8
Todos Afuera 1 1 Sencilla, pegajosa y hecha para bailar, la canción “Get Out” significa exactamente lo que dice: ¡Todos afuera! Conexiones con — educación física baile exploración al aire libre varios estilos musicales Objetivos — Los alumnos: se conectarán con su gusto innato por estar al aire libre ¡se pondrán en movimiento y se divertirán! Discusión — 1. Escuche, junto con sus alumnos, dos diferentes versiones de la canción. ¿qué les hace sentir la primera versión? ¿la segunda? 2. ¿Con qué frecuencia salen a jugar afuera? ¿cómo se siente hacer esto? ¿pueden dar algunos ejemplos? 3. ¿Por qué es especial estar afuera? ¿Hay cosas que suceden solamente al aire libre? ¿cómo qué? 4. ¿Cómo te sentirías si todo el mundo estuviera “adentro”. Si no pudieras salir al aire libre? ¿cómo te sentirías si tuvieras que pasar el resto de tu vida en la sala de tu casa? ¿alguna vez te has sentido atrapado (a) adentro? ¿cómo se siente estar así? ¿qué podrías hacer con los espacios interiores de tu casa o escuela para que se sientan más como los espacios al aire libre? ¿cómo crees que se sentiría tu salón si fuera más como estar al aire libre? Actividades — 1. ¡A bailar! Para elevar la energía del grupo, ponga una de las versiones de Get Out y baile junto con todos sus alumnos. Para hacerlo más divertido, pare la música de pronto para que todos “se congelen”, vuelva a poner la música y vuelva a parar, y así varias veces. O saque el toca CD al patio y bailen todos afuera. 2. Los artistas que cantan las canciones del CD grabaron 3 versiones diferentes de esta canción. Pida a los alumnos que ya sea solos o por equipos, piensen en otro estilo musical o ritmo con el que se pueda cantar esta canción, y que hagan una presentación frente al grupo. Si tienen más tiempo disponible, pueden incluso hacer una coreografía para su presentación Continuación de la actividad: ¿Cuál es la diferencia entre las diferentes versiones de la canción que aparecen en el CD? ¿cuál va más rápido? ¿cuál va más despacio? ¿qué instrumentos se enfatizan en cada una de las diferentes versiones? ¿cómo cambia el estilo de los vocalistas? ¿cuál te gusta más? ¿cuál te gustaría tener contigo si estuvieras atrapado en una isla desierta durante 10 años y solamente tuvieras una canción para escuchar? 3. Dibuje la silueta de un árbol en un trozo grande de papel de estraza, y péguelo en el salón de clases. Pida a los alumnos que lleven un registro de cuántos minutos pasan al aire libre

Todos Afuera 1 - biomimicry.orgbiomimicry.org/wp-content/uploads/2016/03/Ask_the_Planet-Teaching... · 1. ¡A bailar! Para elevar la energía del grupo, ponga una de las versiones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Todos Afuera 1

1

Sencilla, pegajosa y hecha para bailar, la canción “Get Out” significa exactamente lo que dice: ¡Todos afuera!

Conexiones con —• educación física• baile• exploración al aire libre• varios estilos musicales

Objetivos —

Los alumnos:• se conectarán con su gusto

innato por estar al aire libre• ¡se pondrán en movimiento

y se divertirán!

Discusión —1. Escuche, junto con sus alumnos, dos diferentes versiones de la

canción. ¿qué les hace sentir la primera versión? ¿la segunda?

2. ¿Con qué frecuencia salen a jugar afuera? ¿cómo se siente hacer esto? ¿pueden dar algunos ejemplos?

3. ¿Por qué es especial estar afuera? ¿Hay cosas que suceden solamente al aire libre? ¿cómo qué?

4. ¿Cómo te sentirías si todo el mundo estuviera “adentro”. Si no pudieras salir al aire libre? ¿cómo te sentirías si tuvieras que pasar el resto de tu vida en la sala de tu casa? ¿alguna vez te has sentido atrapado (a) adentro? ¿cómo se siente estar así? ¿qué podrías hacer con los espacios interiores de tu casa o escuela para que se sientan más como los espacios al aire libre? ¿cómo crees que se sentiría tu salón si fuera más como estar al aire libre?

Actividades —1. ¡A bailar! Para elevar la energía del grupo, ponga una de las

versiones de Get Out y baile junto con todos sus alumnos. Para hacerlo más divertido, pare la música de pronto para que todos “se congelen”, vuelva a poner la música y vuelva a parar, y así varias veces. O saque el toca CD al patio y bailen todos afuera.

2. Los artistas que cantan las canciones del CD grabaron 3 versiones diferentes de esta canción. Pida a los alumnos que ya sea solos o por equipos, piensen en otro estilo musical o ritmo con el que se pueda cantar esta canción, y que hagan una presentación frente al grupo. Si tienen más tiempo disponible, pueden incluso hacer una coreografía para su presentación

Continuación de la actividad: ¿Cuál es la diferencia entre las diferentes versiones de la canción que aparecen en el CD? ¿cuál va más rápido? ¿cuál va más despacio? ¿qué instrumentos se enfatizan en cada una de las diferentes versiones? ¿cómo cambia el estilo de los vocalistas? ¿cuál te gusta más? ¿cuál te gustaría tener contigo si estuvieras atrapado en una isla desierta durante 10 años y solamente tuvieras una canción para escuchar?

3. Dibuje la silueta de un árbol en un trozo grande de papel de estraza, y péguelo en el salón de clases. Pida a los alumnos que lleven un registro de cuántos minutos pasan al aire libre

Conexiones con

Todos Afuera 1

2

cada día. Cuando sumen una hora, deben dibujar una hoja en el árbol. Vean cuántas hojas tienen al final del mes.

Continuación de la actividad: Varios grupos pueden hacer esta actividad juntos, y tener una competencia para ver cuál grupo pasa el mayor tiempo al aire libre en un mes (o en una estación del año, o en un año escolar).

4. Pida a los alumnos bilingües que ayuden a traducir la canción a otros idiomas y que se la enseñen al resto del grupo. Pida al grupo que juntos canten la nueva versión.

Continuación de la actividad: Grabe al grupo cuando cante una versión de la canción en otro idioma, y envíe un video a The Biomimicry Institute al correo: [email protected] ¡Puede que sus alumnos sirvan de inspiración para que otros niños en Vietnam, México, Irán o Sudán también salgan al aire libre!

Actividad para maestros traducida y adapta para el Biomimicry 3.8 Institute (Instituto de Biomimética 3.8) por Azucena Garza y Sayuri Yamanaka, integrantes de la red de Biomimética en Texas, y de Punto Verde USA. Esta actividad se basa en la canción “Get Out”, del álbum musical “ASK THE PLANET”. Copyright 2012 The Biomimicry Institute.

Pregunta al Planeta 3

1

“Ask the Planet”, la canción que lleva el título del álbum, llega al corazón de la biomimética: entablar una conver-sación con la Tierra y escuchar la sabiduría de otras formas de vida. Las actividades sugeridas para esta canción están diseñadas para inspirar la curiosidad y enseñar habilidades de cuestionamiento e indagación.”

Discusión —

1. Escuche la canción con sus alumnos. ¿Qué significa “Preguntarle al planeta”? ¿Qué ideas o pistas nos ofrece la canción?

2. La canción dice que “el planeta te puede ayudar con cualquier cosa que te inquiete”. ¿En qué estás pensando en este momento? ¿A quién pides ayuda cuando algo te inquieta?

3. ¿Qué cosas “nos inquietan” como especie – qué problemas importantes o dudas nos atañen a todos los seres humanos del mundo? ¿se te ocurre qué plantas o animales pueden tener algún conocimiento en especial que nos ayude a solucionar estos problemas?

4. El segundo verso de la canción plantea cuatro preguntas, y ofrece algunas posibles soluciones:

a. ¿Cómo me mantengo caliente en la nieve? (pregúntale a una liebre de patas blancas)

b. ¿Cómo puedo cruzar el Golfo de México?c. ¿Cómo puedo construir una casa bajo el mar? (pregúntale

a un abulón)d. ¿Cómo puedo hacer para que me escuchen mis amigos?

(pregúntale a un elefante)

Además de la liebre de patas blancas y el abulón, ¿qué animales hacen estas cosas o cosas similares (vivir en temperaturas bajo cero, construir cosas bajo el agua)? ¿Los seres humanos también hacemos estas cosas? ¿Cómo difiere la manera en que lo hacemos nosotros los humanos? ¿Qué podríamos aprender de otros organismos o formas de vida?

Y qué hay acerca de la segunda frase, “¿Cómo puedo atravesar el Golfo de México?” ¿Qué organismos lo hacen? ¿Qué pudiéramos aprender de ellos?

Para ayudar a detonar la conversación, comparta el siguiente extracto de un artículo de Janine Benyus que apareció en Voices

Conexiones con —

• especialización animal• indagación científica• periodismo

Objetivos —

Los alumnos:• desarrollarán habilidades

para indagar de manera creativa

• comprenderán el concepto de especialización animal (habilidades que los animales tienen para sobrevivir)

• experimentarán el placer de hacer preguntas interesantes (más allá de dar respuestas “correctas”)

Vocabulario —

abulónCaracol marino de tamaño mediano a muy grande, cuya concha excepcionalmente dura está hecha de mosaicos microscópicos apilados como ladrillos. Cuando algo golpea contra la concha de un abulón, estos mosaicos se deslizan hacia los lados en lugar de quebrarse, lo cual da como resultado un material más fuerte que la cerámica hecha por los seres humanos. Mejor aún, el abulón construye este material súper resistente usando carbonato de calcio, ¡también conocido como yeso!

Pregunta al Planeta 3

2

of the Bioneers 2000, publicado por el Collective Heritage Institute:

“Uno de mis [modelos de la naturaleza] favoritos es el colibrí, un organismo del tamaño de mi dedo pulgar. Vuela a 56 km por hora (35 millas por hora) aproximadamente (más rápido de lo que viaja un automóvil cuando hay mucho tráfico). Estas aves viajan cerca de 3,200 kilómetros (aproximadamente 2,000 millas) cada año; son migrantes de larga distancia. Cuando van al Golfo de México, encuentran cerca de 1,000 flores al día. Llenan sus tanques, y se lanzan a través del Golfo, 965 kilómetros (600 millas) sin parar, con apenas 2.1 gramos de combustible. En el proceso de llenar sus tanques, los colibríes polinizan las flores, asegurando así que tendrán combustible el año siguiente, y que sus crías también tendrán combustible. El colibrí poliniza conforme se alimenta, y por supuesto cuando se muere, su cuerpo se descompone y nutre las raíces de esas flores. Esto es lo que estamos buscando hacer, emular esta sorprendente habilidad que tiene la vida de fertilizar el suelo, limpiar el aire, limpiar el agua y mezclar el cóctel adecuado de gases atmosféricos que la vida necesita para vivir. Lo que la vida en conjunto ha aprendido a hacer es crear condiciones que propician la vida. La pregunta ¿qué haría la naturaleza en esta situación? es clave”.

Actividades:1. PASEO PARA IDENTIFICAR FORMAS DE VIDA ALREDEDOR DE

LA ESCUELA. Den juntos una vuelta a la manzana o caminen alrededor de la escuela. Pongan atención a todas las cosas vivas que vean –los alumnos pueden llevar sus libretas y hacer una lista. De regreso en el aula, que cada quien escoja una de las formas de vida que observaron y que le escriba una carta. Sugiera a sus alumnos que piensen en el conocimiento especial que esta forma de vida puede tener. Por ejemplo, si alguien elije un árbol como el sicomoro, puede preguntarse qué se siente ser tan alto, o que las ardillas corran por sus ramas. Los mismos alumnos pueden escribir las respuestas a sus cartas, o también lo pueden hacer otros alumnos o el maestro. Haga énfasis en que lo importante es generar respuestas creativas, no necesariamente “correctas”, y anímelos a que dejen volar su imaginación.

Continuación de la actividad: Cada alumno puede convertirse en “amigo por correspondencia” de la planta o animal que haya elegido, intercambiando cartas durante semanas o meses. Entre más dure la relación, más se revelará sobre el organismo y su sabiduría especial. A la larga entrarán en juego

Vocabulario —

fémurEl hueso del muslo. Es el hueso más largo y fuerte del cuerpo humano, más largo que cualesquiera otros huesos en las extremidades.

íbiceCualquiera de varias especies de cabras salvajes de montaña, comúnmente llamada bouquetin (francés) o steinbock (alemán), y que se encuentran en Europa, Asia y África. Los íbices macho tienen cuernos largos y curvos.

lémur Tipo de primate que se encuentra casi exclusivamente en la isla de Madagascar. La palabra “lémur” se deriva del latín lemures, que significa “espíritus de la noche” o “fantasmas”. < fotografía de un lémur >

sabanaUn ecosistema boscoso en una zona tropical o subtropical que presenta lluvias estacionales, una variedad de pastos y árboles con mucho espacio entre cada uno.

Pregunta al Planeta 3

3

los cambios de acuerdo a las estaciones, la longevidad del organismo, su ciclo reproductivo y otros factores. ¿Qué es lo que la pradera sabe en el invierno que difiere de lo que sabe en el verano? ¿Qué nos puede decir una loba madre en el mes de mayo? ¿y en el mes de septiembre?

2. REPRESENTACIÓN DE ANIMALES. La canción habla de cuatro categorías de organismos; divida a los alumnos en equipos de 3 a 5 integrantes, y asigne un tipo de animales por equipo. Utilice esta lista como guía:

EQUIPO A) Algo con escamas (escamoso)EQUIPO B) Algo con pelo (peludo)EQUIPO C) Algo resbaloso (baboso)EQUIPO D) Algo con plumas (emplumado)

Cada equipo deberá pensar en un organismo que tenga la característica del nombre del equipo (por ejemplo, los escamosos pueden elegir un pez como el atún) y en algo que dicha forma de vida hace muy bien (nadar, en el caso del atún). Cada equipo trabajará en voz baja, de tal manera que los otros equipos no escuchen. Una vez que hayan elegido a un organismo, cada equipo se parará frente al resto del grupo y se convertirá en el organismo que hayan elegido, actuando la habilidad especial que hayan discutido. El resto de los equipos deberán adivinar de qué animal se trata y qué habilidad está representando el equipo. Una vez que todos los grupos hayan pasado al frente, se pueden reasignar las categorías y repetir el ejercicio.

3. ENTREVISTA PREGÚNTALE AL PLANETA. En parejas, los alumnos imaginan que son una forma de vida no humana que les interese. Usted (el maestro) hará las veces del conductor de un programa de televisión llamado “Pregunta al Planeta”, e invitará a cada pareja a que asista a su programa, que será transmitido en 3 días. Dígales que serán entrevistados frente al grupo, y ayúdeles a investigar la forma de vida que hayan elegido para prepararse para su aparición en TV. El día de la entrevista, coloque un par de sillas a lado de su escritorio al frente del salón, y presente a cada una de las especies de manera divertida y con mucho alboroto. Por ejemplo, puede hacer que las parejas salgan del salón justo antes de que sea su turno, de tal manera que simulen entrar al “estudio”, mientras el público presente les aplaude.

Vocabulario —

liebre de patas blancasTipo de liebre cuyo pelaje se pone de color blanco en el invierno y café rojizo en el verano. Sus grandes patas traseras le ayudan a no hundirse en la nieve.

mensaje subliminal Viene de latín sub, que significa bajo, y lomen, que significa umbral. Los mensajes subliminales se reciben por debajo del umbral de la percepción normal. Por ejemplo, un anuncio que muestra a gente sonriente que come un determinado tipo de comida manda el mensaje de que comer ese alimento nos va a hacer felices, aunque esta idea nunca se plantee de manera directa.

tundra Región de clima frío con veranos cortos durante los cuales lo único que crece son arbustos enanos, juncias, pastos, musgos y líquenes. Hay dos tipos de tundra: la ártica (que se encuentra en ambos polos) y la alpina (que se encuentra en las altas montañas).

Pregunta al Planeta 3

4

Luego haga a cada par de participantes preguntas como las siguientes:• ¿dónde vives?¿qué comes?¿qué sonidos haces?• ¿qué habilidades especiales tienes?• ¿sabes de algún problema que tengamos los seres humanos

en el que nos puedas ayudar? ¿cómo?• ¿qué otras cosas podemos aprender de ti nosotros los seres

humanos?

Una vez que haya modelado esta manera de plantear preguntas, pase el “micrófono” al “público”, y permita que los alumnos también hagan preguntas. Anímelos a que imaginen preguntas relevantes para sus propias vidas, sobre las cuales cada especie puede saber. Por ejemplo, si la especie que se está entrevistando es una hormiga, un alumno puede preguntar, “Mi hermanito va a empezar el kínder el año que entra, y le da miedo perderse en el camino a la escuela. Se que ustedes las hormigas son muy buenas para encontrar direcciones y regresar a casa. ¿Tienen algún consejo para mi hermanito?”.

Continuación de la actividad: Pida a otros adultos o a alumnos mayores que graben las entrevistas y las editen para hacer un programa completo. Luego vean el programa todos juntos en clase. Con el permiso de los padres, los videos se pueden mostrar en ferias escolares u otros eventos, o se pueden intercambiar con otras escuelas que estén haciendo la misma actividad.

4. NARRATIVA Y POESÍA. Escriba en la pizarra la letra de la tercera estrofa de la canción, o imprima una copia para cada alumno. Usándola como modelo, escriba una nueva estrofa para la canción. Anime a los alumnos a utilizar su imaginación y creatividad para inventar una nueva estrofa, un verso o una poesía preguntando lo que les gustaría que la Tierra les respondiera (motívelos a que piensen en lo que ellos le quieren preguntar al planeta). Pueden hacerlo en grupos o de manera individual como un ejercicio de escritura y poesía.

NOTA: A menos que se indique lo contrario, en esta actividad se utiliza el término organismos para hacer referencia a animales.

Actividad para maestros traducida y adapta para el Biomimicry 3.8 Institute (Instituto de Biomimética 3.8) por Azucena Garza y Sayuri Yamanaka, integrantes de la red de Biomimética en Texas, y de Punto Verde USA. Esta actividad se basa en la canción “Ask the Planet”, del álbum musical “ASK THE PLANET”. Copyright 2012 The Biomimicry Institute.

¿Qué es la Biomimética? 16

1

Biomimética es una palabra complicada, pero esta can-ción separa sus raíces y explora su significado: “La vida funciona a partir de principios básicos /Patrones profundos, muy muy profundos / podemos estudiar y seguir esas reglas / cambiar nuestra tonada, y cantar al ritmo de la hermosa canción de la vida”.

Discusión —1. Escuchen juntos la canción “What is Biomimicry”. ¿Saben

qué significa la palabra “biomimética”? ¿qué quiere decir biomimiética o biomimicry?

2. ¿A qué se refiere la canción cuando dice “todas las especies que sobreviven tienen su lugar aquí”? ¿Qué pasa con las especies que “no tienen su lugar aquí”?

3. La canción dice “estamos rodeados de maestros”. ¿quién crees que son estos maestros? (los alumnos deben pensar en maestros humanos y no humanos)

Actividades — 1. Pida a los alumnos que traigan algún objeto natural a clases

(piedras, hojas, plumas). Agrúpelos en parejas para que hagan lo siguiente: Con los ojos vendados, uno de los alumnos deberá tocar y describir el objeto natural que haya traído su pareja. Luego deberán cambiar los roles para que la otra persona se vende los ojos y describa el objeto natural traído por su compañero.

Continuación de la actividad: la persona que no lleve los ojos vendados toma nota de las observaciones de su compañera o compañero. Posteriormente, juntos formulan teorías para tratar de explicar el porqué los objetos son como son (los dientes son afilados para cortar carne, la piedra es redonda y lisa porque ha estado en el paso del agua durante mucho tiempo, etc).

2. Formen todos un círculo y pida a un voluntario que inicie el ejercicio. Toque la canción. El voluntario debe hacer movimientos que el resto del grupo debe imitar. Después de unos 20 o 30 segundos, llame a otro alumno que tome la posición de liderazgo. Haga varias rondas y luego discuta con su grupo. ¿Qué es más difícil – liderar o seguir? ¿Por qué? ¿Qué cualidades tienen los buenos líderes? ¿Qué cualidades tienen los buenos seguidores? ¿Creen que los seres humanos tienen más experiencia cómo líderes o como seguidores de la naturaleza? ¿Qué necesitamos hacer para ser mejores líderes?

Conexiones con —• Selección natural• Adaptación de especies• Imitación

Objetivos —

Los alumnos serán capaces de:• definir qué es la biomimética• aprender el nombre

científico de la especie humana (seres humanos)

• disfrutar la experiencia de imitar y ser imitado

Vocabulario —

biomiméticaDel latín bios, que significa vida, y mimética, que significa imitar. Se trata de una ciencia relativamente nueva que imita o toma su inspiración de la naturaleza para solucionar de manera sostenible los problemas que enfrentamos los seres humanos.

homo sapiens sapiensTérmino en latín que significa “humano sabio”, éste es el término científico para designar a los seres humanos como especie. Los humanos son primates que caminan erguidos sobre dos piernas, utilizan herramientas complejas y lenguaje, son extremadamente sociales, y sienten emociones intensas. Los más de 6.7 mil

¿Qué es la Biomimética? 16

2

¿Mejores seguidores? ¿Qué habilidades especiales tienen los buenos imitadores?

3. Permanezcan fuera del aula (todos juntos durante el periodo de clase, o durante el recreo, de camino a la escuela) durante 20 minutos buscando cosas no-humanas de las qué pudiéramos aprender. Elijan una cosa como maestro. Investiguen qué “sabe” esta cosa no-humana (objeto de la naturaleza como planta, animal, piedra, arroyo, etc.). Los alumnos deberán compartir con sus compañeros lo que aprendieron de su maestro.

4. Vean/bajen la siguiente presentación “Biomimicry and the Built Environment”, hecha por Torrey McMillan, disponible aquí: http://www.biomimicryinstitute.org/education/k-12/curricula.html

Vocabulario —

homo sapiens sapiensmillones de miembros de esta especie viven actualmente en todos los continentes de la Tierra, incluyendo la Antártida.

Actividad para maestros traducida y adapta para el Biomimicry 3.8 Institute (Instituto de Biomimética 3.8) por Azucena Garza y Sayuri Yamanaka, integrantes de la red de Biomimética en Texas, y de Punto Verde USA. Esta actividad se basa en la canción “What is Biomimicry”, del álbum musical “ASK THE PLANET”. Copyright 2012 The Biomimicry Institute.