15
4 to. Congreso Nacional Mitigación del Daño Ambiental en el Sector Agropecuario de México 2014 1,2 y 3 de Octubre de 2014 Cuernavaca, Morelos. Programa general Universidad Autónoma del Estado de Morelos

to Mitigación del Daño Ambiental . Congreso Nacional … · 2014-09-29 · La sostenibilidad se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del

Embed Size (px)

Citation preview

4 to. Congreso Nacional Mitigación del Daño Ambiental en el Sector Agropecuario de México 2014

1,2 y 3 de Octubre de 2014 Cuernavaca, Morelos.

Programa general

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Antecedentes y presentación del Congreso La humanidad y el planeta están inmersos en un estado de vulnerabilidad ambiental. Esta vulnerabilidad ambiental, específicamente relacionada al sector agropecuario de México, es un concepto que se relaciona con la susceptibilidad o predisposición intrínseca del medio y los recursos naturales a sufrir un daño o una pérdida, siendo estos elementos tanto físicos como biológicos. Parecerá paradójico, pero por causa de la participación de la ciencia en la construcción de esta vulnerabilidad, la sociedad se ha percatado que, históricamente, ésta ha actuado simultáneamente como factor de “desarrollo” y desigualdad. Hoy, en nuestros roles de científicos, políticos, funcionarios, tecnólogos, ciudadanos y ambientalistas, enfrentamos a la vulnerabilidad con el concepto de sostenibilidad. La sostenibilidad se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Luego entonces, la Mitigación del Daño Ambiental en el Sector Agropecuario de México, busca contribuir a la sostenibilidad y tiene el propósito de reducir el estado de vulnerabilidad ambiental a través de resultados y productos generados por actividades científicas, políticas y sociales consideradas estratégicas por las instituciones públicas y privadas, las organizaciones privadas y sociales, las empresas y una sociedad cada vez más consciente de su intervención en la búsqueda de soluciones que permitan la construcción de un futuro ambiental deseable. La mitigación del daño ambiental implica atenuar los daños potenciales sobre los recursos y los bienes causados por un evento de carácter agropecuario como la erosión del suelo y de la genética, inundación, sequía, pérdida de biodiversidad, cambio radical del uso del suelo, uso irracional de agroquímicos, contaminación de acuíferos y mantos freáticos, liberación de gases reductores de la capa de ozono, intoxicación humana por ingredientes activos, incendios, etc. La mitigación del daño ambiental significa, en palabras llanas, decirle no a la vulnerabilidad agropecuaria. Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones antrópicas. Estas medidas, toda vez identificadas, estudiadas, compartidas, analizadas y conjugadas, deben estar consolidadas en un plan de mitigación ambiental nacional, el que debe formar parte del estudio de impacto ambiental el país para reducir la vulnerabilidad en el sector agropecuario de México. Este 4º Congreso Nacional Mitigación del Daño Ambiental en el Sector Agropecuario de México 2014, es resultado de vinculación, esfuerzo y corresponsabilidad entre instituciones para propiciar un espacio de análisis e intercambio de información, conocimientos y experiencias entre investigadores, sociedad civil, funcionarios públicos y productores agropecuarios para dar a conocer las acciones, los resultados de investigación, la participación social y el impacto de las políticas sectoriales orientadas a

la mitigación del daño ambiental en el sector agropecuario de México; sector estratégico para la preservación humana. Para lograr lo anterior, se dan cita en este Auditorio Emiliano Zapata, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, anfitrión y sede, las siguientes instituciones: el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo; el Instituto Tecnologico de Celaya; el Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro; el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro; la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; la Universidad Autónoma de Guerrero; el Colegio de Postgraduados; la Universidad Veracruzana; la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; y la Universidad Autónoma Chapingo. Estas 14 instituciones participarán con un número variable de ponencias en los siguientes nueve temas: Política y Gestión ambiental (1); Ciencia e Innovación tecnológica (12); Participación social (2); Divulgación y cultura ambiental (2); Empresas Sostenibles Exitosas (8); Desarrollo sostenible (3); Estrategias locales (5); Metodologías e indicadores de mitigación ambiental (5); y Economía ambiental (1). Además, siete conferencias magistrales relacionadas al daño ambiental en el sector agropecuario, permitirán lograr una sintonía en la presentación y discusión de los 46 trabajos que las 14 instituciones presentarán; huelga decir que los ponentes magistrales son reconocidos por el alto nivel de sus conocimientos en la temática ambiental. Se distingue entre ellos al Dr. Tomás Hernández-Tejeda, científico del INIFAP, merecedor del Premio Nobel de la Paz 2007, por sus contribuciones a entender el problema del calentamiento global en el ámbito internacional, dentro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático conocido como IPCC y que será quien dictará la magistral Bases físicas y escenarios de cambio climático.

Atentamente

Comité organizador

PROGRAMA GENERAL

HORA ACTIVIDAD

MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014

8:00 – 9:00 REGISTRO

9:00 – 10:00 INAUGURACIÓN SIMPOSIO

10:00 -18:40 CONFERENCIAS MAGISTRALES_SIMPOSIO

18:40 CLAUSURA SIMPOSIO Y EVENTO CULTURAL

JUEVES 2 OCTUBRE DE 2014

9:00 –18:00 PONENCIAS

VIERNES 3 OCTUBRE DE 2014

9:00 – 11:20 PONENCIAS

9:00 – 12:00 CICLO DE DOCUMENTALES

PROGRAMA SIMPOSIO

MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 AUDITORIO

“Emiliano Zapata Salazar” Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Cuernavaca, Morelos. México.

HORARIO ACTIVIDAD 08:00 – 09:00 REGISTRO

09:00 – 9:30

INAUGURACIÓN PALABRAS DE BIENVENIDA ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DEL CONGRESO MENSAJE Y DECLARATORIA INAUGURAL

CONFERENCIAS MAGISTRALES

10:00 - 11:00 Bases físicas y escenarios de cambio climático. Dr. Tomás Hernández Tejeda Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

11:00 – 11:10 RECESO

11:10 - 12:00

Entre la necesidad y la problemática del uso de plaguicidas: opciones para la seguridad alimentaria en condiciones de cambio climático. Dra. Ma. Laura Ortiz Hernández Universidad Autónoma del Estado de Morelos

12:00 – 12:50 “La educación y el ambiente, vínculo social actual de México”. Dr. Sergio Torres Ochoa Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

12:50 – 13:40

La educación superior, la ciencia agropecuaria y el reto en la mitigación del daño ambiental en México. Dr. Fernando de León González Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

13:40 – 16:00 COMIDA

16:00 – 16:50 Efecto del cambio climático en especies forestales. Dr. Agustín Rueda Sánchez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

16:50 – 17:40 La producción sostenible, el reto actual de México. Dr. Pablo Alberto Torres Lima Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

17:40 - 17:50 RECESO

17:50 - 18:40 “Cambio climático global, saberes y biodiversidad” M. C. Rafael Monroy Martínez Universidad Autónoma del Estado de Morelos

18:40 CLAUSURA Y EVENTO CULTURAL

PROGRAMA PONENCIAS

JUEVES 2 OCTUBRE DE 2014 AUDITORIO EMILIANO ZAPATA SALAZAR

MODERADOR: M. C. ALEJANDRO AYALA SÁNCHEZ

HORA TÍTULO AUTORES TEMA 1

POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL

9:00 - 9:20 CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL DISTRITO DE RIEGO 011, GUANAJUATO Rosario Pérez Espejo

TEMA 2 CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

9:20 - 9:40

LA VINCULACION INSTITUCIONAL PARA CONTRIBUIR A LA MITIGACION DEL DAÑO AMBIENTAL AGROPECUARIO: CASO DEL CBTa No. 181 DE TUNGAREO, MICHOACAN

Barrera C. G., Abrego Martínez R, García Beltrán J. R.

9:40 – 10:00 EVALUACION COGNITIVA AMBIENTAL EN EL CBTa No. 181 DE TUNGAREO, MICHOACAN

Barrera C. G., Ramírez Anaya I, Abrego Martínez R, García Beltrán J. R.

10:00 – 10:20 PRODUCCION DE GAS in vitro DE ALIMENTOS PARA GANADO LECHERO EN LOS ALTOS DE JALISCO

Bonilla CJA, Arias CHLE, Villarreal RJH, Rodríguez HK, Núñez HG, Basurto GR

10:20 – 10:40 VALORACIÓN AGRONÓMICA DE CHILE ZACAPALEÑO CON ADICIÓN DE LOMBRICOMPOSTA EN CONDICIONES DE INVERNADERO

Calderón Fabián E. P., Rueda Luna R., López Fuentes J. M., y Flores Morales L.

10:40 – 11:00 EFECTO EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE BOVINOS EN FINALIZACIÓN AL UTILIZAR DIETAS CONTENIENDO ENSILADO DE CERDAZA

Domínguez AG1, Galindo BAJ, Salazar GG, Arias CLE, Quiñones INS

11:00 – 11:20 VARIABILIDAD EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES PORCINAS

Escalante-Estrada V.E., Garzón-Zúñiga M. A. y Valle-Cervantes, S.

11:20 – 11:40 RECESO

MODERADOR: ING. MAGDALENA ALBAVERA PÉREZ

HORA TÍTULO AUTORES

11:40 – 12:00

DISMINUCIÓN DE LAS UFC COMO INDICADORES DE CONTAMINACIÓN FECAL EN EL ENSILADO DE CERDAZA, CONSIDERANDO EL pH COMO FACTOR DETERMINANTE

Galindo BAJ, Domínguez AG, Salazar GG, Arteaga GRI, Martínez PMD, Ruvalcaba GJM.

12:00 – 12:20

RESPUESTA SEROLOGICA Y TITULACIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA CIRCOVIRUS PORCINO TIPO II EN CERDOS ALIMENTADOS CON ENSILADO DE CERDAZA

Galindo BAJ, Domínguez AG, Salazar GG, Arteaga GRI, Martínez PMD, Quiñones INS.

12:20 – 12:40 EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS EN LA UAEM

Andrea Elizabeth Granjeno Colín, Rogelio Oliver Guadarrama y Roberto Trejo Albarrán

12:40 – 13:00 EVALUACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LIXIVIADO DE LOMBRIZ

Luna Guevara J. J., Roldán Castillo A., Reynoso Anastasio O., Roldán Lozano R., y De Jesús Octaviano F.

13:00 – 13:20 HIDROFÓBICIDAD Y ESTABILIDAD DE AGREGADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD EN VERTISOLES CULTIVADOS DE MICHOACÁN

Lenin E. Medina-Orozco, Jazmín A. Guerrero-Estrada, Elizabeth Madrigal-Saavedra y Alethia Gómez-García.

13:20 - 13:40 FUENTES ALTERNATIVAS DE FERTILIZACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES

J. Trinidad Sáenz Reyes, H. Jesús Muñoz Flores, Agustín Rueda Sánchez, Jesús Eduardo Sáenz Ceja y Rubén Barrera Ramírez

TEMA 10 ECONOMÍA AMBIENTAL

13:40 – 14:00 DESARROLLO ECONÓMICO Y RECURSOS NATURALES EN MÉXICO

Gallardo R., F., Contreras C., J.M., de la Rosa Z., A., Varela H., M.

14:00 – 16:00 COMIDA

MODERADOR: DR. LENIN E. MEDINA-OROZCO

HORA TÍTULO AUTORES

TEMA 8 ESTRATEGIAS LOCALES

16:00 – 16:20 EVALUACIÓN DE DOSIS DE SUSTRATOS (VETIVER/ESTIÉRCOL) PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida)

Calderón Fabián E. P., López Fuentes J. M., Klemmer González M. D., Luna Guevara J. J., y Montes Reyes C.

16:20 – 16:40 ESTIMACION DE LA PRODUCCIÓN DE METANO EN GANADO DE LECHE DEL SISTEMA FAMILIAR EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

Gómez RS, Angeles ML, Ramírez RE, Méndez RJJ, Vargas NU

16:40 – 17:00 ESTIMACION DE LA PRODUCCIÓN DE METANO EN GANADO DE ENGORDA FINALIZADO EN CORRALES EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

Gómez RS, Angeles ML, Ramírez RE, Valadez M, Dorantes A, Méndez RJJ, Vargas NU

17:00 – 17:20 SANEAMIENTO PARTICIPATIVO UNA ESTRATEGIA LOCAL EN TLALTENANGO, MORELOS, MÉXICO

Guzmán Puente, María Alicia de los Angeles

17:00 – 17:40

DIAGNÓSTICO DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTO JITOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) DEL ESTADO DE MORELOS

Irene Iliana Ramírez Bustos, Víctor López-Martínez, Irán Alia T., Dagoberto Guillen S.

JUEVES 2 OCTUBRE 2014 AUDITORIO CESAR CARRIZALES RETAMOZA MODERADOR: DRA. MARÍA DE LA LUZ XÓCHILT NEGRETE RODRÍGUEZ

HORA TÍTULO AUTORES

TEMA 3 PARTICIPACIÓN SOCIAL

9:00 - 9:20

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: CONTRIBUCIONES EN EL CUIDADO DEL AMBIENTE

María Guadalupe Arredondo Chávez, Mariana Guadalupe Pérez Sánchez, Ignacio Calvario Miramontes

9:20 - 9:40

PROCESOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN POPULAR CON MUJERES INDÍGENAS

Ignacio Calvario Miramontes

TEMA 4 DIVULGACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

9:40 – 10:00 RECICLADO DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS DE LA EMPACADORA TOTAL PRODUCE MEDIANTE LA TÉCNICA DE LOMBRICULTURA

López Fuentes J. M., Gálvez Vidal A. A., Luna Guevara M. L., y Luna Guevara J. J.

10:00 – 10:20

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN: UNA FORMA DE INTEGRAR LA CULTURA AMBIENTAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN LA REGIÓN DE PURUÁNDIRO MICHOACÁN

Ilce Nallely Orozco Montañez

TEMA 6 EMPRESAS SOSTENIBLES EXITOSAS

10:20 – 10:40 DISEÑO DE LA EMPRESA SOCIAL “GUSTILLOS” EN TABASCO

May, G. A.; Zaldívar, C. J. M..; Merino, S. M. C.; Álvarez, A. M. C. y Martinez, B. A.

10:40 – 11:00

EVALUACIÓN DEL ASERRÍN DE PINO Y LAS CÁSCARAS DE NARANJA EN LA REMOCIÓN DE PLOMO (PB) DE AGUAS RESIDUALES DE LA COMUNIDAD DE TZINTZUNTZAN

Fuerte Velázquez Diana Janeth, Cortes Martínez Raúl

11:00 – 11:20 USO DEL REACTIVO DE FENTON PARA DECOLORAR EL AZUL DIRECTO 71

Fuerte Velázquez Yesenia, Cortes Martínez Raúl

11:20 – 11:40 RECESO

MODERADOR: DR. RAFAEL TZINTZUN RASCÓN

HORA TÍTULO AUTORES

TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE

11:40 – 12:00 CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DE CULTIVO DEL Pangasius hypophthalmus EN LA REGIÓN CIÉNEGA DE CHAPALA

Miriam Arroyo Damián, Carlos Escalera Gallardo, Roxana González García

12:00 – 12:20 ACCIONES INTERINSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Bustos Contreras Diana Elisa

12:20 – 12:40 IMPACTO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA

María de Lourdes de la Isla de Bauer

12:40 – 13:00 MANEJO DE PLANTACIONES DE CUACHALALATE (Amphipterygium adstringens) EN ÁREAS DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA

Areli Madai Guzmán Pozos y Efraín Cruz Cruz1

13:00 – 13:20 UTILIZACION DE COMPOSTA EN EL CULTIVO DE AMARANTO EN EL MUNICIPIO DE TOCHIMILCO, PUEBLA, MEXICO

Rogelio Oliver Guadarrama, Andrea Elizabeth Granjeno-Colín, María Eugenia Bahena Galindo y Bruno Francisco Ariza Flores

13:20 - 13:40 SISTEMA CULTIVO COMPUESTO DE BÁSICOS, MAYOR RENTABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN EL CENTRO DE VERACRUZ

Ugalde Acosta Francisco Javier, Rodríguez Duarte Neftalí y Leyva Vela Simón

13:40 – 14:00 COSMOVISIÓN Y BIOCULTURA INDÍGENA: LECCIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD

Rey Acosta Barradas y Katia Romero León

14:00 – 16:00 COMIDA

MODERADOR: DR. ANTONIO FLORES MACÍAS

HORA TÍTULO AUTORES

TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE

16:00 – 16:20 DIFERENTES ENFOQUES DE DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE Teresa Avedoy Corona

TEMA 9 METODOLOGÍAS E INDICADORES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

16:20 – 16:40 ACEITES VEGETALES PARA REDUCIR LA METANOGENESIS RUMINAL in vitro

Karlos E. Orozco Durán, José Herrera Camacho, Juan C. Ku Vera, Octavio A. Castelán Ortega, Liliana Márquez Benavides

16:40 – 17:00 MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE AGUAS RESIDUALES EN CUERPOS HÍDRICOS, BAJO SISTEMAS COMBINADOS

Antonina Galván F., Guadalupe Miranda A., Eva Guadarrama B., Lauraceli Romero

17:00 – 17:20 DISTRIBUCION DE LA ESCAMA BLANCA Aulacaspis tubercularis NEWSTEAD (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) DEL MANGO EN MICHOACAN, MEXICO

Mario A. Miranda-Salcedo y Mario A. Urias-López

17:00 – 17:40 MANEJO DE Diaphorina citri KUWAYAMA (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN EL VALLE DE APATZINGAN, MICHOACAN

Mario A. Miranda-Salcedo y José Isabel López-Arroyo

17:40 -18:00 EFECTO DEL CERATRAP® EN EL CONTROL DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE

Mario A. Miranda-Salcedo, Pablo Montoya-Gerardo y José Pablo Liedo-Fernández

VIERNES 3 OCTUBRE 2014 AUDITORIO CESAR CARRIZALES RETAMOZA

MODERADOR: ING. KARLA GUERRERO ARENAS

HORA TÍTULO AUTORES

TEMA 2 CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

9:00 - 9:20 PRODUCCIÓN DE BIOSURFACTANTES POR BACTERIAS METALORESISTENTES AISLADAS DE COMPOSTAS DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO

Aguirre-Noyola José Luis, Guevara-Luna Joseph, Rodríguez-Barrera Miguel Ángel, Romero-Ramírez Yanet, Toribio-Jiménez Jeiry

9:20 - 9:40 BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN RIZÓSFERA DE Zea mays L.

Toribio-Jiménez Jeiry, Aguirre-Noyola José Luis, Rodríguez-Barrera Miguel Ángel, Romero-Ramírez Yanet

TEMA 3 PARTICIPACIÓN SOCIAL

9:40 – 10:00 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL FUTURA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE MÉXICO

Ayala, S. A., Saldaña A. R., Espinosa G. J. A., Moctezuma L. G. y

Tapia, T. N.

TEMA 4 DIVULGACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

10:00 – 10:20 CONCENTRACIONES AMBIENTALES DE CLORURO DE CADMIO ALTERA DIFERENTES ETAPAS DE MADURACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE DE RATÓN

Neyra Alvarado-Vergara, Eduardo Daniel Escobar-Marrón, Oscar Talavera Mendoza, Mayrut Urióstegui-Acosta1.

10:20 – 10:40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTATAL EN ANFIBIOS Y REPTILES

Toribio-Jiménez S., Ángel Almazán, Toribio-Jiménez J.

10:40 – 11:00

EL METAMIDOFOS ALTERA LA FUNCIONALIDAD, CAPACIDAD FERTILIZANTE Y EL DAÑO AL ADN EN EL ESPERMATOGONIA, ESPERMATOCITO Y ESPERMATOZOIDE MADURO: PARTICIPACION DE LA FOSFORILACION COMO MECANISMO DE DAÑO

Mayrut Urióstegui-Acosta, Manuel Sánchez-Gutiérrezl, Isabel Hernández-Ochoa, María de Jesús Solís-Heredia, Gerardo Martínez-Aguilar, Betzabet Quintanilla-Vega

VIERNES 3 OCTUBRE 2014 AUDITORIO EMILIANO ZAPATA SALAZAR

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

9:00 –12:00 CICLO DE DOCUMENTALES Ciencias Agropecuarias UAEM/ Gerardo Barrera Camacho-INIFAP

Comité organizador

Presidente Ejecutivo Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez

Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Presidente del Comité M. C. José Eduardo Bautista Rodríguez

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Secretarios

Gerardo Barrera Camacho Ing. Magdalena Albavera Pérez Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Miembros institucionales

Dr. Antonio Flores Macías Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Dr. Rafael Ambriz Cervantes Delegado Estatal de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Dr. Rafael Tzintzun Rascón Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Mtro. Roberto Ruíz Silva Secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno de Morelos

M.V.Z. Mauricio Fernando Lastra Escudero Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce

Dr. Teodoro Espinosa Solares Universidad Autónoma Chapingo

Ing. Karla Rosalba Guerrero Arenas Ing. Israel Alanís Martínez

Dra. Erika Román Montes de Oca Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Dra. Concepción Martínez Rodríguez Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Instituto Politécnico Nacional Dra. María de la Luz Xochilt Negrete Rodríguez

Dr. Eloy Conde Barajas Instituto Tecnológico de Celaya

Ing. J. Trinidad Sáenz Reyes M. C. Alejandro Ayala Sánchez Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez Dr. Ignacio Vidales Fernández

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias