49
“2005. AÑO DE VASCO DE QUIROGA: HUMANISTA UNIVERSAL”. Departamento de Bachillerato Tecnológico Toluca, México. Enero, 2005 Gobierno del Estado de México Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Educación Media Superior

Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

“2005. AÑO DE VASCO DE QUIROGA: HUMANISTA UNIVERSAL”. Departamento de Bachillerato Tecnológico

Toluca, México. Enero, 2005

GGoobbiieerrnnoo ddeell EEssttaaddoo ddee MMééxxiiccoo SSeeccrreettaarrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, CCuullttuurraa yy BBiieenneessttaarr SSoocciiaall SSuubbsseeccrreettaarrííaa ddee EEdduuccaacciióónn MMeeddiiaa SSuuppeerriioorr yy SSuuppeerriioorr DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee EEdduuccaacciióónn MMeeddiiaa SSuuppeerriioorr

Page 2: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

2

PRESENTACIÓN.

INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES EL PROGEO?

I) PRINCIPIOS DEL PROGEO

Legales

Institucionales

Psicopedagógicos

Praxiológicos

II) OBJETIVOS

III) PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

Recurso humano

Tareas centrales

Curriculum

Coordenadas de incidencia del servicio de orientación

Enfoque epistémico

Campos de intervención

Niveles de intervención

Plan temático

CONTENIDO

Page 3: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

3

IV) OPERACIÓN DEL SERVICIO

Estrategias para la operación

Elaboración del diagnóstico

Diseño del plan

Proyectos de intervención

V) EVALUACIÓN

VI) BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

4

Con el antecedente histórico del pasado siglo XX, el contexto social, económico y cultural del siglo XXI se caracteriza por el

avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, cuya condición histórica ha propiciado una profunda transformación de los

sistemas de producción y del mercado laboral, entre otros acontecimientos contemporáneos destacables, y una repercusión

histórica en los principios, funciones y metas educativas a nivel mundial. Esta situación ha obligado al sistema educativo

mexicano realizar dos tareas complejas: incorporarse al proceso de globalización y a las exigencias de una sociedad del

conocimiento en constante desarrollo, y atender al mismo tiempo, el rezago escolar, el insuficiente financiamiento, el problema

de la calidad educativa, etc.

En este escenario, el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, ha

realizado acciones dirigidas permanente y sistemáticamente en la atención de la matrícula más grande del país, solucionar la

reprobación escolar y proporcionar una educación certificada en todos sus niveles, que responda a los estándares nacionales e

internacionales de calidad considerados al respecto.

De manera particular es importante mencionar al bachillerato como uno de los niveles educativos, en donde se ha registrado

una dinámica constante encaminada al fortalecimiento de su misión, objetivos y funciones educativas y sociales. Un ejemplo lo

representa, la reforma curricular de los Centros de Bachillerato Tecnológico, en el que se han llevado a cabo un conjunto de

actividades académicas y profesionales que han tenido como propósito fundamental la formación de un bachiller competente,

PRESENTACIÓN

Page 5: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

5

identificado con el conocimiento; la cultura universal y nacional; consciente de la importancia que tiene la ciencia y la tecnología

en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él.

Con la finalidad de que las acciones emprendidas en los Centros de Bachillerato Tecnológico verdaderamente propicien los

cambios educativos y escolares estimados en beneficio del bachiller, se ha considerado como valiosa e imprescindible la

participación colegiada de autoridades y profesor@s en el diseño, operación y evaluación de los programas y proyectos. Una

evidencia al respecto, es la labor que con interés profesional y responsabilidad, emprendió un equipo colegiado integrado por

supervisores, directores, subdirectores y orientador@s educativos, con el objetivo de modernizar el servicio de orientación

educativa ofrecido por la institución

Como es bien reconocido en México, la orientación educativa es un servicio académico que participa en la formación integral

del estudiante, ofreciéndole un conjunto de alternativas para que permanezca en la escuela con un adecuado nivel de calidad;

proporcionándole asesoramiento en el proceso de elección vocacional y profesional y ofreciéndole estrategias para mejorar

las habilidades sociales, con el propósito de favorecer su convivencia cotidiana.

Con base en estos propósitos generales, en función de las exigencias curriculares del Bachillerato Tecnológico y contando con

todo el apoyo institucional, el equipo colegiado elaboró el Programa General de Orientación Educativa, PROGEO; el cual es

producto de un proceso de trabajo intenso y rigurosamente conducido, del que cabe destacar los aspectos más relevantes de

su diseño.

Page 6: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

6

La elaboración del PROGEO puede resumirse en tres etapas importantes. La primera procede del análisis de los resultados

obtenidos de la evaluación diagnóstica al modelo curricular, específicamente el que corresponde a la función de los servicios de

orientación educativa en la formación de los alumnos.

La segunda etapa estuvo dedicada a la revisión minuciosa de la Guía de Orientación del Servicio, esta tarea facilitó la estrategia

a seguir en la elaboración del PROGEO, la cual consideró la realización de conferencias sobre la situación actual de la teoría y

la práctica orientadora, así como la impartición del taller intensivo “Planeación, diseño y evaluación de planes y programas de

orientación educativa”. Estas actividades, así como el cumplimiento de una agenda de reuniones del equipo durante el año

2004, para perfilar la mejor alternativa del servicio de orientación, derivó en una actividad fundamental: la realización del Foro

Estatal “Nuevos Horizontes de Orientación Educativa en el Siglo XXI”, espacio académico y profesional en donde la comunidad

académica (autoridades, orientadores y alumnos) compartió las fortalezas y las debilidades del servicio de orientación educativa

en el CBT.

La tercera etapa consistió en la estructuración del PROGEO, la cual es resultado de la integración de las propuestas vertidas en

el foro y las formuladas por el equipo colegiado. Pero este programa general no solo representa el consenso logrado sobre la

misión, los objetivos y las funciones que debe tener un servicio de orientación educativa moderno, eminentemente académico y

de utilidad para la comunidad escolar, también considera concepciones teóricas y metodológicas actuales y eficaces de la

orientación educativa.

Page 7: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

7

En el curso de la construcción del PROGEO es muy importante destacar la participación de un grupo colegiado compuesto por

supervisores, autoridades escolares y orientadores educativos del CBT, quienes analizaron, valoraron y debatieron sobre la

trayectoria de la orientación educativa en la institución; propusieron los cimientos de esta propuesta y las estrategias posibles

de operación y evaluación.

También debe reconocerse la asesoría directa, sistemática, permanente y eficaz ofrecida por la Dirección General de

Orientación y Servicios Educativos de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Departamento de Análisis y

Tendencias de la Orientación Educativa. Académic@s de esta área participaron en las tres etapas construcción del PROGEO:

revisaron la Guía del Servicio de Orientación, propusieron el modelo de servicio de orientación educativa ( Muñoz R., B.A.:

2000) que adoptó el PROGEO, el que sirvió de base teórica y metodológica para impartir los citados eventos de actualización;

colaboraron en el Foro Estatal y enriquecieron la redacción del presente documento.

El PROGEO se compone de una serie de principios, los cuáles son referentes axiológicos que le aportan un sentido preciso al

servicio académico que ofrece; es decir, orientan a la orientación y dotan de valores su práctica. Proporciona la estructura,

medios y estrategias para organizar, operar y evaluar el servicio.

Page 8: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

8

Es el modelo de organización, operación y evaluación de los planes, programas y proyectos del servicio de orientación

educativa del CBT. Ha sido diseñado con el propósito de mejorar la atención ofrecida a l@s estudiantes, proporcionándoles

medios, técnicas y estrategias para el aprovechamiento académico, la elección vocacional - profesional y las alternativas que

contribuyan a su desarrollo integral como persona sana y productiva.

El PROGEO ha sido diseñado innovadoramente porque su estructura y organización rompe con la tradicional y fragmentada

organización del servicio compuesto por áreas, la cual tiene más de 50 años y ha dejado de ser eficaz en la atención escolar. El

PROGEO, en cambio, se organizará y operará a partir de las necesidades de atención psicopedagógica y social de los

alumnos, las que serán captadas mediante un cuestionario – diagnóstico y ponderadas por los equipos de orientación con el

propósito de elaborar el plan semestral o anual , con sus respectivos proyectos de intervención (individual y grupal), estrategias

de comunicación, etc.

Con base en esta forma de organizar el servicio de orientación, será posible adaptar la oferta del servicio de orientación a las

necesidades del alumno, sin perder de vista las características sociales y culturales del área de influencia regional de un

determinado plantel, ya que éstas llegan a ser condicionantes en la vida escolar del estudiante y cotidiana e involucran a su

comportamiento y aprovechamiento académico.

INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES EL PROGEO?

Page 9: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

9

En este apartado se proporciona una serie de principios de distinta índole: políticos, sociales, educativos..., expuestos en

orden deductivo con el objetivo de identificar la relación axiológica que se establece entre los preceptos educativos y

legales del estado y el plan que pretende desarrollar, con los fines de un servicio escolar muy concreto y modesto como el

de la orientación educativa. Aquí se presentan algunos de esos preceptos, los que se considera ilustran y orientan esa

relación

LEGALES

Articulo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Establece que la educación impartida por el Estado, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano

y fomentará en él, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. La

fracción I del artículo establece su carácter laico, y la fracción II añade dos criterios:

La educación será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen

político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

I) PRINCIPIOS

Page 10: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

10

Contribuirá a una mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto

con el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad,

cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres,

evitando privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos.

Ley General de Educación

El artículo 49 establece “El proceso educativo se basará en los principios de libertad y responsabilidad que aseguren la

armonía de las relaciones entre educandos y educadores y promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el

dialogo entre educandos, educadores, padres de familia…”.

Plan Nacional de Educación 2001-2006

Pretende que las instituciones educativas públicas y privadas de todos los tipos, niveles y modalidades cumplan con los

criterios básicos de calidad, acordes con su misión y fines respectivos. Agrega que en virtud del rango de edad de la población

que atiende, la educación media superior refuerza el proceso de formación de la personalidad de los jóvenes, constituyéndose

en un espacio educativo valioso para la adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida en sociedad, así mismo

busca crear las condiciones para contar con una educación media superior de buena calidad y con identidad propia, mediante

la reforma del currículo y la introducción de diferentes elementos pedagógicos relacionados con la educación centrada en el

aprendizaje, la formación y actualización de profesores. Todo ello para atender tanto las necesidades de formación social y

política de los jóvenes como las demandas de la sociedad del conocimiento.

Page 11: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

11

INSTITUCIONALES

El servicio de Orientación Educativa en los Centros de Bachillerato Tecnológico y la Escuela Superior de Comercio tiene

como:

Misión

Ofrecer un servicio exclusivamente académico que proporcione a los alumnos medios, estrategias y técnicas que les cilite

mejorar el aprendizaje de los contenidos de enseñanza, desarrollarse como personas independientes en la elección de un

modo de vida.

Visión

Participar psicológica, pedagógica y socialmente en la formación de bachilleres identificados con los valores del conocimiento

científico, tecnológico y humanístico y con las competencias académicas necesarias que les permitan continuar estudios de

licenciatura.

Page 12: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

12

PSICOPEDAGÓGICOS

Incidir en la formación de las competencias académicas del alumno, con base en la enseñanza de las técnicas y estrategias

para organizar y mejorar la adquisición del aprendizaje. ( cfr. Aldama, 2001: 21.)

Facilitar los procesos interactivos de comunicación interpersonal, desde una “relación dialógica” (Freire, 1976:108).

Aplicar los siguientes principios para el desarrollo del aprendizaje escolar (UNESCO, 1996:91):

Aprender a conocer, implica la adquisición de un saber clasificado y codificado (principios, hechos, datos...); conocer y

aprender la realidad, la cultura, el conocimiento científico, los paradigmas de mayor trascendencia de la época, etc.

Aprender a hacer, significa aplicar el saber adquirido en la comprensión de la realidad; la solución de casos o

problemas de conocimiento y aprendizaje. Saber hacer, implica la adquisición de una competencia; ponderada como

una demostración objetiva de la aplicación de principios (teorías, leyes, conceptos...), hechos o datos en la

resignificación, transformación o creación de un objeto de aprendizaje.

Aprender a ser, “considera el papel que tienen los valores y las actitudes en el proceso educativo y en la enseñanza,

porque representan los aspectos esenciales del sentido significativo de la formación humana en una determinada

sociedad” (Vuelvas 2002:110). Es decir, en este punto se pretende fortalecer la relación humana, enfatizando lo afectivo

Page 13: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

13

como parte fundamental del alumno, reconociendo sus actitudes, intenciones, voluntad y deseos en una relación

dialógica.

Aprender a convivir, propone trabajar sobre la creación de condiciones que favorezcan la igualdad, donde se

formulen objetivos y proyectos comunes que promuevan el trabajo cooperativo, la comunicación con los demás, el

conocimiento del otro y las relaciones interpersonales; en esencia, una cultura democrática.

PRÁXIOLÓGICOS

Estos valores y principios se refieren al sentido que debe tener la práctica orientadora. Aquí se proponen algunos, los

considerados nodales y representan el referente ético, social y educativo del hacer cotidiano y profesional de los

orientadores educativos, autoridades escolares y profesores...

Respetar la integridad individual y social del alumno. En ese sentido, reconocer la existencia de la diversidad (social,

cultural, sexual..) como una expresión congruente con los principios democráticos de una sociedad justa, contraria a la

discriminación.

Fomentar una conciencia de género y equidad. Se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran mayor conciencia

social y cultural respecto a su género, con la finalidad de aprender a tratarse en condiciones de igualdad y respeto; sin

discriminación.

Page 14: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

14

Promover una actitud tolerante. Entre otras manifestaciones importantes de la tolerancia, se encuentra la de aceptar el

disenso; evitar imponer una concepción moral o religiosa al alumno, en este aspecto debe revalorarse el carácter libre y

laico de la educación.

Acompañar al alumno en la construcción de su independencia. Este precepto es fundamental en la práctica del

orientador, ya que representa esencialmente una de las finalidades mas importantes de la educación y la orientación.

Significa fomentar la libertad del alumno y la alumna con responsabilidad, su autonomía en el hacer y pensar; asesorarlo

durante su estancia en el bachillerato en el proceso complejo de aprender a vivir como persona libre.

Practicar una orientación educativa centrada en la persona. Este valor propone que la práctica recupere el concepto de

servicio, donde el orientador educativo se advierta y valore como servidor público, que su práctica considere las

necesidades académicas de los alumnos (no a la inversa).

Promover entre los alumnos y alumnas los valores éticos y sociales que mejoren la convivencia entre ellos, con la

comunidad académica y los grupos sociales de su entorno y fortalecer los valores de solidaridad, cooperación y respeto

con todos ellos.

Fomentar el aprendizaje significativo e independiente. Considerar esquemas referenciales, experiencias, intereses en la

construcción o resignificación de los aprendizajes del alumno. Este precepto se logrará conjuntamente si es promovido

el estudio independiente del alumno, como un medio para abatir su dependencia con el profesor.

Page 15: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

15

Proponer una relación dialógica entre orientador y orientado. Participar en la generación de condiciones que permitan un

ambiente escolar más democrático; dentro y fuera del aula.

Respetar la libertad de elección del alumno. Este valor no solo considera la elección vocacional y profesional, también

implica aquellas preferencias sociales o culturales, siempre y cuando no pongan en riesgo la libertad, la salud, la

seguridad o el bienestar de los demás.

Dentro de estos principios praxiológicos o de la práctica orientadora, cabe destacar el dedicado al concepto de servicio que

debe ofrecer el orientador. Si bien este valor, considera a la persona, no significa reducir el concepto al individualismo, se esta

concibiendo a la persona como un sujeto social, que construye su identidad, conciencia y libertad en una interrelación cotidiana

y estrecha con los demás; en este sentido, la persona debe ser significada y valorada desde la individualidad y la actuación

social, por tanto la práctica orientadora considerará el entorno social, cultural, político que condiciona la vida de la persona y

genera sus expectativas de desarrollo y progreso. Esta concepción multicausal y multideterminante de la persona, obliga al

orientador educativo contar con un marco interdisciplinario que le facilite la interpretación e intervención en su labor

institucional.

Page 16: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

16

Responder a las demandas sociales del siglo XXI a través de la preparación científica y tecnológica del individuo,

atendiendo las nuevas exigencias de identidad, cultura, fomento de valores, mediante proyectos de intervención

específicamente diseñados por los orientadores de cada plantel del CBT.

Incidir significativamente en el desarrollo integral de los estudiantes, particularmente ...

Identificación con los valores científicos y tecnológicos

Adquisición de estrategias para mejorar el aprovechamiento académico

Aplicación de técnicas y medios para desarrollar su estudio independiente

Formación de sus competencias académicas

Identificación de sus intereses y habilidades para el trabajo productivo y calificado

Enriquecimiento de sus valores éticos y sociales.

Valoración de su salud física, psíquica, sexual y reproductiva

Mejoramiento de sus habilidades sociales.

II) PROPÓSITOS

Page 17: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

17

Este apartado proporciona los elementos para organizar y operar el servicio de orientación educativa, desde la formulación de

planes, programas (docencia e intervención) y proyectos, en lugar de una estructura distinguida por áreas, como es el

común de los servicios de orientación del país desde hace más de 50 años. Consecuentemente la organización y operación

se expone mediante un a explicación concisa y breve de la secuencia que tiene cada uno de los elementos que participan en la

planeación y la acción.

El orden de este apartado es el siguiente. Inicialmente se definen los principales protagonistas que participan en el PROGEO,

así como las principales funciones que desempeñarán en la oferta del servicio de orientación. Más adelante se exponen dos opciones para la planeación del servicio de orientación, la primera está fundamentada en un enfoque de planeación

estratégica, mientras que la segunda es sobre la base de identificar y relacionar con la práctica, las “Coordenadas de la orientación educativa”, propuestas por Tapia (1997). Al final se presentan en una tabla los Contenidos Temáticos los que

deberán ser utilizados para elaborar los programas o proyectos, toda vez que los resultados del diagnóstico de necesidades de

orientación educativa, aplicado al alumno así lo indiquen.

IIII) PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

Page 18: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

18

Recurso humano

El servicio de orientación educativa es un espacio que está bajo la responsabilidad de los orientadores, pero ello no significa

que laboren en forma aislada o al margen de las decisiones que toman autoridades y profesores para mejorar favorecer la vida

cotidiana escolar y cotidiana de un plantel. El tiempo en el que los orientadores trabajaban marginal o aisladamente, ya no es

posible ni útil para los alumnos. Ahora se pretende que trabaje con profesores y autoridades escolares, formar equipo para

abatir los principales problemas académicos que enfrenta una escuela.

En el desarrollo del PROGEO hay momentos claves de participación de autoridades y profesores. Por ejemplo, en la

elaboración del instrumento diagnóstico, en el establecimiento de las metas, estrategias y políticas. En esos momentos el

orientador debe coordinar las actividades que conduzcan a la planeación del servicio de orientación. El orientador tiene un

papel relevante en la operación del servicio, a través de programas y proyectos.

En ese sentido, son tres los roles profesionales que el orientador educativo desarrollará, estos son ...

Coordinación de la Tutoría. El servicio de orientación es el espacio institucional donde se articulan las funciones de

orientación y tutoría académica, para la atención individualizada de los alumnos con necesidades diversas. La acción tutorial y

la orientación educativa constituyen medios de atender la diversidad en el alumnado. La tutoría será desarrollada por los

docentes, quienes analizarán y seguirán el proceso de aprendizaje de cada uno de los alumnos a su cargo, colaborando en

el desarrollo académico de los mismos. En este aspecto, la participación del orientador educativo en esta acción es coordinar

el sistema de tutorías asignando a los docentes tutores el grupo de alumnos tutorados que le correspondan. El orientador

Page 19: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

19

integrará informes a los docentes tutores, y diseñará el seguimiento, convocará reuniones y sistematizará las acciones del

sistema tutorial.

Docencia. El orientador educativo realizará funciones de docencia, específicamente cuando imparta programas dirigidos a

que los alumnos obtengan el mejor aporte de instrumentos, medios, estrategias psicopedagógicas para adquirir habilidades de

aprendizaje y sociales que incidan favorablemente en su aprovechamiento académico.

Facilitador en Programas de Intervención. La intervención es definida como la aplicación metodológica o técnica de un

paradigma de cambio en el comportamiento humano, mediante un proceso no directivo o autogestivo que favorezca la toma de

decisión de una manera conciente e independiente del . Es necesaria esta definición, en primer lugar para evitar que la

intervención sea equiparada con cualquier acción o actividad intencionada. Con base en este concepto, el orientador

educativo llevará el rol de facilitador en programas de intervención individual o intervención grupal.

Modalidad del trabajo en equipo entre los orientadores Trabajo colegiado.- El orientador educativo es una figura académica, para promover el trabajo colegiado. Considerando al

trabajo colegiado como el espacio donde los docentes se reúnen para reflexionar y actuar en el ámbito pedagógico. Donde se

promueve la participación democrática, asumiendo como tarea colectiva el que hacer de identificar , prevenir en situaciones

problemáticas que afectan el rendimiento académico de los alumnos, así como atender temas de interés para mejorar el

servicio educativo que brinda la institución. La función del orientador en este ámbito es de coordinar, comunicar avances,

Page 20: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

20

ofrecer información trascendente, que permita al cuerpo colegiado tomar decisiones, lo que exige al orientador sistematizar y

dar seguimiento a las acciones encaminadas.

Enfoque del trabajo colegiado. Se propone que el enfoque del trabajo entre los orientadores se distinga por la

interdisciplina en la tarea de planear y actuar los programas del PROGEO. Vale la pena considerar el significado que tiene la

interdisciplina para comprender la dimensión e importancia que se pretende otorgarle a la práctica orientadora. La

interdisciplinariedad consiste en la “ interacción que existe entre varias disciplinas, que puede irse desde la comunicación de

ideas hasta la integración mutua de los conceptos rectores de la epistemología, la terminología, la metodología, los

procedimientos, los datos y la orientación de la investigación y la enseñanza que se pone en contacto” ( Landsheere, 1979). En

este sentido, implica analizar, conocer el contexto de la práctica educativa, considerando la diversidad de cada uno de los

integrantes, que permita la confrontación y apertura para construir alternativas de mejora educativa.

PLANEACIÓN DEL SERVICIO

La dos opciones que se consideran para la realización de esta importante tarea de orientación educativa: la primera considera

un Enfoque de Planeación Educativa Estratégica (EPEE), mientras que la segunda se basa en las Coordenadas de

Orientación. Ambas son útiles y no se contraponen a la concepción y principios de la orientación educativa del PROGEO.

Page 21: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

21

Opción A: Enfoque de Planeación Educativa Estratégica

En esta opción, se pretende que los orientadores consideren un conjunto de insumos importantes para la elaboración del plan,

con sus respectivas metas, estrategias, políticas, etc. a realizar en un tiempo determinado. Los insumos principalmente son de

conocimiento, como: saber la realidad concreta de la vida cotidiana del plantel y los problemas académicos, escolares y

sociales que enfrenta; el tipo de población que asiste, los intereses, valores, problemas académicas, trayectorias... que sus

estudiantes tienen; como sus demandas de apoyo o asesoría del servicio de orientación.

Con base en los insumos de información que se obtengan a través de estudios o investigaciones a corto, mediano y largo

plazo, se podrá diseñar el plan cuya duración puede ser de un semestre, uno o más años, con la finalidad que incida en la

solución de los problemas académicos y escolares. Un esquema sencillo de la opción EPEE considera los siguientes procesos:

Diagnóstico: Conocimiento empírico o cualitativo sobre una determinada problemática o situación.

Principios: Los valores que orientarán la ejecución del plan

Objetivos: Los fines institucionales y académicos que persigue el plan.

Metas: Los logros concretos, unívocos que se espera obtener con la aplicación del plan.

Estrategias: Las acciones centrales requeridas para el logro de las metas.

Políticas: La forma normativa sobre la que se desarrollarán las estrategias, programas... del plan

Programas: El conjunto de acciones sistemáticas y definidas para el logro de un objetivo de aprendizaje o

formativo.

Page 22: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

22

Proyectos: Conjunción de elementos sistemáticos, organizados con el propósito de conocer, intervenir, evaluar...

Programación: Relación de acciones o actividades cuya realización se define en tiempo y forma

Evaluación: Criterios rigurosos, cuantitativos o cualitativos que permiten la obtención de una calificación o juicio.

Aplicación del Plan

a) Reunión de los orientadores para la elaboración del instrumento para diagnosticar las necesidades de los alumnos en

materia de orientación.

b) Entrevista con las autoridades escolares para conocer los principales problemas académicos del plantel, con el

propósito de incorporarlos al diagnóstico de necesidad y consecuentemente atenderlos. (Se recomienda que

exclusivamente sean considerados problemas académicos, no considerar problemas que tengan que ver con las

funciones de prefectura o de tipo administrativo)

c) Diseño de los instrumentos o medios para el establecimiento del diagnóstico.

d) Establecimiento del diagnóstico y pronóstico

e) Elaboración del Plan. En su fase inicial se establecerá su duración a partir del tipo de problemas que se quieren abatir.

Page 23: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

23

f) Redacción de los objetivos; es decir, los fines institucionales del plan.

g) Diseño de las metas. Se recomienda que sean redactadas en términos concisos, viables y pertinentes. Es

recomendable que las metas sean cuantitativas y demostrables empíricamente.

h) Elaboración de estrategias y políticas. Debido a que este conjunto de acciones son de la competencia de

orientadores y autoridades educativas se recomienda que sean diseñadas conjunta y colegiadamente, con el objetivo de

distribuir el trabajo y definir responsabilidades.

i) Diseño de Programas. En su elaboración colegiada será necesario definir el tipo de programa a elaborar, ya que están

considerados dos tipos:

Programa Docente, es el estructurado para la enseñanza de los contenidos que contribuyen a la adquisición de

estrategias para mejorar el aprendizaje y el aprovechamiento académico.

Programa de Intervención, se define por los contenidos dirigidos a la revaloración, significación, fortalecimiento

de los valores. En este tipo de programas tienen como propósito el tratamiento de los objetos, problemas o

situaciones del ámbito psicológico, fenomenológico e intersubjetivo en las relaciones humanas del sujeto.

j) Diseño de Proyectos. Se refiere a la elaboración de documentos dirigidos al estudio o investigación, evaluación...,

también considera al conjunto de acciones a realizar para la oferta del servicio.

Page 24: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

24

k) Campos de intervención. Se define como un espacio concreto de incidencia en la formación académica y social del

alumno. En ese aspecto, el campo de intervención, representa un espacio que le ofrece un sentido a los programas de

intervención. La ubicación de la relación campo de intervención – programa, permitirá la organización y evaluación del

servicio. A continuación se presentan los distintos campos...

Habilidades Sociales y Prevención de Riesgos: Es la capacidad desarrollada por el individuo a través de una serie de

comportamientos interpersonales, que le permite interactuar en un ambiente grupal, relacionándose de forma

constructiva, adoptando actitudes de cooperación, participación, interés y respeto; facilitándole la convivencia en

sociedad y favoreciendo, al mismo tiempo, la prevención de riesgos sociales.

Habilidades Cognitivas y Estrategias de Aprendizaje: Son Operaciones sobre las que se construyen los procesos de

pensamiento que ayudan a procesar la información con eficacia y precisión. Estas operaciones se encuentran

articuladas a las estrategias de aprendizaje que un alumno emplea en forma consciente, controlada e intencional, como

instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas ( Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986;

Gaskins y Elliot, 1998).

Desarrollo Personal : Tiene como fin concretar un proyecto personal de vida, con base en la creación de escenarios

deseables de lo que será su futuro, considerando el aspecto personal, familiar, social, profesional y ambiental.

Desarrollo profesional, laboral y cultura científico tecnológica: Es el proceso de ayuda al alumno para favorecer su

desarrollo, mediante la aceptación de su imagen en forma integrada y con la perspectiva definida de sus intereses hacia

Page 25: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

25

la realización de estudios de nivel superior y su incorporación al mundo del trabajo; el enriquecimiento de su cultura y

brindándole un abanico de posibilidades para su formación académica y tecnológica.

l) Tipos de intervención. Este define el alcance o perspectiva que tiene la intervención. Su inclusión en la

organización y operación del PROGEO contribuye a precisar la frontera de los programas de intervención. Enseguida se

presentan los tipos de intervención:

Preventiva: Considera los riesgos, medios, recursos... a considerar y actuar anticipadamente para evitar el surgimiento

de aquellas situaciones que puedan ser un obstáculo al desarrollo integral del alumno, para ello se hace necesario

poner atención en el conocimiento del estudiante; conocer lo antes posible las características de los alumnos a fin de

detectar las posibilidades de riesgo de la aparición de dificultades. En este tipo de intervención, el flujo de información

del diagnóstico es útil para establecer el tipo programas de intervención o proyectos pertinentes.

Formativa: Esta dirigida a invertir y mantener el desarrollo integral del alumno, tratando de evitar hasta donde es posible,

situaciones que obstaculicen sus proyectos. En este tipo de intervención, se considera al estudiante en un continuo

crecimiento personal; la orientación que se le proporciona es un proceso permanente.

Emergente: Demanda la atención del servicio de orientación en forma inmediata, para abatir o evitar que el conflicto o

problema de tipo emocional, aprendizaje, de comunicación interpersonal, etc., se extienda en perjuicio del alumno

involucrado.

Page 26: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

26

l) Niveles de atención. Son los parámetros cuantitativos de actuación del PROGEO. También es necesario en la

organización, operación y evaluación del servicio de orientación precisar el nivel de atención, ya que éste delimita el

alcance de la acción de los programas (de docencia e intervención, respectivamente) y proyectos. Los niveles de

atención, son los siguientes:

Atención individual. Implica una forma de intervención personalizada. En la detección y ubicación de este nivel de

atención es de utilidad los resultados obtenidos del diagnóstico. Una vez realizada la tarea de detección se recomienda,

si así lo amerita el caso, considerar las siguientes tareas: aplicar técnicas de entrevista, emplear métodos o estrategias

de intervención según la naturaleza de la problemática del alumno ( problemas personales, académicos, vocacionales,

etc); si es necesario, apoyar el proceso de canalización del alumno con problemas con instituciones especializadas.

Como una necesidad de la planeación y evaluación, y muy particularmente para continuar, si es necesario, la atención al

alumno con problemas, se recomienda elaborar historiales, registros de seguimiento, información sistemática de

calificaciones otorgadas por los tutores y asesores, etc. Esta información y otros recursos técnicos empleados le

facilitarán la tarea de intervención al orientador.

Atención grupal : Se refiere a la atención ofrecida en un salón de clases. La atención en grupo o aula puede ser

mediante la aplicación de un programa de intervención o mediante un programa de docencia o enseñanza. Para la

implementación de un programa de intervención, se recomienda la realización de talleres vivenciales o laboratorios.

Respecto a la aplicación de programas de docencia, es recomendable organizarlos vía, cursos, talleres, seminarios, etc.

Cabe recordar que en los programas de intervención, específicamente cuando diseña y opera un laboratorio, el

orientador educativo, adopta el rol de facilitador de la tareas que realizará el grupo, con el propósito de que sean

Page 27: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

27

vivenciados, actuados, analizados, interpretados y valorados los dilemas o problemas que obstaculizan su desarrollo

humano, o aquellos de incidencia importante en su elección de carrera, etc. En el caso de los programas de docencia o

enseñanza, los contenidos que se manejan son muy objetivos y la manera de trabajarlos con el grupo es mediante la

instrucción. Por tanto, en este espacio aúlico se sugiere la enseñanza de las estrategias y habilidades para el estudio y

el aprendizaje, entre otros contenidos importantes para favorecer el aprovechamiento académico.

Atención colectiva. Considera el manejo de la información dirigida hacia comunidades o auditorios. La atención colectiva

puede ofrecerse en los siguientes modalidades de trabajo. Una involucra la organización de eventos, como conferencia,

mesa redonda, panel, simposio, debate, etc., donde se informe y delibere sobre temas de orientación educativa que

sean del interés de los alumnos, profesores, autoridades o padres de familia. Otra alternativa que tiene la atención

colectiva es la comunicación social, o sea el uso de medios (radiomódulos, impresos, carteles, etc.), periódico mural,

boletines, etc. en los que de informe y divulguen temas de orientación educativa, atractivos y de utilidad para los

alumnos.

Contenidos Temáticos

A continuación se presenta una tabla que puntualmente proporciona los temas que conforme al resultado del diagnóstico

pueden ser desarrollados en un Programa de Intervención, un Programa de Docencia o Enseñanza; o bien, pueden ser

motivo para llevar a cabo un proyecto de acción colectiva, de investigación o evaluación. La presentación de todos los

contenidos posibles, no significa que los orientadores en un semestre, año... deberán obligatoriamente ofrecerlos. Se

recomienda seleccionar solamente los pertinentes y viables a la situación o problema a atender, con base en los resultados

del diagnóstico.

Page 28: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

28

CAMPOS DE INTERVENCIÓN MENÚ OPTATIVO DE TEMAS

Habilidades sociales y Prevención de Riesgos.

Identidad de los CBT Bioética Adolescencia y Juventud Normas de comportamiento social y valores Equidad y género Resolución de conflictos y cultura para la paz Trabajo cooperativo Inteligencia emocional Comunicación y asertividad

Habilidades Cognitivas y Estrategias de Aprendizaje.

Habilidades cognitivas

Organización de puntos Comparación Clasificación Percepción analítica Razonamiento hipotético Progresiones numéricas Transitividad

Estrategias de aprendizaje Motivación y comprensión lectora Técnica PQRST Redes semánticas Técnica V Gowin Mapas mentales, conceptuales y línea de tiempo. Subrayado, resúmenes Expresión escrita y oral . Desarrollo de inteligencias múltiples.

Page 29: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

29

CAMPOS DE INTERVENCIÓN MENÚ OPTATIVO DE TEMAS

Desarrollo Personal

Autoestima Conocimiento y desarrollo personal Exploración e intereses vocacionales Manejo de valores y actitudes.

Desarrollo profesional, laboral y Cultura Científico Tecnológico.

Inducción al área profesional y laboral Avances científicos y tecnológicos Demandas laborales y profesionales Información profesiográfica Estrategias para la incorporación al sector

laboral y estudios superiores.

Page 30: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

30

Opción B: Coordenadas del servicio de orientación educativa

Esta opción se compone de las seis coordenadas dentro de las que se enmarca la acción educativa, propuestas por Alonso

Tapia (1997). Dichas coordenadas delimitan el horizonte en relación con el cual debe plantearse la actividad orientadora:

1. Necesidad de ayudar a progresar a alumnos diversos.

2. Objetivos generales de la acción educativa.

3. Papel activo del alumno en el aprendizaje.

4. Características del currículo.

5. Características de la comunidad educativa.

6. Existencia de un marco legal.

La primera retoma la parte del diseño del PROGEO que permite la posibilidad de que cada alumno desarrolle de manera

adecuada sus capacidades, según su aptitud para comprender el mundo, esto es, atender a la diversidad.

La segunda coordenada plantea que los objetivos de la acción educativa en el ámbito de la orientación educativa deben ser el

hilo conductor en las diferentes intervenciones, pues es aquí donde encuentra una relación directa con los cuatro pilares de la

educación antes descritos. El sujeto requiere desarrollar sus capacidades motrices, aprender a pensar, desarrollar un equilibrio

emocional estable, aprender a relacionarse constructivamente con otras personas y facilitar la adquisición de capacidades para

su inserción y actuación social.

Page 31: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

31

La tercera enfatiza la importancia del papel activo del que aprende y los supuestos desde los que el alumno afronta las tareas,

ésta es el por qué y para qué aprender.

En cuanto a la cuarta coordenada, es fundamental analizar los elementos que integran el currículo: Metodología,

temporalización, contenidos y objetivos, pertinencia y paradigmas psicopedagógicos que lo sustentan, para orientar la

formación integral del alumno.

La quinta coordenada requiere del análisis de las características de la escuela (normatividad, ideología y filosofía), así mismo,

identificar las expectativas de los alumnos, docentes y contexto social, para que la intervención del orientador sea pertinente.

La coordenada seis se refiere a la existencia de un marco legal que norma y legitima la práctica de la orientación educativa,

desde sus distintos ámbitos de intervención: Apoyo al proceso enseñanza aprendizaje, orientación académica y profesional y

acción tutorial.

Page 32: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

32

COORDENADAS ASPECTOS Necesidad de apoyar alumnos diversos.

Habilidad para afrontar eficazmente los problemas;

expectativas para alcanzar una vida personal y social satisfactoria; historia de vida ( familiar, personal, social y escolar).

Objetivos generales de la actividad educativa.

Capacidades psicomotrices de los alumnos (flexibilidad,

equilibrio, coordinación, espacio temporal del movimiento y expresión corporal).

Aprender a pensar de acuerdo formas concretas para

afrontar las tareas: Comprensión lectora, solución de problemas, organización para el estudio, dificultades en los procesos matemáticos, físicos y químicos; expresión oral y escrita.

Habilidades cognitivas (percepción, comparación,

clasificación, razonamiento analógico, progresión numérica, transitividad y silogismos).

Equilibrio emocional: Detectar problemáticas como la

ansiedad generada por el trabajo académico; sentimientos de incompetencia, inseguridad ante la posibilidad de fracaso, sentimientos de hostilidad, etc.

Habilidades para relacionarse: Trabajo en equipo y

comportamiento grupal, entre otros.

Page 33: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

33

COORDENADAS ASPECTOS

Papel activo del alumno en el aprendizaje.

Condiciones del aprendizaje en el contexto escolar:

Disposición para el estudio; estrategias que el alumno utiliza en el aprendizaje, conocimientos previos, estilos de aprendizaje, puntos de vista respecto del trabajo docente e interpretación de los alumnos de cómo son evaluados.

Característica del currículo

El tipo de metodología y estrategias así como modelo que

utilizan los docentes, formas de evaluación, planeación y organización del trabajo docente e institucional, plan de estudios, perfil de ingreso y egreso, entre otros.

Características de la comunidad educativa. Características de la escuela: Normatividad, ideología,

filosofía, visión, misión, valores, etc. Expectativas de los directores y docentes, alumnos y padres

de familia respecto al trabajo de la orientación, trabajo colegiado y estudios socioeconómicos.

Conocimiento en el contexto de instituciones de apoyo al

proceso de la práctica orientadora.

Marco legal Conocimiento de la Normatividad vigente: Reglamento

interior, de servidores públicos , prácticas profesionales, servicio social y titulación.

Page 34: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

34

Aquí se exponen propuestas técnicas que pretenden auxiliar a los orientadores educativos en el diseño de instrumentos clave

en la planeación y operación del PROGEO. Dentro del conjunto de requerimientos destacan:

Elaboración y aplicación del instrumento diagnóstico,

Elaboración de diagnóstico: Redacción del informe de resultados del diagnóstico Diseño de los Programas de Intervención

Entendemos por diagnóstico a la lectura que hacemos de la realidad, para estudiar, comprender e intervenir en las

necesidades del sujeto de la orientación (alumno). Para ello es indispensable la elaboración del mismo, considerando como

referencia la contextualización de la práctica orientadora.

Cada orientador iniciará su trabajo con la elaboración de un plan de diagnóstico, el cual le servirá como guía. Es importante

subrayar que si no se inicia con un plan, se corre el riesgo de aplicar instrumentos sin tener claro cómo se hará la aplicación y

qué se hará con los resultados que se obtengan; además, el orientador puede perderse en cuanto al tiempo que habrá de

utilizarse para ello.

IV) PROCEDIMIENTOS DE APOYO A LA OPERACIÓN DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN

Page 35: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

35

Retomando la postura de Camacho ( 1998) en cuanto a la aportación del diagnóstico:

Una correcta y precisa formulación del problema.

La ubicación en el contexto en que se tiene lugar el problema.

El análisis de factores causantes del problema, en relación circular con el impacto, en la causa directa y en otras

áreas.

El señalamiento de recursos humanos, materiales, económicos que intervendrán en el proceso.

Ha de contener información que sustente los proyectos de intervención.

Estrategias para recabar información

Proceso que nos facilita detectar las necesidades de los alumnos a través de procedimientos, como: La observación,

entrevistas, cuestionarios, proyectos desarrollados por los alumnos, test, escalas de apreciación, sociodramas, lecturas

comentadas, fichas biopsicosociales y estudios de caso entre otros, cuidando que la información sea verídica, práctica,

puntual, precisa, fácil de analizar, objetiva y sobre todo útil.

Page 36: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

36

Analizar e interpretar la información.

Es necesario indagar qué conclusiones cualitativas podemos obtener a partir de la información con la que contamos de manera

fundamentada. Para esto, es importante admitir la información sin distorsionar los datos, sin preenjuiciarlos o buscando que

vayan en cierta dirección; no suponer que si los datos son estadísticos, la información ha de tener forzosamente un valor

desde el punto práctico; buscar si existen distintos datos que apoyen las conclusiones obtenidas a partir de la información

analizada, delimitando, jerarquizando y priorizando necesidades y problemáticas.

Elaboración de informes.

Los resultados y conclusiones obtenidos por el orientador no han de ser de uso exclusivo, sino que se deberá compartir la

información con otras instancias, lo cual permitirá tomar decisiones respecto a continuar un apoyo tutorial y la intervención del

orientador de manera individual, grupal y colectivo. Estos informes pueden de ser de dos tipos: Técnicos, utilizados

fundamentalmente por el equipo de orientadores, y los informes destinados a otros grupos, los cuales no tienen porqué

incluir toda la información, con las siguientes características:

Utilidad: Responde a las necesidades de información de las personas implicadas.

Factibilidad: Debe ser realista, prudente, diplomático y económico.

Legalidad: Desarrolla el estudio dentro de las formas legales, éticas y con el respeto de los implicados.

Precisión: Contener información técnicamente adecuada acerca del proyecto de estudio.

Page 37: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

37

Programas de intervención.

La acción de orientación educativa, se basa en la elaboración de programas de intervención , a través de la identificación de

necesidades, problemas y expectativas, obtenidas gracias a la información del diagnóstico, que es punto de partida de los

proyectos.

El programa es el documento en el que se plantean y analizan las problemáticas diversas con el fin de movilizar factores para

posibilitar un cambio en las instituciones y en los alumnos, quienes deben provocar mejoras en sí por si mismos orden, a su

mejor conocimiento, a la toma de decisiones, a la modificación operativa de ciertos campos como desarrollo de valores y

actitudes.

El programa le da un sentido a la acción y al mismo tiempo la dinamiza por lo que se apoyo de los siguientes principios

(Mahieu 2002).

Contar con objetivos pedagógicos operacionales que respondan ante todo a las necesidades reales del alumno

( obstáculos o problemas claramente identificados).

Page 38: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

38

Ser evolutivos sin entrar en una perspectiva de cambio por el cambio, lo que supone que, una vez apuntando el

programa, es posible proporcionarse herramientas de evaluación y de análisis capaces de favorecer los reajustes,

las reorientaciones necesarias;

Apoyarse en plazos, precisos, incluyendo balances intermediarios

Encontrar relación con la planeación institucional, a fin de evitar toda marginación, particularismo.

Ser conocido por todos, que el programa no se haga contra sino más bien con; es decir, que asocie a los

participantes, y en particular en la administración.

Los programas de intervención han de posibilitar el desarrollo institucional y personal de los alumnos, impactando en los

indicadores de calidad (aprovechamiento, retención, eficiencia terminal, entre otros). Así como en los ambientes de aprendizaje

y las relaciones interpersonales de los alumnos y de su comunidad.

Elaboración de programas de intervención.

Los proyectos de intervención generan un tratamiento adecuado a problemas específicos que afectan a los alumnos

permitiendo que estos sean participes en los compromisos y responsabilidades que se asumen, en colaboración de quienes

integran la comunidad académica.

La intervención debe darse en tres niveles según sean los problemas o aspectos que se pretendan abordar, por lo que es

importante que los proyectos consideren los siguientes elementos mínimos para su desarrollo:

Page 39: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

39

a) Identificación de problemas, necesidades y expectativas, priorizando cada uno de ellas, determinando

estrategias posibles para la solución y atención detectado.

b) Marco de referencia del proyecto: nivel de intervención al que corresponde, población beneficiaria, descripción de

la misma, enunciado de la situación actual. Por lo que implica la relación del proyecto con los campos de

intervención y plan institucional.

c) Propósitos: Debe destacarse lo que se espera lograr , sea un aprendizaje, un valor o una actitud.

d) Estrategia de Intervención: En este aspecto el orientador debe retomar una postura sistematizada que le permita

facilitar el abordaje de las diferentes acciones que se proponga, es decir, emplear estrategias de grupo, grupos de

aprendizaje o alguna otra metodología que crea pertinente y relevante.

e) Acciones a implementar: En este momento se deberán considerar las actividades que se pretenden implementar,

tomando como punto de partida la problemática o situación que se va abordar, medios técnicos, organigramas y

cronograma de ejecución, así como actividades previas, durante y después

c) Desarrollo del trabajo de intervención: Se centra a la fase del trabajo individual, grupal o colectivo, según el nivel

de intervención. Y es aquí donde se determinan los tiempos para el análisis, tratando de visualizar las diferentes

perspectivas de solución a los problemas o a las diversas situaciones que se aborden.

Page 40: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

40

d) Conclusión: Es de suma importancia no dejar algún eje de análisis sin concluir o dar respuesta a la problemática

que fue motivo de la implementación del proyecto de intervención.

e) La evaluación: deberá darse hacerse dos posturas consensadas: buscando una valoración entre los protagonistas

de las diferentes experiencias que se tuvieron, desde el orientador el grupo y el alumno. Se trata de retomar los

compromisos asumidos desde el encuadre, así como someter a consideración del grupo los logros obtenidos o las

diferentes propuestas de solución a los problemas que se abordan.

f) Retroalimentación: En relación a los tiempos que tanto el grupo y el alumno como el orientador se fijaron para el

trabajo de intervención, se requiere considerar que los resultados obtenidos sean punto de partida de nuevos

propósitos.

g) Por lo anterior es imprescindible que el orientador elabore un portafolio de evidencias del servicio ofrecido.

La Planeación General de cada uno de los integrantes del Servicio de orientación educativa, integrará los proyectos de

intervención en los niveles: individual, grupal y colectivo, así como actividades de apoyo a la planeación institucional, por lo

que se requiere que los orientadores organicen y sistematicen sus actuaciones en tiempos específicos, considerando

aproximadamente 35 hrs. de la jornada laboral semanal.

Page 41: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

41

Por cada orientador se designa como mínimo 2 grupos para su atención y potenciar el desarrollo integral de cada uno de

sus integrantes.

En ese sentido se debe contar con información de cada uno de los alumnos elaborando expedientes psicopedagógicos,

integrados por: registros de entrevista, estudios socioeconómicos, estilos de vida, seguimientos académicos, estudios de caso,

descripción de comportamientos, seguimiento de la acción tutorial, estilos de aprendizaje, instrumentos que apoyan a la

construcción del Plan de Vida entre otros, documentación que permitirá sistematizar información para la prevención, atención y

canalización oportuna de problemáticas u obstáculos que limiten el desarrollo integral del alumno, sustento que permite

identificar alumnos en riesgo de abandonar la escuela, reprobar y limitantes en la concentración, disposición y expectativas

para el estudio. Es aquí donde se agrupan a los alumnos que requieran el apoyo de tutorías y se designa al profesor tutor.

En el nivel de intervención grupal el orientador cuenta con un espacio 2 hrs. por semestre impar ( 1,3 y 5 semestre), frente a

grupo.

En los semestres pares, acorde a las necesidades e intereses identificados en el diagnóstico, cada alumno deberá de manera

obligatoria cursar un taller de 20 hrs. como mínimo, para lo cual el servicio de orientación ofrecerá diferentes opciones que el

alumno podrá elegir, siendo responsable un orientador por taller, el cual organizará las sesiones, apoyándose de especialistas

externos y docentes de la institución.

Page 42: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

42

Los cursos, talleres, laboratorios vivénciales se integran en el proyecto de intervención como parte estratégica que responda a

la solución de problemáticas, necesidades e intereses de los integrantes del grupo. Con la característica de abrir , cerrar y

evaluar cada uno los procesos.

Por lo que el orientador elaborará el portafolio de evidencias del trabajo grupal considerando los avances y solución de

problemas, por eso es importante la sistematización , para ver el antes y el después de la intervención.

El orientador se auxiliará de concentrados de avances académicos grupales, observaciones, cuestionarios, técnicas y

dinámicas grupales, trabajo en grupo, configuración y evolución de los mismos. Con el fin de potenciar el trabajo grupal , en el

plano del conocer, hacer , ser y saber convivir.

Es importante señalar, que los orientadores no serán sustitutos de profesores ausentes o el emergente improvisado, sin

embargo será la posibilidad de que estos espacios sean utilizados para fortalecer los proyectos de intervención grupal, de

manera planificada a través de carpetas de trabajo.

En el nivel colectivo: la intervención se aborda desde un planteamiento constructivista y colaborativo, buscando soluciones

conjuntas desde las relaciones de igualdad, implicación, complementariedad y corresponsabilidad, se actúa en función en la

atención en las necesidades grupales e individuales a través del trabajo colegiado e interdisciplinario, haciendo uso de

mecanismos y medios de información, en este apartado el orientador tendrá la oportunidad de diseñar y publicar documentos

informativos como: manuales, boletines, trípticos, folletos, periódicos, revistas escolares, guiones de radio entre otros.

Page 43: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

43

Por lo que se determina como un espacio creativo, innovador , de gestión que impulsa el trabajo colegiado e interdisciplinario

así como la participación de instituciones sociales y educativas.

Se instrumenta el apoyo interinstitucional, con la colaboración de instituciones sociales y educativas para fortalecer el

proceso educativo, integrando un directorio local, regional y estatal, que permita crear vínculos de comunicación y de

participación.

En este rubro se considera también los enlaces interescuelas, para efectuar encuentros de intercambios académicos, foros,

seminarios, escuelas amigas a través de enlaces de cooperación con escuelas de educación básica ( primarias, secundarias), medio superior y superior, y la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (PEA). En este aspecto colectivo y de participación

cooperativa , promueve un ambiente innovador, integración de las escuelas, acciones comunitarias y participación colaborativa

en proyectos de intervención.

Respecto al Trabajo Colegiado el orientador convocará como mínimo tres reuniones por semestre al grupo de profesores que

integran el cuerpo colegiado para organizar, coordinar las acciones del profesorado que tiene como fin implicarse en un

proceso productivo y colaborativo de resolución de problemas para el crecimiento de los alumnos y de la institución.

El orientador elaborará agendas de trabajo y actas de acuerdo entre algunos otros documentos que le permita el proceso de

sistematización.

El trabajo interdisciplinario parte “ del reconocimiento de las dificultades individuales, de los distintos profesionales que

aisladamente actúan sobre los problemas escolares y de la posibilidad de un trabajo que se articule desde supuestos de

Page 44: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

44

complementariedad del conocimiento, desde la asunción de que las interpretaciones divergentes son enriquecedoras para la

solución de problemas educativos, y por tanto es posible trabajar desde el reconocimiento de la experiencia y las técnicas

propias de los distintos profesionales” ( Parilla, 2003).

En este orden de ideas la construcción de propuestas para mejorar el proceso educativo implica la participación de los

directores, docentes, alumnos, padres de familia e instituciones sociales y educativas externas colaborando todos hacia el

mismo fin.

En este aspecto los orientadores tienen la posibilidad de fortalecer los procesos de investigación-acción reconstruyendo la

práctica orientadora de forma científica, otorgando aportaciones a esta práctica educativa.

En este ámbito el orientador debe de considerar las reuniones periódicas con padres de familia, para informar los avances

académicos de los alumnos y promover escuelas para padres como apoyo al desarrollo de actitudes y destrezas que

faciliten procesos educativos que hagan converger a los padres y a la escuela promoviendo la participación consciente de los

mismos.

Page 45: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

45

Este apartado establece de manera puntual, los criterios y formas en que se evalúa el servicio de orientación educativa. Pone

de relieve la operatividad y mecanismos del proceso, así como los niveles de impacto que de este resulten.

Es importante señalar que la evaluación del servicio de orientación prioriza la construcción y ejercitación de principios

formativos que se plantean para el alumno.

La evaluación no es asignar una calificación numérica, implica una valoración de los procesos y resultados que generan para

su análisis y toma de decisiones en lo progresivo, es decir, una cuestión mucho más sistemática integrando elementos

cuantitativos que deberán interpretarse de manera cualitativamente..

Las dimensiones que se evalúan son las siguientes:

a) El programa: Toma en cuenta su implementación y su aplicabilidad.

EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN

Page 46: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

46

b) El orientador: Su ejercicio profesional y la forma en cómo conduce su práctica, son elementos de valor

igualmente para poder lograr el impacto deseado, por ello, el orientador es elemento de evaluación1.

c) El alumno: Es quien finalmente reflejará el impacto de la intervención y el logro de los propósitos.

Los indicadores que se evalúan en las dimensiones mencionadas: La eficiencia, referente a los cambios que se

generen; eficacia, es decir qué tanto se pudo avanzar en los logros alcanzados con los recursos con que se cuenta

aprovechándolos de manera óptima; y por último el impacto, ya que es prioritario saber los efectos que se están teniendo

con la operatividad del programa en torno al trabajo institucional.

Por ello, se evaluarán los tres niveles de intervención, utilizando la evaluación, coevaluación y autoevaluación.

1 Cabe mencionar que se rechaza la descalificación, teniendo en cuenta la aclaración que ya se hizo al respecto. Sino más bien habilitar un espacio en donde se brinden elementos de valor para la mejora continua del orientador en su quehacer profesional.

Page 47: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

47

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN PLANEACIÓN OPERATIVIDAD

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ORIENTADORA

• Necesidad de apoyar a los alumnos diversos.

• Objetivos generales de la actividad educativa.

• Papel del alumno en el aprendizaje.

• Características del curriculum.

• Características de la comunidad educativa.

• Marco legal.

Procesos Metodológicos

Conocimiento

Coordenadas

DIAGNÓSTICO

EJECUCIÓN

• Proyectos de intervención• Trabajo colegiado• Trabajo interdisciplinario• Tutorías

Ejes de análisis

Determinación de problemáticas

Elaboración

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

Tipos

PREVENTIVOFORMATIVO

INFORMATIVO

I N T E R V E N C I O N

NIVELES CAMPOS

INDIVIDUAL GRUPAL COLECTIVO

EVALUACIÓN

Programa Orientador Alumno

EvaluaciónCoevaluación

Autoevaluación

Habilidades sociales

prevención de riesgos

Habilidades cognitivias y estrategias

de aprendizaje

Desarrollo personal

Desarrollo profesional

laboral y cultura científico

tecnológica

• Entrevistas• Canalización• Casos

• Psicopedagogía• Valores y actitudes

(cursos, laboratorios vivenciales y cursos)

• Mecanismos y medios de información

• trabajado colegiado e interdisciplinario

R E T R O A L I M E N T A C I Ó N

Estrategias

Page 48: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

48

ANUIES (2000) La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas para su desarrollo. Una propuesta de la ANUIES.

Alonso Tapia, Jesús(1997) “ Orientación Educativa Teoría, Evaluación e Intervención, Editorial Síntesis Madrid, Pág. 18.

Álvarez Rojo, Víctor (1994) “ Orientación Educativa y Acción Orientadora, editorial, EOS, 1994.

Bauman, Zygmunt. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Nueva visión. P. 232

Bisquerra, Rafael (1998) “ Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica” editorial Praxis p. 591.

Casares Arrangoiz David, Silicio Aguilar Alfonso (1992) Planeación de Vida y Carrera, Editorial Limusa, S.A DE C.V , Grupo

Noriega Editores pp. 157.

Comisión Económica para América Latina (1991). Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad.

Santiago de Chile, CEPAL, LC/R1103.

Delors, Jacques (1997) La educación Encierra un tesoro. México UNESCO.

Enciclopedia General de la Educación, editorial OCÉANO, GRUPO EDITORIAL, S.A.

From, Eric. (1985). El amor a la vida. Paidos. P.237

G. de Landsheere, Dictionnaire evaluation et de la recherche en education, PUF, 1979.

Giroux, Henry. (1997). Teoría y resistencia en educación. Siglo xxi. P. 329

González V. Juliana. (2000). El poder de Erus. Fundamentos y valores de ética y bioética. UNAM. P. 339

Lourau, René. (1975). El análisis institucional. Amorrortu. P. 297

BIBLIOGRAFIA

Page 49: Toluca, México. Enero, 2005cbtjuandediosbatiz.edu.mx/orientacion/documentos/normatividad/20… · en el desarrollo del país y como un espacio de progreso social para él. Con la

49

Maher, Charles A, “ Intervención Psicopedagógica en los Centros Educativos”, Editorial Narcea S.A Ediciones Madrid.

Mahieu, Pierre. “ trabajar en equipo”, Siglo Veintiuno editores, S.A, primera edición, 2002, Pág.175.

Meneses, Díaz Gerardo “ Nuevas Aportaciones al Discurso y el Sentido de la Orientación Educativa,” editorial, Lucerna

Diógenes,2002.

Molina Bogantes, Zaida. Elementos del planeamiento didáctico, en: Planeamiento didáctico: Fundamentos principios,

estrategias y procedimientos para su desarrollo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica, 1997, pp. 59-

125.

Parrilla Latas, Ángeles. “ Apoyo A la escuela: Un proceso de colaboración”, ediciones mensajero, S.A. Bilbao: I.C.E. de la

Universidad de Deusto pgs. 295.

Pérez S, Gloria(2003) “ Pedagogía Social/ Educación Social” Construcción Científica e intervención práctica, Editorial Narcea

p. 308.

Sandín Esteban, M. Paz. Investigación Cualitativa en educación Fundamentos y Tradiciones.

Sanz, Oro, Rafael(1990) “ Evaluación de Programas de Orientación Educativa” EDITORIAL, Ediciones Pirámides S,A,

SEP (2001) Plan Nacional de Educación 2001-2006, SEP, MÉXICO.

Serrano, García Javier. (1999). Orientación vocacional. UAEM. P. 122.

UNESCO

Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo. Orientación e Investigación Psicopedagógica Concepto, modelos, programas y evaluación.

Villoro, Luis. (1997). El poder y el valor. Fondo de Cultura Económica.

Vuelvas S. Bonifacio (2002) “ El Sentido y el Valor “ En Busca de un Modelo de Orientación Educativa, Editorial Lucerna

Diógenes P. 121.