3
Primera Vía: Existencia del movimiento A. Consta a los sentidos que algo se mueve. B. Todo lo que se mueve es movido por otro. C. La cadena de motores no puede seguir infinitamente. D. Por ende debe haber un primer motor que mueva a los demás sin ser movido y a ese se le llama dios. Aceptemos A como cierto. C es un dogma, nadie puede demostrar que no puede haber una cadena de causas infinitas. Es igual de absurdo decir que algo surge del infinito que decir que algo surge de cero, de la nada. B y D son contradictorios, es decir, no pueden ser ciertos al mismo tiempo. Si hay un motor que no es movido, entonces no es cierto que todo lo que se mueve es movido por otro. Si todo lo que se mueve es movido por otro no puede haber un motor que no sea movido. Si B es cierto entonces la cadena de motores es infinita lo que es contradictorio con C (que como dijimos es un dogma sin fundamento). Si C es cierto entonces B es falso, y por lo tanto puede existir un motor que no sea movido, dos motores que no sean movidos o infinitos motores que no sean movidos, y por lo tanto un dios unico que actúe como primer motor es innecesario. Por otro lado el primer motor, si es que tal cosa existe no necesariamente tiene que ser un dios inteligente... puede ser el big bang o uno o múltiples puntos en el tiempo y el espacio en el que las cosas pueden haber empezado a suceder sin nada previo que lo mueva... Segunda vía: Subordinación de las causas A. Toda causa es causada por otra B. No se puede prolongar indefinidamente la cadena de causas C. Existe una causa incausada y es dios. B es un dogma, no se puede demostrar que la cadena de causas no pueda existir indefinidamente. Y en cualquier caso es igual de absurdo hablar de una cadena infinita que se extiende a la eternidad, que hablar de una cadena que empieza de la nada, de cero, sin ninguna razón. A y C son contradictorios. Si toda causa es causada por otra, entonces es falso que existe una causa incausada. Si existe una causa incausada, entonces es falso que toda causa es causada por otra. Si es falso que toda causa es causada por otra, entonces puede haber una causa incausada, que puede ser dios, el big bang, una rana soñando este

Tomas de Aquino- Refutaciones a Las 5 Vías

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tomas de Aquino- Refutaciones a Las 5 Vías

Citation preview

Primera Va: Existencia del movimiento A. Consta a los sentidos que algo se mueve. B. Todo lo que se mueve es movido por otro. C. La cadena de motores no puede seguir infnitamente. D. Por ende debe haber un primer motor que mueva a los dems sin ser movido y a ese sele llama dios. Aceptemos A como cierto.C es un dogma nadie puede demostrar que no puede haber una cadena de causas infnitas. !s igual de absurdo decir que algo surge del infnito que decir que algo surge de cero de la nada. B y D son contradictorios es decir no pueden ser ciertos al mismo tiempo. "i hay un motor que no es movido entonces no es cierto que todo lo que se mueve es movido por otro. "i todo lo que se mueve es movido por otro no puede haber un motor que no sea movido. "i B es cierto entonces la cadena de motores es infnita lo que es contradictorio con C #que como di$imos es un dogma sin %undamento&. "i C es cierto entonces B es %also y por lo tanto puede e'istir un motor que no sea movido dos motores que no sean movidos o infnitos motores que no sean movidos y porlo tanto un dios unico que act(e como primer motor es innecesario. Por otro lado el primer motor si es que tal cosa e'iste no necesariamente tiene que ser undios inteligente... puede ser el big bang o uno o m(ltiples puntos en el tiempo y el espacioen el que las cosas pueden haber empe)ado a suceder sin nada previo que lo mueva... Segunda va: Subordinacin de las causasA. Toda causa es causada por otraB. *o se puede prolongar indefnidamente la cadena de causasC. !'iste una causa incausada y es dios.B es un dogma no se puede demostrar que la cadena de causas no pueda e'istir indefnidamente. + en cualquier caso es igual de absurdo hablar de una cadena infnita que se e'tiende a la eternidad que hablar de una cadena que empie)a de la nada de cero sin ninguna ra),n.A y C son contradictorios. "i toda causa es causada por otra entonces es %also que e'iste una causa incausada. "i e'iste una causa incausada entonces es %also que toda causa es causada por otra."i es %also que toda causa es causada por otra entonces puede haber una causa incausada que puede ser dios el big bang una rana so-ando este universo desde una dimensi,n paralela o m(ltiples causas incausadas incluso podr.an ser infnitas. Tercera Va: Contingencia de los seresA. Todo ser contingente es causado por un ser necesario.B. *o es posible aceptar una serie indefnida de seres necesariosC. !'iste por lo tanto un primer ser necesario que es dios.A es un dogma no se puede demostrar que e'ista una distinci,n entre cosas contingentesy cosas necesarias y mucho menos la cone'i,n entre las mismas.B es un dogma aunque e'istiesen los seres necesarios es igual de absurdo hablar de seres necesarios infnitos que de seres necesarios que e'istan sin una causa que los origine es decir que salgan de la nada o que sean eternos.C es un dogma. Aunque e'istiesen seres necesarios y aunque tuviese que e'istir un primer ser necesario no necesariamente deber.a ser un dios ni necesariamente deber.a ser uno solo.Cuarta Va: radacin de las !er"eccionesA. !'isten di%erentes grados de per%ecci,n.B. Debe e'istir por lo tanto un m.nimo y un m'imo de per%ecci,n respecto al cual se midan las cosas.C. !'iste un m'imo para la per%ecci,n de la $usticia el bien el poder y el conocimiento y es dios.A es cierto teniendo en mente que la per%ecci,n de algo se la atribuimos nosotros en %unci,n de nuestras ideas y no por ninguna cualidad ob$etiva de los ob$etos.B no es cierto los grados de per%ecci,n de algo son ideales criterios abstractos en base a los cuales medimos las cosas y no necesariamente tienen que tener un m.nimo y un m'imo y aunque la noci,n de per%ecci,n tuviese un m.nimo y un m'imo eso no signifcar.a que tenga que e'istir algo en la realidad que satis%aga esos criterios imaginarios.Por ende C no es cierto es la conclusi,n %alsa de un enorme idealismo de creer que solo porque nosotros $u)gamos a las cosas de acuerdo con nuestras ideas de per%ecci,n el universo tiene que adaptarse a las mismas representando en la realidad material cada punto en nuestra escala abstracta de per%ectos. + aunque eso %uera cierto y no lo es las gradaciones abstractas no tienen que tener un m'imo o un m.nimo como ocurre con los n(meros que se e'tiende hacia el infnito en ambas direcciones. La per%ecci,n es solo un criterio que nos sirve para medir hasta que punto la realidad coincide con nuestras ideas de la misma. !l solo hecho de que e'ista ese criterio indica que la realidad y nuestras ideas no coinciden y por lo tanto el sistema de abstracciones que construimos para medir esas gradaciones no es algo que tenga re/e$o en la realidad misma. + aunque para una persona ocurriese que la realidad y las ideas coincidan para otra con ideas di%erentes no ser.a as.. *o e'isten criterios universales de per%ecci,n.#uinta Va: $rdenacin a un %n&A. La ordenaci,n a un fn es causada.B. 0ay alguien que causa todo de acuerdo a un fn y ese es dios.A es cierta pero habr.a que agregar que adems de ordenar cosas a un fn tambi1n somos capaces de atribuir cosas que no %ueron creadas de acuerdo a un fn o que %ueron creadas de acuerdo a un fn que desconocemos.B es un dogma. !sta v.a ni siquiera es un ra)onamiento es una afrmaci,n de un dogma. 23ui1n dice que todo est ordenado de acuerdo a un fn4 3ue nosotros le atribuyamos un fn a las cosas no signifca que las mismas hayan sido creadas de acuerdo al mismo. Primero habr.a que probar que %ueron creadas y nadie hi)o eso todav.a.