51

Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

  • Upload
    buidieu

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y
Page 2: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

MÁS QUE

Go

er

itz, QUIERE

Toda

esta arquitectura

NO

es un experimento.

ESTO

SER

Ma

th

ias

1953

Page 3: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

Portada: Pilar Pellicer en el Eco, frente al mural de Henry Moore,

abrazando la escultura Torso (1952), de Mathias Goeritz, 1954.

Fondo Mathias Goeritz cenidiap-inba.

DERIVACIONES

Sergio Gutiérrez

ROTACIONES

La escuela gnóstica del fin

de la personalidad,

Gabriel Santamarina

Barra Eco,

Begoña Inchaurrandieta

Guerrero Old Fashioned,

Norma Listman

Noche de alegría,

Luis Orozco

VO

CE

S4

1339

57

TE

MP

OR

ALID

AD

ES

Re vista, imaginar lo que viene, Paola Santoscoy

Manifiesto editorial, Macarena Hernández

Apuntes sobre la idea de aquello que en la(s) práctica(s)

artística(s) podría entenderse como lo “experimental”

David Miranda y Luis Felipe Ortega

Cadáver exquisito, LIGA, espacio para la arquitectura

Miguel Monroy

Pablo Vargas Lugo

Carmela Gross

FRANCE FICTION

Gabriel Acevedo Velarde

Tellervo Kalleinen

y Oliver Kochta-Kalleinen

Cadáver exquisito, LIGA,

espacio para la arquitectura

ME

MO

RIA

Y R

EF

LE

JO

RE

FE

RE

NC

IAS

Y P

RO

CE

SO

S

Proyecto para el Pabellón Eco 2012, Luis Aldrete

El libro en el librero, Alumnos47 y Emilio Chapela

El Sha de Irán, Bidoun Library

Team Back, Majj Britt Jensen

Fama, Natalia Ibáñez Larios y Julián Lede

Fragmento de una entrevista, Luis Aldrete

Cádaver exquisito, LIGA, espacio

para la arquitectura

Cádaver exquisito,

LIGA, espacio

para la arquitectura

TEMPORALIDADES

1953-83/ cenidiap

1962/ cut

1967/ cleta

1990-2004/ tv unam

D.R. © 2013 Universidad Nacional Autónoma de México

Av. Universidad 3000, Universidad Nacional

Autónoma de México, Ciudad Universitaria,

Delegación Coyoacán,

C.P. 04510 México, Distrito Federal.

D.R. © Museo Experimental el Eco.

D.R. © por los textos, sus autores.

D.R. © por las imágenes, sus autores.

Los editores han hecho su mejor esfuerzo para localizar

a los dueños de los derechos de cada obra.

Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio

de la presente obra, sin contar previamente con la autorización escrita

del titular de los derechos patrimoniales.

Todos los derechos reservados.

Primera edición. México, 2013.

Septiembre de 2013,

impreso y hecho en México.

ISBN: 978-607-02-4704-0

Macarena Hernández Estrada

compilación y coordinación

Diana Goldberg Mayo y Claudia Priani Saisó

corrección de textos

Jesús Cruz Caba

diseño

Page 4: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

5voces Paola Santoscoy

lo q

ue

vie

ne

Re

vis

ta,

ima

gin

ar

Cuando Daniel Mont

y Mathias Goeritz

concibieron el Museo

Experimental el Eco en

1952, Goeritz tenía en

mente la integración

plástica como el vehículo

que posibilitaría una

máxima emoción al

hombre moderno. Pensar

este Gesamtkunstwerk

europeo en el contexto

mexicano —en la colonia

San Rafael de la ciudad

de México— resultó en

un proyecto visionario

en cuanto a imaginar

un espacio dedicado

a las artes, un espacio

donde lo central

no sería la acumulación

de obras, sino la

experiencia artística y

lo transitorio. Un museo

sin colección, un espacio

multidisciplinario para

obras y exhibiciones

temporales, y para

situaciones y eventos.

Todo enmarcado

por una arquitectura

emocional heredera de

los preceptos de

la arquitectura moderna.

El Manifiesto de la

arquitectura emocional

(1954) enunciaba

entonces abiertamente

una negación a comulgar

con la racionalidad exacerbada de

la arquitectura moderna. En cambio,

apostaba por una arquitectura que,

usando los medios y materiales modernos,

considerara una “elevación espiritual”:

“Partiendo de la convicción de que

nuestro tiempo está lleno de altas

inquietudes espirituales, EL ECO

no quiere ser más que una expresión

de éstas, aspirando —no tan

conscientemente, sino casi

automáticamente— a la integración

plástica para causar al hombre moderno

una máxima emoción”.

Las características del edificio y las

posibilidades de usar y transformar

distintos espacios daban al lugar

su vocación experimental. Sin embargo,

hoy día es necesario preguntarse de

nuevo qué se entiende por experimental

en un espacio cuyo legado histórico se

define por eso, y que es en la actualidad

parte de la Universidad Nacional Autónoma

de México. Los distintos momentos

y ocupaciones del edificio, a lo largo

de seis décadas —de museo experimental

a restaurante, a bar, a foro de teatro

y a muchas cosas más, que tal vez aún

no están registradas— son también parte

de ese legado. ¿Cómo partir de las ideas de

Goeritz para también ponerlas

en conflicto, trascenderlas o bien

discutirlas desde el presente?

Hoy día, el Museo Experimental el Eco

investiga, documenta, preserva

y difunde el legado multidisciplinario

de Mathias Goeritz para provocar así,

en el presente, experiencias

significativas desde los procesos

artísticos. Activa prácticas del arte

en torno a la reflexión espacial, y

opera como una caja de resonancia

y tensión entre la modernidad y lo

contemporáneo. Con sus programas,

el Eco propicia el diálogo con las

comunidades y los públicos vinculados

a la programación, manteniendo vigente

la pregunta sobre lo experimental.

Abstracción temporal y Arquitectura

emocional preceden esta publicación.

Ambas concebidas como memorias de

la programación del museo en 2010 y 2011,

respectivamente, y de las preguntas

elaboradas desde el museo durante

un año, pero también concebidas como

libros de ideas. Esta manera de pensar

una memoria institucional abre la

posibilidad de trazar otras líneas

de investigación, así como de intereses

presentes y futuros. De tal modo que

la pregunta por la experimentación

se extiende al campo editorial con

Re vista 2012. Un ejercicio “post”,

es decir, que se hace después de

ocurridos los proyectos y las

reflexiones alrededor de éstos,

conversaciones expandidas y ejercicios

textuales y visuales de relación

alrededor de la programación del

museo. Los proyectos realizados

durante un año, comisiones a artistas

y curadores, el concurso para

el Pabellón Eco, la Barra

Eco, el Archivo vivo

y las residencias toman

aquí una nueva vida

y se reordenan bajo

otros criterios que no

incluyen la cronología.

Mirar atrás para imaginar

lo que viene es ver de

nuevo los procesos y los

intereses que animaron

cada proyecto, re visitar

un año de trabajo

a partir de distintas

voces y de todo aquello

que no es la obra

terminada, sino un antes,

un durante y un después.

Construir otras lecturas,

abrir otras preguntas

y constituir una nueva

experiencia editorial

en colectivo.

Page 5: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

La memoria es un reflejo de la realidad que documenta fragmentos enmarcados por la subjetividad. Se construye en capas, dejando siempre cosas afuera, introduciendo otras. Es caótica, dispersa sus viñetas con una lógica personal y comienza de manera simultánea al momento de encontrarse con la vivencia recordada posteriormente.

Sí al infinito como a la ley interiorMathias Goeritz, 1949

Una piedra cae al agua distorsionando el reflejo de Narciso. Este ejercicio editorial se plantea como las olas que surgen de esta acción y expanden sus ondas reverberando el impulso de su origen y extendiendo su afectación. Así, aparece como una revista que aporta una segunda “vista” o “visita”, que genera otros recorridos emocionales (nuevos y posiblemente dislocados) por los proyectos presentados. Este primer número es el antecedente de futuras derivaciones editoriales. Con Re vista 2012 se propone iniciar una colección de antologías que tratan del flujo de experiencias que suceden en el museo. Es un experimento y un ejercicio que parte del entramado proyecto editorial del Eco, mismo que toma como punto de partida la experiencia efímera de visitar el museo —del momento de presenciar las obras en el recinto—. Está integrado por una memoria virtual y documental en www.eleco.unam.mx y, por otro lado, alude a la infinidad de otras posibles experiencias o afectaciones enmarcadas en esta publicación anual.

Sus páginas son un espacio versátil, sin ceremonias ni formulismos. En esta ocasión, la revista tomó, en varios momentos, forma de bitácora, de cuaderno de apuntes; un espacio abierto, inacabado, susceptible de recibir más colaboraciones, notas y reflexiones. Se presenta como un dispositivo de lectura expandida, que no diferencia entre lo horizontal y lo vertical, lo doblado y lo recto, el derecho y el revés. Ofrece cierto orden, pero deja abiertas orillas que nos guían a partir de nuestra interacción —emoción, diría Goeritz.

Los títulos de las secciones funcionan como un marco referencial cambiante que anima los programas del museo (proyectos de sitio específico, Pabellón Eco, Barra Eco, Archivo vivo), activa ciertos conceptos y extiende horizontes hacia otras reflexiones, experiencias y preguntas desde los cuales aproximarse. Las secciones y la revista cambian en su totalidad de manera anual. Fue concebida, y ligada de manera estrecha, en torno a la vida en el museo, como una nueva referencia de lo acontecido.

Voces, la sección a la que pertenece este texto, hace énfasis en una posición desde la cual se habla y se produce. Apuntando a que la revista (y la programación de 2012) refleja la pluralidad de tonos y posturas y anticipa la diversidad de lenguajes artísticos.

Referencias y procesos se dirige a los momentos anteriores e interiores de las piezas presentadas —hilos sueltos y derivas emocionales— que quizá pueden hilvanar y configurar otras cuestiones más allá de la pieza terminada, otros pensamientos, nuevos procesos y una suma de referencias.

Ma

nifie

sto

ed

ito

ria

lPorque todo son derivaciones y derivas, hibridaciones de naturalezas, porque nada es categórico ni tampoco existe de manera absoluta o aislada, ¿cómo apelar por espacios de libertad y de riesgo? Un collage de experiencias. ¿Cómo encapsular editorialmente pequeñas subjetividades o resonancias de la programación del Museo Experimental el Eco?

¿Cómo inclinarse por la colaboración y el trabajo colectivo, para reunir varias voces y posiciones en esta publicación? No casarse con ninguna postura, sino identificarse con varias, abrir un sitio para diversas tonalidades y temperaturas.

Moverse, dislocar formatos, proponer otras formas de lectura, de aproximación a los acontecimientos, ¿qué pensaría la arquitectura emocional de aquellos proyectos y ocupaciones? ¿Cómo expandir una experiencia efímera y de sitio específico?

Memoria y reflejo es un espacio documental en el que recordamos varios de los eventos acaecidos en este espacio. La memoria multiplica la realidad. Al igual que la memoria, esta sección se configura de fragmentos de realidades, de recuerdos, escenarios cambiantes. Es, además, el reflejo, una heterotopía, una posibilidad de espacio negativo y un espacio virtual.

Temporalidades, así como las subsecciones Derivaciones y Rotaciones, expanden la reflexión acerca de las distintas vidas que han pasado por el museo y animado sus espacios, la afectación emocional de la arquitectura de Goeritz y del museo que hoy es el Eco.

Sitios desde los cuales enunciarse. La construcción de un lenguaje.Las posibilidades de interpretación y de existencia. Nodos en el infinito entramado del recorrido en la presente publicación.

7voces Macarena Hernández

Page 6: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

David Miranda y Luis Felipe Ortega9

Luis Felipe Ortega (lfo):En más de un camino, (en más

de una práctica, disciplina o saber) se ha

encontrado la idea de lo experimental.

Si bien es cierto que algunos teóricos

—por ejemplo Ida Rodríguez Prampolini1—

lo entienden como lo que tiene de práctica

científica (un método que está hecho para

“experimentar” y dar legitimidad a una

teoría a través de su potencial repetitivo),

quizá valdría la pena decir sobre eso

que en realidad pertenece al campo de

la normalidad científica, de su manera

de normalizar un evento extraordinario

y volverlo, por definición, un suceso cíclico

(alguien más vendrá a demostrar

otra cosa y permitirá que se le vea

desde el laboratorio de la experimentación).

La cuestión es, quizá, saber si hoy en día la

idea de lo experimental cabe dentro de

las prácticas artísticas y cómo tendríamos

que entenderla, si habría que meterla

al mismo costal de lo “alternativo” o al otro

saco, muy cercano, de lo “independiente”.

¿Por qué estos términos, que en algún

momento gozaron del impulso de dirigirse

hacia “otra cosa”, de ir hacia “otra práctica”,

hoy carecen de cualquier peso en tanto

condición de diferencia en relación con

lo “normal”? Más de una vez he dicho que

las palabras y, más aún, los conceptos,

no son permanentes. Tienen una caducidad

respecto al dónde y cómo se les nombra.

En ese sentido, valdría la pena contestar

a dos preguntas: lo experimental ¿tiene

hoy algún sentido de lo “otro” o marca una

diferencia?, ¿o será que se agotó en algún

momento? En este último caso, habría que

preguntarse cuándo, dónde y por qué.

David Miranda (dm):Si se entiende por experimentación

el término que representa a las prácticas

de especulación disciplinaria, de técnicas

materiales y formales dentro del arte,

se debe señalar que dicho término

caduca cada vez que desemboca

en forma de objeto terminado o

producto eficiente, generando, desde

su estructura, relaciones sobre la idea

de obra acabada, retomando el texto

mencionado de Ida Rodríguez: “la

investigación experimental de la ciencia

y la técnica no presupone en su proceso

etapas terminadas, pero en el actual

sistema artístico, los resultados de la

investigación de cada problema concreto

se presentan como una obra acabada”.2

A diferencia del arte, la ciencia nunca

supone tener etapas terminadas en su

proceso de investigación; se consideran

siempre como etapas que pueden

constituir plataformas para hacer nuevas

especulaciones, y su repetición se asume

como el compendio de hallazgos que se

reúnen para ampliar una o varias ideas,

por expuestas que éstas hayan sido.

Lo “alternativo” y lo “independiente”

fueron términos que representaron

el paralelismo de prácticas del arte,

de plataformas institucionales de la

cultura, mas no de procesos artísticos;

especulaciones sobre lo disciplinar desde

su forma, pero que, en esencia, siguen

comportándose desde la concepción del

productor de objetos o de eventos de

relevancia estética y técnica, más allá

de sus significados.

La pregunta es pertinente:

¿se puede hablar hoy

de experimentación

en el arte? y, en tal caso,

¿en dónde sucede?

Para poder identificar

dónde ocurre este

fenómeno dentro del

arte, será necesario

identificar el hecho como

una condición espacio-

temporal, es decir, la

condición experimental

dentro del arte no es

una constante que se dé

por designio institucional,

gremial, ni mucho

menos disciplinario. La

condición experimental

del arte es un momento

que viene y va, en medio

de las diferentes

comunidades creativas

que deciden tener un

intercambio paralelo,

al que corresponde

la distribución y el

consumo del arte, de

ahí la contradicción

deliberada del Eco de

Mathias Goeritz. ¿Puede

un museo anunciarse

como experimental?

La ambivalencia

de un espacio

que conceptualmente

conserva: museo,

en contraposición

Ap

un

tes

sob

re la

idea

de

aq

ue

llo q

ue

en

la(s

)

1 Según el texto de Ida Rodríguez

Prampolini, “La experimentación en

el arte contemporáneo”, Anales del iie,

unam, núm 50, México DF, 1982, p.262

“El término experimentación,

su aplicación y su finalidad nacen

en el mundo de la ciencia. Por

experimentación se entiende la

indagación fundada a partir de

la provocación voluntaria de ciertos

fenómenos para confirmar alguna

hipótesis. La experimentación es la

observación dirigida que completa

la observación espontánea”.

Ibid, p. 262.

voces

Page 7: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

dm:Tu comentario se

dirige al mismo término,

estoy de acuerdo.

Cuando me refiero al

producto eficiente, me

refiero a los medios de

producción e inserción

de las prácticas artísticas

—más no del arte en sí

mismo— en el sistema de

producción, distribución

y consumo de un objeto

o producto elaborado

para ser consumido,

de ahí la eficiencia.

Esta concepción, lejos

de confrontarse con

una visión romántica

de hacer arte, y más

vinculada con la

institución de un aparato

social al cual nos hemos

abocado, puede ayudar

a solucionar la pregunta

que hemos planteado

al principio: ¿tiene

algún sentido hablar de

lo experimental en el

arte hoy, sobre todo si

pensamos que el aparato

dónde se significan y

promueven las prácticas

de los artistas en la

actualidad tienen

por resultado, en su

mayoría, la ganancia del

aparato económico de la

sociedad de consumo?

con un concepto que enuncia

la inestabilidad del orden establecido:

experimentación. Dichos términos hacen

referencia, quizás, a los momentos en

que los artistas, en términos generales,

deambulan para existir desde su obra.

En tu caso, por ejemplo, puedo imaginar

las derivas y aconteceres de una búsqueda

en medio del río Amazonas para resolver

y vivir la distancia entre dos puntos, sin tener

control ni certeza del tiempo en el que

esto se resolvía. Ese tiempo, esa elipsis

del aliento productivo que un artista se

permite —creo— puede seguir llamándose

experimental. Hoy conocemos un video

que se llama The Shadow-Line, de 2004,

que constituye un hecho concreto sobre

el Amazonas. Los espectadores lo vemos

así, pero su origen fue amplio, inestable

y emocional. Me gustaría pensar que

momentos y lugares como los ya referidos

pueden relacionarse con proyectos como el

llamado Museo Experimental el Eco, de 1953.

Estos, en su ejercicio, incluyen tiempos

y contradicciones que, en su conjunto,

enuncian una oxigenación del campo del arte,

por contradictorias que sean en apariencia.

lfo:Creo que señalaste algo que me parece

fundamental, y agradezco la referencia a

The Shadow-Line, porque eso me permite

llevar esta reflexión hacia mi práctica.

Entiendo tu necesidad de volver a reiterar

la frase (muy en boca de todos) de hablar

del arte como un “producto eficiente”.

No entraré por ese sendero, sino por el

momento anterior a este acontecimiento,

es decir, cuando la “cosa” o la obra aún no

ha demostrado su eficiencia (tanto en

el lugar del arte —el museo, la galería o

sitio expositivo— como en el lugar de la

distribución económica —el mercado—).

Una pregunta: objeto eficiente, ¿respecto

a qué? ¿Hay algún tipo de eficiencia que

no se refiera a los espacios anteriores?

Me parece que sí, hay un tipo de

eficiencia no “probada”, sino vivida, que

tiene que ver con los procesos internos de

las reflexiones y vivencias en términos

de posibilidad, de que una obra suceda:

ahí donde el artista (como bien dices)

“deambula” o donde deriva por la

inestabilidad de aquello que no puede

nombrarse como obra. Es una paradoja

muy interesante porque ésta intentará

mantener ese deambular y esa deriva,

precisamente porque ha de estabilizarse

para aproximarse a los otros. Ahí viene

el corte. Y ese corte lleva hacia lo que

Foucault llamó la verdad externa (en

este caso, la obra que sucede como

producto eficiente).

Si algo se puede decir de lo que veo

y vivo en ciertos procesos es que toda

obra (eficiente e ineficiente —que

también las hay—) tiene ese espacio

(de posibilidad) de experimentación,

de deambular, de laberinto, de lugar de

incertidumbre en un tiempo concreto

conocido como el discurso interno de la

obra, ahí donde ésta discute con otra

y donde un proceso se tensa y trenza

con otros…, entre ese adentro de la obra

y su eficiencia externa hay algo como

esa línea de sombra: una vez que se

cruza, el regreso no podrá ser igual.

prá

cti

ca

(s)

art

ísti

ca

(s)

po

dría

en

ten

de

rse

co

mo

Page 8: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

Una evidencia concreta de que aún se

puede hablar de experimentación

son los ensayos que se desmarcan

de la cadena de “producción eficiente”,

y se encuentran en un espacio

de especulación de su propio lenguaje,

así como de sus formas. De alguna

manera, todos los artistas, en algún

momento, encuentran una zona de

divergencia en su proyecto continuo

y en su proceso de aprendizaje y

cuestionamiento. Hay quien encuentra

en la eficiencia de producción la certeza

y afirmación de su práctica y —como

bien mencionas— hay quien prefiere

perderse por convicción propia en

un laberinto de incertidumbre, de

inestabilidad. Estos últimos son los que

renuevan el campo del arte y generan

espacios de reflexión e intercambio que

nos ayudan a mantenernos abiertos a

posibilidades diversas, que nada tienen

que ver con el concepto de novedad o

actualización de las prácticas. Es un baile

de ciegos, un lugar difuso donde la vista

inmediata es limitada, pero donde todos

los demás sentidos están abiertos; ahí, la

sensualidad emerge de forma consciente

y se dirige a lo inconsciente, sin la espera

anticipada de una ganancia: es pensar

haciendo.

lo “e

xp

erim

en

tal”

13 Miguel Monroyreferencias y procesos

[ 1 ]

Page 9: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

15 Pablo Vargas Lugotemporalidades

[ 1 ]

[ 2 ]

[ 4 ]

[ 3 ]

Page 10: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

17 Pablo Vargas Lugo

[ 1 ]

[ 1 ]

[1]

Mig

uel M

on

roy, a

pu

nte

s p

ara

Can

on

, 20

12.

[2]

Du

an

e M

ich

als

, Th

ing

s are

Qu

eer

(Las

co

sas

son

rara

s), 1

973

. Nu

eve im

pre

sio

nes

de p

lata

sob

re g

ela

tin

a y

an

ota

cio

nes

de t

exto

a m

an

o.

© D

uan

e M

ich

als

y D

C M

oo

re G

alle

ry, N

ueva Y

ork

.

[3]

Zb

ign

iew

Ryb

czyn

ski,

Tan

go

, 19

80

.

Sti

ll y v

iñeta

de s

tory

bo

ard

, pelíc

ula

de 3

5 m

m,

co

lor.

08

:10

min

. Se-M

a-F

or

Stu

dio

. Po

lon

ia.

Imág

en

es

co

rtesí

a Z

big

Vis

ion

Ltd

.

[4]

Ru

be G

old

berg

, Sim

ple

Id

ea t

o K

eep

yo

u f

rom

Fo

rgett

ing

To

Mail

Yo

ur

Wif

e’s

Lett

er

(Id

ea s

imp

le p

ara

evit

ar

olv

idar

la c

orr

esp

on

den

cia

de s

u e

spo

sa),

cir

ca 1

93

0. C

óm

ic.

Au

tom

ati

c B

ack S

cra

tch

er

(Rasc

ad

or

au

tom

áti

co

de e

spald

a),

cir

ca 1

93

0. C

óm

ic.

© R

ub

e G

old

berg

In

c. T

od

os

los

dere

ch

os

rese

rvad

os.

RU

BE

GO

LD

BE

RG

® e

s u

na

marc

a r

eg

istr

ad

a d

e R

ub

e G

old

berg

In

c. T

od

os

los

mate

riale

s u

sad

os

co

n p

erm

iso

.

rub

eg

old

berg

.co

m

referencias y procesos

Page 11: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[1] Vistas del desmontaje de la instalación de Pablo Vargas Lugo en el Eco,

Intemperie, 2012. Fotografías de Ramiro Chaves.

[2] Nazca, Pampas de Jumana, Perú. Fotografía de Pablo Vargas Lugo.

[3] Gino De Dominicis, Sin título, 1980. Acero, 332,5 x 587 x 4 cm.

© Archivio Gino De Dominicis/Italo Tomassoni. Imagen publicada

en Tomassoni, Italo, Gino De Dominicis. Catalogo Ragionato, Skira, Milano, 2011.

[4] Man Ray, Élevage de Poussière (Cultivo de polvo), 1920. (Impreso circa 1967)

Plata sobre gelatina, 23.9 x 30.4 cm.

© Man Ray Trust/ADAGP Paris 2013.

[5] Grupo de once adultos y niños sentados en una alfombra frente a su yurta, circa 1910.

Fotografía de Sergei Prokudin-Gorskii. Biblioteca del Congreso, Prokudin-Gorskii Collection,

LC-DIG-PROKC-20086, Washington, DC.

[6] Monje tibetano haciendo mandala, s/f. Fotografía de Robert A. Thurman. [ 4 ]

[ 3 ][ 2 ]

Page 12: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[ 5 ]

[ 6 ]

[ 1 ]

Page 13: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

23 Carmela Grossreferencias y procesos

Page 14: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

Fotografías de Carmela Gross,

edición y tratamiento de las imágenes por Pedro Pérez Machado.

De frente desde el río y de espaldas a la avenida, el conjunto

crea una plaza-anfiteatro; reorienta la ciudad hacia el río.

La disposición de los escalones, de medidas variables,

crea un movimiento rítmico irregular en su desarrollo;

en ocasiones se distiende, en otras se contrae.

Carmela Gross, Cascata (Cascada), 2005.

Hormigón y hierro, 900 m2 aprox. Conjunto de 16 lajas

superpuestas, apoyadas en el talud del margen del río Guaíba,

junto a la Avenida Edvaldo Pereira Paiva, Porto Alegre, Brasil.

Hecha en ocasión de la 5ª Bienal de Mercosur.

Page 15: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

27 FRANCE FICTIONreferencias y procesos

Page 16: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y
Page 17: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

Extractos del “cuaderno de los sueños”, 2012.

Fotografías cortesía FRANCE FICTION.

Page 18: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

33temporalidades

Qué sentimiento me da 

Cada vez que yo me acuerdo 

De los rumberos famosos 

Qué sentimiento me da 

Oh Chano, murió Chano Pozo 

La muerte de Andrea Baró 

Malanga también murió 

Murió Ninón y Paulito 

Murió Mulense y René 

33 Gabriel Acevedo Velardereferencias y procesos

Page 19: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

35temporalidades35 Pablo Vargas Lugo

Anita quiere tocar (sin Chano) 

Ay mira negra, no quiero bailar (sin Chano)

A la rumba no quiero ir más (sin Chano)

Chano Pozo ya no vuelve más (sin Chano)

Sí, a la rumba yo no voy más (sin Chano)

Sin Chano.

Oh Chano, murió Chano Pozo 

Sin Chano yo no quiero bailar 

Pero no puedo más 

A la rumba yo no voy más (sin Chano) 

Yo no quiero bailar en la rumba (sin Chano) 

Ay negro, yo no voy más (sin Chano). 

letra: “Rumberos de ayer”autor: Benny MoréEditorial Mexicana de Música Internacional, S.A. de C.V. (emmi)

Stills del video de Gabriel Acevedo Velarde Visitas, 2012.

Page 20: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

37 Tellervo Kalleinen y Oliver Kochta-Kalleinen

9 p

aso

s p

ara

fo

rma

r u

n c

oro

de

qu

eja

s

Invita a la gente de

tu ciudad para unirse

al Coro de quejas.

Distribuye folletos,

carteles y escribe

un comunicado de

prensa. Todo el mundo

puede unirse, no se

requieren habilidades

de canto. Cuanto más

diversidad haya entre

los participantes, mejor.

Desde pensionados

hasta adolescentes,

todo el mundo tiene

algo de qué quejarse.

Las personas que se

inscriban al coro deben

enviar sus quejas antes

de la primera reunión.

El músico tiene una tarea difícil.

Él o ella tiene que trabajar

muy rápido; la música debe

componerse en pocos días

(puede modificarse durante los

ensayos). El músico también es

el director del coro y conduce

los ensayos. Él o ella ha de

tener experiencia en el trabajo

con cantantes amateurs, para

entusiasmarlos y hacerlos cantar

fuerte y con orgullo. No importa

cómo canten, hacerlo fuerte es

la actitud correcta.

Agrupa todas las quejas

que se recolectaron en

categorías apropiadas,

por ejemplo: quejas

sobre la ciudad, sobre

los vecinos, acerca de

la tecnología, de la vida

en general, sobre las

cosas que no se pueden

cambiar, etcétera, e

imprímelas en papeles

separados.

paso 1 Invitar a la gente a quejarse

paso 2 Encontrar al músico indicado

paso 3 Agrupar las quejas

paso 4 La primera reunión del coro: componer la letra

Comienza con una sesión de organización.

Menciona las categorías en que organizaste

las quejas y léelas. Pregunta su opinión

a las personas reunidas y elijan las mejores

quejas. El coro ahora se divide en pequeños

“grupos de expertos” que leen todas

las quejas de su categoría favorita y las

editan, combinan y reformulan. Al final de

la reunión, cada equipo lee las sugerencias

de los otros equipos.

paso 5 Componer la canción

El músico y algunos voluntarios

del coro combinan las ideas de

los “grupos de expertos” y

finalizan la letra de la canción.

El músico mezcla la canción

y la letra.

referencias y procesos

Page 21: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

paso 8Salir y cantar las quejas juntos

Ahora el trabajo más difícil está hecho.

Tú y el coro pueden disfrutar de quejarse.

Si tienen muchas presentaciones el mismo

día, piensa en la comida. Los quejosos

hambrientos no cantan bien.

paso 9El video

Puede ser un poco difícil ajustar la grabación

de audio con las diversas tomas de las

actuaciones. Con un poco de paciencia, los

pondrás en sincronía. Comparte el video en tu

sitio web favorito de videos. Corre la voz.

paso 6 Ensayos

Éste es el momento de empezar

a cantar. Durante los ensayos, las

nuevas ideas que surjan pueden

integrarse de inmediato a la canción.

Es bueno que todo el mundo pierda

su timidez y cante fuerte. De 3 a 5

ensayos son suficientes para aprender

la canción, lo cual no representa

un trabajo muy arduo. Al final de

cada ensayo se debe servir comida

y bebidas.

paso 7Preparar la gran actuación

Junto con el coro se debe decidir

el lugar de las presentaciones.

Éstas pueden anunciarse e invitar

al público, pero también es

divertido sorprender a la gente

con presentaciones espontáneas

en lugares públicos, por ejemplo, en

una estación de trenes. Se debería

considerar también grabar la

canción en un lugar tranquilo.

Asegúrate de tener cámaras de

video que graben las actuaciones

para editarlo después.

Imágenes del 1er Coro de quejas en la ciudad de México, 2012; interpretado

por el coro del Colegio Amauta, dirección del profesor Alonso Rivera.

Luis Aldretememoria y reflejo 39

Si planeas organizar un Coro de quejas en tu

ciudad, por favor, entra primero en contacto

con Tellervo Kalleinen y Oliver Kochta-Kalleinen,

para dar los créditos correspondientes y colocar

un enlace al sitio web del Coro de quejas.

Más información:

www.complaintschoir.org

Page 22: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

41temporalidades

Lu

is Ald

rete

, imág

en

es p

ara

el p

royecto

del P

ab

elló

n E

co

,

Desp

laza

[mie

nto

], 20

12,

Fo

tog

rafía

s de R

am

iro C

haves.

Page 23: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

¿D

ón

de y

mo

mo

rirá

n lo

s lib

ros?

,

¿en

las

bib

liote

cas,

en

lo

s m

use

os?

¿S

erá

el lib

ro u

na r

uin

a? ¿

mo

será

n las

bib

liote

cas

del si

glo

xx

i?

¿B

iblio

tecas

físi

cas

o v

irtu

ale

s?

¿B

iblio

tecas

en

la n

ub

e? ¿

Cam

bio

o p

erm

an

en

cia

? ¿

Actu

alid

ad

o

his

tori

og

rafí

a? ¿

Din

ám

ico

o lin

eal?

1

Em

ilio

Ch

ap

ela

El lib

ro

en

el lib

rero

1 F

rag

men

to d

e la c

art

a d

e in

vit

ació

n a

un

a c

on

vers

ació

n

en

el E

co

acerc

a d

e la a

ctu

alid

ad

del lib

ro y

las

bib

liote

cas,

pri

mavera

de 2

012

.

En

la c

on

vers

ació

n, o

rgan

izad

a p

or

la F

un

dació

n A

lum

no

s47

y e

l art

ista

Em

ilio

Ch

ap

ela

, part

icip

aro

n O

cta

vio

Aven

dañ

o (

oa),

Alb

ert

o C

him

al (a

ch),

Mari

an

a D

elle

kam

p (

md)

y S

ara

Sch

ulz

(s

s),

ad

em

ás,

cla

ro e

stá, d

e E

mili

o C

hap

ela

(e

ch).

43 Alumnos47 y Emilio Chapelamemoria y reflejo

Page 24: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

ac

h: C

ad

a u

no

de lo

s cam

bio

s te

cn

oló

gic

os

qu

e h

a t

en

ido

lug

ar

en

nu

est

ra r

ela

ció

n c

on

el p

en

sam

ien

to y

co

n s

u

man

ifest

ació

n e

n la e

scri

tura

, ha im

plic

ad

o u

na s

eri

e d

e

tran

sfo

rmacio

nes

pro

fun

das,

pero

nin

gu

na u

na d

est

rucció

n

de p

en

sam

ien

to, n

i la

elim

inació

n d

e las

form

as

o t

ecn

olo

gía

s

pre

via

s. [

…]

To

das

las

mo

dif

icacio

nes,

to

das

las

inn

ovacio

nes

tecn

oló

gic

as

qu

e h

an

ten

ido

lu

gar,

lo

s d

ifere

nte

s in

stru

men

tos

de e

scri

tura

, lo

s d

ifere

nte

s m

ed

ios

de e

scri

tura

,

ec

h: N

o v

ale

la p

en

a d

iscu

tir

sob

re e

l fu

turo

del lib

ro p

orq

ue y

a e

stá a

qu

í, d

igam

os,

ya

est

am

os

viv

ien

do

la r

evo

lució

n d

igit

al,

es

hast

a

un

deb

ate

necio

: si

deb

em

os

leer

en

Kin

dle

,

en

la c

om

pu

tad

ora

o e

n u

n lib

ro im

pre

so. M

e

pare

ce u

na d

ico

tom

ía g

ast

ad

a. E

l p

rob

lem

a

imp

ort

an

te e

s el d

el acceso

a la in

form

ació

n

y n

o e

l d

el so

po

rte c

on

el q

ue leem

os.

md

: D

esd

e m

i p

un

to d

e v

ista

, el m

ed

io e

stá s

ólo

al se

rvic

io

del co

nte

nid

o. D

igit

al o

im

pre

so, e

l co

nte

nid

o

ten

drá

qu

e d

ecid

ir c

uál es

su m

ejo

r d

istr

ibu

ido

r.

ss: U

na b

iblio

teca im

plic

a u

na p

ost

ura

po

lític

a y

so

cia

l acerc

a d

el co

no

cim

ien

to

y la d

istr

ibu

ció

n d

e lo

s co

nte

nid

os.

Em

ilio

Ch

ap

ela

, Tia

ng

uis

de lib

ros,

20

12.

Inst

ala

ció

n d

e lib

ros

de m

ad

era

.

Fo

tog

rafí

as

de R

ub

én

Márq

uez.

Page 25: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

ss: E

l valo

r d

e u

n lib

ro, c

om

o e

l d

e lo

s o

bje

tos,

es

acu

mu

lati

vo

, se e

nri

qu

ece c

on

el ti

em

po

, co

n la h

isto

ria

qu

e v

ive c

ad

a e

jem

pla

r; la d

e lo

s d

ifere

nte

s d

ueñ

os

qu

e

ha t

en

ido

, las

dif

ere

nte

s fo

rmas

en

qu

e h

a s

ido

leíd

o;

es

al m

ism

o t

iem

po

su

mate

rialid

ad

y s

u in

mate

rialid

ad

.

ss: S

igu

ien

do

el d

iscu

rso

de W

alt

er

Ben

jam

in e

n

el en

sayo

“D

ese

mp

acan

do

mi b

iblio

teca”,

un

a

bib

liote

ca e

s, m

ás

qu

e u

n e

spacio

de a

cu

mu

lació

n

de s

ab

er,

un

esc

en

ari

o, p

orq

ue lo

s lib

ros

son

alg

o d

isti

nto

a s

u u

tilid

ad

co

mo

co

nte

ned

ore

s d

e

texto

s; s

on

un

a e

scen

a, e

l lu

gar

pro

pic

io o

qu

e

pro

pic

ia q

ue o

cu

rran

cie

rtas

co

sas.

oa

: L

a b

iblio

teca e

s el en

cu

en

tro

—p

or

lo m

en

os

en

mi caso

— c

on

la e

xp

eri

en

cia

qu

e

nu

nca e

spera

bas.

Desc

ub

rir

lo q

ue p

recis

am

en

te n

o e

stab

as

bu

scan

do

; re

co

ncili

art

e

co

n la a

ño

ran

za. E

s d

ecir

, la b

iblio

teca n

os

po

sib

ilita

otr

as

inte

raccio

nes

co

n e

l lib

ro,

más

allá

del o

bje

to; ti

en

e q

ue v

er

co

n la c

on

ven

ció

n d

e las

fan

tasm

ag

orí

as.

md

: E

n m

i tr

ab

ajo

uti

lizo

lo

s lib

ros

co

mo

herr

am

ien

ta v

isu

al y c

on

du

cto

r d

e m

en

saje

s,

y e

l lib

rero

se t

ran

sfo

rma e

n u

n o

bje

to f

orm

al

co

n e

l cu

al ab

ord

ar

div

ers

os

tem

as.

ac

h: C

ad

a u

no

de n

oso

tro

s, in

clu

so a

qu

ello

s q

ue s

om

os

ciu

dad

an

os

de a

pie

, au

nq

ue n

o n

os

ded

iqu

em

os

a las

art

es

o a

lo

s m

ed

ios,

acab

am

os

sien

do

pro

veed

ore

s d

e

co

nte

nid

o, p

orq

ue t

od

os

est

am

os

actu

aliz

an

do

nu

est

ra

bio

gra

fía e

n F

aceb

oo

k, p

ub

lican

do

qu

é h

acem

os

o d

eja

mo

s

de h

acer

en

Tw

itte

r, o

en

cu

alq

uie

r o

tra r

ed

so

cia

l.

ss: P

ara

part

icip

ar

de la d

iscu

sió

n d

e lo

s so

po

rtes

y las

nu

evas

tecn

olo

gía

s en

rela

ció

n c

on

lo

s lib

ros,

ad

iría

qu

e a

ctu

alm

en

te h

ay

un

a f

uert

e c

on

trad

icció

n e

ntr

e lo

po

sib

le y

lo

perm

itid

o, l

o d

ad

o a

dese

ar

y lo

cast

igad

o o

cen

sura

do

, lo

necesa

rio

so

cia

lmen

te y

lo

s

inte

rese

s eco

mic

os.

Y t

od

o e

sto

lo

po

dem

os

refe

rir

dir

ecta

men

te

a lo

s lib

ros

y a

su

“m

od

o d

e p

rod

ucció

n”.

Es

decir

, hay u

na

co

ntr

ad

icció

n e

ntr

e lo

qu

e p

erm

ite la t

ecn

olo

gía

y lo

qu

e p

erm

iten

las

leyes.

Lo

qu

e n

ecesi

tan

las

pers

on

as

y lo

qu

e n

ecesi

ta la in

du

stri

a.

Mie

ntr

as

la t

ecn

olo

gía

perm

ite c

op

iar,

rep

rod

ucir

y d

ifu

nd

ir d

e m

an

era

casi

“in

med

iata

” —

co

mo

decía

Valé

ry—

, lo

s lib

ros

y s

us

co

nte

nid

os,

las

leg

isla

cio

nes

lo p

roh

íben

. De e

sta m

ism

a e

specie

de e

squ

izo

fren

ia

ad

ole

cen

pre

cep

tos

fun

dam

en

tale

s d

el d

ere

ch

o d

e a

uto

r q

ue r

igen

el

mu

nd

o d

el lib

ro y

qu

e n

o h

an

sid

o r

ealm

en

te c

uest

ion

ad

os,

sin

o h

ast

a

ah

ora

, cu

an

do

se v

en

en

fren

tad

os

a o

tras

exig

en

cia

s y p

osi

bili

dad

es.

y a

ho

ra e

l tr

áfi

co

dig

ital d

e t

exto

, to

do

s ti

en

en

tra

s d

e s

í la

idea d

e e

nco

ntr

ar

nu

evas

form

as

de d

arl

e s

ust

rato

a e

so

mis

mo

, de d

arl

e s

ust

rato

al p

en

sam

ien

to.

La p

art

e in

tere

san

te d

e la

cre

ació

n li

tera

ria n

o e

stá e

n

rep

rod

ucir

lo q

ue y

a e

stáb

am

os

hacie

nd

o e

n p

ap

el o

en

máq

uin

a d

e e

scri

bir

, sin

o e

n in

ven

tars

e u

na e

xp

eri

en

cia

dis

tin

ta.

Pro

bab

lem

en

te y

a n

o s

erá

la le

ctu

ra t

rad

icio

nal,

pero

no

deja

de im

plic

ar

un

co

nta

cto

co

n t

od

o e

so q

ue n

os

imp

ort

a e

n la

lectu

ra. [

…]

A p

art

ir d

el u

so d

e lo

s m

ed

ios

dig

itale

s, t

am

bié

n

cam

bia

n n

uest

ras

form

as

de a

pela

ció

n, n

uest

ras

po

sib

ilid

ad

es

de c

on

tacto

co

n la

pala

bra

.

oa

: La r

eflexió

n s

ob

re e

l lib

ro e

n la

actu

alid

ad

, para

mí,

no

tie

ne q

ue v

er

co

n s

us

form

ato

s o

so

po

rtes,

sin

o c

on

la n

oció

n d

e a

uto

ría. S

i hu

bo

alg

o q

ue la

mo

dern

idad

en

salz

ó f

ue a

l au

tor.

Lo

qu

e s

uced

e a

ho

ra, y

qu

e s

e

evid

en

cia

co

n lo

s fo

rmato

s ele

ctr

ón

ico

s, e

s q

ue la

au

torí

a

ya n

o im

po

rta, s

ino

la c

ola

bo

ració

n, l

a in

tera

cció

n,

es

decir

, po

ner

en

co

n.

oa

: El l

ibro

ha p

erm

itid

o q

ue la

mem

ori

a

se p

ued

a r

eflexio

nar

y c

uest

ion

ar.

Page 26: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

© David Barthel, El Sha de Irán. Editorial Posadas S. A., México, 1979.Portada: Humbertomario

www.bidoun.org

Bidoun Projects144 N.7th Street, # 501Brooklyn, NY 11249, USA.

49 Bidoun Librarymemoria y reflejo

Page 27: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

51 Natalia Ibáñez Lario y Julián Lede

U Can’t Touch This 04:17:00MC Hammer

Material Girl 03:54:00Madonna

Bottle Pop (Ft. Snoop Dogg) 03:30:00Pussycat Dolls

Beats Dis 03:22:00

Always On My Mind 03:56:00

Bomb The Bass

Pet Shop Boys

Hypnotize 03:49:00The Notorious B.I.G.

Crazy Little Thing Called Love 02:44:00

I Ran 05:07:00

Queen

A Flock Of Seagulls

Thriller 05:14:00Michael Jackson

Lambada 03:29:00

Relax 03:53:00

Kaoma

Frankie Goes To Hollywood

Its Tricky 03:06:00Run DMC

It’s Still Rock and Roll to Me 02:57:00

Pum Up The Jam 03:38:00

Billy Joel

Technotronic

Temperature 03:38:00Sean Paul

The Heat Is On (Beverly Hills Cop) 03:47:00

Lick It 03:37:00

Glen Frey

20 Fingers

Eye Of The Tiger 04:06:00Survivor

I Need You Tonight 03:01:00

Short Dick Man 04:51:00

INXS

20 Fingers

I’m Too Sexy 02:51:00Right Said Fred

It’s My Life 04:02:00

I Like To Move It 03:47:00

Dr. Alban

Real 2 Real

Lo Meto y Lo Saco 02:17:00Toby Toon

The Salmon Dance (Crookers Remix) 05:17:00

Get Naked (I Got A Plan) 04:45:00

The Chemical Brothers

Britney Spears

Sube Sube 06:41:00Marchin

We No Speak Americano (Original mix) 04:31:00

Toxic 03:22:00

Yolanda B-Cool & Dcup

Britney Spears

Ice Ice Baby (2008) 04:16:00Vanilla Ice

The Look 03:57:00

Bossy (Ft. Too Short) 04:35:00

Roxette

Kelis

Maniac ManiacMichael Sembello

It’s a Sin 05:01:00

In Da Club (Hitz Remix) 05:14:00

Pet Shop Boys

50 Cent vs. Beyonce vs. Mary J. Bligememoria y reflejo

Page 28: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

53 Pablo Vargas LugotemporalidadesVistas de la instalación y del proyecto en el Eco, Fama, 2012.

Imágenes cortesía de Natalia Ibáñez Lario y Julián Lede.

Page 29: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

En nuestra propuesta para el Pabellón Eco,

sabíamos que queríamos trabajar la idea del

horizonte y, por otro lado, con las claves con

las cuales Goeritz empezaba a generar todo

un discurso…

Al principio sólo nos imaginábamos

que teníamos que hacer algo en torno a

un recorrido y a una sorpresa, pero no

sabíamos bien qué, únicamente teníamos

esas dos ideas muy claras, pues fue lo que

experimentamos cuando visitamos el Eco.

De alguna manera, queríamos

eliminar el elemento de tensión

más fuerte del patio que es la

torre, el muro amarillo. Este

elemento lo empiezas a ver

desde que estás en la calle y

precisamente lo ves por encima

de un muro negro y, de alguna

manera, es el motivo que te

lleva a hacer todo el recorrido;

salir al patio para tener

el encuentro con esto.

Cuando colocamos los espejos en este espacio, lo

que queríamos hacer era precisamente un círculo de

reflejos, una especie de homenaje al espacio escultórico

que genera una liga directa con Goeritz. Por otro lado,

“eliminamos” la torre; de esta manera provocamos al

visitante. Cuando él llega, busca tener el encuentro con

este elemento y no lo tiene, lo que ve es un muro.

Pa

be

llón

Ec

o 2

012

: F

rag

me

nto

s d

e u

na

en

tre

vis

ta

co

n L

uis

Ald

rete

La idea que nosotros

teníamos era jugar con esa

percepción para que en el

momento en el que tú dieras

la vuelta, finalmente vieras

lo mismo que está afuera, y

generar así una especie de

desconcierto, un retorno,

un nuevo recorrido, para

entonces encontrarte

con el muro, pero de una

manera muy distinta.

A muchas personas me

imagino que les causa una

especie de molestia. Otras,

incluso piensan: “esto ha

estado aquí siempre”, pero

cuando se entra al espacio

interno del pabellón y se

ve toda esta repetición del

elemento, el espacio cobra

sentido […].

Hacer una intervención aquí, en el Eco,

tenía que ser más bien algo que pudiera darle

un sentido distinto al edificio, pero sin llegar

a competir con él.

Page 30: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

57 Sergio Gutiérreztemporalidades: rotación[ 1 ]

Page 31: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

59 Pablo Vargas Lugotemporalidades[ 3 ]

[ 2 ]

Page 32: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[ 4 ]

Page 33: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[ 5 ]

Page 34: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

65 Pablo Vargas Lugotemporalidades

Imágenes del estudio en el Eco

durante la residencia del artista, 2012:

[3] Grafito y vinil sobre ventanal.

[7] Papel sobre muro. Los distintos momentos del día

y el movimiento o rotación de los triángulos de papel

generaban que hubiera un reflejo de luz o una sombra.

En este sentido, el artista exploró el papel como interfase

entre la luz y el muro.

[8] Frottage de distintas superficies del estudio y museo.

Libreta de Sergio Gutiérrez durante el 2013, en la que generó

posibles proyectos, apuntes y dibujos:

[1] Este esquema representa distintas escalas del triángulo,

figura que encierra extensiones del cuerpo humano

que se utilizan en diversos gestos al dibujar en distintos formatos

(mano-muñeca, mano-codo y mano-hombro). El triángulo tiene varios significados

para el artista: representa la “triada”, cabeza-corazón-estómago; un ángulo de visión

o punto de vista; y, el viaje del reflejo de la luz.

[2] Dibujo en el piso que trata del viaje de la luz por aquel espacio,

representado como vectores y líneas.

[4] Apunte sobre posible proyecto, 2013.

Dibujo sobre muro y piso, y disposición de espejos en una habitación.

Esta instalación genera un ambiente a partir de la ocupación espacial

del dibujo y su reflejo.

[5] Posible proyecto que propone

“dibujar” o representar objetos a partir de la luz de un proyector

de cuerpos opacos. La sombra de las siluetas y figuras proyectadas en un muro

se concibe como un dibujo a la inversa o negativo,

a partir de una “plantilla” que sería el objeto. La idea es que sea

de interacción pública, de modo que permita al visitante

colocar objetos en el piso del proyector

y manipularlos para generar distintas formas o “dibujos” en el muro.

[6] Proyecto de intervención espacial, que ocupa el piso

del Taller Rufino Tamayo, ciudad de Oaxaca. En relación

con el ángulo de visión de la entrada a este espacio,

se trazan líneas en el suelo que determinan distintos recorridos.

La idea es ocupar el espacio blanco de la galería

a partir de ejercicios gráficos.

[ 7 ] [ 6 ]

Page 35: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

67 Gabriel Santamarinatemporalidades: rotaciones[ 8 ]

Page 36: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

69 Pablo Vargas Lugotemporalidades

Page 37: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

71 Pablo Vargas Lugotemporalidades

Page 38: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

La barra de un bar es un espacio al que

la gente acude por varios motivos:

descansar, tomar fuerzas, relajarse,

relacionarse, intercambiar ideas, conocer

gente y divertirse. La única petición de

Daniel Mont para la construcción del Eco fue

que el museo contara con un bar: “Para que

aquella locura produjese dinero, tuvieron que

incluirse en el plan un bar y un restaurante”.1

No siempre se cumplen las expectativas,

no siempre las cosas son como quisiéramos

que fueran. Las cosas son como son.

Se puede planear abrir un museo con un

bar para cubrir los costos de los proyectos

de los artistas, sin embargo, si el accionista

principal muere, ese proyecto se cae.

Se puede tomar ese mismo espacio

para acercar el teatro a un público, en la

búsqueda de una utopía: “En ese tiempo,

un grupo de enjundiosos artistas, ante la

ausencia de foros independientes (así se

decía entonces y creo que aún se dice),

Me gustan los bares cuando acaban de abrir

para la clientela de la tarde. Dentro, el aire todavía

está limpio, todo brilla, y el barman se mira

por última vez en el espejo para comprobar que lleva

la corbata en su sitio y el pelo bien alisado.

Me gustan las botellas bien colocadas en la pared

del fondo, las copas que brillan y las expectativas.

raymond chandler, El largo adiós, 1953

73 Begoña Inchaurrandietatemporalidades: rotaciones

Page 39: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

Es así como algunos

disfrutaron un coctel

concebido específicamente

para el Eco (Guerrero Old

Fashioned), preparado con

esmero por dos radiantes

bartenders, acompañado

de una amalgama de

aromas y follajes diversos.

Otros sacrificaron con

alegría el sabor del trago

(francamente malo) por

celebrar el sueño hecho

realidad de un amigo y

colega. Algunos, en cambio,

prefirieron irse a echar un

taco, dejando en prenda

a un amigo borracho,

perdiéndose un momento

de intensidad muy cercana

a lo paranormal.

No siempre se cumplen las

expectativas, pero podemos

decir que ver el mundo desde

la alteración, aunque sea

mínima, de la conciencia,

puede provocar una visión

distinta de éste. La Barra

Eco es un lugar que puede

convertirse en algo cercano

al cumplimiento de algunas

(sólo algunas) de nuestras

expectativas.

asaltó el Foro Isabelino, que era parcela

del dramaturgo Héctor Azar, y se quedó

a vivir allí más de diez años. “cleta fue

todo a la vez: hotel de paso, consultorio de

psicoanalistas salvajes, cuartel general

del activismo de la izquierda de esos

años, teatro comprometido para el pueblo

(creo que así se decía entonces), restorán,

guardería, club swinger, iglesia, con capilla

y todo, donde se adoró a Mao, Marx, Stalin,

Lenin, Lunacharsky. Esto lo sé de buena

fuente. La fuente soy yo, que dormí en los

camerinos más de una vez…”.2 También

es posible iniciar un proyecto con artistas

y buenas ideas: contraseñas, disfraces,

complicidades…, pero es difícil cumplir con

las expectativas y hay que lidiar con eso.

La activación del bar del Museo

Experimental el Eco pretende continuar

con el sentido original del museo (Haga

lo que se le dé la gana), e invitar de vez

en cuando a un artista visual, a un poeta,

a un músico o a un chef a imaginar una

situación en la barra del Eco, una sola

ocasión en un ambiente que estrecha la

relación entre el creador y el público, en un

estado alterado. Una situación que permite

excentricidades y provocaciones de todo

tipo, evocando al movimiento dadaísta.

La intención de la Barra Eco es acceder

a un encuentro de pocos, en el que

sea necesario estar pendiente de las

actividades del museo, de su página

web o de sus redes sociales. Alguna vez

aparecerá un foco rojo, una clave secreta,

un enigma que desvelará el día y la hora

del siguiente encuentro que encarne una

hermandad secreta.

1 Goeritz, Mathias, Manifiesto

de la arquitectura emocional, 1954.

2 Pérez Gay, Rafael, “Un extraño anfibio”,

en Crónicas neuróticas,

en www.eluniversal.com.mx,

19 de marzo de 2007.

75 Norma Listmantemporalidades: rotaciones

Page 40: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

77 Pablo Vargas Lugotemporalidades

Page 41: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

79 Luis Orozcotemporalidades: rotaciones

Page 42: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

81 Pablo Vargas Lugotemporalidades

Page 43: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[ 1 ] [ 2 ]

temporalidades cenidiap-inba, cut unam, cleta unam, tv unam 83

Page 44: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[ 4 ][ 3 ]

[ 4 ]

Page 45: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[1] Sobre e invitación a la inauguración del “Restaurante el Eco”, 1954.

Fondo Mathias Goeritz, cenidiap-inba.

[2] “Sensacional vedette actúa en el Eco”.

Recorte hemerográfico, s/f. Fondo Mathias Goeritz, cenidiap-inba.

[3] Ballet experimental de Walter Nicks en la inauguración del Eco, 1953.

Fondo Mathias Goeritz, cenidiap-inba.

[4] “El Eco. Art in Mexico”, Amav News, Órgano Oficial de la Asociación de Agencias

de Viaje Mexicanas; Año I, núm. 8. México DF, 25 de junio, 1955.

Fondo Mathias Goeritz, cenidiap-inba.

[5] “El Eco presents Native Dances, Songs, Music, Costumes of the Country of Mexico”,

hoja volante, s/f. Fondo Mathias Goeritz, cenidiap-inba.

[ 5 ]

[ 1 ][ 4 ]

Page 46: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[6] Actividades en el Centro Universitario

de Teatro (cut), unam, 1962. Imágenes publicadas

en Luis Suárez, “La aventura del teatro

estudiantil”, en “Cultura en México”, Siempre;

núm. 39. México DF, 14 de noviembre

de 1962. Fotografías de Luis Magos.

Fondo Mathias Goeritz, cenidiap-inba.

Page 47: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

91 Pablo Vargas Lugotemporalidades

[7] Cartel con la planta arquitectónica

del Eco modificada para el teatro del

cut, unam, México DF, 18 de junio, 1962.

Fondo Mathias Goeritz, cenidiap-inba.

[8] “Teatro estudiantil de la unam”,

Gaceta de la Universidad; vol. IX, núm. 49.

México DF, 24 de diciembre, 1962.

Fondo Mathias Goeritz. cenidiap-inba.

[ 6 ]

[ 8 ]

[ 7 ]

Page 48: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[ 9 ]

[9] “‘No somos bárbaros’, aclaran los

ocupantes del antiguo Museo el Eco”,

en “Últimas noticias dominical”, Excélsior;

sección B, México DF, 14 de septiembre,

1983, pp. 1 y 11. Fondo Mathias Goeritz,

cenidiap-inba.

[10] Actuación del grupo La Candelaria

(Colombia), actuando la obra La ciudad dorada,

en el Foro Isabelino; V Festival de los Teatros

Chicanos-Primer Latinoamericano, organizado

por cleta y tenaz, 1974. Fotografía de

Alejandro Stuart. Archivo cleta unam. [ 10 ]

[ 1 ]

[ 9 ]

Page 49: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

[11] Stills de cápsula informativa,

sobre la reconstrucción del Eco.

tv unam, 2005.

Page 50: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y

Agradecimientos:

A todos los colaboradores y artistas que participaron en esta publicación

y a todo el personal del Museo Experimental el Eco.

Comité Eco:

Tatiana Cuevas, Jorge Munguía y Luis Felipe Ortega.

Guadalupe Alonso Coratella-tv unam, Negar Azimi,

Meg Bowers-dc Moore Gallery, Patricia Brambila-cenidiap-inba,

Jorge Carrera, Enrique Cisneros “El llanero solitito”-cleta unam,

Adriana Córdova, Lic. Víctor Hugo García Correa-emmi (Gerencia General),

Cristian Gómez, Carlos Guevara-cenidiap-inba, Iván Granados,

Eva Herbert y Zbig Vision Ltd, Adriana Maurer, Cristina Morales-cut unam,

Carlos Noriega, Marie-Emmanuelle Oliver, Ana Rodríguez-cenidiap-inba,

Guillermo Rosas, Robert Thurman, Italo Tomassoni.

Re vista 2012 es un proyecto anual del Museo Experimental el Eco,

editado por la Dirección General de Artes Visuales de la Universidad Nacional

Autónoma de México. Se terminó de imprimir en septiembre de 2013,

en los talleres de Tecnographics, calle Giotto 221, Col. Alfonso XIII,

CP 01460, en la ciudad de México. El tiraje fue de 1000 ejemplares

sobre papel Bond de 90 grms. Para su formación se utilizaron tipografías

de la familia Gotham de 7-24 puntos. Este libro ha sido impreso en Offset.

El cuidado de la edición estuvo a cargo de Museo Experimental el Eco.

Page 51: Toda esta arquitectura - El Eco | Museo Experimental El Ecoeleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/03/Revis… ·  · 2017-06-23de obras, sino la experiencia artística y