2
“LO IDEAL ES RECOLECTAR LA INFORMACION LO MAS RAPIDO POSIBLE DE LAS ZONAS DE FALLA. EVITANDO PERDER DE ESTA MANERA INFORMACION VALIOSA PARA EL ANALISIS. Las incrustaciones, productos de la corrosión, las características morfológicas de las picaduras y la corrosión general, así como otros diversos “restos” son evidencia importante. TOMA DE MUESTRAS PARA ANALISIS DE FALLA. 1. REGISTRO FOTOGRAFICO DEL LUGAR DE LA FALLA. 1.1 FOTOGRAFIA PANORAMICA GENERAL 1.2 FOTOS DETALLANDO AREA DE FALLA. 2. SI LA TUBERIA ES ENTERRADA TOMAR DOS MUESTRAS DE SUELO DE 1KG APROXIMADAMENTE, UNA CERCA HA LA ZONA DE LA FALLA Y OTRA LEJOS DE LA ZONA DE FALLA.REGISTRAR FOTOGRAFICAMENTE LOS LUGARES DE TOMA DE MUESTRAS. ENVASAR LAS MUESTRAS EN RECIPIENTES DE VIDRIO ESTERELIZADOS Y ROTULADOS CON LA FECHA DE LA TOMA DE MUESTRA, HORA Y TEMPERATURA APROXIMADAMENTE E INFORMACION QUE PERMITA SU TRAZABILIDAD. Mantenga las muestras microbiológicas tan frías como sea posible o en hielo después de la recolección si no han sido conservadas para análisis microscópico y/o si se desea un cultivo en laboratorio3. SI LA TUBERIA PRESENTA RESIDUOS LIQUIDOS INTERNOS EN UNA CANTIDAD CONSITERABLE QUE AMERITEN TOMA DE MUESTRAS. SE DEBERA PROCEDER A TOMAR DOS MUESTRAS Y ENVASAR EN RECIPIENTES DE VIDRIO ESTERELIZADOS Y ROTULADOS CON LA FECHA DE LA TOMA DE MUESTRAS HORA Y TEMPERATURA REGISTRADA APROXIMADAMENTE E INFORMACION QUE PERMITA SU TRAZABILIDAD. 4. CORTAR MINIMO CUATRO SECCIONES DE LA TUBERIA(A, B, C y D) CADA UNA DE MINIMO DE 30 cm DE LONGITUD. 5. IDENTIFICAR EL SITIO EN LA LINEA DE DONDE SE EXTRAJO LA SECCIONES A, B, C Y D REGISTRO FOTOGRAFICO). 6. CADA SECCION DE LA TUBERIA(A, B, C y D) DEBE SER MARCA ADICIONANDO EL SENTIDO DE FLUJO. 7. LA SECCION A,B,C : DEBE SER EXTRAIDA EN LA ZONA DE FALLA 8. LA SECCION D : DEBE SER EXTRAIDA CERCA DE LA ZONA DE FALLA

Toma de Muestras Para Analisis de Falla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

toma de muestra análisis de falla

Citation preview

Page 1: Toma de Muestras Para Analisis de Falla

“LO IDEAL ES RECOLECTAR LA INFORMACION LO MAS RAPIDO POSIBLE DE LAS ZONAS DE FALLA. EVITANDO PERDER DE ESTA MANERA INFORMACION VALIOSA PARA EL ANALISIS.

“Las incrustaciones, productos de la corrosión, las características morfológicas de las picaduras y la corrosión general, así como otros diversos “restos” son evidencia importante”.

TOMA DE MUESTRAS PARA ANALISIS DE FALLA.

1. REGISTRO FOTOGRAFICO DEL LUGAR DE LA FALLA.

1.1 FOTOGRAFIA PANORAMICA GENERAL

1.2 FOTOS DETALLANDO AREA DE FALLA.

2. SI LA TUBERIA ES ENTERRADA TOMAR DOS MUESTRAS DE SUELO DE 1KG

APROXIMADAMENTE, UNA CERCA HA LA ZONA DE LA FALLA Y OTRA LEJOS DE LA ZONA DE

FALLA.REGISTRAR FOTOGRAFICAMENTE LOS LUGARES DE TOMA DE MUESTRAS.

ENVASAR LAS MUESTRAS EN RECIPIENTES DE VIDRIO ESTERELIZADOS Y ROTULADOS CON

LA FECHA DE LA TOMA DE MUESTRA, HORA Y TEMPERATURA APROXIMADAMENTE E

INFORMACION QUE PERMITA SU TRAZABILIDAD.

“Mantenga las muestras microbiológicas tan frías como sea posible o en hielo después de la recolección si no han sido conservadas para análisis microscópico y/o si se desea un cultivo en laboratorio”

3. SI LA TUBERIA PRESENTA RESIDUOS LIQUIDOS INTERNOS EN UNA CANTIDAD

CONSITERABLE QUE AMERITEN TOMA DE MUESTRAS. SE DEBERA PROCEDER A TOMAR

DOS MUESTRAS Y ENVASAR EN RECIPIENTES DE VIDRIO ESTERELIZADOS Y ROTULADOS

CON LA FECHA DE LA TOMA DE MUESTRAS HORA Y TEMPERATURA REGISTRADA

APROXIMADAMENTE E INFORMACION QUE PERMITA SU TRAZABILIDAD.

4. CORTAR MINIMO CUATRO SECCIONES DE LA TUBERIA(A, B, C y D) CADA UNA DE MINIMO

DE 30 cm DE LONGITUD.

5. IDENTIFICAR EL SITIO EN LA LINEA DE DONDE SE EXTRAJO LA SECCIONES A, B, C Y D

REGISTRO FOTOGRAFICO).

6. CADA SECCION DE LA TUBERIA(A, B, C y D) DEBE SER MARCA ADICIONANDO EL SENTIDO

DE FLUJO.

7. LA SECCION A,B,C : DEBE SER EXTRAIDA EN LA ZONA DE FALLA

8. LA SECCION D : DEBE SER EXTRAIDA CERCA DE LA ZONA DE FALLA

Page 2: Toma de Muestras Para Analisis de Falla

9. CADA SECCION (A,B,C y D) SE DEBERAN CORTAR EN EL SENTIDO LONGITUDINAL

,OBTENIEDOSE DE CADA SECCION DOS CASCQUETES UNO SUPERIOR Y OTRO

INFERIOR;COMO SE DESCRIBE A CONTINUACION:

10. IDENTIFICAR EN CADA SECCION CORTADA LA PARTE SUPERIOR E INFERIOR (MARCADAS).

11. DE SER POSIBLE NO UTILIZAR EQUIPOS DE OXICORTE PARA REALIZAR LOS CORTES PARA

NO AF

“NO ALTERE LOS DEPOSITOS DE CORROSION NI QUITE NINGUN MATERIAL DE LA SUPERFICIE

DEL TUBO Y/O ZONA DE FALLA.LA META ES PROTEGER LAS SUPERFICIES DE LA ZONA DE FALLA Y

SUS PROXIMIDADES, TANTO DE LOS MATERIALES EXTRAÑOS Y MANTENER HUMEDOS LOS

DEPOSITOS DE CORROSION EVITANDO LA DESHIDRATACION.LA PROTECCION DE LA MUESTRAS

DE TUBO DEBE REALIZARSE TAN RAPIDAMENTE COMO SEA POSIBLE.DESPUES DE SELLAR LAS

MUESTRAS DEL TUBO, EVITE EL MANEJO FUERTE Y LAS TEMPERATURAS ALTAS DE LA

EXPOSICION DIRECTA AL SOL”.

Sección

PARTE SUPERIOR

PARTE INFERIOR