10
C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6.º PRIMARIA OBJETIVOS LENGUA Expresarse oralmente de forma correcta respetando turno de palabra y las ideas de otros, practicando las normas que aseguran una conversación respetuosa y fluida. Leer comprensivamente cualquier tipo de texto adaptado a su edad, respondiendo a preguntas y siendo capaces de hacer resúmenes sobre ellos. Disfrutar de la lectura entendiéndola como una opción para el tiempo libre. Saber cómo estudiar y qué pasos deben seguirse para hacerlo con eficacia. Expresar por escrito opiniones y conocimientos con limpieza, de forma clara, coherente y razonada. Reforzar las normas ortográficas estudiadas en cursos anteriores y conocer y aplicar las correspondientes a este curso: diptongos, triptongos, hiatos, uso del punto, coma y punto y coma, la raya, el guión , las comillas, los puntos suspensivo, uso de b… Distinguir: sustantivos; adjetivos; los diferentes tipos de determinantes; pronombres; adverbios; preposiciones; conjunciones; interjecciones y verbos regulares, irregulares y defectivos. Analizar morfológicamente: sustantivos, adjetivos, los diferentes tipos de determinantes y verbos. Realizar análisis sintáctico en oraciones simples. Distinguir las clases de oraciones según la aptitud del hablante. Memorizar poemas para su declamación. Estudiar autores de la literatura española y murciana. Conocer y utilizar la biblioteca así como los recursos informáticos, haciendo un uso adecuado de ellos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA Valorar la participación activa en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar, respetar e incorporar las intervenciones de los demás. Observar si son capaces de expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente. Averiguar si comprenden el sentido global de los textos orales y escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos. Evaluar la capacidad de leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, la memorización y reproducción de textos. Comprobar si saben interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas. Analizar la habilidad para narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. Valorar la lectura por propia iniciativa como fuente de placer, de textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil, adecuados al ciclo para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos. Constatar que utilizan estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias. Comprobar que son capaces de utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos o aplicarlos en trabajos personales, y que están familiarizados con algunos programas informáticos como instrumento de aprendizaje. Observar que usan con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprenden los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales, que colaboran en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula, en el centro y en centros oficiales (Biblioteca Regional) Confirmar que identifican los cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. Constatar que comprenden y utilizan la terminología gramatical y lingüística propia del curso en el estudio de la oración y actividades de producción y comprensión de textos. Asegurarse de que valoran la dimensión universal de la lengua

TODAS LAS ÁREAS 6º

  • Upload
    bego27

  • View
    147

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

OBJETIVOS

LENGUA

Expresarse oralmente de forma correcta respetando turno de

palabra y las ideas de otros, practicando las normas que

aseguran una conversación respetuosa y fluida.

Leer comprensivamente cualquier tipo de texto adaptado a su

edad, respondiendo a preguntas y siendo capaces de hacer

resúmenes sobre ellos.

Disfrutar de la lectura entendiéndola como una opción para el

tiempo libre.

Saber cómo estudiar y qué pasos deben seguirse para

hacerlo con eficacia.

Expresar por escrito opiniones y conocimientos con limpieza,

de forma clara, coherente y razonada.

Reforzar las normas ortográficas estudiadas en cursos

anteriores y conocer y aplicar las correspondientes a este

curso: diptongos, triptongos, hiatos, uso del punto, coma y

punto y coma, la raya, el guión , las comillas, los puntos

suspensivo, uso de b…

Distinguir: sustantivos; adjetivos; los diferentes tipos de

determinantes; pronombres; adverbios; preposiciones;

conjunciones; interjecciones y verbos regulares, irregulares y

defectivos.

Analizar morfológicamente: sustantivos, adjetivos, los

diferentes tipos de determinantes y verbos.

Realizar análisis sintáctico en oraciones simples.

Distinguir las clases de oraciones según la aptitud del hablante.

Memorizar poemas para su declamación.

Estudiar autores de la literatura española y murciana.

Conocer y utilizar la biblioteca así como los recursos

informáticos, haciendo un uso adecuado de ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA

Valorar la participación activa en situaciones de comunicación,

dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación:

turno de palabra, organizar el discurso, escuchar, respetar e

incorporar las intervenciones de los demás.

Observar si son capaces de expresarse de forma oral para transmitir

hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las

diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario

preciso y una estructura coherente.

Averiguar si comprenden el sentido global de los textos orales y

escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias e

identificando ideas o valores no explícitos.

Evaluar la capacidad de leer en silencio valorando el progreso en la

velocidad y la comprensión, la memorización y reproducción de

textos.

Comprobar si saben interpretar e integrar las ideas propias con las

contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones

diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta

con la entonación y la fluidez adecuadas.

Analizar la habilidad para narrar, explicar, describir, resumir y

exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con

situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada,

relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los

procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las

normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden

y la presentación.

Valorar la lectura por propia iniciativa como fuente de placer, de

textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil,

adecuados al ciclo para conocer las características de la narración y

de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.

Constatar que utilizan estrategias (de lectura y de escritura) para

planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar

inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la

estructura y las ideas principales y secundarias.

Comprobar que son capaces de utilizar textos científicos en

diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos

o aplicarlos en trabajos personales, y que están familiarizados con

algunos programas informáticos como instrumento de aprendizaje.

Observar que usan con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y

comprenden los mecanismos y procedimientos de organización y

selección de obras y otros materiales, que colaboran en el cuidado y

mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos

disponibles en el aula, en el centro y en centros oficiales (Biblioteca

Regional)

Confirmar que identifican los cambios que se producen en las

palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones,

cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar

la comprensión y la expresión oral y escrita.

Constatar que comprenden y utilizan la terminología gramatical y

lingüística propia del curso en el estudio de la oración y actividades

de producción y comprensión de textos.

Asegurarse de que valoran la dimensión universal de la lengua

Page 2: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

MATEMÁTICAS

Leer, escribir, comparar, ordenar y operar con números

naturales, números decimales, números enteros y fracciones.

Conocer los criterios de divisibilidad de un número. Diferenciar

entre números primos y compuestos.

Descomponer un número natural en factores primos. Obtener

el (m.c.m.) y (m.c. d.).

Calcular operaciones combinadas con utilización del

paréntesis, respetando el orden de operación.

Ejercitar cálculo mental.

Resolver potencias de 10.

Resolver raíces cuadradas.

Representar e identificar números decimales hasta las

milésimas. Efectuar operaciones básicas y el redondeo.

Resolver problemas con euros.

Trabajar números negativos y coordenadas en la recta

numérica y en el plano.

Resolver problemas con los números y operaciones

adecuados e interpretar los resultados.

Trabajar la proporcionalidad y los porcentajes.

Identificar las distintas unidades de longitud, capacidad, peso,

volumen y superficie. Resolver operaciones y problemas de la

vida cotidiana relativas a las distintas magnitudes.

Transformar expresiones complejas e incomplejas.

Conocer las principales unidades de tiempo y su equivalencia,

husos horarios, operar con ellos y resolver problemas. Sistema

sexagesimal.

Interpretar, realizar y analizar encuestas, gráficos y tablas de

frecuencias.

Trabajar los conceptos de estadística y probabilidad

(frecuencia, moda, media aritmética, azar).

Medir, construir, reconocer, clasificar y sumar ángulos.

Bisectriz de un ángulo y mediatriz de un segmento.

Reconocer, diferenciar, clasificar y construir figuras

geométricas poligonales.

Trabajar la longitud de la circunferencia y el área del círculo. El

número π.

Utilizar la regla, escuadra y compás para realizar

composiciones geométricas poligonales planas.

española, que conocen y respetan la riqueza lingüística de España.

Averiguar si conocen algunos nombres fundamentales de la

literatura española y de la Región de Murcia.

MATEMÁTICAS

Observar si reconocen la relación existente entre la suma y la resta, si

mecanizan la descomposición de números naturales y los

procedimientos de la multiplicación y la división, si saben diferenciar

entre la división entera y la división exacta, realizar repartos en partes

desiguales, realizan cálculos exactos y aproximados, y operar

teniendo en cuenta la prioridad que determina la presencia de

paréntesis.

Constatar que saben obtener los múltiplos de un número natural, que

conocen el procedimiento para calcular el mínimo común múltiplo de

dos números, que saben obtener los divisores de un número natural,

si reconocen la relación existente entre los múltiplos y los divisores,

que saben identificar números primos y compuestos, que conocen el

procedimiento para calcular el máximo común divisor de dos números

y que identifican correctamente los criterios de divisibilidad de un

número.

Confirmar que conocen los conceptos de potencia, base y exponente,

que saben calcular el cuadrado y el cubo de un número, que

reconocen y saben escribir números naturales en potencias de base

10, que saben escribir de forma abreviada números grandes, que

saben obtener la raíz cuadrada de un número y conocen el

procedimiento para calcular la raíz cuadrada aproximada de un

número.

Comprobar que saben diferenciar los conceptos de parte entera y

parte decimal, leer y escribir correctamente números decimales,

representar los números decimales en la recta numérica, comparar y

ordenar los números decimales, aproximar números decimales a

milésimas, centésimas, décimas y unidades, y que saben escribir

números grandes de forma abreviada.

Averiguar si saben realizar sumas y restas con números decimales,

mecanizar el procedimiento de las multiplicaciones de dos decimales,

resolver divisiones de un decimal entre un natural, si obtienen

cocientes decimales en una división de números naturales, si

mecanizan las multiplicaciones y divisiones de números decimales por

la unidad seguida de ceros.

Verificar que conocen los conceptos de denominador y numerador de

una fracción, que saben identificar y obtener fracciones equivalentes,

que reconocen el procedimiento para simplificar fracciones, que saben

comparar fracciones con igual y diferente denominador, y representar

fracciones y números mixtos en la recta numérica.

Observar si saben sumar y restar fracciones con igual y con distinto

denominador, reconocer el producto de un número natural por una

fracción, mecanizar la reducción de fracciones a común denominador,

realizar productos de fracciones, reconocer fracciones mayores que la

unidad, identificar la fracción como división y relacionarla con los

números decimales.

Evaluar si reconocen el concepto de número entero, si saben localizar

y ordenar los números negativos en la recta numérica, si reconocen el

procedimiento para sumar y restar números enteros con ayuda de la

recta numérica, si saben utilizar las coordenadas para situar objetos

en el plano.

Analizar si reconocen y diferencian las magnitudes proporcionales y

Page 3: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Estudiar nuestro planeta La Tierra, su estructura y los agentes

que producen cambios en el relieve.

Enmarcar España en Europa tanto a nivel geográfico como

político.

Estudiar el relieve y los principales ríos de España.

Tomar conciencia de la necesidad del agua para el desarrollo

del medio y la influencia del hombre en su conservación y la

influencia de éste en la modificación del medio ambiente.

Estudiar el clima, la vegetación, la población y las actividades

económicas de España.

Saber ordenar cronológicamente los acontecimientos

históricos de mayor relieve desde la época de los

Descubrimientos hasta nuestros días, pasando por la época de

los Austrias, el Liberalismo, la Industrialización y el siglo XX,

tanto a nivel mundial como regional.

Explicar la organización social, cultural y económica de estos

periodos históricos

Conocer y valorar la alimentación adecuada para nuestro

no proporcionales, si saben construir tablas con magnitudes

proporcionales, si aplican el procedimiento de la reducción a la unidad

y saben calcular una regla de tres, si conocen el significado y saben

calcular un porcentaje o tanto por ciento, que saben buscar el precio

de un artículo después de aplicarle un tanto por ciento de descuento,

si saben calcular el IVA en determinadas compras y servicios y

resolver problemas de aumentos.

Averiguar si saben pasar de expresiones complejas a incomplejas y

viceversa con unidades de tiempo, si realizan correctamente sumas,

restas y multiplicaciones con el sistema sexagesimal, si utilizan la

unidad adecuada para expresar los resultados, y si saben reconocer y

trabajar con los diferentes husos horarios.

Asegurarse de que saben reconocer y utilizar correctamente las

unidades de longitud, peso y superficie, que saben realizar

conversiones en cada caso, que conocen y saben trabajar con

algunas de las antiguas unidades de medida de uso local.

Comprobar que saben identificar las principales unidades de volumen,

que conocen los múltiplos y submúltiplos del litro, que saben efectuar

cambios de unidades en medidas de volumen, y que reconocen y

trabajan con algunas unidades de capacidad de uso local.

Confirmar que saben identificar los diferentes tipos de ángulos y

saben medirlos con el transportador, que reconocen dos ángulos que

son suplementarios o dos ángulos que son complementarios, que

saben que los ángulos de un triángulo siempre sumarán 180°, que

saben que los ángulos de un cuadrilátero siempre sumarán 360°, y

que son capaces de dibujar la bisectriz de un ángulo.

Observar si saben calcular áreas y perímetros de diferentes

cuadriláteros, si identifican los elementos de la circunferencia y del

círculo, si reconocen el valor del número π y conocen ejemplos de su

utilidad en la geometría, y si saben calcular la longitud de la

circunferencia y el área del círculo.

Evaluar si diferencian y saben calcular la frecuencia absoluta y la

relativa, si calculan la media aritmética o promedio y la moda, si saben

construir gráficos de líneas y de sectores, si identifican algunos juegos

de probabilidad y aprenden a calcular probabilidades, y si saben

utilizar instrumentos de dibujo para resolver problemas de

circunferencias.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Comprobar que describen la Vía Láctea y el Sistema Solar señalado

sus principales astros, que distinguen las capas de la geosfera

terrestre, que reconocen los agentes geológicos internos y externos

que provocan el desgaste en la superficie terrestre, los procesos de

meteorización, erosión, transporte y sedimentación de las rocas, y que

diferencian los tipos de rocas y los minerales.

Averiguar si identifican los principales ríos de las vertientes

mediterránea, cantábrica y atlántica, sitúan España en el continente

europeo y reconocen las características principales de su relieve, que

conocen las unidades de relieve interiores y exteriores del territorio

español e interpretan correctamente la información de un mapa físico.

Constatar que conocen los factores que determinan la variabilidad

climática del territorio español, que localizan y caracterizan sus cinco

zonas climáticas, que relacionan los tipos de clima con las

características del relieve y con la vegetación que le es propia, y que

saben comparar, interpretar y elaborar climogramas de distintos

conjuntos climáticos del territorio español.

Comprobar que caracterizan la población española a partir del número

Page 4: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

organismo y la importancia de los nutrientes.

Conocer y estudiar la estructura y funcionamiento de los

aparatos del cuerpo humano (digestivo, respiratorio,

circulatorio, excretor).

Conocer y estudiar la estructura y el funcionamiento del

aparato locomotor.

Conocer y estudiar la estructura y el funcionamiento del

sistema nervioso.

Conocer los elementos y partes integrantes de un circuito

eléctrico.

Estudiar los imanes y sus aplicaciones.

Distinguir entre máquinas simples y compuestas, así como la

utilidad de las herramientas.

Estudiar la luz, la refracción y la reflexión. El sonido. El ruido.

Describir las estructuras básicas de una construcción.

Buscar información en diversos soportes (enciclopedias,

Internet…), organizando y exponiendo adecuadamente los

resultados de su trabajo.

de habitantes, de su distribución y estructura, que conocen las

particularidades de los distintos flujos migratorios e interpretan

correctamente gráficos y mapas relacionados con el tema.

Observar si describen en qué consisten las distintas actividades que

conforman los sectores primario, secundario y terciario, que conocen

las particularidades de los distintos medios e infraestructuras de

transporte en nuestro país, y definen en qué consiste el desarrollo

sostenible.

Averiguar si saben identificar aspectos básicos de la Historia

relacionados con la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, así

como los acontecimientos y personajes más revelantes de la Historia

en la Región de Murcia.

Valorar el conocimiento que tengan de las manifestaciones culturales

y artísticas relacionadas con las épocas históricas anteriores.

Confirmar que conocen los conflictos más importantes del siglo XX y

del siglo XXI, que diferencian las etapas políticas por las que pasó

España en el siglo XX, que describen la estructura, las funciones y la

composición de las instituciones del Estado, y que conocen la

organización y el funcionamiento de la Unión Europea, así como los

derechos de sus miembros.

Asegurarse de que diferencian la función, el funcionamiento y los

órganos de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor,

y que conocen y aplican las normas básicas de higiene corporal y de

una correcta alimentación.

Constatar que conocen la función y estructura del aparato locomotor,

que son capaces de describir los huesos, las articulaciones, los

cartílagos y los músculos más importantes, que conocen las ventajas

del ejercicio físico, así como las lesiones más frecuentes de los

huesos y articulaciones, y la importancia que adoptar unos hábitos

posturales correctos.

Comprobar que identifican los sentidos y los órganos sensoriales, sus

principales funciones y que interpretan correctamente su estructura a

partir del análisis de dibujos y esquemas

Analizar si saben reconocer las partes fundamentales del sistema

nervioso humano, que identifican sus principales funciones, que

describen la actividad neuronal, diferencian los actos nerviosos

voluntarios de los reflejos y conocen la importancia del sueño.

Averiguar si conocen los conceptos de carga eléctrica, corriente

eléctrica y materiales aislantes o conductores, si distinguen los

componentes de un circuito eléctrico, si conocen las propiedades de

los imanes y sus aplicaciones, si distinguen diferentes tipos de

generadores eléctricos y explican el funcionamiento de un motor

eléctrico, que saben clasificar una máquina según sea simple o

compuesta, y que saben describir la estructura básica de una

construcción.

Observar si discriminan las fuentes naturales y artificiales de luz, si

distinguen entre objetos transparentes, translúcidos y opacos, si

conocen los procesos de reflexión y refracción así como los diversos

tipos de espejos y lentes, si conocen la composición de la luz blanca y

el origen del color de un objeto, si saben obtener un color a partir de la

mezcla de otros colores y si conocen la naturaleza y las propiedades

del sonido.

Evaluar si saben enumerar algunos avances científicos y tecnológicos

actuales en diferentes ámbitos, si conocen las partes básicas de un

equipo informático personal, saben qué es una red de ordenadores y

conocen los servicios que ofrece Internet, si alcanzan a diferenciar

Page 5: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

INGLÉS

Desarrollar interés por el aprendizaje de una lengua extranjera.

Escuchar y comprender mensajes orales en situaciones de

comunicación y responder a ellos a través de tareas concretas

relacionadas con el mundo de nuestros alumnos/as.

Utilizar procedimientos verbales y no verbales para

comunicarse en situaciones concretas.

Leer comprensivamente y obtener información general y

específica de textos breves y sencillos.

Escribir textos escritos sencillos, comprensibles y breves con

finalidades comunicativas.

Identificar y reproducir aspectos de la entonación, el ritmo, la

pronunciación y la acentuación característicos de la lengua

extranjera.

Apreciar el valor comunicativo de la lengua extranjera,

mostrando curiosidad y respeto hacia sus hablantes y su

cultura.

Manifestar confianza ante la propia capacidad de aprendizaje y

uso de una lengua extranjera

Usar las tecnologías de la información y la comunicación para

desarrollar y reforzar el aprendizaje.

entre un navegador y un buscador de páginas web, y utilizan estos

recursos de forma adecuada y responsable.

Planificar y realizar sencillas investigaciones, mediante una

aproximación al método científico, para estudiar el comportamiento de

los cuerpos ante la luz, la electricidad, el calor o el sonido y saber

comunicar los resultados.

Utilizar e interpretar representaciones gráficas del espacio, teniendo

en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.

Elaborar informes siguiendo un guión establecido que suponga la

búsqueda, selección y organización de la información de textos de

carácter científico, geográfico o histórico.

INGLÉS

Adquiere las rutinas del saludo y la despedida. Sabe hablar sobre nuevas posesiones. Es capaz de reconocer el vocabulario previamente trabajado. Escucha y reproduce canciones y chants . Sabe responder y preguntar sobre fechas especiales. Es capaz de descifrar un código. Conoce los números ordinales y los usa para las fechas. Sabe escribir un pequeño texto con datos personales. Reconoce la importancia del aprendizaje de otra lengua. Comprende y usa el lenguaje de clase. Sabe hablar sobre los diferentes programas de televisión y los diferentes tipos de películas. Representa diálogos previamente leídos. Comprende el uso de los adverbios de frecuencia y los practica. Es capaz de comprender textos informativos de diverso contenido. Escucha, lee y comprende una historia. Practica el sonido /w/ a principio de palabra. Sabe escribir un pequeño texto sobre uno mismo. Es capaz de valorar su trabajo en la unidad. Sabe hablar sobre los diferentes platos y recetas de otros países. Es capaz de preguntar y contestar por lo que cuesta la comida. Comprende el uso de some y any y lo practica. Practica el sonido /ts/ a través de un trabalenguas. Sabe hablar sobre los diferentes accidentes geográficos del mundo y de construcciones curiosas. Es capaz de usar los adjetivos superlativos en actividades. Sabe hacer comparaciones. Practica los sonidos –er y –est al final de adjetivos. Sabe hablar sobre los planetas y el sistema solar. Es capaz de usar There is y There are en afirmativo, negativo, interrogativo y respuestas cortas. Sabe usar los adverbios de movimiento. Practica los sonidos de: There – Their – They´re. Sabe escribir un pequeño texto sobre el espacio. Sabe hablar sobre las profesiones y sus características. Es capaz de usar el pasado simple en afirmativo, negativo, interrogativo y respuestas cortas. Sabe hablar de lo que le gustaría ser. Practica el sonido /e/ a final de palabras. Sabe escribir un pequeño texto sobre un personaje histórico. Sabe hablar sobre las actividades de tiempo libre. Es capaz de usar el pasado simple en verbos irregulares. Sabe hablar de las tecnologías de la comunicación. Es capaz de reconocer el vocabulario previamente trabajado. Practica el sonido /e/ a final de palabras. Sabe escribir un pequeño texto sobre lo que hace o no el fin de semana. Sabe hablar sobre las asignaturas del colegio. Es capaz de usar el futuro con “going to”. Sabe hablar de las vacaciones de verano. Reconoce las sílabas de las palabras y el acento principal. Sabe escribir un pequeño texto sobre lo que va a hacer en las vacaciones de verano. Sabe hablar sobre criaturas mitológicas de la literatura.

Page 6: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

FRANCÉS

Identificar, escuchar, comprender mensajes orales

relacionados con temas que le son familiares.

Reconocer y reproducir los sonidos y las entonaciones del

francés imitando modelos.

Reproducir correctamente y de forma expresiva los modelos de

lengua propuestos: pronunciación, ritmo y dicción.

Participar en una conversación muy corta y sencilla sobre un

tema conocido (identidad, gustos, familia, amigos…).

Entender las instrucciones del profesor/a y participar, de un

modo básico, en los intercambios orales en clase.

Hablar: contar o describir muy sencillamente una situación

conocida.

Ayudarse de medios no verbales (gestos, entonaciones…)

para hacerse comprender.

Sacar conclusiones, a un nivel muy elemental, sobre el

funcionamiento de la lengua, apoyándose en los modelos

propuestos, y comparando con su lengua y otros idiomas

conocidos.

Identificar y leer correctamente en voz alta textos cortos

conocidos, incluso memorizados.

Identificar progresivamente las principales correspondencias

entre fonías y grafías.

Copiar un pequeño texto sin cometer faltas.

Producir pequeños mensajes escritos más personales, al

principio calcados sobre modelos y luego, desprendiéndose

progresivamente de ellos.

Implicarse en una tarea final mediante la redacción de textos

descriptivos muy sencillos pero imaginativos y originales.

Participar activamente y de forma eficaz en la vida colectiva de

la clase: cooperar, ayudar a sus compañeros durante las

actividades en el grupo-clase, en grupos pequeños o en

Es capaz de hablar sobre el mal tiempo. Sabe reconocer y usar las contracciones. Practica palabras con el sonido /i:/. Sabe escribir un pequeño texto sobre su libro favorito. Es capaz de identificar y decir palabras relacionadas con Halloween. Es capaz de leer y comprender un texto escrito. Escucha y reproduce una canción. Reconoce y reproduce la forma escrita del vocabulario de la unidad. Completa un crucigrama. Sabe confeccionar un farolillo. Es capaz de identificar y decir palabras relacionadas con Navidad. Es capaz de leer y comprender un texto escrito sobre Navidad en diversos países. Repasa el uso del presente continuo, del presente simple y delos adverbios de frecuencia. Sabe hablar del clima en diferentes países en Navidad. Sabe descifrar un código. Es capaz de identificar y decir palabras relacionadas con la festividad. Es capaz de leer y comprender un texto escrito sobre el día de San Valentín en USA. Sabe escribir un pequeño poema sobre el tema. (C1, C6, C8)

FRANCÉS

Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas

conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles.

Captar la idea global e identificar elementos específicos en

documentos orales con ayuda de elementos lingüísticos y no

lingüísticos del contexto.

Leer e identificar palabras o frases sencillas presentadas previamente

de forma oral, sobre temas familiares y de interés.

Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos

y con una finalidad específica.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y

entonación de expresiones que aparecen en contextos habituales.

Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda,

acompañar la comunicación de gestos, utilizar diccionarios visuales e

identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender

mejor.

Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y

reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

Page 7: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

parejas.

Respetar las reglas: normas generales de la clase, reglas de

los juegos…

Manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la

lengua

EDUCACIÓN FÍSICA

Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio

de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de

relación con los demás y como recurso para organizar el

tiempo libre.

Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una

actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y

reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la

alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su

conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para

adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de

cada situación.

Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver

problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la

práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-

expresivas.

Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que

exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el

énfasis en el esfuerzo.

Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de

autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de

la tarea. Desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las

posibilidades y limitaciones de los demás.

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de

forma estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones,

emociones e ideas.

Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en

equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se

establezcan.

Participar en actividades físicas compartiendo proyectos,

estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar

objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los

conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por

características personales, de género, sociales y culturales.

Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y

deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud

crítica tanto desde la perspectiva de participante como de

Ed. FÍSICA

Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los

diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con

aquellos que son más relevantes para la salud.

Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, velocidad, flexibilidad

y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la

selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de

entrenamiento propios de cada capacidad.

Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios

de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones.

Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una

alimentación equilibrada.

Resolver situaciones de juego reducido de varios deportes

individuales y colectivos, aplicando los conocimientos técnicos,

tácticos y reglamentarios adquiridos.

Descartar algunos mitos y falsas creencias populares en torno a la

práctica de la actividad física.

Mostrar una actitud participativa ante la actividad física individual o

colectiva.

Respetar las posibilidades y limitaciones de los demás.

Page 8: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

espectador.

Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y

responsable, conociendo el valor del medio natural y la

importancia de contribuir a su protección y mejora.

Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e

intercambio de información y comprensión de las normas del

juego.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación

como recurso de apoyo al área.

Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares

de la Región de Murcia, como elementos para conocer su

historia y costumbres.

MÚSICA

Recordar las notas musicales trabajadas y su posición en el

pentagrama ( tanto dentro de él como en líneas adicionales).

Recordar el concepto de alteración ( sostenido, bemol y

becuadro) .

Recordar la posición de si bemol y fa sostenido en la flauta.

Recordar algunos signos de prolongación: puntillo, ligadura y

el calderón. Reconocer equivalencias entre ellos.

Utilizar correctamente los instrumentos de placas y pequeña

percusión para interpretar una melodía con acompañamiento.

Recordar la anacrusa, la coda y los modificadores de tempo.

Conocer la síncopa y saber leerla para interpretarla en una

partitura.

Distinguir cuáles son las variaciones que se producen en una

obra.

Recordar los tipos de voces y las agrupaciones vocales.

Reconocer los instrumentos cordófonos, idiófonos,

membranófonos, aerófonos y electrófonos. Saber cómo se

produce el sonido en ellos.

Introducir a los alumnos en el conocimiento de los acordes.

Diferenciar qué instrumentos pueden ejecutar acordes y cuáles

no.

Recordar las cualidades del sonido y los elementos del

lenguaje musical que han aprendido a lo largo de la Educación

Primaria.

Conocer los aspectos fundamentales de los diferentes periodos

de la Historia de la Música, sus representantes más

importantes y obras.

Tener una técnica adecuada en la flauta cuidando el sonido de

las notas agudas.

MÚSICA

Conoce las figuras musicales, las notas y la posición para

interpretarlas en el pentagrama tanto dentro como fuera de él.

Recuerda la anacrusa, los signos de prolongación y los de repetición.

Distingue los instrumentos cordófonos, idiófonos, membranófonos,

aerófonos y electrófonos y sabe cómo se produce el sonido en ellos.

Conoce el significado del sostenido, el bemol y el becuadro.

Interpreta con la flauta, canciones leídas en partitura, cuidando la

técnica en la emisión del sonido.

Recuerda los signos de prolongación: el puntillo y la ligadura y

aprende uno nuevo, el calderón.

Interpreta una melodía con acompañamiento.

Recuerda la anacrusa, la coda y los modificadores de tempo.

Conoce la síncopa y sabe leerla para interpretarla en una partitura.

Diferencia las variaciones de tema en una obra.

Reconoce distintos tipos de voces y agrupaciones vocales.

Recuerda los elementos del lenguaje musical y las cualidades del

sonido estudiados durante la Educación Primaria.

Reconoce las diferentes etapas de la Historia con sus representantes

musicales más importantes.

Conoce diversos estilos musicales.

Realiza las actividades del libro con limpieza y puntualidad.

Page 9: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

PLÁSTICA

Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa

emociones y vivencias a través de los procesos propios de la

creación artística en su dimensión plástica.

Explorar y conocer materiales diversos y adquirir códigos y

técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para

utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el

análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de

diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para

comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva,

fomentando la percepción, la imaginación, la experimentación y

la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar

de diferentes producciones artísticas.

Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del

patrimonio cultural de la Región y de otras comunidades

españolas, colaborando en la conservación y renovación de las

formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento

que supone el intercambio con personas de diferentes culturas

que comparten un mismo entorno.

Desarrollar una relación de autoconfianza con la producción

artística personal, respetando las creaciones propias y las de

los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

Planificar y realizar producciones artísticas, de elaboración

propia o ya existentes, individualmente y de forma cooperativa,

asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución

de los problemas que se presenten para conseguir un producto

final satisfactorio.

RELIGIÓN

Entender que Jesús revela el misterio de Dios y de la vida y que en él está la clave para vivir con sentido.

Identificar el camino que la fe cristiana propone seguir para vivir con sentido.

Recordar el mensaje bíblico sobre la creación del mundo y de los seres humanos y extraer conclusiones sobre la identidad del ser humano.

Relacionar la identidad de la persona con las consecuencias del pecado original y con la acción salvadora de Jesús.

Fundamentar la igualdad de las personas por su referencia a Dios.

Recordar la actitud y mensaje de Jesús sobre la dignidad e igualdad fundamental de las personas y comprender por qué Jesús es el modelo perfecto de persona.

Relacionar los derechos humanos con los valores vividos por Jesús y expresados en el evangelio y en la experiencia

PLÁSTICA

Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones

artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de

acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes

plásticas

Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que

se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y

una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de

ocio.

Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que

impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y

aplicación de diferentes técnicas.

Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores

aplicados sobre diferentes soportes.

Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones,

valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual

proporciona.

RELIGIÓN

Explicar el significado descriptivo de la Iglesia como pueblo de Dios.

Relacionar las acciones de Jesús con el origen e institución de la Iglesia.

Identificar las funciones que desempeñan en la Iglesia los laicos, los sacerdotes y los religiosos y religiosas.

Razonar por qué la eucaristía es la celebración más importante en la vida de los cristianos.

Explicar el sentido y función de los sacramentos, en especial de la eucaristía.

Explicar en qué se fundamenta el amor al prójimo y por qué este amor es condición para amar a Dios.

Resumir el mensaje cristiano sobre el amor tal como se expresa en los mandamientos de la ley de Dios y en el mandamiento nuevo de Jesús.

Conocer cómo Jesús trasmitió a sus discípulos sus enseñanzas sobre el servicio a los demás y cómo les dio ejemplo de ello.

Saber qué son y en qué consisten los sacramentos del orden sacerdotal y el matrimonio. Y cuál es su función en la Iglesia y en la

Page 10: TODAS LAS ÁREAS 6º

C.E.I.P. LA ARBOLEDA 6 . º P R I M A R I A

cristiana.

Descubrir en la actividad de Jesús y de los apóstoles los hechos en que se fundamenta la Iglesia como nuevo pueblo de Dios.

Destacar la fe y el bautismo como signos de pertenencia al pueblo de Dios.

Recordar quiénes son los miembros de la Iglesia y destacar la figura del Papa y las funciones de la jerarquía.

Recordar los sacramentos en cuanto signos que comunican la salvación de Dios.

Relacionar las fiestas cristianas con los acontecimientos de la vida de Jesús, de María y de los santos.

Entender que el amor al prójimo es la base de toda convivencia y que no es posible amar a Dios sin amar al prójimo.

Conocer el contenido y significado de las bienaventuranzas y entenderlas como el proyecto de vida que Jesús ofrece a sus discípulos para ser felices.

Conocer cómo se organizaron los primeros cristianos y las acciones o servicios que llevaban a cabo.

Descubrir la relación entre los sacramentos del orden y del matrimonio y el servicio a los demás.

Destacar la libertad como regalo de Dios, pero también como una tarea y responsabilidad.

Presentar la persona de Jesús como el fundamento de la moral cristiana.

Comprender que la vida es un don de Dios que hay que respetar y administrar bien.

Destacar la importancia de María en la vida de la Iglesia y de los cristianos

sociedad.

Explicar qué significa que la libertad nos viene de nuestra condición de imagen de Dios.

Contar con coherencia el relato del encuentro de Jesús con Zaqueo, relacionarlo con la libertad y con orientar la vida hacia el bien.

Saber qué significa que el hombre y la mujer somos, de igual modo, imagen de Dios.

Saber qué son las advocaciones marianas y su referencia a la única

Virgen María.

Hacer una síntesis de la vida de María.