52
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Título: “Síntesis y caracterización de recubrimientos biocompatibles nanoestructurados para su uso potencial en implantes médicos” TESIS COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN MATERIALES AVANZADOS Presenta: Ing. Luis Alfredo Rochín Leyva DIRECTOR DE TESIS: Dr. Ana Arizmendi Morquecho CO-DIRECTOR: Dr. David Torres Torres APODACA, NUEVO LEÓN MARZO, 2014

Título: “Síntesis y caracterización de recubrimientos ... · curvas de carga-profundidad de penetraciÓn del sustrato de ti. ..... 79 figura 45. anÁlisis weibull de el modulo

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Título: “Síntesis y caracterización de recubrimientos biocompatibles nanoestructurados para su uso potencial en

implantes médicos”

TESIS COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN MATERIALES AVANZADOS

Presenta: Ing. Luis Alfredo Rochín Leyva

DIRECTOR DE TESIS: Dr. Ana Arizmendi Morquecho

CO-DIRECTOR:

Dr. David Torres Torres

APODACA, NUEVO LEÓN MARZO, 2014

II

Resumen

Una de las principales problemáticas que existen en la actualidad con los implantes es

su biocompatibilidad con el cuerpo humano, es por ello que la presente tesis se enfoca

en el aumento de las propiedades de biocompatibilidad mediante el desarrollo de un

recubrimiento compuesto, el cual se depositará sobre un sustrato metálico para dicha

aplicación.

La técnica mediante la cual se está desarrollando el recubrimiento es por electroforesis

(EPD por sus siglas en inglés), la cual nos brinda ventajas como ser un proceso muy

rápido con la posibilidad de recubrir piezas de alta complejidad, además de ser un

proceso simple y de un costo relativamente bajo. En la presente investigación se varió

la manera de aplicación de la corriente en el proceso de electroforésis, la cual tiene un

efecto significativo en la atracción de las partículas suspendidas hacia el sustrato que

será recubierto, es decir, se manipuló la aplicación de la corriente a través de pulsos de

diferente duración lo que resultó en la obtención de topografías diferentes las cuales

tuvieron efecto en los resultados de biocompatibilidad obtenidos.

III

Tabla de contenido

LISTA DE FIGURAS .................................. ..................................................................... V

LISTA DE TABLAS ................................... .................................................................... IX

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... X

RECONOCIMIENTOS ..................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................................................3

IMPLANTES ....................................................................................................................................................... 3

BIOMATERIALES ................................................................................................................................................ 4

HIDROXIAPATITA ............................................................................................................................................... 7

NANOPARTÍCULAS DE PLATA ................................................................................................................................ 7

TITANIO COMO SUSTRATO ................................................................................................................................... 8

RECUBRIMIENTOS .............................................................................................................................................. 9

DEPOSITACIÓN ELECTROFORÉTICA ...................................................................................................................... 11

DEPOSITACIÓN ELECTROFORÉTICA PULSADA ......................................................................................................... 14

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 14

HIPÓTESIS .......................................................................................................................................... 16

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 16

MATERIALES Y MÉTODOS .............................. .......................................................... 18

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ................................................................................................................ 23

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA. ................................................................................................. 24

PREPARACIÓN DE SUSTRATOS. ................................................................................................................. 25

SUSPENSIONES. ................................................................................................................................... 26

DEPOSITACIÓN POR ELECTROFORÉSIS. ....................................................................................................... 26

SINTERIZADO. ..................................................................................................................................... 28

CARACTERIZACIÓN DE RECUBRIMIENTOS. ................................................................................................... 29

SIMULACIÓN. ...................................................................................................................................... 36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 41

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA. ................................................................................................. 41

IV

CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPIA ÓPTICA ............................................................................................. 41

CARACTERIZACIÓN POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X ................................................................................................... 42

CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA .................................................................................... 43

CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO Y ANÁLISIS ELEMENTAL POR EDS (ELECTROSCOPÍA POR

DISPERSIÓN DE ENERGÍA) .................................................................................................................................. 44

CARACTERIZACIÓN POR MEDIO DE DTA ............................................................................................................... 46

CARACTERIZACIÓN DE LOS RECUBRIMIENTOS ............................................................................................... 48

CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA. ................................................................................... 48

CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO Y ANÁLISIS ELEMENTAL POR EDS (ESPECTROSCOPIA POR

DISPERSIÓN DE ENERGÍA DE RAYOS-X) ................................................................................................................. 59

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROPIEDADES MECÁNICAS. ................................................................................... 73

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ADHESIÓN BACTERIANA EN LOS RECUBRIMIENTOS. ............................................... 81

SIMULACIÓN ....................................................................................................................................... 87

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA ...................................... ...................................................................... 91

V

Lista de figuras

FIGURA 1. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE DEPOSITACIÓN

ELECTROFORÉTICA. (A) EPD CATÓDICO, (B) EPD ANÓDICO. ....................................... 13

FIGURA 2. FUENTE “MICROSTAR PULSE INTERFACE” DUPR10-3-6 ...................................... 19

FIGURA 3. A) DIAGRAMA DE CIRCUITO IMPLEMENTADO EN LA FUENTE MICROSTAR, B)

CIRCUITO IMPLEMENTADO EN LA FUENTE. .................................................................... 20

FIGURA 4. A) TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB-6009, B) INTERFACE CON EL

COMPUTADOR. ......................................................................................................... 21

FIGURA 5. PANEL FRONTAL DE LA APLICACIÓN “STUDENT SCOPE”. ....................................... 21

FIGURA 6. SISTEMA PRELIMINAR DE ELECTRODEPOSITACIÓN. .............................................. 22

FIGURA 7. “MICROMETER GRADE PROGRAMMABLE DIP COATER WITH DRYING OVEN

PTL-NMB” DE “MTI CORPORATION”. ......................................................................... 23

FIGURA 8. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. ................................................. 23

FIGURA 9. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCEDIMIENTO PARA EL ESTRIADO DE LA

BACTERIA. ................................................................................................................ 34

FIGURA 10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA EL

SEMBRADO DE BACTERIAS ......................................................................................... 36

FIGURA 11. GEOMETRÍAS DE LOS SISTEMAS DE SIMULACIÓN A) GEOMETRÍA INDENTADOR-

TI, B) GEOMETRÍA INDENTADOR-HAP-TI, C) GEOMETRÍA INDENTADOR-AGNPHAP-

HAP-TI. ................................................................................................................... 38

FIGURA 12. ESQUEMA DE LA SIMETRÍA AXIAL AGREGADA AL SISTEMA. ................................... 38

FIGURA 13. MALLADO DE LOS SISTEMAS DE SIMULACIÓN, (A) INDENTADOR-TI, (B)

INDENTADOR-HAP-TI, (C) INDENTADOR-AGNP/AGNP-HAP-TI. ..................................... 40

FIGURA 14. MICROESTRUCTURA DEL TI GRADO 2 USADO COMO SUSTRATO. ......................... 41

FIGURA 15. DIFRACCIÓN DE RAYOS X DE LA HAP. .............................................................. 42

FIGURA 16. DIFRACCIÓN DE RAYOS X DE LAS AGNP. .......................................................... 43

FIGURA 17. MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA DEL SUSTRATO DE TI 5X5 µM. ...................... 44

FIGURA 18. EDS DE AGNP ADQUIRIDAS COMERCIALMENTE. ................................................ 45

FIGURA 19. EDS DE HAP ADQUIRIDA COMERCIALMENTE. .................................................... 45

VI

FIGURA 20. EDS DE NANO HAP ADQUIRIDA COMERCIALMENTE. ........................................... 45

FIGURA 21. ANÁLISIS POR MEDIO DE DTA DE LA HAP. ........................................................ 46

FIGURA 22. ANÁLISIS POR MEDIO DE DTA DE LA HAP DE TAMAÑO NANO. ............................. 47

FIGURA 23. MICROGRAFÍAS DE LOS DIFERENTES RECUBRIMIENTOS A 5X5 µM A EXCEPCIÓN

DE LA MICROGRAFÍA (C) LA CUAL ES DE 3X3 µM. (A) MICRO HAP POR EPD DIRECTO,

(B) MICRO HAP POR EPD PULSADO, (C) NANO HAP POR EPD DIRECTO, (D) NANO

HAP POR EPD PULSADO, (E) NANO HAP POR EPD DIRECTO Y RECUBRIMIENTO DE

AGNP, (F) NANO HAP POR EPD PULSADO Y RECUBRIMIENTO DE AGNP. ....................... 51

FIGURA 24. COMPARACIÓN ENTRE EL RECUBRIMIENTO DE MICRO HAP DEPOSITADO POR

EPD DIRECTO (A) Y PULSADA (B) A 3X3 µM. ................................................................ 54

FIGURA 25. MICROGRAFÍAS DE LOS RECUBRIMIENTOS DE NANO HAP POR EPD DIRECTO

(A) 2X2 µM Y (C) 1X1 µM, Y POR EPD PULSADO (B) 2X2 µM Y (D) 800X800 NM. .............. 55

FIGURA 26. RECUBRIMIENTOS DE NANOPARTÍCULAS DE HA DEPOSITADOS SOBRE

SUSTRATOS DE TI POR EPD DIRECTO (LADO IZQUIERDO) Y EPD PULSADO (LADO

DERECHO). ............................................................................................................... 56

FIGURA 27. RECUBRIMIENTOS DE AGNP DEPOSITADOS SOBRE NANO HAP POR EPD

DIRECTO (A) 2X2 µM, (C) 1X1 µM, Y POR EPD PULSADO (B) 2X2 µM, (D) 1X1 µM. ............ 58

FIGURA 28. MICROGRAFÍAS TOMADAS EN LA SUPERFICIE DEL RECUBRIMIENTO DE HA

SINTERIZADO Y EDS DE UNA MICROÁREA. ................................................................... 60

FIGURA 29. RECUBRIMIENTO DE NANO HAP POR EPD DIRECTO RECUBIERTO DE AGNP (A)

5,000 X, (B) 10,000 X, (C) 20,000 X, (D) SECCIÓN TRANSVERSAL A 1,000 X. ............... 62

FIGURA 30. MICROSCOPÍA UTILIZADA PARA TOMAR EL ESPECTRO Y SER ANALIZADO POR

EDS. ....................................................................................................................... 63

FIGURA 31. MAPEO ELEMENTAL SOBRE EL RECUBRIMIENTO DE AGNP. ................................. 64

FIGURA 32. ANÁLISIS EDS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RECUBRIMIENTO DE NANO

HAP POR EPD DIRECTO RECUBIERTO CON AGNP. ...................................................... 66

FIGURA 33. MAPEO ELEMENTAL DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RECUBRIMIENTO DE

NANO HAP POR EPD DIRECTO Y RECUBIERTO CON AGNP. ........................................... 66

FIGURA 34. RECUBRIMIENTO DE NANO HAP POR EPD PULSADO Y RECUBIERTO DE AGNP,

(A) 5,000 X, (B) 10,000 X, (C) 20,000 X, (D) VISTA TRANSVERSAL A 5,000 X. ............... 69

VII

FIGURA 35. MICROSCOPÍA UTILIZADA PARA TOMAR VARIOS ESPECTROS Y SER ANALIZADOS

POR EDS. ................................................................................................................ 70

FIGURA 36. ANÁLISIS EDS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RECUBRIMIENTO DE NANO

HAP POR EPD PULSADO Y RECUBIERTO CON AGNP. ................................................... 71

FIGURA 37. MAPEO ELEMENTAL DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RECUBRIMIENTO DE

NANO HAP POR EPD PULSADO Y RECUBIERTO CON AGNP. .......................................... 72

FIGURA 38. GRÁFICA DE CARGA-PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DEL RECUBRIMIENTO DE

NANO HAP DEPOSITADA POR EPD PULSADO. .............................................................. 73

FIGURA 39. ANÁLISIS WEIBULL DE EL MODULO ELÁSTICO (E) DEL RECUBRIMIENTO DE

NANO HAP POR EPD PULSADO. ................................................................................. 74

FIGURA 40. ANÁLISIS WEIBULL DE LA DUREZA (H) DEL RECUBRIMIENTO DE NANO HAP

POR EPD PULSADO. ................................................................................................. 75

FIGURA 41. CURVAS DE CARGA-PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DEL RECUBRIMIENTO DE

NANO HAP DEPOSITADA POR EPD PULSADO Y RECUBIERTO DE AGNP. ......................... 76

FIGURA 42. ANÁLISIS WEIBULL DE EL MODULO ELÁSTICO (E) DE NANO HAP POR EPD

PULSADO Y RECUBIERTO DE AGNP. ............................................................................ 77

FIGURA 43. ANÁLISIS WEIBULL DE LA DUREZA (H) DE NANO HAP POR EPD PULSADO Y

RECUBRIMIENTO DE AGNP. ........................................................................................ 78

FIGURA 44. CURVAS DE CARGA-PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DEL SUSTRATO DE TI. ......... 79

FIGURA 45. ANÁLISIS WEIBULL DE EL MODULO ELÁSTICO (E) DEL SUSTRATO. ....................... 79

FIGURA 46. ANÁLISIS WEIBULL DE LA DUREZA (H) DEL SUSTRATO. ....................................... 80

FIGURA 47. RESULTADOS DE LA PRUEBA CULTIVO Y LA ADHESIÓN BACTERIANA EN 20 µL.

(1)RECUBRIMIENTO DE AGNP, (2) RECUBRIMIENTO DE MICRO HAP Y AGNP, (3)

RECUBRIMIENTO DE MICRO HAP POR EPD PULSADO, (4) RECUBRIMIENTO DE MICRO

HAP POR EPD DIRECTO............................................................................................ 83

FIGURA 48. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ADHESIÓN BACTERIANA EN 20 µL. (1)

SUSTRATO DE TI, (2) RECUBRIMIENTO DE NANO HAP POR EPD DIRECTO, (3)

RECUBRIMIENTO DE NANO HAP POR EPD PULSADO, (4) RECUBRIMIENTO DE NANO

HAP POR EPD DIRECTO Y AGNP, (5) RECUBRIMIENTO DE NANOPARTÍCULAS DE HAP

POR EPD PULSADO Y AGNP, (6) DISPOSITIVO MÉDICO PARA FINES COMPARATIVOS,

(7) CULTIVO DE CONTROL CON BACTERIAS. ................................................................. 86

VIII

FIGURA 49. SIMULACIÓN FEM DEL SISTEMA DE SUSTRATO Y EL SUSTRATO CON

RECUBRIMIENTO DE HAP. .......................................................................................... 88

FIGURA 50, GRÁFICA DE FUERZA-DESPLAZAMIENTO DE LOS DISTINTOS SISTEMAS

SIMULADOS. ............................................................................................................. 89

IX

Lista de tablas

TABLA 1. MATERIALES UTILIZADOS EN LA EXPERIMENTACIÓN ............................................... 18

TABLA 2. EQUIPO UTILIZADO DURANTE LA EXPERIMENTACIÓN. ............................................. 19

TABLA 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL SUSTRATO DE TI GRADO 2 UTILIZADO. ......................... 25

TABLA 4. PROPIEDADES MECÁNICAS DEL TI GRADO 2 COMO SUSTRATO PARA

APLICACIONES EN IMPLANTES BIOMÉDICOS. ................................................................. 26

TABLA 5. RESULTADOS DE LAS SUSPENSIONES DE BACTERIAS. ............................................ 34

TABLA 6. CANTIDAD DE BACTERIAS SEMBRADAS PARA LOS DISTINTOS EXPERIMENTOS. .......... 36

TABLA 7. VALORES UTILIZADOS PARA LOS SISTEMAS DE SIMULACIÓN. ................................... 39

TABLA 8. RESULTADOS DEL ESPECTRO DEL RECUBRIMIENTO DE AGNP SOBRE EL

RECUBRIMIENTO DE NANO HAP POR EPD DIRECTO. .................................................... 63

TABLA 9. RESULTADOS DEL ESPECTRO DEL RECUBRIMIENTO DE AGNP SOBRE EL

RECUBRIMIENTO DE NANO HAP POR EPD PULSADO. .................................................... 70

X

Agradecimientos

A mis familiares, amigos y compañeros que me apoyaron a lo largo de la trayectoria de

este trabajo y etapa de vida.

Reconocimientos

A mis asesores, sinodales, cuerpo técnico del centro y compañeros que por su apoyo

hicieron posible este trabajo.

1

Introducción

En la actualidad la esperanza de vida y la edad promedio de la población mundial están

en aumento. Sin embargo debido a la edad y otros varios factores considerados

particularmente en cada caso, una de las principales partes del cuerpo que comienza a

presentar síntomas o señales de deterioro y por lo tanto posibles fallas con su función

principal son los tejidos óseos. Por ejemplo el número de personas que requieren una

prótesis de rodilla ha ido incrementando, accidentes, obesidad o enfermedades

degenerativas como la osteoartritis, provocan un desgaste en el cartílago

imposibilitando inclusivo el poder caminar, haciendo necesario la implantación de una

prótesis de rodilla. Sin embargo en nuestro país, las prótesis de rodilla son de

fabricación extranjera lo cual representa un elevado costo, además de que algunas

prótesis llegan a fallar tan solo a los tres años de haber sido implantadas, esto debido

al desgaste temprano de los materiales y al diseño general de la prótesis, la cual no

corresponde a las características fisionómicas de la población mexicana promedio. Por

otro lado, uno de los mayores problemas que se tiene actualmente en las prótesis es

relacionado con las dificultades para lograr desarrollar materiales bioactivos que

además presenten buenas propiedades mecánicas y que tengan un desempeño

satisfactorio implantadas en el cuerpo humano. Investigadores de diferentes

Universidades y Centros de investigación trabajan de manera conjunta para aplicar sus

conocimientos en el diseño, pruebas mecánicas y tribológicas, síntesis de biomateriales

aplicando la nanotecnología y estudios de bioactividad, para la fabricación de prótesis

de rodilla, se han desarrollado estudios de simulación numérica. Además de seguir

2

investigando nuevos materiales con propiedades mecánicas mejoradas, el reto

principal sigue siendo el tiempo de vida útil del implante basado en la biocompatibilidad

que tienen con el cuerpo humano y los fluídos que están presentes y la resistencia al

desgaste del componente.

El tema principal de la investigación es precisamente atacar los problemas de

biocompatibilidad, resistencia mecánica y de desgaste. Para estas aplicaciones se ha

utilizado con buenos resultados, desde el punto de vista químico, la hidroxiapatita Ca10-

x(PO4)x(HPO4)6-x(OH)2-x con 0<x<1 (HAp), sin embargo la HAp carece de propiedades

mecánicas necesarias para soportar las cargas a las que el cuerpo humano es

sometido. Actualmente se encuentran en la literatura investigaciones enfocadas con

materiales compuestos de HAp híbridos usando nanopartículas, pero la literatura es

limitada cuando se buscan este tipo de recubrimientos usando nanotecnología y

procesos de electroforesis por métodos fuera de los convencionales, representando

esto último una de las justificaciones por las cuales se desarrolló está investigación.

3

Estado del arte

Implantes

Los materiales comúnmente utilizados para implantes médicos, dependen de su uso,

por ejemplo, en el sistema esquelético, para el reemplazo de uniones (cadera, rodillas)

se utilizan materiales como titanio, aleaciones de Ti-Al-V, acero inoxidable y polietileno;

de manera similar en la implantación de placas para la fijación de una fractura se

utilizan aleaciones de cobalto-cromo, así como el acero inoxidable (Buddy D. Ratner

2004).

Mecanismos de desgaste en implantes biomédicos

Los implantes se enfrentan a un ambiente severo de corrosión que incluye sangre y

otros constituyentes del fluido corporal que abarcan varios ingredientes como los

aminoácidos agua, sodio, cloro, proteínas, plasma, junto con la mucina en el caso de la

saliva(Lawrence SK 1925). El medio acuoso en el cuerpo humano se compone de

varios aniones tales como cloruro, fosfato y iones de bicarbonato, cationes tales como

Na+, K+, Ca2+, Mg2+, etc., sustancias orgánicas de bajo peso molecular así como

especies de componentes poliméricos con un peso molecular relativamente elevado, y

el oxígeno disuelto(Scales JT 1959). Las moléculas biológicas alteran el equilibrio de

las reacciones de corrosión del implante, mediante el consumo de los productos debido

a la reacción anódica o catódica. Las proteínas pueden unirse a iones metálicos y las

transportan lejos de la superficie del implante, perturbando el equilibrio a través de la

doble capa de superficie, la cual está formada por los electrones en la superficie y el

exceso de cationes en la solución. Además, las proteínas que son absorbidas en la

4

superficie también se ha encontrado que reducen la difusión del oxígeno en

determinadas regiones, y adicionalmente causan corrosión preferencial en esas

regiones. El hidrógeno que se forma por reacción catódica actúa como un inhibidor de

la corrosión, sin embargo, la presencia de bacterias parece cambiar este

comportamiento y mejorar la corrosión mediante la absorción del hidrógeno presente

en la proximidad del implante. Los cambios en los valores de pH también influyen en la

corrosión. Sin embargo, el valor de pH del cuerpo humano, normalmente se mantiene a

7,0, este valor cambia 3 a 9 debido a varias causas tales como accidentes, el

desequilibrio en el sistema biológico debido a enfermedades, infecciones y otros

factores después de la cirugía, y el valor del pH cerca el implante varía típicamente

desde 5,3 hasta 5,6. A pesar del hecho de que la mayoría de los materiales utilizados

están protegidos por las capas superficiales de óxido del ataque del medio ambiente,

existe evidencia clínica de la liberación de iones metálicos de los implantes y ésta se ha

atribuido a un proceso de corrosión(Geetha Manivasagam 2010).

Biomateriales

El desarrollo de biomateriales para mejorar la vida humana, ya sea para el reemplazo

de una cadera disfuncional o artrítica, arterias con arterosclerosis, dientes decadentes

o la reparación de tejidos cómo cartílagos o piel es ubicuo. De manera que la población

envejece, hay una necesidad creciente de reparar tejidos blandos y duros cómo lo son

huesos, cartílagos, venas o incluso órganos completos. La industria de los

biomateriales está valuada actualmente en $28 mil millones, con una tasa de

incremento anual esperada para los próximos años del 15%, y se predice que para el

2014 el mercado tenga un valor de $58.1 mil millones (www.marketsandmarkets.com).

5

Actualmente, los implantes ortopédicos son los que se consideran tienen un mayor

auge (aproximadamente 1.5 millones de implantes al año) con un costo de $10 billones.

Los biomateriales sin duda incrementan la calidad de vida de las personas para un

número creciente de población cada año. El rango de aplicación es muy vasto

incluyendo reemplazamiento de uniones entre los huesos e incluso miembros

completos, arterias artificiales, lentes de contacto y dentaduras.

Durante las últimas décadas se ha observado el desarrollo de varios implantes y

dispositivos médicos para reparar daño en tejidos que anteriormente se pensaba

irreversible (Holzapfel, Reichert et al. 2013).

Biomateriales metálicos

Los implantes permanentes de metal a base de acero inoxidable (316L), aleaciones de

cobalto-cromo (Co-Cr) y titanio o sus aleaciones han estado a la vanguardia de la

investigación de biomateriales clásicos desde hace décadas. Hasta ahora, la cadera, la

rodilla, la columna vertebral y los implantes dentales de metal todavía cubren la mayor

parte de los implantes colocados en todo el mundo (S. Abramson 2004). Sin embargo,

actualmente los materiales metálicos que se utilizan están afligidos con algunas

limitaciones. Debido a la corrosión en el entorno del cuerpo, níquel, cromo y cobalto

pueden ser liberados del acero 316L o de aleaciones de Co-Cr y puede conducir a

reacciones tóxicas o de hipersensibilidad tales como las enfermedades relacionadas

con la piel o incluso puede inducir la carcinogénesis (Wapner 1991; D.B. McGregor

2000).

6

Biomateriales cerámicos

La mayoría de los tipos de cerámica son materiales inherentemente duros y frágiles

con altos módulos de elasticidad en comparación con el hueso. Las cerámicas

tradicionales son de alta resistencia a la compresión pero baja a la tracción. No

obstante, las propiedades mecánicas así como las biológicas dependen en gran

medida el proceso de fabricación aplicado. Alúmina (Al2O3) y óxido de circón (ZrO2) no

son cerámicos bioactivos y están cubiertos por una capa fibrosa no adherente en la

interface después de la implantación. En ortopedia, se utilizan principalmente como

cabezas artificiales femorales o revestimientos acetabularios debido a su excelente

resistencia mecánica y durabilidad en conjunto con baja fricción y bajos coeficientes de

desgaste (M. Kamitakahara 2008).

Biomateriales poliméricos

Ejemplos de polímeros sintéticos bioestables incluyen polimetilmetacrilato (PMMA),

caucho de silicona, polietileno (PE), resinas acrílicas, poliuretanos o polipropileno.

Cementos acrílicos óseos se han utilizado en la cirugía ortopédica y dental durante

muchas décadas para anclar componentes de metal o de plástico. Sin embargo, el uso

de cemento óseo no proporciona ninguna fijación biológica. Los efectos secundarios

comunes son la reacción exotérmica y la considerable toxicidad de los monómeros

residuales. Polietileno, polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE) y

recientemente introducido polietileno altamente reticulado (HXLPE) representan

materiales adecuados para revestimientos acetabulares o insertos de rodilla debido a

su bajo coeficiente de fricción y alta resistencia al impacto (K. Fukui 2011). Ácido

poliglicólico (PGA), polilactida (PLA) y la polidioxanona (PDS) se han utilizado

7

ampliamente como dispositivos de fijación de huesos reabsorbibles o materiales de

sutura. Las propiedades mecánicas de estos materiales se pueden mejorar mediante

procesos auto-reforzantes, cuando se refuerza la matriz polimérica por fibras

orientadas del mismo material (Tormala 1992).

Hidroxiapatita

La hidroxiapatita Ca10-x(PO4)x(HPO4)6-x(OH)2-x con 0<x<1 (HAp) es el principal

componente inorgánico del hueso de los vertebrados; también la encontramos en la

dentina y el esmalte dental (L. 1997). Este fosfato de calcio, que se puede obtener de

forma sintética, presenta características de biocompatibilidad, no toxicidad, estabilidad

química, osteoconducción y bioactividad; tales propiedades hacen al material muy

práctico para usos médicos. La HAp se puede usar como reemplazo de partes

pequeñas de hueso, relleno de cavidades en odontología, recubrimiento de superficies

de metales para implantes, refuerzo en materiales compuestos y como liberador de

medicamentos, entre otros. Para una aplicación determinada se requieren diferentes

características de la HAp, como pueden ser su capacidad de reabsorción o bioactividad

(RATNER 1996).

Nanopartículas de plata

Las nanopartículas de plata (AgNp) son materiales importantes que se han estudiado

ampliamente para una amplia variedad de aplicaciones. Tales materiales nanoescala-

poseen propiedades únicas como eléctricas, ópticas, así como las propiedades

biológicas y por lo tanto se aplican en la catálisis, biosensores, de formación de

imágenes, la administración de fármacos, la fabricación de nanodispositivos y la

8

medicina (M. Ahamed 2010; T.M. Tolaymat and Suidan 2010). Debido a la fuerte

actividad antimicrobiana, las AgNP también se utilizan en prendas de vestir, la industria

alimentaria, protectores solares y cosméticos (N. Vigneshwaran and Balasubramanya

2007; F. Martinez-Gutierrez 2010; S. Kokura 2010). Por otra parte, se ha demostrado

que las AgNP cuando se someten a interacciones dependientes del tamaño con el virus

VIH-1 inhiben su unión a la célula huésped in vitro (J.L. Elechiguerra 2005).

Titanio como sustrato

La alta resistencia, baja relación de peso y resistencia a la corrosión inherente del

titanio (Ti) y sus aleaciones a conducido a la investigación de una amplia y diversificada

variedad de aplicaciones exitosas las cuales demandan altos niveles confiables de

desempeño en aplicaciones de implantes, cirugía y medicina, industria aeroespacial,

automotriz, plantas químicas, generación de energía, extracción de gas y petróleo,

deportes y otros sectores industriales.

En la mayoría de estas y otras aplicaciones de ingeniería, el Ti ha reemplazado varios

materiales más pesados que presentaban menores propiedades mecánicas y menor

relación de costo-beneficio. El diseño de materiales con Ti tomando en cuenta todos los

factores ha resultado en sistemas y componentes más confiables, económicos y

duraderos, los cuales en muchas situaciones han superado sustancialmente el

rendimiento y las expectativas de vida útil. Actualmente el Ti se encuentra disponible en

varios grados con diferencias mínimas en su composición química, además de que se

puede disponer estando de manera aleada o sin alear. El Ti grado 2 es más fuerte que

el grado 1 y con igual resistencia a la corrosión lo cual lo hace mayormente

competente. Este tipo de material tiene numerosas aplicaciones de las cuales destaca

9

la industria médica debido a las buenas propiedades de biocompatibilidad que

presenta. Esta propiedad es excelente para el Ti grado 2, especialmente cuando se

trata de estar en contacto con tejidos o huesos.

Recubrimientos

Los recubrimientos bioactivos son muy importantes para los implantes metálicos, como

implantes de prótesis de cadera y periodontales porque los metales por sí solos son

bioinertes, lo que significa que no se unen al tejido orgánico, por lo contrario se

encapsulan con tejido fibroso después de la implantación. Los recubrimientos

bioactivos tienen el potencial de mejorar la estabilidad de los implantes mediante la

unión a hueso del hospedador, sin embargo, la capa de HCA se forma sobre vidrio

bioactivo como resultado de la disolución(Jones 2012).

Recubrimientos para implantes biomédicos

En aplicaciones clínicas, los cerámicos bioactivos de fosfato de calcio, tales como

hidroxiapatita (HAp) y fosfato tricálcico (TCP, Ca3(PO4)2), se utilizan principalmente

como materiales que sustituyen a los huesos (G.M. Calori 2011). En condiciones

neutras la HA es casi insoluble y el lento proceso de degradación in vivo está mediada

principalmente por los mecanismos celulares de resorción. En condiciones neutras la

HA es casi insoluble y el lento proceso de degradación in vivo está mediada

principalmente por los mecanismos celulares de resorción (J.E. Fleming Jr. 2000).

Debido a su baja resistencia mecánica el TCP es insuficiente para el aumento óseo en

aplicaciones altamente soportando carga. Los soportes de fosfato de calcio bifásico

(BCP) están compuestos de cantidades variables de HA y β-TCP con el objetivo de

10

compensar las propiedades no deseadas de cada material individualmente. Las

características mecánicas de tales compuestos cerámicos pueden ser mejoradas

incrementando el porcentaje de HA. Un aumento del contenido de β-TCP por otro lado

conduce a una mayor tasa de degradación y liberación de iones (H.R. Ramay 2004).

Recubrimientos de vidrios bioactivos

Los vidrios bioactivos son por naturaleza biodegradables, y por lo tanto un

recubrimiento altamente bioactivo puede degradarse con el tiempo, causando

inestabilidad del implante metálico en el largo plazo. Por lo tanto las aplicaciones de

recubrimientos de vidrio bioactivo pueden ser limitadas. Cuando se aplican

recubrimientos de vidrio, el coeficiente de expansión térmica del vidrio debe coincidir

con la del metal para evitar que el cristal se desfase del metal durante el

proceso.(Gomez-Vega JM 2000).

Recubrimientos nanoestructurados

Los nanomateriales ya han demostrado una gran promesa para la fabricación de

nuevos recubrimientos biomédicos e implantes. Particularmente, nanopelículas,

nanorecubrimientos, y superficies nanoestructuradas están siendo ampliamente

explotados en aplicaciones biomédicas (Liu H 2007).

Las nanopartículas de sílice tienen un gran potencial para diversas aplicaciones tales

como rastreo celular y transporte intracelular de moléculas, que van de agentes

terapéuticos a las proteínas y el ADN(Ashley CE 2011). Tanto por fundición y sol-gel de

se puede hacer el vidrio en forma de nanopartículas. Derivados de fundición (por

ejemplo Bioglass 45S5) se puede producir nanopartículas (20-80 nm) por síntesis de

11

flama, donde los reactivos, por ejemplo, sílice, carbonato de sodio, carbonato de calcio

y fosfato, se introducen en un reactor de flama(Brunner TJ 2006).

Las nanofibras son de interés en la medicina regenerativa, ya que tienen el potencial

para imitar la morfología natural de la matriz extracelular colagenosa, que puede

proporcionar una respuesta beneficiosa celular en ciertas aplicaciones(Stevens MM

2005).

Depositación electroforética

La depositación electroforética (EPD por sus siglas en inglés) es una técnica con un

amplio rango de novedosas aplicaciones en el procesamiento de materiales cerámicos

avanzados y recubrimientos, recientemente ha ganado interés tanto en la academia

cómo en el sector industrial no sólo por su gran versatilidad en el uso de diferentes

materiales y sus combinaciones, sino también por su costo-efectividad y requerimiento

de equipo de poca complejidad. La técnica de EPD ha sido conocida desde 1808

cuando el científico Ruso Ruess observó el movimiento de partículas de arcilla en agua

inducido por un campo eléctrico. Pero el primer uso práctico de la técnica ocurrió en

1933 cuando la depositación de partículas de thoria en un cátodo de platino cómo

emisor para aplicaciones de tubo de electrones fue patentada en los Estados Unidos.

Aunque el fenómeno básico involucrado en EPD es bastante conocido y ha sido sujeto

a una extensa investigación tanto teórica cómo experimental, la técnica de EPD en

cerámicos fue primeramente estudiada por Hamaker (HC 1940), y solamente en los

ochentas el proceso recibió atención en el campo de los cerámicos avanzados.

12

Definición

La depositación Electroforética (EPD) es un proceso en la producción de cerámicos

que tiene ventajas como poco tiempo de formación, equipo de baja complejidad, baja

restricción de formas para el sustrato, el recubrimiento en verde muestra pocos o

ningún material orgánico. Comparado con otras técnicas avanzadas para

recubrimientos con formas complejas, el proceso de EPD es muy versátil ya que se

puede modificar para una aplicación específica. Por ejemplo, la depositación puede

llevarse a cabo en formas planas, cilíndricas o cualquier otra forma que tenga el

sustrato con únicamente un cambio menor el diseño del electrodo y de su posición.

Particularmente, a pesar de ser un proceso en húmedo la EPD ofrece un fácil control

sobre la morfología y el espesor de una película depositada a partir de un ajuste en el

tiempo de depósito y el potencial aplicado. En EPD, partículas cargadas, dispersas o

suspendidas en un medio líquido son atraídas y depositadas al aplicar un campo

eléctrico de corriente directa sobre un sustrato conductor de carga opuesta. El término

“electro depositación” es usualmente usado aunque ambiguo debido a que puede

usarse tanto como para “electroplating” como para EPD.

La diferencia básica entre el proceso de depositación electroforética (EPD) y el proceso

de depositación electrolítica (ELD) es que el primero está basado en la suspensión de

partículas en solventes mientras el segundo está basado en soluciones salinas, i.e.,

especies iónicas (Zhitomirsky 2002). Puede haber 2 diferentes tipos de depositación

electroforética dependiendo en cual electrodo ocurra la depositación. Cuando las

partículas están cargadas positivamente, la depositación se lleva a cabo en el cátodo y

el proceso es llamado depositación electroforética catódica. La depositación de

13

partículas cargadas negativamente en un electrodo positivo (ánodo) se conoce cómo

depositación electroforética anódica. Mediante la modificación de la carga que se

encuentra en la superficie de las partículas, cualquiera de los dos modos es posible.

La Figura 1 es una ilustración esquemática de los modos de depositación

electroforética.

Figura 1. Representación esquemática del proceso de depositación electroforética. (A) EPD

catódico, (B) EPD anódico.

En cuanto a aplicaciones tecnológicas el potencial de la depositación electroforética

(EPD) cómo técnica de procesamiento de material ha aumentado su reconocimiento

tanto por la comunidad científica cómo por la industria. Además de sus aplicaciones

convencionales en la fabricación de recubrimientos cerámicos resistentes a la fatiga y

antioxidantes, fabricación de películas funcionales para dispositivos microelectrónicos

así como en el desarrollo de recubrimientos bioactivos para implantes médicos, ha

habido un incremento en el interés para su aplicación en ensamblado a nanoescala

para su aplicación en materiales funcionales avanzados (Sato, Kawachi et al. 2001).

14

Depositación electroforética pulsada

La depositación electroforética por EPD pulsada ha ganado un gran interés en los

últimos años, aplicando este método es posible reducir la formación de burbujas

cuando se utiliza una solución acuosa (Besra, Uchikoshi et al. 2009). La literatura dice

que este método puede ser separado en dos categorías: EPD pulsado de voltaje

constante y EPD pulsado de corriente constante (Chávez-Valdez and Boccaccini 2012).

Justificación

El hueso es una de las partes del cuerpo humano más comunes que necesita

reparación. El injerto de hueso es un procedimiento común para la reparación de

defectos óseos, los cuales pueden ser agujeros en el tejido óseo. En la actualidad, los

cirujanos utilizan el autoinjerto, que es la recolección de hueso del propio paciente de

otra parte del cuerpo y el trasplante de la zona dañada. Sin embargo, la cantidad de

hueso es limitada y la curación de la zona donante (normalmente la pelvis), tiende a

tomar más tiempo y ser más doloroso que la curación del defecto original. Existen

bancos de hueso que pueden ser utilizados, donde irradian huesos de cadáveres, pero

el proceso de irradiación causa que sus propiedades mecánicas sean pobres. Por lo

tanto es necesario el uso de materiales en injertos artificiales de hueso, y la extensión

del injerto óseo. Existen muchos materiales disponibles en el mercado y los más

exitosos tienden a ser cerámicos bioactivos macroporosos. Las biocerámicas más

comunes utilizados son sulfato de calcio y fosfatos de calcio, tales como fosfato

tricálcico (TCP) y la HAp sintética.

15

La esperanza de vida y la edad promedio de la población del mundo están en aumento.

Nuestro esqueleto es una de las primeras partes del cuerpo que se desgastan debido a

las enfermedades que son comunes con el envejecimiento, como la osteoporosis y la

osteoartritis. La osteoporosis reduce la densidad ósea y afecta a todos en cierto grado

a medida que envejecemos. La densidad y la fuerza de los huesos disminuyen porque

la producción de hueso es más lenta que la reabsorción, dando lugar a huesos frágiles.

Por lo tanto, sería benéfico que el injerto de hueso artificial ayude a revertir los efectos

de la enfermedad cuando los injertos son necesarios en pacientes con osteoporosis.

Por otra parte, aunque el sulfato de calcio se utiliza ampliamente, se disuelve muy

rápidamente in vivo, lo que puede llevar a un nuevo defecto. TCP también se disuelve

rápidamente, mientras que HA se degrada muy lentamente. Se necesita un cambio

para estos materiales en injertos artificiales que pueden estimular los mecanismos de

regeneración natural del cuerpo, de manera que el hueso dañado puede ser restaurado

a su función y estado original(Lee 2010).

Los recubrimientos se aplican a los componentes ortopédicos y otros dispositivos

médicos por una variedad de razones. Recubrimientos de metales porosos y cerámicos

son depositados sobre los implantes para facilitar la fijación del implante y el

crecimiento óseo. Cabe señalar que esta es una de las áreas de más rápido

crecimiento en el campo de los biomateriales y que muchos desarrollos se prevén en la

próxima década(Davis 2003).

Finalmente y de manera particular en nuestro país es indispensable el desarrollo de

ciencia básica aplicada en este tipo de recubrimientos biocompatibles para prótesis de

tipo permanente, debido al incremento de personas adultas y con sobre peso las cuales

16

son propensas a caídas y otros factores que pueden requerir de un implante

permanente, generalmente los implantes son importados y tienen costo elevado. El uso

de la nanotecnología para el desarrollo de nuevos materiales mejorados que sean

competentes con los ya disponibles en el mercado es un reto del presente trabajo de

investigación.

Hipótesis

Los recubrimientos obtenidos a partir del compuesto HA/Ag presentarán una

biocompatibilidad superior comparado con los recubrimientos desarrollados solamente

a partir de HA.

Con el uso del método de EPD pulsado se podrá dar un mejor control sobre la

morfología del recubrimiento lo cual afectará de manera positiva la biocompatibilidad.

Objetivo General

Síntesis y evaluación de las propiedades mecánicas y de biocompatibilidad de un

sistema de recubrimiento compuesto de HAp/Ag nanoestructurado sobre sustratos

metálicos por el proceso de EPD para aplicaciones en implantes médicos.

Objetivos específicos

� Caracterización química y microestructural de la matriz de HAp.

17

� Caracterizar la morfología de las nanopartículas reforzantes de Ag.

� Evaluar composición química y propiedades mecánicas del sustrato (placas de

Ti).

� Llevar a cabo una experimentación preliminar para determinar las mejores

relaciones de incorporación de los materiales.

� Determinar los parámetros óptimos del proceso de depositación electroforética

(EPD) mediante una serie de pruebas preliminares.

� Llevar a cabo la síntesis de nanoestructuras de los sistemas de recubrimientos

por EPD de voltaje constante por el método pulsado o directo.

� Caracterizar los recubrimientos desarrollados.

� Determinar la respuesta mecánica de los sistemas de recubrimientos

compuestos nanoestructurados mediante la prueba de nanoidentación.

� Realizar las pruebas de biocompatibilidad del sistema de recubrimiento

compuesto nanoestructurado.

� Llevar a cabo una simulación mecánica por elementos finitos de las muestras

sometidas a la prueba nanoidentación, con el fin de determinar los esfuerzos

máximos que soportará el sistema de recubrimiento.

18

Materiales y métodos

A continuación se presentan los materiales y equipos utilizados en la experimentación a

lo largo del desarrollo de este trabajo de tesis. En la Tabla 1 se enlistan los materiales

utilizados para el desarrollo de los experimentos que comprenden este trabajo de tesis,

mientras que en la Tabla 2 se muestra el equipo necesario para realizar la

experimentación.

Nombre Identificación Proveedor Pureza Comentarios

Hidroxiapatita HAp [Ca5(OH)(PO4)3]

Sigma-Aldrich® Grado

reactivo

Tamaño de partícula 20-60

µm

Nano Hidroxiapatita nHAp Sigma-Aldrich® 97%

Tamaño de partícula

< 200 nm. BET ≥ 97%,

Nanopartículas de Plata AgNp

SkySpring Nanomaterials,

Inc 99.9%

Tamaño de partícula de 50-

60 nm.

Etanol EtOH CH3CH2OH Sigma-Aldrich® 99.5% Peso molecular

46.07

Yodo I Alfa Aesar 99.8% Cristales

resublimados Sustrato de

Titanio Sustrato Ti Online Metals Ti Grado

2 Placas de 10 × 15 × 0.6 mm

Tabla 1. Materiales utilizados en la experimentació n

19

Nombre Especificaciones

Baño sonicador Baño sonicador marca BRANSON modelo 5510

Desmembrador sónico Sonic Dismembrator marca Fisher Scientific modelo FB-705

Fuente de poder de corriente

pulsada

DµP(R) Series W/Microstar Pulse Power Supply de ©Dinatronyx, Inc

Fuente de poder de corriente

directa

PowerPacTM HV Power Supply de BIO-RAD modelo

164-5056

Elevador de dipcoater Dip-coater marca -MTI Corporation modelo PTL – MMBO2

Horno tubular con atmósfera semicontrolada

Horno Tubular marca Barnstead Thermolyne modelo 21100

Tabla 2. Equipo utilizado durante la experimentació n.

En la Figura 2 se muestra una fotografía de la fuente “Microstar Pulse Interface”

DuPR10-3-6 proporcionada por la compañía Dynatronix que es capaz de entregar una

corriente pulsada a distintos voltajes y valores de corriente, esta fuente fue utilizada

para realizar los recubrimientos.

Figura 2. Fuente “Microstar Pulse Interface” DuPR10 -3-6

20

Para el uso de la fuente se fabricó un circuito previo sugerido por el fabricante en caso

de que se requiera realizar el control a través de un controlador lógico programable

(PLC) o algún otro tipo de control programable, dicho circuito se conecta en la parte

posterior del dispositivo con el motivo, además de la adición de dos indicadores LED’s

como guías de funcionamiento y señal de alarma, este aditamento extra que se le

agregó a la fuente se muestra en la Figura 3, la cual también muestra de manera

esquemática el circuito implementado.

Figura 3. a) Diagrama de circuito implementado en l a fuente Microstar, b) circuito implementado en la fuente.

Para poder observar la forma de onda que la fuente “Microstar” proporcionaba con la

aplicación de la corriente, se necesitó hacer uso de una tarjeta de adquisición de datos

(DAQ) USB-6009 de National Instruments (Figura 4), la cual se utilizó como interface

entre la computadora y la fuente de poder, además del software LabVIEW de la misma

compañía.

b) a)

21

Figura 4. a) Tarjeta de adquisición de datos USB-6 009, b) Interface con el computador.

Adicionalmente fue necesario utilizar una aplicación conocida como “Student Scope” de

la página “conexions” (http://cnx.org/), la aplicación fue creada en el entorno LabVIEW,

con el motivo de hacer la simulación de un osciloscopio en el computador portátil y

consecuentemente lograr ver la forma de onda enviada por la fuente. En la Figura 5 se

muestra el panel frontal de la aplicación una vez instalada en la computadora y lista

para ser utilizada.

Figura 5. Panel frontal de la aplicación “Student S cope”.

22

Para la manufactura de los recubrimientos por depositación electroforética (EPD), la

celda que se utilizó fue implementada en el laboratorio, y consta de un contenedor en el

cual se tiene la suspensión colocado en una base con altura ajustable, dentro de la cual

se colocan los electrodos metálicos en forma de placas los cuales se encuentran

separados por una distancia aproximada de 0.5 cm con la ayuda de un soporte

universal y pinzas. En la Figura 6 se muestra el sistema preliminar para realizar los

recubrimientos.

Figura 6. Sistema preliminar de electrodepositación .

Cabe destacar que para la optimización de los recubrimientos, adicionalmente se utilizó

el equipo de “Micrometer Grade Programmable Dip Coater with Drying Oven PTL-NMB”

de “MTI Corporation” el cual se observa en la Figura 7. Con el objetivo de lograr una

velocidad y temperatura controladas al momento de sumergir y retirar los

recubrimientos de la suspensión, este equipo requirió su instalación, además de la

adaptación de los cables para la aplicación del voltaje requerido en la parte interna de

la cámara.

23

Figura 7. “Micrometer Grade Programmable Dip Coater with Drying Oven PTL-NMB” de “MTI corporation”.

Metodología experimental

A continuación en la Figura 8 se muestra un esquema de la metodología utilizada, y

posteriormente se explica más a detalle cada uno de los pasos de la preparación de los

materiales y los experimentos llevados a cabo durante este trabajo de tesis.

Figura 8. Esquema de la metodología experimental.

Caracterización de la materia

prima

Preparación de sustratos Suspensiones Depositación por

electroforésis

SinterizadoCaracterización de recubrimientos

Determinación y Simulación de propiedades mecánicas

Caracterización de propiedades

de biocompatibilidad

24

Caracterización de la materia prima.

Los materiales iniciales como las partículas de HA, nHAp y AgNp fueron caracterizados

a través de Microscopía electrónica de barrido (SEM). El equipo utilizado fue un

Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión de Campo Modelo Nova NanoSEM

200 Marca FEI, el cual cuenta con un sistema de microanálisis de energía dispersiva

de Rayos X (EDS o EDX) Marca Oxford Modelo INCA X-Sight. También se utilizó la

técnica de difracción de rayos X, usando un equipo Panalytical Empyream con los

programas Match y el X'Pert High Score Plus, y con las bases de datos cristalográficas

ICSD (Inorganic Crystal Structure Database) y la PDF-2 de la ICDD (International

Centre for Diffraction Data). También se realizó la caracterización de la materia prima

por medio de DTA-TGA-DSC en el equipo de análisis termogravimétrico (TGA) con un

DSC simultáneo (SDT Q 600 TA Instruments). Los parámetros de operación fueron de

0 a 1500 ºC con una velocidad de 15 ºC/s en atmósfera controlada de nitrógeno sobre

un crisol de alúmina. Las micrografías de los sustratos de Ti fueron obtenidas mediante

el microscopio de fuerza atómica AFM MFP 3D SA marca Asylum, haciendo uso del

modo de No-Contacto AC utilizando una sonda de silicio (cantiléver) con una geometría

rectangular AC160TS-35. Teniendo acceso con las micrografías obtenidas a

información con la retroalimentación de la amplitud. Las señales incluyen altura,

amplitud/fase, deflexión.

25

Preparación de sustratos.

Se utilizaron placas de Ti puro grado 2 con composición química la cual se presenta en

la Tabla 3 de 10 mm × 15 mm y espesor de 0.6 mm, como sustratos tanto para el

electrodo cómo el contraelectrodo. Los sustratos fueron preparados mediante un pulido

mecánico desde 120 hasta 1200 con papel de lija de SiC, para posteriormente ser

limpiadas en un baño de acetona durante 15 min y a continuación se limpiaron en un

baño de etanol durante 15 min y ser utilizadas inmediatamente después de secar al

aire a temperatura ambiente (Javidi, Javadpour et al. 2008; Abdeltawab, Shoeib et al.

2011; Maleki-Ghaleh, Khalili et al. 2012).

Composición Química (% e.p.)

C Fe H N O Ti

0.1 max. 0.3 max. 0.015 max. 0.03 max. 0.25 max. 99.3 min.

Tabla 3. Composición química del sustrato de Ti gra do 2 utilizado.

La Tabla 4 presenta las propiedades mecánicas de sustrato de Ti grado 2.

Propiedad Ti Grado 2, propiedades requeridas*

Resistencia a la cedencia (Rp 0,2) 275 MPa mínimo

Última resistencia a la Tensión (Rm) 345 MPa mínimo

Elongación >20%

Reducción de área >30%

26

* De acuerdo a la norma ASTM F67 ( Ti para aplicaciones en implantes médicos)

Tabla 4. Propiedades mecánicas del Ti grado 2 como sustrato para aplicaciones en implantes biomédicos.

Suspensiones.

Las suspensiones para llevar a cabo los recubrimientos por el proceso por EPD fueron

optimizadas para cada material de interés. En cada caso fue necesario realizar varias

experimentaciones previas con la finalidad de encontrar las relaciones de mezclado

que resultara en una mayor estabilidad de la suspensión.

Las suspensiones que se utilizaron fueron preparadas de la siguiente manera:

Suspensión de nanopartículas de HAp. La suspensión fue preparada en 15 ml de

etanol (pureza de 99.5%) al cual se le agregaron 2% en peso de nanopartículas de

HAp con respecto a la cantidad de etanol, posteriormente se le agregó 15% de yodo

con respecto al peso de las nanopartículas de HAp. Se sonicó la suspensión durante

15 min con el desmembrador ultrasónico utilizando una amplitud de 50 para ser

utilizada inmediatamente terminado el proceso.

Suspensión de nanopartículas de plata. La suspensión se preparó en 15 ml de

etanol (pureza 99.5%) al cual se le agregó 1% en peso de AgNp con respecto al etanol.

Se sonicó la suspensión durante 15 min con el desmembrador ultrasónico utilizando

una amplitud de 50 para ser utilizada inmediatamente terminado el proceso.

Depositación por electroforésis.

27

En el caso de la suspensión de nanopartículas de HAp utilizamos dos tipos métodos

distintos para la depositación. Se utilizó depositación electroforética por voltaje

constante directo y voltaje constante pulsado.

Depositación por EPD directo. Se usó una diferencia de potencial igual a 10 V en

modo de EPD directa, el tiempo de depósito fue de 1.8 min para las nanopartículas de

HAp, posteriormente terminado el tiempo de depósito se prosiguió a subir los

electrodos con una velocidad controlada de 5 mm/min, la depositación que ocurre es de

carácter catódico, es decir se deposita sobre el cátodo (conexión negativa), obteniendo

como resultado un recubrimiento de una capa en verde.

Depositación por EPD pulsado. Se usó una diferencia de potencial de 10 V en modo

de EPD pulsado, el tiempo de depósito fue de 2 min para las nanopartículas de HAp,

los pulsos se configuraron de la siguiente manera, para el estado activo se estableció

un tiempo de 10 ms mientras que el estado inactivo se establecieron 5 ms,

posteriormente terminado el tiempo de depósito se prosiguió a subir los electrodos con

una velocidad controlada de 5 mm/min, la depositación que ocurre es de carácter

catódico, es decir se deposita sobre el cátodo (conexión negativa), obteniendo como

resultado un recubrimiento de una capa en verde.

Los recubrimientos en verde se dejaron secar a temperatura ambiente en el interior de

la cámara durante 12 horas, posteriormente fueron sometidos a un tratamiento térmico

para ser sinterizados.

Depositación de nanopartículas de plata. La depositación de las AgNp se realizó

sobre los sustratos previamente recubiertos y sinterizados de HAp, y cómo

28

contraelectrodo se usó el mismo sustrato de Ti al igual que en el caso de las

nanopartículas de HAp, para este depósito no se varió el método de depósito, se utilizó

corriente directa con una diferencia de potencial de 100 V durante 2 min,

posteriormente terminado el tiempo de depósito se prosiguió a subir los electrodos con

una velocidad controlada de 5 mm/min, la depositación que ocurre es de carácter

anódico, es decir se deposita sobre el ánodo (conexión positiva).

Los recubrimientos en verde se dejaron secar a temperatura ambiente durante 12

horas, posteriormente fueron sometidos a un tratamiento térmico para ser sinterizados.

Es importante mencionar que los parámetros de operación utilizados en la depositación

electroforética fueron optimizados con experimentaciones preliminares con la finalidad

de obtener capas de manera separada que fueran completamente homogéneas y que

cubrieron por completo el sustrato.

Sinterizado.

El proceso de sinterizado se llevó a cabo en un horno tubular con un tubo de cuarzo,

usando un flujo de gas nitrógeno durante todo el proceso, tanto en el calentamiento

como en el enfriamiento. Debido a la diferencia de los recubrimientos, se necesitaron

dos tratamientos térmicos distintos para lograr el sinterizado de cada uno de los

recubrimientos como a continuación se describe. Para optimizar las temperaturas

utilizadas para el sinterizado se realizaron termogramas de DTA tanto para la HAp

como para las AgNp.

29

Recubrimiento de HAp. Para los recubrimientos realizados a partir de nanopartículas

de HAp tanto para el método de EPD pulsado como para los de EPD directo se utilizó

una temperatura final de 900 ºC, la cual se mantuvo durante 2 horas, con una velocidad

de calentamiento aproximada de 15 ºC/min (el reporte de la velocidad es aproximado

debido a que el equipo no cuenta con la capacidad de controlar la velocidad de

calentamiento), para posteriormente enfriar las muestras dentro del horno hasta

temperatura ambiente y finalmente ser retiradas una vez alcanzada esta temperatura.

Recubrimiento de plata . Los recubrimientos obtenidos a partir de AgNp sobre los

sustratos previamente recubiertos y sinterizados de HAp, fueron sinterizados a una

temperatura final de 700 ºC, la cual se mantuvo durante 1 hora, con una velocidad de

calentamiento aproximada de 15 ºC/min, para posteriormente enfriar las muestras

dentro del horno hasta temperatura ambiente y ser retiradas una vez alcanzada esta

temperatura.

Caracterización de recubrimientos.

La microestructura de los recubrimientos fue caracterizados en la superficie como en la

sección transversal por Microscopía electrónica de barrido, el equipo utilizado fue

Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión de Campo Modelo Nova NanoSEM

200 Marca FEI y el Sistema de Microanálisis de energía dispersiva de Rayos X (EDS o

EDX) Marca Oxford Modelo INCA X-Sight. Por otra parte la topografía de los

recubrimientos fue analizada a través de Microscopía de fuerza atómica AFM MFP 3D

SA marca Asylum, haciendo uso del modo de No-Contacto AC utilizando una sonda de

silicio (cantiléver) con una geometría rectangular AC160TS-35. Teniendo acceso con

30

las micrografías obtenidas a información con la retroalimentación de la amplitud. Las

señales incluyen altura, amplitud/fase, deflexión.

Evaluación de Propiedades mecánicas.

Para evaluar la respuesta mecánica del producto del aleado mecánico se utilizó la

técnica de nanoindentación. Las muestras fueron medidas con un equipo Agilent Nano

Indenter G200, utilizando el módulo de nanoindentador que emplea una punta de

diamante tipo Berkovich, aplicando una deformación con control de desplazamientos, y

un tiempo máximo de la prueba de 25s. Los ensayos de nanoindentación se llevaron a

cabo sobre muestras en sección transversal las cuales fueron preparadas por las

técnicas convencionales de metalografía. Las nanoindentaciones se realizaron sobre la

superficie con acabado espejo utilizando una carga de 3 µN y una separación entre

huellas de alrededor de dos veces el tamaño de la huella residual vecina, las

propiedades mecánicas de dureza y el módulo de elasticidad fueron evaluadas

haciendo uso del método de Oliver y Pharr (O&P), en cada una de las muestras.

De acuerdo al método de O&P, se utilizó la ecuación de una esfera:

Ac=2πRhc-hc2 (1)

donde ℎ� es la profundidad de contacto, Ac el área de contacto y R el radio de la punta.

Debido a que la HAp exhibe un comportamiento isotrópico, el modulo elástico reducido

y los valores de la dureza determinados en este estudio deben ser considerados como

valores representativos. Estos valores fueron utilizados para comparar los

componentes de la HAp en la sección transversal.

31

Analizando las curvas de carga-desplazamiento se calculó la profundidad de contacto

(ℎ�)mediante la siguiente ecuación (O&P):

hc=hmax-εPmax

S (2)

donde � es una constante geométrica del indentador (� = 0.75). El valor estimado de ℎ�

fue utilizado para calcular el área de contacto � usando la ecuación (1). El módulo

elástico reducido (�� ) y la dureza (�) fueron calculadas por la relación que existe

entre la información de carga-desplazamiento, la medición experimental de la rigidez

(�) y �, usando las ecuaciones:

H=Pmax

Ac (3)

Ered=1

β

√π2

S

�Ac (4)

donde � es una constante dependiente de la geometría de la punta (� = 1) para la

punta esférica) (Oliver 2004). Un coeficiente de Poisson de 0.25 basado en el valor

típico usado para la quitina (Kesel 1998; Morin 2002; Sachs 2008), se utilizó para

determinar el módulo elástico de acuerdo con la siguiente ecuación:

Es=(1-vs

2)

(1

Ered-(1-νi

2)

Ei) (5)

donde � = 1.14 GPa y �� = 0.07 son las constantes elásticas para el indentador de

diamante, mientras que � y �� son módulos de elasticidad de las muestras analizadas.

Una muestra de referencia de sílice fundida (ASMEC, Alemania), de la cual, las

32

propiedades mecánicas son conocidas, se utiliza para calibrar la función de área del

penetrador. Para el caso de la fluencia del material conocido como efecto “Creep”, la

carga máxima de mantiene constante y la profundidad se controla. Tal comportamiento

se atribuye a la cedencia (Chudoba 2001; Fischer-Cripps 2004) y por lo general es visto

como un comportamiento que debe ser considerado con el fin de corregir efectos no

deseables de las propiedades mecánicas tales como dureza y módulo de Young

(Chudoba 2001).

Para evaluar los valores representativos del módulo elástico reducido, y de dureza, se

utilizó un análisis estadístico de Weibull. Los modelos basados en las estadísticas de

Weibull son ampliamente utilizados como modelos de falla en cerámicos, en ingeniería

confiable (Ugur 2003; Ersoy 2008). La teoría de Weibull proporciona la probabilidad, p,

para un parámetro dado, �, como:

� = 1 − exp �� !"#$ (7)

donde % es el módulo de Weibull, una cantidad sin dimensiones, y �& se conoce como

el parámetro de escala (dureza (�) o módulo de elasticidad ()). La magnitud de %

aumenta a medida que la dispersión de los valores experimentales disminuye. Es decir,

si el módulo de Weibull es mayor que 10, de dispersión de datos es baja. La

probabilidad de mantener la reproducibilidad en la prueba i-ésima, analizando los datos

ordenados de forma ascendente puede expresarse como:

� = �'&.() (8)

33

donde * es el número total de observaciones. Para el estudio actual, se modificó la

ecuación para estimado de probabilidad �, aplicando ln de ambos lados dos veces y

simplificando, la ecuación. (7) puede ser escrita como:

ln �ln - ..'/0$ = %1ln� − ln�&2 (9)

ajustando los datos experimentales utilizando la ecuación. (9), se obtienen los valores

de % y �&. La pendiente de la recta proporciona el valor del módulo de Weibull %,

mientras que de la intersección de los datos con Y se obtiene el valor de �&. En nuestro

trabajo, � es la dureza y módulo de Young, � , respectivamente.

Evaluación de adhesión bacteriana en los recubrimientos

Todo el proceso se llevó a cabo con guantes, en ambiente y material estéril con

mechero encendido. El asa bacteriológica se esterilizó en la flama y se dejó enfriar al

aire antes de usarse. El asa en forma de “L” se sumergió en etanol y posteriormente se

colocó a la flama, se tomó un tiempo de espera para que el etanol se evaporara y

finalmente se dejó enfriar.

A continuación se describe el protocolo seguido para realizar estas pruebas:

1. Utilizando un asa bacteriológica, se estrió una placa de agar Mueller-Hinton con

Staphylococcus epidermidis cepa ATCC 14990 en tres campos y se dejó incubar

a 36 ˚C durante 12 horas, la Figura 9 muestra una descripción gráfica acerca de

este paso.

34

Figura 9. Representación gráfica del procedimiento para el estriado de la bacteria.

2. Se preparó una suspensión de bacterias tomando varias colonias de bacterias

con el asa bacteriológica y re-suspendiendo en 5 ml de caldo de Soya Tripticasa.

A continuación se evaluó la densidad óptica a 600 nm utilizando un

espectrofotómetro (Eppendorf® BioPhotometer) y se ajustó la suspensión a

1X106 Unidades formadoras de colonia por ml (UFC/ml), teniendo en cuenta

que:

DO600 nm=0.1 (Tubo 0.5 del nefelómetro de McFarland) equivale a 1X108

Unidades formadoras de colonia por ml (UFC/ml), ésta requeriría una dilución

1:100.

A continuación en la Tabla 5 se muestran los resultados de las suspensiones.

Experimento DO600nm Dilución

1 0.393 1:400

2 0.142 1:140

Tabla 5. Resultados de las suspensiones de bacteria s.

35

3. A continuación se colocaron los recubrimientos previamente desarrollados por

electroforésis en cajas de petri estériles de 5 cm.

4. A cada recubrimiento por separado se le añadió 7 ml de la suspensión de

bacterias UFC/ml.

5. Posteriormente las muestras se colocaron en una plataforma de agitación orbital

a 100 RPM (Labline 3508 Dual Action Shaker) durante 3 días a temperatura

ambiente.

6. A continuación se retiró de cada recubrimiento el medio de cultivo.

7. Con la pipeta automática de 1 ml (Labnet BioPette™) se lavó cada recubrimiento

agregando 2 ml de caldo soya tripticasa, agitando levemente de forma circular y

retirando el lavado. Dicho lavado se realizó por 3 veces de manera similar.

8. Se añadió 2 ml de caldo soya tripticasa, se selló la placa con parafilm y colocó

en un baño ultrasónico

9. Se efectuaron 5 ciclos de ultrasonido (Ultrasonic cleaner AS 2060B Sd

Autoscience) durante 10 segundos cada uno.

10. Finalmente y después de secarse los recubrimientos se retiró el parafilm y

sembraron diferentes cantidades del medio en placa de agar Mueller-Hinton

empleando pipetas automáticas. El líquido fue sembrado utilizando la varilla de

vidrio estéril en forma de “L” cubriendo toda la superficie de cada placa como se

muestra gráficamente en la Figura 10. Finalmente las muestras se dejaron

incubar durante 12 horas continuas.

36

Figura 10. Representación gráfica del procedimiento seguido para el sembrado de bacterias

Experimento Cantidades que se sembraron

1 100 y 20 µl

2 100, 20 y 10 µl

Tabla 6. Cantidad de bacterias sembradas para los d istintos experimentos.

Simulación.

Con la finalidad de estudiar la respuesta de los recubrimientos desarrollados a

diferentes condiciones de su potencial aplicación, se realizaron simulaciones evaluando

sus diferentes distribuciones de esfuerzo y deformación. Dicha simulación fue realizada

37

por el método de elemento finito (FEM por sus siglas en inglés) en el software

COMSOL, los sistemas simulados fueron el sustrato de Ti, el sustrato con

recubrimiento de HAp y el sustrato recubierto con HAp/AgNp. Para la simulación de la

punta del indentador utilizamos una punta esférica con un radio de 50 µm. En la Figura

11 se muestran las geometrías utilizadas para los distintos sistemas de simulación. Los

valores utilizados para el espesor del recubrimiento de HAp fueron de 50 µm y se

basan en el trabajo de De Groot y colaboradores (Geesink RGT 1987; Groot 1987). El

valor del espesor del sustrato de la simulación se triplicó respecto el que se utilizó en el

recubrimiento en el mismo modelo. Debido a que el sustrato es mucho mayor, se utilizó

el valor de 150 micrómetros ya que nos permite realizar la simulación de manera

correcta, con la finalidad de evitar interacción de las deformaciones con las fronteras de

la muestra.

38

En el modelo se definió una simetría axial respecto al eje Y, como se observa en la

Figura 12. Dicha asunción nos permitió disminuir los cálculos requeridos, por lo que el

proceso de solución del software fue optimizado.

Figura 12. Esquema de la simetría axial agregada al sistema.

Figura 11. Geometrías de los sistemas de simulación a) geome tría indentador -Ti, b) geometría Indentador-HAp-Ti, c) geometría indentador-AgNpHAp- HAp-Ti.

39

En la Tabla 7 se muestran los valores introducidos a los materiales en los distintos

modelos. Donde los valores para el módulo de Young del sustrato, HAp, e HAp/AgNP

fueron tomados de los valores experimentales de la caracterización de nanoindentación

realizada a los diferentes muestras. Mientras que el valor del módulo de Young del

indentador de zafiro, así como las relaciones de Poisson, fueron tomadas de la

literatura (Gercek 2007; Ren, Case et al. 2009).

Material Módulo de Young (GPa) Relación de Poisson

Indentador (zafiro) 400 0.234

Sustrato Ti 181.45 0.361

HAp 31.19 0.25

HAp+AgNp 47.58 0.3

Tabla 7. Valores utilizados para los sistemas de si mulación.

Para la realización del mallado se muestra en la Figura 13 se muestran los diferentes

mallados realizados a cada sistema, se aplicó un mallado triangular para cada uno de

los modelos. De igual forma, se utilizó un mallado más fino en las zonas de interés, los

parámetros del tamaño de elemento fueron de 2 µm para el elemento mayor y 0.09 µm

como mínimo para los elementos menores. Se encontró que tales dimensiones del

mallado fueron adecuados, ya que al disminuir los tamaños no se encontraron cambios

importantes en los resultados de las simulaciones corresponcientes.

40

Figura 13. Mallado d e los sistemas de simulación, (a) indentador -Ti, (b) indentador -HAp-Ti, (c) indentador-AgNp/AgNp-HAp-Ti.

41

3. Resultados y Discusión

A continuación se muestran los resultados obtenidos a través de las diferentes

caracterizaciones que se realizaron en el presente trabajo, así como las discusiones

relacionadas y que han sido mencionadas anteriormente.

3.1 Caracterización de la materia prima.

Cómo ya se mencionó, se realizaron las caracterizaciones necesarias sobre la materia

prima, para determinar las condiciones de los materiales que fueron adquiridos

comercialmente.

3.1.1 Caracterización por microscopia óptica

Se utilizó microscopia óptica para validar la microestructura de los sustratos de Ti grado

2. La Figura 14 presenta micrografías tomadas a 500X y 100X en condición de atacado

mecanoquímico, donde se puede apreciar que la microestructura consiste totalmente

de granos finos de fase α(Ti), lo cual es indicativo de una alta velocidad de enfriamiento

usada en la fabricación.[ref]

Figura 14. Microestructura del Ti grado 2 usado com o sustrato.

42

3.1.2 Caracterización por difracción de rayos X

De igual forma, se caracterizaron los polvos de HAp a través de difracción de rayos X.

A continuación se muestra en la Figura 15 el difractograma obtenido. Como se puede

observar los polvos están formados en su mayoría por HAp, con una pequeña cantidad

de fosfato de calcio. Así mismo, en el difractograma se puede apreciar que los polvos

también contiene una pequeña cantidad de fase amorfa.

Figura 15. Difracción de rayos X de la HAp.

Con el propósito de verificar la pureza de las AgNp, de manera similar se le realizó la

difracción de rayos X a las nanopartículas adquiridas comercialmente. Los resultados

correspondientes se presentan en la Figura 16. Como se puede apreciar, el

difractograma indica que las nanopartículas contienen solamente plata. Los resultados

obtenidos nos permitieron corroborar la alta pureza de las materias primas adquiridas.