13
Toda práctica docente debe estar sustentada en un proceso previo de investigación que posibilita la mayor comprensión de los temas y una mejor labor de orientadores y conductores del proceso de enseñanza aprendizaje en la medida que el estudiante puede valorar si está en lo correcto o no, además de incorporar las sugerencias, los conocimientos dados por el docente. Desde otra perspectiva, siempre se comienza una materia con un diagnóstico para conocer las expectativas de los estudiantes con la materia, los conocimientos que poseen para asimilar la materia, sus carencias, gustos, preferencias y cuáles son las metodologías bajo las cuales les gustaría desarrollar la materia. Así, el proceso educativo entendido como reto, se convierte en invitación a investigar, inquirir, a formarse su concepción del mundo y transformarse en la aventura intelectual hacedora de personas libres y liberadas; con sujetos creativos llenos de expectativas, demandas y deseos de participar, interesados en superar el adoctrinamiento, los discursos vacíos, la simulación. Por tales razones, es que subrayamos la connotación del diálogo de saberes, dentro de esta concepción, ya que este reconoce el mérito del saber formal, académico, instituido, pero al mismo tiempo, permite ponderar la utilidad y lugar del saber popular, de las experiencias socioculturales concretas, cuyos conocimientos se conservan en el transcurso de la vida de diferentes generaciones humanas, siendo soportes y símbolos de identidad y patrimonio de los pueblos. Hay teorías que se sustituyen y renuevan, pero el sentido, tradiciones, cultura y ese saber popular es algo intangible que se conserva por los siglos. ACTITUDES DE LOS DOCENTES 1) El docente facilita el aprendizaje 2) El docente es paciente con sus estudiantes

Toda Práctica Docente Debe Estar Sustentada en Un Proceso Previo de Investigación Que Posibilita La Mayor Comprensión de Los Temas y Una Mejor Labor de Orientadores y Conductores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educacion basada en competencias

Citation preview

Toda prctica docente debe estar sustentada en un proceso previo de investigacin que posibilita la mayor comprensin de los temas y una mejor labor de orientadores y conductores del proceso de enseanza aprendizaje en la medida que el estudiante puede valorar si est en lo correcto o no, adems de incorporar las sugerencias, los conocimientos dados por el docente. Desde otra perspectiva, siempre se comienza una materia con un diagnstico para conocer las expectativas de los estudiantes con la materia, los conocimientos que poseen para asimilar la materia, sus carencias, gustos, preferencias y cules son las metodologas bajo las cuales les gustara desarrollar la materia.As, el proceso educativo entendido como reto, se convierte en invitacin a investigar, inquirir, a formarse su concepcin del mundo y transformarse en la aventura intelectual hacedora de personas libres y liberadas; con sujetos creativos llenos de expectativas, demandas y deseos de participar, interesados en superar el adoctrinamiento, los discursos vacos, la simulacin. Por tales razones, es que subrayamos la connotacin del dilogo de saberes, dentro de esta concepcin, ya que este reconoce el mrito del saber formal, acadmico, instituido, pero al mismo tiempo, permite ponderar la utilidad y lugar del saber popular, de las experiencias socioculturales concretas, cuyos conocimientos se conservan en el transcurso de la vida de diferentes generaciones humanas, siendo soportes y smbolos de identidad y patrimonio de los pueblos. Hay teoras que se sustituyen y renuevan, pero el sentido, tradiciones, cultura y ese saber popular es algo intangible que se conserva por los siglos.

ACTITUDES DE LOS DOCENTES1) El docente facilita el aprendizaje2) El docente es paciente con sus estudiantes3) El docente enfatiza en la prctica combinada con la teora4) El docente reconoce caractersticas individuales (VAK= visuales, auditivas y kinestsicas)5) El docente despierta la curiosidad, el inters y por tanto, es el motivador directo del estudiante.6) El docente utiliza mtodos de evaluacin basados en la participacin de los estudiantes7) El docente desarrolla las clases bajo el ABP (aprendizaje basado en problemas)8) El docente desarrolla sus clases a travs de estudios de caso9) El docente promueve el aprendizaje cooperativo

HABILIDADES EN LOS ESTUDIANTES EN CORRESPONDENCIA CON LAS ACTITUDES DE LOS DOCENTES1) Aprendizaje autnomo y colaborativo, con el entusiasmo y la motivacin requerida, reconociendo al docente como su gua y supervisor.2) Facilidad para integrarse y participar voluntariamente.3) Capacidad para analizar, valorar y transformar las realidades sociales concretas4) Crtico del conocimiento, dejando fluir espontneamente sus habilidades y pensamientos.5) Crea premisas, propone soluciones a problemas planteados y es capaz de asumir retos o proyectos integradores.6) Participativo, activo, protagonista, colaborativo, crtico y autodidacta, que construye su propio conocimiento a partir de los conocimientos previos que posee7) Resuelve problemas, desarrolla proyectos viables para la solucin de los problemas a partir del anlisis de los contextos sociales en que se desarrollan8) Razonamiento, pensamiento crtico (habilidades cognitivas)9) Capacidad para tomar decisiones, responsabilidad y autonoma

Es importante que el profesor sea uno ms evaluando y mejorando la capacidad de cada alumno, viendo sus progresos y sus procesos. El profesor debe de crear el ambiente perfecto para que los alumnos sepan interactuar con l, de tal modo que lo que l sabe que es lo correcto al final sean los alumnos (en algunos casos) los que sepan crear su propia estrategia. Los alumnos deben llegar a saber por s mismos qu es lo que les conviene en cada caso en concreto.

En este sentido y a partir de lo expuesto con anterioridad, es que se considera oportuno un enfoque metodolgico para la labor educativa, una metodologa que se ha ido perfilando en la frtil prctica social, en la que se aprende haciendo, insertado en vivencias concretas y donde los mtodos, procederes se revelan ante cada situacin. La metodologa para la Educacin Popular representa un conjunto de herramientas flexibles, viables, que tienen en cuenta al tipo de grupo, circunstancias, aspiraciones, tiempo y posibilidades.

Consecuentemente, los rasgos caractersticos de la Educacin Popular como metodologa estn en correspondencia con:

La Reflexin: no existe verdadero aprendizaje sin darse cuenta, sin procesarlo, evaluarlo, asumirlo. La Comunicacin: dialgica, multidisciplinar, horizontal, tolerante. La Participacin: emprendedora, descubridora, decisoria y comprensiva. La Personalidad: autotransformadora, consciente, disfrute espiritual, posicin sociocrtica. Innovacin: creativa, abierta, respetuosa, colectiva y proyectiva. El Desarrollo: sostenible, autogestionario, racional, individual y colectivo.

De esta forma, la metodologa que se propone es factible, como eje transversal para la ejecucin del proceso formativo, tiene como principio bsico la construccin colectiva y el aprender haciendo, utilizando lo ldico para generar saber a travs de tcnicas para el trabajo en grupos. Se sustenta en el principio dialctico de prctica teora y volver a la prctica para que estos actores con conciencia de s como sujetos de ese cambio, transformen sus realidades y adems, se priorice la formacin en valores.

Es factible el perfeccionar cada da nuestra labor como docentes a partir del intercambio e interaccin con los estudiantes sobre todo teniendo en cuenta dos aspectos que son esenciales y a partir de los cuales se debe desarrollar la planificacin de cada situacin de aprendizaje:

Dificultades por parte del alumno principalmente por culpa del sistema educativo que valora ms una actuacin memorstica en lugar de una actuacin que ensee realmente al estudiante. Problemas de la administracin, demasiados planes de estudio interfieren en el mayor de los casos, en el sistema educativo, incluso el profesor puede necesitar tiempo para crear estrategias de aprendizaje ajustadas a las situaciones debido a la compleja o mala administracin general de la direccin de estudios.

Desde la experiencia adquirida, se debe seguir creciendo, mejorando y perfeccionando las clases teniendo en cuenta que el proceso educativo siempre tiene que partir de las vivencias y conocimientos de las personas participantes en l, por lo que se debe respetar mucho ms esta concepcin a la hora de planificar las clases. Los educadores debemos incentivar y movilizar los saberes ya reconocidos, antes de pretender proponer la apropiacin de nuevos conocimientos. La prctica nos indica todos los das que el nuevo conocimiento se produce por medio de un proceso activo de relacin entre los conocimientos existentes y nuevas informaciones. El respeto a este proceso y la habilidad para seguir una secuencia de apropiacin progresiva y de produccin creadora de conocimientos es quizs, la tarea ms delicada del arte de educar.*Propuestas y prcticas de la Educacin Superior y de nuestras Universidades, frente a los desafos histricos contemporneos*La problemtica educativa contempornea en Amrica Latina se encuentra en un momento complejo, influenciado por mltiples factores histrico sociales. Como bien se ha dicho en esta entrada al nuevo milenio, no nos encontramos en una poca de cambios, sino en un cambio de poca (Gorostiaga, 1999). En medio de un contexto signado por la globalizacin neoliberal, los pueblos latinoamericanos transitan por mltiples caminos de bsqueda que se debaten entre la posibilidad de adaptarse a las nuevas condiciones o transformarlas.

*Hoy ms que nunca, esta situacin exige repensar nuestra visin de educacin y ahondar en los factores sustantivos que pueden constituir las bases de una propuesta educativa alternativa integral, ms all de las formas, las modalidades o los sistemas administrativos. Se requiere una bsqueda y una reflexin en torno a un paradigma educacional que oriente sus perspectivas hacia la transformacin social y a la formacin plena de las personas y sus capacidades, de cara a la construccin de nuevas estructuras y relaciones sociales basadas en la justicia, la equidad, la solidaridad, la paz, la tolerancia y el respeto al medio ambiente*.(Jara,2006)

Es en este sentido, que en los momentos actuales, la Universidad debe constituirse en un ptimo espacio de aprendizaje, no solo de carcter profesional y cultural en su sentido ms amplio, sino tambin de carcter humano, y por ende, tico y moral. Los contenidos acadmicos y la misma metodologa de enseanza, deben ser flexibles y adaptables a las circunstancias, pero adems deben complementarse con la formacin en valores y principios, fomentando el reconocimiento de las obligaciones y derechos que tiene todo ser humano para consigo mismo y con la sociedad. La Educacin para el siglo XXI debe ensearnos a vivir juntos en la * aldea planetaria* y a desear esa convivencia. Ese es el sentido del *aprender a vivir juntos*, de transformarnos en *ciudadanos del mundo*, pero sin perder nuestras races culturales, ni nuestra identidad como naciones. *No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales... Por eso es esencial, para esa navegacin ineludible y potencialmente creadora, contar con una brjula y un ancla. La brjula: la educacin, informacin, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quines somos y de dnde venimos para no perdernos a dnde vamos*. (Tunnermann, 2009)

Para la educacin superior, es clave el conocimiento del entorno y las tendencias productivas, as como la existencia de alianzas, articulacin e interaccin entre las instituciones educativas y las empresas, de manera que el *saber* y el *hacer* se compenetren, se fusionen y se articulen, aumentando la productividad laboral y por tanto la competitividad empresarial del pas. Se trata de que la educacin responda a los requerimientos del mercado laboral y al desarrollo econmico y para esto se requiere la interaccin de las instituciones educativas con el sector productivo. Por ello, es necesaria una educacin que promueva el trabajo multidisciplinario, el uso apropiado de tecnologas, el dominio de otro idioma, pero adems que incentive la disciplina y dedicacin, la fijacin de metas y el sentido analtico. De ah que sea indispensable que el pnsum acadmico incluya prcticas de campo, para que los estudiantes conozcan el mundo laboral y aprendan a aplicar sus conocimientos en la solucin de problemas reales.

Los educadores deben estar al tanto del desarrollo productivo regional, nacional e internacional, para analizar conjuntamente con los estudiantes los avances tecnolgicos y las tendencias. As, nuestra juventud puede visualizar cmo se puede integrar y hacer parte de un mundo competitivo, que cada da se vuelve ms exigente. Las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) son herramientas fundamentales para el cumplimiento de estos fines. Un sistema educativo pertinente debe aprovechar las consecuencias de la revolucin del aprendizaje generada por las TIC, que ha cambiado la manera cmo las personas aprenden y el papel de los estudiantes y docentes. En este sentido, su uso y apropiacin contribuyen a potenciar un sistema educativo incluyente y de alta calidad, en el que se favorece la autoformacin y el autodesarrollo en un marco flexible y global, centrado en el estudiante y orientado a estimular su vocacin, aptitudes, habilidades y potencial en un proceso continuo durante su vida. Asimismo, debe abrir espacios para potenciar la creatividad y el trabajo en equipo, preparando a los ciudadanos del futuro para un proceso de aprendizaje continuo a lo largo de su existencia.

El profesional del ahora debe tambin estar en capacidad de desempearse en reas especficas, de innovar y de ser suficientemente flexible, para responder a un entorno rpidamente cambiante. Esto es an ms importante en pases como Ecuador, cuyas condiciones no permiten que su competitividad se base en el costo de la mano de obra y en volmenes altos de produccin, sino que debemos pensar en formar un capital competitivo por su conocimiento y el valor que agrega a su labor. Nuestros ciudadanos deben ser, con un enfoque internacional, grandes emprendedores, innovadores, multiculturales, multilinges e investigadores. Es por ello, que los docentes debemos estar preparados para desarrollar un aprendizaje efectivo con nuestros estudiantes, apoyarlos en el proceso de aprender a aprender, que puedan formarse como individuos, proactivos, crticos e innovadores.

El profesor universitario sin dudas, es fundamentalmente un diseador de mtodos de aprendizaje, un suscitador de situaciones o ambientes de aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus alumnos y con otros profesores, por lo que debe existir una tendencia a fomentar la interdisciplinariedad, relacionando y vinculando disciplinas, todas orientadas a fortalecer ms que el conocimiento abstracto, el conocimiento contextualizado.Los educadores enseamos esencialmente lo que somos, es decir, nuestro modo de actuar, nuestra manera de percibir el mundo, las maneras de relacionarnos con los semejantes, con el entorno, nuestros valores y actitudes. Todos estos aspectos se introducen en la accin educativa diaria, se pone de manifiesto en el estilo de relacin que establecemos en los distintos espacios educativos, con todos los sujetos que conviven en esos espacios. En este estilo de relacin, transmitimos mensajes que repercuten indiscutiblemente en el aprendizaje. Educamos no solo con nuestro cerebro, sino tambin con el corazn, con las manos, la mirada, las acciones. De ah que un reto tambin sea el de perfeccionarnos cada da, capacitarnos en estrategias de enseanza aprendizaje, en tcnicas de Andragoga as como en el crecimiento y mejoramiento de nuestra personalidad.

Finalmente, nuestros estudiantes guiados con amor y dedicacin por sus docentes, deben asumir el reto de aprender, desaprender y reaprender permanentemente; suscitar una disposicin vital solidaria con el entorno social y medioambiental como expresin y hbitos cotidianos as como afirmarse como personas autnomas a la vez que como seres dialgicos, en bsqueda y en construccin colectiva. Desarrollar esas capacidades como sujetos transformadores, supone retomar esa aspiracin originaria de promover una educacin liberadora, en pos de construir nuevas perspectivas de educacin en pos de un mundo diferente.

Cmo puede la formacin por competencias impactar en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes?Las diez competencias son: 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. 2. Manejar la progresin de los aprendizajes. La estructuracin de contenidos permitir no solo construir un aprendizaje significativo a nivel terico, sino que se establece una relacin dialctica entre teora praxis que facilitar la vinculacin de los estudiantes con su entorno, el desarrollo de investigaciones de campo, adems de que se fomenta el aprendizaje autnomo, el trabajo grupal de forma dinmica, interactiva siendo el docente el facilitador del proceso, sustentado en la enseanza en valores ticos y morales.

En tal sentido, el diseo de la materia generar un aprendizaje significativo en los estudiantes considerando tambin, que la planificacin est sustentada en el diagnstico previo realizado a los estudiantes, que brinda un conocimiento profundo de ellos, as como que estn estructurados por la naturaleza de los conocimientos que se pretenden propiciar (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para lograr un aprendizaje ptimo.

3. Concebir y hacer funcionar los dispositivos de diferenciacin. De forma general, es indispensable por parte del docente, conocer a los estudiantes, tratarles individualmente llegando a conocer sus realidades, sus problemas y desde una relacin sustentada en el respeto, les ayudo y oriento en cada una de las situaciones que enfrentan, llegando a tener muchas experiencias que nos ayudan a crecer como personas no solo como profesionales, al vincularnos a su vida personal.Uno de los mtodos que considero ms factibles, es irles conociendo, a partir de este conocimiento, irles empoderando con ciertos roles y funciones de acuerdo a sus capacidades y habilidades, ensenndoles a conocer toda la riqueza y potencialidad que tiene cada uno, as como sus debilidades. Una experiencia tambin muy positiva, es el diagnstico que se realiza del nivel de conocimientos que poseen los estudiantes sobre la materia a travs de un instrumento basado en tems donde en una escala del 1 al 5 los estudiantes evalan su nivel de conocimientos sobre los tpicos que se mencionan en dicho instrumento relacionados a la materia. Este es el punto de partida para determinar en qu temas profundizar y en cules brindar herramientas de apoyo a lo que ya conocen.De igual forma, desde el primer trabajo en grupos que se realiza, se debe ir estableciendo y focalizando los lderes, los estudiantes que coordinan el trabajo sobre los cuales recae el peso del trabajo, los que supervisan el trabajo as como los que menos participan y tienen un ritmo ms lento de aprehensin del aprendizaje; con ellos se puede comenzar a trabajar de forma diferenciada.Los docentes debemos ser muy creativos, lograr que los estudiantes vean nuestras clases como atractivas y sugerentes.

Se deben utilizar los sociogramas que son muy buenos para recoger informacin del grupo, y los diagnsticos tambin se han establecido a partir de datos como los que plantea P. Hernndez, 2001,:- Tamao del grupo- Caractersticas: gnero, nivel socioeconmico y aspectos culturales- Habilidades y conocimientos previos.- Motivacin hacia la materia, entre otros.

4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y trabajos escolares. 5. Trabajar en equipo. 6. Participar en la gestin de la escuela. 7. Informar e implicar a los padres de familia en los aprendizajes del alumno. 8. Servirse de las TIC. 9. Afrontar los deberes y los dilemas ticos de la profesin. 10. Administrar su propia formacin continuaEl desarrollo de estas competencias sin dudas, permitir apuntar a la construccin de aprendizajes a partir del respeto a las individualidades, a la diversidad, sobre la equidad de gnero que adems, responda a las necesidades y exigencias de los jvenes en los momentos actuales. Profundizar en el rol del docente como facilitador, como mediador del aprendizaje, fomentar el desarrollo del proceso de aprender a aprender, potencializando las capacidades y habilidades de cada uno de los estudiantes y les permitir irse formando como seres humanos ntegros en valores y con tica profesional.

Los factores relevantes que influyen en la motivacin en el aula son:

El deseo del alumno de aprender Un sistema justo, eficiente y compensativo de evaluacin Trabajo colaborativo El ambiente de trabajo Expectativas profesionales, metas, objetivos bien definidos Influencias familiares Empata entre maestros y alumnos Dinmicas que faciliten el aprendizaje a partir del compartir afectos e integrarse Maestro competente Estmulo Despertar el inters Un aprendizaje centrado en el alumno Un aprendizaje constructivista Utilizar material de apoyo eficiente como son las guas didcticas Ejercicios y actividades que permitan el vnculo teora prctica como las Giras de Observacin y realizacin de trabajo de campo.

Adicional a ello, los estudiantes se ven motivados cuando tienen clara cul es su meta, sus expectativas de aprendizaje, su autonoma y la aprobacin de su docente de manera adecuada.

Factores desfavorables

Los factores que consideramos son desfavorables en el aprendizaje son los siguientes:

Frenar el espritu del alumno Bajas expectativas del docente y del alumno Bullyng La descalificacin Injusticia El memorismo El aprendizaje centrado en el docente

Factores a trabajar:

1. Trabajo colaborativo 2. El ambiente de trabajo 3. Dinmicas que faciliten el aprendizaje a partir del compartir afectos e integrarse 4. Un aprendizaje centrado en el alumno (autonoma) 5. Un aprendizaje constructivista 6. Ejercicios y actividades que permitan el vnculo teora prctica como las Giras de Observacin y realizacin de trabajo de campo.

Las actividades de enseanza aprendizaje se sustentan precisamente, en el conocimiento previo de los estudiantes, por lo que se considera que podrn satisfacer sus necesidades. De ah que se tienen en cuenta por ejemplo, la seleccin de estrategias de aprendizaje que ayuden a dinamizar las situaciones de aprendizaje en correspondencia a las caractersticas del grupo, como desarrollo de actividades motivadoras (en cada clase se realiza una dinmica), seleccin de textos sugerentes a los jvenes, fciles de entender y comprender, contenidos que respondan a sus intereses y les motiven a su aprendizaje, tcnicas como el trabajo en grupos, las lluvias de ideas, los debates en torno a audiovisuales, las coevaluaciones, responden a sus exigencias y ayudan a cumplir con las metas y objetivos del programa en la medida que dinamizan el aprendizaje de cada uno de los temas y a la vez, ayudan a fortalecer la unidad e integracin grupal y las competencias genricas (valores, respeto al medio ambiente y tica profesional).