Título tal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Ttulo tal

    1/9

    Roxana Ballestero|Andrea Boquete ISFD 88 1E1Lengua y su enseanza|Profesora Marcela Lucas

    1

    Ttulo tal

    Alumnas: Roxana Ballestero

    Andrea Boquete

    Fundamentacin:

    El abordaje de la novela El mar y la serpientede Paula Bombara, tiene

    como objetivo brindarle al alumno las herramientas apropiadas para situarse

    en su rol de escritor y lector crtico. Que logre tomar su espacio de oyente y

    hablante en los debates que se llevarn a cabo durante cada actividad. Que pueda

    obtener el material solicitado para efectuar cada consigna, y distribuirlo

    convenientemente para su aplicacin en las actividades grupales. Para ello se

    llevar a cabo el desarrollo de informes periodsticos, documentacin acerca de

    material bibliogrfico y artstico censurado, biografas de los personajes histricos

    que protagonizaron los hechos.

    Se sugerir la lectura de otras obras que refieran a los hechos mencionados

    para aportar a la escritura y lectura reflexivas.

    Se solicitar la participacin de docentes de otras reas para complementar

    la informacin del contexto, para introducir a los adolescentes en el conocimiento

    de una poca siniestra y devastadora que vivi la Argentina durante la dcada de

    1970.

    Se apelar a la inclusin de relatos familiares para acceder a la experienciavivida.

    Desde el abordaje de distintos gneros discursivos, se desarrollarn

    propuestas del Diseo curricular de prcticas del lenguaje, as como diversas

    estrategias de exploracin gramatical.

  • 7/28/2019 Ttulo tal

    2/9

    Roxana Ballestero|Andrea Boquete ISFD 88 1E1Lengua y su enseanza|Profesora Marcela Lucas

    2

    El material que utilizaremos para comenzar nuestro trabajo ser la

    novela El mar y la serpiente, de Paula Bombara, Grupo editorial Norma;

    Buenos Aires, 2005.

    DebateA partir de la lectura individual de la novela, les proponemos organizar un debate

    en el aula acerca de la problemtica abordada. Tras el debate, sugerimos que

    cada uno transcriba en su carpeta una cita del texto y desarrolle brevemente por

    qu la eligi. No olviden revisar la ortografa.

    Actividad interdisciplinariaHistoria

    La novela El mar y la serpiente brinda indicios acerca de la poca en laque transcurren los hechos:

    -A tu padre lo secuestr la Triple A

    -No fueron los militares? Me habas dicho que fueron militares

    -No. Fue unos meses antes de que subieran los militares. Un hombre, Lpez Rega, form grupos

    de militares que se dedicaban a desaparecer gente mientras estuvo Isabel Pern en el poder.

    (Pg. 60)

    Slo haban pasado dos aos de la desaparicin de tu pap. Haca uno que estbamos viviendo

    en Buenos Aires. Yo me haba prometido que nunca te iba a pasar nada Y de golpe, una maana

    abren la puerta y aparecen siete tipos llenos de armas! (Pg. 67)

    Les proponemos que confeccionen una lnea de tiempo que comience en

    1955 y llegue hasta 1983.

    Soliciten la colaboracin del/a profe de Historia para que les sugiera dnde

    encontrar informacin apropiada.

    Pueden ilustrarla como les guste: con fotos, dibujos, publicidades de cada

    poca

    Busquen en Internet datos biogrficos sobre Lpez Rega. Comntenlos enclase.

  • 7/28/2019 Ttulo tal

    3/9

    Roxana Ballestero|Andrea Boquete ISFD 88 1E1Lengua y su enseanza|Profesora Marcela Lucas

    3

    Como habrn observado, en la novela hay una entrevista que la

    protagonista le realiza a su mam.

    Propuesta grupalPara recopilar experiencias que pueden haber vivido sus familiares o

    amigos, les sugerimos que se renan en grupos de 3 integrantes y le realicen unaentrevista a alguna persona que haya transitado su juventud durante la dcada del

    70. Para redactar las preguntas recuerden tener en cuenta la concordancia

    entre tiempos verbales.

    Actividad individualLa novela El mar y la serpiente tiene caractersticas muy particulares en lo

    que respecta a la narracin, ya que busca lograr un efecto determinado.

    Vinimos a la playa con los otros tos viejitos. En auto. El to Pancho vino. Mam jug todoel viaje a esconderse. Yo tambin me escond. Unos seores pararon el auto en la ruta. Revisaron

    el auto, pero no nos encontraron. Mam y to Pancho se rieron de verdad cuando el auto volvi a

    andar. (Pg.17)

    Para reemplazar la puntuacin excesiva en ste prrafo, te

    proponemos reescribirlo utilizando conectores causales, que expresan la

    relacin entre los sucesos.

    Vinimos a la playa con los otros tos viejitosen auto. El to Pancho vino, mam jug todo

    el viaje a escondersey yotambin me escond. Luegounos seores pararon el auto en la rutay

    lo revisaron,pero no nos encontraron. Mam y to Pancho se rieron de verdad cuando el autovolvi a andar. (Pg.17)

    La composicin que le proponen a la protagonista en la escuela tiene como

    tema Los desparecidos y ella aborda la redaccin desde su propia vivencia.

    Te proponemos que elijas un tema que te permita sentirte incluido y

    desarrolles una breve narracin.

    Todos los datos que aparecen en un libro, desde la tapa hasta la

    contratapa, incluyen datos que complementan al texto en s, pero no forman parte

    del mismo. Eso se llama paratexto. El ttulo de la obra tambin esparatexto.

    Te proponemos que analices el ttulo El mar y la serpiente, y que identifiques

    los elementos de la obra que le dan sentido.

  • 7/28/2019 Ttulo tal

    4/9

    Roxana Ballestero|Andrea Boquete ISFD 88 1E1Lengua y su enseanza|Profesora Marcela Lucas

    4

    DebateSer interesante armar una ronda en el saln para crear un clima ms

    ntimo, donde cada compaero pueda exponer su narracin. El silencio ante la

    lectura del otro es elemental para poder apreciar la riqueza de su produccin.

    Pueden confeccionar un afiche con las frases que ms les hayan gustado de cadanarracin, para colgarlo en una pared del saln.

    Propuesta musical

    Durante los perodos anti democrticos, numerosas familias perdieron seres

    queridos, y muchas personas tuvieron que exiliarse para salvar sus vidas.

    Pese a la desazn que reinaba en esos casos, muchas personas

    comprendieron que slo desde la alegra, la fe o la militancia podran salir adelantedesde tanto dolor.

    Tras el retorno de la democracia resurgieron innumerables voces que

    cantaron a la esperanza.

    Por qu cantamosM. Benedetti y A. Favero

    Si cada hora vino con su muerte,si el tiempo era una cueva de ladrones,los aires ya no son tan buenos aires,

    la vida nada ms que un blanco mvily usted preguntar por qu cantamos...

    Si los nuestros quedaron sin abrazo,la patria casi muerta de tristeza,

    y el corazn del hombre se hizo aicosantes de que estallara la vergenza

    Usted preguntar por qu cantamos...

    Cantamos porque el ro est sonando,y cuando el ro suena, suena el ro.

    Cantamos porque el cruel no tiene nombrey en cambio tiene nombre su destino.Cantamos porque el nio y porque todo

    y porque algn futuro y porque el pueblo.

    Cantamos porque los sobrevivientesy nuestros muertos quieren que cantemos.

    Si fuimos lejos como un horizonte,si aqu quedaron rboles y cielo,

    si cada noche siempre era una ausencia

  • 7/28/2019 Ttulo tal

    5/9

    Roxana Ballestero|Andrea Boquete ISFD 88 1E1Lengua y su enseanza|Profesora Marcela Lucas

    5

    y cada despertar un desencuentroUsted preguntar por qu cantamos...

    Cantamos porque llueve sobre el surcoy somos militantes de la Vida

    y porque no podemos, ni queremos

    dejar que la cancin se haga cenizas.Cantamos porque el grito no es bastantey no es bastante el llanto, ni la bronca.Cantamos porque creemos en la gente

    y porque venceremos la derrota.Cantamos porque el Sol nos reconocey porque el campo huele a primavera

    y porque en este tallo, en aquel frutocada pregunta tiene su respuesta...

    "Canciones del desexilio", 1983

    Actividad individualObserv las distintas maneras que utiliz la protagonista para expresar sus

    emociones y sentimientosMe duele la panza y arriba de la panza

    Estoy triste porque pap no viene a la playa

    Estoy llena de agua

    Odio el da del padre,lo odio

    Pero para m lo mejor sera tenerlo conmigo

    Ahora te proponemos que elijas una de esas frases que refleje algn sentimiento

    que tengas o hayas tenido y que puedas describirlo brevemente.

    Me duele la panza y arriba de la panza

    Esta frase ilustra claramente el sentimiento de angustia y abandono que

    senta cuando era chiquita y mi madre deca: djenla sola un rato que

    enseguida se le pasa, es un capricho nada ms, no es nada

    importante.djenla que sola puede.

    Despus de haber escuchado algunos de los hechos que sucedieron en esapoca, que seguramente te han parecido siniestros, te proponemos que

    leas el siguiente articulo periodstico, que informa una gran noticia y un

  • 7/28/2019 Ttulo tal

    6/9

    Roxana Ballestero|Andrea Boquete ISFD 88 1E1Lengua y su enseanza|Profesora Marcela Lucas

    6

    avance que se produjo en la sociedad en el ao 1974, durante el gobierno

    de Cmpora

    (ac va insertada la imagen del peridico) Como habrs observado, la noticia est contada en tercera persona.

    Realiza una reescritura del informe periodstico en primera persona(como

    si Cmpora la contara)

    En la siguiente actividad realiza un cambio de tiempo verbal conjugando los

    verbos seleccionados en Futuro Simple del modo Indicativo en los verbos que

    aparecen en las siguientes frases:

    Mam melleva la es cuela.Por eso luchaba.

    Pero tenamosuna razn muy importante.

    Mam me llevara la escuela.

    Por eso luchar.

    Pero tendremosuna razn muy importante.

    Teniendo en cuenta la clase de palabra que se encuentra entre parntesis yla coherencia del texto, completa el siguiente prrafo.

    (Verbo) a un cine pero que en vez de pelculas (verbo) unos (sust. Comn)

    que se llaman tteres. Se llama teatro (sust. propio). (Pronombre) gustaron

    los (sust. comn).

    (adv. De tiempo) fuimos a (verbo) por una calle que tienen (adv. De cant)

    negocios que venden (sust.comn). Mam me compr uno (adj.) para leer

    todas las noches un padazo. Mam me dijo, (adv. De neg) se dice pedazo,

    se (verbo) captulo.

    Fuimos a un cine pero en vez de pelculas tieneunos muecosque se

    llaman tteres.Se llama teatro San Martn. Megustaron los tteres.

    Despusfuimos a caminarpor una calle que tienen muchos negocios

    que venden libros. Mam me compr uno hermosopara leer todas las

    noches un pedazo. Mam me dijo, nose dice pedazo, se dicecaptulo.

  • 7/28/2019 Ttulo tal

    7/9

    Roxana Ballestero|Andrea Boquete ISFD 88 1E1Lengua y su enseanza|Profesora Marcela Lucas

    7

    A partir de los siguientes sustantivos y adjetivos, escrib el verbo quederivan de ellos.

    Sufrimiento, amor, pena, sonrisa, militancia, secuestro, censura, callada,

    silenciosa, invadida, estafada, perdido.

    Sufrir, amar, penar, sonrer, militar, secuestrar, censurar, callar, silenciar,

    invadir, estafar, perder.

    Propuestas grupales.

    Usando como base la siguiente imagen, hagan circular por el grupo unahoja donde escriban una sola palabra que les refiera dicha imagen.

    Luego escriban en el pizarrn todas esas palabras y con la ayuda deldocente armen oraciones.

    Despus de armar las oraciones les proponemos que escriban una pequeanarracin, teniendo en cuenta los conectores que deben usar para darle

    coherencia al texto.

    Les enviaremos por email un listado con canciones y libros que fueroncensurados en la dictadura para que en grupo debatan las razones por las

    cuales creen que fueron censurados. Nos gustara recibir la conclusin a la

    que llegaron.

    http://www.google.com.ar/imgres?q=imagenes+sobre+la+dictadura&hl=es&sa=X&biw=1680&bih=955&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=yUJwA0lwFwzmPM:&imgrefurl=http://cronicasdesdelafrontera.blogspot.com/2010_11_01_archive.html&docid=oeGdcxnV7q_K6M&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_Z4YnAwYaQm0/TOPzGUUzbbI/AAAAAAAAAz4/Kzcp25K55MI/s400/radio-y-dictadura1.jpg&w=335&h=287&ei=IUbEToeWKabf0QGYu4X9Dg&zoom=1
  • 7/28/2019 Ttulo tal

    8/9

    Roxana Ballestero|Andrea Boquete ISFD 88 1E1Lengua y su enseanza|Profesora Marcela Lucas

    8

    Sabas que Mara Elena Walsh fue censurada en la dictadura militar? A continuacin te informamos un poco ms.

    Desventuras en el Pas Jardn-de-Infantes

    Por Mara Elena Walsh

    La escritora Mara Elena Walsh public en pleno ao '79 un artculo en elsuplemento cultural de Clarn (Argentina) que se transform en unejemplo de resistencia inteligente frente a la censura y las listas negrasdel proceso. Es sorprendente que Clarn la haya publicado, pero esos

    aos tambin tenan estas cosas. Un editor que se jugaba por una nota yese poquito de luz que todos agradecamos.

    Nuestro pas ha conocido largos aos de paternalismo perverso.Aos en los que quien quera crecer como individuo deba soportar ser sospechosode subversin, porque todo lo que se actuara o pensara en contra del discursoautoritario poda ser vuelto como un boomerang peligroso que costara

  • 7/28/2019 Ttulo tal

    9/9

    Roxana Ballestero|Andrea Boquete ISFD 88 1E1Lengua y su enseanza|Profesora Marcela Lucas

    9

    prohibiciones, listas negras, cercenamientos, autocensura, persecucin, hasta lamuerte. Pocas voces se alzaron defendiendo el derecho a ser individuos. El terrorera demasiado grande. Una de esas voces fue la de Mara Elena Walsh en unartculo que, por su valenta, lucidez y sentido de la defensa, de la dignidadhumana, merece ser transcrito ntegramente. Se trata de Desventuras en el pas-

    Jardn-de-Infantes, publicado en el diario Clarn en agosto de 1979. Se transcribea continuacin algunos fragmentos del artculo periodstico:

    Nosotros, pobres nios, a qu justicia apelaremos para desenmascarar a nuestrosencapuchados y fascistas que vienen de arriba, de abajo y del medio, para derogarfantasmales reglamentos dictados quiz por ignorancia o exceso de celo desacristanes ms papistas que el Papa.

    Slo podemos expresar nuestra impotencia, nuestra santa furia, como los chicos:pataleando y llorando sin que nadie nos haga caso.

    La autora est muy cansada, no por los recortes que haya sufrido porquevolvern a crecerle como el pelo y porque de ellos la compensa el privilegio deintegrar la honorable familia de sus compatriotas, sino por compartir el peso de lafrustracin generalizada. Porque es clula de todo un organismo social y no aisladapartcula. Porque ms que la imagen del pas en el exterior le importa y duele elcuerpo de ese pas por dentro.

    Y porque no es una revolucionaria pero est muy cansada, no se exilia sino que vaa llorar sentada en el cordn de la vereda, con un nico consuelo: el de los zonzos.Est rodeada de compaeritos de impecable delantal y conducta sobresaliente

    (salvo una que otra travesura). De coeficiente aceptable, pero persuadidos aconducirse como retardados y, pese a su corta edad, munidos de anticonceptivosmentales.

    Todos tenemos el lpiz roto y una descomunal goma de borrar ya incrustada en elcerebro. Pataleamos y lloramos hasta formar un inmenso ro de mocos que va adar a la mar de lgrimas y sangre que supimos conseguir en esta castigada tierra.

    Seguramente les habr sorprendido que aquella autora que ustedes conocen como

    una inocente escritora de canciones y cuentos que han escuchado en su infancia

    haya sufrido el exilio y la hayan censurado.Les proponemos que analicen el artculo y hagan una sntesis con la opinin del

    grupo.