12
COMUNICACIÓN FES 2016 Universidad Complutense de Madrid Autora: Karen Rodríguez Campos TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA POLÍTICA URBANA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO RESUMEN Estamos viviendo una época en que las demandas de la ciudadanía por un modelo político diferente, una forma de vivir y gestionar la ciudad se hacen patentes en las calles con los movimientos sociales, plataformas, asociaciones y manifestaciones, incluso con la aparición de iniciativas políticas locales en las que se expresa la necesidad de una democracia real, una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, mayores cotas de transparencia y responsabilidad. En definitiva, una nueva forma de hacer política, incluyente y equitativa. Asimismo, han surgido corrientes de urbanismo crítico, que proponen repensar la ciudad, para crear nuevos modelos que den respuestas a las demandas de la sociedad. Desde la mirada feminista, se plantea la inclusión de la perspectiva de género en el urbanismo y en la política municipal, poniendo el foco en las mujeres y su manera particular de vivir la ciudad como un modelo alternativo al actual, incluyente, equitativo y sostenible. Nuestro principal interés es estudiar los procesos que se están dando en la ciudad de Madrid, conocer propuestas de gestión urbana que pongan en práctica la perspectiva de género, observar los posibles cambios que se produzcan (o no) en la política municipal y su reflejo en la participación ciudadana, así como analizar acciones en el espacio público de las ciudades que puedan repercutir en el ejercicio de la ciudadanía de todos/as los/as habitantes. Nuestro objetivo es analizar las respuestas desde la política municipal a las demandas ciudadanas de una ciudad democrática y equitativa. Hacer seguimiento de la política municipal innovadora a partir de las acciones que están llevando a cabo ayuntamientos como el de Madrid para conocer: si en su práctica incorporan la perspectiva de las mujeres, si sus acciones contribuyen a que las mujeres ejerzan la ciudadanía en sus ciudades y si tienen capacidad para implantar un modelo político que atienda a la demanda de mayor participación ciudadana y democratización de la ciudad.

TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

  • Upload
    vudien

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

COMUNICACIÓN FES 2016

Universidad Complutense de Madrid

Autora: Karen Rodríguez Campos

TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA POLÍTICA URBANA CON

PERSPECTIVA DE GÉNERO

RESUMEN Estamos viviendo una época en que las demandas de la ciudadanía por un modelo político

diferente, una forma de vivir y gestionar la ciudad se hacen patentes en las calles con los

movimientos sociales, plataformas, asociaciones y manifestaciones, incluso con la

aparición de iniciativas políticas locales en las que se expresa la necesidad de una

democracia real, una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, mayores

cotas de transparencia y responsabilidad. En definitiva, una nueva forma de hacer política,

incluyente y equitativa. Asimismo, han surgido corrientes de urbanismo crítico, que

proponen repensar la ciudad, para crear nuevos modelos que den respuestas a las

demandas de la sociedad. Desde la mirada feminista, se plantea la inclusión de la

perspectiva de género en el urbanismo y en la política municipal, poniendo el foco en las

mujeres y su manera particular de vivir la ciudad como un modelo alternativo al actual,

incluyente, equitativo y sostenible.

Nuestro principal interés es estudiar los procesos que se están dando en la ciudad de

Madrid, conocer propuestas de gestión urbana que pongan en práctica la perspectiva de

género, observar los posibles cambios que se produzcan (o no) en la política municipal y

su reflejo en la participación ciudadana, así como analizar acciones en el espacio público

de las ciudades que puedan repercutir en el ejercicio de la ciudadanía de todos/as los/as

habitantes. Nuestro objetivo es analizar las respuestas desde la política municipal a las

demandas ciudadanas de una ciudad democrática y equitativa. Hacer seguimiento de la

política municipal innovadora a partir de las acciones que están llevando a cabo

ayuntamientos como el de Madrid para conocer: si en su práctica incorporan la

perspectiva de las mujeres, si sus acciones contribuyen a que las mujeres ejerzan la

ciudadanía en sus ciudades y si tienen capacidad para implantar un modelo político que

atienda a la demanda de mayor participación ciudadana y democratización de la ciudad.

Page 2: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

NUESTRO ESCENARIO COMÚN, LA CIUDAD

Las ciudades son los escenarios de la vida de millones de personas en todo el mundo1.

Espacios en los que los individuos interactúan, establecen relaciones sociales, construyen

su identidad, crean comunidades. Al mismo tiempo, son lugares que facilitan la

individualidad y el anonimato de las personas que en ellas se refugian. Día a día, son

configuradas por las mujeres y los hombres que las habitan, que viven la cotidianidad en

sus espacios y que se apropian de ellas. La ciudad como espacio público es, a la vez,

espacio político, de identidad, de representación, de (in)visibilización, de reconocimiento

propio y de los demás, es la esfera de la ciudadanía libre y como tal debe concebirse

(BORJA, 2013). Es por ello que el uso y disfrute de los espacios públicos en igualdad de

condiciones para todas y todos, es determinante para la construcción de espacios urbanos

democráticos y participativos.

La democracia, sustentada en la igualdad de derechos y deberes de las ciudadanas y

ciudadanos, y de todos los habitantes en general, no es real, en tanto todas las personas

no tengan las mismas oportunidades para poner en práctica el estatus de ciudadanía. Pero,

actualmente, el uso de los espacios públicos de las ciudades y el ejercicio de las libertades

civiles, no es igual para todas las personas que las habitan; existen condicionantes

morfológicos, políticos y económicos que fomentan la segregación y discriminación de

diversos grupos, reproduciendo en el espacio físico y simbólico, las desigualdades

socioeconómicas, de género, étnicas, políticas, etc.

La ciudad, el espacio público y la ciudadanía son conceptos que están estrechamente

relacionados, ninguno de ellos puede existir sin los otros. De acuerdo con Jordi Borja

(2013: 22): “Los valores vinculados a la ciudad, de libertad y de cohesión social, de

protección y desarrollo de los derechos individuales y de expresión y construcción de

identidades colectivas, de democracia participativa y de igualdad básica entre sus

habitantes, depende de que el estatuto de ciudadanía sea una realidad material y no sólo

un reconocimiento formal”. Por lo que, es indispensable para un sistema democrático,

construir ciudades equitativas, que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres; que

1 “En los últimos 60 años se experimentó un significativo avance de la urbanización en el mundo. El porcentaje de población residente en zonas urbanas pasó de representar el 29% de la población total en 1950 a equivaler al 51% en 2010.” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2011: Liderando el desarrollo sostenible de las ciudades).

Page 3: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

sea incluyentes, participativas y sostenibles, facilitando así la integración de todos los

colectivos y minorías que forman parte de la comunidad. Es importante tener en cuenta

que, quienes viven las ciudades, tienen una sabiduría particular acerca de sus espacios,

una perspectiva que debe ser incorporada en el desarrollo urbano. Por ello, diversos

colectivos están reivindicando la necesidad de que la ciudadanía forme parte de los

procesos de planificación y gestión de la ciudad, ya que es parte de ella.

Más allá de los diversos desafíos que enfrentan las ciudades en este momento

(crecimiento de la población urbana, necesidades de servicios municipales, edificación y

desarrollo urbano, etc.), estas siguen siendo ─y cada vez más─, el escenario en el que

muchísimas personas desarrollan sus vidas, crean sus identidades, forman parte de un

colectivo y expresan sus conflictos. Es el espacio en el que deberían poder ejercer sus

derechos y deberes como parte de la comunidad, así como interactuar libremente,

reconocerse y reconocer a los demás. “La ciudad fue la primera forma de participación

ciudadana y es el espacio público por excelencia. Por ello las urbes se han convertido en

los lugares emblemáticos de reivindicación social y expresión política” (CARRIÓN,

2007: 54)

Entendemos, que para construir la ciudad heterogénea, democrática e incluyente, es

primordial contar con la mirada, la voz y los oídos de las mujeres, una perspectiva que ha

estado tradicionalmente silenciada e infrarrepresentada en los espacios políticos, las

instituciones y el gobierno local. La sabiduría de las mujeres debe tomar parte en el

planeamiento urbano como usuarias principales de los servicios y espacios urbanos

(CONSEJO DE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE MADRID, 2007: 5). La inclusión

de las mujeres en la ciudad, la participación política, la representación en la toma de

decisiones y la promoción del ejercicio de la ciudadanía por parte de las habitantes del

espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de

ciudades adaptadas a los cambios sociales y culturales, equitativas y con mayor calidad

de vida.

15M

Indignación, Manifestación, Demandas: Democracia Real Ya Estamos viviendo una época en que las demandas de la ciudadanía por una forma

diferente de vivir y gestionar la ciudad se hacen patentes en las calles con los movimientos

Page 4: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

sociales, plataformas, asociaciones y manifestaciones, incluso con la aparición de nuevas

iniciativas políticas locales en las que se expresa la necesidad de una democracia real, una

mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, mayores cotas de transparencia

y responsabilidad. En definitiva, una nueva forma de hacer política, incluyente y

equitativa.

Con el estallido de la crisis económica, en nuestro país, se ha iniciado un proceso de

cambio político y cultural en la ciudadanía. Este cambio se ha visto motivado por el

descontento de la población frente a los recortes (económicos y en derechos) que han

aplicado, en un primer momento el gobierno del PSOE al principio de la crisis económica,

en la legislatura finalizada en el año 2011 y que luego han sido profundizados por el

gobierno del PP (hasta la actualidad). Estos recortes han afectado derechos básicos de la

población −como la sanidad, la educación y la vivienda−, además de aplicarse en un

marco de crisis y altos niveles de desempleo en los que la ciudadanía demanda más apoyo

por parte del Estado.

El modelo de democracia representativa que ha permanecido vigente durante décadas, en

España, está siendo cuestionado por una ciudadanía, que durante mucho tiempo ha sido

considerada, precisamente por sus representantes, como apolíticos, desinteresados por la

política; en ocasiones se ha hablado de masas silenciosas que solo han ejercido el derecho

de participación cuando son convocadas a las urnas. Pero en los últimos años, la gestión

política que han desarrollado los gobiernos de un color y otro, girando en torno a la crisis,

ha generado un clima de descontento en la sociedad civil que desemboca en las

movilizaciones del 15 de mayo de 2011, y la acción colectiva posterior que se ha

mantenido, de una manera u otra, hasta hoy, luchando por conservar o recuperar, derechos

que se daban por conseguidos.

La plataforma Democracia Real Ya, una de las principales convocantes de las

movilizaciones del 15M, se hace visible a través de Internet y redes sociales virtuales y

consiguen concentrar a un grupo de personas en torno a unas reivindicaciones

compartidas. En su manifiesto expresan las principales demandas de los ciudadanos y

ciudadanas que comparten su enmarcado. Una de las ideas principales es la división entre

“personas normales”, los que se levantan a trabajar todos los días y que están a pie de

calle; y la “clase política”, una élite privilegiada, que no caminan por la calle, que

desconocen la situación real de la ciudadanía y que gobiernan de espaldas a la sociedad

que representan, cuyos privilegios tienen que terminar.

Page 5: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

Las políticas económicas neoliberales, la salida a la luz de múltiples casos de corrupción,

los altos niveles de desempleo, los recortes en libertades, los desahucios por falta de pago

a las hipotecas, rescates a la banca, las grandes fortunas que no pagan impuestos, la ley

electoral que beneficia a los grandes partidos, entre otras situaciones, han generado una

indignación en la ciudadanía que llega a manifestarse en una crítica profunda a la

democracia representativa, en la que los ciudadanos se han visto apartados de la toma de

decisiones y los que ostentan el poder lo hacen de cara a sus intereses y los de las élites

económicas (Democracia Real Ya, 2011).

Uno de los puntos del documento expresa la denuncia: “La democracia parte del pueblo

(demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo,

en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones

deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política

ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la

sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los

dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una

dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.” (Manifiesto

Democracia Real Ya, 2011).

El catedrático de Ciencia Política, Miquel Caminal (2006: 421), explica que: “El

parlamento, que representa una sociedad que es plural en su estructura social, cultura,

creencias, valores y opiniones políticas, tiene que cumplir una función de caja de

resonancia y, si cabe, de receptor y canalizador de demandas, opiniones, peticiones e

iniciativas políticas o legislativas de los ciudadanos y ciudadanas. La elección o

renovación del parlamento en el plazo temporal correspondiente no comporta –o no debe

comportar- una pérdida de contacto con los electores en el intervalo, el olvido de la

opinión pública o que se cierre el paso a los ciudadanos que desean dirigirse a la

institución directamente.” Es precisamente esta función, que según el autor “es la base de

todas las demás” funciones del parlamento, la que no se ha cumplido y en gran medida,

dicho incumplimiento se puede considerar parte de la indignación de la ciudadanía, ya

que los representantes han dejado de escucharles, han dejado de tener en cuenta las

demandas y opiniones de los representados. Aún en los momentos de mayor

requerimiento de atención por parte de la sociedad civil, han actuado de espaldas a ésta y

de cara a intereses económicos privados.

Page 6: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

Quienes apoyan el manifiesto “Democracia Real Ya”, defienden la necesidad de luchar

por la garantía de derechos básicos como la educación, la sanidad, la vivienda, por la

participación política ciudadana, por el reconocimiento de derechos a todas las personas

por igual y la importancia del bienestar de la mayoría de la sociedad, por encima de los

intereses y privilegios de la minoría conformada por políticos, empresarios y banqueros.

Las movilizaciones del 15M han sido determinantes de la dinámica política posterior, la

participación ciudadana en diversas manifestaciones, mareas, asociaciones, asambleas de

barrio, etc., ha demostrado la necesidad de canalización del descontento de la sociedad

civil. Las personas ya no están indignadas como individuos aislados unos de otros, hay

un malestar compartido que se ha podido canalizar mediante la acción colectiva. También

una ilusión por participar, la construcción de una identidad basada en formar parte de una

comunidad.

La movilización social como ejercicio democrático de ciudadanía es síntoma, no sólo de

conflicto, sino de una reclamación colectiva de participación, de nuevas formas de hacer

política, y de la necesidad de espacios que recojan estas nuevas formas de entender y

ejercer la política por parte de la sociedad civil. Es en este marco que surgen nuevas

organizaciones y plataformas, que buscan dar respuesta a las reivindicaciones sociales y

quieren ocupar ese lugar político que queda fuera del ámbito de los partidos políticos

tradicionales. Antoni Gutiérrez-Rubí, en el libro “Otro modelo de partido es posible”,

plantea que: “Los partidos se sienten cómodos en la cultura analógica, pero la sociedad

es digital. Priman las estructuras verticales y centralizadas, en contraste con las nuevas

redes horizontales y descentralizadas que se imponen en la ciencia, la economía, la

empresa… Su orden es jerárquico y su nervio es la fidelidad, justo lo contrario de una

sociedad que reconoce la autoritas y la independencia como valores que reconfiguran los

atributos del poder.” (2011:19).

En este mismo artículo, el autor destaca los cambios que deben incorporar en sus

organizaciones, los partidos que busquen adaptarse a la sociedad del siglo XXI:

“Transformar una organización piramidal en una organización red, no es sencillo (…)

Pero es inevitable e inaplazable si se quiere reconectar con las formas, los estilos, los

modelos y los valores de la Sociedad Red. Hay que reconvertir toda la organización para

que lo digital sea lo natural, no lo accesorio o lo complementario. El proceso de cambio

reconfigurará el poder, que se obtendrá, no por el lugar que se ocupa en el organigrama,

sino por el mérito y reputación que se gana y se reconoce en la organización red.

Page 7: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

Organizarse por objetivos y causas, no por galones y cargos. Y con nuevos formatos para

nuevos retos. La política del futuro (y del presente) es móvil. Se trata de utilizar la

tecnología para organizarnos, comunicar y construir valor de manera nueva y creativa.

Hablamos de Open Government aplicado a la política (…) No se puede liderar la sociedad

sin ideas. Se necesita una organización que se parezca más a un laboratorio o a una

productora cultural que a la clásica concepción de partido de masas complacientes y

obedientes. Hay que reconectar –como nodos activos– todas los espacios de pensamiento

progresista para organizar una auténtica revolución de las ideas.” (2011: 21). Siguiendo

este planteamiento, los nuevos partidos y organizaciones políticas, deben dar cabida a un

nuevo modelo de hacer política que incorpore los cambios y demandas de la “Sociedad

Red”.

El catedrático de Ciencia Política, Joan Subirats (2013) explica en qué debe consistir un

innovador modelo político: “Más decisiones directas, con más necesidad de articular

debates y generar agregados que puedan acabar decidiéndose desde posiciones

informadas y conscientes de sus efectos. Más horizontalidad, más conocimiento

compartido, más decisiones colectivas. La representatividad será un elemento clave, pero

no podrá seguir basándose en que los “presentes” (los representantes, los que el partido

ha decidido que se presenten, y que los ciudadanos han elegido) hacen lo que quieren en

nombre de los “ausentes”. Ya que esos “ausentes” estarán mucho más “presentes”. Sin

rendición de cuentas, sin transparencia, no habrá representación que aguante (…) Lo que

imaginamos es que habrá espacios educativos y habrá espacios informativos. Habrá

también activistas, agitadores de conciencia, personas que asuman o personalicen

responsabilidades colectivas.”

INICIATIVA CIUDADANA Cooperación, vida en comunidad

Aquella indignación manifestada en las calles y plazas, en la “Acampada” en la plaza de

la Puerta del Sol en Madrid, dio lugar a las asambleas de barrio “Toma los barrios”, en

las que muchas personas que se encontraban apartadas de la política y de la comunidad

vecinal, encontraron un espacio de expresión, adquirieron conocimientos de la

participación en el espacio público, así como la ilusión de compartir y cooperar. También

surgieron asociaciones y otras que ya existían se hicieron más visibles y más activas.

Algunas de esas personas que no formaban parte de los partidos políticos tradicionales,

pero que comenzaban su andadura en la política, vieron la oportunidad de llevar sus

Page 8: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

demandas y generar los cambios que proponían desde dentro de las instituciones,

participando en las elecciones municipales de mayo de 2015; para esta fecha, ya existían

partidos políticos novedosos y herederos del 15M, como Podemos y Guanyem Barcelona

que servían de ejemplo, además de ser formaciones ya constituidas a nivel municipal. En

Madrid se había constituido Ganemos Madrid.

El Portavoz de Ahora Madrid, Ernesto García explicaba en una entrevista publicada por

la revista Más Poder Local, en marzo de 2015 que: “el surgimiento de Ahora Madrid es

el surgimiento del intento de confluir y de generar una candidatura lo más abierta al

conjunto de la ciudadanía, lo más abierta al conjunto de las necesidades de los distintos

ciclos de protesta y movilización que se han ido abriendo pero, sobre todo, orientada a

llegar a amplios segmentos sociales que no se sienten representados en las formaciones

políticas clásicas. Ganemos Madrid y Podemos son dos experiencias políticas distintas

pero complementarias, que han desarrollado todo un proceso de negociación y debate

hasta constituir esta candidatura.” (Más Poder Local, 2015: 14).

En la misma entrevista, Ernesto García explica que Ahora Madrid: “es una candidatura

de unidad popular, es decir, fundamentalmente ciudadana (…) lo más importante de la

candidatura es, principalmente, que es una herramienta ciudadana al servicio del proceso

político. En ese sentido, las metodologías de trabajo difieren profundamente de lo que

sería la práctica tradicional de los partidos que hasta ahora han sido hegemónicos, donde

la centralidad está en la participación directa de la ciudadanía tanto en el proceso de

elaboración de programa político como en la elección de los candidatos y candidatas.”

(Más Poder Local, 2015: 12).

La elección de la lista electoral que se presentó a las elecciones, fue llevada a cabo en un

proceso de participación en elecciones primarias. Se presentaron diversas candidaturas en

forma de listas abiertas, para que los electores escogieran libremente, de un grupo y de

otro, de movimientos sociales y entre independientes, a las personas que conformarían la

lista final que se construyó según el modelo de lista cremallera, respetando el criterio de

paridad. De esta manera, la candidatura de Ahora Madrid para las elecciones municipales,

quedó conformada por un grupo de 50 personas, 25 mujeres, 25 hombres, provenientes

de distintas iniciativas, partidos como Ganemos Madrid, Podemos, Izquierda Unida,

asociaciones, movimientos sociales e independientes.

Page 9: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

AHORA MADRID

Ahora Madrid, partido político, ciudadanía, la candidatura ciudadana

Los grupos y autoras feministas, le dan una gran relevancia al espacio público de las

ciudades, como espacios relaciones, en los que se crean redes de solidaridad y comunidad.

Espacios donde se pueden establecer vínculos de ayuda para hacer más llevadero el

trabajo del cuidado. Es también un espacio de esparcimiento para las/os niñas/os y

personas mayores a quienes las mujeres suelen acompañar en su rol de cuidadoras.

Estamos de acuerdo con la importancia del espacio público de calidad, que sea bonito,

confortable y seguro para su disfrute por toda la ciudadanía, pero también consideramos

que es necesario reconocer al espacio público como un espacio privilegiado para la

participación política, la deliberación y el ejercicio del estatuto de ciudadanía.

Hacer la ciudad equitativa, sostenible y democrática, implica actuar en los espacios

públicos para que éstos no sean simplemente lugares de tránsito entre edificios, calles

saturadas de coches y ruido o por el contrario vacías y sombrías. La intervención en estos

espacios debe partir de su comprensión como importantes espacios relacionales, que

determinan la percepción de las ciudades y condiciona la calidad de vida de las personas,

al tiempo que influye en el ejercicio de las libertades, derechos y deberes de ciudadanía.

Si la meta del urbanismo, de acuerdo con la perspectiva de género, es crear ciudades para

las personas, pensando en mejores condiciones para la vida cotidiana, no se puede dejar

de lado el componente político del lugar y la necesidad imperiosa de que todas las

personas encuentren un espacio de expresión, identidad, conflicto y cohesión en la ciudad,

particularmente, las mujeres. Por ello, una candidatura ciudadana como Ahora Madrid,

que surge como una nueva voz de la ciudadanía, como la “nueva política” debe

incorporar, además de nuevas tecnologías, participación, transparencia, etc. una agenda

de género transversal, que se traduzca en la práctica política, los servicios y las distintas

medidas que llevan a cabo a lo largo de su mandato.

Montserrat Galcerán (2015), concejala electa del partido político Ahora Madrid, explica

la forma en que se ha incluido la perspectiva de género en el programa de su partido: “La

participación de las mujeres atraviesa todo el programa, no solamente creando espacios

específicos de igualdad en los distritos, en los que puedan organizar encuentros de apoyo

mutuo, formaciones culturales o artísticas, sino también órganos de participación política

donde discutir, profundizar y elaborar propuestas sobre las necesidades concretas de las

mujeres.” Este tipo de iniciativas son importantes en la gestión de la ciudad. Los órganos

Page 10: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

de participación y la acción política, pueden ser tan relevantes para la vida cotidiana de

las mujeres, como las redes de apoyo y solidaridad en la comunidad.

La política de la ciudad, igualitaria y sostenible, debería sustentarse en la democracia de

ciudadanía, la cual: “se basa en la vigencia efectiva de los derechos civiles, políticos y

sociales, y en el rol protagónico de las ciudadanas y los ciudadanos como agentes de

cambio y promoción del goce efectivo de esos derechos para impulsar la gobernabilidad

democracia y el desarrollo humano (…) Este concepto implica que mediante la

interacción entre ciudadanos y representantes políticos los derechos se expandan, se

renueven, se actualicen según las necesidades contextuales, y para ello es importante por

una parte escuchar a una ciudadanía empoderada y, por la otra, evaluar la manera en que

funcionan las instituciones” (MOUFFE, 1993:7).

Montserrat Galcerán (2015), concejala de Ahora Madrid, destaca que: “Ahora Madrid

tiene un compromiso feminista en su programa que no solo identifica las desigualdades

de género o marca los espacios de poder y privilegio masculino sino que además proyecta

un modelo político y económico que coloca el sostenimiento de la vida de la gente en el

centro de las políticas municipales en un sentido amplio. Y quiere hacerlo escuchando las

necesidades de todas las mujeres y colectivos LGTBI que viven en él,

independientemente de su situación económica y administrativa, edad, sexo, etnia, opción

sexual, identidad y capacidad funcional”.

CONCLUSIONES El presente trabajo se encuentra en desarrollo, parte importante de nuestro estudio, es

conocer y analizar las políticas que esta llevando el Ayuntamiento de Madrid actualmente,

cuando Ahora Madrid casi ha completado un año en el gobierno municipal, contando con

el apoyo del PSOE. Queremos comprobar si las demandas previamente planteadas y que

quedaron recogidas en gran medida en el programa electoral del partido, se traducen

ahora, en políticas y medidas concretas, siempre teniendo presente la agenda de género

que asumieron ya desde el programa de la candidatura.

Comprobamos que, otra forma de relacionarse con la ciudadanía ha surgido: una forma

mucho más directa, donde multitud de herramientas online o apps de móvil, han permitido

una inmediatez y una mayor aproximación a la toma de decisiones de estas organizaciones

políticas. Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid, cuenta con una página web con

mucha información en línea, que también está disponible y conectada con las redes

Page 11: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

sociales virtuales más utilizadas en la actualidad, como Facebook, Twitter, LinkedIn,

Google+ o email. A través de estas plataformas, el ayuntamiento informa sobre sus

actividades, las medidas que están tomando, reciben consultas, etc. Sin embargo, es

importante no olvidar, tal como señala Tilly (2005), que el uso de tecnologías de la

comunicación y de información genera una nueva forma de desigualdad. La desigualdad

en el acceso a las nuevas tecnologías supone que hay grupos de personas que, ya sea por

edad, género o condición socioeconómica, quedarán fuera del acceso a este proceso, que

tiene un amplio desarrollo a través de Internet. Por lo que, también son importantes otras

formas de comunicación y participación, para incluir a todas las personas.

REVISTAS ELECTRÓNICAS

GALCERÁN, Montserrat (2015): “Las mujeres, protagonistas del programa de Ahora

Madrid”, El País, 6 JUN 2015

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/06/05/madrid/1433529411_325254.html

GUTIÉRREZ-RUBÍ, Antoni (2011): “Otro modelo de partido es posible” en Otro modelo

de partido es posible. Fundación Ideas [En línea] http://www.gutierrez-rubi.es/wp-

content/uploads/2013/05/Otro_modelo_de_partido_es_posible1.pdf

MANIFIESTO DEMOCRACIA REAL YA [En línea]

http://www.democraciarealya.es/manifiesto-comun/

MÁS PODER LOCAL (2015): “Entrevista a Ernesto García, Portavoz de Ahora Madrid”

en Más Poder Local, Especial elecciones autonómicas y municipales España 2015, Nº23,

pp.12-16.

SÁNCHEZ, Juan Luis (2013): “LA MUERTE DEL “Si quieren hacer política, que

monten un partido”” en Los partidos políticos se desmoronan. Cuadernos #03, eldiario.es,

Madrid.

SUBIRATS, Joan (2013): “El futuro de los partidos” en Los partidos políticos se

desmoronan. Cuadernos #03, eldiario.es, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

AULA EILEEN GRAY (2011): Urbanismo en clave de Igualdad: el escenario deseado.

Córdoba

BORJA, Jordi (2013): Revolución urbana y derechos urbanos. Alianza Editorial, Madrid.

Page 12: TÍTULO: LA CIUDAD, LA CIUDADANÍA Y LA … · La democracia, sustentada en la ... espacio urbano supone avances en materia de igualdad de género y el desarrollo de ciudades adaptadas

CAMINAL, Miquel (2006): “La representación y el parlamento” en: M. Caminal (ed.),

Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid.

CARRIÓN, Fernando (2007): “El desafío político de gobernar la ciudad” en Nueva

Sociedad, Nº 212, pp. 36-52

CONSEJO DE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE MADRID (2007): 10 Pasos para

hacer Madrid una ciudad más igualitaria. Madrid

CRUZ, Rafael (2008): “El derecho a reclamar derechos”, en Repertorios. La política de

enfrentamiento en el siglo XX. Madrid, CIS, pp. 209-225.

MOUFFE, Chantal (1993): “Feminismo, ciudadanía y política democrática radical” en

Ciudadanía y Feminismo. Debate Feminista, marzo.

TILLY, Charles (2005): “Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno” en

Política y Sociedad, vol.42, núm. 2, pp. 11-35.