11
tlatlauquite pec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música [email protected]

Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música [email protected]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

tlatlauquitepec

ÍndiceSignificado HistoriaHechos históricosLocalizacionExtensiónHidrografía ClimaRecursos naturalesEtniasTradicionesMúsica

[email protected]

Page 2: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

SIGNIFICADOTlatlauquitepec, significa "En el pueblo del rojo". El rojo es

el dios del fuego, huehuetéotl, cuyo culto fue alguna vez importante en Tlatlauqui. Tlatlauhqui, "rojo"; Tapetí, "cerro".

Otro significado del nombre de Tlatlauquitepec, proviene del náhuatl, Tlatlahui que significa “colorear” y  Tépetl, que significa cerro, es decir “cerro que colorea”.

Page 3: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

HISTORIA A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños

grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se re

montaban para no ser sometidos } Durante la Guerra de Reforma, este lugar se convirtió en centro de

operaciones del General Juan Álvarez. Se le designó como Villa de Tornel en honor del General José María Tornel Mendívil, nombre que cambió por el de Tlatlauquitepec al erigirse y designársele como cabecera municipal en el año de 1895.

Page 4: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

Hechos historicosEn el año el 1468 la provincia de Tlatlauquitepec se

publicó y se unió a los anales de Tula.  - 1468 muere Moctezuma después de haber conquistado las tierras de Tlatlauquitepec.  - En el año de 1468 - 1469 fué conquistado Tlatlauquitepec por guerreros de la triple alianza (Tlacopan, Texcoco y Mexicas). - 1524 sometimiento de Tlatlauquitepec, al régimen de encomiendas. - 1531 se erige el primer convento. - Se levanta el primer censo, el cuál  da a conocer el total de habitantes. - Se le da categoría de Villa con el apellido de Tornel, en honor al General José María Tornel y Mendívil. - Se erige en municipio con cabecera en Villa de Tornel que cambió a Villa de Tlatlauquitepec.

Page 5: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

localizacionEste municipio se localiza en la parte noreste del

Estado de Puebla, sus coordenadas son: los paralelos 19º 36’ 24” y 20º 03’ 18” de latitud norte y los meridianos 97º 14’ 42” y 97º 28’ 06” de longitud occidental.

COLINDACIONAl Norte: Con Cuetzálan del Progreso,

- Al Este: Con Chignautla, Atempan y Yaonáhuac, - Al Sur: Con Cuyoaco y - Al Oeste: Con Zautla, Zaragoza y Zacapoaxtla

Page 6: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

EXTENCIONExtensión Tiene una superficie de 246.22 kilómetros

cuadrados que lo ubica en el lugar num. 40º con  respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía En el municipio confluyen tres regiones

morfológicas: el extremo noreste se ubica en la porción sur oriental del declive del Golfo; la parte central de la sierra norte y el declive austral de la sierra de puebla.

Page 7: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

HIDROGRAFIAEl municipio presenta gran cantidad de ríos que se originan

al sur, lo recorren de sur a norte, se van concentrando y desembocan finalmente en el Apulco, que es una caudalosa corriente que tiene un largo recorrido por la sierra norte, donde es represado formando la presa hidroeléctrica de la Soledad (presa de Mazatepec)

Los ríos que se originan en la parte sur del municipio, lo recorren de sur a norte hasta topar con la sierra que se levanta en la parte central entre san Agustín Chagchaltzin y el Progreso; se desvían hacia el oriente l norte, sirve de límite con Ayotoxco. Asimismo

Page 8: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

CLIMASemifrío subhúmedo con lluvias en verano, se

localiza en las áreas montañosas del sureste. Templado subhúmedo con lluvias en verano,

ocupa una franja al sur. Templado húmedo con abundantes lluvias en verano en un área de la parte central, Templado húmedo con lluvias todo el año, en una amplia franja de la parte central.

Page 9: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

RECURSOS NATURALESBosques, minas de arena, piedra de cal, barro,

arcilla roja y variedad de madera. Características y uso del suelo Se identifican en su territorio cuatro grupos de

suelos: Andosol: Cubre la mayor parte del territorio  del río

Apulco hacia el sur. Litosol: Ocupa un área reducida en el extremo sureste. Regosol: Se localizan en un área  al sureste. Luvisol: Cubre el norte a partir del río Apulco.

Page 10: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

ETNIAS YTRADICIONESLos grupos étnicos predominantes son el Náhuatl y el

Totonaco. Fiesta patronal de la asunción el 15 de agosto con

danzas autóctonas, concursos diversos, juegos pirotécnicos.

El 1º y 2 de noviembre se celebran a los muertos con ofrendas.

La leyenda del Señor de Huaxtla y del Señor de las Hilitas.

La feria regional agrícola, ganadera, artesanal, industrial y comercial que se lleva a cabo del 13 al 20 de septiembre

Page 11: Tlatlauquitepec Índice Significado Historia Hechos históricos Localizacion Extensión Hidrografía Clima Recursos naturales Etnias Tradiciones Música beni_to8@hotmail.com

MUSICA, GASTRONOMIA Y ARTESANIASAutóctona de la región. Artesanías Los trabajos de alfarería, tallado de madera y tejidos de

lana.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, tamales, pipían, pollo ahumado y prensado. Dulces: Conservas de frutas; Bebidas: Café, vinos de manzana, durazno, yolixpa, huiquiño, catorti, ciruela y de uva silvestre, aguardiente de panela