5
TOMA FUERZA UN NUEVO CONCEPTO. Podríamos de decir que todos los procesos de desarrollo rural, vinculan 3 momentos 1. Cuando la comunidad identifica y comprende sus problemas 2. Un segundo momento es cuando la comunidad decide resolver sus problemas, y propone como hacerlo. 3. El tercero es cuando la propia comunidad implementa exitosamente un proyecto. El efecto de todo este proceso es la elevación de la autoestima, el desarrollo humano y la satisfacción de sus necesidades, en la medida de lo posible y esperado. Hoy en día, este debe ser también, el camino a seguir por los sistemas de extensión. Recogiendo las experiencias y las lecciones obtenidas por diversos proyectos y programas de desarrollo rural, hoy entendemos la extencion forestal participativacomo el puente que hace osible la propuesta conceptual y las acciones practicas del desarrollo forestal comunitario, a travez de un proceso que busca el fortalecimiento de las capacidades locales para gestionar el manejo sostenible de los recursos naturales renovables. El objetivo central de la extencion forestal participativa es fortalecr las capacidades de las comunidades indígenas y campesinas para que ellas mismas diagnostiquen , planifique, ejecuten y evalúen las acciones de desarrollo forestal y el manejo de sus recursos naturales que , tomando en cuenta su cultura, conocimentos , tradiciones y aspiraciones , satisfagan algunas de sus más importantes necesidades sociales , económicas y ambientales. Una visión diferente de la extensión. Se trata de un sistema, porque relaciona entre si varios actores y componentes: el hombre y la mujer del campo, recursos naturales, tecnologías, culturas, concepciones, producción, mercados, agentes externos y organización comunitaria. El sistema, precisamente por las formas variadas en las que se presentan sus componentes, es flexible, adaptable a las diferentes realidades, pero siempre parte de bases conceptuales participativas. Propicia el dialogo de saberes y exige cambio de actitudes, tanto en los extensionistas como en los

TOMA-FUERZA-UN-NUEVO-CONCEPTO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

TOMA FUERZA UN NUEVO CONCEPTO.Podramos de decir que todos los procesos de desarrollo rural, vinculan 3 momentos1. Cuando la comunidad identifica y comprende sus problemas 2. Un segundo momento es cuando la comunidad decide resolver sus problemas, y propone como hacerlo. 3. El tercero es cuando la propia comunidad implementa exitosamente un proyecto.El efecto de todo este proceso es la elevacin de la autoestima, el desarrollo humano y la satisfaccin de sus necesidades, en la medida de lo posible y esperado. Hoy en da, este debe ser tambin, el camino a seguir por los sistemas de extensin.Recogiendo las experiencias y las lecciones obtenidas por diversos proyectos y programas de desarrollo rural, hoy entendemos la extencion forestal participativacomo el puente que hace osible la propuesta conceptual y las acciones practicas del desarrollo forestal comunitario, a travez de un proceso que busca el fortalecimiento de las capacidades locales para gestionar el manejo sostenible de los recursos naturales renovables. El objetivo central de la extencion forestal participativa es fortalecr las capacidades de las comunidades indgenas y campesinas para que ellas mismas diagnostiquen , planifique, ejecuten y evalen las acciones de desarrollo forestal y el manejo de sus recursos naturales que , tomando en cuenta su cultura, conocimentos , tradiciones y aspiraciones , satisfagan algunas de sus ms importantes necesidades sociales , econmicas y ambientales. Una visin diferente de la extensin. Se trata de un sistema, porque relaciona entre si varios actores y componentes: el hombre y la mujer del campo, recursos naturales, tecnologas, culturas, concepciones, produccin, mercados, agentes externos y organizacin comunitaria. El sistema, precisamente por las formas variadas en las que se presentan sus componentes, es flexible, adaptable a las diferentes realidades, pero siempre parte de bases conceptuales participativas. Propicia el dialogo de saberes y exige cambio de actitudes, tanto en los extensionistas como en los promotores y miembros de las comunidades, en el sentido de confiar en las capacidades internas de la comunidad y de establecer una relacin de corresponsabilidad con el resto de actores sociales del desarrollo rural. Es dinmico, es decir, experimenta ajustes, cambios y mejoras, porque se retroalimenta a partir de los conocimientos que permanentemente se construye en forma colectiva, en la bsqueda de soluciones a los problemas que impiden el desarrollo.

La extensin forestal participativa se plantea como un proceso cooperativo horizontal entere tcnicos, extensionistas, promotores y familias campesinas, sobre la base de enfoques modernos de equidad, respeto, rentabilidad econmica y uso nacional de recursos naturales. As entendida, la extensin no puede ser una lnea ms de trabajo institucional, sino un sistema que involucra todas las acciones de desarrollo forestal. Para el desarrollo forestal comunitario, este nuevo enfoque debe complementarse con nuevos lineamientos de la extensin forestal , en su relacin con las comunidades rurales . las cuales se mencionan a continuacin.1. La familia campesina, en sus distintas variaciones y manifestaciones, es el sujeto principal de la extensin, y los otros actores se comunican con ellos a travs de las organizaciones comunales, sus directivas, promotores y promotoras campesinas dedicados a la capacitacin de la familia.2. Las promotoras y promotores comunales son los responsables de la organizacin y capacitacin de la comunidad para ejecutar proyectos productivos . estos promotores, que han sido capacitados por extencionistas de las agencias de desarrollo , no son necesariamnte remunerados , pero si reciben de sus comunidades otros beneficios para compensar sus trabajos.El ejemplo de don Bonifacio.Bonifacio achauanco es un agricultor campesino de la comunidad campesina de Chiara, en el departamento de cusco quien se ha desempeado como promotor y presidente del comit forestal de su comunidad durante muchos aos .habiendo sido capacitado y formad por el proyecto, se ha dedicado a demostrar su sapiencia, aplicndola en su propio terreno.El, actualmente conduce su prela familiar de 4 hectreas , donde se puede apreciar trabajos de proteccin y conservacin de suelos utilizado diferentes prcticas de trabajos de terrazas de formacin lenta, individuales y zanjas de infiltracin , complementados con el componente forestal de especies nativas, principalmente y con un manejo nacional de agua. Esto como producto de la motivacin y aplicacin de los productos obtenidos con el proyecto.Su parcela se ha convertido en un buen modelo agroforestal y de conservacin de suelos.Es muy visitado por otros campesinos, tcnicos y forestales del programa de manejo de cuencas hidrogrficas y conservacin de suelos de otras instituciones. Don Bonifacio es el ms conocido en su comunidad como una autoridad en la materia, y su parcela es conocida como el campo demostrativo del manejo de los recursos agua suelo y vegetacin.Orgullosamente, nos dice yo estoy dictando clases al colegio agropecuario de mmi distrito, en mi propia parcela estoy explicando todo lo que aplicando con el proyecto FAO/Holanda, as como a los universitarios que vienen a practicar, asimismo a las organizaciones no gubernamentales que se piden para hacer cursos de agroforesteria familiar .con mi parcela he podido comprar mi carrito y mi chacra est produciendo ms que antes ; por todo esto doy gracias a la FAO/Holanda que nos ha venido a ensear ; aunque en comunidad algunos son envidiosos , pero la mayora quiere estar aprendiendo , a pesar que son muy orgullosos.

3. Todo programa de extensin de be tener un programa dinamizador central. el eje del desarrollo forestal comunitario es el bosque o el rbol, considerados como un medio de apoyo a otras alternativas de solucin presentes en la comunidad (agricultura, ganadera, lea, riego, etc.), como parte de un desarrollo integral progresivamente construido.

Lo que se puede lograr con un eje dinamizador de accin comn.El agua, elemento vital para el desarrollo del cantn pimampiro, en la provincia de Imambura, ubicada en la sierra norte del ecuador, se ha constituido en el eje dinamizador de un programa d dinamizacin para el manejo sostenible de los recursos naturales renovables.Gracias al agua ha sido posible que, por primera vez, habitantes urbanos y rurales de pimampiro dialoguen sobre problemas comunes, tcnicos forestales y sociales conlleven el trabajo con otros profesionales de las ciencias sociales y polticas, comunidades campesinas e instituciones pblicas realicen actividades conjuntamente, y que organismos nacionales e internacionales comparan su apoyo econmico. En definitiva se ha logrado juntar a catores directos e indirectos, y a actores inter y externos , con un solo objetivo; el manejo sostenible de los recursos naturales . a travs del agua.En el programa que se desarrolla en una cuenca cuya superficie aproximada es de 5000/ha ,participan 15 comunidades campesinas con sus respectivos promotores y promotoras ; el proyecto de desarrollo forestal comunal , ejecutado entre la FAO, , el ministerio de medio ambiente , con apoyo financiero del gobierno de los pases bajos ; el municipio de Pimanpiro ; el instituto nacional de inversiones agropecuarias del ecuador, la cooperacin ecolgica para el desarrollo de los recursos naturales renovables , con apoyo de la fundacin interamericana ; la central ecuatoriana de servicios agropecuarios ; la corporacin sierra norte ; la direccin de reas naturales y vida silvestre del instituto ecuatoriano forestal y de reas naturales y de vida silvestre ;la asociacin de municipalidades del ecuador ; y el consejo provincial de Imbabura; y la federacin de organizaciones campesinas de Pimampiro.La unificacin de esfuerzos ha permitido optimizar el uso de recursos econmicos provenientes de fuentes nacionales como internacionales, aplicar metodologas productivas y tecnologas productivas validas, lograr el enriquecimiento profesional por el intercambio de experiencias y, sobretodo servir de ejemplo para una gran mayora de municipios que ahora tienen la responsabilidad de ordenar el desarrollo local y, con ello, el manejo sostenible de sus recursos naturales.

4. El xito temprano es motivador; por lo tanto el desarrollo de la comunidad comienza desde lo singular, lo pequeo, lo sencillo para luego pasar a acciones ms complejas, ms integrales y ms productivas. no se debe crear falsas expectativas; lo que se dice que se promete, debe cumplirse. esta es otra razn para subestimar las capacidades d la comunidad, ni de la organizacin que ejecuta la extensin.5. Por ms , pequea que sea , toda actividad productiva debe tener beneficios claros y concretos , como parte de plan de desarrollo local o comunal elaborado por y con la gente del lugar . La comunidad sabr definir las prioridades en cuanto a sus necesidades y demandas , en las cuales incluir las actividades que arrojen rendimientos y logros rpidos , como parte de una propuesta que aporte a la solucin , por lo menos parcial de , de la necesidades inmediatas de la comunidad.Ver para creer.Uno de los aspectos ms difcil de vencer al inicio del proyecto, halla por el ao 1984, fue la casi preferencia de los campesinos por el eucalipto, incluso en lugares cuyas condiciones climticas eran extremas para esta especie. Los grandes y hermosos eucaliptos que crecan en los suelos profundos del valle del Mantaro eran anhelados por los pobladores de la comunidad de yanacancha , en el departamento peruano de Junn , a 3700 m.s.n.m.Agotadas todas las formas para