13
Toñi Cordero Mónica Suárez Ilustrador: Roie Pios Dibujos diseñados por Mónica Suarez

Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

Toñi Cordero Mónica Suárez

Ilustrador: Ro�ie Pios

Dibujos diseñados por Mónica Suarez

Page 2: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

Copyright © 2013 por M. SUÁREZ GARCIA M.A. CORDERO GARCIA.

Idea original de: Toñi Cordero y Mónica Suarez.Diseño de Portada, contraportada y maquetación interior por Mónica Suarez.Ilustrador: Ronnie Pios

ISBN: Tapa Blanda 978-1-4633-4778-9 Libro Electrónico 978-1-4633-4777-2

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

Este Libro fue impreso en los Estados Unidos de América.

Fecha de revisión: 26/09/2013.

Para pedidos de copias adicionales de este libro, por favor contacte con:Palibrio1663 Liberty DriveSuite 200Bloomington, IN 47403Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847Gratis desde México al 01.800.288.2243Gratis desde España al 900.866.949Desde otro país al +1.812.671.9757Fax: [email protected]

Page 3: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

Toñi Cordero

Mónica SuárezIlustrador: Ro�ie Pios

Dibujos diseñados por Mónica Suarez

Colección Educación SocialPrólogo del Psicólogo y Escritor D. José Bernabé Tierno Jiménez

Page 4: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

DEDICATORIA

Dedicado a nuestras familias por su incondicional apoyo,

así como a Bernabé Tierno y a Mª de la Luz Linares

por su desinteresada colaboración.

Page 5: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

3

PRÓLOGO

CUENTOS E HISTORIAS QUE ENSEÑAN A VIVIR A QUIEN MÁS LO NECESITAN.POR BERNABÉ TIERNO JIMÉNEZPSICÓLOGO Y ESCRITOR

Cualquier breve narración de hechos y sucesos, reales o ficticios, pero teniendo casi siempre como referente, hechos que pueden aplicarse a la realidad de la vida diaria, escritos con el fin de divertir y al mismo tiempo formar y enseñar al niño en valores y en fortalezas humanas, pueden convertirse en un verdadero tesoro.

Cualquier niño, discapacitado o no y con limitaciones, sean las que fueren, encuentran en las historias y cuentos bien escritos y cargados de sentimientos de generosidad, esfuerzo, valentía, amistad, calor humano, comprensión y amor; una vía fácil y motivadora para enriquecerse mental y emocionalmente de forma integrativa.

Los mismos cuentos tradicionales, los de siempre y más o menos conocidos por todos, sirven de estímulo al niño para sentirse motivado a superar las dificultades, los problemas y los obstáculos que los humanos nos vemos obligados a sopesar. Es mucho mejor contar con el ejemplo de otras personas o de otros niños valientes, esforzados y magnánimos que ya lo consiguieron. Bien dice el conocido adagio latino: “Exempla trahunt”, “los ejemplos arrastran”.

En el caso de los ejemplos y las historias, la mente del niño imagina, visualiza y se siente activa, como si fuera realmente el propio niño, identificado con el protagonista, quien se enfrentara a la adversidad, limitación o problema y lo superara con éxito.

Hace unos meses recibí en consulta a un niño con ciertas limitaciones físicas y le conté la historia reciente aparecida en los medios de comunicación de la joven nadadora olímpica NATALIE DU TOIT, nacida en Ciudad del Cabo en 1984 y que a los 17 años de edad, a causa de un accidente de coche, perdió la pierna izquierda. Los médicos no pudieron salvar esa extremidad

3

Page 6: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

4

y días más tarde le insertaron una barra de titanio para sustituir el fémur destrozado y le cortaron la pierna por encima de la rodilla. No habían pasado cuatro meses y Natalie ya estaba entrenando en la piscina con un lema o pensamiento guía que ha impartido en su filosofía de vida: “La tragedia no es no poder alcanzar tus objetivos, la verdadera tragedia es no tenerlos”

A esta valiente joven, promesa de la natación mundial, no se le pasó por la cabeza abandonar la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros libres y en Atenas en el año 2004, consiguió cinco medallas de oro.

Ejemplos como el de Natalie du Toit, historia real o cuentos que nos hablan de hazañas semejantes en las que el protagonista, en lugar de darse por vencido, se enfrenta a la dificultad y la vence, son una ayuda incomparable para el mismo niño, sean cuales fuesen sus limitaciones y su minusvalía.

Natalie decía con gran acierto que “lo fundamental es superarse a sí mismo porque la competición no se trata sólo de medallas sino de perfeccionarse como persona”.

Doy la bienvenida a este librito cuyo fin no es otro que contribuir a que quienes padecen cualquier limitación o discapacidad física o mental, sientan en su interior que “SE PUEDE”. Que lo importante es esforzarse y lograr lo que podamos y no darse por vencidos.

La actitud mental positiva y de esperanza que puede activar en la mente de cualquier niño con limitaciones un buen cuento, no tiene precio.

Espero que mis sencillas palabras animen a las autoras a seguir escribiendo y a tantos padres, educadores y niños a sentirse impulsados a no desfallecer, a seguir adelante con ilusión, porque como decía Terencio: “Todas mis esperanzas están en mi”. Así es, uno mismo es su propia mayor esperanza, pero siempre que algo o alguien sea capaz de inyectársela.

Todos los educadores debemos ser verdaderos sembradores de esperanza en los niños. Dejarle claro que son valiosos y que pueden ser la clave.

Con mi afecto e incondicionalmente, Bernabé Tierno Jiménez

4

Page 7: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros
Page 8: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

6

Contenidos

La discapacidad ........................................... 7

Valores .......................................................... 24

Comunicación ............................................... 28

La escuela .................................................... 38

He aprendido ................................................ 41

Propuesta de actividades ....................... 42

información de interés para padres y educadores ................................................ 50

Biografia autoras .................................... 52

6

Page 9: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

7

la discapacidadHay personas que no pueden hacer algunas actividades como andar, ver, oír o hablar. Cuando esto sucede decimos que esas personas tienen una discapacidad. Estas discapacidades pueden ser , por ejemplo cuando no pueden andar; pueden ser sensoriales , cuando no pueden oír y , cuando una persona necesita atención especial para comunicarse o para relacionarse con otras personas.

LOS DISCAPACITADOS, ¿QUIÉNES SON MAMÁ?Los discapacitados son personas que tienen alguna l imitación de sus capacidades intelectuales, psíquicas, físicas o sensoriales.

7

Page 10: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

8

Mamá no lo he entendido muy bien. Yo sé que

algunas personas van en silla de ruedas, o llevan

bastón porque no pueden andar muy bien, pero...

¿Qué quiere decir eso

de la

capacidad intelectual?

8

Page 11: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros
Page 12: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

10

Pues verás, cuando alguna persona decimos que tiene

limitada su capacidad intelectual, quiere decir que no

puede pensar, ni hacer las tareas en el colegio de la

misma forma que tú las haces.

Algunas veces necesitan mucha ayuda para poder escribir,

leer, colorear o dibujar, para ponerse los zapatos… y

cuando por fin lo han aprendido, algunas veces se les

olvida y tienen que volver a empezar de nuevo.

10

Page 13: Toñi Cordero Mónica Suárez · la competición sino que su discapacidad fue un mayor estímulo para superarse y, en menos de un año, fue finalista. En el año 2002 en los 800 metros

52

Biografia AutorasMónica natural de Melilla, y Toñi nacida en Guinea Ecuatorial, Diplomadas en Educación Social por la UNED, trabajan desde hace más de 20 años en la Administración Pública en el ámbito social. Autoras de varios proyectos socioeducativos dirigidos a niños y jóvenes, han trabajado voluntariamente en el desarrollo y ejecución de los mismos. Han colaborado con una Asociación de Autismo y con Proyecto Hombre, entre otras actividades socioeducativas. Combinan su faceta de madres, mujeres trabajadoras, educadoras y ahora escritoras, con la inquietud de acercar a los más jóvenes los conocimientos y herramientas necesarias para conocer de forma realista los temas y problemas sociales, desde una perspectiva solidaria y de fácil comprensión. Comienzan esta nueva faceta personal y profesional con la obra ¿Mamá, que es la discapacidad?, al que seguirán otros nuevos títulos relacionados con los problemas sociales y humanos propios del siglo XXI.

52