-2000 y las IMT-Avanzadas”, se estima que, para el año 2020, el ancho de banda total de espectro necesario para los sis-temas móviles celulares digitales, IMT 2000 y sus respectivas ampliaciones y los sistemas posteriores a las IMT 2000 será de por lo menos 1280 MHz, incluyendo el espectro actual-mente en uso. La estimación anterior establece un rango que oscila entre 1280 MHz y 1720 MHz.

En consecuencia con lo anterior, la administración colombiana ha venido desarrollan-do estrategias encaminadas a soportar, desde el punto de vista tecnológico en materia de telecomunicaciones, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 [36]. Una de estas estrate-gias es el Plan Vive Digital [37], que busca la masificación de internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional como evidencia de un gran salto tecnológico y que conlleva al logro de importantes beneficios sociales y económicos para el país. El Plan Vive Digital responde al reto del gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropia-ción y el uso de las TIC, en consideración a la relación que existe entre la penetración de internet, la apropiación de las TIC, la generación de empleo y la reducción de la pobreza.

Para alcanzar los objetivos previstos en este Plan Vive Digital, el espectro radioeléc-trico, identificado por la UIT46 en la Recomendación UIT-R 1036-4 [16], se constituye en el elemento fundamental. En la Tabla 24 siguiente se presentan las bandas de frecuencias recomendadas por la UIT para IMT y las notas del Reglamento de Radiocomunicaciones que les aplica.

                                                                                                               46 Para mayor ilustración, consultar el numeral 2.1.12.1 de este Título IV.

 

Page 155: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

155    

TABLA 24

Bandas de frecuencias identificadas por la UIT para IMT

Banda de Frecuencias (MHz)

Ancho de banda (MHz)

Notas del RR que identifican la banda

450-470 20 5.286AA

698-960 262 5.313A, 5.317A

1710-2025 315 5.384A, 5.388

2110-2200 90 5.388

2300-2400 100 5.384A

2500-2690 190 5.384A

3400-3600 200 5.430A, 5.432A, 5.432B, 5.433A

Fuente: Elaboración de los autores con base en la Recomendación UIT-R M 1036-4.

En la Figura 21 siguiente se ilustra el uso actual en Colombia de las bandas de fre-cuencias recomendadas por la UIT para IMT.

FIGURA 21

Uso actual en Colombia de las bandas de frecuencias recomendadas por la UIT para IMT

 

Fuente: Elaboración de los autores.

Fijo y Móvil

Dividendo digital Trunking TMC Trunking TMC Fijo y

Trunking

450 - 470 698 - 806 806 - 824 824 - 849 851 - 869 869 - 894 900 - 960

AWS Servicios Fijo y PCS

Servicios Fijo y PCS AWS

1710 - 1755 1755 - 1850 1850 - 1910 1910 - 1930 1930 - 1990 1990 - 2110 2110 - 2155 2155 - 2200

4G LTE 4G LTE WBA

2300 - 2400 2500 - 2525 2525 - 2620 2620 - 2645 2645 - 2690 3400 - 3600

Page 156: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

156  

Banda de 450-470 MHz

La banda de 450-470 MHz presenta una ocupación cercana al 80% en grandes y me-dianas ciudades, con asignaciones fijas y móviles, de usuarios públicos, estatales y privados. El MinTIC ha considerado la banda A de la distribución NMT-450: 452.500 a 457.475 /462.500 a 467.475 para IMT en pequeñas poblaciones, zonas rurales y/o poco pobladas del país. El MinTIC y la ANE están adelantando los estudios necesarios para evaluar la viabili-dad de migrar los operadores existentes en esta banda de frecuencias en el mediano plazo.

Banda de 698-806 MHz

La banda de 698-806 MHz, conocida como dividendo digital, está ocupada actual-mente por servicios de radiodifusión de televisión analógica, con canales de cobertura na-cional y regional. Previa coordinación entre el MinTIC y la Comisión Nacional de Televi-sión (CNTV) se logró la liberación de la banda de 698-806 MHz, para su dedicación a los diferentes servicios de radiocomunicaciones identificados por la UIT. El MinTIC ha consi-derado la disposición de frecuencias recomendadas por la UIT, esto es: la banda de 746 a 806 (canales de TV del 60 al 69) para la Protección Pública y las Operaciones de Socorro (PPDR) y la banda de 698-746 MHz (canales de TV del 52 a 59) para el desarrollo IMT.

El dividendo digital es la banda de frecuencias resultante de la transición de la televi-sión analógica a digital, que ha sido vista en el ámbito mundial como una oportunidad para ampliar la cobertura de los servicios de banda ancha, promoviendo la reducción de la “bre-cha digital”. La UIT identificó en la Región 2 la banda de 698-806 MHz, que corresponde a los canales del 52 al 69 de televisión análoga en UHF, con un total de 108 MHz de espectro, para el uso en las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT). La Resolución 224 (CMR-07) recomendó a las administraciones nacionales hacer uso de bandas por debajo de 1 GHz para el despliegue de las IMT; reconociendo, entre otros, que la identificación de una banda para las IMT no excluye que dicha banda sea utilizada por otros servicios y apli-caciones a los que está atribuida.

Atendiendo las recomendaciones internacionales y considerando que la banda de 700 MHz es la única por debajo de 1 GHz disponible en el corto plazo para ser usada por las IMT en Colombia, el MinTIC y la ANE han incluido dentro de sus iniciativas la asignación de la banda de 700 MHz para estas aplicaciones, como soporte al alcance de las metas del Plan Vive Digital. En consecuencia, el MinTIC, mediante Resolución 2623 de 2009 [33], atribu-yó y reservó “dentro del territorio nacional, a título primario compartido, la banda de fre-cuencias de 698 MHz a 806 MHz, para los servicios radioeléctricos fijo y móvil terrestre, para la operación de servicios de radiocomunicaciones cuyo fin sea la protección pública, las operaciones de socorro y la mitigación de desastres para salvaguarda de la vida humana, y para proveer redes y servicios de telecomunicaciones que utilicen o lleguen a utilizar las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT)”. En este mismo sentido, el MinTIC

Page 157: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

157    

incluyó la asignación de la banda del dividendo digital, o banda de 700 MHz, para el desa-rrollo de iniciativas de la dimensión de infraestructura del Plan Vive Digital, con el fin de promover la expansión de la cobertura del internet móvil, favoreciendo el cumplimiento de la meta de 8.8 millones de conexiones a internet en el 2014.

Respecto de las consideraciones técnicas sobre el uso de la banda del dividendo digi-tal, uno de los elementos más importantes es la definición de las disposiciones de frecuen-cias presentadas por la UIT en la Recomendación UIT-R M.1036-4 [16], en donde se espe-cifican las bandas de guarda requeridas para la compatibilidad entre las IMT y otros ser-vicios en bandas adyacentes, así como las posibilidades para la coexistencia entre sistemas TDD y FDD.

De acuerdo con la ANE:47

“(…) desde el punto de vista técnico, el esquema de dos bloques conti-nuos de 45 MHz sugerido por la disposición A5 que corresponde a la propuesta de la Asia-Pacific Telecommunity (APT) para sistemas FDD, es la opción de canalización que ofrece el mejor desempeño para el despliegue de sistemas IMT, obteniendo la mayor eficiencia en el uso del espectro. Esta canalización permite flexibilidad en la definición del tamaño de los bloques de espectro para un mejor ajuste con las características de las tecnologías disponibles y las ne-cesidades del país, evita la utilización de bandas de guarda para la coexisten-cia entre sistemas FDD y TDD en la misma banda y ofrece una mayor cantidad de espectro para ser aprovechado en las IMT. (…)”.

De acuerdo con lo anteriormente indicado, el MinTIC y la ANE deberían continuar con los estudios que les permitan identificar la mejor opción de canalización de esta banda, y las condiciones para acceder a su uso.

Banda de 806-894 MHz

La banda de 806-824 MHz y de 851-869 MHz está ocupada por los operadores de re-des y sistemas de acceso troncalizado (trunking) y por redes de comunicaciones para uso en seguridad nacional.

La banda de 824-849 MHz y de 869-894 MHz está asignada a los operadores de redes de telecomunicaciones móviles celulares.

En consideración a la ocupación actual de esta banda, se debería esperar que las fuer-zas del mercado impulsen el desarrollo de la tecnología, que permitan efectivamente ofre-cer a los usuarios aplicaciones de IMT de última generación.

                                                                                                               47 Agencia Nacional del Espectro, “Documento de consulta pública sobre las consideraciones técnicas en el uso de la banda del dividendo digital”, 2012.

Page 158: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

158  

Banda de 900-960 MHz

El espectro aprovechable en la banda de 900 MHz (2 x 21 MHz) está siendo usado por servicios fijos. El MinTIC y la ANE están adelantando los estudios técnicos necesarios para identificar el uso de esta banda que conlleve los mayores beneficios sociales y econó-micos para el país y determinar las opciones de migración de los actuales proveedores de redes y servicios.

Bandas de 1710-1755 MHz pareada con 2110-2155 MHz

La banda de frecuencias de 1710-1755 MHz pareada con 2110-2155 MHz, conocida como AWS (Advanced Wireless Services, por sus siglas en inglés), está incluida, como primera sub-banda, dentro del proceso de subasta de espectro para 4G. La subasta de ERE en la banda de AWS contribuirá a dar cumplimiento a las metas de mayor cobertura, cali-dad y despliegue de infraestructura inalámbrica trazadas en el Plan Vive Digital y facilitará la entrada de nuevos actores a los mercados móviles.

El MinTIC ha establecido que para este proceso se van a subastar 90 MHz en tres segmentos de 30 MHz cada uno (2 x 15 MHz).

Banda de 1850-1990 MHz

La banda de 1850-1910 MHz y 1930-1990 MHz está asignada a los operadores de re-des de telecomunicaciones móviles celulares que operan redes con tecnologías de 3G y 3.5 G. La banda de 1850-1990 MHz se encuentra distribuida conforme a la distribución norte-americana PCS.

La banda de 1910-1930 MHz está asignada para acceso fijo inalámbrico como ele-mento de la red de telefonía pública básica conmutada.

La banda de frecuencias de 1865-1867,5 MHz pareada con 1945-1.947,5 MHz está incluida, como tercera sub-banda, dentro del proceso de subasta de espectro para 4G. La subasta de ERE en esta banda de frecuencias contribuirá a dar cumplimiento a las metas de mayor cobertura, calidad y despliegue de infraestructura inalámbrica trazadas en el Plan Vive Digital y facilitará la entrada de nuevos actores a los mercados móviles.

Banda de 2300-2400 MHz

El MinTIC realizó, en noviembre de 2007, la “Consulta pública para configurar la po-lítica para la identificación de las bandas candidatas a las IMT”. En esta consulta se observó la ausencia de interés público para implementar aplicaciones IMT en la banda de 2300-2400 MHz, por lo que se consideró que dicha banda podría continuar siendo utilizada por los actuales servicios de radiocomunicación. Sin embargo, el MinTIC continúa su análisis con miras a reservar algunas porciones de espectro para futuras aplicaciones IMT.

Page 159: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

159    

Banda de 2500-2690 MHz

En el mes de junio de 2010, el MinTIC realizó la subasta pública para el otorgamien-to de permisos para el uso del espectro, a nivel nacional, de 50 MHz en la banda de 2500 MHz a 2690 MHz, por el sistema de subasta inglesa por rondas sucesivas. Para el efecto se asignaron los bloques: de 2500 MHz a 2525 MHz y de 2620 MHz a 2645 MHz; el nuevo operador eligió la distribución FDD.

Las bandas de frecuencias de 2525-2570 MHz pareada con 2645-2690 MHz y 2575-2615 MHz están incluidas, como segunda sub-banda, dentro del proceso de subasta de es-pectro para 4G. La subasta de ERE en esta banda de frecuencias contribuirá a dar cumpli-miento a las metas de mayor cobertura, calidad y despliegue de infraestructura inalámbrica trazadas en el Plan Vive Digital y facilitará la entrada de nuevos actores a los mercados móviles.

Banda de 3400-3600 MHz

En el año 2007, el Ministerio de Comunicaciones (hoy MinTIC) efectuó el otorgamien-to de cincuenta y cinco permisos para el uso del ERE en aplicaciones de banda ancha ina-lámbrica, en la banda de frecuencias de 3400-3600 MHz, a nueve empresas para operación en áreas de servicio departamental y a tres empresas para operación en el ámbito nacional.

Page 160: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

160  

 

LISTA  DE  FUENTES  DE  REFERENCIA  DE  UIT-­‐R  Y  UIT-­‐T  USADAS  EN  ESTE  TÍTULO  

Se recomienda tener en cuenta que las recomendaciones y los informes de UIT-R y UIT-T se actualizan periódicamente, por lo tanto, siempre debe utilizarse la última versión del documento,

consultando la base de datos de documentos de www.itu.int

Recomendaciones

Título Año Asunto

M.1036-4 2012 Disposiciones de frecuencias para la implementación de la componente terrenal de las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) en las bandas determinadas para las IMT en el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR)

M.1645 2006 Marco y objetivos generales del desarrollo futuro de las IMT-2000 y de los siste-mas posteriores

M.2012 2012 Especificaciones detalladas de las interfaces radioeléctricas terrenales de las tele-comunicaciones móviles internacionales-avanzadas (IMT-Avanzadas)

SM.1046-2 2006 Definición de la eficacia en la utilización del espectro por un sistema de radioco-municaciones

SM.1599-1 2007 Determinación de la distribución geográfica y de las frecuencias del factor de utilización del espectro a efectos de planificación de frecuencias

SM.1755 2006 Características de la tecnología de ultrabanda ancha

 

Page 161: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

161    

Informes

Título Año Asunto

M.2033 2003 Objetivos y requisitos de las radiocomunicaciones de protección pública y opera-ciones de socorro

M.2039-2 2010 Characteristics of terrestrial IMT-2000 systems for frequency sharing/interference analyses

Note - This Report has been published only in English

M.2045 2004 Técnicas de reducción de la interferencia para considerar la coexistencia entre las tecnologías de las interfaces radioeléctricas dúplex por división en el tiempo y dúplex por división de frecuencia de las IMT-2000 en la gama de frecuencias 2 500 2 690 MHz y que utilizan bandas adyacentes en la misma zona geográfica

SM.2015 1998 Métodos para la determinación de estrategias nacionales a largo plazo para la utilización del espectro radioeléctrico

SM.2152 2009 Definiciones de sistema radioeléctrico determinado por programas informáticos (RDI) y sistema radioeléctrico cognoscitivo (SRC)

 

Page 162: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

162  

LISTA  DE  FUENTES  DE  REFERENCIA  DE  UIT-­‐R  Y  UIT-­‐T  RELATIVAS  A  LA  PLANEACIÓN  Y  ATRIBUCIÓN  

DE  BANDAS  DE  FRECUENCIAS  

Recomendaciones

Título Año Asunto

BO.1130-4 2001 Sistemas de radiodifusión digital por satélite para receptores instalados en vehículos, portátiles y fijos en las bandas atribuidas al servicio de radiodifusión (sonora) por satélite en la gama de frecuencias 1 400-2 700 MHz

BO.1295 1997 Diagramas de la p.i.r.e. fuera del eje de la antena transmisora de la estación terrena transmisora de referencia para ser utilizados con fines de planificación en la revisión de los Planes del Apéndice 30A (Orb-88) del Reglamento de Radiocomunicaciones en 14 GHz y 17 GHz en las Regiones 1 y 3

BO.1296 1997 Diagrama de referencia de la antena de estación espacial receptora para ser utilizados con fines de planificación para haces elípticos en la revisión de los Planes del Apéndice 30A (Orb-88) del Reglamento de Radiocomunicaciones a 14 GHz y 17 GHz en las Regiones 1 y 3

BO.1297 1997 Relaciones de protección que se han de utilizar con fines de planificación al revisar los Planes de los Apéndices 30 (Orb-85) y 30A (Orb-88) del Reglamento de Radiocomunicaciones en las Regiones 1 y 3

BO.1445 2000 Diagramas mejorados para antenas transmisoras de satélite con caída rápida para el Plan del SRS del Apéndice S30 del RR en las Regiones 1 y 3

BO.1505 2000 Procedimiento de coordinación para las asignaciones del servicio de operaciones espaciales en las bandas de guarda de los Planes de los Apéndices S30 y S30A del Reglamento de Radiocomunicaciones

Nota - Suprimida el 14/05/2009 (CACE/471)

BO.1696 2005 Metodología para determinar las características de disponibilidad de los sistemas multiprograma del SRS y sus enlaces de conexión asociados que funcionan en las bandas planificadas

BO.1773 2006 Criterios para evaluar los efectos de la interferencia al servicio de radiodifusión por satélite causada por las emisiones de dispositivos que carecen de la correspondiente adjudicación de frecuencia en el Reglamento de Radiocomunicaciones y producen emisiones fundamentales en las bandas de frecuencias adjudicadas al servicio de radiodifusión por satélite

Page 163: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

163    

Título Año Asunto

BO.1835 2007 Compartición entre redes del servicio de radiodifusión por satélite (SRS) que utilizan la atribución de la banda 17.3-17.8 GHz al SRS en la Región 2 y enlaces de conexión de redes del SRS que utilizan la atribución mundial de la banda 17.3 17.8 GHz al servicio fijo por satélite (SFS) (Tierra espacio)

BS.412-9 2009 Normas para la planificación de la radiodifusión sonora con modulación de frecuencia en ondas métricas

BS.638 1986 Términos y definiciones utilizados en la planificación de frecuencias para radiodifusión sonora

BS.703 1990 Características de los receptores de referencia de radiodifusión sonora con modulación de amplitud para fines de planificación

BS.704 1990 Características de los receptores de referencia de radiodifusión sonora con modulación de frecuencia para fines de planificación

BS.1615-1 2011 "Parámetros de planificación" para la radiodifusión sonora digital en frecuencias inferiores a 30 MHz

BS.1660-6 2012 Bases técnicas para la planificación de la radiodifusión sonora digital terrenal en la banda de ondas métricas

BT.6B90 2013 Draft new Recommendation ITU-R BT.[2NDDTTBPLAN] - Planning criteria, in-cluding protection ratios, for second generation of digital terrestrial television broad-casting systems in the VHF/UHF bands

Texto en preparación

BT.417-5 2002 Mínima intensidad de campo que puede ser necesario proteger al establecer los planes de un servicio de televisión terrenal analógica

BT.804 1992 Características de los receptores de televisión que resultan esenciales para la planifi-cación de frecuencias de los sistemas de televisión PAL/SECAM/NTSC

Nota - Suprimida el 27/01/2012 (CACE/558)

BT.1123 1994 Métodos de planificación de la televisión terrenal de 625 líneas en las bandas de ondas métricas y decimétricas

Nota - Suprimida el 27/01/2012 (CACE/558)

BT.1125 1994 Objetivos básicos para la planificación y realización de sistemas de radiodifusión terrenal de televisión digital

BT.1368-9 2011 Criterios para la planificación, incluidas las relaciones de protección, de los servicios de televisión digital terrenal en las bandas de ondas métricas/decimétricas

BT.1832 2007 Hipótesis de instalación y consideraciones de planificación de la radiodifusión de video digital con canal de retorno terrenal (DVB RCT)

Page 164: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

164  

Título Año Asunto

F.1610 2003 Planificación, diseño y realización de sistemas de radiocomunicaciones del servicio fijo en ondas decamétricas

F.1611 2003 Métodos de predicción para la planificación y explotación de sistemas adaptables en ondas decamétricas

M.478-5 1995 Características técnicas de los equipos y principios para la asignación de canales a las estaciones del servicio móvil terrestre con modulación de frecuencia entre 25 y 3 000 MHz

M.1088 1994 Consideraciones relativas a la compartición con sistemas de otros servicios que funcionan en las bandas atribuidas al servicio de radionavegación por satélite

Nota - Suprimida el 13/01/12 (CACE/555) - Esta Recomendación ha sido reempla-zada por la Rec. UIT-R M.1902

M.1090 1994 Planes de frecuencias para la transmisión por satélite de portadoras de un solo canal mediante transpondedores no lineales en el servicio móvil por satélite

M.1317 1997 Consideraciones para la compartición entre sistemas de otros servicios que operan en las bandas asignadas a los servicios de radionavegación por satélite y de radiona-vegación aeronáutica y el sistema mundial de navegación por satélite (GLONASS-M)

Nota - Suprimida el 18/08/09 (CACE/487) - Esta Recomendación ha sido reempla-zada por la Rec. UIT-R M.1787

M.1389 1999 Métodos para obtener la utilización coordinada de espectro radioeléctrico por sistemas del servicio móvil por satélite no geoestacionario múltiples por debajo de 1 GHz y compartición con otros servicios en atribuciones existentes del servicio móvil por satélite

M.1477 2000 Características técnicas y de calidad de funcionamiento de los receptores actuales y proyectados del servicio de radionavegación por satélite (espacio-Tierra) y del servi-cio de radionavegación aeronáutica que han de considerarse en los estudios de inter-ferencia en la banda 1 559-1 610 MHz

Nota - Suprimida el 13/01/12 (CACE/555) - Esta Recomendación ha sido reempla-zada por la Rec. UIT-R M.1903

M.1479 2000 Características técnicas y requisitos de calidad de los receptores actuales y planifica-dos del servicio de radionavegación por satélite (espacio-espacio) que han de consi-derarse en los estudios de interferencia en las bandas de frecuencias 1 215-1 260 MHz y 1 559-1 610 MHz

Nota - Suprimida el 13/01/12 (CACE/555) - Esta Recomendación ha sido reempla-zada por la Rec. UIT-R M.1904

M.1746 2006 Planes armonizados de radiocanales para la protección de bienes utilizando comunicaciones de datos

Page 165: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

165    

Título Año Asunto

M.1767 2006 Protección de los sistemas móviles terrestres contra la interferencia causada por los sistemas de radiodifusión de audio y de video digital terrenal en las bandas compartidas de ondas métricas y decimétricas atribuidas a título primario

M.1787-1 2012 Descripción de sistemas y redes del servicio de radionavegación por satélite (espacio Tierra y espacio espacio) y características técnicas de estaciones espaciales transmisoras que funcionan en las bandas 1 164 1 215 MHz, 1 215 1 300 MHz y 1 559 1 610 MHz

M.1808 2007 Características técnicas y de explotación de los sistemas móviles terrestre convencionales y de recursos compartidos que funcionan en atribuciones del servicio móvil por debajo de 869 MHz que deben utilizarse en los estudios de compartición

M.1826 2007 Plan de canales de frecuencias armonizados para protección civil en banda ancha y operaciones de socorro a 4 940 4 990 MHz en las Regiones 2 y 3

M.1902 2012 Características y criterios de protección de las estaciones terrenas receptoras del servicio de radionavegación por satélite (espacio-Tierra) que funcionan en la banda de 1 215-1 300 MHz

M.1903 2012 Características y criterios de protección de las estaciones terrenas receptoras del servicio de radionavegación por satélite (espacio-Tierra) y de los receptores del servicio de radionavegación aeronáutica que funcionan en la banda 1 559-1 610 MHz

M.1904 2012 Características, requisitos de calidad de funcionamiento y criterios de protección de las estaciones receptoras del servicio de radionavegación por satélite (espacio-espacio) que funcionan en las bandas de frecuencias 1 164-1 215 MHz, 1 215-1 300 MHz y 1 559-1 610 MHz

P.1238-7 2012 Datos de propagación y métodos de predicción para la planificación de sistemas de radiocomunicaciones en interiores y redes radioeléctricas de área local en la gama de frecuencias de 900 MHz a 100 GHz

P.1411-6 2012 Datos de propagación y métodos de predicción para la planificación de los sistemas de radiocomunicaciones de exteriores de corto alcance y redes de radiocomuni-caciones de área local en la gama de frecuencias de 300 MHz a 100 GHz

P.1412 1999 Datos de propagación para evaluar la coordinación entre estaciones terrenas que funcionan en bandas de frecuencias atribuidas con carácter bidireccional

RA.1750 2006 Planificación mutua entre el servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) y el servicio de radioastronomía en las bandas de 94 GHz y 130 GHz

RA.1513 2003 Niveles de las pérdidas de datos en las observaciones de radioastronomía y criterios sobre el porcentaje de tiempo como resultado de la degradación causada por la interferencia en las bandas de frecuencias atribuidas a título primario al servicio de radioastronomía

Page 166: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

166  

Título Año Asunto

RS.1628 2003 Factibilidad de compartición de la banda 35.5-36 GHz entre el servicio de explora-ción de la Tierra por satélite (activo), el servicio de investigación espacial (activo) y otros servicios para los que existen atribuciones en esta banda

Nota - Esta Recomendación reemplaza a la Rec. UIT-R SA.1628

RS.1861 2010 Características técnicas y operativas de los sistemas del servicio de exploración de la Tierra por satélite (pasivo) que utilizan atribuciones entre 1.4 y 275 GHz

S.1430 2000 Determinación de la zona de coordinación de las estaciones terrenas que funcionan con estaciones espaciales no geoestacionarias con respecto a las estaciones terrenas que funcionan en la dirección inversa en las bandas de frecuencias atribuidas bidireccionalmente al servicio fijo por satélite

S.1587-2 2007 Características técnicas de las estaciones terrenas a bordo de barcos que se comunican con satélites del SFS en las bandas de frecuencia 5 925-6 425 MHz y 14-14.5 GHz atribuidas al servicio fijo por satélite

SA.1344-1 2009 Bandas de frecuencia y anchuras de banda preferidas para la transmisión de datos de interferometría espacial con línea de base muy larga en las atribuciones existentes al servicio de investigación espacial (SIE)

SF.1005 1993 Compartición de frecuencias entre el servicio fijo y el servicio fijo por satélite con utilización bidireccional en bandas por encima de 10 GHz actualmente atribuidas para funcionamiento unidireccional

Nota - Suprimida el 15/06/2009 (CACE/482)

SF.1648 2003 Utilización de frecuencias por estaciones terrenas a bordo de barcos transmitiendo en ciertas bandas atribuidas al servicio fijo por satélite

SM.1265-1 2001 Métodos nacionales de atribución alternativos

SM.1599-1 2007 Determinación de la distribución geográfica y de las frecuencias del factor de utili-zación del espectro a efectos de planificación de frecuencias

SM.1875 2010 Mediciones de la cobertura de la DVB-T y verificación de los criterios de planificación

TF.376-1 1966 Supresión de las interferencias de origen externo causadas a las emisiones del servi-cio de frecuencias patrón en las bandas atribuidas a este servicio

Nota - Suprimida el 24/10/97 (AR-97)

TF.537 1978 Reducción de la interferencia mutua entre las emisiones de los servicios de frecuen-cias patrón y de señales horarias en las frecuencias atribuidas en las bandas 6 y 7

Nota - Suprimida el 24/10/97 (AR-97)

 

Page 167: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

167    

Informes

Título Año Asunto

BO.633-6 1986 Planificación de la órbita y de las frecuencias en el servicio de radiodifusión por satélite

BO.634-4 1990 Medición de las relaciones de protección contra las interferencias para la planificación de sistemas de radiodifusión sonora y de televisión

BO.811-2 1986 Elementos de planificación incluidos los utilizados para preparar planes de asignaciones de frecuencias y de posiciones en la órbita para el servicio de radiodifusión por satélite en la banda de 12 GHz

BO.812-4 1994 Programas de computador para la planificación del servicio de radiodifusión por satélite en la banda de 12 GHz

BO.814-2 1986 Factores que hay que tomar en consideración al elegir la polarización para la planificación del servicio de radiodifusión por satélite

BO.2006 1995 Introducción de sistemas de radiodifusión sonora digital por satélite y terrenales complementarios en las atribuciones de frecuencias realizadas por la Conferencia Administrativa Mundial de Radiocomunicaciones (Málaga-Torremolinos, 1992)

BS.944 1982 Planificación de una red teórica

BS.946-1 1990 Limitaciones que afectan a la planificación para la radiodifusión sonora MF en la banda 8 (ondas métricas)

BS.2002 1994 Introducción de sistemas de radiodifusión sonora digital por satélite y terrenales complementarios en las atribuciones de frecuencias realizadas por la CAMR-92

BS.2144 2009 Planning parameters and coverage for Digital Radio Mondiale (DRM) broadcasting at frequencies below 30 MHz

Nota - Este Informe ha sido publicado solamente en versión inglesa

BS.2214 2011 Planning parameters for terrestrial digital sound broadcasting systems in VHF bands

Nota - Este Informe ha sido publicado solamente en versión inglesa

BT.485-1 1982 Contribución a la planificación de los servicios de televisión

BT.2137 2008 Coverage prediction methods and planning software for digital terrestrial television broadcasting (DTTB) networks

Nota - Este Informe ha sido publicado solamente en versión inglesa

BT.2254 2012 Frequency and network planning aspects of DVB-T2

Nota - Este Informe ha sido publicado solamente en versión inglesa

Page 168: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

168  

Título Año Asunto

M.923-1 1986 Elaboración de planes de frecuencias para la transmisión por satélite de portadoras SCPC a través de transpondedores no lineales

Nota - Suprimida (2004)

M.1030 1986 Empleo de las antenas directivas en la banda de ondas hectométricas atribuidas al servicio móvil marítimo para una utilización más eficaz del espectro

Nota - Suprimida (1986)

M.2170 2009 Compatibility analysis and results for radiolocation systems planned to operate in the 15.4 to 17.3 GHz band and aircraft landing system operating in the 15.4-15.7 GHz band as well as the radio astronomy service operating in the adjacent band 15.35-15.40 GHz, FSS systems and aeronautical radionavigation systems

Nota - Este Informe ha sido publicado solamente en versión inglesa

M.2205 2010 Results of studies of the AM(R)S allocation in the band 960-1 164 MHz and of the AMS(R)S allocation in the band 5 030-5 091 MHz to support control and non-payload communications links for unmanned aircraft systems

Nota - Este Informe ha sido publicado solamente en versión inglesa

M.2230 2011 Frequency sharing between unmanned aircraft systems for beyond line of sight con-trol and non-payload communications links and other existing and planned services in the frequency bands 13.25-13.40 GHz, 15.4-15.7 GHz, 22.5-22.55 GHz and 23.55-23.60 GHz

Nota - Este Informe ha sido publicado solamente en versión inglesa

P.266-7 1990 Características de la propagación ionosférica y del ruido que intervienen en el diseños de los sistemas terrenales de radiocomunicación y en la planificación del servicio

Nota - Suprimida (AR-1990)

S.2174 2010 Guidelines that may be used in the design of satellite networks for assessing the im-pact of rain attenuation on the carrier to noise plus interference ratios of the FSS Plan allotments

Nota - Este Informe ha sido publicado solamente en versión inglesa

SA.2191 2010 Spectrum requirements for future SRS missions operating under a potential new SRS allocation in the band 22.55-23.15 GHz

Nota - Este Informe ha sido publicado solamente en versión inglesa

SM.2091 2007 Estudios sobre las repercusiones en el servicio de radioastronomía de los servicios activos con atribuciones en bandas adyacentes o próximas a las del servicio de radio-astronomía

SM.2092 2007 Estudios sobre las repercusiones en el servicio de exploración de la Tierra por satélite (pasivo) de los servicios activos con atribuciones en bandas adyacentes o próximos a las del servicio de exploración de la Tierra por satélite (pasivo)

Page 169: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

169    

LISTA  DE  FUENTES  DE  REFERENCIA  DE  UIT-­‐R  Y  UIT-­‐T  RELATIVAS  A  IMT  

Recomendaciones

Título Año Asunto

M.687-2 1997 Telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

M.816-1 1997 Marco para los servicios que prestarán las telecomunicaciones móviles internaciona-les-2000 (IMT-2000)

M.817 1992 Telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000). Arquitecturas de red

M.818-2 2003 Funcionamiento por satélite en las telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

M.819-2 1997 Telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000) para los países en desarrollo

M.1034-1 1997 Requisitos de las interfaces radioeléctricas para las telecomunicaciones móviles in-ternacionales-2000 (IMT-2000)

M.1035 1994 Marco general para el estudio de la funcionalidad de las interfaces radioeléctricas y del subsistema radioeléctrico en las telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

M.1036-4 2012 Disposiciones de frecuencias para la implementación de la componente terrenal de las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) en las bandas determinadas para las IMT en el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR)

M.1078 1994 Principios de seguridad para las telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

M.1079-2 2003 Requisitos relativos a la calidad de funcionamiento y servicio en las redes de acceso a las telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

M.1167 1995 Marco general sobre la componente de satélite de las telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

M.1168 1995 Marco general para la gestión de las telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

Page 170: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

170  

Título Año Asunto

M.1223 1997 Evaluación de los mecanismos de seguridad para las IMT-2000

M.1224-1 2012 Vocabulario de términos de las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT)

M.1225 1997 Pautas de evaluación de las tecnologías de transmisión radioeléctrica para las IMT-2000

M.1308 1997 Evolución de los sistemas móviles terrestres hacia las IMT-2000

M.1311 1997 Marco para la modularidad y los elementos radioeléctricos comunes en las IMT-2000

M.1390 1999 Metodología para el cálculo de las necesidades de espectro terrenal de las telecomu-nicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

M.1391-1 2006 Metodología para el cálculo de los requisitos de espectro para los satélites de las telecomunicaciones móviles internacionales 2000 (IMT 2000)

M.1455 2003 Características fundamentales de las interfaces radioeléctricas de las telecomunica-ciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

Nota - Suprimida el 19/10/07 (AR-07)

M.1456 2000 Características mínimas de calidad y condiciones de funcionamiento para las estacio-nes en plataformas a gran altitud que proporcionan IMT-2000 en las bandas 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz en las Regiones 1 y 3 y 1 885-1 980 MHz y 2 110-2 160 MHz en la Región 2

M.1457-10 2011 Detailed specifications of the terrestrial radio interfaces of International Mobile Tele-communications-2000 (IMT-2000)

Available only in English

M.1545 2001 Incertidumbre de medición aplicada a límites de prueba para el componente terrenal de las telecomunicaciones móviles internacionales-2000

M.1579-1 2012 Circulación a nivel mundial de los terminales terrenales IMT 2000

M.1580-4 2012 Características genéricas de las emisiones no deseadas procedentes de estaciones de base que utilizan las interfaces radioeléctricas terrenales de las IMT 2000

M.1581-4 2012 Características genéricas de las emisiones no deseadas procedentes de estaciones móviles que utilizan las interfaces radioeléctricas terrenales de las IMT-2000

M.1635 2003 Metodología general para evaluar la interferencia potencial entre sistemas IMT-2000 o posteriores a IMT-2000 y otros servicios

M.1641-1 2006 Metodología de evaluación de la interferencia co-canal para determinar la distancia de separación entre un sistema que utiliza estaciones situadas en plataformas a gran altitud y un sistema celular para la provisión de servicios IMT-2000

Page 171: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

171    

Título Año Asunto

M.1645 2006 Marco y objetivos generales del desarrollo futuro de las IMT-2000 y de los sistemas posteriores

M.1646 2003 Parámetros que deben utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias y del umbral de dfp entre las IMT-2000 terrenales y el servicio de radiodifusión por satélite (sonora) en la banda 2 630 2 655 MHz

M.1654 2003 Metodología para el cálculo de la interferencia causada por el servicio de radiodifu-sión por satélite (sonora) a los sistemas IMT-2000 terrenales que utilizarán la banda 2 630-2 655 MHz

M.1768 2006 Metodología de cálculo de las necesidades de espectro para el futuro desarrollo del componente terrenal de IMT-2000 y sistemas posteriores

M.1822 2007 Marco para los servicios soportados por las IMT

M.1850 2012 Especificaciones detalladas de las interfaces radioeléctricas de la componente de satélite de las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT-2000)

M.2012 2012 Especificaciones detalladas de las interfaces radioeléctricas terrenales de las teleco-municaciones móviles internacionales-avanzadas (IMT-Avanzadas)

M.2014 2012 Circulación mundial de terminales de satélite IMT-2000

P.1546-4 2009 Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de fre-cuencias de 30 a 3 000 MHz

P.526-12 2012 Propagación por difracción

 

Informes

Título Año Asunto

M.2023 2000 Necesidades de espectro para las telecomunicaciones móviles internacionales-2000 (IMT-2000)

M.2030 2003 Coexistencia de las tecnologías terrenales de las interfaces radioeléctricas dúplex por división en el tiempo y dúplex por división en frecuencia de las IMT-2000 alrededor de 2 600 MHz y que utilizan bandas adyacentes en la misma zona geográfica

M.2039-2 2010 Characteristics of terrestrial IMT-2000 systems for frequency sharing/interference analyses Note - This Report has been published only in English

M.2041 2003 Compartición y compatibilidad de banda adyacente en la banda 2.5 GHZ entre las componentes terrenales y de satélite de las IMT-2000

Page 172: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

172  

Título Año Asunto

M.2045 2004 Técnicas de reducción de la interferencia para considerar la coexistencia entre las tecnologías de las interfaces radioeléctricas dúplex por división en el tiempo y dú-plex por división de frecuencia de las IMT-2000 en la gama de frecuencias 2 500 2 690 MHz y que utilizan bandas adyacentes en la misma zona geográfica

M.2063 2005 Software defined radio in IMT-2000, the future development of IMT-2000 and sys-tems beyond IMT-2000

Nota - Suprimida (2007)

M.2074 2006 Radio aspects for the terrestrial component of IMT-2000 and systems beyond IMT-2000

Note - This Report has been published only in English

M.2077 2006 Traffic forecasts and estimated spectrum requirements for the satellite component of IMT 2000 and systems beyond IMT-2000 for the period 2010 to 2020

Texto en español en preparación

M.2078 2006 Estimated spectrum bandwidth requirements for the future development of IMT-2000 and IMT-Advanced

Texto en español en preparación

M.2079 2006 Información técnica y operacional para la identificación de espectro necesario para la componente terrenal del desarrollo futuro de las IMT-2000 y las IMT-Avanzadas

M.2109 2007 Sharing studies between IMT Advanced systems and geostationary satellite net-works in the fixed-satellite service in the 3 400-4 200 and 4 500-4 800 MHz fre-quency bands

Note - This Report has been published only in English

M.2110 2007 Sharing studies between radiocommunication services and IMT systems operating in the 450-470 MHz band

Note - This Report has been published only in English

M.2111 2007 Sharing studies between IMT-Advanced and the radiolocation service in the 3 400-3 700 MHz bands

Note - This Report has been published only in English

M.2112 2007 Compatibility/sharing of airport surveillance radars and meteorological radar with IMT systems within the 2 700-2 900 MHz band

Note - This Report has been published only in English

M.2113-1 2008 Sharing studies in the 2 500-2 690 MHz band between IMT-2000 and fixed broad-band wireless access systems including nomadic applications in the same geograph-ical area

Note - This Report has been published only in English

Page 173: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

173    

Título Año Asunto

M.2133 2008 Requirements, evaluation criteria and submission templates for the development of IMT-Advanced

Note - This Report is published only in English

M.2134 2008 Requirements related to technical performance for IMT-Advanced radio interface (s)

Note - This Report has been published only in English

M.2135-1 2009 Guidelines for evaluation of radio interface technologies for IMT-Advanced

Note - This Report has been published only in English

M.2146 2009 Coexistence between IMT-2000 CDMA-DS and IMT-2000 OFDMA TDD WMAN in the 2 500-2 690 MHz band operating in adjacent bands in the same area

Note - This Report has been published only in English

M.2176-1 2012 Vision and requirements for the satellite radio interface (s) of IMT-Advanced

Note - This Report has been published only in English

M.2198 2010 The outcome of the evaluation, consensus building and decision of the IMT-Advanced process (steps 4-7), including characteristics of IMT-Advanced radio interfaces

Note - This Report has been published only in English

M.2242 2011 Cognitive Radio Systems specific for IMT Systems

Note - This Report has been published only in English

M.2244 2011 Isolation between antennas of IMT base stations in the land mobile service

Note - This Report has been published only in English

 

   

Page 174: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

174  

 

LISTA  DE  FUENTES  DE  REFERENCIA  DE  APT  RELATIVAS  A  IMT,  BWA,  FWA  y  SRD  USADAS  EN  ESTE  TÍTULO  

Informes

Título Año Asunto

APT/AWG/REP-01 (Rev.1)

Revised 09/2012

APT Report on "Ultra Wide Band"

APT/AWF/REP-02

08/2007 APT Report on "Cost Effective Wireless Systems in Underserved Areas of Asia Pacific using IMT-2000 and Other Related Technologies"

APT/AWF/REP-03

08/2007 APT Report on "Application of IMT-2000 Technologies for Fixed Wireless Access Application"

APT/AWF/REP-04 (Rev.1)

Revised 08/2008

APT Report on "Studies on the Coexistence between IMT-2000 Technolo-gies and between IMT-2000 Technologies and other wireless Access Tech-nologies in Adjacent and Near-Adjacent Frequency Bands"

APT/AWF/OP-01

08/2007 APT Opinion on "The Framework for the Use of Mobile Phone Onboard Aircraft"

APT/AWF/REP-05

03/2008 APT Report on "The Coexistence of Broadband Wireless Access Networks in the 3400-3800 MHz Band and Fixed Satellite Service Networks in the 3400-4200MHz Band" Attached documents to this report: 6A , 6B , 6C , 6D , 6E1 , 6E2 , 6F1, 6F2

APT/AWF/REP-06

03/2008 APT Survey Report on "Business and Regulatory Issues of Wireless Con-vergence Services"

APT/AWF/OP-02 (Rev.2)

Revised 09/2010

APT Guideline on "Technical Conditions for the Use of Mobile Phones Onboard Aircraft"

APT/AWG/REP-07 (Rev.2)

Revised 09/2012

APT Report on "Common Frequency Bands of Operation of Short Range Radiocommunication Devices"

APT/AWF/REP-08

04/2009 APT Report on "Possible Harmonized Use of Bands 406.1-430 MHz, 806-824/851-869 MHz, 4940-4990 MHz, 5850-5925 MHz for PPDR Applica-tion in some APT Countries"

APT/AWF/REP-09

09/2009 APT Report on "Regulatory Aspect of Fixed Mobile Convergence"

Page 175: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

175    

Título Año Asunto

APT/AWF/REP-10

09/2009 APT Report on "Characteristics and Requirements for Broadband Wireless Access Systems"

APT/AWF/REP-11

09/2009 APT Report on "UHF Band Usage and Considerations for Realizing the UHF Digital Dividend"

APT/AWG/REP-12 (Rev.1)

Revised 09/2012

APT Report on "APT Frequency Arrangement on 2300-2400 MHz for IMT/BWA

APT/AWF/REP-13

04/2010 APT Survey Report on "Radio Spectrum Monitoring Works in the Asia Pacific Region"

APT/AWF/REP-14

09/2010 APT Report on "Harmonized Frequency Arrangements for the Band 698-806 MHz"

APT/AWF/REP-15

09/2010 APT Report on "Information of Mobile Operator's Frequencies, Technolo-gies and License Durations in Asia Pacific Countries"

APT/AWF/REP-16

09/2010 APT Report on "Trends and Technical Requirements for Modern Satellite Applications"

APT/AWF/REP-17

09/2010 APT Report on "Standardization Progress of Fixed Mobile Convergence (FMC)"

APT/AWG/REP-18

03/2011 APT Report on "Usage of Intelligent Transportation Systems in APT Coun-tries

APT/AWG/REP-19

03/2011 APT Report on "Sharing Compatibility Studies of GSM MCBTS and Adja-cent Systems in the 900 MHz and 1800 MHz Bands in Asia Pacific

APT/AWG/REP-20

09/2011 APT Report on "Fixed Mobile Convergence Business Model"

APT/AWG/REP-21

09/2011 APT Survey Report on "Femtocell"

APT/AWG/REP-22

09/2011 APT Report on " Guidelines on Technical Conditions for the Use of Mobile Phones Onboard Vessels"

APT/AWG/REP-23

09/2011 APT Report on "Opinion on Framework the Use of Mobile Phones Onboard Vessels"

APT/AWG/REP-24

09/2011 APT Report on "Implementation Issues Associated with Use of the Band 698-806 MHz by Mobile Services"

APT/AWG/REP-25

09/2011 APT Report on "Case Studies on Typical Radio Interference, Their Causes and Solutions"

Page 176: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

176  

Título Año Asunto

APT/AWG/REP-26

09/2011 APT Report on "Spectrum Management and Spectrum Monitoring During Major Events"

APT/AWG/REP-27

04/2012 APT Report on "PPDR Applications Using IMT Based Technologies and Networks"

APT/AWG/REP-28

04/2012 APT Report on "Survey of Trend and Forecast on Mobile communications in APT Countries"

APT/AWG/REP-29

04/2012 APT Survey Report on "Cognitive Radio Systems (CRS) and Software Defined Radio (SDR)"

APT/AWG/REP-30

09/2012 APT Report on Telecommunication and Broadcasting Convergence

APT/AWG/REP-31

09/2012 APT Survey Report on "Introduction, Application, Issues and Technology for Short Range Devices (SRDs)"

APT/AWG/REP-32

09/2012 APT Report on "2.6GHz Frequency Arrangements, National Allocations and Assignments for IMT"

 

   

Page 177: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

177    

 

LISTA  DE  FUENTES  DE  REFERENCIA  ADOPTADAS  PARA  TDT  EN  COLOMBIA  

Título Año Asunto

Resolución 4047 de la CRC

2012 Por la cual se establecen especificaciones técnicas aplicables a la red y a los receptores del servicio de Televisión Digital Terrestre (TDT) en Colombia

ETSI EN 302 755 V1.3.1

2012 Frame structure channel coding and modulation for a second generation digital terrestrial television broadcasting system (DVB-T2)

ETSI TS 102 831 V1.2.1

2012 Implementation guidelines for a second generation digital terrestrial television broadcasting system (DVB-T2)

UIT-R BT.1877-1

2012 Error-correction, data framing, modulation and emission methods for second generation of digital terrestrial television broadcasting systems

EBU – TECH 3348

2012 Frequency and Network Planning Aspects of DVB-T2

 

   

Page 178: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

178  

 

BIBLIOGRAFÍA  

 

1. Agencia Nacional del Espectro. “Plan Maestro de Administración de Espectro”, Bogotá: s.n., 2013.

2. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Manual de Gestión Nacional del Espectro, Ginebra: s.n., 2005.

3. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. “Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias”, Bogotá: s.n., 2010.

4. —. “Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora”, Bogotá: s.n., 2010.

5. Agencia Nacional del Espectro. “Propuesta de modelo de política de espectro radioeléctrico para Colombia”, Bogotá: s.n., 2012.

6. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). “Informe UIT-R SM. 2015”, Ginebra: s.n., 1998.

7. —. “Rec UIT-R SM.1599-1”, Ginebra: s.n., 2007.

8. —. “Rec UIT-R SM.1046-2. Definición de la eficacia en la utilización del espectro por un sistema de radiocomunicaciones”, Ginebra: s.n., 2006.

9. —. “Tendencias en telecomunicaciones”, Armenia: s.n., 2012.

10. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. “Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico. Título V: Monitoreo del espectro radioeléctrico”, Bogotá: s.n., 2012.

11. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). “Rec UIT-R M. 1645. Marco y objetivos generales del desarrollo futuro de las IMT-2000 y de los sistemas posteriores”, Ginebra: s.n., 2006.

12. —. “Rec UIT-R M. 2012. Especificaciones detalladas de las interfaces radioeléctricas terrenales de las telecomunicaciones móviles internacionales-avanzadas (IMT-Avanzadas)”, Ginebra: s.n., 2012.

13. —. “Informe SM. 2152”, Ginebra: s.n.

14. —. “Recomendación UIT-R SM.1755. Características de la tecnología de ultrabanda ancha”, Gine-bra: s.n., 2006.

15. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. “Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico. Título III: Permisos para el uso del espectro radioeléctrico y procedimientos para la asignación de frecuencias”, Bogotá: s.n., 2012.

16. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). “Rec M.1036-4. Disposiciones de frecuencias para la implementación de la componente terrenal de las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) en las bandas determinadas para las IMT en el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR)”, Ginebra: s.n., 2012.

Page 179: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

179    

17. —. “Rep UIT-R M.2045. Técnicas de reducción de la interferencia para considerar la coexistencia entre las tecnologías de las interfaces radioeléctricas dúplex por división en el tiempo y dúplex por división de frecuencia de las IMT-2000”, Ginebra: s.n., 2004.

18. —. “Rep UIT-R M.2039-2. Characteristics of terrestrial IMT-2000 systems for frequency sharing/interference analyses”, Ginebra: s.n., 2010.

19. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. “Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico. Título VI: Economía del espectro”, Bogotá: s.n., 2012.

20. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). “Rep UIT-R M. 2079. Información técnica y operacional para la identificación de espectro necesario para la componente terrenal del desarrollo futuro de las IMT-2000 y las IMT-Avanzadas”, Ginebra: s.n., 2006.

21. Congreso de la República de Colombia. “Ley 1341. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones”, Bogotá: s.n., 2009.

22. Ministerio de Comunicaciones (hoy MinTIC). “Decreto 1445. Por el cual se adopta el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora”, Bogotá: s.n., 1995.

23. —. “Decreto 555. Por la cual se adopta el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias”, Bogotá: s.n., 1998.

24. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. “Manual de Gestión Nacional del Espectro Radioeléctrico”, Bogotá: s.n., 2012.

25. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). “Rep UIT-R M.2033. Objetivos y requisitos de las radiocomunicaciones de protección pública y operaciones de socorro”, Ginebra: s.n., 2003.

26. Ministerio de Comunicaciones (hoy MinTIC). “Resolución 2060. Por la cual se adopta para aplicación en el país, el documento que contiene el “Plan de Emergencia y Contingencias del Sector de Telecomunicaciones, Actualización 2008”, Bogotá: s.n., 2009.

27. —. “Resolución 1227. Por la cual se planifica y autoriza la operación y uso en el territorio nacional de estaciones terrenas de barco de los sistemas móviles marítimos por satélite para acceso de banda ancha a internet”, Bogotá: s.n., 2009.

28. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). “Reglamento de Radiocomunicaciones”, Ginebra: s.n., 2008.

29. Ministerio de Comunicaciones (Hoy MinTIC). “Resolución 1704. Por la cual se atribuye y planifica la banda de frecuencias radioeléctricas y se adoptan medidas para la operación de los sistemas de radiocomunicación de Banda Ciudadana”, Bogotá: s.n., 2002.

30. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. “Resolución 0473. Por la cual se atribuyen, a título secundario, unas frecuencias y bandas de frecuencias radioeléctricas para su libre utilización, dentro del territorio nacional, mediante dispositivos de radiocomunicaciones de corto alcance (...)”, Bogotá: s.n., 2010.

31. —. “Resolución 0529. Por la cual se establecen medidas en materia de ordenación técnica del espectro radioeléctrico atribuido al servicio de radiodifusión sonora, se actualizan el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora (...)”, Bogotá: s.n., 2010.

Page 180: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

MANUAL  DE  GESTIÓN  NACIONAL  DEL  ESPECTRO  RADIOELÉCTRICO    

180  

32. —. “Resolución 2545. Por la cual se adoptan medidas en materia de ordenamiento técnico del espectro radioeléctrico en la banda de frecuencias comprendida entre los 470 MHz y los 512 MHz”, Bogotá: s.n., 2009.

33. —. “Resolución 2623. Por la cual se atribuyen y reservan las bandas de frecuencias de 470 MHz a 512 MHz y de 698 MHz a 806 MHz, se adoptan medidas en materia de ordenamiento técnico del espectro radioeléctrico y se dictan otras disposiciones”, Bogotá: s.n., 2009.

34. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). “Rec UIT-R M.1768. Metodología de cálculo de las necesidades de espectro para el futuro desarrollo del componente terrenal de IMT-2000 y sistemas posteriores”, Ginebra: s.n., 2006.

35. —. “Rep UIT-R M.2078. Estimated spectrum bandwidth requirements for the future development of IMT-2000 and IMT-Advanced”, Ginebra: s.n., 2006.

36. Presidencia de la República de Colombia. dnp.gov.co. [En línea] 2010. [Citado el: 12 de 11 de 01.] http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

37. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. “Plan Vive Digital”. vivedigital.gov.co. [En línea] 2010. [Citado el: 01 de 11 de 2012.] http://vivedigital.gov.co/marco_del_plan_1_plan_vive_digital.php.

38. —. “Resolución 0129. Por la cual se actualiza y adopta el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias”, Bogotá: s.n., 2010.

39. Congreso de la República de Colombia. “Ley 1507. Por la cual se establece la distribución de competencias entre las entidades del estado en materia de televisión y se dictan otras disposiciones”, Bogotá: s.n., 2012.

40. —. “Ley 1523. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”, Bogotá: s.n., 2012.

 

Page 181: Titulo IV - Planificación del espectro radioeléctrico

   

Título  IV  —  Planificación  del  espectro  radioeléctrico    

181      

©  República  de  Colombia  –  Ministerio  de  Tecnologías  de  la  Información  y  las  Comunicaciones  y  Agencia  Nacional  del  Espectro,  2012  

 

Este  documento,  así  como  los  derechos  patrimoniales  derivados  del  mismo,  son  de  propiedad  del  Ministerio  de  Tecnologías  de  la  Información  y  las  Comunicaciones  (MinTIC)  y  de  la  Agencia  Nacional  del  Espectro  (ANE),  quienes  podrán  utilizarlo,  divulgarlo  o  reproducirlo  en  la  forma  y  para  los  fines  que  estimen  convenientes,  en  la  República  de  Colombia.    

 

Primera  edición:  31  de  diciembre  de  2012  

 

   

 

 

El Título IV fue desarrollado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, con la asistencia y participación de Tovar Fajardo  &  Asociados  Abogados  Ltda.    Participaron  en  la  elaboración  del  Título  IV  los  siguientes  consultores:  

 

ASUNTOS  TÉCNICOS  JOSÉ  GENALDO  CÉSPEDES  CLAVIJO  

FÉLIX  ROBERTO  GÓMEZ  DEVIA  

GERMÁN  MAURICIO  FAJARDO  MURIEL  

ASUNTOS  JURÍDICOS  ALFREDO  FAJARDO  MURIEL  

FELIPE  TOVAR  DE  ANDREIS  

ASUNTOS  ECONÓMICOS  PABLO  RODA  FORNAGUERA  

ARNALDO  MENESES  RUMIÉ