164
Prof. Dr. José Tranier Ing. Fabrizzio Jacinto Andrade Zamora, MSc. COMPILADORES TOMO 1 Pierre Bourdieu 1930 - 2002 Jacques Rancière 1940 Miguel Ángel Santos 1942 Michel Foucault 1926 - 1984 Paulo Freire 1921 - 1997 ISBN: 978-9942-35-035-0

TOMO 1 - liveworkingeditorial.comliveworkingeditorial.com/wp-content/uploads/books/Libro-1... · TOMO 1. Auspicio académico de la Universidad de Rosario - Argentina DERECHOS RESERVADOS

  • Upload
    lethuy

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Prof. Dr. José TranierIng. Fabrizzio Jacinto Andrade Zamora, MSc.

COMPILADORES

TOMO 1Pierre Bourdieu

1930 - 2002

Jacques Rancière1940

Miguel ÁngelSantos1942

Michel Foucault1926 - 1984

Paulo Freire1921 - 1997ISBN: 978-9942-35-035-0

TOMO 1

Auspicio académico de la Universidad de Rosario - Argentina

DERECHOS RESERVADOSISBN: 978-9942-35-035-0

Edición Digital Mayo 2018Guayaquil - Ecuador

www.liveworkingeditorial.com04 6038806Guayaquil - Ecuador

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA 1

Libro revisado por:Dr. José TranierAnnabell Samaniego Jiménez, MSc.Ing. Juan Francisco Farías Delgado, MSc.

Compiladores:Dr. José Tranier Ing. Fabrizzio Jacinto Andrade Zamora, MSc.

Diseño y diagramación:Lcdo. Gabriel Andrés Marcillo Lima

III

Colectivo de Autores

Ing. CC.EE. Fabrizzio Andrade Z. MSc.

La formación docente como problemática de las instituciones de Nivel Superior: Limitaciones en la producción científica

Ing. Emilio Javier Flores Villacrés, MSc.

La formación docente, su rol y desafío en la educación del Siglo XXI

Ana María del Carmen Amarfil, Mg.

La innovación educativa desde el proceso de Alfabetización académica

Ing. Giovanni Norero. MSc.

Modernización de la educación superior pública ecuatoriana en el gobierno de Rafael Correa durante la década del 2007 al 2017 y los cambios en la cultura docente

Lcda. Ana Jacqueline Noblecilla Olaya, Mgs.

Horizontes de los principios éticos para la transformación de los escenarios educativos

Lcdo. Juan Carlos Loaiza Mina MSc.El problema de la enseñanza del docente en el desarrollo de actividades artísticas

Lcda. Magaly Sanchez Lascano Msc.Rol y trabajo docente. Diseño de un seminario a través de la revisión bibliográfica

Psic. Amor Lalama Franco, MSc.Huellas del pensamiento contemporáneo

Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.La educación superior tecnológica nuevo escenario para la seguridad penitenciaria

Lic. Susy Morales Cobos, MSc.Sistema educativo: Reto frente a la Universidad de Guayaquil

MBA- Ronald Ordoñez LópezLa educación desde una perspectiva sociológica

Contenido

Fernando Chuchuca Basantes

Políticas públicas en la educación superior del Ecuador

USER
Texto tecleado

Contenido

IV

Contenido ........................................................................................................................ IV

Prólogo .......................................................................................................................... VIII

Introducción ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1

La formación docente como problemática de las instituciones de Nivel Superior: Limitaciones en la producción científica

Introducción ...................................................................................................................... 7

Desarrollo ......................................................................................................................... 7

La legalidad de la producción científica docente .............................................................. 7

Limitantes de la producción científica ............................................................................... 8

Conclusión .......................................................................................................................13

Bibliografía .......................................................................................................................13

CAPÍTULO 2

La formación docente, su rol y desafío en la educación del Siglo XXI

Introducción .....................................................................................................................17

Desarrollo ........................................................................................................................18

Consideraciones finales ................................................................................................. 22

Referencias bibliográficas ............................................................................................... 23

CAPÍTULO 3

La innovación educativa desde el proceso de Alfabetización académica

Introducción .................................................................................................................... 27

La innovación educativa desde el proceso de Alfabetización académica .................... 28

Las prácticas de lectura y escritura, claves para la Alfabetización académica............... 30

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

V

Escenarios viables de Alfabetización .............................................................................. 30

El sistema de admisión como primer escenario de alfabetización ................................. 31

Conclusiones .................................................................................................................. 36

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 37

CAPÍTULO 4

Modernización de la educación superior pública ecuatoriana en el gobierno de Rafael Correa durante la década del 2007 al 2017 y los cambios en la cultura docente

Introducción .................................................................................................................... 41

Época pre-correista (hasta el año 2007) ........................................................................ 42

La Década de Correa (2007 – 2017) .............................................................................. 44

Post-Correa .................................................................................................................... 48

Conclusiones .................................................................................................................. 49

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 49

CAPÍTULO 5

HORIZONTES DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS

Introducción .................................................................................................................... 55

Desarrollo ....................................................................................................................... 55

Relación entre la ética y educación ............................................................................... 59

Conclusiones .................................................................................................................. 60

Referencias bibliográficas ............................................................................................... 61

CAPÍTULO 6

El problema de la enseñanza del docente en el desarrollo de actividades artísticas

Introducción .................................................................................................................... 65

El problema .................................................................................................................... 65

Precedentes del estudio ................................................................................................ 67

Justificación teórica ...................................................................................................... 67

Referencias bibliográficas ............................................................................................... 70

CAPÍTULO 7

ROL Y TRABAJO DOCENTE. DISEÑO DE UN SEMINARIO A TRAVÉS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Introducción .................................................................................................................... 73

Contenido

VI

Materiales y métodos ......................................................................................................74

Resultados .......................................................................................................................74

Índice propuesto de las áreas de contenido ................................................................... 77

Propuesta de monografías .............................................................................................. 78

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 80

CAPÍTULO 8

Huellas del pensamiento CONTEMPORÁNEo

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 85

HUELLAS DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. ................................................. 85

A MANERA DE CONCLUSIÓN ...................................................................................... 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 93

CAPÍTULO 9

LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA NUEVO ESCENARIO PARA LA SEGURIDAD PENITENCIARIA

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 97

LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA NUEVO ESCENARIO PARA LA SEGURIDAD PENINTENCIARIA .......................................................................... 97

La Educación en contexto de privación de la libertad ................................................... 98

Análisis de las tendencias y tensiones del conocimiento y de la profesión. .................. 99

Ámbitos de aplicación de la formación Agentes responsables de la seguridad, vigilancia, custodia de personas privadas de libertad ..........................................101

Necesidades del desarrollo en el Ecuador de Guías Penitenciarios ............................102

Contexto educacional ....................................................................................................104

Reglamentos y campo de formación .............................................................................105

CONCLUSION ...............................................................................................................107

BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................108

CAPÍTULO 10

Sistema educativo: Reto frente a la Universidad de Guayaquil

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 115

DOCENTE DEL SIGLO XXI Y EDUCACIÓN DE CALIDAD ........................................ 115

Principios de Calidad .................................................................................................... 116

DOCENTE DE LA ACTUALIDAD .................................................................................. 119

CONCLUSIONES ..........................................................................................................120

Referencias bibliográficas ..............................................................................................120

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

VII

CAPÍTULO 11

La educación desde una perspectiva sociológica

Introducción ...................................................................................................................126

La educación desde una perspectiva sociológica .........................................................126

Referencias Bibliográficas .............................................................................................141

CAPÍTULO 12

POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................145

DESARROLLO ..............................................................................................................146

CONCLUSIÓN ..............................................................................................................151

Referencias bibliográficas ..............................................................................................153

Contenido

VIII

Prólogo

L os escenarios educativos son temas de investigación a nivel mundial, muchos avances se han logrado en cuanto a entender los

procesos cognitivos de los estudiantes, en especial, la división de los formatos en la educación inicial, básica, media y superior. El resultado de capítulos aquí realizados, destacan porque se hace un análisis crítico de distintos aspectos pluralistas muy interesantes, tales como la universidad privada, la universidad del estado, las costumbres escolares y el estudio étnico rural de la escuela.

La obra debe ser considerada como elemento base para estudios de casos en investigaciones posteriores que los expertos en educación, deben tildar las visiones que se tienen en los distintos capítulos que enriquecen el conocimiento de lo que sucede en la educación

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

USER
Texto tecleado
.

1

Introducción

L a educación ha mantenido sistemas casi similares por más de quinientos años, por ello se debe hacer una crítica construccionista

para que los nuevos escenarios educativos, estén acordes a lo que hoy desea la sociedad, con personas cada vez más cultas y civilizadas, con un alcance más extenso y pluralista y que sea más justo el nivel de conocimiento, en función de la igualdad que se ofrece en toda nación libre y democrática.

Se hacen análisis profundos de lo que sucede en los niveles educativos de Ecuador y Colombia, bajo la mirada teórica de los doctorandos de la Universidad Nacional de Rosario en la República Argentina durante en el año 2017, que recibieron del PhD José Tranier, la información necesaria para construir nuevos conocimientos y establecer nuevos paradigmas en filosofía, pero en especial de la educación.

La obra ofrece algunos trabajos de revisión bibliográfica desde varias perspectivas del colectivo de autores, es una lectura enriquecedora en cuanto a la relación de la filosofía de grandes autores contemporáneos como Michell Foucault, Paulo Freire, Miguel Ángel Santos, Jacques Renancière y Pierre Bourdieu, todos ellos, críticos de los sistemas educativos del siglo veinte.

Introducción

MICHELL FOUCAULTMICHELL FOUCAULT

Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el

Collège de France (1970).

Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás. Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado.

En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.

De ahí que, en el último volumen de su Historia de la sexualidad, titulado La preocupación de sí mismo (1984), defendiese una ética individual que permitiera a cada persona desarrollar, en la medida de lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros ensayos de Foucault son Locura y civilización (1960), La arqueología del saber (1969) y los dos primeros volúmenes de la Historia de la sexualidad: Introducción (1976) y El uso del placer (1984).

(Poitiers, Francia, 1926-París, 1984)

MICHELL FOUCAULT JACQUES RANCIÈREJACQUES RANCIÈRE

Es autor de una prolífica obra que lo ubica hoy como una referencia de la filosofía francesa contemporánea. Fue parte en los años 60 del grupo que, dirigido por Louis Althusser, escribió el libro Para leer el

Capital, decisivo en la interpretación marxista de la época.

Luego de las revueltas del ´68, Rancière se distancia del maestro (plasmado luego en La lección de Althusser, 1974). Desde 1969 y hasta el 2000 enseñó filosofía en la Universidad París VIII, de la cual es actualmente profesor emérito. Sus textos son fundamentales para comprender el pensamiento conmovido por los acontecimientos de mayo del ´68. Rancière se dedicó desde los años 70 a la cuestión obrera indagando en los archivos del movimiento de los trabajadores franceses del siglo XIX (La Paroleouvrière, 1976; Le Philosophe et sespauvres, 1983): en esta línea, puede leerse en castellano La noche de los proletarios (1981). Su crítica a la izquierda marxista es directa porque desafía la imagen de los obreros como simples explotados y dominados. Por entonces formaba parte del colectivo editor de la revista RévoltesLogiques.

Desde su investigación simultáneamente histórica y filosófica, también disparó contra las formas canónicas de entender lo sensible a través de sus trabajos sobre el cine, la literatura y la crítica de arte (en esta perspectiva pueden enumerarse algunos títulos como La palabra muda, 1998; La partición de lo sensible, 2000; La fábula cinematográfica, 2001; El espectador emancipado, 2008) sin dejar de lado la relación de la estética con lo popular (Breves viajes al país del pueblo, 1990). Su libro El desacuerdo (1995) y la distinción entre la política, lo político y la policía se ha convertido en un clásico de la teoría política.

La cuestión de la pedagogía es otra clave de su obra como se lee en El maestro ignorante (1987), vinculada directamente a un pensamiento radical sobre la igualdad. En suma: la trama común de todas estas variadas preocupaciones que lo inscriben más allá de las fronteras disciplinarias es la pregunta por la emancipación política en todos sus lenguajes.

(Argelia, 1940)

5

Capítulo 1 - Ing. CC.EE. Fabrizzio Andrade Z. MSc.

1CAPÍTULO 1

La formación docente como problemática de las instituciones de Nivel Superior: Limitaciones en la producción científica

Autor del capítulo:

Ing. CC.EE. Fabrizzio Andrade Z. MSc.

Guayaquileño, docente de la Universidad de Guayaquil, especializado en Educación Superior, Magíster en Docencia y Gerencia de la Educación, Gestor de Semilleros de Investigación de la Carrera de Marketing de la Facultad de Ciencias Administrativas.

Correo: [email protected] @Fabriandradez

6

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

El gobierno ecuatoriano reguló las actividades del personal académico de las instituciones de educación superior (IES) y quedo establecido que al profesor lo denominen docente investigador de carácter titular y no titular (contratados ocasionalmente), relegando de esta ley a empleados administrativos y a los docentes técnicos (aquellos profesionales que no tengan maestría, pero si posen experticia). Se observa una primera limitante para la producción científica que es la trazabilidad de sus áreas laborales, pues el docente solamente puede hacer tres de las cuatro actividades permitidas pero como base “la docencia” con la “gestión administrativa docente” son irrenunciables en las planificaciones, en especial a los que tienen más experiencia o desenvolvimiento probo, si además al docente le asignan horas de tutorías de titulación, entonces ya no le quedan horas para investigar, a menos que aproveche esta actividad para producir obras relevantes, sin embargo en la realidad esto no sucede. el análisis del funcionamiento institucional, que se presentan con varios hechos a los que considero se le relacionan en las limitaciones de la producción científica, se presenta un status quo dentro de los IES en las que unos docentes poseen de mayores beneficios y preferencias por amistad o por antigüedad y que se refleja en cargos que no ejercen o re-delegan, y es aquí donde se observa la segunda limitante, a quiénes agotan sus esfuerzos en cumplir las asignaciones quedando fuera de la posibilidad de desarrollar investigación. Algunos docentes son personas totalmente neófitas en la experiencia laboral y lo que sucede es que solo transfieren un control de lectura de los estudiantes universitarios con muy poco aporte de lo práctico de las enseñanzas. Es aquí en donde destaco la tercera limitación que tiene el docente para la producción científica.

Palabras Clave Docente Universitario, Producción Científica, Ciencia Escrita

7

Capítulo 1 - Ing. CC.EE. Fabrizzio Andrade Z. MSc.

ABSTRACT

The Ecuadorian government regulated the activities of the academic staff of the institutions of higher education (IES) and it was established that the professor call him a research professor of a titular nature and not a titleholder (hired occasionally), relegating this law to administrative employees and technical teachers (those professionals who do not have a master’s degree, but do have expertise). There is a first limitation for the scientific production that is the traceability of their work areas, because the teacher can only do three of the four activities allowed but as a basis “teaching” with the “teaching administrative management” are inalienable in the planning, especially those who have more experience or development probo, if in addition to the teacher assigned hours of tutoring, then you have no time to investigate, unless you take advantage of this activity to produce relevant works, however in reality this It does not happen. the analysis of institutional functioning, which are presented with several facts to which I consider are related in the limitations of scientific production, presents a status quo within HEIs in which some teachers have greater benefits and preferences for friendship or by seniority and that is reflected in positions that do not exercise or re-delegate, and this is where the second limitation is observed, to those who exhaust their efforts in fulfilling the assignments, leaving out the possibility of developing research. Some teachers are totally neophyte people in the work experience and what happens is that they only transfer a reading control of the university students with very little contribution of the practical of the teachings. This is where I highlight the third limitation that the teacher has for scientific production.

Key Words University Professor, Scientific Production, Written Science

8

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Introducción

Según la Ley Orgánica de Educación Superior en Ecuador (LOES), el docente universitario, está obligado desde el inicio en su actividad laboral a desarrollar la formación científica a través de la capacitación permanente, la elaboración y acompañamiento de proyectos de investigación, tutor y oponente de trabajos de titulación, desarrollar artículos científicos de impacto regional e internacional, participar activa y pasivamente en congresos y simposios sin duda es un parangón de la actividad laboral.

La formación científica está ligada con el escalafón de cargo en la carrera docente, de tal modo de que por ley, una vez cumplida en sus diferentes fases, además del reconociendo científico (pelagus motum1), el docente está en su derecho de exigir su incremento en la escala y en su ingreso económico, a pesar de la inseguridad que existe en que los incrementos no se otorguen por sus esfuerzos, pues recientemente en el Ecuador, se desfinanció el presupuesto general del estado y el primer rubro que redujeron fue el presupuesto universitario, sin embargo los derechos son irrenunciables e inalienables.

Existen limitantes para las actividades científicas innatas del cargo, entre ellas se descubren en la mayoría de las veces que los catedráticos tienen que cumplir una sobre carga de hasta el 30% del total de su tiempo para cubrir labores burocráticas asignadas, agregado a esto la preparación de la clase, el seguimiento a sus estudiantes, el llenado de informes y programas curriculares de trabajo y muy particularmente en algunas casos, el profesor es el psicólogo de sus estudiantes, que lo buscan para consejos distintos de las académicos. “Hoy pocos discutirán que la actividad del docente, su conocimiento, sus decisiones, su estilo de enseñanza, su modo de relacionarse con los alumnos, con los padres de los alumnos, con los demás profesores, etc., no pueden ser entendidos adecuadamente desde un punto de vista estrictamente personal o, si se prefiere, psicológico” (López & Sánchez, 2004).

Desarrollo

La legalidad de la producción científica docente

Según la LOES (2013) se regularon las actividades del personal académico que, desde ese año, al profesor lo denominan como docente investigador de carácter titular y no titular (contratados ocasionalmente), relegando de esta ley a empleados administrativos y a los docentes técnicos (aquellos profesionales que no tengan maestría, pero si posen experticia).

A partir de la promulgación de la ley se le asignaron funciones y responsabilidades entre las que ya se nombraron en la introducción de este ensayo se agregan la impartición de clases, el diseño y elaboración de libros, orientación profesional y académica, evaluación y seguimiento de prácticas profesionales, ayudar en programas de vinculación con la sociedad, formar parte de proyectos artísticos, organización de eventos académicos y diseño de cursos de educación continua.

1 Principal motivación

9

Capítulo 1 - Ing. CC.EE. Fabrizzio Andrade Z. MSc.

Como se puede observar, el campo de acción del docente es muy amplio según la ley ecuatoriana y me atrevo a decir que también en otras realidades latinoamericanas, pero en el sentido más común, es imposible que se logren realizar todas ellas. Entonces es cuando cobra importancia la planeación estratégica de las universidades para dividir y asignar diferentes funciones a diferentes docentes que, según su capacidad y experticia, logren desarrollar de mejor forma, una u otra actividad. Lo que preocupa es que todos, sin excepción serán medidos bajo la producción científica y nada más que sobre ella.

Quiénes más se preocupan por su superación dentro de las instituciones de educación superior (IES), son aquellos que tienen tiempo completo, es decir que laboren 40 horas a la semana y que, dentro de estas, tiene que cumplir entre 3 y 16 horas de clases, pudiendo hacer hasta 31 horas de investigación, y hasta 12 horas de gestión académica, a menos que sea director de carrera que podrá hacer hasta 20 horas a la semana en esa actividad. Bajo estos principios se construyen las diferentes planificaciones curriculares, en las que se dividen las categorías de docencia, investigación, titulación, gestión administrativa y vinculación, bajo ninguna lupa, sino solamente a conveniencia de la carrera en que se labore y con los parámetros antes descritos.

Limitantes de la producción científica

(Foucault, 1999) “El modo de transmitir el saber en las sociedades está determinado por un sistema complejo: es un sistema que aún no ha sido plenamente analizado, pero que, a mi juicio, está a punto de saltar hecho añicos -y más por la influencia de un movimiento revolucionario que por los efectos de una simple critica teórica o especulativa” (p. 28).

Quién diría que tantos años después de esta apreciación, aún se mantenga en zozobra un sistema que debería de ser perfecto a estas alturas, Foucault vaticinaba un presagio que no se ha cumplido, se cambiaron los trazados curriculares por unos maquillados y hasta travestidos si existiera la palabra, mejorados si, un poco, perfectible siempre por cualquier razón, pero que no podamos centrar el destino del desarrollo de la universidad aun teniendo leyes que amparen el sistema, pues desde aquí comento que estoy claro que la ley es muy buena, pero serán siempre los hombres las que la apliquen, eso es lo que preocupa.

Aquí ya se observa una primera limitante para la producción científica docente, en la trazabilidad de sus áreas laborales, pues el mismo solo puede hacer 3 de las 4 actividades expuestas y “la docencia con la gestión administrativa” son irrenunciables en las planificaciones, en especial a los que tienen más experiencia o desenvolvimiento probo. Lo que sucede después es que, aquellos que están dedicados a la titulación están condenados a regular tesis de grado y casi nunca podrán cumplir con otros parámetros del área investigativa. Igual pasa con los de vinculación y prácticas profesionales.

10

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Esto da desventajas en lo principal, porque el fin de producción científico es que sea holístico en cuanto los diferentes productos del área del conocimiento que se maneje, por ejemplo una investigación de los procesos de emprendimientos sociales dentro de una comunidad, pude ser tema para un artículo científico que logre demostrar que una técnica productiva puede replicarse, se agrega a esto que los estudiantes realicen una tesis de grado sobre la aplicación de la técnica en otra comunidad, los resultados además podrán ser expuestos ante un congreso o simposio y participar en concursos de investigación con todo lo realizado.

Entonces podemos obtener al menos hasta 3 productos dentro de una sola idea de investigación. Pero si al docente se lo limita a las áreas, puede que no cumpla alguno de estos, llevando a que la información se pierda en el tiempo o el desinterés o que se la cedan a otro docente que, desde la perspectiva intelectual en cuanto a derechos de autor, no tiene sentido y se considera una burla y un abuso de las autoridades.

Para ser parte de los actores de investigación de universidades, los docentes tienen que lidiar con otros menesteres o inconsistencias, como la interdicción de salir del recinto en su fase laboral; De acuerdo con Foucault (1999) “El trabajo intelectual no se cierra en sí mismo ni en un ámbito universitario, no opera únicamente una función de paradigma normativo en pugna con otros paradigmas para adquirir de este modo un mayor prestigio y reconocimiento académico” (p. 14). Por eso recalco que, lo que prevale en la academia es en realidad los saberes científicos y la presencia activa del docente por sus logros y no es el dinero lo que importa y de acuerdo con lo citado tampoco que se lo reduzca a una oficina sin elementos técnicos, muchas veces sin conectividad y sin acceso a la información que se puede levantar en el campo.

Ser reconocido dice Foucault (1999), causa notable interés en el desarrollo de las actividades docentes, pero creo que se quedó corto el autor, yo añado que es la misma alegría que tienen las estrellas de cine o del canto, que sus estudiantes sientan el honor de recibir una cátedra de un docente que ha trascendido en su realidad, habiendo crecido en lo instrumental, en lo científico y en el referente bibliográfico aunque a veces también influye en lo político, en alcances que llega hasta la postulación de puestos claves dentro de la academia.

Sin embargo, de que hemos aclarado que lo monetario no es la chispa que realza la producción científica, tengo que analizar como la LOES (2013) aporta en dicho sentido. Primero que se dividen los escalafones en 3 categorías: Auxiliar, agregado y principal, siendo esta última la de mayor escala remunerativa y podría decirse los menos motivados por el factor dinero. Veamos como en Ecuador, se desarrollan las consideraciones de la escala de ingresos según sus condicionantes:

11

Capítulo 1 - Ing. CC.EE. Fabrizzio Andrade Z. MSc.

Tabla 1 Escalafón docente universitario Ecuador

PERSO NAL ACADÉMICO

Ingreso 40 horas

EXPERIENCIA DO CENTE EN LA

ESCALA ANTERIO R

(MESES)

LIBRO O ARTÍCULO INDEXADO

EVALUACIÓN DO CENTE

CAPACITACIÓ N EN INVEST Y DO CENCIA

(HO RAS)

PRO YECTO S DE

INVESTIGACIÓ N DE 12

MESES

TUTO R TESIS MAESTRÍA O DO CTO RAD

O

Titular principal 3 6.028,00$ 48 20 80% 480 8 3Titular principal 2 5.197,00$ 48 16 80% 480 4 6Titular principal 1 4.480,00$ 36 9 75% 400 5 9Titular agregado 3 3.733,00$ 36 9 75% 400 5 9Titular agregado 2 3.218,00$ 36 6 75% 300 3 1Titular agregado 1 2.774,00$ 36 3 75% 180 1 0Titular auxiliar 2 2.522,00$ 18 1 75% 90 0 0Titular auxiliar 1 1.940,00$

Fuente: Universidad de Guayaquil. Dirección de talento humano.Elaborado por: Fabrizzio Andrade Z.

Es fácil observar la importancia que recae sobre la producción científica, cabe recalcar que, en los cargos superiores, las tesis son de realce e importancia, debiendo considerarse que son más importantes aquellas de programas de doctorados o de maestrías en investigación. La mayoría de los docentes titulares ya tienen entre 15 y 20 años en sus puestos de trabajo y usualmente están en la escala de agregado 2 y 3 y los titulares principales 1, están en esta escala porque llegaron antes de la promulgación de la ley, algunos de ellos incluso apenas acaban de cumplir con la condición mínima de tener una maestría.

Entonces, ¿Que esperan los docentes que están en esta situación?, pues podría decirse que simplemente quieren tener el tiempo para la producción necesaria que los lleve a una mejora salarial, pero verdaderamente “tiempo” para producción y no para vegetar sobre los escritorios que a duras penas han logrado conseguir, pues es importante que ellos entiendan que deben actualizarse, porque en realidad la producción de artículos en el 2016 está en relación a 1 cada 15 docentes por semestre, según el departamento de investigación de la Universidad de Guayaquil y esto no va a lograr que los objetivos personales, ni los académicos se cumplan, lucubrando tal vez que lo que muchos desean es la jubilación y dejar a los que vienen a que desarrollen sus actividades investigativas pero entonces “que acicalen de verdad esta situación porque parece que no se dieran cuenta de lo que acontece”, esto me lleva a la resolución, que no es la motivación un impedimento para la producción científica dejándolo en este caso fuera de orden por su inaplicabilidad en el contexto ecuatoriano

De acuerdo con Fernández (1994) la dinámica aparece frecuentemente en la revisión de la literatura de los movimientos institucionales, entonces es posible entender que la “dinámica institucional” es la descripción del funcionamiento de los procesos en un tiempo determinado y claro está con el fomento continuo de la producción científica, que debería ser el fruto de la labor diaria del docente en la institución, ya que en ello se basa el crecimiento científico de las universidades en su espíritu colaborativo con su entorno social, dando cabida a que los aprendizajes sean actualizados, modernos y acordes a la sociedad en la que el estudiante se

12

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

desarrolle, aplicando la intuición y la perspicacia, que sirve para la resolución de problemas comunales y actuales.

Afirma Fernández (1994) en el análisis del funcionamiento institucional, que se presentan con varios hechos a los que considero se le relacionan en las limitaciones de la producción científica, unos denominados de contaminación fantasmagórica de la realidad y es el que presenta un status quo dentro de los IES en las que unos docentes poseen de mayores beneficios y preferencias por amistad o por antigüedad y que afloran en cargos que no ejercen o simplemente los re-delegan a otros docentes principiantes, y es aquí donde se observa la segunda limitante a la producción científica, a quiénes agotan sus esfuerzos en cumplir las asignaciones quedando fuera de la posibilidad de desarrollar investigación.

Esto también conlleva a otros hechos, entre ellos el que provoca desintegración, pues los docentes en un espacio tan reducido se dan cuenta de las realidades y prefieren alejarse en la medida posible de actividades y grupos que conlleven a la sola carga del trabajo, incluso limitándolos a ser innovadores o creativos al dar las ideas, pues saben que se auto cargarán de trabajo. Esto genera tensiones que en este caso caen en la de contradicción.

Procesos como los descritos generan el desinterés por trabajar, incluso en hacer investigaciones propias o conjuntas entre compañeros docentes, “El interés —dice Herbart— es el concepto cardinal de la instrucción”. “El interés debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la vida”. Este no es un medio de aprendizaje, sino más bien el fin del mismo; una educación digna del hombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses más que conocimientos específicos (Flichman & Pacífico, 1995).

Aunque la formación profesional de la vida académica del docente universitario se ha venido actualizando en conocimientos empíricos y científicos, vía talleres, cursos, seminarios, etc., existen nuevos paradigmas que han venido apareciendo en el campo de la investigación científica. “El enfoque estructural-funcionalista es responsable por una parte sustantiva de los debates sobre profesionalidad, incluyendo los que se refieren a la docencia” (Birgin & Dussel, 2000).

No es menos cierto que el docente en teoría debe de provenir de un esquema laboral del que se destacó como profesional en la vida plena pública o privada, que lo aprendido en la universidad haya hecho réplica en las diferentes actuaciones que la sociedad cataloga como trascendente y que luego decida ir hacia la universidad a hacer una carrera en la que prima la transferencia de conocimientos, en especial en las carreras de ciencias administrativas, sin embargo en muchas ocasiones, son personas totalmente neófitas en la experiencia y lo que sucede es que solo transfieren un control de lectura de los estudiantes universitarios con muy poco aporte de lo práctico de las enseñanzas. Es aquí en donde destaco la tercera limitación que tiene el docente para la producción científica.

De acuerdo con Birgin & Dusse (2000) otra perspectiva interesante para abordar la constitución histórica de la figura docente, es pensarla junto con la profesionalización de ciertas funciones sociales que se desarrollan en la modernidad…se trata de una dinámica del mundo del trabajo que se plantea cuando se fragmentan y especializan los saberes (p. 11). Entonces como es que se pretende que un docente que es contratado luego de terminar su licenciatura se le pida o exija una producción, pues estoy de acuerdo que él debe forjarse y después

13

Capítulo 1 - Ing. CC.EE. Fabrizzio Andrade Z. MSc.

formarse, porque el saber que hacer dentro de la universidad, no lo enseñan en un curso, sino el devenir de las actividades y aquí aprende lo importante de la producción científica para luego ponerla en práctica, con esto redundo en la razón que si el estudiante lograra producir saberes con el docente en su fase formativa, el día que llegue a la empresa o a la academia, irá con la mentalidad de formar y construir y no la jurídica y antitécnica formación por competencias.

Es casi que imposible que esta persona comprenda lo que significa escribir un artículo, la forma de hacerlo, la redacción que conlleva el lenguaje científico pues esa no fue su instrucción y así hubiere venido con experiencia profesional, no hay una garantía de éxito para que tenga una producción relevante y menos aún los procesos epistemológicos definidos de lo que es investigación, tengo que acotar por decencia y por ingenuidad, salvo honrados casos que se han presentado. Citando las palabras de Jacques Rancière (2003) “El Viejo no atonta a sus alumnos haciéndoles deletrear, sino diciéndoles que no pueden deletrear solos” (p. 25).

Ilustración 1 Pirámide funcional para la producción científica

Fuente y elaboración: Fabrizzio Andrade Z.

Con la información levantada, el pensamiento crítico al sistema se propone poner en evidencia, que existe una pirámide de impedimento funcional para la producción científica, cada una de ellas validadas en el ensayo y que pretende reconocer como problemática a resolverse porque considero que debe atender a las tres restricciones estudiadas:

La trazabilidad de las tareas laborales que deberá hacerse en función de la producción científica que, es un derecho que tienen los docentes de la universidad con el fin de representarse en el entorno académico y re-categorizarse por su crecimiento intelectual.

La revisión del sistema jerárquico de la entidad a través de un análisis del funcionamiento institucional, así como la posibilidad de que se establezcan escalafones dentro de los puestos de trabajo de la universidad. Lo que interesa es que se sepan los haceres diarios a cumplirse del docente, quitar las horas de docencia y de revisión de los contenidos del aula para que lo que quede, sea bien distribuido de tal forma que los parámetros apunten al descubrimiento de

14

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

saberes que andan circulando en el entorno y ser evaluado favorablemente por la academia y que redunde en la autoevaluación de la misma.

La reformulación de la experiencia profesional, investigativa y de docencia del maestro, para que este logre aprendizajes significativos y los represente con la producción científica, fruto de los saberes aprendido dentro de la institución, a través de la facilitación de alguien con mayor experiencia.

Conclusión

Entre los deberes y actividades que el docente debe de cumplir, debe existir un balance entre los objetivos laborales, científicos y educativos permitiéndole planificar adecuadamente sin que se interpongan las actuales definiciones departamentales para subsanar la primera limitante encontrada “la ttrazabilidad de sus áreas laborales”.

Hay que regular el proceso para que permita que se cumpla con la producción científica, con estrategias para mitigar esa brecha y crear armonía y justicia y que esto sea en beneficio de los saberes racionales que beneficien la actividad del docente eliminando la segunda limitante: El análisis del funcionamiento institucional

La inexperiencia profesional, investigativa y de docencia, como tercera limitante, logran entretejer una dura pared para que los profesores encuentren el camino de la producción de conocimientos, pero esto puede acabar y para ello se deben realizar estrategias que permitan que el profesor entienda este proceso y pueda gestionar un método que además de la formación académica, traduzca su proceso en evidencias que sirven para la mejora del currículo personal de los actores de la producción científica, dando un desarrollo profesional al docente que redunda en mejores ingresos en la escala salarial, y un reconocimiento de la ciencia y agregado a esto la inserción del estudiante en forma colateral, quién recibirá los beneficios de los conocimientos del formador.

Bibliografía

Birgin, A., & Dussel, I. (2000). Rol y trabajo docente. Aportes para el debate particular, 12.

Fernández, L. (1994). El funcionamiento institucional. En Instituciones educativas. Buenos Aires: Paidós.

Flichman, E., & Pacífico, A. (1995). Pensamiento científico. La polémica epistemología actual. Buenos Aires: Pro -ciencia. Cocinet.

Foucault, M. (1999). Estraegias de poder. Buenos Aires: Paidós.

Ley Orgánica de educación Superior (LOES). (2013). Reglamento de carrera y escalafón del profesor investigador del sistema de educación superior. Quito: IGM.

López, J., & Sánchez, M. (2004). La cultura institucional. Organización y gestión de centros educativos, 125-129.

Rancière, J. (2003). Traducción de El Maestro Ignorante. Barcelona: Laertes.

15

Capítulo 2 - Ing. Emilio Javier Flores Villacrés, MSc.

CAPÍTULO 2

2 La formación docente, su rol y desafío en la educación del Siglo XXI

Autor del capítulo:

Ing. Emilio Javier Flores Villacrés, MSc.

Ingeniero en Sistemas Administrativos Computarizados, Magíster en Educación Superior, Diploma Superior en Docencia Universitaria – Universidad Estatal de Guayaquil. Catedrático Universitario de Pregrado en el centro de cómputo, Materias: Metodología de la Investigación, Administración de ventas y Estadística de la Carrera de Ingeniería Comercial, Facultad Ciencias Administrativas – Universidad Estatal de Guayaquil.

Correo: [email protected]

16

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

El presente ensayo intentará reflexionar en base a ciertos aportes teóricos provenientes de diferentes autores sobre la formación docente, tanto inicial como continua, la práctica y el crecimiento en la profesión adecuada, así como las principales dimensiones del rol y desafío en la educación del Siglo XXI. La necesidad de un nuevo papel docente ocupa un lugar destacado en la fundamentación educativa actual, sobre todo ante el nuevo milenio y la construcción de una nueva educación. Nuestro principal designio será, entonces, realizar vinculaciones teóricas que nos permitan reflexionar acerca del perfil y lo sugerido de las habilidades y capacidades de este “nuevo docente” han terminado por configurar un largo listado de “competencias deseadas”, en el que confluyen hoy, contradictoriamente, postulados inspirados en la teoría del capital humano y los enfoques eficientes de la educación, ya que se espera el cumplimiento a cabalidad en las tareas asignadas a los docentes, se espera la mejora continua en la reforma educativa mundial, y concluimos afirmando que la enseñanza es una profesión con vocación en un ambiente de pluralismo ético y moral, en la que todos los docentes debemos sentirnos involucrados.

Palabras Clave Formación docente, educación, habilidades, capacidades, competencias

ABSTRACT

This essay will attempt to reflect on theoretical contributions from different authors on teacher training, both initial and continuous, practice and growth in the appropriate profession, as well as the main dimensions of the role and challenge in 21st century education. The need for a new teaching role occupies a prominent place in the current educational foundation, especially in the face of the new millennium and the construction of a new education. Our main goal will be to make theoretical links that allow us to reflect on the profile and the suggested skills and abilities of this “new teacher” have ended up by setting up a long list of “desired competences”, in which today, contradictorily, postulates inspired by human capital theory and efficient approaches to education, since full compliance with the tasks assigned to teachers is expected, continuous improvement in global education reform is expected, and we conclude that teaching is a profession with vocation in an environment of ethical and moral pluralism, in which all teachers should feel involved

Key Words Teacher training, education, skills, abilities, desired skills.

17

Capítulo 2 - Ing. Emilio Javier Flores Villacrés, MSc.

Introducción

En la actualidad los sistemas educativos transitan un periodo de profundas reformas en rigor la cual consideramos como una tendencia constatable y a una escala más amplia, todas estas reformas dan como resultado la participación activa y creativa del personal docente, con actitudes y competencias específicas para mejorar el proceso de enseñanza y que el nivel educativo cambie en los diferentes centros de estudio, en tal contexto se ha tenido un proceso de formación de los docentes casi de manera ascendente

La fe en el progreso que supone considerar que la cultura y la razonabilidad dotan al hombre de una segunda naturaleza –condensada en su formación– ha experimentado modulaciones en diferentes opciones metodológicas y en distintas explicaciones científicas sobre el desarrollo humano durante el siglo XX. El pensamiento científico ha recogido el objetivo ilustrador de la cultura considerándola “constructora de los sujetos”. La educación, tal como hoy la entendemos, aun contemplando un amplio espectro de objetivos, sigue concibiéndose como instrumento de libertad y para la autonomía, como edificación de la personalidad y de sus capacidades a través de la asimilación de cultura. El desarrollo de los individuos (término que denota semejanza con el desplegar de fenómenos biológicos, y que significa también incrementar, acrecentar o progresar) es construcción cultural subjetivada gracias a la indeterminación de la naturaleza humana. Bartolome, L. I., Sacristán, J. G., Macedo, D., Giménez, I. T., Rigal, L., Popkewitz, T. S., ... & Giroux, H. A. (1999). Tal como apreciamos lo que menciona el autor la educación abarca muchos objetivos como una herramienta de organización social, es así que esperamos que crezca como un instrumento para la autonomía y que se puedan dar las bases suficientes para la personalidad y competencias requeridas tomando a la escuela como un espacio de relación permanente entre educadores y estudiantes, en un estar siendo que los compromete en una construcción que no se agota en el hecho educativo aunque lo tiene por fundamento,

Ratinoff (1994) afirma lo siguiente:

No hay respuesta única, ni posibilidad de recomendaciones universales, para la pregunta acerca de qué hacer con la cuestión docente y con la formación docente, de manera específica. No la hay por varias razones: la propia gran diversidad de contextos y situaciones entre regiones, países y dentro de un mismo país, que hace difícil (o, en todo caso, irrelevante) la generalización y a la vez separación usual entre “países en desarrollo” y “países desarrollados”; la complejidad y la situación sumamente crítica a la que ha llegado en el mundo el “problema docente”, del cual la formación profesional es apenas un aspecto; la heterogeneidad de ese conjunto de sujetos genéricamente agrupados como “docentes”, así como los diversos significados que adopta o puede adoptar, en cada caso, la “formación docente” la insuficiencia e inconsistencia del conocimiento disponible respecto del cambio educativo y del aprendizaje —y del aprendizaje docente en particular—, así como de experiencias que muestren avances en estos ámbitos con planteamientos sólidos y renovados; la incertidumbre y la complejidad del momento actual caracterizado como “periodo de transición entre dos eras”, cuya comprensión desafía los habituales instrumentos de pensamiento y categorías de análisis— y del futuro, incluso del futuro inmediato, y, en consonancia con todo esto, la imprecisión y los sentidos diversos y

18

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

en disputa de eso que, vagamente, se avizora hoy como la educación deseada, la “nueva” educación, “la educación del siglo XXI”. Todo ello pone en jaque la tendencia dominante, tanto en el ámbito internacional como en el nacional, a formular diagnósticos y recomendaciones de política educativa uniformes, para el “mundo en desarrollo” o para todo el país; el paso, en definitiva, “de la hipótesis a la prescripción”

Así podríamos, decir que el autor menciona que la formación docente puede adoptar diferentes significados, de pronto muchos tengan falencias en el conocimiento disponible respecto al aprendizaje, se desea una nueva educación que formule diagnósticos, que se aprecien experiencias que demuestren avances sólidos en la formación del docente, Si queremos hacer una educación de calidad, es necesario conectar el mundo con las necesidades de la sociedad del siglo XXI, la calidad surgirá en el momento en que se pueda asegurar a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para ser los cimientos de la vida adulta y de todo lo que se lo que exige replantear y reconstruir en los sistemas educativos. Consideramos que es importante reflexionar profundamente sobre la formación que se oferta al alumnado, las metodologías que se están poniendo en práctica y la propuesta curricular establecida, con la finalidad de comprobar el modelo que subyace en el desarrollo de los centros educativos, y si se está caminado hacia la asimilación, el pluralismo superficial o el interculturalismo, siempre pensando en la mejora continua del proceso educativo y que la formación del docente cada día de resultados positivos para de esta forma la educación que es de calidad cumpla con las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida.

Desarrollo

Birgin, A., & Dussel (2000) afirma:

“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no están todavía maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y mentales que reclaman de sí la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que él está particularmente destinado.” Durkheim (1911), tal como lo indica el autor Durkheim, la educación debe tender a la formación moral del individuo, existe una estrecha relación establecida por los adultos para que otros en este caso los niños aprendan todo lo que se les ha asignado, se hace un filtro o segregación de las autoridades tales como quien la ejerce, como la ejerce y cuáles serán excluidos.

Hoy, el docente debe cumplir roles para los que no estaba preparado, como el de psicólogo o mediador. Se formó con un ideal para educar a los futuros gobernantes de nuestro país y se encuentra con la realidad de las adicciones y la violencia de alumnos y padres en la escuela. El educador estatal es la cara visible de todas las carencias del sistema. Eso hace que comience este síndrome de burnout, en el que ingresa primero en una etapa de depresión, angustia, descreimiento y agotamiento. Luego pasa a una etapa de “cinismo con el sistema”, donde su compromiso con la educación se empieza a agotar. Y una tercera etapa es la estabilización de

19

Capítulo 2 - Ing. Emilio Javier Flores Villacrés, MSc.

este cinismo donde queda instalada la personalidad respecto al sistema. Esto es lo que está superando a las patologías específicas del trabajo docente enmarcadas en la Ley de Riesgo del Trabajo. Necesitaríamos que estas nuevas enfermedades profesionales sean incluidas en el sistema de Riesgo del Trabajo, en las ART” afirmado por el autor Tineo.

La cita del autor la podemos interpretar de que el docente constituye un factor determinante de la calidad de la educación y formación de los estudiantes de diferentes edades, ya que le toca asumir roles de las diferentes profesiones que existen actualmente, aplicar algo de psicología porque se pueden presentar diferentes tipos de conflictos en las aulas de clases, cuál sería la actitud adecuada, y como docentes también nos podemos preocupar porque de pronto somos parte de este conflicto, salir a adelante con ellos, no dejarnos llevar de las emociones, si estamos en una aula con nuestros estudiantes suponemos que es una oportunidad de aprendizaje de algo nuevo y con buenas competencias, y en el caso de ser mediadores para de esta forma facilitar y armonizar el diálogo entre las partes del conflictos para así juntos encontrar una solución.

Algunos han definido acertadamente a la docencia como una profesión moral en el sentido de que tiene como propósito el producir determinadas transformaciones en la subjetividad de los estudiantes. El maestro se propone “influenciar la vida de sus estudiantes”. La mayoría de los docentes saben lo que hacen. Al menos esto es lo que dicen muchos de ellos cuando explican por qué eligen esta actividad. En otras palabras, la tarea del maestro tiene que ver con el cambio, o más bien, con la producción de determinados cambios en la vida de los niños y jóvenes. La experiencia luego se encarga de frustrarlos. El malestar docente en parte es el resultado de las expectativas no realizadas. Tenti Fanfani, E. (2003), es necesario hacer énfasis en lo indicado por el autor ya que consideramos que es tan cierto que los docentes serán los modelos a seguir y que la vida académica de muchos de los estudiantes dependerá de que tanto fue el aporte dado en las aulas de clase por parte de su docente, en su momento estos maestros tendrán las expectativas listas para cumplir, pero a su vez si no logran cumplirlas tendrán cierta frustración por los productos no alcanzados.

“No solo en el alemán, sino también en otros idiomas, existe una serie de expresiones despectivas para la profesión docente; en alemán la más conocida es “Pauker” (el que toca el bombo); más vulgar y procedente asimismo de la esfera de la percusión, “Steisstrommler” (tamborilero de nalgas); en inglés: Schoolmarm para maestras solteronas, entecas, amargadas y marchitas. Es evidente que, comparada con otras profesiones académicas, como la abogacía o la medicina, la docencia posee, en cierto modo, el aroma de algo socialmente no del todo aceptado” Adorno (2001) consideramos que todas las expresiones despectivas para la profesión docente tienen mucha relación a que no se acepta esta carrera como la principal, la formadora de formadores y la que es indispensable para educar a las futuras personas como profesionales en las diferentes áreas.

Tranier (2012) menciona:

Como se puede apreciar desde la cita anterior, la profesión docente en las diferentes etapas de la historia occidental no ha gozado siempre, de acuerdo con el análisis de Adorno, de la mejor reputación. Quizás si tomáramos como punto de análisis la referencia teórica de que la división del trabajo sólo es verdadera a partir del momento en que se separan el trabajo

20

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

físico del intelectual, podríamos también repensar estos conceptos para analizar las causas de tanto malestar cultural y la escasa formación reinante –en muchos de los casos- en el gremio escolar, en los últimos años de nuestra historia reciente; y como correlato de políticas de la indiferencia hacia el otro que desencadenaron en una de las mayores crisis de nuestra biografía colectiva: sin presupuesto digno capaz de paliar las mínimas necesidades, sueldos y labores que garantizaran dinero y tiempo libre para la continuidad de los estudios o para evitar la alienación y la mortificación laboral; sin infraestructuras edilicias que soportaran la demanda del estudiantado, junto con otros factores que intervinieron en la decadencia progresiva a la cual la educación fue sometida en los últimos años en nuestro país previos a la crisis, llevó a que los docentes, frecuentemente, realizaran una tarea en donde se vio involucrada frecuentemente la parte física, en oposición a un trabajo del tipo intelectual.

Así podríamos decir que según Tranier la profesión docente no ha tenido la mejor reputación, existe un gran malestar a nivel cultura en la sociedad del conocimiento y escasa formación, depende de muchos factores o mínimas necesidades, sueldos, labores, edificaciones, y que debemos considerar que la tarea en la docencia ya compartía dos fases la física y la de tipo intelectual.

Dada su calidad de tal, la educación practicada por el liderazgo revolucionario se hace cointencionalidad. Educadores y educandos, liderazgo y masas, co-intencionados hacia la realidad, se encuentran en una tarea en que ambos son sujetos en el acto, no sólo de descubrirla y así conocerla críticamente, sino también en el acto de recrear este conocimiento. Al alcanzar este conocimiento de la realidad, a través de la acción y reflexión en común, se descubren siendo sus verdaderos creadores y recreadores. De este modo, la presencia de los oprimidos en la búsqueda de su liberación, más que seudoparticipación, es lo que debe realmente ser: compromiso. Freire, P. (2005)

De lo anterior se sigue que lo importante para Freire se trata de recuperar el saber de todos y todas, de construir el conocimiento en conjunto, dialogando y darnos un rol activo y creativo tanto a docentes como a estudiantes. Se trata de aprender en conjunto, mediados por la realidad.

Si el docente ideal existiese y pudiese efectivamente desplegar los mejores atributos en su práctica y desarrollo profesional en el área académica, estaríamos frente a un sujeto diferente, con una biografía y experiencia diferente, trabajando en condiciones y en una institución diferente, gozando de estima social y percibiendo una remuneración acorde con la labor de un trabajador intelectual a quien se encarga una tarea de gran complejidad y responsabilidad social, salario y condiciones que le permiten hacer de la docencia una tarea de tiempo completo, disfrutar de ella y dar todo de sí, dentro y fuera de las aulas, en el cual estaría asumiendo su propio aprendizaje permanente como dimensión inherente a su tarea, y contando con todas las herramientas que le permitan cumplir con sus actividades académicas.

Para Martínez Bonafé (1995) la docencia es un trabajo, lo que significa la asimilación a otras actividades profesionales con sus condiciones laborales y de producción, así como la separación de la actividad vocacional de tipo asistencial. Se trata de una actividad profesional realizada a cambio de un salario, de acuerdo con unas condiciones laborales aceptadas o un contrato con el empresario, sea público o privado, para la consecución de unos fines, como en cualquier proceso laboral. La diferencia con otras profesiones es que aquí trabajamos con

21

Capítulo 2 - Ing. Emilio Javier Flores Villacrés, MSc.

personas, por lo que se espera para la consecución de los fines o producción (trabajo productivo) una mayor coordinación entre todos los responsables de conseguir el fin, o producto final, que es la buena educación o formación del alumnado dentro del sistema productivo.

De esta manera y retomando lo manifestado por el autor, el docente es el encargado de formar a profesionales en otras ramas, algo muy importante de la docencia es que aquí vamos a trabajar con personas lo cuáles serán parte de una sociedad productiva y que permitirá que el país se desarrolle y tenga personas capacitadas para diferentes tipos de empresas e instituciones en las que los estudiantes ya formados como personas de bien para la sociedad podrán dar sus servicios y necesitaron de las bases y la formación por parte de un docente quien trato de inculcar y sembrar todas sus experiencias a su alumnado.

Para E. L. Achilli la formación docente puede comprenderse como un proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes. La práctica docente se concibe en un doble sentido: como práctica de enseñanza, propia de cualquier proceso formativo y como apropiación del oficio de docente, cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar.

Por esto es que consideramos que los docentes tendrán las competencias básicas y necesarias mediante la capacitación y perfeccionamiento continuo. La formación de formadores debe procurar la formación de sujetos competentes, contribuyendo a la construcción de la mirada del sujeto enseñante, como concepto fundante en la constitución del oficio de docente como punto de partida de la construcción de la realidad. El punto de vista desde el cual el docente entiende la educación y su entorno problemático es determinante de prácticas docentes.

Según Porge (1993), la mirada “es convocada como modo de inserción de lo subjetivo en lo visible”. Toledo Hermosillo añade que el referirse a mirada alude no sólo a lo visible, sino a la función construida, que al mismo tiempo que deja ver, esconde. Lo anterior nos motiva a interpretar que algunos conocimientos que el docente imparte no pueden ser medidos a simple vista, debido a que todo lo que una persona aprende puede tener un impacto en su forma de ser.

Saleme de Bournichon identifica al docente con un peón en un tablero de ajedrez y afirma que, si éste no está consciente de su capacidad de jaquear al rey, no lo hace. Al igual que el trebejo, un docente que se configura como peón de la cultura se convierte en un sujeto que no domina estrategias de conocimiento, aunque en el terreno pragmático pueda aparentemente resolver situaciones concretas.

Según Susana Barco (1999), el acto educativo constituye una acción de intervención, en el que la enseñanza entendida como acción y materializada en la práctica docente es una acción estratégica que pone en juego lo que la escuela y el docente consideran como contenido necesario para el alumno.

Lo anterior indicado por los diferentes autores nos motiva a entender y atender a los fundamentos de todo proyecto de enseñanza, el docente tratará de aplicar las estrategias necesarias para salir adelante y preparará el terreno para responder a las inquietudes de sus estudiantes quienes tendrán las interrogantes y que hará que el docente se plantee resoluciones fundadas en relación con los qué, cómo y por qué enseñar, respondidas según la concepción política, pedagógica y epistemológica del docente, señalando diferentes posturas frente a los saberes, vinculando la acción con estas decisiones, la mediación entre el conocimiento y los sujetos que aprenden constituye la posibilidad del docente de aparecer en la intervención y el

22

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

docente tendrá las interrogantes de que debe decidir qué saberes identificar, y considerar la distancia que éstos presentan con los conocimientos de los alumnos.

Aproximándonos a su consideración, consideramos que se puede concebir la formación docente, tanto inicial como continua, la práctica docente y las principales dimensiones del quehacer en los siguientes puntos:

Entendemos por formación, el proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conductas (conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una determinada función en la docencia. De tal forma conocemos que se actúa eficientemente en la socialización laboral, dado que los docentes principiantes o novatos adquieren en las instituciones educativas las herramientas necesarias para afrontar la complejidad de las practicas cotidianas. Esta afirmación se funda en dos razones: la primera, la formación inicial no prevé muchos de los problemas de la práctica diaria; la segunda, los diversos influjos de los ámbitos laborales diluyen, en buena medida, el impacto de la formación inicial. En tal sentido, las instituciones educativas mismas donde el docente se inserta a trabajar se constituyen también en formadoras, modelando sus formas de pensar, percibir y actuar, garantizando la regularidad de las prácticas y su continuidad a través del tiempo.

Por ello, nos referimos también muy especialmente a la formación docente continua, la que se lleva a cabo en servicio, a lo largo de toda la carrera, de toda la práctica docente, y debe tomar a esa misma practica como eje formativo estructurante.

El mundo de las practicas permite revisar los mecanismos capilares de la reproducción social y el papel directo o indirecto del docente critico en la conformación de los productos sociales de la escuela. En tal sentido, es claro que existe una fuerte interacción entre práctica docente, institución escolar y contexto ya que la estructura global del puesto de trabajo condiciona las funciones didácticas que se ejercen dentro del mismo.

Consideraciones finales

A lo largo del presente trabajo hemos puesto en consideración la importancia de la formación del docente ya que es el aprendizaje permanente, es decir, entendiendo que los saberes y competencias docentes no solo tienen competencia por parte de su formación profesional sino de aprendizajes realizados a lo largo de su trayectoria de la vida, dentro y fuera de la escuela, colegio o universidad, sea de cualquier centro educativo en donde ellos también tuvieron el rol de estudiante y sin olvidar que debemos recalcar que muchos de los aprendizajes son desarrollados y aplicados en el ejercicio mismo de la docencia.

La actividad docente es una profesión con vocación y de muchos valores ya que la enseñanza y aprendizaje tienen una gran dimensión profesional en todas las sociedades del conocimiento, es necesario recalcar que debe existir el compromiso personal para cada día ser más profesionales en la docencia, cumplir con las tareas, perfeccionar y actualizar los conocimientos y practicar la ética, si se requiere cumplir con ciertas condiciones del ejercicio profesional como las detallamos a continuación: Vocación, competencia, actitud, dedicación y conocimiento de los deberes y derechos éticos.

23

Capítulo 2 - Ing. Emilio Javier Flores Villacrés, MSc.

Cuantas veces en nuestras vidas hemos pensando en ser ciudadanos productivos para la sociedad en general, entonces debemos siempre recordar que si contamos con una profesión fue porque en el transcurso de nuestros años desde que fuimos niños necesitamos de los docentes porque ellos formaron parte de toda la preparación académica y así pudimos llegar a ser profesionales en otras áreas, de pronto no escogimos ser docentes pero sea la profesión que estemos desempeñando debemos reconocer que ellos formaron parte de nuestra trayectoria y crecimiento profesional

El papel del docente es tan importante como la participación de los padres si uno toma en consideración el tiempo que los maestros pasan con los estudiantes, vigilando sus estudios y ayudándolos en el proceso de su superación como futuros ciudadanos contribuyentes a la sociedad.

Referencias bibliográficas

Bartolome, L. I., Sacristán, J. G., Macedo, D., Giménez, I. T., Rigal, L., Popkewitz, T. S., ... & Giroux, H. A. (1999). La educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato (Vol. 136). Graó.

Birgin, A., & Dussel, I. (2000). Rol y trabajo docente. Aportes para el debate curricular. Trayecto de formación general.

Foucault, M. A. U., Foucault, F. M., Uria, T. F. A., & Varela, J. (1999). Estrategias de poder

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.

Martínez Bonafé, J. (1995). “El profesorado en el tercer milenio”. Cuadernos de Pedagogía, 240, 23–28.

Ratinoff, Luis (1994), “Las retóricas educativas en América Latina: La experiencia de este siglo”, en Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, núm. 35, Santiago, UNESCO-OREALC.

Tenti Fanfani, E. (2003). Algunas dimensiones de la profesionalización de los docentes: representaciones y temas de la agenda política. Inter-American Development Bank.

Tranier, J. (2012). Educación para la emancipación. notas para pensar, en contextos de despersonalización y desarticulación social. (Rosario, Argentina, tras la gran crisis del 2001). Nómadas.

24

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

25

Capítulo 3- Ana María del Carmen Amarfil, Mg.

3CAPÍTULO 3

La innovación educativa desde el proceso de Alfabetización académica

Autor del capítulo:

Ana María del Carmen Amarfil, Mg.

Se desempeña como docente de Idioma Español en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde también dicta cursos de metodología y evaluación en el CIEDD, centro de capacitación docente. En su trayectoria profesional se ha desempeñado como docente de Educación Media y Superior y ha trabajado en Capacitación docente en cursos del Ministerio de Educación y en un proyecto social de fomento de la lectura a cargo de la Fundación Educación para todos y la Editorial Santillana. Recibió su título de Profesora de Lenguaje Literatura tanto en Argentina, como en Ecuador. Tiene una maestría en TIC aplicadas a la Educación obtenido en España y una Maestría en Investigación e Innovación Educativa en Educación Superior en la Universidad Casa Grande, Ecuador.

Correo: ana_marí[email protected]

26

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

La actualización es el mayor desafío educativo, factible gracias a la innovación y a los cambios curriculares concatenados con la realidad. El lenguaje está ligado intrínseca y extrínsecamente a esta movilización académica como forma de recreación y de comunicación de la realidad. En particular, la Alfabetización académica se circunscribe en un marco de comunicación y divulgación al compás de las ciencias y las tecnologías. Este estudio expone una experiencia educativa innovadora donde median las TIC, que considera la implementación en currículo de estrategias de comprensión lectora como base de la alfabetización académica en el ingreso a la universidad. Se expone el diseño de un curso tutorial en línea programado para de la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el proceso de admisión en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Este estudio se apoya en informes suministrados por plataforma educativa, que además permitió registrar observaciones de las actitudes, del desempeño y del rendimiento de los estudiantes; y en encuestas a los usuarios sobre el método y la percepción del aprendizaje. Los resultados muestran que la actitud para aprender está relacionada con la madurez y responsabilidad, pero, condicionada por los conocimientos previos, así como lo están, el desempeño y rendimiento académico. La mediación del aprendizaje mediando las TIC, resultó un escenario favorable, pues motiva por la accesibilidad temporal y espacial, la economía, y la inmediatez en los resultados. Se resalta: la utilización de materiales conectados con el interés de los jóvenes, el aprendizaje autónomo y el feedback individual e institucional.

Palabras Clave alfabetización académica, lectura, innovación educativa

ABSTRACT

Professional updating is the biggest academic challenge, feasible, however, thanks to innovation and curricular changes concatenated to reality. The language is inherently and extrinsically tied to this academic transformation not only as a recreational form but also as a communicational form of reality. In particular, the academic alphabetization is confined within a communicational framework in hand with science and technological dissemination. This study, moreover, presents an innovative educational experience where ICT mediate, considering the implementation of reading comprehension strategies as a basis of academic alphabetization since first day students are admitted in college. It exposes the design of an online tutorial course scheduled for the Communication and Language class during the student´s admission process for the Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Furthermore, this study is supported by reports by the academic platform, which registered observations based on students’ attitudes, achievements and performance, and surveys to users about the methodology and perception of what they learned. The results, in addition, showed that maturity and responsibility are directly associated with the learning attitude; however, it is conditioned by previous knowledge, along with achievement and academic performance. Mediation of ICT learning resources gave a favorable scenario, result motivating young students since it is physically and temporarily accessible, economically plausible, and the results are quickly determined. Also, it highlights the use of materials within the young students best interest, the autonomous learning and the personal and institutional feedback.

Key Words academic literacy, reading, educational innovation

27

Capítulo 3- Ana María del Carmen Amarfil, Mg.

Introducción

El mundo natural se transforma constantemente por la acción del hombre y por las leyes de la misma naturaleza. Lo que marca un devenir constante y continuo y un desafío considerablemente mayor para la apuesta educativa en el siglo XXI, donde los vertiginosos avances apresuran el futuro.

¿Cómo la educación debe responder a la construcción del futuro desde un presente que predispone a modificar, restructurar, rehacer lo sentado en un pasado recientemente construido por el Modernismo? Morín habla de educar para la incertidumbre (UNESCO, 2015), la visión más humanista del hombre sobre sí mismo. Por tanto, este análisis se enfoca en una capacidad esencial del hombre, la comunicación, entendida como producto y reproducción de la realidad. La única certeza del ser humano radica en la nominación de las cosas a través del lenguaje, un acto tan humano como divino, porque todo lo que nomina, toma conciencia como una nueva existencia.

Entonces, este análisis apuesta a la influencia que debe de tener el lenguaje en el currículo de educación superior, no solo como herramienta del aprendizaje, sino como vehículo de la creación y de la transformación del mundo. La enseñanza de lenguaje se formaliza en educación superior en el denominado proceso de Alfabetización académica.

¿Cómo se concreta la Alfabetización académica en los diseños curriculares de Educación superior? La respuesta considera una multiplicidad de entretejidos, con tanta variedad de tramas, como requiera el desarrollo tecnológico y científico. Esta exposición se enfoca en una experiencia de alfabetización encaminada a una de sus bases: la lectura de las palabras y del mundo desde la perspectiva del joven de hoy.

La mayor brecha educativa se da en el ingreso a la universidad, debido a circunstancias clave como el paso de la adolescencia a la madurez y por las condiciones académicas previas. Sin embargo, aun en un grado óptimo de estas condiciones, los estudiantes se enfrentan al desafío del conocimiento científico involucrado desde la raíz de cada desempeño profesional por simple que sea. Esta exposición describe un proyecto innovador que considera el desarrollo de un currículo de arranque de la vida universitaria que acorte esta brecha mediante estrategias de comprensión lectora como base de la alfabetización académica y científica. Por lo tanto, se espera como efecto que la propuesta baje la tensión de enfrentar no solo el examen de ingreso a la universidad sin práctica previa como objetivo inmediato y en lo mediato que faculte al estudiante para enfrentar las prácticas de lectura del nuevo mundo académico.

La propuesta metodológica del curso y las estrategias de comprensión lectora responden a la implementación de orientaciones pedagógicas y educativas enfocadas en prácticas discursivas con determinados niveles de complejidad lectora, pruebas, ejercicios y actividades diversas?

El aprendizaje a través de las TIC, no puede dejar de estar presente debido a que son parte indispensables de la formación científica y porque son recursos que democratizan el acto educativo. Además, cabe que este modelo busca el impacto de las TIC en la gestión del autoaprendizaje y de la autonomía, es decir, de la actitud y responsabilidad que involucra el desarrollo profesional.

28

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Esta propuesta de alfabetización contempla la concepción de la academia como engranaje del diseño de mundo que deseamos y requerimos como humanidad. Pues en la academia reside la responsabilidad de la comunicación y divulgación científica, sea engendrada o no en este ámbito. A esto se suma una responsabilidad mayor, la de la discusión y discernimiento criterioso sobre el impacto en el presente y en el futuro del pensamiento científico de la Modernidad y de ser posible de la post Modernidad.

La innovación educativa desde el proceso de Alfabetización académica

Innovación es un proceso de cambio estructural de los sistemas que forma parte de la dinámica libre, vivencial e intrínseca de las sociedades donde se conforman estos cambios. En razón de los movimientos extrínsecos por los que se producen estos cambios, como es el caso de las renovaciones científicas y tecnológicas, por ejemplo, que conducen a liderar las transformaciones sociales e implícitamente conllevan a la necesidad de las transformaciones y adaptaciones educativas a estas nuevas realidades. (Fullan, 2002)

Si bien la educación tiende a enfocarse en procesos estáticos hasta validarlos como efectivos, también permeabiliza los nuevos requerimientos de las sociedades a las que forma y en las que se conforma. Desde este ángulo, se proyecta en procesos dinámicos que marcan las etapas de la historia política, legislativa, económica, cultural, de la educación de un estado donde se observan las tendencias que estabilizan y dinamizan los cambios.

El objeto de la innovación educativa a nivel formal es el currículo porque es el instrumento que absorbe las realidades del mundo natural y social y las convierte en el referente de aprendizaje a fin de preparar al estudiante para acoplarse a ese mundo vasto y diverso. Básicamente, la fuerza de las transformaciones y cambios radica en los actores sociales que son los que evidenciarán y harán posible el cambio. En educación los procesos no solo se polarizan en una doble entrada y doble vía: el que aprende y el que enseña, cambian continuamente estas funciones y posiciones, ya que el estatismo los condena a la paralización y a monopolizar el conocimiento. De ahí que la capacitación y la evaluación sean los aspectos donde se gestionan los reales instrumentos evidenciables de los cambios. Por último, el diseño curricular sería otro aspecto que requiere de una mimetización de loa requerimientos y necesidades sociales para darles solución y para que los individuos se adapten favorable y proactivamente a la sociedad de la que forman parte.

Para Fullan (2002), el cambio en educación tiene un sentido personal, individual, es decir subjetivo, porque se produce, a pesar de poder ser colectivo en los individuos indispensablemente. También el cambio pretende ordenar la confusión y trasformar o comprender desde el yo subjetivo un mundo caracterizado por la complejidad, esto es el sentido del cambio, su razón de ser. Esto significa que los individuos también se comportan como subsistemas de cambios que encajan en un sistema de cambios natural o pensado.

Cada docente enfrenta un sinnúmero de cambios cotidianos, de todo tipo y los afronta no desde una programación de cambios, sino desde la espontaneidad de los sucesos, lo cual

29

Capítulo 3- Ana María del Carmen Amarfil, Mg.

subjetiviza el cambio. El subjetivismo también se relaciona con las reacciones y condiciones particulares y exclusivas con las que nos enfrentamos en un cambio.

La realidad objetiva del cambio es aquella realidad a la que atenta un diseño de cambio, mediante regulaciones legales, políticas o de gestión de cualquier índole, un andamiaje programado para el cambio al que se someten los individuos, como entes, a veces sin comprenderlo, pero se conforman en partes del proceso de cambio. Este objetivismo, posibilita que unos razonen el cambio, el proceso de introspección está a cargo del subjetivismo, es decir del cambio personal. (Fullan, 2002)

La implicancia del cambio en la práctica va más allá de lo programado o esperado, en vista de que es el cambio es un proceso de transformación que conlleva micro-procesos, es decir, es multidimensional, sistémico y complejo. Cuando sucede, ocurre en varios puntos, que revisten situaciones que se acomodan al desequilibrio, por ende, sus efectos también tienen este sentido multiplicador. En educación, implica recursos didácticos diferentes, renovación de los enfoques didácticos y ruptura o remoción de los paradigmas establecidos.

A pesar de todas estas premisas, el mayor cambio de los individuos se inserta en su pensamiento, sin embargo, nuestra forma de pensar está condicionada por las circunstancias familiares, culturales, pero por sobre todo las educativas. Foucault siguiendo la línea aristotélica habla de la aemulatio1 o la conformación del mundo de las ideas y del lenguaje por emulación del mundo de afuera. (Foucault, 2014). Es decir, que la vida de nuestras ideas, se concreta desde nuestros pensamientos a nuestras palabras y estas a su vez, son la imitación del mundo real y mental. Por tanto, lo más transformador de nuestro pensamiento reside en el lenguaje, pues este traduce nuestra mente y nuestra percepción del mundo. Nada tiene tanto valor transformador de la realidad para el ser humano como el lenguaje o la palabra. La aemulatio entonces, considera la triangulación entre el ser humano, el mundo y la palabra, pero desde un sentido comunitario de hablantes, pues el individuo construye el mundo con los otros (Vygotsky, 1978) para construir su cultura desde su toponimia próxima, que transforma en cosmovisión.

Alfabetizar significa entonces darle sonido, graficar, representar el mundo percibido a un espacio común compartido, que trata la confluencia de los modos de percibir de una comunidad interactuante. ¿De qué manera puede influir el no participar en una alfabetización? En primer lugar, se produce el distanciamiento social y cultural, no solo de los otros, sino del mundo de las cosas en su extensión y profundidad.

La pedagogía de Paulo Freire entiende la alfabetización, como las prácticas de lectura y escritura, como herramientas de desarrollo de un individuo y por ende, de la sociedad de la que forma parte. Sin embargo, en educación estas prácticas se ven frenadas, postergadas o debilitadas por la falta de una metodología de aprendizaje efectiva en la educación tradicional. En vista de que la propuesta de alfabetización freiriana es empírica, la puesta en marcha de la metodología de alfabetización dio frutos en el ámbito rural. Como este modelo se caracteriza

1 En la cultura occidental se reconoce desde el S.XVI que el conocimiento se construye desde la semejanza por medio de procedimientos de la mente como: convenientia, aemulatio, analogía y simpatía. La aemulatio ya concebida por Aristóteles en la creación artística, se produce por reflejo o reflexión entre los mundos celestiales y terrenales.

30

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

por ser vivencial y contextualizado, y por efectuar prácticas de lectura y escritura desde la convivencia social, se infiere que constituye una teoría empírica con bases pedagógicas. Además, se lo se vincula con postulados constructivistas como el aprendizaje a través del lenguaje en interacción social y cultural de Vygotsky2 (1978) porque concibe al discurso como una práctica socio-cultural.

Las prácticas de lectura y escritura, claves para la Alfabetización académica

En el caso de la Alfabetización académica, el distanciamiento se produce con los contenidos disciplinares que provienen de las ciencias, no solo por ser inabarcables, sino sustancialmente por los vacíos semánticos, que no son más que limitaciones para la apropiación de las ideas.

Las prácticas de lectura y escritura distintivas de la educación superior constituyen los recursos de intermediación indispensables para la comprensión y la producción de la discursiva académica y científica. Por lo que en el ámbito universitario, se ve la necesidad de formar el pensamiento en una cultura académica de creciente complejidad por instalarse en los campos científicos y académicos, a través de los prácticas discursivas ligadas al desarrollo profesional y científico, proceso que se inscribe dentro del marco de la Alfabetización académica (Radloff y de la Harpe, 2000, citados por Carlino 2013: 410). Las universidades están incursionando en afianzar la Alfabetización académica que se viene gestando gracias a los requerimientos de la comunicación académica y divulgación científica, lo cual implica el ingreso a una comunidad acreditada y la vinculación directa con la sociedad del conocimiento.

Escenarios viables de Alfabetización

Dentro de los escenarios de alfabetización académica, la mayoría de las acciones programadas apuntan a la redacción de tesis de titulación en el periodo cercano a la culminación de la formación profesional donde hay la necesidad de abordar la investigación. Por lo cual, los estudiantes de pregrado no han adquirido el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura académicas porque no hay espacios académicos programados previos a la culminación de las carreras. A esto se suma que no hay seguridad en líneas generales, de un dominio de estas destrezas en los profesionales que ejercen la docencia superior sean de formación académica o no, por el simple hecho de que no se prescriben estos requerimientos puntualmente en los currículos.

Investigadores como Cassany y específicamente Paula Carlino abordan investigaciones sobre este enfoque como por ejemplo: “Ayudar a leer desde los primeros años de la universidad” (2002) donde se relega el rol del docente como transmisor del conocimiento para que el estudiante asuma y se habilite en capacidades de comprensión del mundo a través de la palabra. Además, de abordar una serie de estrategias de lectura y de escritura, esta autora fundamenta la importancia de estas prácticas desde los primeros años de la universidad.

2 Vygotsky desarrolla una teoría de aprendizaje basada en el desarrollo del lenguaje a través de la interacción social y cultural, donde la presencia del otro y de la comunidad es imprescindible para el desarrollo personal.

31

Capítulo 3- Ana María del Carmen Amarfil, Mg.

Asimismo, la misma autora, aborda otro escenario propicio para las prácticas de lectura y de escritura, las asignaturas. En este caso, la responsabilidad subyace nuevamente en los docentes (Carlino, 2005).

Pero existen otros escenarios de carácter extrínseco: En muchas universidades ecuatorianas se están conformando los llamados “Centros de escritura” con el objeto de atender a la formación de lectura y escritura en todas sus instancias. En atención a los docentes que inician sus estudios de maestría o posgrado, a los estudiantes de titulación, y a todos los estudiantes y docentes que necesiten apoyos en estos campos. También se ha organizado una red de universidades denominada RELEA, donde se desarrollan acciones comunes o coordinadas como congresos, o donde se abren espacios de discusión y de formación en lectura y escritura entre los docentes y estudiosos de mayor implicación en estos procesos.

En este estudio se va a abordar esta temática educativa desde un escenario pertinente para apalear el impacto de las carencias de lectura y escritura en los estudiantes universitarios.: el punto de arranque de la universidad, la admisión.

El sistema de admisión como primer escenario de alfabetización

Habitualmente, las universidades se concentran en registros e informes de los procesos de admisión encaminados a la revisión de los aspectos administrativos y económicos, quedando lo académico circunscrito a la calificación aprobatoria o desaprobatoria. Sin embargo, es necesario un constructo que referencie los procesos de admisión universitaria a través de las prácticas de lectura y escritura en contextos vinculados a este nivel curricular. Los procesos de alfabetización académica buscan contrarrestar dos condiciones que inciden en el proceso de ingreso a la universidad; por un lado, la inequidad socio-cultural; y por otro, las variables curriculares y académicas previas particularizadas por la calidad de la instituciones educativas y de los docentes, circunstancias clave que formarán las actitudes y aptitudes de cada estudiante. Es claro que estas diferencias subsisten en los postulantes a la universidad, a pesar de que en Ecuador, las políticas educativas como el Bachillerato General Unificado, se han propuesto reducir desde los diseños curriculares.

Los cursos de ingreso a las universidades han cobrado gran importancia en la práctica universitaria, pues se establecen a partir de los principios universales que se manifiestan en derechos ciudadanos como la universalización y la equidad en los sistemas educativos. En esta fase educativa surgen algunos imperativos comunes a las metas educativas del milenio planteadas por la UNESCO, como las políticas que democratizan del acto educativo entendido como igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. En algunos países, para la admisión, se programa un curso propedéutico junto con sistemas de evaluación que vinculan las nuevas necesidades educativas con los aprendizajes previos.

En su afán de garantizar las condiciones de homogeneidad en la calidad de la educación de los estudiantes que ingresan a las universidades, el estado ecuatoriano ha considerado un mecanismo de ingreso denominado Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). En el cual, se han determinado procedimientos de examinación, el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), para asegurar la equidad de las condiciones de ingreso en los aspirantes a las universidades de todo el país.

32

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) ha dirigido la organización de los mecanismos de acceso a la universidad. Por un lado, la estructuración y diseño de los programas de estudio de las disciplinas generales enfocadas en el razonamiento verbal y numérico para la resolución de problemas, y de las específicas, ligadas directamente a los requerimientos básicos de las diversas carreras. Y por otro lado, un sistema de evaluación cuyo instrumento son las pruebas de base estructurada a través de los denominados “reactivos”, como resultado sumativo de los saberes requeridos académicamente. Para ingresar a la universidad, esta prueba es crucial y muchos estudiantes no obtienen el puntaje requerido para aspirar a una carrera o universidad. El estado ecuatoriano ha enfocado el mayor grado de exigencia para el ingreso en las carreras de Medicina y Educación que requieren un puntaje superior a 8/10, mientras que para las otras carreras, es a 7/10.

Desde la experiencia de investigaciones chilenas, esto constituye un ranquing3 de selección por obtención de puntaje que si bien tiene resultados positivos en cuanto a que la equidad e inclusión educativa, ya que se centra en la medición de conocimientos y habilidades; (Román Pérez, 2013) revela una visión excluyente de los sesgos sociales, culturales, educativos y económicos de la formación previa. Sin embargo, gran parte de la población estudiantil que ingresa a las universidades presenta una falta de motivación que puede ser interpretado fácilmente como desinterés, por parte de los docentes. Y en realidad muchas veces, ese desinterés se origina en las falencias de las bases académicas necesarias para subsistir y acomodarse a los requerimientos de la vida universitaria. Por lo que los sistemas de admisión no solo deben garantizar las condiciones académicas de ingreso de los postulantes, sino que deben apuntar a la permanencia y estabilidad universitaria. Puesto que es lo único que puede otorgarle seguridad al enfrentar la extensión y profundidad de conocimientos especializados programados en las carreras, a lo que se suma la disparidad en las metodologías docentes, metalenguajes, entre otras variables.

En Ecuador, no hay investigaciones que se enfoquen en este escenario educativo donde el estudiante enfrenta circunstancias adversas: Por un lado, la inequidad por las condiciones socio-culturales y económicas, y por otro lado, las variables académicas dadas en la trayectoria estudiantil de los postulantes, confrontadas con los desempeños profesionales que demanda este nivel formativo. A esto se suma la falta de articulación entre el Bachillerato y la Educación superior, lo que crea carencias o vacíos en los postulantes a las universidades.

Para atender esta problemática que sacudía las condiciones de ingreso de los postulantes a la universidad, no solo por la desaprobación, sino porque implica la imposibilidad de iniciar una formación profesional en el sentido amplio y no solo matemático. En la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se ha diseñado un curso que desarrolla un proceso didáctico de lenguaje y comunicación, centrado en la lectura que promueve la autonomía del estudiante y fomenta la equidad en las condiciones de ingreso mediante los recursos de las TIC. Con lo cual, la decisión del ingreso no se centra en las pruebas, sino en el autoaprendizaje.

¿De qué manera un curso propedéutico de preparación para la admisión universitaria favorece estas condiciones de aprendizaje desde un apuntalamiento pedagógico innovador?

3 De acuerdo con la RAE, se admite el uso del anglicismo ranking adaptado al español “ranquin”, aunque se recomienda emplear las expresiones equivalentes o análogas como lista, tabla clasificatoria, clasificación o escalafón.

33

Capítulo 3- Ana María del Carmen Amarfil, Mg.

Para que el curso cumpla con los propósitos de aprendizaje, en el diseño confluyen determinados componentes de carácter político-administrativo, metodológico, didáctico y tecnológico. El diseño del curso, por lo tanto, se ha implementado a partir de los determinados componentes y estrategias pedagógicas: la decisión institucional, los recursos humanos y tecnológicos, los materiales didácticos y la indispensable decisión de participación de los actores de este proceso, los jóvenes postulantes. A continuación, se van a explicar brevemente estos componentes en relación con las premisas de innovación planteadas desde el inicio de este estudio:

La decisión institucional surgió de la confluencia de dos criterios frente a la problemática: el criterio del Vicerrectorado académico práctico enfocado en la atención a los requerimientos de los postulantes; y de un criterio académico con bases pedagógicas y didácticas, sostenido desde los especialistas en el área de Lenguaje. Los recursos humanos y tecnológicos se ven completados con el apoyo proporcionado por el departamento de informática con la disponibilidad de la plataforma Moodle, donde se implementó un curso en línea abierto para todos los postulantes inscritos en cada carrera desde la página web de la universidad. La decisión política se define no solo en la implementación del curso, sino en la convocatoria a todos los estadios de la universidad involucrados en la admisión como los coordinadores de cada carrera que entregan a cada postulante inscrito, el usuario y la clave, además de la inducción tecnológica para manejarse en el curso telemático .

En el aspecto didáctico, se diseñó una guía de ejercicios cuyo índice desarrolla el temario de admisión, por tanto, pone en práctica las competencias planteadas desde syllabus y tres pruebas progresivas en nivel de dificultad, enfocadas en la práctica de las habilidades lectoras, tomadas en tres momentos consecutivos del proceso de aprendizaje: evaluación de entrada, intermedia y de salida. Los textos de las pruebas son seleccionados por el nivel académico y se enfocan en problemas sociales vinculados con lo local y con los intereses de los jóvenes. El objetivo es entrenar la comprensión de hechos y significados a través del desarrollo de tres niveles de comprensión lectora: el nivel global o de comprensión apriorística del texto; el nivel literal, enfocado en hechos y datos explícitos comunicados en el texto; y, por último, el nivel inferencial, donde el análisis se centra en las ideas implícitas del texto. En este caso ya se activa plenamente el punto de vista del lector, siempre fundamentado desde el texto.

En cuanto a lo metodológico, el estudiante cuenta en la plataforma con los recursos didácticos, como la guía y las pruebas que promueven la autonomía y la autorregulación. Por tanto, el mismo estudiante planifica el cumplimiento y la disponibilidad de tiempo para los ejercicios y pruebas. La guía cuenta con links y fuentes de consulta a los que puede recurrir para ampliar y profundizar sus conocimientos de acuerdo con sus propias necesidades. También estas actividades le sirven al estudiante tanto para hacer un autodiagnóstico, como para trazar su camino y proyectar los aprendizajes que necesita consolidar.

En lo pedagógico, la plataforma permite el monitoreo tanto para los estudiantes como para la tutora y otros observadores del curso. Las pruebas son calificadas automáticamente por el sistema y el valor numérico tiene el propósito de indicar y describir un aprendizaje puntual marcado por los niveles de comprensión, por lo que la calificación adquiere un valor significativo y reflexivo para el estudiante. El curso es administrado y tutorado por la misma docente de Lenguaje que cumple el rol de creadora y administradora del curso lo cual permite revisar continuamente, el proceso llevado a cabo por los postulantes-usuarios y atender sus dudas e inquietudes a través de mensajes, etc.

34

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Otro aspecto importante es la comunicación y la consideración que estos estudiantes son generacionalmente alfabetos digitales. Desde el inicio del curso, en el portal, la Vicerrectora académica da la bienvenida a los postulantes por medio de una carta donde explica Los estudiantes pueden comunicarse entre sí por medio de los foros de mensajes o encontrarse en la sala de chat para relacionarse con sus pares. A esto se suma, el desarrollo de las competencias tecnológicas que demanda este curso en línea. Este espacio de aprendizaje es cercano a sus desempeños personales y sociales. La atemporalidad de este sistema de aprendizaje ayuda a las gestiones de tiempos y espacios de aprendizaje personalizados por cada individuo de acuerdo con sus intereses y motivaciones, pero asumiendo la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Por otra parte, las herramientas tecnológicas posibilitan que los estudiantes ingresen a un sistema ficticio como los juegos electrónicos donde se ponen metas, por las que realizan el seguimiento de su propio aprendizaje como lo hacen en las competencias lúdicas. Si bien el escenario no es lúdico sino académico, compiten consigo mismos al superar su propio puntaje y alcanzar una meta libre y voluntariamente. El número de intentos dan cuenta de la gestión y autorregulación del aprendizaje por parte del actor protagonista del aprendizaje, el estudiante en auto-competición. Se han registrado en la plataforma Moodle hasta 9 intentos en un solo participante en una misma prueba, y 3 o 4 veces consecutivas donde se observa la superación del puntaje hasta llegar al máximo que es 100.

Por último, la tarea de sistematización que posibilita la observación del desenvolvimiento del curso porque condensa las actividades y permite verificar la efectividad de la metodología de estudio. Los datos arrojados por la plataforma en los que se refleja la actividad puntual de los estudiantes en las diversas propuestas metodológicas llevadas a cabo. En la actividad del curso, la prueba Nª1 registró alrededor de 8000 intentos, y la prueba final Nº3 más de la mitad de esta cifra en una población de alrededor de 2000 estudiantes. La cifra más alta en algunos casos llega a los 9 intentos, con lo cual queda demostrada la voluntad del estudiante de superarse, como en una suerte de juego o desafío. El siguiente gráfico donde se sintetizan los datos extraídos de la Plataforma Moodle:

Gráfico 1: Registro de la actividad del curso de Lenguaje en la plataforma Moddle

35

Capítulo 3- Ana María del Carmen Amarfil, Mg.

Queda inconcluso el estudio de este pilotaje si no se hace el registro narrativo de las distintas voces que aportan a la construcción de la experiencia. Los instrumentos de recaudación de información forman parte de este programa piloto y se ha previsto una encuesta en línea completada por los usuarios del curso para revisar el progreso del aprendizaje y las dificultades que puedan surgir.

Para comprender la practicidad del sistema de aprendizaje, la encuesta revisó que en una escala del 1 al 5, al 50% de estudiantes le resulta completamente práctico, y un 30% lo califica en 4/5. El 17% restante, aprecia menos la practicidad del sistema. De acuerdo con lo que revela el siguiente gráfico extraído de los datos procesados en la encuesta respecto al grado de practicidad del sistema de aprendizaje:

¿Le ha resultado práctico este sistema de aprendizaje?

GRADO DE MEJORA Nº DE RESPUESTAS PORCENTAJES

1 1 1%

2 7 5%

3 16 11%

4 48 32%

5 75 50%

Sin respuesta 3 2%

TOTAL RESPUESTAS 150 100%

Tabla 1: Resultados sobre la apreciación del sistema en la encuesta

La encuesta da cuenta de la apreciación que tiene los estudiantes sobre este sistema de aprendizaje, desde su experiencia. La encuesta es respondida de forma anónima, libre y voluntaria, por tanto podemos dar validez a las respuestas en forma referencial.

36

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Conclusiones

Respecto a la innovación, queda probado que en este sistema de aprendizaje se destacan ciertos aspectos relacionados con la innovación entre los que se destacan las siguientes puntualizaciones de Fullan respecto a ciertas características de los cambios que se producen en educación:

� En cuanto a los objetivos planteados, contenidos, competencias lectoras, metodología de aprendizaje de lectura y los recursos de las TIC se ha considerado que: “El currículo es el instrumento que absorbe las realidades del mundo natural y social y las convierte en el referente de aprendizaje a fin de preparar al estudiante para acoplarse a ese mundo vasto y diverso.”

� En relación con los roles tradicionales del que enseña docente y el que aprende, estudiante, se han transgredido estas posiciones porque el estudiante se responsabiliza de administrar y llevar a cabo su propio aprendizaje, de acuerdo con la siguiente premisa de cambio educativo: “En educación los procesos no solo se polarizan en una doble entrada y doble vía: el que aprende y el que enseña, cambian continuamente estas funciones y posiciones.”

� En lo referente a la auto-capacitación o la auto formación, la utilización de una guía didáctica de ejercicios y las evaluaciones, se ha contemplado desde: “La capacitación y la evaluación sean los aspectos donde se gestionan los reales instrumentos evidenciables de los cambios.”

� En relación con el sentido de aprender, Vygotsky enuncia que el aprendizaje es individual, pero sucede en grupo (1986), lo que concuerda con la siguiente premisa sobre cambio educativo: “El cambio en educación tiene un sentido personal, individual, es decir subjetivo, porque se produce, a pesar de poder ser colectivo en los individuos indispensablemente.”

En lo que respecta a la alfabetización académica es un reto para el sistema educativo, no solo como currículo evidenciable en las asignaturas específicas en las que el objeto de estudio son las prácticas de lectura y escritura, sino como currículo implícito en todas las disciplinas, pues los actos de leer y escribir son inherentes a la formación académica y científica. El relato de esta experiencia solo pretende mostrar un modelo de cambio donde el beneficiario y protagonista del aprendizaje es el propio estudiante, gracias a la acción del docente, a la gestión de los directivos, y el apoyo de los responsables de la parte técnica. La integración de los esfuerzos y la responsabilidad académica sobre el aprendizaje son las claves para todo cambio.

Queda claro que el efecto de este proyecto no fue facilitar el ingreso de los postulantes, sino favorecer sus condiciones de ingreso a la vida académica de educación superior, a partir de confiar y responsabilizar a los estudiantes.

37

Capítulo 3- Ana María del Carmen Amarfil, Mg.

Referencias Bibliográficas

Carlino, P. (2002). Ayudar a leer desde los primeros años de la universidad. Educación y Ciencias- .

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2014). La prosa del mundo. En M. Foucault, Las palabras y las cosas . Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2016). El maestro sin recetas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en educación. Octaedro.

Román Pérez, C. (2013). El buen rendimiento escolar en los estudiantes que ingresan a la universidad a través del programa propedéutico: un análisis desde la motivación y el discurso de la UCSH. Calidad en la educación, 38, 147-179. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100004

UNESCO. (2015). Plantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.

Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: : Paidós.

39

Capítulo 4 - Ing. Giovanni Norero. MSc.

4CAPÍTULO 4

Modernización de la educación superior pública ecuatoriana en el gobierno de Rafael Correa durante la década del 2007 al 2017 y los cambios en la cultura docente

Autor del capítulo:

Ing. Giovanni Norero. MSc.

Ítalo-ecuatoriano, técnico en Infografía, ingeniero en Diseño Gráfico, magister en Diseño y Gestión de Marcas. Cursa un programa doctoral en Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario en la República Argentina y labora como profesor investigador para la carrera de Diseño Gráfico perteneciente a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil donde imparte su cátedra y realiza publicaciones sobre temas relacionados con la calidad integral y el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Correo: [email protected]

www.giovanninorero.com

40

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

Desde que aparece el hombre en la historia con las culturas primitivas, siempre existió una figura sabia y experimentada encargada de transmitir saberes y tradiciones a las nuevas generaciones; milenios han pasado y estas prácticas educativas continúan en la actualidad. El proceso fundamental de transmisión de conocimientos se ha mantenido casi invariable, aunque sus métodos se han visto mejorados gracias a la tecnología de cada generación y a la injerencia de sucesos políticos y sociales que han marcado la época. El presente capítulo realiza un recorrido por la historia de la educación superior ecuatoriana centrándose en las últimas décadas para evidenciar los problemas y limitaciones que enfrentaban las universidades y conocer cómo estos pudieron ser combatidos gracias a la reforma en la ley de educación superior que promete elevar la calidad universitaria para los años venideros.

Palabras Clave Educación superior, universidad ecuatoriana, modernización de la educación, LOES.

ABSTRACT

Ever since the man appeared in history, there has always been a wise and experimented being whose purpose was to pass on knowledge to younger generations; millenniums have gone by, and these practices continue nowadays. The main process behind learning hasn’t changed significantly even though the methods used have always been improved by the available technology and by political and social events that have been taking place throughout centuries. This chapter explores the history of Ecuadorian higher education, to describe how it has been managed in the last few decades so problems can be presented to the reader and this way, he or she can achieve a higher level of understanding about how a bill helped to minimize some education problems and lay a base for future years to come.

Key Words Higher education, Ecuadorian universities, university reform, LOES.

41

Capítulo 4 - Ing. Giovanni Norero. MSc.

Introducción

Para hablar acerca de la educación superior, primero es necesario resumir sus orígenes para entender la evolución que esta ha tenido a lo largo del tiempo y así poder contrastar con lo que sucede en épocas actuales en la República del Ecuador. La historia de la educación es tan antigua como la de la humanidad, pero ¿qué es educación? Para dar una descripción breve, se la puede definir como el acto de impartir o adquirir conocimientos generales o específicos.

Desde el inicio de los tiempos, las personas siempre han sentido la necesidad de buscar saberes que permitan realizar sus tareas de una mejor manera o que faculten alcanzar el entendimiento acerca de un tema particular o desconocido. En las primeras civilizaciones, los jefes de las tribus solían ser los más ancianos ya que al contar con mayor edad, eran poseedores de una vasta experiencia y sabiduría lo que les permitía delegar las funciones a los integrantes de su clan, apareciendo así en la historia del hombre la figura del maestro que en aquellos tiempos recaía en el brujo o chamán quien era el responsable de iniciar a los niños y adolescentes en las costumbres y creencias propias de cada tribu; en aquellas culturas orales, el aprendizaje se basaba en la pericia adquirida al realizar tareas de la vida diaria. La aparición de la escritura en las sociedades marca una separación entre las actividades de enseñanza de costumbres y creencias y la enseñanza de disciplinas particulares ya que para poder aprender a leer y escribir era necesario regirse a ciertas directrices que debían ser inculcadas y que no podían ser entendidas solamente mediante la observación y réplica del comportamiento ajeno, apareciendo así el principio de educación básica y la educación superior o especializada. Con la evolución del hombre y el desarrollo de las sociedades, aparecieron grupos de discusión en donde las personas interactuaban en conversaciones acerca de temas relacionados al desenvolvimiento de aquellas comunidades y estos grupos son los que sentaron las bases para lo que después se conoció como la “academia” que fue el nombre que Platón dio a estas reuniones en dónde se transmitían conocimientos sobre matemáticas, filosofía, medicina, derecho y letras.

La educación empieza a institucionalizarse en la antigua Roma cuando fue organizada y establecida como una cadena de saberes que complementan el modelo al que apunta la sociedad, la cual estaba basada en un ideal de convivencia práctica y efectiva y la enseñanza era impartida por los maestros “sabios” quienes eran ciudadanos muy cultos que presidían las sesiones de discusión, las cuales correspondían a un pensum prediseñado para la formación de los diversos roles o profesiones requeridos por la sociedad. El vínculo entre el docente y el estudiante se basaba en una relación autoritaria en la cual la trasmisión del conocimiento no daba lugar a la crítica sino a la sumisión y posterior aceptación como válida de los saberes que se transmitían; esto es, una especie de legado incuestionable.

Con la instauración de la universidad, se logra establecer cierta independencia con respecto a la educación y al control estatal y eclesiástico que estas dos últimas figuras ejercían sobre la formación académica, pero tal independencia no brindaba autonomía absoluta mas otorgaba algunos privilegios para que aquellas personas que estaban asociadas buscando el conocimiento acerca de un tema en común, lo pudieran hacer sin que se les prohíba la práctica de esta actividad. Desde su fundación y hasta la actualidad, el esquema organizacional y funcional con el que fue concebida la universidad se ha mantenido inmutable; las facultades se siguen agrupando por áreas similares del saber y los dirigentes que gobiernan dichas facultades

42

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

continúan siendo los Rectores o Decanos.

Durante muchos siglos este vínculo se mantuvo inalterable, pero fue recién en la década de 1960 en que la universidad enfrentó críticas que se dieron producto del reproche a la autoridad que se implantó por parte de los recién aparecidos movimientos sindicales, las formas de vida comunitarias y la radicalización política y que tuvieron repercusiones no solo en el ámbito de los estudios sino también en el entorno gubernamental, familiar y social en general. Estos movimientos llegaron a reformular el concepto de autoridad desestimando el poder concentrado en una sola persona y dividiéndolo en varias figuras que podían ser ejercidas por un texto, una ley, una persona o un grupo (Birgin & Dussel, 2000). De esta manera empieza a desaparecer la figura del docente como un ser cuya sabiduría era infalible e incuestionable y su rol se transformó en el de un facilitador, es decir que los profesores asumieron la labor de transmitir saberes a la vez que también incorporaban lenguajes y códigos que iban a servir para que los alumnos puedan buscar el conocimiento por cuenta propia y así estos empezaron a involucrarse más en las labores de investigación lo que dio como resultado la formación de una generación de profesionales más analíticos y menos conformistas.

Esta nueva visión en la educación permitió la apertura de los horizontes académicos al posibilitar la creación de nuevas carreras que estaban ligadas a las ciencias de la comunicación, información, entre otras; sin dejar de lado a aquellas tradicionales como la medicina o el derecho. Así como se le atribuyen cosas buenas, hay muchos estudiosos que culpan a esta revolución educativa de la caída en la calidad de la educación que empezó a evidenciarse desde aquella época y que estuvo muy estrechamente relacionada con el poder y control que ejercían los movimientos sindicales y agrupaciones políticas como lo indican (Jara, Martínez, & Pavón, 2000) al decir que en las ciencias humanas, en la literatura, así como en las carreras de índole social, no había libertad de expresar las creencias ideológicas, tanto de los maestros como de los alumnos, lo que ocasionaba que se viera coartada la capacidad académica de investigar, debatir u opinar. Este fenómeno global afectó a la gran mayoría de países; en algunos casos su incidencia fue mínima, pero en otros dejó una huella muy marcada.

Para poner en contexto lo mencionado con respecto a la educación superior y relacionarlo con lo ocurrido en el Ecuador, se exponen tres cadenas de sucesos: los eventos que acontecieron hasta antes del año 2007, lo que sucedió a partir de la llegada del expresidente Rafael Correa y sus diez años de mandato y lo que se prevé para el futuro de la educación ecuatoriana.

Época pre-correista (hasta el año 2007)

Décadas atrás, las universidades públicas y privadas ecuatorianas gozaban de igualdad de prestigio permitiendo que los estudiantes que opten por estudiar en cualquiera de estas instituciones tengan las mismas posibilidades de conseguir una plaza laboral una vez que hayan culminado sus estudios; la principal razón que hacía que una persona opte por seguir su formación en una universidad del Gobierno frente a una privada era el factor monetario aunque muchas veces la decisión también se veía influenciada por una cuestión de tradición debido a que célebres personajes de la historia ecuatoriana se graduaron en universidades estatales.

43

Capítulo 4 - Ing. Giovanni Norero. MSc.

Este buen nivel de aceptación se mantuvo estable durante muchos años hasta que a mediados de la década de 1980 las universidades ecuatorianas, al igual que la mayoría de universidades de la región a diferentes tiempos, empezaron a estar sujetas a las presiones políticas y a la creación de sindicatos.

Las universidades públicas se vieron afectadas en mayor cantidad debido a que estas dependían del Estado para su designación de presupuesto y por ende funcionamiento por lo que con el pasar de los años esta injerencia política se hacía cada vez más notoria al mismo tiempo en que la reputación de dichas universidades iba disminuyendo y fue así que estas ya no eran vistas como un centro en donde se impartían conocimientos sino como centrales a donde los dirigentes acudían para implementar estrategias políticas; la motivación detrás de esto era simple: el deficiente control en los procesos de matriculación generaba un masivo número de estudiantes inscritos, lo que convertía a las universidades estatales en un muy buen generador de votos en una futura elección .

El campo de acción de estas mafias era tan vasto que los dirigentes sindicales podían lograr que los estudiantes salgan a las calles de la ciudad a causar desmanes en contra de alguna medida o decisión con la que no estaban de acuerdo y es por eso por lo que una universidad pública, la Universidad de Guayaquil, se había ganado la reputación de ser capaz de “tumbar” presidentes debido a la facilidad con que podía llegar a desestabilizar al Gobierno de turno. Además de la intervención política, existieron otros factores como la mala administración, el deterioro incesante de las instalaciones, la desactualización de los conocimientos de los docentes, la rebeldía de los estudiantes y el bajo nivel académico de las mallas curriculares que influyeron para que a finales de la década de 1990 la reputación de las universidades públicas ecuatorianas alcance su nivel más bajo.

En el campo laboral, ninguna compañía quería contratar profesionales egresados de universidades estatales porque se rumoraba que una gran mayoría de ellos se graduaban sin siquiera asistir a clases y su único mérito en la vida universitaria para obtener un título había sido pertenecer a un movimiento político y en muchas de las ocasiones esas aseveraciones eran ciertas por lo que aquellos estudiantes que se matriculaban en una universidad pública lo hacían para laurearse sin mayor esfuerzo o porque en verdad no contaban con los recursos financieros para enrolarse en una institución privada.

La calidad de los docentes jugó un papel importante en la baja percepción que tenía la sociedad hacia las instituciones de educación superior (IES) controladas por el Estado y esto se debía a que antes de la llegada de los sindicatos, los educadores eran personas respetables y reconocidos en el área de acción a la que la cátedra era aplicada, sin embargo, cada año fueron reemplazados por personas con menos conocimientos y sin vocación por la docencia, pero con una gran influencia política. La labor del catedrático universitario en el sector público era vista como una tarea fácil de realizar debido a que se trabajaba medio tiempo, se recibía una buena remuneración y el trabajo como tal no era tan exigente ya que los organismos de control y evaluación académica eran escasos por no decir inexistentes por lo que se prestaba para que el docente tenga otro empleo al que le dedicaba su tiempo completo, dejando la enseñanza como algo secundario y sin preocuparse por actualizar sus conocimientos u ocuparse de transmitir correctamente los saberes y llegar al estudiante; esto se veía reflejado en el bajo nivel académico de los profesionales que se graduaban. Todos estos problemas

44

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

parecieron formar parte ya de la vida cotidiana y las personas, con impotencia y resignación, tuvieron que acostumbrarse a esta situación, sin embargo, la reputación de las universidades estatales ecuatorianas estaba por empezar a cambiar a partir del año 2007.

La Década de Correa (2007 – 2017)

El 15 de enero del año 2007 marcó el día en que la historia de la República del Ecuador estaba por cambiar ya que no fue solamente la fecha de inicio de un nuevo mandato de gobierno, sino que también fue el comienzo de una revolución dentro del país la cual iba a introducir reformas en todos los campos de acción de la sociedad ecuatoriana incluyendo al sector educativo. Dichos cambios no se produjeron de un día para el otro y todo tuvo su génesis un año antes en la época de campaña presidencial, cuando el entonces candidato socialista de izquierda, Econ. Rafael Correa Delgado, prometió la creación de una asamblea constituyente que redactara una nueva Constitución para el país en respuesta a tratar de solucionar la mayoría de problemas de índole social, político, cultural y demás que aquejaban a la nación e impedían su desarrollo. Una vez en el poder, el año 2007 fue un año de transición en el que el gobierno sentó las bases para la creación de la prometida Constitución Política del Ecuador, la misma que empezó a ser redactada a finales de noviembre de ese año en la ciudad de Montecristi, fue sometida a referéndum 10 meses más tarde y entró en vigor a partir del 20 de octubre de 2008.

El binomio presidencial ganador en las elecciones del año 2006 tenía al Lcdo. Lenin Moreno Garcés en calidad de vicepresidente y su condición física con parálisis en las extremidades inferiores, lo hacía formar parte de los denominados grupos de atención prioritaria por lo que en la nueva Constitución Política del Ecuador se incluyó y dio mayor protagonismo a estos sectores para que de esa manera se pueda tener una sociedad ecuatoriana más equitativa en donde la discriminación a las minorías sea penada legalmente y se trate así de disminuir o eliminar las brechas sociales brindando igualdad de oportunidades. Las leyes introducidas confirieron más derechos a favor de las minorías y fue así como en el sector laboral y educativo no solamente se debió incluir a estos grupos, sino que se tuvo que garantizar su participación en entidades públicas y privadas mediante la revisión de sus principios y adecuación de las instalaciones que permitan realizar un trabajo o la búsqueda de conocimientos en condiciones de equidad y que fomenten sus capacidades a través de políticas de inclusión y no de discriminación. En el sector educativo estas leyes dieron como resultado la matriculación de estudiantes y la contratación de personal administrativo pertenecientes a estas minorías, las mismas que tuvieron acceso a servicios que antes les habían sido negados debido a su condición o a la falta de adecuación en la infraestructura que impedía que tengan acceso a los mismos.

Si bien la Constitución de Montecristi empezó a estar vigente desde el año 2008, en materia de educación solo se incorporaron temas superficiales debido a que en la sección de Disposiciones Transitorias se estableció que en un plazo máximo de 365 días se analicen y aprueben leyes que regulen a la educación superior, naciendo así la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en donde iban a estar todas las reformas sustanciales que lograron encaminar a las universidades ecuatorianas para que se produzca un cambio y se pueda empezar a reconstruir la mala imagen y reputación con la que estaban asociadas hasta ese entonces.

45

Capítulo 4 - Ing. Giovanni Norero. MSc.

Uno de los primeros cambios que pudieron ser evidenciados fue la instauración de la gratuidad de la educación en la que se establecía que la educación superior pública iba a ser gratuita hasta el tercer nivel de estudios garantizando así que todos los ciudadanos puedan tener acceso al menos a un título de pregrado en contraste con lo que sucedía antes cuando las IES públicas, a pesar de obtener el financiamiento del presupuesto del Estado, cobraban tasas a sus estudiantes por concepto de matriculación y pago de pensiones a lo largo de su colegiatura lo que en algunos casos producía el abandono de los estudios por falta de solvencia económica. Los estudios de 4to nivel al igual que la educación particular en todas sus categorías, estaban sujetas al cobro de aranceles a sus estudiantes, sin embargo, estos debían contar con mecanismos tales como becas, cuotas de ingreso o créditos que permitan la integración social en sus múltiples dimensiones.

Otro cambio sustancial estuvo relacionado con el manejo del cuerpo docente en las instituciones de educación superior; dichos estatutos definieron desde las horas en la jornada laboral hasta el perfil que los aspirantes debían tener y las tareas que debían desempeñar en su trabajo. Como se mencionó antes, la labor del docente era vista como un trabajo de medio tiempo por el cual se recibía una remuneración de tiempo completo. ¿Qué significaba esto? Que los docentes iban, daban su cátedra y luego desaparecían para ir a laborar en sus otros lugares de trabajo. La principal desventaja radicaba en el hecho de que las personas se acostumbraron a desempeñar la docencia superior como algo secundario teniendo otro trabajo “principal” por lo que en muchos casos no les alcanzaba el tiempo para destinar unas horas a la preparación de clases o para asistir a congresos o eventos que sirvan para actualizar sus conocimientos, lo que daba como resultado un nivel académico bajo.

La LOES eliminó la relación laboral por medio de servicios prestados e impuso el uso de contratos, lo que brindó beneficios para los profesores al ser incluidos en los roles de aportación al Seguro Social con el cual tendrían acceso a un fondo por jubilación y atención médica en caso de enfermedad y a su vez dispuso 3 figuras para la contratación docente: tiempo completo, medio tiempo y ocasional; apuntando al objetivo de que a futuro todos los enseñantes en las IES trabajen a tiempo completo para que puedan dedicarse de lleno a las labores de enseñanza. La implementación de contratos vino con una mejora en los sueldos de los docentes y a la vez brindó la estabilidad que no se tenía con la contratación por servicios ocasionales, generando de esta manera mayor motivación para que las personas se dediquen a la docencia, sin embargo, en primera instancia hubo inconformidad entre los docentes debido a que estaban acostumbrados a trabajar pocas horas y con la reforma, lo debieron hacer por 8 horas al día al igual que cualquier otro trabajador que recibía un sueldo por un trabajo a tiempo completo.

La ley de educación estableció que del total de horas semanales que trabaja el docente, la mitad de esas horas deben estar destinadas a la cátedra mientras el restante debe estar dividido entre labores de preparación de clases y gestión académica. Al mencionar la gestión se está hablando acerca de la dirección de procesos académicos que históricamente estuvieron a cargo de secretarios, coordinadores o directores de carrera y que ahora iban a ser desempeñadas parcialmente o en su totalidad por los docentes contratados. Entre estas actividades se encuentran la coordinación de los procesos de titulación de los estudiantes egresados, el control de las prácticas pre-profesionales de los alumnos en los semestres próximos a finalizar sus estudios, la coordinación de posgrados, vinculación con la comunidad,

46

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

rediseño curricular, acreditación, entre otros.

Una reforma muy importante que introdujo la Ley Orgánica de Educación Superior fue el fomento indirecto a la superación personal y crecimiento académico mediante la incorporación del artículo 150 en el que se indica que, para ser profesor en una universidad, se debe contar como mínimo con un título de maestría afín al área en que se ejercerá la cátedra. Se estableció una fecha límite (finales de 2017) para que todos los docentes que laboran en instituciones de educación superior cuenten con un título de 4to nivel para que se garantice así una educación de calidad. La meritocracia fue un principio que también estuvo tomado en cuenta al momento de la redacción de la LOES y esta estuvo basada en la creación de concursos de oposición y méritos que brinden a los ganadores nombramientos en las universidades estatales con sueldos superiores a los de un profesor contratado. Estos nombramientos facultan al maestro la posibilidad de subir aún más peldaños en el escalafón docente al cumplir con requisitos como la creación de publicaciones científicas de relevancia, la participación en ponencias y congresos y los años de experiencia pedagógica que cada uno lleve consigo. Todos estos factores no solo mejoran el nivel académico de la universidad, sino que también el hecho de permitir subir de categoría con un mejor sueldo obliga al profesor a estar siempre actualizado y relacionado a la docencia y a la investigación creando así un vínculo más estrecho entre él y la cátedra que imparte.

Otro de los aspectos que intentó mejorar la ley de educación estuvo relacionado a la tecnología e infraestructura usadas para impartir las clases, la modernización de los procesos de enseñanza – aprendizaje empleados y la actualización de los saberes transmitidos. Durante la década de 1990 y 2000, las universidades estatales estaban sufriendo de una sobrepoblación estudiantil que se debió al escaso control que se ejercía al momento de la matriculación y desencadenaba problemas como el déficit en la relación entre los pupitres y la cantidad de alumnos registrados por cada paralelo haciendo que muchos estudiantes tuvieran que recibir sus clases de pie, sin embargo, este particular problema era compensado en parte con el hecho de que los docentes tampoco ejercían un riguroso control sobre la asistencia de sus estudiantes por lo que muchos de ellos no se presentaban y se reducía así la necesidad de todos esos asientos extras. Esta sobrepoblación no solamente entorpecía la labor de enseñanza y aprendizaje, sino que también contribuía al desgaste y rápido deterioro de las instalaciones y equipos de la universidad y debido a las trabas impuestas por la burocracia para realizar reparaciones o adecuaciones, pasaban años antes de que las aulas de clases pudieran volver a estar en condiciones aptas para funcionar.

Además de la sobrepoblación, existían inconvenientes relacionados a la calidad de los contenidos de las asignaturas y hasta de las carreras y títulos que se ofertaban. Por citar un ejemplo: existían IES que investían títulos de Ingeniería a estudiantes que jamás vieron materia alguna relacionada a la estadística o física a lo largo de sus años de estudio y como esas, habían otras irregularidades por lo que la LOES dispuso la creación de un proceso de evaluación al que iban a estar sujetas todas las universidades y escuelas politécnicas del país tanto públicas como privadas para así filtrar y clausurar aquellas carreras o centros de estudios que no cumplían con estándares de calidad en su infraestructura, plantilla docente, mallas curriculares y títulos.

La categorización de las universidades iba a depender de una entidad gubernamental que

47

Capítulo 4 - Ing. Giovanni Norero. MSc.

se encargaría de la ejecución, supervisión y obtención de resultados y para aquello se creó el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) que definió los parámetros con que las universidades iban a ser evaluadas y el plazo en que esto se iba a hacer. Las tres categorías aceptables en orden de mejor resultado obtenido a peor fueron la A, B y C y aquellas instituciones que no llegaron a alcanzar estos tres niveles, debieron pasar a un estado de contingencia en el que tuvieron que solicitar una recategorización para de esa manera evitar el cierre definitivo del plantel.

Cuadro de categorías de las IES en el Ecuador al 2017

Fuente: www.ceaaces.gob.ecElaborado por: Giovanni Norero

En dicha evaluación se tomó en consideración la cantidad de estudiantes presentes en cada carrera; el estado de las aulas, laboratorios, baños y equipos tecnológicos; el acceso a áreas verdes; la cantidad de docentes con títulos de maestría o doctorados; la calidad de los espacios destinados a preparación de clases o gestión académica; el contenido de cada asignatura y la malla curricular de las carreras; así como otros factores. Las universidades que obtuvieron categoría A fueron:

� Escuela Politécnica Nacional. � Escuela Superior Politécnica del Litoral. � Universidad San Francisco de Quito. � Universidad de Cuenca. � Universidad de las Fuerzas Armadas. � Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

La Universidad de Guayaquil fue una de las instituciones que obtuvo la categoría D y no era de esperarse otro resultado debido a la influencia política y mala administración con la que fue manejada durante décadas. Por ser la universidad con mayor número de estudiantes en el país, el Gobierno dispuso el cese de funciones del rector y vicerrectores de turno e

48

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

instaló una comisión interventora que supla estas funciones para corregir los problemas que se venían agravando con el pasar del tiempo. La universidad estuvo intervenida por más de tres años y finalmente en el 2016 alcanzó la recategorización y pasó de la categoría D a la B. Expirado el tiempo de funciones de la comisión interventora, la Universidad de Guayaquil volvió a recuperar su soberanía convocando a la elección de dignidades, las mismas que actualmente siguen en funciones.

La Ley Orgánica de Educación Superior ha mejorado muchos aspectos relacionados a la educación y en estos diez años que han transcurrido, el nivel de percepción de la sociedad hacia las universidades particulares y públicas en general ha visto un incremento que ha logrado recuperar parte de la confianza que había llegado a perder fruto de las mafias políticas y la deficiente administración.

Post-Correa

¿Qué se espera de la educación superior ecuatoriana a futuro? Es una pregunta que solo el paso del tiempo puede traer consigo la respuesta, sin embargo, la educación superior ha sido encaminada de tal manera de que a futuro se pretende lograr que toda la plantilla docente cuente con títulos de 4to nivel, pero no solo de maestría sino doctorados en las áreas afines a las cátedras. El principio de la meritocracia ha tenido buena acogida por parte de la comunidad docente y con ella se asegura que los profesores mantengan actualizados sus conocimientos y que participen en la producción científica, la misma que va a servir para que los propios estudiantes y maestros puedan recurrir a estas publicaciones cuando estén realizando investigaciones o en la búsqueda de un conocimiento autónomo.

El gobierno anterior mejoró notablemente los procesos de enseñanza – aprendizaje, no obstante, siempre hay lugar para implementar mejoras o avances que vayan de la mano con el desarrollo tecnológico vigente. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) existen desde el momento en que se creó el telégrafo, teléfono y los primeros medios de comunicación, pero en la actualidad estos dispositivos ya no son considerados como vanguardistas y en algunos casos su producción ya ha sido descontinuada debido a que están basados en tecnología obsoleta, caduca o que ya ha sido reemplazada o mejorada por otra, es por esto que las universidades ecuatorianas deben estar constantemente revisando y adaptando sus políticas de manejo de TIC para poder implementarlas en sus aulas de clase y en la gestión académica.

49

Capítulo 4 - Ing. Giovanni Norero. MSc.

Conclusiones

El vínculo docente – estudiante se mantuvo incuestionable durante muchos siglos hasta que aparecieron los movimientos radicales que cuestionaron la autoridad.

Los sindicatos y grupos políticos causaron el deterioro de las universidades estatales en el Ecuador generando el rechazo de la sociedad de finales del siglo pasado.

Los docentes universitarios de esa época impartían su cátedra sin estar debidamente calificados ni comprometidos para realizar dicha labor.

En la década del 2007 al 2017 se implementaron políticas de inclusión para dar mayor protagonismo a las minorías y acceso a la educación.

La meritocracia influyó en la contratación de mejores docentes y a la vez fomentó su preparación mediante la investigación y actualización constante de sus conocimientos.

La categorización de las universidades ecuatorianas logró eliminar aquellas carreras o instituciones que no cumplían con mallas académicas alineadas de acuerdo con el título que se ofrecía y además impartían clases en condiciones deplorables mediante el uso de metodologías desactualizadas.

A futuro todos los docentes en universidades ecuatorianas deberán contar con doctorados en áreas relacionadas a las asignaturas que imparten.

La inclusión y actualización de las TIC se debe contemplar e implementar en todas las IES para sacar el máximo de provecho de estas tecnologías y crear nuevos métodos de enseñanza – aprendizaje que vayan acorde al tiempo actual en el que vivimos.

Referencias Bibliográficas

Birgin, A., & Dussel, I. (2000). Rol y Trabajo Docente. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Educación.

Constitución Política del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Montecristi, Manabí, Ecuador.

Jara, M., Martínez, N., & Pavón, M. (2000). La Universidad y el Movimiento del 68. Opinión desde el punto de vista educativo. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. IV, núm. 6, 458-465.

Ley Orgánica de Educación Superior. (12 de octubre de 2010). Montecristi, Manabí, Ecuador.

Resultados de la acreditación y categorización vigentes. (31 de 07 de 2017). Obtenido de Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/acreditacion-y-categorizacion/

MIGUEL ANGEL SANTOSMIGUEL ANGEL SANTOS

autor único de 42 libros (centrados, especialmente en organización, evaluación, género, participación y formación del profesorado). Entre ellos se encuentran “Coeducar en la

escuela. Por una enseñanza no sexista y liberadora” (1984), “Imagen y educación” (1984), “Cadenas y sueños. El contexto organizativo de la organización escolar” (1989), “Investigar en organización” (1990), “Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares” (1990), “Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar” (1994) , “La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas” (1997), “La escuela que aprende” (2001), “Enseñar o el oficio de aprender” (2001), “Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje” (2003), “Arqueología de los sentimientos en la escuela” (2006), “Arte y parte. Desarrollar la democracia en la escuela” (2008), “La Pedagogía contra Frankenstein” (2008), “Pasión por la escuela. Cartas a la comunidad educativa” (2010), “El árbol de la democracia” (2011), Las feromonas de la manzana. El valor educativo de la dirección escolar (2013 y traducción al portugués en 2014), “El Arca de Noé. La escuela salva del diluvio” (2015), “Vivir en primavera. El valor de la educación” (2015), “Pase y lea. Prólogos para libros sobre educación” (2015), Ideas en acción. Ejercicios para la enseñanza y el desarrollo emocional (2015), La casa de los mil espejos y otros relatos sobre la educación Inicial (2016) … 29 libros como coordinador, entre ellos “Conocimiento, ética y esperanza” (1993), “El crisol de la participación” (1997), “El harén pedagógico” (2000), “Aprender a convivir en la escuela” (2001), “Libro de estilo para universitarios” (2002, “Trampas en educación: El discurso sobre la calidad” (2003), “Escuelas para la democracia” (2005), “Adolescentes y educación” (2005), “Nieve y barro. Metaevaluación del plan de

(21 de agosto de 1942, Grajal de Campos, España)

MIGUEL ANGEL SANTOSevaluación de centros escolares en Andalucía” (2008), “El género como pasión” (2009), “La escuela sin muros: Participación de las familias inmigrantes en la escuela” (2013), “La evaluación como aprendizaje. Experiencias en las Universidad de Santiago de Chile” (2013).... 26 libros han sido publicados en Editoriales extranjeras: 5 por la Editorial Magisterio del Río de la Plata de Buenos Aires, 5 por la Editorial ASA de Porto, 8 por la Editorial Homo Sapiens de Rosario, 3 por la Editorial Bonum de Buenos Aires, 1 por la Editorial Porto, 1 por la Editorial Profediçoes de Portugal, 1 por la Editorial Santillana de Chille, 1 por ITESOUniversidad de Guadalajara en México y 1 por la Editorial Manuel Leâo de Porto.. 11 libros han sido traducidos a otros idiomas: “Tornar visible o cotidiano”, “Uma seta no albo”, “Entre bastidores”, “No coraçao da escola”, “Os desafíos da participaçao”, “A escola que aprende”, “Aprender a convivir na escola”, “Arqueologia dos sentimentos na escola”, “Uma pedagogía da libertaçao”, “As feromonas da maçá”… Más de cien capítulos o partes de libros coordinados por otros autores, con temas relacionados con organización, evaluación, dirección, género, participación… Más de quinientos artículos especializados en revistas nacionales e internacionales sobre temas centrados en evaluación, organización escolar, dirección, participación, género, formación del profesorado e innovación educativa… 68 prólogos solicitados por otros autores y autoras. Parte de ellos están recopilados en el libro “Pase y lea. Prólogos para libros sobre educación”, editado en 2015 por Homo Sapiens de Rosario. Numerosas entrevistas han sido publicadas en Revistas extranjeras: Aula hoy (Argentina), A Pagina (Portugal), Educatio (Brasil), Ideales (Colombia)… Otras en Revistas españolas: Cuadernos de Pedagogía, Escuela, Utopías… 280 artículos de prensa desde el año 1990 hasta 2004 en el periódico Sur de Málaga. Desde 2004 colabora semanalmente en el periódico La Opinión de Málaga: 626 hasta la fecha. Es autor del blog El Adarve, donde publica un artículo semanal desde 2004. Cada artículo es leído aproximadamente por unas cuarenta mil personas según el cálculo de que por cada comentario escrito hay mil lectores o lectoras.

52

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

53

Capítulo 5 - Lcda. Ana Jacqueline Noblecilla Olaya

5CAPÍTULO 5

HORIZONTES DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS

Autor del capítulo:

Lcda. Ana Jacqueline Noblecilla Olaya, Mgs.

Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal de Milagro. Directora de la Unidad Educativa Victoria Macías de Acuña. Licenciada en Educación, Mención Educación Básica, Profesora de Segunda Enseñanza, Especialidad Lengua y Literatura.Magíster en Gerencia Educativa. Tutora de tesis de pregrado y posgrado.

Correo: [email protected]

54

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

La docencia a lo largo de la historia ha sido participe de muchos acontecimientos en contra de la desigualdad, y de los modelos neoliberales, que solo les interesa la globalización y producción masiva; modelos donde el capital prevalece sobre el ser humano. Estos antecedentes han originado que nuestra sociedad cada día pierda los valores éticos y morales, donde los medios juegan un papel preponderante en las conductas de las personas, formando paradigmas y estereotipos que perjudican el desarrollo de la sociedad, específicamente en el ámbito educativo. Nace aquí la importancia que el sistema educativo de una institución exija un aprendizaje integrado a lo sociocultural y que se perfile la transmisión de valores que pueden incorporarse a la estructura dinámica educativa. Con estos fundamentos es importantes que el docente se demuestre actitudes positivas desde su accionar, donde el principio rector es proceder con rectitud, honestidad y ética, basados en la verdadera formación docente, coadyuvando a la formación del niño, niña o adolescente. Es por ello que se para que el sistema educativo funcione se debe incorporar en las metodologías y estrategias, los ejes transversales del currículo cuyo enfoque educativo surge como una alternativa, frente a las limitaciones de la educación, acordes a su formación, a modelos contemporáneos que ayuden a tener una educación rica en saberes y valores éticos y morales acompañados de afectividad y humanismo.

Palabras Clave Ética- Transformación – Educación – Estudiantes

ABSTRACT

Teaching throughout history has been involved in many events against inequality, and neoliberal models, which are only interested in globalization and mass production; models where capital prevails over the human being. These precedents have caused our society to lose moral and ethical values every day, where the media play a preponderant role in the behavior of people, forming paradigms and stereotypes that harm the development of society, specifically in the educational sphere. The importance is born here that the educational system of an institution requires an integrated learning to the sociocultural and that the transmission of values that can be incorporated into the dynamic educational structure is outlined. With these fundamentals it is important that the teacher demonstrates positive attitudes from his actions, where the guiding principle is to proceed with rectitude, honesty and ethics, based on true teacher training, contributing to the formation of the child or adolescent. That is why it stops that the educational system works must be incorporated into the methodologies and strategies, the transversal axes of the curriculum whose educational approach emerges as an alternative, in front of the limitations of education, according to its formation, to contemporary models that help to have an education rich in knowledge and ethical and moral values accompanied by affection and humanism.

Key Words Ethics - Transformation - Education - Students

55

Capítulo 5 - Lcda. Ana Jacqueline Noblecilla Olaya

Introducción

La educación actual tiene un sinnúmero de horizontes que cumplir, los cuales abren caminos hacia una sociedad del conocimiento más justa, equitativa y eficiente. Cada actor educativo tiene marcado los parámetros para conseguirlo; la existencia de tantas falencias en el sistema educativo, obliga a plantearse interrogantes como ¿Por qué es difícil actuar con rectitud y ética? ¿Qué se debe hacer para aprender a ser más éticos? ¿Existe ética entre los actores educativos? En este contexto la existencia de palabras claves como educación, ética, desarrollo, justicia, sociedad, cada vez que se las aborda se rompe la armonía entre ellas, se rompe su cohesión y sobretodo se hacen invisible en los escenarios educativos.

Los retos educativos son insoslayables, sus actores tiene en sus manos la responsabilidad, formar a las nuevas generaciones, que sean educadas con principios, valores y ética,; para ello se requiere considerar el tipo de profesional que imparte los saberes, saber discernir la realidad y las condiciones de existencia a las cuales nos enfrentamos, hoy por hoy, todos los seres humanos. Es indispensable desaprender y romper el mito de la educación del mañana, pues vivimos un presente, no un pretérito o futuro, los cambios son ya y ahora, antes que seamos parte de esa incertidumbre que agobia a la sociedad actual.

Por lo tanto es necesario que la ética forme parte de los escenarios educativos, que esté inmersa en la escuela y en la vida de los seres humanos, solo así se logrará darle sentido a la profesión docente, educar a seres virtuosos, que revaloren y den significación a la palabra dignidad humana, libertad, justicia, amor, disciplina, convivencia y felicidad.

Desarrollo

La mayor incertidumbre pedagógica radica en saber cómo emprender la labor docente, unido a esto qué se debe saber y cómo aplicar las técnicas para conseguir un eficiente desarrollo profesional, sin dejar a un lado el eje transversal de la ética que se refiere a los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. La formación ética del profesional no está enfocada a la manera personal o interior de cómo cada uno la percibe, sino más a la capacidad de tener la suficiente madurez para analizar los valores existentes de manera crítica, reflexiva y autocrítica, cuyo horizonte es actuar con la verdad.

Los docentes en la historia han marcado sociedades, han luchado por las clases sociales y las políticas neoliberales impuestas por la burguesía capitalista, con un currículo de producción, es más, dejando al ser humano en segundo plano, dando prioridad al capital y bienes.

Al analizar esta temática surge necesario referirse hacer un poco de historia, y leer la evolución la sociedad y por ende las familias, es así como Bourdieu (2002) en cual la política neoliberal puede juzgarse hoy por los resultados conocidos por todos, a pesar de las falsificaciones, basadas en manipulaciones estadísticas, que quieren convencernos de que Estados Unidos o Gran Bretaña llegaron al pleno empleo, se alcanzó el desempleo en masa; apareció la precariedad y sobre todo la inseguridad permanente de una parte cada vez mayor de los ciudadanos, aun en las capas medias; se produjo una desmoralización profunda, ligada al derrumbe de las solidaridades elementales, incluidas las familiares, con todas las consecuencias de ese estado de anomia, delincuencia juvenil, crimen, droga, alcoholismo. A

56

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

todo esto, se agrega la destrucción de las bases económicas y sociales de los logros culturales más preciados de la humanidad.

La autonomía de los universos de producción cultural respecto del mercado, que no había cesado de crecer a través de las luchas y sacrificios de los escritores, artistas y sabios, se halla cada vez más amenazada. El reino del “comercio” y de lo “comercial” se impone más y más en la literatura (sobre todo por la concentración de la edición, sometida a las restricciones del beneficio inmediato), en el cine (podríamos preguntarnos qué será del cine experimental y de los productores de vanguardia en diez años si no se les ofrecen medios de producción y sobre todo difusión), y ni hablemos de las ciencias sociales, condenadas a obedecer los mandatos directamente interesados de las burocracias de empresas o del Estado o a morir por la censura del dinero”. (p.p. 29-30)

En las últimas décadas el docente juega un rol fundamental en la sociedad, criterios y objetivo ante las políticas neoliberales que según Tenti y Steinberg (2007) afirma “Los docentes constituyen una categoría ocupacional masiva, con una larga historia y con una identidad profesional bastante definida”. Ahora corresponde preguntarse ¿Cuál es el lugar relativo que ocupan en sus respectivas sociedades? Si es verdad que en materia de objetos sociales “la verdad está en la relación”, sería vano intentar comprender la especificidad de un grupo social particular buscando definir algo que sería una especie de “esencia”. En verdad, los docentes conforman un grupo que ocupa un lugar dentro del sistema de relaciones que mantiene con otros grupos ocupacionales y sociales.

Cuando se analiza una estructura social, por lo general se combinan dos criterios: uno es el criterio funcional, el otro es el jerárquico. En efecto, el primero busca definir la especificidad de las actividades que realiza un grupo determinado de individuos; de esta manera espera delimitar cuál es la contribución que aporta al conjunto de la sociedad. Pero los grupos no se relacionan solamente en términos de la división profesional, sino que también mantienen relaciones de jerarquía; en otras palabras, unos grupos dominan a otros en razón de la posesión de determinados recursos (o cantidad de recursos), por ejemplo. En este sentido la sociedad no se visualiza como un conjunto de categorías sociales puestas una al lado de la otra y diferenciadas únicamente por la función que cumplen o por la posesión de determinados atributos demográficos (como la edad, el género, el fenotipo, etc.), socioeconómicos o culturales, sino como una “jerarquía” donde ciertos grupos están “arriba” y otros están “abajo”. En otras palabras, cuando se habla de estructura social casi siempre se hace referencia a las diferencias y a las desigualdades que se observan entre los grupos que la constituyen y es precisamente aquí donde se va marcando la forma de accionar y actuar, es decir la pérdida de los valores.

Por otra parte, la familia al aportar hábitos de comportamiento que rigen las sociedades según la opinión de Zito (1985) plantea: “Los conflictos sociales golpean en el núcleo básico, la familia”. Allí es donde todas las privaciones tienden a globalizarse, donde se configura una estructura depresiva que encontrará un “chivo emisario” en uno de los miembros de la célula. Se habla de muerte de la familia, pero yo no creo que ésta, más allá de sus graves crisis, pueda llegar a desaparecer. Es una institución indestructible. El rol de padre, de madre, de hijo, son roles permanentes, legítimos, propios de cualquier cultura, y se han mantenido en toda la historia de la humanidad. Esto no hace que desconozca los problemas, y muy de fondo, que tiene la familia. Pero entiendo que la tarea correcta no es anunciar decesos que no se

57

Capítulo 5 - Lcda. Ana Jacqueline Noblecilla Olaya

producirán, sino investigar sus crisis y modificar la realidad familiar mediante técnicas sociales idóneas para lograr nuevas ideologías en esta institución, para ir perfeccionándola. Hasta que se conviertan en verdaderos centros de aprendizaje dinámico de la realidad y del amor, generando así una amplia capacidad comunicativa. Hay que instrumentar debidamente a las familias y ello requiere una nueva ideología. Se trata, insisto, de superar las causas principales de esta crisis, que son la falta de comunicación entre los miembros o bien una comunicación desviada que se estereotipa en un determinado momento del desarrollo de la familia, creándose así un obstáculo fundamental. Por otra parte, es preciso aclarar que la psicología social no pone su acento en la familia, lo pone en la interacción entre familia y sociedad. Parte de un hecho real: que la familia es el núcleo de la estructura social, y busca investigar la interacción entre el centro y el conjunto social. Y el esquema, siempre en espiral, se completa con el individuo, que integra en forma dinámica la familia y la sociedad. No hay nada rígido. Si se modifica la familia, se modifican la sociedad y el individuo. Y si se lo modifica a éste habrá un cambio de familia y sociedad. Pero el acento, insisto, se pone en la interacción del núcleo con su estructura. También he sostenido que hay una doble dimensión del comportamiento, vertical y horizontal. Y que toda corrección de un proceso se logra a través de la explicación de lo implícito; ello requiere una psicología dinámica, histórica y estructural. Esta concepción coincide con la que en el plano económico-social distingue una superestructura de una infraestructura y ubica a la necesidad como el verdadero impulso motor. Dentro de un proceso terapéutico, la resolución de las fisuras entre ambas dimensiones de comportamiento, vertical y horizontal, se obtiene a través de un instrumento de producción expresado en términos de conocimiento que permite el pasaje de la adaptación pasiva a la adaptación activa de la realidad” (p. 04)

Hay medios que han provocado que la sociedad forme paradigmas y estereotipos anti éticos y morales, que provocan en la juventud inestabilidad emocional, desinformando y no haciendo prevalecer el bien común comunicativo como expresa Bourdieu (2002): “Es la televisión la que define el juego: los temas de los que hay que hablar, qué personas son importantes y cuáles no. Con todo, la televisión, alienante para el resto del periodismo, está ella misma alienada, puesto que vive muy particularmente sometida a las imposiciones directas del mercado. Esta violencia que pesa sobre la televisión contamina todo el campo de los medios. Se transmite incluso a los espacios intelectuales, científicos, artísticos, que estaban construidos en base al desprecio del dinero y a una indiferencia relativa. Y, sin embargo, esos pequeños universos, como la literatura o las ciencias, en las cuales se podía vivir como un desconocido y en la pobreza con la condición de ser estimado por algunos y hacer cosas dignas de realizarse, están actualmente bajo amenaza”. (p. 70)

En el universo científico, en efecto, hay mecanismos sociales que según explica Bourdieu (2002): “Obligan a los sabios a comportarse moralmente, sean ellos “morales” o no. El biólogo que acepta dinero de un laboratorio para escribir una publicación sin ningún valor... Hay una justicia inmanente. Aquel que transgrede ciertas prohibiciones pierde. Se autoexcluye, se desacredita. Mientras que, en el campo del periodismo”. (p. 71)

Es importante indicar que los docentes deben cumplir con un sistema educativo, enmarcado en políticas sociales, donde la ética tiene que estar a la par con la moral, teniendo presente que de ellos dependen formar generaciones de niños, niñas y adolescentes que aporten a la sociedad sin corrupción, felices y coherentemente con valores, fundamentales que orientan a una sociedad digna y consientes de los que hacen.

58

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

La postura que sostiene Toffler (1971): “El cambio de tantas cosas a la vez y ocurriendo tan rápidamente es una fuerza elemental” o como afirma Heller (1998): “Se caracteriza por la insatisfacción que nos mueve a perfeccionar lo existente, a crear, percibir, distribuir y satisfacer necesidades (p. 162). Si todos estamos satisfechos, no hay movimiento. La utopía activa es, como dice Villoro (1997): “El desencadenante disruptivo que nos lleva a construir, trascendiendo la distancia entre lo que es real” (p. 164)

Como guías para la acción es una de las características de la cultura occidental, como ha señalado Berlin (1998): “El siglo XX ha sido una etapa histórica en la que ha continuado esa tendencia, dentro de la que la educación extendida a todos se ha visto realizada, aunque la formulación de esta utopía se remonte a dos siglos atrás”. (p. 166)

¿Qué es una sociedad? ¿Qué son sus miembros? ¿ Cuál es el porvenir de uno y de otros?, no son cosas que puedan pensarse al margen de lo que ha sido y es el sistema educativo en esa sociedad. En primer lugar, la universalización de la escolaridad formal ha sido motivo de una experiencia con proyecciones importantes en la configuración de las subjetividades individuales. La educación es, indudablemente, un enriquecimiento de la subjetividad que da cierto poder sobre la acción. Como ha señalado Giddens (1995): “El sujeto escolarizado queda ungido por la experiencia escolar, tanto por sus propósitos explícitos como por los derivados de la horma institucional en la que ocurre esa experiencia” (p. 05)

La educación escolar reconoce que es un factor de primer orden en las relaciones interpersonales de las personas a través de diferentes vías, el nivel y el tipo de educación recibida presta contenidos sobre los que se producen acercamientos y extrañamientos entre las personas. La educación escolarizada nos asemeja a uno y nos aleja socialmente de otros: es un criterio de ordenación social.

La educación, la cultura y la ilustración son reformas de la vida social; efectos del trabajo y de los esfuerzos de los hombres y mujeres para mejorar su situación social. La educación se descompone en cultura es saber. Aquella parece que atañe más o lo práctico: por un lado, a lo bueno, al refinamiento y belleza en la artesanía, artes y costumbres sociales (cultura objetiva); por otro lado, a la destreza, trabajo y destreza en las primeras y a las tendencias instintos y hábitos en las últimas.

Por la educación, el hombre y la mujer han de ser, según Kant (1991): a) Disciplinados. Disciplinar es tratar de impedir que la animalidad se extienda a la

humanidad, tanto en el hombre y la mujer individuales como en los sociales. Así pues, la disciplina es meramente la sumisión de la barbarie.

b) Cultivados. La cultura comprende la instrucción y la enseñanza. Proporciona la habilidad, que es la posesión de una facultad por la cual se alcanzan todos los fines propuestos.

c) Es preciso atender a que el hombre y la mujer sean también prudentes, a que se adapten a la sociedad humana para que sean queridos y tengan influencia. Aquí corresponde una especie de enseñanza que se llama civilidad.

d) Hay que atender a la moralización. El hombre y la mujer no sólo deben ser hábiles para todos los fines, sino que han de tener también un criterio con arreglo al cual sólo escojan los buenos.”. (p. 38)

59

Capítulo 5 - Lcda. Ana Jacqueline Noblecilla Olaya

Relación entre la ética y educación

Pretendiendo transformar la educación esta debe abordarse desde un comportamiento ético, la educación es ética por el ejercicio formativo en sí mismo, cuyo objetivo principal es preparar al individuo para la vida. La educación para el docente y dicente debe partir de un saber ya existente, sin embargo para el educando, todo acto educativo implica realidad objetiva, cargada de múltiples dimensiones como contenidos y escalas valorativas.

La educación y la ética son partes imprescindibles de cualquier formación humana, por tanto es necesario indicar que la ética estudia la conducta humana en cuanto al deber ser, traduce sus principios a exigencias prácticas que deben regular cualquier actividad, incluyendo el estudio de la misma.

Haciendo relación entre lo que es la ética y la educación, es indispensable establecer que la labor docente no es solo un acto unilateral de mera transferencia pasiva de contenidos, es también un proceso donde se crea y recrea el conocimiento. Esto recae con los contenidos de las diversas asignaturas, donde se conjugan los métodos , estrategias, habilidades, técnicas, pero todas estas terminologías se ven en su accionar cuando se fusionan con la formación transversal de los contenidos curriculares, donde se incluye la formación de valores éticos y morales. (OEI, 2018).

La ética aplicada a la labor docente se resume en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Proceso para desarrollar horizontes éticos.

Elaborado por: Mgtr. Ana Noblecilla, 2018

Para conseguir los horizontes de los principios éticos en los escenarios educativos, la educación debe cumplir su acertada función en la sociedad, educar con ética y principios, así se crea la propia escala de valores, como los institucionales, los mismos que se cristianizan en el comportamiento de las personas y les indica claramente pautas para la toma

60

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

de decisiones; sumado a la práctica del amor, responsabilidad, sentido de pertenencia, respeto por la diversidad, disciplina, alegría y equidad.

Cuando se tiene establecido el valor institucional se puede llevar a la práctica el dominio de conocimientos de sí mismo, la ciencia y de todo lo que hace el ser humano en su cotidianidad este valor se evaluará como aquel proceso que conduce al ser al saber y saber hacer.

Conclusiones

A modo de conclusión nos queda una interrogante que flota en el clima educativo y social ¿La sociedad a recibir seres educados sin valores éticos y morales?

Consideramos que la respuesta es implícita y se traduce en un rotundo NO. La educación debe comprometerse a que en sus instituciones los que ejerzan la labor docente deben ser personas con valores íntegros, que sepan educar no para en momento, sino para la vida, se debe cumplir la máxima aspiración de los organismos institucionales, llevar el proceso de construcción de una sociedad justa, fuerte, solidaria, organizada y ética, cimentada en los valores de la democracia, , la paz, el respeto por el medio ambiente, el respeto por los derechos humanos y el desarrollo de los seres humanos, como mínimos para asegurar la convivencia democrática.

De esta forma se concluye que la educación en sí tiene el gran objetivo conseguir un grado de madurez que faciliten la realización del individuo, dentro de sus mejores posibilidades de actuar. La esencia de la educación es hacer que el hombre sea más humano, que sea más perceptivo ante la realidad, lo que conlleve a la transformación del hombre.

“La educación resulta más humanizada, en la medida en que más se abra a la trascendencia, es decir la verdad en sumo bien”. (Bates, 2014)

61

Capítulo 5 - Lcda. Ana Jacqueline Noblecilla Olaya

Referencias bibliográficas

Alejandra, I. (2000). Formación docente. Buenos Aires, Argentina.

Batea, A. (2014) “ Importancia de la Ética en la Educación” Recupedo el 17 de enero de 2018.

Bourdieu, P. (2002). Pensamiento y acción. Zorzal, Buenos Aires, Argentina.

Chávez González, Guadalupe, Ana Hirsch Adler y Héctor Maldonado Willman (2007) (coords.), Investigaciones en educación y valores, México, Gernika. Recuperado el 23 de diciembre de 2017.

Figueroa de Katra, Lyle, Ana Hirsch Adler y Susano Malpica (coords.) (2009), Horizontes éticos y educación en México, México, Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL)/Consultado el 21 de diciembre de 2017

Gimeno, J. (1999). La educación en el siglo XXI. GRAÓ, de Serveis Pedagògics, Cataluña, España.

Hirsch Adler, Ana y Rodrigo López Zavala (coords.) (2012), Ética profesional en la docencia y la investigación,México, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)/Universidad Autónoma de Baja California (UABC)/Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)/ Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)/ Ediciones del Lirio. Consultado el 07 de septiembre de 2017.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Extraido el 05 de enero de 2018 de http://www.oei.es/historico/valores2/boletin6e.htm

PÉREZ, A. I. (1999): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Edición Morata, segunda edición.

Tenti, E, & Steinberg, C. (2007). Hacia un mayor conocimiento de los docentes en américa latina. UNESCO, Buenos Aires, Argentina.

Zito, V. (1985). Conversaciones con Enrique Pichon Riviere. Ediciones Cinco. Buenos Aires, Argentina.

62

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

63

Capítulo 6 - Lcdo. Juan Carlos Loaiza Mina MSc.

6CAPÍTULO 6

El problema de la enseñanza del docente en el desarrollo de actividades artísticas

Autor del capítulo:

Lcdo. Juan Carlos Loaiza Mina MSc.

Guayaquileño, Docente de la Universidad de Guayaquil. Diplomado en Docencia y Evaluación en la Educación Superior. Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior. Artista Plástico. Gestor de Acreditación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Correo: [email protected] - 0991949228

64

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

El presente ensayo propone a que la enseñanza del docente hacia los estudiantes para el desarrollo de las actividades artísticas. Debe ser un educador en las artes, el docente debe tener el conocimiento, la mística, la cultura, el profesionalismo, el amor al arte de enseñar arte. El problema tendría soluciones bajo evaluaciones del nivel de arte, lo cultural, lo pedagógico, y lo epistemológico en enseñanza-aprendizaje, bajos políticas educativas aplicar métodos y metodologías para la capacitación del desarrollo creativo, del pensamiento crítico y científico del docente. Teniendo todas estas bases específicas de la actitud y aptitud del profesor en la parte humanística: sus valores, así mismo como profesional incursionar en los procesos de actualización a nivel de estudio del arte en general, las actividades artísticas se verán reflejadas en los dicentes.

Palabras Clave Problema, Docente, Arte, Enseñanza

ABSTRACT

The present essay proposes that the teaching of the teacher towards students for the development of artistic activities. He must be an educator in the arts, the teacher must have knowledge, mysticism, culture, professionalism, love of the art of teaching art. The problem would have solutions under evaluations of art, cultural, pedagogical, and epistemological levels in teaching-learning, low educational policies to apply methods and methodologies for the training of creative development, critical and scientific thinking of the teacher. Having all these specific bases of the attitude and aptitude of the professor in the humanistic part: his values, likewise as a professional to venture into the updating processes at the level of study of art in general, the artistic activities will be reflected in the sayings

Key Words Problem, Teacher, Art, Teaching

65

Capítulo 6 - Lcdo. Juan Carlos Loaiza Mina MSc.

Introducción

Dentro de los parámetros de la educación, con lo referente a aprendizaje y enseñanza por parte del docente hacia los estudiantes, queda la duda de la

Buena enseñanza por la mística observable del manejo expresivo, gestual, corporal y lógicamente intelectual; reflejado en sus capacidades de inteligencias de cada profesor de cada área educativa.

En este caso nos vamos a referir a la educación de la cultura artística reflejada en el desarrollo de actividades artísticas. El maestro en arte, debería actualizarse a todo nivel cultural de todas las épocas y de la contemporánea, llevar la tecnología educativa, con lo ejes transversales educativos, modalidades para combinar lo técnico y lo espiritual de saber enseñar disciplinas verdaderamente con arte para el arte.

Los métodos establecidos deben reorganizase y determinar el más viable para cumplir con el objetivo y los modelos en la enseñanza de las actividades artísticas.

Se aplicaría una evaluación y una metodología investigativa para la comprobación del estado de nivel cultural del docente, las políticas y del desarrollo de actividades artísticas para la buena enseñanza del docente hacia los dicentes.

El problema

En el Ecuador, durante años la cultura artística ha sido dejado de lado por los gobiernos de paso, sin embargo, actualmente se maneja otra visión con respecto a esta área, lo cual ha incidido en que el Gobierno haya implementado cambios en cuanto a la educación y el desarrollo cultural de los ciudadanos, lo cual es evidente en relación a las actividades artísticas que desarrollan a través de diferentes organismos e instituciones a fin de promover la cultura artística.

Existen diversos educadores en el área de las artes que consideran que la cultura artística aplicada a la docencia, produce resultados favorables, ya que promueven el desarrollo de habilidades constructivas, creativas, la capacidad de observación, así como también contribuye a desarrollar habilidades de pensamiento crítico individual y la resolución de problemas, sin embargo, es importante que el arte sea puesta en relación con las realidades socioculturales del individuo.

Lograr un desarrollo de la sociedad se consigue con la educación y la cultura, sin embargo, es necesario que se ajusten a los cambios actuales en la nueva época educativa. Los procesos de enseñanza deben apoyarse en estrategias que vinculen tanto los conocimientos que se consideran en los programas institucionales y las condiciones de vida del individuo.

La incorporación de la cultura artística en el espacio y los actores educativos no se debe restringir, sino que por el contrario debe trascender hacia la formación del docente para que este pueda ayudar a los estudiante a asimilar y aprovechar los cambios, esto constituye un verdadero desafío a las carreras que tienen como misión formar estudiantes que garanticen el éxito de los profesionales y a la formación del personal docente en todos los niveles, a la investigación en el área del arte y la cultura, para el mantenimiento de la más alta calidad

66

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

académica en los profesionales de la docencia.

El problema básicamente se encentra en que no se ha desarrollado una evaluación orientada a determinar el nivel de conocimiento acerca de la cultura artística que poseen actualmente los docentes de la Universidad de Guayaquil, para desarrollar una actividad orientada a capacitar a los docentes en tendencias artísticas para que éstos puedan aplicarlas en los procesos de enseñanza y así contribuir a la vez a que los estudiantes desarrollen una cultura artística.

El problema se encuentra en el área docente de las Carreras y de ciertas Facultades donde imparte áreas de arte y diseño de la Universidad de Guayaquil, en donde no se ha desarrollado una evaluación acerca del nivel cultura artística que poseen los docentes de esas facultades, por lo tanto, no se han desarrollado actividades orientadas al desarrollo de una cultura artística en los docentes.

A pesar de que actualmente en el Ecuador, se ha implementado una reforma curricular en donde se considera la importancia del desarrollo de una cultura artística, sin embargo, en la práctica no se le da la importancia que requiere el desarrollo de estas áreas. Considerando que el área de las artes como la música, el dibujo, la pintura y la danza son actividades que no solo contribuyen al desarrollo de la capacidad de expresión en los educandos, sino que contribuyen en el desarrollo intelectual y de destrezas que pueden ser aplicadas en los procesos de enseñanza.

CAUSAS: CONSECUENCIAS:

Desconocimiento del arte en los docentes.

Los docentes no pueden incorporar

la cultura artística a los procesos de enseñanza.

Falta de una evaluación sobre el nivel de cultura artística.

Impide diseñar estrategias adecuadas para promover una cultura artística en el personal docente.

Enseñanza tradicional forma pensamiento empírico.

Deficiente desarrollo de las habilidades en áreas culturales.

Según Casacuberta, et al. (2011):

La cultura ya no se limita a ser un simple instrumento o un medio para el desarrollo económico, sino que juega un papel constructivo, constitutivo y creativo en la vida de las sociedades. La cultura es la base social de los fines que dichas sociedades se proponen conseguir. Lo que venía a concluir el informe es que todas las formas de desarrollo humano –incluido el económico- están culturalmente determinadas. (pág. 8)

Tal como lo determinan Casacuberta, et al., la cultura es un instrumento que contribuye al desarrollo del individuo especialmente en la adquisición de habilidades creativas lo cual implica numerosas capacidades cognitivas. Por lo tanto, el desarrollo del presente trabajo se justifica en relación a los beneficios que aportará a través del desarrollo de la propuesta.

67

Capítulo 6 - Lcdo. Juan Carlos Loaiza Mina MSc.

Cabe destacar que no basta solo con describir la influencia de la cultura artística que se manifiesta en el área educativa, sino que además se considera su aportación en el desarrollo y ejercicio de la profesión de docentes. Considerando los cambios que se han experimentado el sistema educativo es necesario desarrollar una cultura artística en la docencia de modo que sean los educadores quienes contribuyan al desarrollo de la cultura en la sociedad al incorporar conocimientos acerca de la cultura artística en los procesos de enseñanza.

En la actualidad varios estudios confirman la existencia de un vínculo entre la práctica de actividades artísticas y el desarrollo de las capacidades lógicas del ser humano. El arte en sus diferentes modalidades como las artes plásticas, artes visuales, la música, el teatro y la danza, entre otros, contribuyen a las habilidades cognitivas, sociales, emocionales y multisensoriales en el individuo a la vez que facilitan la libre expresión y la comunicación.

La ejecución del presente proyecto de investigación, posibilita formar al docente en el desarrollo de las actividades artísticas, a que tenga el conocimiento y puedan incorporarlo en los procesos de enseñanza y a la vez puedan aplicar la cultura artística en lo personal y profesional inclusive participar en el contexto universal de una sociedad que avanza y que ayude a la enseñanza y comprensión del uso de los recursos de artes en la producción de todo tipos de obras.

Precedentes del estudio

Si existe evaluación sobre este tema, pero en este estudio vamos a evaluar la cultura artística como parte del perfil profesional del docente de las Facultades y Carreras, donde se imparte asignaturas de Artes de la Universidad de Guayaquil, el problema radica que esta evaluación se la realizará, esto incentivará la profesionalización docente ofreciendo contenidos, espacios y procedimientos de reflexión y capacitación en servicio de la educación superior.

Favorece el consenso en acciones de ajuste en el marco de una evaluación como proceso participativo, favorece la evaluación de la Universidad de Guayaquil que es el camino del aprendizaje, de la mejor, en muchos países los docentes son evaluados y tienen el conocimiento de las artes, y esto es cultura artística.

Justificación teórica

Arte

Para (Vázquez, Gómez, & Lugo, 2008): El arte puede definirse como la manifestación de la naturaleza y actividad humana, por la

cual se expresa una visión personal del mundo real o imaginario con diversos recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, a fin de establecer una comunicación de sentimientos y sensaciones entre el artista y el espectador. (Pág.27)

68

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Se puede entender por arte, al conjunto de actividades que al realizarlas el ser humano le permiten expresar sus sentimientos relacionados al mundo que lo rodea, pudiendo ser este mundo tanto imaginario como real, a través de diversos recursos como son los plásticos, sonoros y lingüísticos, dando así como resultado productos artísticos finales tales como la pintura, la escultura, la música entre otros. En pocas palabras el arte expresa las emociones, sensaciones, ideas y percepciones del hombre.

Es importante acotar que, todo lo expresado por una persona, mediante una actividad sea física como una pintura, o demostrativa como el cantar, puede ser considera como arte, esta puede estar influenciada por la cultura, los valores de una persona, ya que de acuerdo a los conocimientos que esta haya adquirido a lo largo de su vida puede aplicarla a estas destrezas y trasmitir a través de ellas todo lo que sienta, y de igual a través del arte es posible transmitirle múltiples emociones a sus espectadores, que de acuerdo a como perciban cierta demostración artística la calificarán y darán su punto de vista. No hay que olvidar que el arte es una herramienta de comunicación y de estética, resultado de demostrar, lo que se siente, se quiere y se tiene.

Lo que dice Raúl Zibechi: en su obra los otros significados del otro mundo es posible.

Nos hace reflexionar como es el proceso de una vida de aprendizaje tal vez viviendo un mundo de movimientos altermundista de políticas culturales cambiantes, que ha servido de mucho para Latinoamérica del neoliberalismo y de la hegemonía de Estados Unidos a sido positivo para su desarrollo cultural, educativo, político, social y económico. Dice también sino organizar un sistema sucesor que estará en proceso de construcción 10 años de construcción de una sociedad alternativa no es poner fin al capitalismo.

Los espacio de recuperación de fábricas, de los trabajadores, los asentamientos sin tierras, grupos de etnias, construir poderes no estatales. La autosuficiencia de parcial o total de alimentación, salud y educación. Sabemos que la sociedad establecida no deja que este tipo de agrupaciones se formen o, grupos de etnias, construir poderes no estatales. La autosuficiencia de parcial o total de alimentación, salud y educación. Sabemos que la sociedad establecida no deja que Este tipo de agrupaciones se formen por derecho. Otro mundo posible, otra escuela posible.

“No se trata, pues, de salvar al mundo ni a la humanidad, sino de hacer el mundo vivible y a la humanidad capaz de tomar en sus manos esta apuesta.” M. Garcés

Este hacer el mundo vivible requiere de nosotros una continua implicación, nos hace encontrar el equilibrio entre nuestros anhelos futuros con nuestro arraigo en el presente.

Pero quizá haya otro mundo posible, otra ciudad posible, otra escuela posible. Sería una escuela con “especies de espacios” en los que fuese posible aventurarse sin inquietarse demasiado. Una escuela en la que uno podría esconderse, replegarse por un momento en sí mismo antes de intentar algo que no era ni siquiera imaginable intentar. Una escuela con “especies de oficinas”, no todas ellas del todo iguales, que cada cual aprendería progresivamente a identificar con las especies de personas que trabajasen en ellas, escribiendo cada una de ellas una historia diferente. (P. Merieu, Frankenstein educador).

Buscamos alternativas como dice Zibechi, Merieu Frankentein, caminos, ciudades, mundo vivible como dice M. Garcés; Tere Puig dice nos destruimos y volvemos a construirnos,

69

Capítulo 6 - Lcdo. Juan Carlos Loaiza Mina MSc.

en este caso para mi comenzando con la buena enseñanza de la educación.

Otro mundo es posible, otra economía es posible: Henry Mora Jiménez, hace una opinión del mundo: Indudablemente, “otro mundo es posible”, aunque cuando decimos “otro mundo” nos referimos en realidad a muchos otros mundos en este mundo: un mundo que contenga muchos mundos. “Otro mundo es posible” es el mundo en el cual quepan todos los seres humanos, por tanto, la naturaleza también, porque el ser humano es un ser natural, corporal. “Otro mundo es posible” es la sociedad en la cual cada uno pueda realizar su propio proyecto de vida, con la seguridad de una vida digna con base en su trabajo (no necesariamente, asalariado). Que el ser humano sea libre como sujeto en comunidad, y la comunidad es, en última instancia, la humanidad.

Según la opinión Henry Mora Jiménez, es algo que muchos pensamos sobre el mundo, en varias facetas de la vida real y de sueños dulces como también los amargos, porque vivir en un mundo del que soñamos dulce y transformarlo a la realidad su precio sería comenzando una buena planificación parar buena educación siglo XXI.

Para mí, buscar la economía humanística, que difícil pero no imposible, las posibilidades depende del individuo si te las dan, obviamente a ningún gobierno y dueño de fábrica le convendría tanto facilismo siempre habrá la cuota del interés y de la conveniencia sobre la clase trabajadora, si hay mecanismo flexibles para un desarrollo económico, la situación es aplicarlos, pero la hegemonía no lo permite, como una buena enseñanza a la educación generalizada de construcción del buen vivir.

Mariana Favela en su escrito de otro mundo otro camino, una bitácora de viajes manifiesta el otro mundo el de las feministas, para mí una causa más o una parte de justicia de derecho de la mujer en el mundo patriarcal, que las agrupaciones de modelos políticos se ajusten a la igualdad y de los conocimientos educativos y de igual manera.

Lugar de la teología para otro mundo posible, Juan José Tamayo. De la teología como una ciencia considerada en todos los tiempos de la humanidad, ha causado polémica por los dogmas, creencias, los paradigmas, incluso también lo social, político y económico de una sociedad, trabajadora, luchadora, de clases sociales y de monarquías, a causado paz, amor y guerras, las discriminaciones,

Los estados de pobreza y riquezas, en la salud, la esperanza, la tenacidad de supervivencia enfocada en la trinidad de Dios, en la enseñanza de doctrinas del buen camino espiritual y real para la educación de llevar un equilibrio de justicia ante la humanidad. Y que sea de una cultura de equidad y de buen vivir.

La sociedad en Latinoamérica está enfocada en la cultura del Mediterráneo de Europa y la Modernidad de USA, esto es un reflejo de cada país de américa latina, no se puede negar el comportamiento del individuo y de las misma masas criados por las creencias y costumbres de las épocas anteriores bajo la tutela familiar y maestros de escuelas y los religiosos de las iglesias y muchas religiones anteriores y actuales, más doctrinas militares, criados o educados a la conveniencia de intereses creados para un fin determinado para la sociedad del poder y de los no apoderados; todo esto se suma a los sueños de realidades o más bien de fantasía de tener un mundo mejor, de justicia, de comprensión, de equidad, de buena salud, de amistad, de familiaridad, la diversidad y el respeto a la naturaleza y a la esencia de la misma mujer y hombre. Incidencia de creencias que quedan en el grado de intelectualidad o inteligencia de

70

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

cada ser humano para poder discernir lo observable de la humanidad en todos los tiempos.

Creo que esto debe partir de una enseñanza con justicia y amor a la educación de enseñanza y aprendizajes.

Referencias bibliográficas

Abad, J., Burset, S., Doménech, R., Duran, E., Cristina, G., & Tresserras, M. (2012). 7 Ideas clave La competencia cultural y artística. España: Imprimex. Asamblea Nacional. (2010).

Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro Oficial. Barros. G. (2008).

El Taller: Integración de teoría y práctica. Buenos Aires: Humanitas.

Casacuberta, D., Rubio, N., & Serra, L. (2011). Acción cultural y desarrollo comunitario. Barcelona: Graó.

Eiffel, G. (2011). Arquitectura. París: AKAL.

Universidad de Ciencias Pedagógicas. (2011). Educación y Sociedad.

Universidad de Ciencias Pedagógicas, 3.

Gubbins, M. (2011). La revolución digital. El público se implica. Cine Regio. Oxfordshire: MCG Film & Media. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Lévy, P. (2007). Inteligência colectiva (A). Edições Loyola. Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Bilbao: Deusto. Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En R. Aparici, Conectados en el ciberespacio (págs. 77–89). Madrid: Universidad Nacional Educación a Distancia – UNED.

71

Capítulo 7 - Lcda. Magaly Sanchez Lascano Msc.

7CAPÍTULO 7

ROL Y TRABAJO DOCENTE. DISEÑO DE UN SEMINARIO A TRAVÉS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Autor del capítulo:

Lcda. Magaly Sanchez Lascano Msc.

Guayaquileña ecuatoriana, docente universitaria- Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa- actualmente ejerce el cargo de Asistente a decanato de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil

Correo: [email protected]

72

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

La propuesta de incluir un área en el currículum sobre Rol y trabajo docente viene a reparar una vieja deuda en la formación docente, que es la de generar espacios y conocimientos sobre la tarea específica de enseñar, sobre las particularidades, dificultades y responsabilidades de los educadores en el Sistema Educativo Argentino. Esos saberes eran en general aprendidos en la cotidianidad de la escuela, sobre todo en los primeros años de iniciación a la docencia, y su carácter asistemático e implícito dejaba poco lugar para una reflexión más profunda y crítica sobre las formas y los contenidos de esos aprendizajes, contribuyendo muchas veces a mantener la continuidad de prácticas, evitando ponerlas en cuestión. Nuestra propuesta de actividad formativa sobre el trabajo docente intenta proporcionar herramientas y saberes para aprender y reflexionar sobre la complejidad de la tarea de enseñar. Tomando elementos de distintas disciplinas (filosofía, sociología de la cultura, sociología de las profesiones, historia de la educación, pedagogía), nos planteamos algunas preguntas básicas como organizadoras del seminario: ¿Cuál es la especificidad de la tarea docente? ¿Cuáles son las condiciones sociales, políticas y culturales en las que trabajan hoy los docentes? En otros términos, ¿para qué enseñar a principios del siglo XXI? ¿Seremos irremediablemente reemplazados por otros agentes? ¿Cómo recuperar otros sentidos de la tarea de educar? ¿Qué lugar concebimos para la recreación de la enseñanza y para crear pedagogías nuevas?

Palabras Clave Currículo, Docente, Educativo, Conocimientos, Aprendizajes.

ABSTRACT

The proposal to include an area in the curriculum on Role and teaching work comes to repair an old debt in teacher training, which is to generate spaces and knowledge about the specific task of teaching, on the particularities, difficulties and responsibilities of educators In the Argentine Educational System. These knowledges were generally learned in the daily life of the school, especially in the first years of teaching, and its unsystematic and implicit character left little room for a deeper and more critical reflection on the forms and contents of such learning , Contributing many times to maintain the continuity of practices, avoiding to put them in question. Our proposal of formative activity on the teaching work tries to provide tools and knowledge to learn and to reflect on the complexity of the task of teaching. Taking elements from different disciplines (philosophy, sociology of culture, sociology of professions, history of education, pedagogy), we pose some basic questions as organizers of the seminar: What is the specificity of the teaching task? What are the social, political and cultural conditions in which teachers work today? In other words, why teach at the beginning of the 21st century? Will we be irremediably replaced by other agents? How to recover other senses of the task of educating? What place do we conceive for the recreation of teaching and for creating new pedagogies?

Key Words Curriculum, Teacher, Educational, Knowledge, Learning.

73

Capítulo 7 - Lcda. Magaly Sanchez Lascano Msc.

Introducción

La propuesta discutir y desarrollar el Rol y trabajo de la docencia viene a reparar una vieja deuda en la formación docente, que es la de generar espacios y conocimientos sobre la tarea específica de enseñar, sobre las particularidades, dificultades y responsabilidades de los educadores en el Sistema Educativo argentino. Esos saberes eran en general aprendidos en la cotidianidad de la escuela, sobre todo en los primeros años de iniciación a la docencia, y su carácter asistemático e implícito dejaba poco lugar para una reflexión más profunda y crítica sobre las formas y los contenidos de esos aprendizajes, contribuyendo muchas veces a mantener la continuidad de prácticas, evitando ponerlas en cuestión.

Se pueden plantear diferentes alternativas como ejes para definir los contenidos de este seminario vinculadas con las diversas tradiciones y posiciones teórico-políticas en el campo. Por ejemplo, para algunos la docencia debe definirse básicamente como una profesión. Los contenidos del módulo apuntarían en este caso a ubicar las características de la docencia en relación con otras profesiones, la relación con el saber y la autoridad, y los obstáculos que enfrentan los enseñantes para desarrollarse como profesionales. Otros pueden sostener que la docencia es, fundamentalmente, un trabajo, y que debe analizarse siguiendo parámetros que se usan para estudiar otras formas laborales: condiciones de trabajo, lugar en la producción social, regulaciones laborales, organización sindical. Por otra parte, hay quienes optan por una mirada menos sociológica y se preocupan por la definición didáctico-pedagógica de la docencia; los contenidos de este seminario en ese caso incluirían definiciones de enseñanza y aprendizaje, conocimientos específicos a transmitir o cómo vincularse con las autoridades de la escuela. Todas estas posiciones son plausibles, atendibles y no necesariamente excluyentes. Sin embargo, la propuesta que queremos hacer en este caso se diferencia de estas posturas.

Nuestra propuesta de actividad formativa sobre el trabajo docente intenta proporcionar herramientas y saberes para aprender y reflexionar sobre la complejidad de la tarea de enseñar. Tomando elementos de distintas disciplinas (filosofía, sociología de la cultura, sociología de las profesiones, his- toria de la educación, pedagogía), nos planteamos algunas preguntas básicas como organizadoras del seminario: ¿Cuál es la especificidad de la tarea docente? ¿Cuáles son las condiciones sociales, políticas y culturales en las que trabajan hoy los docentes? En otros términos, ¿para qué enseñar a principios del siglo XXI? ¿Seremos irremediablemente reemplazados por otros agentes? ¿Cómo recuperar otros sentidos de la tarea de educar? ¿Qué lugar concebimos para la recreación de la enseñanza y para crear pedagogías nuevas?

Un tema central para abordar estos interrogantes son las nociones de transmisión cultural y de autoridad, ejes centrales de la actividad docente. Recuperar el lugar de transmisión y autoridad no implica volver a adoptar los métodos de la pedagogía tradicional, adulto-céntricos y autoritarios. Pero sí involucra enfatizar que los docentes son y deberían ser, ante todo, transmisores de la cultura, en un ámbito específico y particular donde se produce la socialización de las nuevas generaciones en la cultura letrada y donde se construye y reproduce una autoridad cultural determinada. Sin esta transmisión no hay sociedad, no hay inscripción de las nuevas generaciones en los relatos que las preceden y que las habilitan para ocupar sus lugares, otros lugares.

74

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Materiales y métodos

La formación tiene que proporcionar herramientas que ayuden a los estudiantes a reflexionar sobre el presente, el pasado y el futuro de la educación y sobre su propio rol en esta serie histórica. Estas herramientas incluyen tanto saberes como estrategias intelectuales que los permitan organizar sus aprendizajes e integrar la historia en sus lecturas de lo educativo. Estas estrategias comprenden técnicas tales como la lectura de textos, la investigación en archivos, la realización de entrevistas, y la confección de monografías. La propuesta de enseñar herramientas intelectuales y disciplinarias no contradice la formación generalista, sino que la reubica en términos de para qué se enseña y en qué contextos se enseña.

Partimos de considerar la formación docente como una trayectoria del sujeto en el campo de experiencias educativas (como alumno de diversas instituciones escolares y como futuro docente) y también en el campo de experiencias sociales más amplias (la familia, el barrio, la clase social, los grupos de referencia culturales, políticos o religiosos, etc.). Nos preocupa inscribir el trabajo docente en el escenario en que se desarrolla, pensarlo en situación. Esto significa recuperar para el análisis la cotidianidad escolar, la gramática de las escuelas, sus poros y fronteras con otros espacios culturales y sociales. La docencia es un trabajo social que se constituye en el entramado de esas diversas experiencias de los sujetos, escolares y extra-escolares. Por ello, a la hora de pensar qué tipo de docentes estamos formando, es importante reconstruir y revisar esta trayectoria, y analizar qué tipo de transmisión cultural queremos promover. Consideramos que esta meta-reflexión sobre el propio proceso formativo puede aportar también a construir otra mirada sobre los procesos de formación que cada uno de los estudiantes contribuirá a desplegar cuando ocupe la posición de enseñante.

Así delimitado, este seminario busca contribuir a una redefinición de la docencia y de lo educativo-escolar, y a reubicar el valor de la pedagogía para la tarea docente. La pedagogía, para nosotras, no se reduce a ser capaces de usar ciertas técnicas, tests, o didácticas más simples o más sofisticadas. La pedagogía es antes que nada una práctica que reflexiona sobre las formas de transmisión de la cultura, y es la práctica de transmitir misma. Creemos que la pedagogía debería concentrarse en reflexionar y en generar prácticas que atiendan básicamente a tres cuestiones: una noción de autoridad democrática, con todo lo problemática que ella sea; la discusión de las tradiciones que nos formaron y de las que queremos legar a otras generaciones y la autorización de la acción, esto es, pensar qué acciones autorizamos y cuáles desautorizamos en nuestra práctica cotidiana y pensar procedimientos que permitan “autorizar” otras prácticas tanto de maestros como de alumnos.

Resultados

Seminario sobre Rol y Trabajo Docente: saberes y abordajes

En esta sección explicitaremos los nudos que constituyen esta propuesta.

Primer nudo: transmisión y autoridad cultural

Transmitir la cultura es una de las tareas centrales de la educación y de la escuela. Puede

75

Capítulo 7 - Lcda. Magaly Sanchez Lascano Msc.

decirse que esta última emerge como institución social especializada cuando la cultura a transmitir se complejiza y ya no resultan suficientes las formas de transmisión orales entre las generaciones para garantizar la continuidad de la vida social. Surge entonces un ámbito más reglamentado y específico donde esta transmisión se pauta, se estructura, se regula: la institución escolar.

Esta construcción es compleja y difícil, y no queremos aquí proponer imágenes romantizadas sobre la tarea de enseñar. Una autoridad más democrática debería hacerse cargo de la opacidad y complejidad del acto pedagógico, abandonando la ilusión de un encuentro armonioso y transparente entre educador y educando en el aula. Hay asimetría, hay divergencias y hay conflictos cuando nos encontramos en el mismo espacio educativo; la cuestión es cómo los convertimos en parte de la riqueza del vínculo pedagógico, que transmite/pasa algo en ambos sentidos, desde/hacia los docentes con sus saberes específicos y sus experiencias de vida, y desde/hacia los alumnos, portadores de saberes, historias, deseos, expectativas, que también enseñan en ese encuentro renovado con lo nuevo.

Bibliografía básica sugerida (listado)

ANTELO, Estanislao (2000). Instrucciones para ser profesor. Pedagogia para aspirantes, Buenos Aires, Santillana.

(cap.4). Recomendamos especialmente los capítulos 1 y 3 DONALD, James. “La alfabetización y los límites de la democracia”, Propuesta Educativa, Año 6,, Diciembre de 1994, págs. 29-37.

DUSSEL, I. y M. CARUSO (2000). La invención del aula. Una generalogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana.

FILMUS, D. (1993). Para qué sirve la escuela. Buenos Aires, Tesis/Norma Grupo Editor Recomendamos especialmente los capítulos de Adriana Puiggrós (“A mí, ¿para qué me sirvela escuela?”) y Graciela Frigerio (“¿Se han vuelto inútiles las instituciones educativas?”)

HASSOUN, Jacques (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

SARLO, Beatriz. “Política cultural e institución escolar”, entrevista con Inés Dussel, Educativa, Año 6, Nº 11, Diciembre de 1994, págs. 43-50.

Segundo nudo: la conformación histórica del rol de enseñante a través de las figuras

Es común imaginarnos a los egipcios o a los griegos enseñando en un aula, con un docente al frente, los alumnos sentados en filas, cuya única diferencia con la actualidad es el vestuario, el mobiliario, y las tablillas de madera o de piedra en vez de las hojas de papel. Sin embargo, el “aula” tal como la conocemos en la actualidad es una invención reciente, como lo es también el docente que se para frente a un grupo de alumnos y recita o toma una lección. Como modos y figuras de enseñanza comunes, aparecieron en los últimos 400 años, y se generalizaron hace sólo dos siglos, o aún menos.

Antes de su emergencia como práctica educativa, ¿cuál era la forma en que se constituía la autoridad pedagógica? ¿Quién asumía la tarea de enseñar, y cómo lo hacía? ¿Qué vínculo

76

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

tenía con sus alumnos? La historia es larga, tan larga como la de la humanidad. Algunas de las figuras docentes anteriores al maestro de escuela, y que podrían investigarse en el marco del seminario, son: el maestro socrático, el amauta incaico, el magister medieval y el maestro artesano.

El enfoque estructural-funcionalista es responsable por una parte sustantiva de los debates sobre profesionalidad, incluyendo los que se refieren a la docencia. Desde este enfoque se plantea que las profesiones son mediaciones entre las necesidades individuales y las necesidades de la sociedad y permiten su buen funcionamiento.

Desde esta matriz estructural-funcionalista, los desarrollos de la sociología de las profesiones se preocupan por describir la funciones de las profesiones en la sociedad y por la construcción del catálogo que defina qué es una profesión y cuáles son los elementos básicos que la caracterizan (saber específico, titulación, organización y control por los pares, servicio altruista, universalismo, autonomía respecto del Estado, vínculo con el cliente, etc.). Esto organiza la polémica entre especialistas: algunos autores sostienen que puede medirse el “grado” de profesionalización; otros, como Etzione (1969), sostienen la división entre profesiones y semiprofesiones.

Revisar esas tradiciones y conceptualizaciones acerca del trabajo de enseñar es entonces parte de la tarea que este seminario debería proponer a los futuros docentes. En el apartado siguiente, suge- rimos abordar también las tradiciones, pero desde el lugar en que nos constituyen en los procesos singulares de formación.

Bibliografía básica sugerida (listado)

BIRGIN, Alejandra (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas del juego. Buenos Aires, Troquel.

BRUMANA, Herminia (1958). Obras completas. Buenos Aires, Amigos de H. Brumana Herminia Brumana (1901-1954) fue una maestra normalista y escritora de cuentos. Su libro “Tizas de colores” (1932, incluido en las Obras completas)

MARTÍNEZ Deolidia y otros (1997). Salud y trabajo docente. Tramas del malestar en la escuela. Buenos Aires, Kapelusz.

MORGADE, G. (comp.) (1998). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina, 1870-1930. Buenos Aires, Miño y Dávila.

PINEAU, P. (1997). La escolarización de la Provincia de Buenos Aires (1875-1930). Una versión posible. Buenos Aires, CBC/UBA-Flacso.

PUIGGRÓS, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del Sistema Educativo argentino. Buenos Aires, Galerna, especialmente Parte II.

SANTONI RUGIU, Antonio (1996). Nostalgia del maestro artesano. México D. F., CESU-UNAM/Porrúa. Editorial.

Tercer nudo: la formación social de la docenciaEn este nudo, nos interesa dar cuenta centralmente de la cuestión de la trayectoria

de formación. Haremos especial hincapié en la gramática escolar como uno de los ámbitos configurantes en esa trayectoria y también en la autonomía que se puede poner en juego en

77

Capítulo 7 - Lcda. Magaly Sanchez Lascano Msc.

el trabajo de enseñar, en los espacios de libertad que tenemos para hacer cosas distintas a aquellas que heredamos.

Partimos de considerar la formación para la docencia como un proceso complejo, que no sólo incluye la formación en instituciones específicamente diseñadas para ese fin sino que las trasciende ampliamente, al involucrar procesos formativos múltiples que se desarrollan en diversos contextos.

Por estas razones, desde nuestra perspectiva, para pensar la formación de un docente es necesario recuperar su trayectoria en el campo y, a la vez, es imprescindible pensar más allá de los límites que ese campo establece. Si entendemos la docencia como un trabajo social en relación con la transmisión de la cultura, las diferentes experiencias que el sujeto atraviese en esos campos se entrecruzan en el momento de poner en acto la tarea de enseñar. Desde las posiciones que señalamos al comienzo (las que proponen una mirada centralmente didáctica sobre el rol enseñante) se afirma que la formación es el proceso que se desarrolla básicamente en las instituciones formadoras de docentes. En cambio, nosotras compartimos otra posición, que sostiene que se trata de un trayecto más amplio y complejo. Por eso, las experiencias en las que los sujetos establecen diferentes vínculos con la cultura, con los conocimientos, con la política, con las comunidades requieren ser reconocidas, recuperadas, valoradas y analizadas en el proceso formal de formación.

Bibliografía básica sugerida (listado)

BOURDIEU, P. y L. WACQUANT (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, D. F Grijalbo.

CONTRERAS, José (1997). La autonomía del profesorado. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, Morata.

REDONDO P. y S. THISTED (1999). “Las escuelas primarias en los márgenes. Realidades y futuros.”, en Puiggrós, A. (comp.) En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Rosario, Homo Sapiens.

ROCKWELL, E. y R. MERCADO (1986). La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones y debates. Cuadernos de Educación, DIE-Cinvestav-IPN, México.

Índice propuesto de las áreas de contenido

1) La tarea de transmitir y recrear la cultura. Reflexiones conceptuales sobre la transmisión intergeneracional. La cuestión de la autoridad: implicancias filosóficas, políticas y sociológicas de las formas de construcción de la autoridad en la sociedad y en la escuela. La especificidad de la escuela y de los que en ella enseñan en la transmisión de la cultura letrada. La responsabilidad de educar: hacia una ética de la transmisión.

2) Historia del “ser maestro-a”. Modos de enseñanza y figuras docentes: el maestro socrático, el amauta incaico, el magister medieval, el maestro artesano, el maestro de la escuela moderna, el docente de nuestras escuelas. El docente como artesano, trabajador y profesional: la conformación histórica de la tarea de enseñar. Las tradiciones pedagógicas en la Argentina y su influencia en la estructuración del rol docente y el

78

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

vínculo pedagógico. Las cuestiones de género.

3) La formación social de la docencia. La formación como trayectoria: la importancia de la biografía escolar en la constitución de la identidad docente; otras experiencias formativas. Campo y habitus magisterial. El docente en la cotidianidad escolar, la institución escolar y su cultura. La relación con la norma y la autoridad jerárquica: autonomía y heteronomía en el trabajo de enseñar. La dimensión socio-comunitaria del trabajo docente: la relación con los padres, con las comunidades, con otras organizaciones. Asistencialismo y trabajo docente. La transmisión y la responsabilidad de ser docente frente a la comunidad. Algunas particularidades de la tarea de enseñar según nivel.

Propuesta de monografías

Dado que el seminario implica un recorrido por bibliografía y temáticas novedosas y heterogéneas, sugerimos que el trabajo final de los participantes consista en una monografía que reflexione sobre alguno de los nudos o temas particulares propuestos.

Algunos ejemplos que proponemos son:

� Un análisis de la noción de transmisión y autoridad en los textos curriculares vigentes. � Reflexión sobre la propia biografía escolar: cuáles fueron los modelos docentes que

dejaron una impronta mayor y por qué; cómo los vemos hoy, a la luz de las reflexiones sobre la autoridad y la responsabilidad docente.

� Discusiones políticas y pedagógicas en torno de la reforma del Estatuto Docente. � Condiciones de salud de los docentes: enfermedades laborales y estrategias de cura/

terapéuticas que pueden implementarse para que la docencia no “enferme”. � La gramática escolar y las condiciones de trabajo de los docentes: su influencia en las

formas de enseñanza. � Imágenes de la docencia en los medios de comunicación. Esto puede ser analizado en

determinadas películas, en artículos periodísticos y en programas televisivos donde hay personajes que trabajan de maestros –por ejemplo, Noelia, la maestra que personificaba Gasalla, o Clarita, el personaje de Soledad Silveyra de Campeones.

� La cuestión de la autonomía del docente: ¿es posible-deseable la autonomía en el trabajo docente?

� ¿Autonomía respecto de qué? ¿Puedo cambiar la escuela desde mi aula? ¿Vale la pena intentarlo?

� ¿Qué implica formar a los alumnos y alumnas para la autonomía? � Debates en torno a la responsabilidad del docente: cómo la definimos, cómo se define

socialmente, qué formas de responsabilidad deberían promoverse y de qué manera. Por ejemplo, ¿son las evaluaciones a los docentes una manera de promover mayor responsabilidad o de estandarizar la práctica? ¿Por qué?

� Las políticas asistenciales y el lugar del docente: de las Damas de Beneficencia al Plan

79

Capítulo 7 - Lcda. Magaly Sanchez Lascano Msc.

Social. ¿Tienen que hacerse responsables los docentes de las condiciones sociales de sus alumnos? ¿Qué lugar tiene el asistencialismo en la escuela? ¿Qué posición le cabe al docente? ¿Qué posición al Estado? ¿Qué posición a la mujer? ¿Qué sujetos-ciudadanos se construyen? ¿Qué lugar hay para pensar el sufrimiento del otro y de uno mismo?

� Mujeres y hombres en el ejercicio de la docencia: un análisis de las relaciones poder-saber a través del género. Un recorrido por algunas figuras históricas (Rosario Vera Peñaloza, Juana Manso, Carlos Vergara) o algunas novelas (La maestra Normal, Boquitas pintadas, etcétera).

Conclusiones y Recomendaciones

� La formación debería orientar a los estudiantes a entender de dónde vienen prácticas e ideas sobre la enseñanza hoy extendidas, a desnaturalizar lo familiar, a considerar su arbitrariedad y contingencia histórica. Restituir la novedad histórica de nuestra escuela y nuestras prácticas de enseñanza puede contribuir a ver las huellas y legados de esta emergencia y de estas luchas en las interacciones cotidianas. Por otra parte, es también una forma de dejar de considerar al presente como inevitable, y ayudar a imaginar otros desarrollos futuros para la educación y la posición del que enseña, interrogando sus dinámicas y sus estructuras para modificarlas.

� La propuesta de enseñar herramientas intelectuales y disciplinarias no contradice la formación generalista, sino que la reubica en términos de para qué se enseña y en qué contextos se enseña.

� La formación para la docencia también debería preocuparse por la ampliación de los recursos culturales de los futuros enseñantes. Hace falta pensar la relación del docente con la cultura en términos más amplios que la cultura escolar. No planteamos “atelevisarse” ni hacer seguidismo de los medios de comunicación masiva, pero sí incorporar una noción más amplia de cultura, de producción cultural, que permita entender que lo que transmitimos es una selección parcial y arbitraria de la cultura, y que permita dar cuenta de por qué elegimos transmitir eso y no otra cosa. A la vez, es necesario apelar a diversidad de materiales para enriquecer la formación cultural de los futuros docentes, incluyendo en la formación experiencias y recorridos más plurales (cine, literatura, etc.) que recuperen vínculos menos didactizados con la cultura.

� En esta dirección, la narrativa y la imaginación literaria no sólo no se oponen a la argumentación racional sino que pueden otorgarle ingredientes muy importantes, como es una postura ética que nos insta a interesarnos por los otros. La reflexión sobre la narrativa tiene el potencial de contribuir al razonamiento público en general y a pensar las cuestiones de la transmisión en particular.

� En particular, nos interesa destacar el lugar de la biografía escolar: no se trata de un “recurso”, sino que es parte de lo que ha sido aprendido, de aquello que requiere ser puesto en “contexto” y revisado. La historia escolar de los estudiantes es rica en experiencias, anécdotas, cuadros, desde los cuales se pueden abordar esos

80

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

aprendizajes generalmente silenciados que han dejado profundas marcas. Aquí nos parece fundamental abordar, además de la reconstrucción de la propia trayectoria escolar, las historias de otros analizando lo común y lo diverso, trabajando la idea de alternatividad. Para ello, recuperamos especialmente el género de las entrevistas y el de las biografías

� Otro criterio relevante es proporcionar visiones teóricas y conceptuales diversas sobre los temas a trabajar; tratando de vincular los nudos teóricos con la práctica escolar, ya sea a través de análisis de observaciones de clase, recolección de anécdotas presentes o pasadas, discusión de casos, literatura, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTELO, Estanislao (2000). Instrucciones para ser profesor. Pedagogia para aspirantes, Buenos Aires, Santillana.

(cap.4). Recomendamos especialmente los capítulos 1 y 3 DONALD, James. “La alfabetización y los límites de la democracia”, Propuesta Educativa, Año 6,, Diciembre de 1994, págs. 29-37.

BIRGIN, Alejandra (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas del juego. Buenos Aires, Troquel.

BOURDIEU, P. y L. WACQUANT (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, D. F Grijalbo.

BRUMANA, Herminia (1958). Obras completas. Buenos Aires, Amigos de H. Brumana Herminia Brumana (1901-1954) fue una maestra normalista y escritora de cuentos. Su libro “Tizas de colores” (1932, incluido en las Obras completas)

CONTRERAS, José (1997). La autonomía del profesorado. Madrid, Morata.

DUSSEL, I. y M. CARUSO (2000). La invención del aula. Una generalogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana.

FILMUS, D. (1993). Para qué sirve la escuela. Buenos Aires, Tesis/Norma Grupo Editor Recomendamos especialmente los capítulos de Adriana Puiggrós (“A mí, ¿para qué me sirvela escuela?”) y Graciela Frigerio (“¿Se han vuelto inútiles las instituciones educativas?”)

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, Morata.

HASSOUN, Jacques (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

MARTÍNEZ Deolidia y otros (1997). Salud y trabajo docente. Tramas del malestar en la escuela. Buenos Aires, Kapelusz.

MORGADE, G. (comp.) (1998). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina, 1870-1930. Buenos Aires, Miño y Dávila.

81

Capítulo 7 - Lcda. Magaly Sanchez Lascano Msc.

PINEAU, P. (1997). La escolarización de la Provincia de Buenos Aires (1875-1930). Una versión posible. Buenos Aires, CBC/UBA-Flacso.

PUIGGRÓS, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del Sistema Educativo argentino. Buenos Aires, Galerna, especialmente Parte II.

REDONDO P. y S. THISTED (1999). “Las escuelas primarias en los márgenes. Realidades y futuros.”, en Puiggrós, A. (comp.) En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Rosario, Homo Sapiens.

ROCKWELL, E. y R. MERCADO (1986). La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones y debates. Cuadernos de Educación, DIE-Cinvestav-IPN, México.

SANTONI RUGIU, Antonio (1996). Nostalgia del maestro artesano. México D. F., CESU-UNAM/Porrúa. Editorial.

SARLO, Beatriz. “Política cultural e institución escolar”, entrevista con Inés Dussel, Educativa, Año 6, Nº 11, Diciembre de 1994, págs. 43-50.

82

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

83

Capítulo 8 - Amor Lalama Franco, MSc.

8CAPÍTULO 8

Huellas del pensamiento CONTEMPORÁNEo

Autor del capítulo:

Psic. Amor Lalama Franco, MSc.

Profesora Normalista, Psicóloga Rehabilitadora Educativa, Magíster en Diseño Curricular, Docente de la Facultad de Psicología y actualmente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. Docente aprobada por el CES para las maestrías de la Facultad de Filosofía.31 años de experiencia en docencia.

Estudiante del Doctorado en Humanidades y Artes: Mención Ciencias de

la Educación. Universidad Nacional de Rosario-Argentina.

Correo: [email protected]

84

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene por finalidad hacer un análisis de los aportes más importantes de los exponentes que se han destacado en la educación contemporánea. Utilizando el método bibliográfico y las charlas magistrales del Dr. José Tranier, maestro del doctorado en Humanidades y Artes con mención en Educación, de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; se realizará un estudio de filósofos de la educación, sociólogos, psicólogos, políticos y revolucionarios que con su pensamiento profundo, fueron dejando huellas con cada una de sus obras y nos ha permitido cuestionarnos sobre la realidad de la educación en latinoamérica que a la vez obedece a modelos establecidos en el extranjero y por lo general reflejan una copia de otras realidades. Es responsabilidad del maestro, ser constructor de subjetividades, que sus estudiantes se proyecten hacia el futuro como transformadores de la realidad a través de un pensamiento liberador que alimente su autoestima y los deseos de luchar por sus ideales dejando huellas propias en su largo caminar.

Palabras Clave Educación contemporánea, realidad de la educación, pensamiento liberador

ABSTRACT

The purpose of this research work is to analyze the most important contributions of the exponents who have excelled in contemporary education. Using the bibliographic method and the lectures of Dr. José Tranier, master of the doctorate in Humanities and Arts with mention in Education, of the National University of Rosario, Argentina; a study will be made of philosophers of education, sociologists, psychologists, politicians and revolutionaries who with their deep thought, left traces with each of their works and has allowed us to question ourselves about the reality of education in Latin America that at the same time obeys to models established abroad and usually reflect a copy of other realities. It is the responsibility of the teacher, to be a builder of subjectivities, that his students project themselves into the future as transformers of reality through a liberating thought that feeds their self-esteem and the desire to fight for their ideals by leaving their own traces in their long walk.

Key Words Contemporary education, reality of education, liberating thought

85

Capítulo 8 - Amor Lalama Franco, MSc.

INTRODUCCIÓN

La docencia es una de las profesiones más nobles que ser humano pueda tener en la tierra, nos da la oportunidad cual jardineros, abonar la tierra, echar la simiente y ser sembradores de luz. Así es el maestro amante de su función, que fuera de exigencias paradogmáticas y con pedagogías tradicionalistas, pueden hacer de sus estudiantes seres seguros, amantes de la libertad, que crean en ellos y luchen por sus sueños.

El presente ensayo tiene por finalidad hacer un análisis del seminario “Nuevos escenarios de la educación contemporánea” impartido por el PhD José Tranier en la Universidad Nacional de Rosario - Argentina, como parte de mi formación del Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Educación.

Uno de los fines de la educación es formar al individuo integralmente, esta formación debe ofrecer herramientas necesarias para sentirse útil a la sociedad y poder defenderse ante las diferentes situaciones de la vida con capacidad crítica-creadora. De ahí la importancia del rol del docente como guía y generador de una pedagogía aplicada que responda a las necesidades de su entorno educativo, cercana a la realidad de sus estudiantes. Dinámico, estratega, innovador, que defienda su autonomía y la de sus estudiantes, frente a modelos tradicionalistas que esquematizan al hombre de pleno siglo XXI.

Los nuevos escenarios de la educación contemporánea nos ha permitido cuestionarnos sobre la realidad de la educación de latinoamérica que a la vez obedece a modelos establecidos en el extranjero y por lo general reflejan una copia de otras realidades. Es muy complicada la escuela para estandarizar la educación, sin embargo se plantea políticas educativas con un currículo que cada vez encasilla a autoridades, docentes y estudiantes ofreciendo pocas libertades y generando individuos con pensamiento lineal, hechos como en serie, con bajo nivel crítico y creativo.

Varios fueron los escritores citados por el Dr. Tranier, filósofos de la educación, sociólogos, psicólogos, políticos y revolucionarios que con su pensamiento profundo, fueron dejando huellas con cada una de sus obras; entre los que podemos mencionar Silvia Bleichmar, Hannah Arendt, Richard Sennett, Alain Badiou, Jacques Hassoun, Paulo Freire, Sarmiento, Michel Foucault, Kant, Lancáster, Todorov, Boaventura.

Un espacio muy importante que el Dr. Tranier da a los Nuevos Escenarios de la Educación Contemporánea, está dirigido a Michel Foucault, uno de los más grandes pensadores del siglo XX cuyo análisis será tratado más adelante durante el desarrollo de este ensayo.

Luego se esta pequeña introducción, empecemos entonces el estudio de algunos de los exponentes antes mencionados que han contribuido de una u otra manera con su pensamiento en la concepción del hombre desde diferentes corrientes filosóficas y cómo el poder ejercido a través de los diferentes modelos políticos, han influenciado en los sistemas educativos de la región.

HUELLAS DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO.

Comenzaré este análisis con Silvia Bleichmar, psicoanalista argentina que ha dejado

86

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

importantes huellas en el pensamiento contemporáneo, nacida en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, en 1944 estudió sociología y luego psicología en la universidad de Buenos Aires. Fue activista de los movimientos estudiantiles de 1960. Se radicó en México en los años de dictadura. Realiza su doctorado en Psicoanálisis en la Universidad de París y retorna a su país en 1986. Luego de una trayectoria exitosa fallece en el 2007 dejando su legado en más de 30 libros y un sinnúmero de artículos, ensayos, conferencias, asesoramiento en organismos internacionales y demás contribuciones al pensamiento contemporáneo.

Teresita Finkelstein en su nota sobre el legado de Silvia Bleichmar (Finkelstein, 2012) “Las problemáticas del pensamiento, la simbolización y la inteligencia han sido abordadas por diversas disciplinas dentro del campo de las ciencias humanas. Desde una perspectiva psicoanalítica, Bleichmar alejándose de todo eclecticismo, realiza un trabajo de deconstrucción y recomposición de paradigmas, con el objetivo de ampliar el horizonte de conocimiento de estos fenómenos y de este modo contribuir a transformarlos ante fallas o dificultades” (p. 12)

La cita anterior refleja justamente el fundamento del trabajo de Bleichmar, caracterizado por su acentuada preocupación en la creación de los procesos de subjetivación del hombre como una de las problemáticas del pensamiento, dándole la gran responsabilidad a la educación y específicamente a los docentes para que sean constructores de subjetividades. Veamos lo que nos dice: “La construcción de subjetividades se hace sobre la base de proyectos futuros y éstos se fincan sobre una realidad que hay que crear. La falta de proyecto se traduce en ausencia de futuro. La gran tarea educativa consistirá entonces en “restituir la idea de que al futuro lo tenemos que construir” (Bleichmar, 2006 p. 45)

Concuerdo totalmente con esta apreciación, las exigencias de los nuevos escenarios de la educación contemporánea demandan que no podemos educar para el presente, es necesario educar para el futuro. Ante la revolución de la tecnología y el fácil acceso de los estudiantes a tener de cerca el conocimiento con un solo click, planteaba que la escuela es el único lugar en donde se pueden formar subjetividades. La escuela no puede estar planteada para las condiciones actuales, debe proyectarse para sujetos del futuro, en una sociedad en que hay ausencia de justicia y ella misma se ha encargado de mutar los principios éticos y morales en gran parte, por lo que le ha tocado vivir a las sociedades de argentina y otros países latinoamericanos como parte de los procesos sociales desarrollados durante el siglo XX.

Hannah Arenth, socióloga, política y filósofa alemana en su libro “Orígenes del totalitarismo” nos hace comprender las raíces de los movimientos políticos y sociales que se destacaron en Europa durante el período de entreguerras. Arendt (2012) “Como socióloga, estudió la figura política de la democracia plural y la contrapuso a la de la democracia directa, concediéndole una vital importancia a la idea del Otro” (p. 141).

Justamente esta idea del Otro, la hace una luchadora incansable del totalitarismo y de políticas de exclusión que caracterizan al siglo XX. Ella misma sintió en carne propia la persecución y creó una nueva forma de comprender la comunicación, el estudio de la violencia, el respeto por prójimo, lastimosamente atropellado por raza, sexo, e ideologías políticas.

Arendt (2010) “En una entrevista concedida en 1964 al periodista alemán Gunter Gaus, Hannah Arendt rechazó el título honorífico de “filósofa”: “no pertenezco al círculo de los filósofos. Mi profesión, si es que cabe usar esta palabra, es la teoría política. Ni me siento filósofa, ni creo haber sido aceptada en el círculo de los filósofos…”.

87

Capítulo 8 - Amor Lalama Franco, MSc.

Esta afirmación se fundamenta en que los círculos filosóficos de la Europa occidental eran bastante cerrados y pese a ser una pensadora profunda, crítica del totalitarismo y de la manera en se llevaba las ideas políticas de la época. Más sin embargo su manera directa de expresar la lucha por las igualdades sociales y la forma de hacer política basada en principios morales hace que en los actuales momentos sea considerada como una filósofa.

Su legado es una mezcla de sociología, política y filosofía. Entre otras obras constan La condición humana (1958) y Eichman en Jerusalén (1963) donde nace la polémica frase “banalidad del mal” como una crítica a las personas que pueden cometer los más horrendos crímenes sin mirar las consecuencias sólo con la finalidad de obedecer al régimen.

Otro personaje importante en el desarrollo de los nuevos escenarios de la educación contemporánea es el sociólogo Richard Sennett, discípulo de Hannah Arent. Americano, adscrito a la corriente del pragmatismo. Profesor de sociología y de humanidades en varias universidades de estadounidenses y de Inglaterra. Se doctoró en Harvard en 1969 y desde ese año comenzó a publicar sus trabajos de sociología. Sus investigaciones de los nexos sociales en el entorno urbano y los efectos de la vida urbana en el hombre actual son muy reconocidas.

Las políticas de cooperación, el sentido dialógico, sin impugnar, sin derribar, evitando antagonismos, es parte de la propuesta que presenta como modelo en la educación de la sociedad.

Richard Sennett como director de orquesta, habla de la música, la forma de cooperar, el escuchar al otro. De la misma forma debe hacerse en la educación, el trabajo en equipo, la comunicación dialógica aplicada a todos los escenarios de la educación independientemente del nivel. Dice que la sociedad moderna padece de muchos males, en la actualidad se propone sustituir al individuo, sus contactos sociales y se los reemplaza con las máquinas, con la tecnología, se está perdiendo en sentido de la cooperación.

No podemos de dejar de mencionar a Alain Badiou otro importante filósofo, sociólogo novelista, dramaturgo, matemático y profesor universitario que nació en Rabat, Marruecos en 1937. Durante su formación como filósofo realizó sus estudios en la Escuela Normal Superior de París. Director del departamento de Filosofía de la Universidad de París. En la actualidad es considerado uno de los filósofos más importantes de Francia. Miembro fundador del Partido Socialista (1960), participó en los movimientos políticos del mayo francés, izquierdista y militante del comunismo marxista- leninista de Francia. Alain Badiou fue discípulo de Jean Paul Sartre, Louis Althusser y Jacques Lacan. Además, compartió escenario filosófico con Michel Foucault, Gilles Deleuza y Jacques Ranciére.

Para Badiou (2006) “la Filosofía no es una práctica académica sino más bien una manera de abordar los problemas; lo que le interesa es analizar las condiciones en las que un pensamiento se torna activo. Sostiene que, en la ciencia, el arte, la política y el amor están los grandes procesos de producción de la verdad” (p. 68).

Ante esta opinión se puede decir que Badiou cree en el pragmatismo filosófico, en cómo a través de la profundidad del pensamiento se enfrenta la vida y se actúa acorde a convicciones propias buscando el equilibrio que le brinda la incansable búsqueda de la verdad.

En los años noventa fue invitado como conferencista por el mundo entero. Su obra ha sido traducida a cerca de veinte idiomas.

88

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

El psicoanalista egipcio Jacques Hassoun (1983) en su obra “Contrabandistas de la memoria” dice que los maestros estamos condenados a repetir, este pensamiento, habla de la necesidad de transmitir. Algo que nos diferencia de los animales es que hay una certeza inexorable de que vamos a morir. Esto llevó a la humanidad de llevar y transmitir al ser humano.

En su libro “Historia de la Educación” Hassoun escribe:

Jacques (2011) “Somos todos portadores de un nombre, de una historia singular (biográfica) ubicada en la Historia de un país, de una región, de una civilización. Somos sus depositarios y sus transmisores. Somos sus pasadores”

Por eso conocer la historia es saber en qué transmisión nos ubicamos. preguntémonos entonces si somos depositarios o transmisores. Desde los hábitos alimentarios hasta los ideales más grandes, no solo es importantes lo que han hecho con nosotros sino lo que nosotros hacemos al transmitir la historia.

Haciendo referencia a la obra “Contrabandistas de la memoria” en un artículo publicado en la revista Par@ Edducar, se hace el siguiente análisis: “Hassoun, en la mencionada obra, comparte su preocupación por los trastornos identificatorios que sufren los jóvenes de nuestras sociedades actuales, que oscilan entre el apego a tradiciones agonizantes y la falta de referencias históricas. Esto implica a los adultos, en particular a los educadores, y convoca a pensar en los modos en que se transmite la historia. En relación con la transmisión, Jacques Hassoun propone: “desprenderse de la pesadez de las generaciones precedentes para reencontrar la verdad subjetiva de aquello que verdaderamente contaba para quienes, antes que nosotros, amaron, desearon, sufrieron y gozaron por un ideal”. Reencontrar la “verdad subjetiva” sería algo así como la reescritura que hace el sujeto de su historia, donde es convocado a tomar la palabra y hacer un uso propio de lo heredado” (Educar, 2009 p. 222).

La transmisión no obedece a formar clones, hechos y modelados como espejo nuestro. Aprendemos por mediaciones culturales, académicas, este curso es una instancia de mediación. Nadie forma a nadie, no me formo solo sino colectivamente y aprendemos por mediaciones. La tendencia de formar clones no es intrínseca a la transmisión. Aprendemos por mediaciones colectivas, en la escuela, en el barrio, en el hogar, en los cursos, etc…

Según Hassoun con esta categoría, no se niega la historia, sino que en el camino no se necesita pisar las mismas pisadas de nuestros antepasados, no debe coincidir exactamente sino en todo caso animarse a dejar huellas propias.

En resumidas cuentas si transmitir debe ser retransmisión, aquel que no sigue la transmisión es considerado traidor. Transmitir una tradición, una historia, no representa una hacer una copia fiel. Transmitir supone que el padre seda sobre su goce. Hace uso de la tradición como un andamio, armando sus construcciones piso por piso cuidando de dejar nuestro sello propio.

Otro de los pensadores que ha tomado como referente el Dr. José Tranier en los “Nuevos escenarios de la Educación Contemporánea” es Paulo Freire (1921-1997) educador, político y experto en temas de pedagogía, nacido en Recife, Pernambuco, Brasil, autor de una corriente pedagógica con enfoque social que representa un ícono en la educación latinoamericana. Con su principio de diálogo, propuso nuevas estrategias para la relación docente- alumno. Su

89

Capítulo 8 - Amor Lalama Franco, MSc.

legado pedagógico influenció en los procesos democráticos de la segunda mitad del siglo XX por todo el mundo y lo continúa haciendo en cada docente comprometido con principios de una humanización liberadora.

Su libro “Pedagogía de los oprimidos” publicado en 1968 bets seller que revolucionó el mundo es uno de los trabajos de orientación marxista más conocidos por Paulo Freire. Fue traducido a más de 50 idiomas y sólo en inglés vendió cerca de un millón de libros. Está basado en su experiencia como alfabetizador de adultos, propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre maestro y estudiante dentro de un entorno de opresión social. Este libro sigue siendo un referente para los docentes al ser uno de los fundamentos de la pedagogía crítica.

La educación no es un acto unidireccional a lo que Freire denomina “Educación bancaria” en donde el docente es dador o depositador de conocimientos y el estudiante, pasivo receptor de los mismos. Plantea la importancia de una comunicación dialógica en donde docente y dicente son sujetos aprendientes en interacción enriquecedora, mutua, dinámica y constante.

La Pedagogía de la Autonomía, saberes necesarios para la práctica docente de Paulo Freire es una obra en donde el autor nos señala que el docente no debe ser el puro transmisor de conocimientos sino dar la oportunidad para que el estudiante cree su propia transformación. Este autor nos invita a pensar acerca de la importancia del desafío del maestro a sus estudiantes para que se asuman en cuanto a sujetos socio-histórico-culturales del acto de conocer y donde él pueda hablar de ética profesional, del respeto a la dignidad y autonomía de sus educandos.

Freire (2010) “Su obra nos ofrece un marco conceptual relacionado con la práctica de los profesionales de la educación, quienes para este autor estarán comprometidos tanto con la enseñanza como con el aprendizaje., Articula un total de “veinte saberes” o principios para tener en cuenta, vinculados a tres capítulos principales, los cuales a su vez son los pilares conceptuales de esta obra : No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos; y el proceso de educar es sólo una empresa humana” (p. 111).

Freire profundiza en que el fin de la educación no es limitar al estudiante, exigiendo memorizaciones y adiestramientos, en donde la prioridad sea puramente el desarrollo de destrezas como meta de aprendizaje, Freire (2008) “formar es mucho más que adiestrar al educando en el desempeño de destrezas” Freire (2006). Hace énfasis en el desarrollo de la reflexión y la criticidad como vías de verdaderas transformaciones. Educar con gusto, educar con amor, educar y recrear, comprendiendo las realidades sociales, sensibilizándose con ellas y en una actitud propositiva, dialogante dejar la huella de que las grandes transformaciones empiezan de adentro hacia afuera, cambiar al hombre de hoy para el nacimiento de un hombre nuevo, luchador y constructor de sus propias realidades.

Otro de los escritores de mucha importancia para el Dr. José Tranier por la amplitud del análisis de su pensamiento durante este seminario es el reconocido filósofo y psicólogo, amante de la libertad del ser humano Michel Foucault, nacido en Poitiers- Francia el 15 de octubre de 1926 en el seno de una familia de médicos. De padre severo, que veía a su hijo como médico, decide estudiar filosofía y psicología en l’Ecole Normal Supérieure de Paris y fue profesor de Psicología en la Université Lille Nort.

Autor de muchas obras profundas sobre el pensamiento del hombre. Su tesis doctoral

90

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

la “Historia de la locura en la época clásica”, cuestiona a la razón a través de la locura y cómo la sociedad disciplinaria es una sociedad racional para dominar a los hombres. En donde el manicomio toma importancia para excluir a todo lo que para esta sociedad racional parezca fuera de lo establecido.

Para comprender a Foucault, el objeto de estudio es uno, cómo se operaría con ese discurso en los propios. Propone una antología histórica en relación a nosotros mismos en cuanto a la verdad, al poder y a la ética. Indagó, preguntó e investigó cuál es la construcción de las formas de subjetivación de la verdad.

El ser humano que es histórico no puede ser dejado de considerar como un elemento indispensable de la verdad. Propone cuatro figuras históricas para analizar la verdad: la figura del profeta, del sabio, técnico, parresista.

El profeta tiene una verdad, es portador de una verdad, pero de una verdad de otro.

El sabio está ligado a una verdad, pero si quiere la expresa o si desea, se queda callado.

El técnico tiene una filiación con la verdad para transformarla.

El parresiasta (hablar veraz y francamente) no puede vivir sin decir esa verdad, no le queda otra que sostener su verdad. En ese decir veraz, puede llevar a la persona a vivir a costos inclusive de su vida.

En su obra “Vigilar y Castigar” en 1975 cuestiona el castigo, la docilidad, el control del tiempo libre, la disciplina como medio para crear sujetos homogéneos, modelados, la función del examen, entre otros aspectos; constituyéndose en uno de los textos más importantes dentro su pensamiento.

Foucault habla cómo se construye un sujeto bajo tres principios: la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen. La vigilancia jerárquica por ejemplo el campamento militar. En la edad media se trazaba la tienda militar, en el centro de esa topografía geográfica se construía el sitio de control.

Aparece el hospital marítimo funciona como una aduana para controlar las pestes, es otro operador, se ponía en los puertos. Esta idea aporta al ejercicio de la visibilidad.

Dentro de la vigilancia jerárquica está la escuela de La Salle que es el convento traducido a la escuela que es silencio, obediencia y humildad. Aparece un sistema de mantener ocupados a todos, nadie puede estar sin hacer nada. Pero esto generó competencia, abuso, un modo de producción. Fue combatido y luego se pone a un maestro para muchos.

En la sanción normalizadora hay una retórica para moldear las conductas, todo un conjunto disciplinario que tiene que ver con el modelaje y la normalización el comportamiento. Ante un problema se buscan los testimonios, las pruebas, se hacen los correctivos. Alguien que es sometido a un conjunto disciplinario y pasa por esa sanción normalizadora según Foucault puede por ejemplo formar parte del ejército.

El examen reúne lo mejor de la vigilancia jerárquica y de la sanción normalizadora. El saber y el poder se controlan. El examen tiene una raíz médica, con la atención en los centros hospitalarios. Aparece el médico que era un agente externo, empieza a ir 4, 10, 20 veces por mes y los enfermeros que son los que van a estar dentro.

Aparecen formas de encierro productivo. La escuela, las fábricas, encierran al sujeto para crear formas de producción.

91

Capítulo 8 - Amor Lalama Franco, MSc.

A lo largo de su existencia desde que nace hasta que muere el sujeto está bajo una vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen. Vivimos en sociedades de control, orgánica por el cifrado de las actividades, genética por la acumulación de tiempo y condenatoria por el engranaje para que maximice la producción.

En el artículo MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad, 2013 de Mariano Urraco-Solanilla y Gema Nogales-Bermejo, donde toman como referencia al libro “Vigilar y castigar” concluye confirmando que Foucault (2011) el acceso masivo a la educación proyectó individuos homogéneos, ni autónomos ni imaginativos. Lejos de los retos actuales de lograr una educación para la diversidad y la creatividad (p. 19).

El criterio antes mencionado sobre el pensamiento de Foucault, no se aleja nada de la verdad, y luego de mis más de treinta años de experiencia en docencia he vivido esta dura realidad, la idea errónea de que nuestros estudiantes son mejores cuando más encasillados y adoctrinados se encuentran. Centros de educación que continúan distorsionando el concepto de disciplina como el acatamiento de reglas impuestas en donde el sometimiento, la unidireccionalidad y el cumplimiento “cumplo y miento” son pan de cada día. en desmedro de una capacidad dialógica sigue siendo castrada.

A lo largo de la existencia con el conjunto de transformaciones de la sociedad hay una relación nueva de la política de los cuerpos a partir de los nuevos modos de producción y de cómo ha ido evolucionando la sociedad. Según TODOROV La idea de una educación crítica es poder dejar huella en los sujetos, formar esa parresía, que el hombre pueda decir no ante lo establecido.

En estos escenarios del mundo contemporáneo de la educación cabe reconocer a Boeventura de Sousa Santos nacido en Portugal en 1940, obtuvo su doctorado en Sociología del derecho en la Universidad de Yale. Profesor de la Universidad de Coimbra y de la Universidad de Wisconsin-Madison. Conocido internacionalmente en el área de las ciencias sociales, ha participado en varias ocasiones en el Foro Social Mundial y otras invitaciones a nivel internacional. Es autor de una larga lista de publicaciones sobre globalización, sociología del derecho, epistemología, derechos humanos y democracia.

No se puede hablar de Boeventura sin mencionar a la “Epistemología del Sur” una de sus obras que agrupa varios trabajos publicados durante treinta años, pero que no fueron integrados en forma cronológica. Observemos los que escribe el autor respecto de su libro:

Santos (2010) “Desde mi punto de vista, las Epistemologías del Sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad” (p. 58).

Es una crítica bastante fuerte hacia la monopolización del pensamiento desde las diferentes ideologías a lo largo de la historia y bajo los diferentes modos de producción, ciencia, tecnología, educación. Para este autor, no hay justicia social si no hay justicia cognitiva. Por tal

92

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

razón apunta a que es necesario un cambio de paradigma y luchar contra esa discriminación cognitiva que llena de ausencia el pensamiento.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Luego de una mirada retrospectiva del pensamiento de varios filósofos, sociólogos, psicólogos, activistas políticos, novelistas dramaturgos, etc, sobre los nuevos escenarios de la educación contemporánea, me queda rescatar que este seminario nos ha ayudado a realizar un estudio sobre el hombre como objeto de estudio, su razón de ser y estar, la sociedad como parte constitutiva de este hombre que se encuentra en una constante lucha por encontrar su verdad a través de los procesos de subjetivación.

Los diferentes planteamientos expuestos en el presente ensayo reflejan que el pensamiento del hombre obedece a ideologías y modelos preestablecidos que dominan el poder a través de la historia. Es importante que el hombre desarrolle su pensamiento crítico por medio de la educación, la misma que debe estar fundamentada en el desarrollo integral del individuo, teniendo como consigna el desarrollo de la capacidad crítica, creadora generadora de grandes transformaciones

Es responsabilidad del maestro, ser constructor de subjetividades. Que sus estudiantes se proyecten hacia el futuro como constructores y transformadores de sus realidades a través de un pensamiento liberador que alimente su autoestima y los deseos de luchar por sus ideales dejando huellas propias en su largo caminar.

La sociedad moderna padece de muchos males y gran responsabilidad tiene la educación. La despersonalización del hombre, su deshumanización, la falta de valores, el abuso de poder, la impunidad, la inercia del hombre ante la injusticia social, son males que representan un cáncer que va carcomiendo la sociedad actual. De ahí la importancia de la educación y la trascendencia del maestro como generador de cambio social.

Son importantes las políticas que en materia de desarrollo humano sostenible sean un compromiso mundial y que se proteja el derecho a la educación sin ninguna discriminación. Estas políticas sociales deben ir a la par con los planes nacionales de desarrollo de cada uno de los países.

La actualización docente, su preparación constante, la mística en el oficio diario, el trabajo comprometido, su capacidad dialógica, su capacidad como mediador del aprendizaje, hace énfasis en el desarrollo de la reflexión y la criticidad como vías de verdaderas transformaciones. Educar con gusto, educar con amor, educar y recrear, comprendiendo las realidades sociales, sensibilizándose con ellas y en una actitud propositiva, dialogante dejar la huella de que las grandes transformaciones empiezan de adentro hacia afuera, cambiar al hombre de hoy para el nacimiento de un hombre nuevo, luchador y constructor de sus propias realidades.

93

Capítulo 8 - Amor Lalama Franco, MSc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arendt , H. (2012). Hannah Arendt: libros y biografía autora. New York: Lecturalia. Obtenido de http://www.lecturalia.com/autor/5906/hannah-arendt

Arendt, H. (2010). Entrevista periodística . Sequitur . Obtenido de http://www.sequitur.es/wp-content/uploads/2010/09/hannah-arendt.pdf.

Bleichmar, S. (2006 p. 45). Análisis de la obra de Silvia Bleichmar: Violencia social-violencia. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000400017.

Ecured. (2006). Síntesis biográfica de Alain Badiou. Francia: Ecured. Obtenido de https://www.ecured.cu/Alain_Badiou

Educar. (2009 p. 222). Historia y narración. Aportes educar. Obtenido de http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107441&nucleo=historia_nucleo_ense%25C3%25B1anza.

Finkelstein, T. (2012). Legado de Silvia Bleichmar. Obtenido de http://www.silviableichmar.com/legado.htm

Foucault , M. (2011). El funcionamiento de la institución escolar. Anduli . Obtenido de http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf.

Freire . (2010). Pedagogía de la autonomía. Cpal social. Obtenido de http://www.cpalsocial.org/documentos/286.pdf

Freire , P. (2008). Una pedagogía de la esperanza. Educomunicación . Obtenido de http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Jacques , H. (2011). HASSOUN, JACQUES - HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. México: ESIC. Obtenido de https://sites.google.com/site/historiadelaeducacion09/hassoun.

Santos , A. (2010). Introducción: las epistemología del sur. México: Boaventura de Sousa Santos. Obtenido de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf.

“Legado - Silvia Bleichmar.” http://www.silviableichmar.com/legado.htm. 2 “Análisis de la obra de Silvia Bleichmar: Violencia social-violencia ....” http://www.scielo.org.

mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000400017.

3 “Hannah Arendt: libros y biografía autora - Lecturalia.” http://www.lecturalia.com/autor/5906/hannah-arendt.

4 “Hannah Arendt - Sequitur.” http://www.sequitur.es/wp-content/uploads/2010/09/hannah-arendt.pdf.

5 “Alain Badiou - EcuRed.” https://www.ecured.cu/Alain_Badiou.

6 “HASSOUN, JACQUES - HISTORIA DE LA EDUCACIÓN - Google Sites.” https://sites.google.com/site/historiadelaeducacion09/hassoun

7 “Historia y narración - educ.ar | Sitio de aportes educar.” http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107441&nucleo=historia_nucleo_ense%25C3%25B1anza.

8 Freire, Pedagogía de la autonomía - Cpal Social http://www.cpalsocial.org/documentos/286.pdf

94

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

9 “Paulo Freire, una pedagogía de la esperanza.” http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

10 “MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar ....” http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf.

11 “introducción: las epistemologías del sur - Boaventura de Sousa Santos.” http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

95

Capítulo 9 - Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.

9CAPÍTULO 9

LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA NUEVO ESCENARIO PARA LA SEGURIDAD PENITENCIARIA

Autor del capítulo:

Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.

Ingeniera Comercial Y Magister en Gerencia Educativa, Docente de la Universidad de Guayaquil desde 1998, Vicerrectora del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre de la ciudad de Daule, ex Rectora del Instituto Tecnológico Vicente Rocafuerte, Ana Paredes de Alfaro y Leonidas García de la ciudad de Guayaquil, Ex docente de postgrado de la Universidad Metropolitana de Guayaquil, de los colegios 4 de Noviembre de Salitre, Lousiana de Guayaquil, Experiencia en el ejercicio profesional como Contadora de Molpartes S.A., Consulfran S.A., Facilitadora de Santillana S.A., Corcem S.A. y Ecuador Triunfa.

Correo: [email protected]

96

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

Es innegable que pensar en un mejor sistema educativo en todos los ámbitos es propiciar nuevos escenarios en el proceso de formación que no son los tradicionales, sino que éstos se ajustan a las necesidades de un grupo social para dar respuestas a sus problemas de formación con pertinencia, calidad y calidez. Por eso, desarrollar una educación en contexto de privación de la libertad es el pleno ejercicio del derecho sin admitir ningún tipo de limitaciones ni discriminación. El objetivo de este estudio está enfocado en visibilizar el entorno de los programas de formación profesional en el ámbito del personal con reglas mínimas del tratamiento de reclusos en el marco del derecho ya que de ello dependerá la buena dirección de los establecimientos penitenciarios, realizando una investigación con enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Como resultado se obtuvo la percepción de los diferentes actores involucrados en la formación de guías penitenciarios en dónde es necesario desarrollar estrategias no sólo pedagógicas y educativas sino también a nivel de gestión.

Palabras Clave Seguridad Penitenciaria Responsabilidad Social Política Pública

ABSTRACT

It is undeniable that thinking of a better educational system in all areas is to promote new scenarios in the training process that are not traditional, but these are adjusted to the needs of a social group to respond to their training problems with relevance, quality and warmth. Therefore, to develop an education in a context of deprivation of liberty is the full exercise of the right without admitting any type of limitations or discrimination. The objective of this study is focused on making visible the environment of professional training programs in the field of personnel with minimum rules for the treatment of inmates within the framework of the law since the good direction of the penitentiary establishments will depend on it, carrying out an investigation with a qualitative approach and descriptive scope. As a result, the perception of the different actors involved in the formation of prison guides was obtained, where it is necessary to develop strategies not only pedagogical and educational but also at the management level.

Key Words Penitentiary Security Social Responsibility Public Policy

97

Capítulo 9 - Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.

INTRODUCCIÓN

Pensar en nuevos escenarios de la educación hoy desde una perspectiva latinoamericana implica reconocer los grandes esfuerzos que los países de la región realizan para alcanzar mayores niveles de escolaridad y en especial en el Ecuador.

Las transformaciones que se den en las instituciones del sistema de educación superior y específicamente en los Institutos Técnicos y Tecnológicos del Ecuador, se sustentan en una política pública que nace con la Legislación educativa establecida a partir de la Constitución del 2008 y donde se van articulando la Ley Orgánica de Educación Superior desde el 2010, los reglamentos generales y específicos, con el plan nacional de desarrollo y del buen vivir.

La carta Magna en su artículo 350 manifiesta que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo (Asamblea Constituyente Constitución, 2008).

En el mismo cuerpo legal Art. 352 indica que este sistema estará integrado por (…) institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos…; debidamente acreditados y evaluados. También es necesario enunciar lo escrito en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), en el Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía… numeral 4.1. (...) democratizar el acceso a la educación superior y 4.9. Impulsar la formación en áreas de conocimiento no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES, 2013)

En la actualidad, hay que considerar que para promover un mejor Sistema Educativo en el Ecuador es pensar en nuevos escenarios que no estén sólo dentro de una institución educativa formal; sino en otros que se puedan desarrollar donde está la necesidad de formación, es decir, dar respuestas a los problemas del país, con pertinencia y calidad.

El propósito de este trabajo es de caracterizar la Educación Tecnológica en el Ecuador desde un nuevo escenario que supere los nuevos retos, desafíos y sobreviva, manteniendo inndemne lo que ha sido hasta ahora su propia esencia: en cuanto a lo formativo, vinculante, investigativo. Así lo vislumbró la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI”, aprobada en París en 1998, cuando señaló que para responder a los desafíos, las universidades debían emprender “la reforma más radical que jamás antes hayan enfrentado” educación con calidad, calidez, pertinencia y equidad como principio rector en la constitución del Ecuador del 2008 y lograr una inserción beneficiosa para todas y todos sin dejar de lado la equidad ni la garantía del respeto a la dignidad humana y la sustentabilidad ambiental.

LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA NUEVO ESCENARIO PARA LA SEGURIDAD PENINTENCIARIA

Nuevas perspectivas de la pertinencia y calidad de la educación superior.

La responsabilidad social de la educación superior contribuye a clarificar y fortalecer la relación Formación-Sociedad. Las cuatro funciones que se evalúan en educación superior: gestión, docencia, investigación y extensión, cuando son operacionalizadas como cultura con

98

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

una perspectiva ética, contribuyen a poner de manifiesto esa responsabilidad, de la que deben ser protagonistas todos los protagonistas; siendo el eje central los estudiantes que son parte de la formación, los directivos, administrativos, docentes, investigadores, por lo tanto existe la posibilidad de hacer de la responsabilidad social el eje de la acción de la educación superior.

La UNESCO presentó en el año 2005 un informe mundial titulado “Hacia las Sociedades del Conocimiento”, en el que se muestra un panorama prospectivo de los cambios que estamos presenciando a nivel global. En este informe se dice que: ”la tercera revolución industrial ha ido acompañada de un cambio de régimen de los conocimientos. A este respecto, cabe señalar el advenimiento de un doble paradigma: el de lo inmaterial y el de las redes”. La Universidad del futuro necesariamente tiene que integrarse a las redes académicas y de cooperación, y participar activamente en el mundo universitario internacional y regional. La integración de todas estas redes de investigadores y académicos en una “red de redes”, conducirá a crear, paulatinamente, una verdadera comunidad universitaria mundial.

El Comunicado Final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009, destacó la enorme importancia de las redes académicas en el ámbito de la educación superior y en los esfuerzos conducentes a reducir la brecha entre los países más desarrollados y los en vías de desarrollo.

La Educación en contexto de privación de la libertad

El nuevo sistema educativo en el Ecuador centra su tarea en garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad y de quienes dan el servicio de la seguridad, vigilancia, custodia de 24.924 personas privadas de libertad, denominados Agentes responsables. Así para promover su formación integral y desarrollo pleno. Incluye a quienes están involucrados en procesos judiciales pendientes de resolución o resueltos, y se encuentran alojados en instituciones de encierro tales como cárceles, institutos para adolescentes y jóvenes acusados de la comisión de delito o centros de tratamiento de adicciones. El ejercicio del derecho a la educación no admite ningún tipo de limitación ni discriminación relacionada con la situación de privación de la libertad.

Garantizar una gestión articulada e intersectorial en este sector, requiere no sólo de normativa sino también de voluntad de las partes y organismo gubernamental y se requiere que los compromisos asumidos se formalicen jurídicamente y se cumplan, en el tiempo y en los diferentes espacios. En Ecuador se efectúa mediante la firma de convenios entre los Ministerios de Justicia y Orden Público, Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (SNESCYT) e incluso otros organismos gubernamentales nacionales y provinciales, para sostener en el tiempo los acuerdos intersectoriales suscriptos relacionados con la educación en contextos de privación de libertad.

En el Sistema de Rehabilitación Social existen 1.491 Agentes responsables de la seguridad, vigilancia, custodia de 24.924 personas privadas de libertad. De los cuales el 2, 5% tienen formación técnica y de tercer nivel. Para profesionalizar y titular a los Agentes de Seguridad que actualmente trabajan en el sistema penitenciario, se requiere que 476 Agentes se beneficien anualmente de la Tecnicatura en Seguridad Penitenciaria a nivel nacional, y de

99

Capítulo 9 - Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.

esta manera cumplir con los objetivos institucionales.

Análisis de las tendencias y tensiones del conocimiento y de la profesión.

Según el Plan Nacional de Seguridad integral, en América Latina existen dos paradigmas en materia de seguridad; el primero, el enfoque de Seguridad Nacional que estuvo vigente hasta la caída del Muro de Berlín, liderada por Estados Unidos hacia el combate de la política comunista. “Las consecuencias de este proceso fueron violaciones de los derechos humanos, la desprofesionalización militar y la politización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en defensa de intereses de grupos de poder”1. En concordancia con la política regional, a finales de la década de los 70, en el Ecuador se elabora la Ley de Seguridad Nacional, se crea el Consejo de Seguridad Nacional y la Dirección Nacional de Inteligencia. El segundo, con la solución del problema limítrofe con el Perú, Ecuador se enmarca en un nuevo paradigma de seguridad integral que tienen como finalidad: “(…)garantizar y proteger los derechos humanos y libertades de ecuatorianos y ecuatorianas, la gobernabilidad, la aplicación de la justicia, el ejercicio de la democracia, la solidaridad, la reducción de vulnerabilidades, la prevención, protección , respuesta y remediación ante riesgos y amenazas” acorde con los cambios en la política de seguridad regional de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), al cual el Ecuador se encuentra adscrito.

La Constitución del Estado, el Plan Nacional para el Buen Vivir y el Plan Nacional de Seguridad Integral son el marco normativo donde se inscribe la política de seguridad integral que aborda las diversas implicaciones del problema de seguridad, las maneras de enfrentarlo y la búsqueda de soluciones desde un enfoque integral, que abarca todos los ámbitos del ser humano y del Estado.

En este ámbito el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, como parte del sector de Seguridad, deberá “(…) garantizar la justicia oportuna, independiente y de calidad para todas las personas del Ecuador, acompañada por la promoción de la cultura de paz social, la plena vigencia de los Derechos Humanos, la garantía del libre ejercicio de cultos, y el mejoramiento del Sistema de Rehabilitación Social.”2

En cuanto al Sistema Penitenciario en América Latina y el Caribe existen experiencias exitosas, como consta en el informe de ILANUD de 20123, la primera, es la reforma penitenciaria de Costa Rica “(…) duró aproximadamente treinta años (1978-2008) y llegó a servir de modelo para las noveles democracias de otros países que acababan de liberarse de sus gobierno militares.” la segunda y más reciente es la de República Dominicana “(…) tienen la importancia de ser un ejemplo de reforma integral exitosa en plena ejecución, que lleva ya ocho años de un proceso sostenido sin interrupciones en tres periodos de gobierno” Lo que caracterizó a estos procesos de reforma fue la selección del personal, la creación de la carrera penitenciaria de la mano

1 Ministerio Coordinador de Seguridad Nacional, Plan Nacional de Seguridad Integral, Quito – Ecuador 2011, pág. 13

2 Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Memorias: Prevención del Delito y Derecho Penal. Quito, imprenta V&M gráficas, 2013.

3 Carranza, E. Situación Penitenciaria de América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? En U. d. Chile, Anuario de Derechos Humanos 2012. Santiago: Universidad de Chile.

100

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

de las escuelas e institutos de formación penitenciaria que brindan una capacitación del personal que ingresa y una capacitación continua del personal en servicio. Otro aspecto importante es que estos modelos de gestión están acorde con lo establecido con la normativa internacional de las Naciones Unidas en materia penitenciaria.

El Modelo de Naciones Unidas en el ámbito penitenciario considera que el factor humano es esencial e insustituible y eje de la seguridad dinámica, pues permite prevenir y detectar amenazas de seguridad en sus primeras fases, por lo cual, se requieren funcionarios profesionales capacitados.

Las “Reglas mínimas del tratamiento de reclusos” artículo 46 señala que:

“1) La administración penitenciaria escogerá cuidadosamente el personal de todos los grados, puesto que de la integridad, humanidad, aptitud personal y capacidad profesional de este personal dependerá la buena dirección de los establecimientos penitenciarios. 2) La administración penitenciaria se esforzará constantemente por despertar y mantener, en el espíritu del personal y en la opinión pública, la convicción de que la función penitenciaria constituye un servicio social de gran importancia y, al efecto, utilizará todos los medios apropiados para ilustrar al público. 3) Para lograr dichos fines será necesario que los miembros del personal trabajen exclusivamente como funcionarios penitenciarios profesionales, tener la condición de empleados públicos y por tanto la seguridad de que la estabilidad en su empleo dependerá únicamente de su buena conducta, de la eficacia de su trabajo y de su aptitud física”

Por otro lado, en la segunda reunión de autoridades de los estados miembros de la OEA sobre temas de justicia y sistemas penitenciarios, realizada en el 2008, se estableció como política para ser aplicadas en América Latina:

a) La creación de Institutos o academias penitenciarias en países donde no existen. b) Las instituciones no deben depender de otras fuerzas de seguridad (militar y/o policial)

y que su naturaleza debe ser de carácter civil. c) La capacitación debe darse en tres niveles: curso básico de incorporación (con materias

de capacitación profesional penitenciaria y materias de formación integral humanista), capacitación permanente y capacitación en derechos humanos.

A nivel región existen institutos y escuelas de formación para funcionarios/as del sistema penitenciario a nivel administrativo, técnico y de seguridad, a excepción de Bolivia y Ecuador. Entre las propuestas más interesantes es la experiencia Venezolana, pues cuenta con la Universidad de la Seguridad Ciudadana que otorga títulos de tercer y cuarto nivela los funcionarios/as encargados del orden y la seguridad ciudadana.

Los contenidos de capacitación están orientados hacia la seguridad dinámica, que concibe al trabajo penitenciario como un servicio social de apoyo a la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad, y aborda el tema de seguridad penitenciaria desde un enfoque integral, humanista y de derechos humanos.

Es importante considerar que no existe un estándar técnico sobre el tiempo de capacitación de los funcionarios/as, que ingresan al sistema penitenciario, y que este varía de un país a otro. Sin embargo, ILANUD 2012 sugiere que “(…) se debe apuntalar a que sea del mejor nivel. La

101

Capítulo 9 - Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.

formación universitaria es un objetivo al que hay que tender, superando los inconvenientes por medio de convenios entre los sistemas penitenciarios y las altas casas de estudio”. Además, señala, que estas Instituciones penitenciarias no deben tener institutos propios, como ocurre con las instituciones militares y policiales, que construyeron academias de formación aisladas de la realidad. La tendencia actual es la desmilitarización y la transformación en de los sistemas penitenciarios en instituciones de naturaleza civil, con función social.

En cuanto a las innovaciones tecnológicas, dentro de las políticas regionales se recomienda la incorporación de sistemas informáticos que posibilitan el registro e identificación de las personas que ingresan a los centros de privación de libertad, así como la incorporación de tecnologías de seguridad (como cámaras y escáner) para mejorar los niveles de control y seguridad de los centros y, sobretodo, prevenir incidentes que pongan en riesgo la vida y seguridad de las personas. Por otro lado, constituyen sistemas menos invasivos a la intimidad y dignidad de las personas garantizando el respeto de los derechos humanos.

En este sentido, Nelson Rauda experto en el sistema penitenciario del Salvador, manifiesta: “La innovación tecnológica que además de ser congruente con los derechos de las personas privadas de libertad y de quienes ingresan a los recintos penitenciarios ya sea en calidad de visitas o de trabajadores del propio sistema, brinda una mejora sustancial en términos de control de la población penitenciaria, ya que por ejemplo el uso de escáner de cuerpo entero evita el uso de cacheos para ingresar o salir de las instalaciones penitenciarias y demás de brindar certeza de si una persona tiene adherido o al interior de su cuerpo objetos ilícitos para ingresar o evacuar los mismo, es menos invasivo a la intimidad de las personas”.4

Ámbitos de aplicación de la formación Agentes responsables de la seguridad, vigilancia, custodia de personas privadas de libertad

Los temas de seguridad y delincuencia son temas que afectan a la convivencia armónica y generan desconfianza en la ciudadanía frente a las instituciones del Estado encargadas del orden y la seguridad. La percepción de inseguridad se ha incrementado en los últimos años8, por ello es un desafío de la política pública generar esfuerzos de gestión y coordinación interinstitucional para la reducción de estos problemas a nivel local, regional y nacional. En este sentido, el proyecto de carrera técnica en seguridad penitenciaria se constituye un área del conocimiento de interés público, que permite el ejercicio de los derechos del buen vivir y fortalecimiento de la institucionalidad democrática a través de redes sinérgicas orientadas a la seguridad con enfoque integral.

Al respecto, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el artículo 677 establece: “El Centro de formación y capacitación penitenciaria estará dirigido y regulado por el Organismo Técnico. Sus funciones serán:

1) Elaborar y aplicar el plan de formación y capacitación para las y los aspirantes al servicio del Sistema penitenciario.

4 Rauda Nelson, Discurso presentado en el Seminario Internacional “Derechos y Administración Penitenciaria: Fundamentos de la Reforma”, el día martes 04 de junio de 2013 pág. 114 La percepción de inseguridad bordeó el 60% (INEC 2011), en el Plan Nacional de Seguridad Integral pág. 32

102

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

2) Selección, formar y calificar a las y los aspirantes a integrarse como personal al servicio del sistema penitenciario (…).

Así mismo el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, en la política 6.4 de transformar el sistema de rehabilitación social, literal d) determina: “Mejorar los sistemas de control y seguridad interna y externa en los centros de privación de libertad” y en la política 6.5literal a) para prevenir y controlar la delincuencia organizada es necesario: “Fortalecer la formación y profesionalización del talento humano y modernizar la infraestructura, el equipamiento y la tecnología, para mejorar el servicio y la capacidad de respuesta.” (Plan Nacional del Buen Vivir 2017)

El Plan Nacional de Seguridad Integral 2014-2017, dentro de la Política pública de seguridad el Estado se encuentra en un cambio de paradigma encaminado a la Seguridad integral, que vincula de manera articulada y coordinada las políticas y acciones de las instituciones a cargo de la seguridad (Ministerio del Interior, Secretaria de Inteligencia, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ministerio de Relaciones exteriores y movilidad humana, Secretaría de Gestión de Riegos y Ministerio de Defensa Nacional) en los ámbitos de relaciones internacionales y defensa; seguridad ciudadana y justicia; gestión de riesgos y ambiente; inteligencia estratégica, para la construcción de una cultura de paz, convivencia pacífica y la prevención de la violencia y discriminación en todas sus formas.

Necesidades del desarrollo en el Ecuador de Guías Penitenciarios

Uno de los deberes del Estado según el mandato constitucional, artículo 3 numeral 8, es garantizar a los ciudadanos una cultura de paz y seguridad. (Asamblea Constituyente Constitución, 2008). Sin embargo, según datos estadísticos, “El robo/asalto a personas se ha incrementado en más del 50% en la última década. Las provincias con mayores índices de delitos son Pichincha, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas.

En este sentido, nos encontramos frente a dos fenómenos de la delincuencia: la delincuencia común y la delincuencia organizada.

El fenómeno de la delincuencia común es un problema multicausal que se explica por la coexistencia de factores estructurales (pobreza, marginalidad, desempleo, subempleo); bandas organizadas (organizaciones ilícitas caracterizadas por la generación de violencia y actividades delictivas) y factores de riesgo (inasistencia de niños, niñas y adolescentes a espacios educativos; el abuso de droga y alcohol; falta de espacios de recreación, deporte y esparcimiento) que generan ambientes de inseguridad y violencia.

Otro de las problemáticas es la delincuencia organizada, que según las Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUD): “La globalización ha creado un ambiente donde las drogas ilícitas, el crimen y el terrorismo pueden penetrar la fronteras tanto físicas como culturales”, generando de esta manera redes delincuenciales que operan a nivel transnacional y financian otros tipos de delitos como lavado de dinero, tráfico de armas y trata de personas. (Asamblea Constituyente Constitución, 2008).

Para enfrentar esta problemática, el gobierno nacional ha generado políticas públicas que inciden en las causas estructurales. “En el año 2012, la inversión social representó el 28% de presupuesto del Estado, del cual el 53% se destinó al sector de Educación, el 23% a

103

Capítulo 9 - Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.

Salud y el 16% a Bienestar Social”11, y la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Integral (2011-2013; 2013-2017) como sistema estratégico que permite articular las políticas de las instituciones a cargo de la seguridad ciudadana, bajo las directrices del Ministerio Coordinador de Seguridad. Sin embargo, es necesario considerar que el tema de seguridad no es un tema aislado, sino que está estrechamente relacionado con el tema de justicia.

En cuanto al sistema de justicia como espacio de resolución de conflictos, cumple una doble función; por un lado garantizar el acceso a la justicia para el ejercicio y goce de los derechos ciudadanos; y por otro, la ejecución de la pena a través del sistema de rehabilitación social. En este sentido, el cuerpo de seguridad y vigilancia, como parte del sistema de rehabilitación, necesita contar con profesionales encargados de la vigilancia, custodia, traslado y apoyo a la rehabilitación de las personas privadas de libertad en el ejercicio de los derechos humanos con enfoque de género.

Actualmente existen 1.491 agentes de seguridad distribuidos en los 63 centros de privación de libertad a nivel nacional, con un déficit de 3.475 funcionarios/as que requiere de un proceso de formación técnica en el ámbito de la seguridad penitenciaria, en el ejercicio de los derechos humanos y apoyo a la rehabilitación social.

El sistema penitenciario tiene un déficit de personal del Cuerpo de seguridad y Vigilancia. El Instituto de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, ILANUD, según los estándares de países de la región, establece como un mínimo recomendable la necesidad de contar con un funcionario de seguridad y vigilancia de los Centros de Privación de libertad por cada Diez (10) personas privadas de libertad.

De acuerdo al Boletín Estadístico Semanal de los Centros de Privación de libertad elaborado por la Coordinación General de Planificación del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos correspondiente a la semana del 11 de marzo de 2015, actualmente en los Centros de Privación de Libertad existen 24 924 personas privadas de libertad y 1.491 Agentes. Sin embargo, hay que considerar que los agentes de seguridad trabajan en turnos de 24 horas, es decir que mientras el 50% de servidores/as se encuentran cumpliendo sus funciones, el 50% restante se encuentra en su tiempo de descanso, o preparándose para el relevo de guardia. Esto quiere decir que existe 1 custodio por cada 32 personas privadas de libertad.

En este sentido, el Sistema de Rehabilitación Social Ecuatoriano requiere de un mínimo de 4966 Agentes de Seguridad Penitenciario, lo que implica un déficit es de 3475 servidores y servidoras públicas.

Además hay que considerar que la tasa de crecimiento de las personas privadas de libertad es del 10% anual en el país, de acuerdo a los datos estadísticos entregados por la Dirección de Indicadores de Justicia, Derechos Humanos y Estadísticas, resultado del constante crecimiento del delito, reducción de la impunidad, mejoramiento del sistema de justicia.

La Constitución del Ecuador es una de las más avanzadas de la región al reconocer los derechos de la naturaleza y de los colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; estos últimos tienen la finalidad de mantener, desarrollar y fortalecer su identidad, tradiciones y formas de organización social. En cuanto a los derechos, en el artículo 57 numeral 10), de la constitución nos habla de “ Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derechos propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes” (Asamblea Constituyente Constitución, 2008).

104

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Dentro dela organización de las comunidades, uno de los temas más controversiales es el manejo de los conflictos o castigo ancestral que coexiste en nuestro territorio desde el periodo colonial y que es parte del Derechos Indígena, en el artículo 171 de la normativa constitucional expresa que:

“Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán junciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos y que no sean contradictorios a la Consti-tución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales”. (Asamblea Constituyente Constitución, 2008).

Pero hay que considerar que la justicia indígena es un tema a desarrollar, ya que en la práctica no se ha podido integrar dos sistemas penales diversos en un mismo marco normativo.

En cuanto al cumplimiento de las penas en el sistema de rehabilitación, el Modelo de Gestión Penitenciario establece un trato diferenciado y a las personas con diversidad cultural, sexuales y religiosas, ya que son elementos que forman parte del proyecto de vida de las personas y del plan individualizado de la pena. En tal sentido, los Centros de Rehabilitación Social deberán promover programas que permitan mantener, rescatar y respetar manifestaciones, creencias y prácticas culturales, sexuales y religiosas, sin que estos atenten contra la integridad de las personas y estén enmarcadas en el respeto de los derechos humanos.

El ingreso de organizaciones religiosas reconocidas y acreditadas, para el ejercicio, cultos y prácticas religiosas al interior de los centros de privación de libertad son reguladas por la el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos previo el cumpliendo de requisitos y protocolos establecidos para tales fines.

Además, los agentes de seguridad penitenciaria como garantes de los derechos de las personas privadas de libertad deberán seguir procedimientos que permitan el desarrollo de programas de apoyo a la rehabilitación, poniendo énfasis a los dirigidos a grupos de diversidad cultural, sexual y religiosa, de acuerdo con lo establecido en la normativa legal vigente.

Contexto educacional

Las cuestiones relacionadas con la vida cotidiana de las instituciones educativas en contextos de encierro deben adoptar criterios de organización acordes a la normativa nacional y provincial vigente y reajustarse si fuera necesario.

La disposición y el mantenimiento de una infraestructura y el equipamiento de los espacios físicos donde funcionan las instituciones de encierro deben ser responsabilidad de los organismos (provinciales o federales), propietarios del inmueble y/o que administran la seguridad. Los sistemas educativos provinciales también deben prever la realización de inversiones que mejoren las condiciones de desarrollo de las acciones educativas.

Las ofertas educativas de diversos niveles y modalidades han de ser las mismas que las existentes extramuros admitiendo la flexibilización de algunas cuestiones que hacen a su

105

Capítulo 9 - Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.

especificidad, siempre que se garantice la continuidad en el medio abierto y la calidad educativa de las propuestas.

La presencialidad es el formato organizativo pedagógico más adecuado para los estudiantes en estos contextos, aunque se admita el desarrollo de ofertas semipresenciales cuando no existan otras posibilidades. Los niveles educativos obligatorios (primario y secundario) deben cursarse de manera presencial y la alternativa de cursado completo no presencial sólo puede admitirse si también se ha previsto para los estudiantes extramuros y en aquellas situaciones en que resulte inviable implementar la presencialidad.

Reglamentos y campo de formación

En relación con las necesidades de legislación educativa o laboral para la formación dual y que permita la articulación educación-trabajo que establezca un equilibrio entre los intereses educativos del estudiante, el de la empresa o entidades públicas y de la institución educativa; hasta el momento la experiencia ha representado un aporte sustantivo en términos de valor agregado a la formación técnica y profesional y ésta debe ser ofertada sólo por instituciones de educación superior.

Por lo tanto, los fundamentos legales en el Ecuador junto con las alianzas estratégicas entre la academia como entidad formadora y las instituciones sociales o empresas productivas ha hecho posible la implementación de la modalidad dual en el Ecuador; estando en un estado floreciente.

La carta magna indica en su Art. 352.- (Asamblea Constituyente Constitución, 2008) El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados.

De esta forma se está articulando a los Institutos Tecnológicos Superiores al sistema de educación superior y basándose a la formación dual al Reglamento de Educación Superior y específicamente al de los Institutos que dice:

Artículo 44.- (CES Reglamento del Regimen Académico Codificado, 2016) “Modalidad dual. - En esta modalidad, el aprendizaje del estudiante se produce tanto en entornos institucionales educativos como en entornos laborales real es, virtuales y simulados, lo cual constituye el eje organizador del currículo. Su desarrollo supone además la gestión del aprendizaje práctico con tutorías profesionales y académicas integradas in situ, con inserción del estudiante en contextos y procesos de producción. Para su implementación se requiere la existencia de convenios entre las IES y la institución que provee el entorno laboral de aprendizaje”.

Artículo 26 (CES Reglamento de los Institutos y Conservatorios, 2016) “De los convenios para implementación de la modalidad dual.· Los institutos y conservatorios superiores que oferten carreras en modalidad dual, están obligados a suscribir convenios con unainstitución pública o privada que provea de un entorno de producción real. simulado o virtual de aprendizaje para los estudiantes. Previo a su ejecución, estos convenios deben ser aprobados por el CES”.

106

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

“El ámbito pedagógico-administrativo para el desarrollo de la oferta académica en modalidad dual se definirá en el Reglamento de Modalidad Dual expedido por el CES”

Adicionalmente, lo une Plan Nacional de Desarrollo para el cumplimiento de los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global (Asamblea Constituyente Constitución, 2008) artículo 351.

En la Norma que regula el vínculo de las o los estudiantes con las entidades receptoras para la aplicación de la modalidad dual de formación para las carreras técnicas y tecnológicas impartidas por los institutos superiores técnicos y tecnológicos, (Ministerio de Trabajo-SENESCYT, 2015) Artículo 3 literal a definiendo a la formación dual indica, es el proceso de aprendizaje de la o el estudiante cuando se produce tanto en entornos institucionales educativos como en entornos laborales reales, virtuales o simulados, lo que constituye el eje organizador del currículo; su desarrollo supone además la gestión del aprendizaje práctico con tutorías profesionales u académicas integradas in situ, con inserción de la o el estudiante en contextos y procesos de producción; y para su implementación se requiere la existencia de convenios entre las instituciones de educación superior y la instituciones de educación superior y la institución que provee el entorno laboral de aprendizaje.

(CES Normativa para carreras y programas de formación dual , 2016) artículo 3 literal a.) “La modalidad dual consiste en el desarrollo del aprendizaje en entornos educativos así como en entornos laborales reales. Comprende la formación del estudiante a través de la participación en procesos productivos. En la modalidad de formación dual, el aprendizaje teórico - práctico se desarrollará en el entorno educativo institucional bajo la responsabilidad de las instituciones de educación superior; en tanto que en los entornos labora les reales se desarrollarán fundamentalmente los componentes de aprendizaje práctico o de aplicación y experimentación de aprendizajes previamente adquiridos en el entorno institucional. Este componente será planificado, monitoreado y evaluado por un tutor académico de la IES; y será desarrollado por un tutor de la institución formadora”

Bajo esta legislación ecuatoriana como base de la modalidad dual y con el reconocimiento a los Institutos Superiores de ser parte del sistema de educación superior y del Plan de desarrollo del Ecuador debe propender al avance tecnológico dando respuesta a las necesidades de los sectores estratégicos como son la niñez, salud y producción.

Desde Febrero del 2014 Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Funcionarios del SENESCYT, concretar acuerdos de cooperación en materia de formación dual en donde mantuvo importantes encuentros con empresarios y representantes del sector educativo del país europeo.

En este proceso de formación dual se distinguen aspectos como: el denominado Plan Marco de Formación, Entidades Receptoras, Estudiantes en Formación Dual, Plan de Rotación, las Entidades Receptoras, los Institutos Tecnológico Superior, Protocolo de Selección de Estudiantes de Formación Dual.

Los primeros escritos que se visualizan en relación al análisis de la formación dual en el Ecuador (Tolozano, 2016) El sistema educativo del nivel superior se ha movido con una

107

Capítulo 9 - Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.

acelerada velocidad en la experimentación entre los diversos modelos formativos que reconoce la literatura científica pedagógica.

En el informe para la UNESCO en educación de Jauqes Delors y en sus recomendaciones: (Delors, 2013)“La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir, aprender a ser, a partir de una concepción de la educación en la que se asume el educando como protagonista de la práctica profesional y formado de manera integrada sustentada en una formación técnico-humanista”; además el autor agrega “importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas”.

No se puede dejar de señalar que el origen del conocimiento es la relación existente e íntima del sujeto con el objeto y en la medida con que esta relación es profunda se obtendrá más conocimiento así lo manifiesta (Radfort, 2000) “relación entre sujeto y objeto que sirve como el punto de partida del conocimiento”

El aprendizaje en esta modalidad radica en cuatro elementos curriculares que son fundamentales en un proceso de enseñanza-aprendizaje y que no se pueden eludir porque así como es dinámico y que el estudiante se encuentra inmerso en la realidad laboral desde muy joven debe ser eficiente para tener éxito; así tenemos ; basado en lo manifestado por David Ausubel en donde el individuo asocia los conceptos para aplicarlos adquiriendo competencias laborales (Ausubel, 1983) “El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y re-organizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado”: Señalar 3 puntos importantes de acuerdo a esta conceptualización: a) Aprendizaje significativo. b) Recursos, materiales y procedimientos actualizados en el área. c) Los conocimientos de los sectores sociales y productivos en un escenario real son insumos vitales para la institución y su aplicación en un nuevo curriculum que es validado por los sectores donde surgen las necesidades.

El papel del docente es fundamental donde se vuelve docente-tutor, quien deberá orientar y direccionar permanentemente el accionar del estudiante en la aplicación correcta de las competencias profesionales, apoyando y asesorando el cumplimiento de las actividades académicas exigidas por los docentes de cada uno de los módulos.

CONCLUSION

Los alumnos deben ver facilitado su ingreso a la Institución educativa más allá de los calendarios escolares que regulan la educación extramuros. Ante la situación de traslado deberán arbitrarse los medios o acciones que garanticen el inicio o la continuidad de los estudios, según corresponda.

Aquellos docentes que pertenecen a los equipos de las instituciones de seguridad no pueden ser designados en cargos docentes de escuelas en contextos de encierro sin antes pasar por una capacitación acorde a los momentos que incluso se pueden vivir en un momento determinado; para unos la educación es parte del tratamiento penitenciario y un beneficio, mientras que para educación ésta consiste en el ejercicio de un derecho.

108

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Como han señalado distintos autores, la escuela o centro educativo penitenciario representa una organización dentro de otra organización, con objetivos y visiones muchas veces dispares, incluso opuestas. En este contexto los alcances de la educación se ven condicionados por el modelo predominante de organización y administración (donde se prioriza la seguridad), por la cultura y los valores (el concepto de castigo y no el de promoción de los Derechos Humanos) y las condiciones materiales concretas (pobreza extrema, hacinamiento, escasa atención a la salud). A esto hay que sumar la situación social, familiar y personal de los reclusos y reclusas ya que muchos enfrentan conflictos y abandono de la familia, problemas psicológicos y vivencias de exclusión social.

Bajo este contexto es necesario desarrollar todavía estrategias no sólo pedagógicas y educativas sino también a nivel de gestión. Es necesario analizar el modelo educativo formación dual implementado y evaluarlo ante la luz de la realidad ecuatoriana en su contexto educativo local.

BIBLIOGRAFIA

Asamblea Constituyente Constitución. (20 de Octubre de 2008). Obtenido de http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

CARRANZA, Elías (2012) Situación Penitenciaria de América Latina y el Caribe ¿Qué hacer?,

Ramiro Ávila (2011) Los derechos y sus garantías ensayos críticos.

Salgado, Judith (2013) Módulo Básico de Capacitación en Derechos Humanos y Género para servidoras y servidores públicos

MJDHC (2011) Módulo de capacitación de derechos humanos de las personas privadas de libertad dirigido a personal penitenciario

MJDHC (2014) Manual de Derechos Humanos. Aplicado al contexto Penitenciario

Lascano, Celso (2011) El sistema Penitenciario Ecuatoriano

MJDHC (2014) Código Orgánico Integral Penal

1998 “Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI”, aprobada en París.

https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/

Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre (2017) Rediseño de la carrera Seguridad Penitenciaria.

El Plan Nacional de Seguridad Integral (2014-2017)

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017,

Código Orgánico Integral Penal COIP (2017)

UNESCO (2005) Informe mundial “Hacia las Sociedades del Conocimiento

Rauda Nelson, (2013) Seminario Internacional “Derechos y Administración Penitenciaria: Fundamentos de la Reforma”, pág. 114

(INEC 2011), La percepción de inseguridad bordeó el 60% en el Plan Nacional de Seguridad Integral pág. 32.

Ausubel, N. (1983). Teoría del Aprendizaje Significado. Obtenido de http://s3.amazonaws.

109

Capítulo 9 - Ing. Marlene N. Solís Sierra, Mg.

com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1486676904&Signature=zKb1nncGQbcnzp8QATcos7%2B9UNE%3D&response-content-disposition=inline%3B%20fi-lename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZ

Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana. (2012). Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana. Obtenido de http://ecuador.ahk.de/es/formacion/sistema-dual/

CES Normativa para carreras y programas de formación dual . (6 de Septiembre de 2016). Normativa para carreras y programas de formación dual . Obtenido de https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=criterios+del+senescyt+para+la+formaci%C3%B3n+dual

CES Reglamento de los Institutos y Conservatorios. (31 de aGOSTO de 2016). Reglamentos de los Institutos y Conservatorios. Obtenido de Consejo de Educación Superior: http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=12&Itemid=496&limitstart=20

CES Reglamento del Regimen Académico Codificado. (14 de Diciembre de 2016). Reglamento del Régimen Académico Codificado. Obtenido de CES: http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=12&Itemid=266

Delors, J. (2013). Los Cuatro Pilares de la Educación, Informe para la UNESCO sobre Educación Superior.

PAULO FREIREPAULO FREIRE

Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.

Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad(1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).

(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997)

PIERRE BOURDIEUPIERRE BOURDIEU

Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier) y después en Argelia (1958-1960), París y Lille. En el período argelino (1958 a 1960) comenzó sus trabajos de investigación

que fundamentarán la reputación que más tarde alcanzará en la sociología. Durante este período realizará nuevos estudios de posgrado.

En 1958 vio la luz su libro Sociologie de l’Algérie. En 1964 publicará junto a Jean-Claude Passeron dos de sus primeros textos relacionados con la educación: Les étudiants et leurs études y Les héritiers. Les étudiants et la culture. Ese mismo año aparece Les fonctions sociales de la photographie y en 1965 Un art moyen. Essais sur les usages sociaux de la photographie y ‘Rapport pédagogique et communication.

Fue profesor en la École Normale Superieure entre 1964 y 1984 y desde 1981 director de la L’École Pratique de Hauts Études y catedrático de Sociología en el College de France. Lograría el puesto de como continuador de su maestro Raymond Aron y de la Escuela Superior de Ciencias Sociales (1985-2002). Fue director de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales (1975-2002).

Obtuvo el nombramiento de Doctor Honoris Causa por las universidades Libre de Berlín (1989), Johann-Wolfgang-Goethe de Fráncfort (1996) y Atenas (1996).

Su producción es muy extensa. Así, en 1970 aparece Fondements d’une théorie de la violence symbolique. Reproduction culturelle et reproduction sociale, escrita con Jean-Claude Passeron; tres años después, en 1976, Le système des grandes écoles et la reproduction de la classe dominante. Además, entre otras muchas obras, publica La distinction. Critique sociale du jugement (1979), Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques (1982), Homo academicus (1984), La Noblesse d’état. Grandes écoles et esprit de corps (1989), Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire (1992), pero alcanza su mayor éxito con La misère du monde (1993), donde denuncia el sufrimiento social, que bebe en las fuentes marxistas y en el pensamiento de Michel Foucault, y traza, en una combinación de sociología y antropología social, la radiografía de la exclusión social, de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico y de la globalización.

(Denguin, Francia - 1930-2002)

112

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

113

Capítulo 10 - Lic. Susy Morales Cobos, MSc.

10CAPÍTULO 10

Sistema educativo: Reto frente a la Universidad de Guayaquil

Autor del capítulo:

Lic. Susy Morales Cobos, MSc.

Correo: [email protected]

114

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

Después de la intervención y los cambios en el sistema educativo se convirtió en un verdadero reto para Universidad de Guayaquil estos procesos y he ahí el avance que ha tenido, es un signo de identidad, la transformación social en la que se encuentra inmersa actualmente exige de la educación una continua adaptación de estrategias, continuas capacitaciones, compromiso ético y formación integral y así tratar de solucionar problemas que están en el campo educativo y poder brindar una educación con calidad y calidez formando profesionales pro activos en esta sociedad competitiva que exige el campo laboral.

Palabras Clave Reto, transformación social, formación integral.

ABSTRACT

After the intervention and the changes in the education system, these processes became a real challenge for the University of Guayaquil, and this is the progress it has had, it is a sign of identity, the social transformation in which is currently immersed education a continuous adjustment of strategies, continuous trainings, ethical commitment and comprehensive training and so try to solve problems that are in the education system and to provide an education with quality and warmth forming professionals pro active in this competitive society that requires the employment field.

Key Words Challenge, social transformation, comprehensive training

115

Capítulo 10 - Lic. Susy Morales Cobos, MSc.

INTRODUCCIÓN

Las universidades en Latinoamérica están pasando por un proceso continuo de cambios debido al avance tecnológico y a las exigencias curriculares convirtiéndose es un reto que deben asumir para las recategorizaciones, por lo tanto se ven obligadas a impartir seminarios continuos a docentes para actualizarlos, los mismos que tienen la gran responsabilidad de entregar en forma eficiente una educación de calidad en las aulas de clases. Dar educación de calidad es, a más de brindar conocimientos, es hablar de educar en valores de respeto y tolerancia, de una educación que los prepare para la vida y así construir una sociedad integral.

El docente no sólo debe preocuparse en la parte cognitiva sino, en descubrir el potencial del estudiante, mediante juegos, el arte, el cuento, la poesía, el drama, el experimento, con el uso de estrategias, métodos dinámicos e innovadores etc. mostrando vocación para lograr el objetivo deseado, siendo flexible, tolerante, paciente, que logre en el educando su desarrollo socio afectivo y cognoscitivo, en otras palabras educación integral basado en valores. Es por esto que el educador debe tomar no sólo su rol de educador sino el compromiso de conocer de manera individual a cada elemento otorgándole seguridad al momento de aprender y de desarrollar su medio psicosocial

Dentro del perfil del educador están los fundamentos teóricos, conceptuales que no son otra cosa que el conocimiento de pensamientos y de teorías antiguas que dan un gran aporte a la educación actual, a su vez permite el renacimiento de nuevas teorías. Las ideas de grandes educadores permiten entender mejor las estrategias en la actualidad. El trabajo de Vygotsky ha ido cobrando gran influencia a lo largo de los últimos 30 años en ciertos sectores de la Psicología. Como sugiere Becco (2001) y Vygotsky, el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) es la parte más conocida y a la que con más frecuencia se recurre para reflexionar diversos aspectos del desarrollo humano, sobre todo en escenarios educativos muy conflictivos como la drogadicción, un embarazo prematuro, el poco compromiso de parte de la familia, el poco respaldo a docentes por tantas leyes que benefician al estudiante convirtiendo al educador en un seguidor de procesos de la educación, desvalorizándolo por los fracasos del sistema educativo de la sociedad.

DESARROLLO

DOCENTE DEL SIGLO XXI Y EDUCACIÓN DE CALIDAD

Calidad educativa: un concepto en constante redefinición. La calidad ha generado diferentes significados donde el ámbito de aplicación define la naturaleza interpretativa del término. No es lo mismo la calidad en una institución bancaria que en una fábrica de zapatos o en una escuela. La calidad en las organizaciones comerciales está fuertemente relacionada con la dinámica del mercado y las exigencias que trae consigo la globalización económica, mientras que la calidad educativa están sustentada en las necesidades y los requerimientos de las sociedades y los grupos humanos. En conclusión, una está fundamentada en lo económico y el mercado, y la otra en el contexto sociopolítico de los sujetos que participan en la actividad educativa y sus necesidades socioculturales. (E., 2016)

116

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Pero todos debemos ser partícipes de esa educación de calidad, centros educativos,

docentes padres de familia debe existir un compromiso y conciencia general de la comunidad

educativa, apropiarse de la iniciativa y llevarla a cabo dar frutos día a día dentro de las salas

de clases y fuera de ellas crear ambientes propicios para que los estudiantes se desarrollen

de manera integral, solo así podremos decir que existe una educación excelente, efectiva

y de calidad. “En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990) se hizo hincapié en la necesidad de dar a todos los niños, jóvenes y adultos una educación que respondiera a sus necesidades y fuera pertinente para su vida” (Unidas, 2015)

Principios de Calidad

Son principios de calidad educativa, entre otros, los siguientes:

� La estructura del sistema educativo y la configuración y adaptación del currículo a las

diversas aptitudes, intereses y expectativas de los alumnos.

� La función docente, garantizando las condiciones que permitan a los profesores el

desarrollo de su labor, su formación inicial y permanente y su reconocimiento profesional.

� La evaluación del sistema educativo, de los centros y del rendimiento de los alumnos, de

acuerdo con los estándares establecidos en los países de nuestro entorno.

� El fortalecimiento institucional de los centros educativos, mediante el refuerzo de su

autonomía, la profesionalización de la dirección y un sistema de verificación de los

procesos y los resultados.

� La determinación de las competencias y responsabilidades de los distintos sectores de

la comunidad educativa, el clima de estudio y la convivencia en los centros escolares.

(Usai, s.f.)

RETOS DEL MAESTRO DE HOY

El maestro de hoy enfrenta, afronta y encara grandes retos tanto en lo académico como en

lo tecnológicos. El primer reto es desprenderse de la metodología y prácticas tradicionalistas

entendiendo que los estudiantes aprenden en distintas formas, por lo cual implica creatividad,

entusiasmo de realizar sus clases sean estas dinámicas, activas, que el conocimiento lo

construyen ellos, y que el docente sea guía, que apoya, aporta sus ideas, conocimientos y

sabe que mientras va enseñando él va aprendiendo.

El segundo reto son las TICS, herramientas fundamentales e importantes durante el

ejercicio docente, mediante ellas el aprendizaje de los estudiantes es más significativo, para lo

cual el docente debe estar actualizado en constante capacitación sea virtual o presencial, de

tal manera que lograr este reto es de gran importancia para la mayoría de los docentes.

117

Capítulo 10 - Lic. Susy Morales Cobos, MSc.

LOS 8 RETOS QUE EL DOCENTE DEBE HACER FRENTE EN EL AULA EN RELACIÓN CON SUS ALUMNOS (Moll, 2018)

1.-Inhibición.

2.-Flexibilidad

3.-Control emocional

4.-Inicio de la acción

5.-Memoria de trabajo

6.-Planificación

7.-Organización del material

8.-Monitorización

COMPETENCIAS DEL DOCENTE

� Organizar y animar situaciones de aprendizaje. � Gestionar la progresión de los aprendizajes. � Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. � Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. � Trabajar en equipo. � Participar en la gestión de los diferentes campos de educación. E. C. U. � Informar e implicar a los padres. (escuelas y colegios) � Utilizar las nuevas tecnologías. � Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. � Organizar la propia formación continua.

EL SENTIDO DE EDUCAR Y EL OFICIO DOCENTE

El maestro del siglo XXI, es el docente formador, mediador, facilitador que domina sus conocimientos, capacitado para ofrecer estrategias, metodologías activas y herramientas significativas para que los estudiantes adquieran el conocimiento, comprendan y se desenvuelvan en el mundo que los rodea, conviviendo y relacionándose con los demás.

EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA ACTUALIDAD

¿Qué pasos debe dar el docente? � Diagnosticar necesidades � Preparar las clases � Preparar los recursos didácticos � Motivar a los estudiantes � Enseñar concentrándose en el alumno. � Ofrecer tutorías

El docente debe enfocarse que los estudiantes puedan construir su propio conocimiento, la cual se denomina: “Aprender-aprender”

118

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

La tarea del maestro es una tarea central de la sociedad que hace posible la apropiación por parte de las nuevas generaciones de una herencia simbólica acumulada por la humanidad. La sociedad (como ya lo sabía Aristóteles) se fundamenta en la comunidad de ciertas ideas -de verdad, de bien y de justicia-. Compartir esas ideas da consistencia a la sociedad. La educación construye la comunidad alrededor de esas ideas. Sin educación no hay sociedad. Más allá de estas generalidades, la definición del quehacer del educador es, en sí misma, otra tarea que debe partir de un diálogo abierto y permanente entre los mismos maestros y entre ellos y su entorno social. La escuela de hoy tiene que abrirse más a sus contextos, que inevitablemente entran a ella, y ello exige replantearse el oficio del maestro tanto en el salón de clases como en la comunidad. La escuela es un espacio donde se construye conocimiento todo el tiempo y se aprende siempre. Aprender es armarse para la vida, pero también abrir espacios para la imaginación; prepararse para vivir y trabajar e imaginar futuros posibles. Formar, como se sabe, es actualizar en cierto modo las potencialidades del ser humano. El maestro debe preguntarse entonces sobre el sentido de lo que hace y debe discutirlo; debe seleccionar y jerarquizar lo que es importante del legado simbólico que recoge y que entrega, y aclarar, a sí mismo y a los estudiantes, el porqué de su relevancia.

La tarea del maestro es distinta en los diferentes contextos sociales y geográficos de un país tan diverso y con tantas contradicciones como el nuestro. No es lo mismo trabajar en el centro que hacerlo en la periferia de las ciudades; no es lo mismo trabajar en contextos sociales relativamente estables que en lugares en donde se viven las tensiones propias de la violencia; no es lo mismo trabajar con alumnos que cuentan con todos los recursos que hacerlo en condiciones de enorme pobreza.

Formarse como maestro es…

� Aprender a dialogar, a comunicar, y saber lo que se enseña. � Encontrar el espacio para descubrir el sentido de la tarea, mediante el conocimiento de

los distintos significados que históricamente ha tenido. � Desarrollar la capacidad de oír, dialogar y aprender. � Apropiar herramientas para analizar el entorno en el que se va a trabajar y construir

unas estrategias de acción propias. � Desarrollar la autonomía y la responsabilidad frente al sentido de la tarea. � Interrogarse siempre sobre el oficio y conocer a los estudiantes.

El maestro y la función social

El lugar que actualmente tiene el maestro le asigna la labor definitiva de formar seres humanos, razón que pone al orden del día la función social de sus acciones. Sabemos que esta responsabilidad social se ha vuelto compleja, por cuanto requiere que se apropie de los conocimientos de un campo disciplinar y sea capaz de enfrentarse a los retos que exige una sociedad como la de hoy. Cuando se piensa que un maestro es un formador de seres humanos y que muchas veces es el profesional que pasa más tiempo con los estudiantes, se hace evidente la importancia social de su trabajo y las diversas responsabilidades de su profesión. El maestro contemporáneo se enfrenta a retos que le impone su disciplina, y a otros que le

119

Capítulo 10 - Lic. Susy Morales Cobos, MSc.

demanda la sociedad. Hoy en día, requiere de competencias diferentes para solucionar con creatividad los primeros, y participar así en la solución de los segundos.

DOCENTE DE LA ACTUALIDAD

El medio en el que actualmente se desenvuelve la humanidad plantea la absoluta necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere inmerso los procesos cognitivo conductuales como comportamientos socio afectivos, las habilidades cognoscitivas y socio afectivas psicológicas, sensoriales y motoras, que permitan llevar a cabo, adecuadamente, una función, una actividad o una tarea, (Delors, 1997), )por lo que el conocimiento debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y multidimensionales (Frade, 2009), que demanden una acción personal de compromiso, en el marco de las interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta. Por lo antes expuesto, el nuevo modelo educativo tendría que basarse en las características de la sociedad del conocimiento, lo que demanda integrar las TIC a la práctica docente (ANUIES, 2004).

Un modelo educativo estrictamente basado en Competencias pretende una convergencia en las áreas sociales, afectivas, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe impulsar una integración de todas las disciplinas del conocimiento, las habilidades y la comunicación de ideas en general.

Así mismo se puede decir que conlleva a una extensión y renovación de los conocimientos, a una integración de manera holística y una unión con el medio, asumiendo que la gente aprende mejor si tiene una visión global del problema que enfrentar la educación de hoy. Planteando el reto de lograr estimular la creatividad, la innovación, la potencialidad que tiene cada estudiante para ir más allá de lo que la cotidianeidad demanda, crear su propio futuro; lograr sobrevivir, ser capaz de adaptarse a las condiciones que se perfilan para el planeta e incluso poder desarrollarse de una mejor forma, como producto de un trabajo que integre la comunicación, como instrumentos o herramientas para el desarrollo de la personalidad del alumnado.

Según Michael Fullan, 2010 la docencia ha cambiado debido a que el número de asistentes que participan en la tarea es mayor que antes, hay problemas sociales que se plantean en el aula y es preciso tratar antes que un conocimiento científico. Siendo esta tarea diferente y difícil de comprender, y solamente quienes han palpado, saben con exactitud el esfuerzo que hace día a día un maestro.

Este tipo de problema puede tratarse directamente con el afectado a través de charlas, talleres de integración, mesas redondas o capacitando a las personas y evaluando los resultados, donde el tutor de la charla sería el eje mediador para el planteamiento discusión y resolución de lo planteado.

Otra forma de tratar este tipo de problema social es organizando a los estudiantes en grupos de trabajo y darle participación en los proyectos integrados de aula.

120

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

CONCLUSIONES

Buscando la calidad y excelencia educativa el docente de hoy se encuentra expuesto a una gama de cambios siendo uno de los principales retos el manejo de las TICs, para muchos se le ha hecho un poco difícil pero, sin embargo se hace necesario esta implementación para ir a la par con este mundo competitivo, revolucionario y tecnológico.

La nueva educación pretende una formación de calidad y calidez manteniendo totalmente actualizado al maestro y con todo un compromiso leal de los docentes por formar a los futuros hombres del presente y del mañana.

El educador de hoy es la guía para el proceso de creación del conocimiento del estudiante ya que a través de la interacción con su entorno y de sus experiencias lo crea. El docente es un ave de paso que deja su conocimiento plasmado y que trasciende a través de los cimientos, convirtiéndolos en frutos que se ven reflejados y que quedará en la mente de aquellos que supieron escuchar sus enseñanzas.

Es necesario mencionar que la educación es una tarea de todos quienes hacen docencia y de gran responsabilidad del estudiante, sin olvidar que el docente fue el impulso que requería el futuro profesional para enfrentar este mundo competitivo que desde ahora será vuestro.

Referencias bibliográficas

DRAE (2005). Diccionario de la Real Académica Española. Madrid: Editorial Santillana Primera. Edición. Aguerrondo, Inés. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum Issues Nº 8. UNESCO. Ginebra, Suiza. Recuperado el 08 de Febrero de 2011

(www.octi.guanajuato.gob.mx/octigto/.../39022008_CONOCIMIENTO_COMPLEJO_CO MPETENCIAS_EDUCATIVAS.pdf, s.f.)(http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf, s.f.)

http://www.centrosnred.com/el-papel-del-docente-en-la-actualidad/

(Delors, 1. ((Delors, 1997), ). En 1. (Delors.

ANUIES, 2. (2004). En 2. ANUIES.

ANUIES, 2. (2004).

E., A. C.-T. (2016). Estudio De Los Factores De Calidad. Investigación y Desarrollo, 331.

Frade, 2. (2009). En 2. Frade.

http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf. (s.f.). Obtenido de http://www.redalyc.org/

121

Capítulo 10 - Lic. Susy Morales Cobos, MSc.

pdf/447/44722178014.pdf

Michael Fullan, A. H. (2010). La escuela que queremos. Argentina: Amorrotu.

Unidas, O. d. (2015). Educación de calidad. Foro Mundial de la educacion .

Usai, O. (s.f.). calidad educativa. Obtenido de calidad educativa: http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad.pdf

www.octi.guanajuato.gob.mx/octigto/.../39022008_CONOCIMIENTO_COMPLEJO_CO MPETENCIAS_EDUCATIVAS.pdf. (s.f.). Obtenido de www.octi.guanajuato.gob.mx/octigto/.../39022008_CONOCIMIENTO_COMPLEJO_COMPETENCIAS_EDUCATIVAS.pdf

122

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

123

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

11CAPÍTULO 11

La educación desde una perspectiva sociológica

Autor del capítulo:

MBA- Ronald Ordóñez López

Correo: [email protected]

124

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

Teniendo en cuenta que la educación tiene como propósito cultivar el conocimiento y facilitar herramientas que ayuden al individuo a ser y estar en la sociedad, cabe entonces, la inquietud de explorar teorías, que den respuesta a ¿Cómo concebir la educación desde una mirada sociológica? para ello es necesario preguntarse por el qué y el cómo transmitirla. Para dar respuesta a estos interrogantes el presente escrito dará razón de tres momentos:

El primero hace alusión al concepto de educación desde la mirada de Theodor Adorno y Émile Durkheim, el primer autor considera que el saber se cultiva desde una Educación de la emancipación, es decir, que se educa desde las particularidades del individuo para beneficiar al colectivo, por el contrario, el segundo autor expone que la educación parte desde las necesidades del entorno y del colectivo, se forma bajo el precepto de su rol que se le exija en la sociedad sin transgredir la esencia del individuo.

En una segunda parte se desglosan las miradas de Émile Durkheim, Carlos Lerena y Hellmut Becker en cuanto a las modalidades educativas. Para el primer autor los aprendizajes que recibe el educando siempre han estado condicionados a los factores externos y a la estratificación social. En cuanto a Lerena su postura la basa en el pensamiento de Weber de quien interpreta que la educación puede darse a partir de tres maneras: Carismática que se centra en las particularidades del educando, Humanista que hace alusión a cultivar un ser “culto” y la educación Especializada que va dirigida a suplir necesidades de los diversos mercados que existen en un grupo social. Sobre la posición de Becker, considera las modalidades educativas formal e informal como oportunidades educativas y portadoras para la construcción del conocimiento, sin embargo, socialmente están estratificadas y de acuerdo a ello se les da su valor.

Como tercera parte se hace alusión al efecto de transmitir en la educación, para ello se toma la visión de Jacques Hassoun de quien se interpreta que el proceso de educar se realiza desde lo ya existente, lo ya comprobado y si bien es una parte de la educación la otra se encuentra en la construcción que se haga cada día.

Palabras Clave Educación, transmisión, modalidades educativas

125

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

ABSTRACT

Bearing in mind that education has the purpose of cultivating knowledge and facilitating tools that help the individual to be and be in society, it is therefore necessary to explore theories that respond to how to conceive education from a sociological perspective? For this, it is necessary to ask about what and how to transmit it. In order to answer these questions, this paper will give a reason for three moments:

The first refers to the concept of education from the perspective of Theodor Adorno and Emile Durkheim, the first author believes that knowledge is cultivated from an Education of emancipation, that is, educated from the particularities of the individual to benefit the collective, On the contrary, the second author states that education starts from the needs of the environment and the collective, is formed under the precept of its role that is demanded in society without transgressing the essence of the individual.

In a second part the views of Émile Durkheim, Carlos Lerena and Hellmut Becker are broken down in terms of educational modalities. For the first author, the learning that the student receives has always been conditioned to external factors and social stratification. As for Lerena, her position is based on the thought of Weber who interprets that education can occur in three ways: Charismatic that focuses on the particularities of the learner, Humanist who alludes to cultivate a “cultured” being and the Specialized education that is aimed at meeting the needs of the various markets that exist in a social group. Regarding Becker’s position, he considers the formal and informal educational modalities as educational opportunities and carriers for the construction of knowledge, however, socially they are stratified and according to this, their value is given.

As a third part refers to the effect of transmitting in education, for it takes the vision of Jacques Hassoun who is interpreted that the process of educating is done from what already exists, already proven and although it is a part of the education the other is in the construction that is done every day.

Key Words Education, transmission, educational modalities

126

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Introducción

Tomando el rol de educando y/o educador se tiene la posibilidad de instruirse constantemente, sin embargo, es interesante que quienes se encuentran involucrados en este medio, por un momento, se cuestionen acerca de la importancia de su rol en y para la sociedad desde la educación, proceso por medio del cual se pretende encontrar un sentido a lo que se es, lo que se quiere ser y hacer, aspectos que ayudan a constituirse en sus individualidades y a encontrar una identidad en la cultura.

Teniendo en cuenta que dicha reflexión lleva a comprender que la educación tiene como propósito cultivar el conocimiento y facilitar herramientas que ayuden al individuo a ser y estar en la sociedad, cabe entonces, la inquietud de explorar teorías, que den respuesta a ¿Cómo concebir la educación desde una mirada sociológica? Pero si la educación es el proceso que posibilita la construcción con el otro y desde el otro, entonces es oportuno preguntarse por el qué y el cómo transmitir en la educación ya que en esta acción está el insumo de construir el saber. Para dar respuesta a estos interrogantes el presente escrito dará razón de tres momentos:

Al inicio se hará una interpretación de lo que se puede comprender como educación desde las posturas de los sociólogos Theodor W. Adorno y Émile Durkheim, quienes exponen sus puntos de vista, haciendo ver que el cultivo de la educación puede partir desde el desarrollo de las individualidades o puede ser desde el colectivo social.

En un segundo momento se desarrollará las tipologías de educación, vistas estas desde el sociólogo Carlos Lerena quien desarrolla su planteamiento tomando como base el pensamiento de Max Weber, Émile Durkheim y la mirada de Hellmut Becker quienes hacen unos planteamientos desde el cultivo del ser, hasta la incidencia de la estratificación social y modalidades educativas.

En el tercer momento se hará una reflexión acerca de lo que significa el término transmisión, desarrollado por el psicoanalísta Jacques Hassoun para quien este efecto es el que posee la connotación en la construcción del conocimiento, contextualizándolo en el área educativa.

El propósito de este texto es que el lector encuentre en el desarrollo de los temas información que sea relevante para su quehacer y que pueda dejar una reflexión acerca de la forma como percibe la educación en este siglo XXI en relación al contenido expuesto, porque dejar una postura, es comunicar lo que aprende y lo que tiene por enseñar.

La educación desde una perspectiva sociológica

Entender la educación dentro del contexto social es permitirse conocer teorías y posturas que amplíen los esquemas que se tiene al respecto, aportes que ayudan a abordar diversos elementos que hacen parte de la misma pero que pasan desapercibido, puesto que el común es que la educación se asocie simplemente a conocimiento teórico, dejando de lado los factores que inciden para construir el saber en todos sus campos (conceptual, social, individual).

Para comenzar a abordar el tema se va a tener una mirada de lo que significa la educación para Theodor Adorno (filósofo, sociólogo y psicólogo de origen judío) quien a través de una conversación radiofónica se adentra al tema de la pedagogía plateando su forma de pensar. En un fragmento de dicha interlocución Adorno (1998) expone:

127

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

Quisiera (…) presentar lo que ante todo concibo como educación. No precisamente la llamada formación de las personas, porque nadie tiene el derecho de formar personas desde fuera: pero tampoco la simple transmisión de conocimiento, en la que lo muerto y co-sificado ha sido tantas veces subrayado, sino la consecución de la consciencia cabal. Seria a la vez de la mayor importancia; Su idea viene además políticamente exigida, por así decirlo. Lo que significa que para no limitarse simplemente a funcionar, sino para trabajar de acuerdo con su concepto, una democracia exige personas emancipa-das. No es posible representarse una democracia realizada sino como una sociedad de emancipados. (p. 95)

El autor en mención manifiesta que la educación no se debe cultivar de forma memorística cuyo efecto es la repetición de información sin sentido ni comprensión, porque una educación así hace una democracia injusta y tardía; injusta porque el hombre no genera las ideas por sí mismo sino que se le adoctrina para que aprenda lo que está estipulado y ello es lo que aplicará en su campo social, tardía porque no conocer su propia realidad impide que pueda aportar hacia un avance social.

Para Adorno la educación debe basarse en el empoderamiento que obtengan los educando de su realidad social, esto parte del cultivo de las aptitudes de índole intelectual y social que la escuela ayude a fortalecer en los educandos ampliando el panorama frente a su quehacer en la sociedad, esta posición le permitirá posteriormente crear cambios, colaborando de esta manera a que siga en una constante transformación; al individuo que le ha sido transmitido esta forma de pensar y actuar es a quien se le puede atribuir en términos del autor como individuo emancipado, concepto que se deriva por haber sido cultivado desde la primicia de una Educación de la emancipación, la cual se origina cuando las sociedades han dejado de lado una educación que se limita a ser impartida únicamente en un aula de clase, que saben y entiende que ese desarrollo en el que están creando a sus ciudadanos va a ser el paso más importante para la formación de una democracia. Comprenden que hay que educarlos para el mañana porque el hoy es muy corto y lo aprendido en el pasado deberá transformarse.

Un individuo que es educado con un aprendizaje implícito no cuenta con las capacidades para desarrollar más allá de lo que se le ha transmitido, es decir, que le será difícil desempeñarse en su quehacer puesto que en un mundo globalizado se requiere cada vez personas propositivas, transformadoras, creativas, y el no cultivar estos elementos impedirá que sus ideas que podrían, de seguro, poner a desarrolla en su entorno social le sean obstruidas, esa es la diferencia entre una comunidad social desarrollada y una subdesarrollada. El problema no es el individuo que se quiere educar porque en ambos sociedades existe la misma posibilidad de educar para el futuro, es el compromiso y la importancia que sus líderes brinden a la educación y a quienes están dispuestos a obtenerla.

Si no hay al menos un individuo que razone, piense actué, y movilicé a otros sujetos hacia este cambio, entonces, se está en lo que se puede considerar como una sociedad muerta, una sociedad fantasma, en la que a sus habitantes se limitan a vivir el día a día sin preguntarse por su rol dentro de la sociedad y por lo tanto sin actuar en contra de aquello que ha sido y seguirá siendo una rutina educativa.

128

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Educar para el desarrollo no debería ser una opción sino una obligación, porque los que educan pensando en el mañana están formando hombre fuertes intelectualmente, seguros de sí mismo, atrevidos, porque no les da miedo experimentar, audaces para emprender un proyecto, son individuos que buscarán superarse y estarán preparados para el avance social, económico y político en este proceso de globalización. Sin duda alguna para Adorno educar para la emancipación es el mayor logro de una sociedad.

Siguiendo con la postura de Adorno (1998), la educación de la emancipación comienza en los procesos democráticos que se establezcan en la sociedad, ya que estos se generan desde el conocimiento que se tenga de la realidad, lo que quiere decir, que se educa para pensar, expresar y tener la capacidad de tomar decisiones para el bienestar individual y colectivo, así lo hace saber en la siguiente cita

Quienes defienden, dentro de la democracia, ideales educativos que apuntan contra la eman-cipación, o lo que es igual, contra la decisión autónoma consciente de cada persona, individualmente considerada, son antidemó-cratas, por mucho que propaguen sus re-presentaciones ideales en el marco formal de la democracia. Las tendencias a presen-tar desde fuera ideales que no surgen de la propia consciencia emancipada, o quizá mejor, que no se justifican ante ella, sólo pueden ser consideradas como lo que aún siguen siendo hoy, esto es, como tendencias reaccionarias de cuño colectivista. Apun-tan, mirando hacia atrás, a una esfera a la que no sólo hay que oponerse de modo superficialmente político, sino también hasta en capas mucho más profundas. (p. 95)

Para el autor la verdadera democracia se da desde el momento en que se logre cambiar el método educativo porque solo así podrá aportar para la creación de una nueva sociedad. Sostiene que aquellos que defienden el modelo tradicional de la educación están evitando la emancipación del hombre, en tanto, todos los miembros de la sociedad piensen, actúen y razonen de igual forma, se vivirá en una sociedad en un aparente desarrollo, lo cual es falso, porque el sistema social-político evita el progreso del individuo capaz de pensar por sí mismo, se le impide el derecho a ser escuchado y a elegir, en una sociedad.

La base del progreso es crear un estilo educativo acorde a su realidad, porque así se aprende y se crea una nueva historia. La imposición de una conducta externa ayuda a la pérdida de la identidad dando pie a la conformación de grupos políticos que aparentan estar en contra del sistema establecido. Pero para lograr ese cambio se debe partir desde la base del por qué y para qué esa nueva educación.

No se puede desarrollar o formar una mejor sociedad si ese nuevo sistema educativo no parte de una base sólida, no se debe ir ensañando sobre la marcha porque se trata de formar individuos con ideales sólidos, que le permitan compenetrarse con una sociedad que no lo anule como sujeto, que piense en él como un miembro, no como uno más de la colectividad social.

El método educativo debe tener en cuenta el pasado o el legado para mejorarlo, no para repetirlo, puesto que seguir en la misma trayectoria impedirá que la sociedad avance y por lo tanto el presente y futuro no será de grandes cambios.

129

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

En últimas, para Adorno la educación debe ir focalizada en un desarrollo humanizado, a saber, que educar sea un proceso que confiera participación, diferencia, diálogo, reconocer y reconocerse en sus individualidades para tomar voz y voto dentro de la sociedad.

Ahora bien, se explicará la puesta del francés Émile Durkheim, sociólogo y filósofo quien plantea que la educación está dada desde las necesidades del entorno y del colectivo. Dicha posición se hace evidente al expresar su concepto sobre lo que determina como educación (…) La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no

han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por ob-jeto, el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al que está especialmente destinado. (Durkheim, 1975, p. 53)

Durkheim analiza la importancia que tiene la sociedad en el desarrollo del niño, el cual se debe formar bajo los preceptos que se le exija en el cumplimiento de su rol dentro de la sociedad. El niño al nacer es solo un individuo que requiere le sean inculcados conocimientos y para ello el primer grupo social que debe cumplir esta función es la familia en quien recae lo que se denomina, la educación inicial, que es la enseñanza de las primeras normas, valores, hábitos propios de dicho grupo y deben ser transmitidas a sus miembros para prepararlos frente a los cambios sociales, posteriormente entran a seguir esta formación los diversos entes que componen la sociedad, uno de ellos, la escuela, institución que cultiva en el educando aquellas parámetros que se encuentran establecidos en la sociedad y que deben ser asumidos por el aprendiz para poder desarrollar su identidad en su grupo social

Para el autor la sociedad debe educar al individuo en tres aspectos:

1) Físico: que es el perfecto funcionamiento del organismo que le permitirá desenvolverse según sea el contexto del cual hace parte, a manera de ejemplo puede ser un área rural o una urbana, espacios en los que se requiere desarrollar habilidades físicas que le permitan su adaptación al medio.

2) Moral: se le educa bajo normas, costumbres, hábitos que están establecidos en la sociedad y por los cuales el individuo desarrolla su comportamiento, de allí parten los parámetros para calificar lo que es aceptado o no.

3) Intelectual: se le transmite conocimientos que le ayuden a dar respuesta a interrogantes de su realidad social. El ideal es que lo intelectual haga del individuo un ser capaz de enfrentar los constantes cambios sociales.

Entonces se podría afirmar que en el pensamiento de Durkheim prima la educación como el proceso que se debe realizar dentro de los parámetros ya establecidos lo que facilitará la adaptación del individuo a su grupo social, hasta aquí para el autor lo que prevalece es el sistema social en el desarrollo del individuo, sin embargo, a causa de dicha teoría el autor vuelve a realizar un planteamiento en el que toma importancia el individuo en sí mismo, sin dejar de lado la influencia social. Su aporte es el siguiente.

De la definición que precede resulta que la educación consiste en una socialización metódica

130

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

de la joven generación. Se puede decir que en cada uno de nosotros existe dos seres que, aun cuando son inseparables a no ser por la abstracción, no dejan de ser distintos. El uno, está constituido por todos los estados mentales que no se refieren más que a nosotros y a los acontecimientos de nuestra vida privada; es lo que muy bien podría denominarse el ser individual ; El otro es un sistema de ideas, de sentimientos, de cos-tumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados; tales son las creencias religiosas, las opinio-nes y las practicas morales , las tradiciones, nacionales o profesionales , las opiniones colectivas de todo tipo. Su Conjunto constituye su ser social. El formar el ser en cada uno de nosotros, tal es el fin de la educación. (p.62)

La educación social que se ejerce en un individuo no trasciende su intimidad. Como ser social se le instruye en el comportamiento frente a su entorno, pero como individuo no cambia su esencia, su pensamiento, sus sentimientos, sus metas, entre otras cosas, no existe educación alguna que cohibía su desarrollo personal.

Todo individuo tiene una vida privada, una familia y un sueño por cumplir, nadie se separa de esos ideales, no existe una fórmula que pueda dividir al individuo en dos, en un ser social y un ser individual, porque aprende lo enseñado por la sociedad, y se basa en ello, se forma en ello mas no se convierte en ello, esto es, se educa al sujeto bajo parámetros morales que debe seguir para obtener una perspectiva sobre su realidad, se acoge a ella, pero no quiere decir que al hacerlo deje de buscar alternativas que le complazcan, por ser un ser vivo racional el hombre tiene la capacidad de elegir ya sea lo enseñado por la sociedad o por su núcleo familia.

Pero no solo se hace referencia a los valores que se debe tener al educar, ni al entorno en que ha crecido, no se debe ignorar que el individuo también hace parte de algo que se denominaría algo así como una “sub-sociedad” en el que se desarrolla por determinado tiempo, u horarios, tal es el caso de las empresas, las instituciones educativas, reuniones, en fin, en cada una de ellas se habla, se expresa y se piensa en lo común, eso obliga al individuo a hacer parte de ese sistema, de lo contrario sería un ser aislado y desconectado de la realidad. Pero no es a lo único a lo que él debe adaptarse, también es a las creencias religiosas, a las fechas importantes de cada nación, a las festividades, que lo haga con igual o similar entusiasmo es casi imposible pues es absurdo pensar que en una sociedad solo existe una religión, que no sea una sociedad pluralista. Y es por esto mismo que la educación se enseña con valores y no con creencias, esta última la elije el individuo ya sea para aceptarlas o rechazarlas.

El hombre no debe ser educado con parámetros que atenten contra su desarrollo personal, porque eso no sería educación sino imposición .El fin de la educación es el ayudar a formar el ser en cada uno de los miembros que constituyen una sociedad.

En definitiva, para Adorno la educación parte del individuo, de su autonomía en el pensar y actuar para buscar un bienestar social y para Durkheim este proceso se desarrolla en mayor grado desde lo social, prevalece la cohesión grupal sobre la individual, no obstante, hace una apreciación en la que reconoce que se debe generar un aprendizaje en valor de las individualidades. No se puede lanzar una apreciación para calificar una u otra, lo cierto, es que la educación es una prioridad para transformar.

131

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

Habiendo explorado de cómo se puede concebir el saber, queda entonces el compromiso de tomar una postura frente a lo que tanto la escuela como la familia desean cultivar en los educandos, bien sea que lo prioritario fuese obtener un lugar en la sociedad amparándose en la educación, o bien, darle mayor relevancia a ayudar a formar el ser (ayudar a que se tenga un mayor conocimiento de sí mismo, de su capacidades, habilidades), para ello los aportes de autores como Émile Durkheim, Carlos Lerena y Hellmut Becker ayudarán a tener una gama de conocimientos sobre el tema.

Para comenzar se referencia la visión que tiene Durkheim. Este sociólogo y pedagogo francés enuncia que el sistema educativo está compuesto por tipologías centradas en las circunstancias sociales de cada individuo, al respecto plantea que:

En efecto y en cierto sentido, se puede decir que hay tantos tipos diferentes de educación como capas sociales diferentes hay en dicha sociedad. ¿Acaso está ésta compuesta de castas? La educación varía de una casta otra; la de los patricios no es la misma que la de los plebeyos; la del brahmán no era la misma que la del sudra. De igual forma, en la Edad Media, ¡qué abismo entre la cultura que recibía el joven paje instruido en todas las artes de la caballería y la del villano que iba a la escuela de su parroquia a aprender algunos escasos rudimentos de cómputo, de canto y de gramática! Incluso hoy en día, ¿acaso no vemos como la educación varía según las clases sociales o las zonas de residencia? La que se imparte en la ciudad no es la misma que la que recibe la gente del campo, la del burgués no es igual a la del obrero. ¿Acaso se argüirá que esta organización no es moralmente justificable y que no se puede ver en ella más que una perduración condenada a desaparecer? (…). Es evidente que la educación de nuestros hijos no debería depender del azar que les ha hecho nacer aquí o allá, de tales padres o no de tales otros. Pero, aun cuando la conciencia moral de nuestro tiempo hubiese obtenido la satisfacción a la que aspira, no por eso la educación se tornaría más unifor-me. (…). (Durkheim, 1975, p. 49 –50)

Es evidente que para Durkheim la educación está planteada bajo un sistema social en el que se establece que los aprendizajes que recibe el educando siempre han estado condicionados a los factores externos, a la estratificación social que le ha sido asignada y en la que debe buscar las posibilidades para llegar a conseguir una formación que le permita proyectarse en la vida laboral y alcanzar una calidad de vida, vista esta, como la satisfacción que puede conseguirse en lo económico, social, físico, material y emocional, aspectos sujetos a las oportunidades que se brindan en el grupo social del que se hace parte. Desde este punto de vista el educando en sus individualidades (características que lo hacen único en sus capacidades y habilidades) se vuelve invisible a los ojos de una institución educativa que solo le interesa capitalizar su estatus, o sea, que sea reconocido en sus particularidades y que quien pretenda acceder a ella deba cumplir con unos parámetros ya establecidos.

Pero no solo el ente educativo es quien se encarga de darse un lugar en la sociedad, sino que esta misma alimenta el nivel en la que debe permanecer a través de calificativos que hacen efecto para considerarlas como “buenas”, regulares” o malas”, no tanto por el trasfondo que estas deben desarrollar (impartir el conocimiento) sino por servicios que sean visibles a los

132

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

proveedores lo cual hablaría de la clase social a la que se pertenece, así, el educando ganará un rótulo y se podrá desenvolver en las esferas sociales que giran alrededor de dicho prestigio. Cabe decir, que una institución se mantiene en la prestación de sus servicios siempre y cuando tenga demanda lo cual se consigue cuando el usuario está dispuesto a comprar, que para el caso, es la reputación que se debe mantener o se desea lograr.

Desde esta postura social se podría afirmar que el conocimiento en sí mismo toma un valor comercial, esto es, que se le asignar un monto económico y se pone a disposición de quienes están en condiciones de poseerlo, pues, desafortunadamente se desliga de lo que realmente representa por sí mismo, es un bien intelectual que necesita ser cultivado para conseguir el bienestar no de unos pocos sino de quienes lo requieran, además, pierde el valor que debe representar para el educando y es que lo mire como una dimensión que emana desde sus propias conductas, sus capacidades cognitivas, sociales y emocionales que necesita para comprender su realidad. Demeritar el valor que tiene del saber solo ayudará a alimentar la ignorancia, a empobrecer cada vez más la educación, a crear una sociedad banal que se desarrolla en torno a la inmediatez.

Se supone que la evolución de la humanidad lleva a transformar (para bien) las sociedades lo cual se puede realizar desde la educación, por esto, los entes directamente implicados en su desarrollo están llamados a darle el valor intelectual que merece, para alcanzar dicho fin la familia debe dejar de percibir la educación como una inversión netamente monetaria o de estatus, llegando a medir su utilidad en el avance de grados de sus hijos, desconociendo totalmente el aprendizaje que han construido.

Po parte de los educadores y directivos se entorpece su finalidad al ocuparse en mayor grado en asuntos de índole financiera en manos de los burócratas, que aunque es necesario para terminar con la corrupción que la aqueja, no es lo esencial porque los ojos deben estar puestos en el aula, en los procesos teórico-práctico que se puedan llevar a cabo para que el estudiante tenga la capacidad de ser crítico ante la realidad. Pero también es un deber del educando, quien debe cumplir con su rol al despertar el interés por conocer, indagar, analizar, comprender, decidir y proponer frente a sus propios procesos de aprendizaje.

Como complemento a lo expuesto, Durkheim también hace mención a que el conocimiento en sí mismo debería desarrollarse en igualdad de condiciones, en tanto, todo individuo desde sus particularidades está en condiciones para adquirirlo, tendencia que es compartida por el abogado alemán, investigador social y legislador de la educación alemana, Becker (como se citó en Adorno, 1998) menciona lo siguiente: (…) hoy sabemos perfectamente que el objetivo de la igualdad de oportunidades en materia de

educación y formación solo resulta realizable de eliminarse la barrera lingüística en una época anterior al inicio de la actual escolaridad. Las investigaciones de Basile Berntein y de otros lo han dejado bien claro. A tenor de ello resulta que la educación informal, es en cierto sentido, más importante que la formal. Me pregunto, pues, si para garantizar la igualdad social en el punto de partida no deberíamos crear para la etapa de la vida entre el tercer y el quinto año instituciones de educación formal destinadas a círculos amplios de la población. (p. 97)

133

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

Becker analiza la importancia de la existencia de la educación pero sin barreras, esto es, que sea acorde para todos, puesto que los individuos que hacen parte de un mismo sistema social deben contar con igualdad de oportunidades ya que se podrá tener como resultado una construcción social sinérgica.

Las clases sociales se crean ante la discrepancia educativa, lo que ahonda más en un sistema social de desigualdad, por tanto, las modalidades de educación que se desarrollan en la sociedad deben tener un valor de acuerdo a su función, es así, que en lo concerniente al aprendizaje informal, considerado como aquella opción por la cual se obtiene el conocimiento a través de los grupos sociales cercanos al individuo (familia, amigos, proyectos sociales, entre otros), debe tener un mérito ya que este ayuda a desarrollar el conocimiento, en gran medida, a la práctica y menos a la teoría, posibilitando realizar actividades que ayudan de manera constante al desarrollo de habilidades, a saber, se está en una constante interacción con el entorno, por ende, permite cuestionar la realidad.

En cuanto al aprendizaje formal, la educación debe tener en cuenta que la primera infancia se convierte en el principal escalón de este tipo de aprendizaje, por ello no se debe conformar con que en los primeros años escolares el individuo sepa leer y sumar, es necesario enseñar actividades a través de estrategias y herramientas que posibiliten recrear los conocimientos ya impartidos, estos espacios permitirán al educando indagar, cuestionar y analizar de acuerdo a su edad. La educación infantil es eminente para ayudar al desarrollo de individuos capaces de aportar conocimientos al campo social lo que ayudará a la transformación de la democracia.

Y aunque el autor solo toma como referencia los dos tipos de aprendizaje antes mencionada se puede agregar a este discurso una tercera opción y es el aprendizaje no formal, el cual tiene como objetivo complementar y/o actualizar los conocimientos por medio de instituciones que no están contempladas dentro del régimen escolarizado. Su ventaja es que ayuda a enriquecer el conocimiento conceptual y a mirar las proyecciones personales para desenvolverse en un estado socio-económicas a corto plazo.

Esta reflexión lleva a considerar que la educación no debería estar estratificada, sino que convendría verse como un medio que facilita la construcción de conocimiento desde diversas maneras, lo cual permitirá mayores aportes para el cambio social.

Así pues, para Brecker y Durkheim el individuo aporta a la sociedad de acurdo a las posibilidades que esta le brinda, en otras palabras, se está expuesta a que se cumple el “efecto boomerang”.

En cuanto al sociólogo español Lerena (como se citó en Enguita, 1999) pone de manifiesto su pensar basado en las teorías de Max Weber, sociólogo alemán que manifiesta tres formas en las que puede ser encaminada la educación: la carismática, humanista o especializada. En cuanto a la primera refiere:

La educación carismática-típica sobre todo del guerrero y del sacerdote-se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir, no trans-feribles, y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano. Se supone que esas cuali-dades y esas gracias y esos dones preexisten en el individuo. La educación se limita a estimular, a desarrollar y a poner a prueba esas cualidades en aquellos sujetos que, en germen, ya las poseen. Se trata, escribe weber de “despertar y poner a prueba una ca-

134

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

pacidad, considerada como un don de gracia puramente personal. En efecto, el carisma no se puede enseñar, ni adquirir por instrucción. O bien existe in nunce, o se infiltra a través de un milagro de renacimiento mágico de lo contrario es imposible conseguirlo”13. Este tipo de educación constituye la versión más pura del pensamiento esencialista clásico en este campo. El maestro en un segundo plano y en funciones de partero, no produce, sino que extrae las cualidades que el alumno tiene ya. No se trata de una tarea de formación sino de conversión: el alumno tiene que negarse en su estado actual y tratar de alcanzar o recuperar su auténtica personalidad. En esas condiciones, la edu-cación es un proceso de búsqueda y de prueba de la propia identidad. (…). (p 76-77)

Desde esta mirada para Lerena interpretando a Weber la educación se imparte desde el ser, es decir, que el maestro centra su hacer en el cultivo de las habilidades y capacidades del estudiante, que lo identifique en sus particularidades dentro del aula y no en lo colectivo, es ayudarle a reconocerse en sus diferencias frente a los demás, esta posición le ayuda a descubrir sus intereses para encaminarse en su quehacer. También es hacerle comprender que posee capacidades innatas, o sea, que tiene cualidades que le han sido otorgadas en su naturaleza y no influenciadas por los procesos de enseñanza, lo cual debe seguir explotando en el transcurso de la vida, solo que la escuela fue el cursor para ayudar a descubrir dichas facultades.

Esta visión de educación permitirá que tanto educandos como educadores conciban que el aprendizaje comienza por un reconocimiento de lo que se es como persona, partir de conocer y conocerse, además conlleva a respetar la diferencia, a aprender que en esta se encuentra la diversidad de pensamiento, de acciones y posiciones. El fortalecer esta manera de verse a sí mismo y al otro es lo que evita calificar desde los prejuicios, término que el psicólogo estadounidense Gordon Allport ha estudiado y el cual refiere a la forma negativa que se tiene de pensar sobre una persona asignándoles juicios de valor sobre las formas de ser o hacer.

Dedicar parte de la educación a fortalecer las individualidades es poner una posición frente a qué es lo prioritario, importante o urgente, a saber, desde la concepción de Lerena en cuanto al tipo de educación que se está tratando se podría afirmar que ayudar en el desarrollo de las capacidades y habilidades de los educandos es algo prioritario porque es despertarles el deseo de aprender a partir de sus fortalezas, esto trae consigo la motivación en el desempeño de sus acciones, es un aspecto de la vida que se requiere trabajar diariamente pues hace parte del desarrollo humano. Ahora bien, educar desde lo importante sería posponer la atención en cuanto a la orientación en el estímulo de las capacidades innatas dándole un primer lugar al aprendizaje teórico, dejando en un segundo plano la persona como tal, o por último, se podría poner la atención en una educación desde lo urgente que iría encaminada a desarrollar lo que es de necesidad inmediata para el ente escolar, más no para el estudiante.

El rol del docente, entonces, no se direcciona a ser un mero transmisor sino un guía, entendiendo este concepto como la persona que orienta e instruye a seguir un determinado camino, que para este caso, es seguir en una transformación del ser sin llegar a alterar de manera absoluta las características innatas de su aprendiz. Este planteamiento se hace desde el quehacer del docente, sin embargo, no hay que desconocer que este ejercicio no solo reposa en las manos del mismo ya que este se ve condicionado a cumplir con los requisitos

135

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

establecidos por la institución educativa, la institución familiar y la misma sociedad, pues la concepción de estos entes es que quien enseña debe preparar al alumno para hacer frente a un mundo globalizado donde se debe responder a aspectos como el económico, social, cultural entre otros, para cumplir a cabalidad con lo exigido socialmente, dejando en su segundo plano el desarrollo como persona, aquí entra en juego lo urgente, lo importante y lo prioritario.

Teniendo conocimientos sobre el primer tipo de educación se avanzará hacia el segundo, con ello el lector podrá ir planteando sus acuerdos y desacuerdos.

Frente a la educación carismática la humanista trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos. Ese modo de vida puede ser muy diverso, pero constituye siempre un conjunto articulado de acti-tudes plasmadas en un ethos, que es en cada caso, característico: caballresco o ascéti-co, literario (como en China) o gimnástico-musical (como en la democracia helénica). El gentleman, el cortesano, el hombre culto constituyen otros tantos modelos producidos por este tipo de educación. “La pedagogía cultivada – dice - intenta educar un tipo de hombre cultivado, cuyo carácter depende del ideal de cultura correspondiente al estrato decisivo. Y ello significa educar a una persona para determinada actitud, interna y ex-terna en la vida” 15. Aunque puede ir acompañado de un carísma y por un saber, se trata fundamentalmente de una actitud hacia la vida, de una conducta de vida: esto es lo que ese tipo de educación se propone lograr (…). Este segundo tipo de sistema educativo constituye la instancia reproductora de una categoría estamental, esto es, de una cate-goría social que define su posición en términos de conducta de vida, lo que se traduce en consideración social, en prestigio. El conjunto de los miembros de la organización escolar constituyen un grupo de estatus, cuya cohesión descasa en el hecho de que comparten un mismo sistema de hábitos y una posición común. Este grupo social es la encarnación de una cultura o modo de vida considerado como socialmente superior. (p. 77-78)

Esta postura es muy interesante por cuanto permite ser interpretada de diversas maneras. Si la primera tipología de educación descrita por Lerena toma diferencia a lo expuesto por Durkheim, en esta segunda se encuentra una semejanza que se encamina hacía una postura social, en tanto refiere que el tipo de educación humanista va orientada a cultivar en el educando formas de actuar específicas que necesita para pertenecer a grupo social determinado, por tanto, toma mayor relevancia los comportamientos impartidos más no los innatos, de ahí el uso de la expresión ethos (refiere a aquello que se adopta) , entonces, desde esta primera mirada se podría explicar que es adecuado que el educando aprenda un cúmulo de conocimientos teóricos para hacer ver a su círculo social la capacidad de abarcar cualquier tipo de tema, a esto se le agrega un aprendizaje de conductas que posteriormente presentará según lo requiera la ocasión, porque quienes se mueven en este medio están sujetos a desenvolverse en un espacio de estímulos y respuestas. En esta postura de educación toma mucha importancia los calificativos ya que impera vivir condicionado del pensar de otros más no del propio. ¿Sería osado u oportuno calificar esta postura bajo la frase “Vivir del que dirán”?

136

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Bajo esta línea cabe decir como lo refiere la cita, que toma importancia la “posición” que se llega a tener dentro de un grupo social, término que desde la sociología alude al estrato social que un individuo ocupa dentro de la sociedad. En el caso a tratar, se puede decir que la “posición” es adquirida ya que el educando lleva a cabo un determinado tipo de acciones que le son tenidas en cuenta para pertenecer a un nivel socio-económico determinado y esto conduce a lo que se asigna como “prestigio”, mismo que hace alusión a la aceptación que le es otorgada por la sociedad en cuanto al comportamiento y acciones que ejerce.

Como segunda muestra se podría expresar que la educación humanista se interesa en lo social e individual o sea que se centra en hacer del educando un ser “culto”, término que se puede describir como las acciones que se llevan a cabo para que quienes toman el rol de aprendices tenga la capacidad de instruirse a través de los libros enriqueciendo la parte conceptual, también es necesario que alcance una elaboración del lenguaje acorde al ámbito social del cual quiere hacer parte, se suma a esto la adquisición de conocimientos culturales desde las propias vivencias, espectro que alcanza relacionándose por diversos lugares; este tipo de estudiante es el que va evidenciando en el trayecto de su formación que este desarrollo lo hace, en primera instancia, como una necesidad para sí mismo porque es satisfacer su deseo de aprender, en segundo lugar, lo hace teniendo una visión social ya que si obtiene una mejor preparación tendrá mayores posibilidades para comprender las necesidades de su grupo social y hacer los aportes que desde su saber puedan contribuir a mejorar tanto al individuo como al colectivo, lo que conlleva a visibilizar que se estaría moviendo desde sus capacidades innatas, puesto que su quehacer lo realiza porque hace parte de su ser y desde allí cuenta con la capacidad de entender, decidir y actuar.

Aunque las capacidades innatas no son el fin de este tipo de educación tampoco desconoce que el individuo es un ser que está constituido de objetividades y subjetividades en las que los sentimientos y emociones van acompañadas de sus acciones, bajo esta combinación se siente en capacidad de tomar las decisiones frente a las diversas situaciones que enfrenta en su cotidianidad.

Para tener un conocimiento más amplio se abarcará lo que para el autor en desarrollo considera como el tercer tipo de educación, al respecto dice lo siguiente:

El tercer tipo de educación, o sea, lo que llaman educación especializada, corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de raciona-lización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto social de este tipo de educación es el experto, el burócrata. Así como el hombre culto se caracteriza por un particular sistema de hábitos, lo que implica ausencia de instrucción explícita, el especialista o experto constituye un producto de la instrucción, no de la educación, y se define socialmente por unos saberes concretos “la educación especializada y experta -escribe- intenta instruir al alumno para que adquiera una utilidad práctica con fines administrativos […]. En principio, quiere impartirse esta instrucción a todo el mundo, aunque en grado variable.”23 Naturalmente, está señalando la estrecha relación que tiene este tipo de educación con el crecimiento de la burocracia y con el proceso de extensión de la enseñanza. (p. 80)

137

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

La tendencia de Lerena asumiendo la postura de Weber respecto a la educación especializada es que el interés de esta va focalizado a suplir necesidades de los diversos mercados que existen en un grupo social, para ello el individuo debe cumplir con los estándares que requieren, esto es, seguir con los patrones establecidos para poder llegar a obtener dicha oportunidad, sin dejar de lado, que se entra a hacer parte de un selecto equipo en el que no hay cavidad para el común de las personas, en otras palabras, esto es lo que se denomina burocracia, en la que se brinda la oportunidad de desempeño no por instruirse desde “el querer ser” sino “el deber ser” entra a este círculo aquellas personas que estén en actitud de ser netamente receptores de información ya que en su rol de aprendiz le serán transmitidos conocimientos específicos, los que necesita para ejercer la labor y no para cuestionarla, de hecho, se está para obedecer, complacer y cumplir con unas funciones determinadas. El resultado de este tipo de educación es que en el ejercicio de las actividades que le han sido impartidas el individuo adquiere la destreza y con ella la potestad de sentir que se ha ganado un “estatus” y “poder” dentro de la organización ya que es quien tiene el conocimiento.

Esta interpretación lleva a pensar que se anula el proceso educativo puesto que no se cultiva para aprender, interiorizar, construir conocimiento con sus pares, sino que se tiene como fin buscar el bienestar económico y social llegándose a considerar como una persona única e irremplazable. La consecuencia de esta forma de aprender es creer que se tiene el saber en absoluto anulando otras áreas que pueden en un momento dado ser complemento para instruirse de una mejor forma, por tanto, se puede llegar a caer en “saber cada vez más sobre cada vez menos termina sabiéndolo absolutamente todo acerca de absolutamente nada” (Olivé &Villoro, 1996, p. 695).

El deber ser de la educación especializada está en que se direccione a que el educando adquiera conocimientos concretos sobre determinado tema que le permitirá nutrir los saberes ya construidos. Tener la posibilidad de capacitarse bajo este sistema ayuda a que el individuo amplié sus saberes y tenga mayor dominio de estos en relación a quienes poseen información de manera general, porque quedarse con conocimientos restringidos conlleva a tomar una posición de receptor en el que está sujeto a obtener siempre un poco de todo y hacer con ello poco o nada en su quehacer, llegando a aplicar el dicho español “aprendiz de todo, maestro de nada”. Entonces, es positivo llegar a ser especialista en tanto que el estudiante realice estos estudios con un criterio voluntario que va unido al deseo de aprender, la importancia de cultivar un conocimiento específico radica en los logros que se pueden obtener siempre y cuando se realice un proceso teórico-práctico enriqueciendo el ser y el hacer.

A lo largo del escrito se han expuesto las ideas de los autores en las que plantean sus posturas frente a lo que es la educación y su incidencia social, lo cierto, es que dentro del proceso de aprendizaje se crea una interacción entre educando y educador convirtiéndose en el efecto primordial para la construcción del conocimiento, de esta relación se puede llegar a construir posturas, reflexiones, decisiones, intereses y apatías, si es el caso, por lo que se lleva a plantear que la connotación de educar se encuentra en el cómo se hace y qué se hace, es decir, en el efecto de transmitir.

Esta acción puede conducir, bien sea, a una emisión y recepción de un saber bajo modelos pedagógicos tradicionales como lo es el denominado enfoque enciclopédico en el que se le confiere la supremacía, el poder, la autoridad y el conocimiento al educador, pasando

138

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

por un aprendizaje repetitivo de conductas, bajo la teoría del Condicionamiento operante, o trabajar hacia lo que Adorno a denominado como “personas emancipadas” o sea educandos y educadores que se arriesguen a romper con lo convencional, a liberarse de las prácticas conservadoras y ayuden a la construcción de nuevas formas de emitir y recibir el conocimiento.

Comprender y manejar dicho término puede hacer la diferencia en el proceso de aprendizaje, por ello la importancia de ahondar en el tema desde el psicoanalista Hassoun (1996) quien hace una construcción conceptual sobre esta vertiente. Comienza por hacer una reflexión en la que expone que:

Somos todos portadores de un nombre, de una historia singular (biográfica) ubicada en la His-toria de un país, de una región, de una civilización.

Somos sus depositaros y sus transmisores.

Somos sus pasadores.

Que seamos rebeldes o escépticos frente a lo que nos ha sido legado y en lo que estamos inscriptos, que adhiramos o no a esos valores, no excluye que nuestra vida sea más o menos deudora de eso, de ese conjunto que se extiende desde los hábitos alimentarios a los ideales más elevados, los más sublimes y que han constituido el patrimonio de quienes nos han precedido. (Hassoun, 1996, p. 69-70)

Para Hassoun transmitir parte de la esencia del hombre, o mejor, de las características que lo hacen único y diferente al uno del otro, son estas particularidades las que el individuo va aportando a la construcción de su entorno, de la sociedad de la cual hace parte. Todo individuo tiene algo que decir, que aportar, pues se marca la diferencia en que cada uno responde a ver e interpretar la realidad según su forma de pensar, de ser y estar en el mundo, son estas visiones las que permiten obtener el nuevo conocimiento que necesita ser expuesto a la luz de los educandos quienes posteriormente cultivarán dicha información para enriquecer la cultura de la cual hacen parte. Pero también el autor es muy diciente al manifestar en el segundo párrafo de la cita en la importancia de tener una historia, un legado, ya que estos insumos son las fuentes para comprender lo existente y las bases para transformar o concebir otras maneras de experimenta la educación.

Ahora bien, contextualizando esta reflexión al concepto de educación, se podría decir, que quienes enseñan y quienes aprenden deben romper con el paradigma de que transmitir es lo ya existente, lo ya comprobado, si bien es una parte de la educación la otra se encuentra en la construcción que se haga cada día lo cual va ligado a quien lo hace, y es que no solo el educador es quien tiene el cúmulo de conocimientos, dado que quien los recibe también cuenta con las capacidades para comprender, explorar y construir, es decir, que se debe salir de la comodidad, del confort del rol de maestro como transmisor y del rol de estudiante como receptor, pues la visión que presenta Jacques Hassoun es que el transmitir se desarrolla bajo los términos y acciones de: legado-nuevo y esto se puede llevar a cabo desde la experiencia y el cúmulo de conocimientos del docente y la experiencia e inexperiencia del alumno como aprendiz, bajo una combinación de saberes desde su ser y hacer.

No cabe duda que ir transformando el concepto de educación es cuestión de llevar a cabo un trabajo mancomunado entre quienes hacen parte de la comunidad educativa entendiendo

139

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

que no solo atañe a los que son partícipes del aula de clase, sino que debe traspasar las paredes de la escuela, por ello la familia debe hacer parte de este proceso ya que se convierte en un agente de transmisión confiable, tal como lo afirma Jacques Hassoun en la siguiente cita.

Por eso es que debemos entender la transmisión como aquello que da cuenta del pasado y del presente. En estas condiciones permite que el niño aborde su propia existencia de un modo menos doloroso si escucha a sus padres hablar de su historia y de su cotidanei-dad. (Hassoun, 1996, p. 71)

Retomando el pensamiento del autor se podría interpretar que la familia es el primer transmisor del saber, por tanto, no se puede desligar de la educación y mucho menos de su incidencia en la comunidad educativa ya que su rol está direccionado a infundir en el niño costumbres, sentimientos, conocimientos que deben prevalecer en su vida y los cuales deben ser incorporados bajo unas pautas de crianza que pueden llegar hacer tradicionales, esto es, que han prevalecido en el tiempo o nuevas que son las que están en un constante cambio, de aquí que toma importancia los términos de pasado y presente expresados en la cita.

El pasado y presente deben ser vistos como momentos en el tiempo que contienen un cúmulo de prácticas en el hacer con una connotación en la vida del ser humano, es así, que el pasado está formado por una infinidad de acciones que han sido incorporadas en la educación a través de diferentes generaciones y que permiten afianzar comportamientos que se requieren para que hayan individuos que ayuden a construir una mejor sociedad, pero no solo se puede enseñar a través de lo ya establecido, sino que, en la medida que hayan nuevos integrantes en la familia serán un referente para ir explorando otras maneras de transmitir las enseñanzas, mismo que permitirá estar en un constante vínculo entre lo pasado y lo presente, es decir, que habrán aspectos que prevalecerán y otros que irán cambiando esto ayuda a que el niño de hoy pueda asimilar la dinámica de la vida.

Es tan importante el pasado que se podría entender como que este “Representa para la humanidad lo que la memoria para la persona” tal como lo expresa el profesor José Vargas Ponce en su artículo Importancia del presente y del pasado para comprender el futuro. Lo cierto de esta postura es que los tiempos se viven de manera ligada, permitiendo una sucesión de hechos que es lo que da el sentido “al aquí y al ahora”. Bajo esta reflexión, entonces, se podría concluir de esta cita que la transmisión es el medio que justifica el fin, o sea, la divulgación del conocimiento y que para el término de educación toma valor, en tanto que el niño del hoy a quien se le ha ido inculcando información va a tener la capacidad de generar ideas para construir el saber desde su historia de vida y posteriormente plantear una postura frente al ser y estar en el mundo. Todas estas acciones tienen un camino por recorrer y en él se deben romper esquemas, atreverse a desafiar el propio pensamiento y el de los demás, es algo de lo que Hassoun (1996) comenta a continuación.

Desprenderse de la pesadez de las generaciones precedentes para reencontrar la verdad subjetiva de aquello que verdaderamente contaba para quienes, antes que nosotros, amaron, desearon, sufrieron o gozaron por un ideal, ¿no es lo que podemos llamar una transmisión lograda? ¿Acaso ahorra un sufrimiento ser a la vez diferente y parecido?

140

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

¿Por otra parte, podemos concebir la posibilidad de evitar experimentar el sentimiento de culpabilidad frente a quienes nos precedieron? Probablemente no…siempre existe un desgarro en la tensión existente entre una transmisión, por más lograda que esta sea, y un deseo que intenta situar al sujeto en el espacio mismo de su verdad, de su vida, de su existencia. (p. 70)

Transmitir, es hacer una remembranza de las prácticas que han sido inculcadas y las cuales deben cobrar vida para poderlas entender, pues estos no solo deben ser una cantidad de acciones que de manera repetitiva y mecánica llega a las mentes de los educandos. Cuando se hace referencia a la expresión “cobrar vida” es evocar aquellos acontecimientos que han sido emitidos de generación en generación pero que es necesario contextualizarlos para comprender que la historia se da en un conjunto de hechos que han sido llevados a cabo en un tiempo y un espacio, lo que los hace irrepetibles y particulares, este acto permitirá recrear el pasado y con esto dar una explicación y un sentir de los arraigos que hacen parte del actuar del individuo, que para este escrito, sería las formas como se transmiten los conocimientos en los educandos, esta acción permitirá que tanto quien enseña como quien aprende tenga la capacidad de discernir las prácticas que usualmente han tomado de manera infundada.

De esta manera se sufrirá lo que en la cita se plasma como “desgarro”, o sea, contar con la capacidad de desligarse de lo que ya otros construyeron para dar viabilidad a nuevas formas de abordar la educación, pues no se puede vivir bajo las sombras de una historia que, si bien, no se anulará si ayudara a replantear la necesidad de crear nuevas formas de transmitir el conocimiento tanto en la institución escolar como en la familiar.

Desde esta apreciación, se podría decir que, si en la educación la transmisión es el medio que permite generar rupturas y cambios mentales en docentes y estudiantes frente a las maneras como se han ejercido los procesos de enseñanza-aprendizaje pasados, también posibilita experimentar nuevas formas de vivir la educación tanto en lo cognitivo como en lo social y emocional, cerrando brechas y estar dispuestos a aportar desde su realidad.

Para terminar se podría dejar planteado no una afirmación ni una conclusión sino un interrogante que lleva a reflexionar sobre el rol que usted como maestro y/o como estudiante están desarrollando en los procesos educativos y cómo incide en las diferentes instituciones que constituyen el sistema social, porque los cambios comienzan por las individualidades.

141

Capítulo 11 - MBA- Ronald Ordóñez López

Referencias Bibliográficas

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. España: Morata. Recuperado de https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/adorno-theodor-educacion-para-la-emancipacion.pdf

Allport, G. (1978). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Universitaria. Recuperado de https://es.slideshare.net/egarea/allport-la-naturaleza-del-prejuicio

Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Provenza: Península. Recuperado de

https://sociologiayeducacionunam.files.wordpress.com/2014/09/100762578-educacion-y-sociologia-emile-durkheim.pdf

Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: De la Flor. Recuperado de https://pedagogiaydidacticaunsa.files.wordpress.com/2013/06/hassoun contrabandistas-de-la-memoria-copia-de-seguridad-de-nxpowerlite.pdf

León Olivé, L. &Villoro, L.(Eds.) (1996). Homenaje a Fernando Salmerón Filosofía moral, educación e historia. México: Instituto de investigaciones filosóficas, UNAM. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=pea7gfncFOgC&pg=PA695&dq=%22cada+vez+m%C3%A1s+sobre+cada+vez+menos%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-5ZGKzcbZAhVMdt8KHec0Bq8Q6AEIJTAA#v=onepage&q=%22cada%20vez%20m%C3%A1s%20sobre%20cada%20vez%20menos%22&f=false

Lerena, C. (1999) Educación y cultura en Max Weber. En M. Enguita (Ed.). Sociología de la educación (pp. 72-81). Barcelona: Ariel S.A. Recuperado de https://es.scribd.com/document/63530137/Sociologia-de-La-Educacion

Vargas, J. (24 de junio de 2013). Importancia del presente y del pasado para comprender el futuro. [Mensaje de un blog]. Recuperado de https://josevargasponce.wordpress.com/2013/06/24/importancia-del-presnte-y-del-pasado-para-comprender-el-futuro-prof-jvp/

142

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

143

Capítulo 12 - Fernando Chuchuca Basantes

12CAPÍTULO 12

POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR

Autor del capítulo:

Fernando Chuchuca Basantes

Correo: [email protected]

144

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

RESUMEN

El presente artículo, intenta reflexionar sobre el contexto normativo de las políticas públicas, aplicadas al Sistema de Educación Superior del Ecuador a partir de la vigencia de la Constitución, del 2008, la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES 2010, y Reglamento General de la Ley, 2011, cuerpos legales que sentaron las bases, del nuevo proceso nacional para el ingreso de los bachilleres al sistema de educación superior, el impacto social de este proceso, el saldo positivo de sus resultados, los bachilleres excluidos del cupo para el curso de nivelación, y sus consecuencias negativas en el desarrollo social durante los últimos cinco años.

Palabras Clave Educación superior, Ecuador, políticas públicas

ABSTRACT

This article tries to reflect on the normative context of public policies, applied to the Higher Education System of Ecuador as of the validity of the Constitution, of 2008, the Organic Law of Higher Education, LOES 2010, and General Regulation of the Law, 2011, legal bodies that laid the foundations for the new national process for the entry of high school graduates into the higher education system, the social impact of this process, the positive balance of their results, the bachelors excluded from the quota for the course of leveling, and its negative consequences on social development during the last five years.

Key Words Higher education, Ecuador, public policies

145

Capítulo 12 - Fernando Chuchuca Basantes

INTRODUCCIÓN

Las realidades del contexto universitario de nuestro país, son más claras para quienes estamos involucrados en algunos de sus procesos, y objetivas, para aquellos que escuchamos los relatos de sus actores directos < los bachilleres >, quienes describen sus vivencias favorables y desfavorables, en disímiles escenarios, a quienes las políticas públicas, implementadas como solución del proceso de ingreso al sistema de educación superior, les negó un cupo, y la posibilidad de continuar sus estudios en las universidades estatales, o aquellos, a los que se les direccionó una carrera, que aunque fue escogida por él, como una de las cinco opciones que debía elegir, no era la carrera de su preferencia vocacional.

En el año 2011, entran en vigencia las nuevas políticas públicas y el proceso de selección de cupos para el acceso al curso de nivelación universitaria, se inicia con la implementación de un examen nacional, con el objetivo de evaluar las habilidades cognitivas de los bachilleres de la república, sus primeros resultados dan origen a una brecha social, constituida por jóvenes entre 18 y 24 años, quienes no obtuvieron los puntajes mínimos requeridos, y quedaron marginados del sistema universitario.

Esta brecha social, fue creciendo en los años subsiguientes, y en el lustro comprendido entre los años 2011 al 2016, llego a cientos de miles de excluidos, lo que demuestra los errores de las políticas públicas, y del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA.

El mayor impacto, fue para los graduados de los colegios fiscales, ubicados en sectores vulnerables, urbano marginales, y colegios fiscales de cabeceras cantonales del sector rural, de familias ubicadas en la clase media y media baja.

La exclusión por la meritocracia del examen nacional, se extendió como onda explosiva, e impactó en sus familias, generando en cada una de ellas una situación de desesperanza, desaliento desmotivación y conflicto social, porque no tenían los recursos económicos para solventar los costos de la formación universitaria en instituciones particulares de sus hijos, y las esperanzas de contar con un profesional, para mejorar la situaciones socioeconómica de sus hogares, se derrumbaron.

Los jóvenes bachilleres que constituyeron esta brecha social, rechazaron estas políticas públicas y el proceso de ingreso al sistema universitario, y otros sectores se sumaron al análisis y difundieron por diversos medios de comunicación, los errores y perjuicios que ese proceso estaba generando en este sector social, no sólo porque no obtuvieron su cupo de acceso, sino que adicionalmente debían prepararse para un examen, distinto a los procesos de evaluación a los que estaban acostumbrados en el nivel medio.

Los bachilleres deben mantener la motivación, para lograr sus sueños de formación profesional y de crecimiento personal, deberes que el estado tiene la obligación de impulsar en lugar de soslayar.

Si la educación universitaria, es un bien público, y por esa condición legítima, tiene una normativa particular que recoge las aspiraciones de los colectivos sociales, es obligación del estado implementar las acciones correspondientes, como políticas públicas, para satisfacer estas demandas sin discriminación de ningún tipo; con mayor énfasis, si la Constitución, 2008, en su artículo 28, establece que “la educación es una obligación del estado, gratuita hasta el tercer nivel,” (p.18). Por lo que debe aplicarse a la población sin perjudicar a ningún sector

146

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

social; la gratuidad mencionada en este artículo, se sustenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, Artículo 26, que considera “el acceso a los estudios superiores, es igual para todos, en función de los méritos respetivos”; por lo tanto no es una conquista de los bachilleres, sino un deber inexcusable del estado (p.8).

Es necesario monitorear la implementación de las políticas gubernamentales, para que genere el efecto que motivó su creación e implementación; y una evaluación periódica, de los primeros resultados adversos, nos permiten tener una visión panorámica de los impactos sociales, para corregir los procesos, y precautelar el crecimiento sostenido de la población más vulnerable, esta es la situación del escenario universitario de nuestro país, que sirve de base para el desarrollo mi análisis.

DESARROLLO

Las políticas públicas, surgen como normas y actos de los poderes del estado y de los gobernantes en el ejercicio de una función, para servir a la ciudadanía, ese es el concepto de política, entendida como el servicio a lo demás, de manera que la función pública, debe estar comprometida en la entrega de bienes y servicios a todos los sectores sociales, especialmente a los grupos vulnerables de la población civil, de preferencia a niños, jóvenes y adultos mayores.

Las políticas deben ser inclusivas y deben garantizar la participación de los grupos discriminados en el ámbito público, especialmente en la revisión de los marcos legales, por ello la importancia que tuvo, la participación ciudadana, cuando se organizó en grupos y movimientos, para actuar en la Asamblea y en la construcción de la nueva constitución; esta participación logró que se reconozcan varios derechos fundamentales a la ciudadanía, (Arriaga, 2006 en Díaz Romero, (p. 96) y sigue participando en la designación de funcionarios de control del estado, como el quinto poder.

Una de las primeras políticas públicas del gobierno en estudio, está centrada en el ser humano y relacionada con la formación profesional de los adultos jóvenes, y vinculadas directamente con el acceso, permanencia y titulación en el sistema universitario; para que al culminar los bachilleres el proceso formativo, como profesionales pueda participar en el desarrollo social que lidera el estado. Porque la universidad, como institución de educación superior, tiene una interacción directa con el estado, porque ellas forman los profesionales en las distintas áreas y campos del conocimiento, quienes posteriormente van a llenar las vacantes que origina en las dependencias del estado, es más, es considerada como el motor del cambio porque en ella se encuban las grandes ideas de transformación, según los postulados de Gabriel del Mazo, Alfredo Palacios, Alejandro Korn, Pedro Henríquez Ureña, Ezequiel Martínez Estrada y Luis Alberto Sánchez, (Lanari,1995, p. 8), porque se intentó hacer de esta generación de jóvenes, partícipes del desarrollo.

Desde el inicio del gobierno de la Revolución Ciudadana en 2007, se inicia un nuevo ciclo político en el País, con una concepción ideológica que recogió el clamor del pueblo en cinco ejes de su plataforma política, y muchos de los propuestas populares, se forjaron en la Constitución del 2008, como derechos fundamentales, entre ellos, la educación, la salud, la

147

Capítulo 12 - Fernando Chuchuca Basantes

alimentación, la seguridad social y el agua, que es deber del estado implementar las políticas pertinentes para su aplicación con igualdad para todos sus habitantes, quienes podrán ejercer, promover y exigir su cumplimiento, en forma individual o colectiva ante las autoridades competentes, y estas deberán garantizar su ejecución en el marco de la ley, por lo tanto, todos los ciudadanos gozarán los mismos derechos, deberes y oportunidades, y se sancionará toda forma de discriminación, conceptos mencionados en el artículo 3 y 6 de la carta magna.

La Constitución de la República, en su artículo 356 expresa que, “el ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido por la ley. La gratuidad se vinculará con la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes” (p. 159), ley que se aprobó posteriormente y entró en vigencia a partir de octubre del 2010.

El segundo inciso del artículo 74, el primer inciso del artículo 81, el literal b, del artículo 82, el artículo 182 y el literal e, del artículo 183, de la Ley de Educación Superior, establecen progresivamente todo el escenario legal y administrativo, para que la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, asuma la gestión del proceso centralizado de acceso a las Instituciones de Educación Superior, (LOES, 2010)

El artículo 74, establece que las políticas de cuotas será determinada por la SENESCYT, significa entonces que según los cupos que solicite la universidad, basada a su oferta académica, (carreras); a su capacidad instalada, (aulas y laboratorios); la secretaría de estado le asignará los postulantes necesarios para cada una para cada sus carrera, siempre que estas hayan actualizado o aprobado el proceso de rediseño curricular, y cumplir simultáneamente el principio de pertinencia incluido en artículo 107 de la misma ley (LOES, 2010)

El artículo 81, expresa que el ingreso a las universidades públicas, estará regulado a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, que administrará el proceso para todos los bachilleres, que la SENESCYT, deberá coordinar con el Ministerio de Educación, su articulación con el nivel medio, (LOES, 2010). De manera que, con la información proporcionada por los colegios, se levante la base de datos de los bachilleres, para los procesos que demande el sistema

Que el literal b del artículo 82, establece como requisito básico para el ingreso a las universidades, que los aspirantes hayan cumplido con los requisitos, observando los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad, basada en este argumento, y en un transitoria del Reglamento a la Ley, que dispone la aplicación de un examen. (LOES, 2010)

El artículo 182, expresa que es la SENESCYT, como organismo gubernamental ejercerá la rectoría del proceso de acceso al sistema universitario, pero al mismo tiempo, con el literal e del artículo 183, deberá diseñar, implementar, administrar y coordinar el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador, y el Sistema de Nivelación y Admisión; (LOES, 2010) y en consecuencia coordinar sus acciones con las universidades, para otorgar los cupos y seleccionar las nóminas de los postulantes de cada carrera de las IES.

Con los resultados de la prueba de aptitud y habilidades cognitivas, mencionada con antelación, y los datos de la encuesta que se les aplicó para que seleccionen 5 carreras opcionales; se realizó la selección de los bachilleres a las carreras universitarias, pero lamentablemente nunca se consideró, que este proceso dejaría a miles de jóvenes, sin opción, para ninguna universidad pública, tampoco tuvieron la precaución de un plan de contingencia,

148

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

para corregir las fallas del proceso y algo importante, que escucharon las sugerencias propuestas por diversos sectores.

Del segmento de bachilleres que no obtuvieron el puntaje mínimo requerido, y provenían de clase media, y media alta, podemos afirmar que optaron por continuar sus estudios en una universidad particular; y los que provenían de otros segmentos, que no aprobaron el examen, a los que sus padres no les podían solventar los costos de colegiatura y movilidad, se quedaron sin estudiar. Se puede concluir entonces, que este proceso que se creó para otorgar el derecho a estudiar, afectó a los más pobres, a aquellos ubicados en la clase media baja y baja.

El Reglamento General, de la LOES, 2010, vigente a partir de septiembre del 2011, en el primer inciso de la disposición transitoria quinta señala que: “Hasta cuando la SENESCYT lo determine, las universidades y escuelas politécnicas públicas estarán obligadas a mantener o establecer un período académico de nivelación en cada una de sus carreras al que accederán los bachilleres, que en virtud de un examen nacional hayan obtenido un cupo”.

Debo manifestar en relación a este inciso, que las universidades ecuatorianas, por el Principio de Autonomía, de la Constitución, (1998) mantenían vigente un curso propedéutico, al que accedían los bachilleres con una inscripción directa en cada campus universitario, es decir sin ningún examen previo, y la matriculación a la carrera después de aprobar este curso de aproximadamente cinco meses, por lo que debo precisar que a partir de nueva ley y reglamento, los bachilleres perdieron el derecho de ingresar directamente al curso de nivelación, ahora deben aprobar el examen nacional para tener derecho a un cupo a través de una Secretaria de Estado, como es el caso de la SENESCYT.

Este derecho de ingresar a las universidades sin examen de ingreso, que se obtuvo a partir del 29 de mayo de 1969, costó sangre a jóvenes de la generación del 69-70, quienes fueron acribillados por tropas de asalto en la Casona Universitaria de Guayaquil, durante el último periodo presidencial del Doctor José María Velasco Ibarra, (1968-1972) cuando exigían ese derecho en este recinto universitario retenido por ellos; para muchos de los que vivimos esa época, ese recuerdo de la lucha estudiantil calles y plazas, y la conquista de libre ingreso con sangre derramada ese aciago día, está presente en nuestras mentes, esa conquista social de la juventud rebelde, hoy fue cercenado de un plumazo, con una facilidad pasmosa y con la venia de las generaciones actuales, que desconocen el pasado histórico y la lucha reivindicadora de los bachilleres y universitarios de otras generaciones, lucha que no ha quedado en el olvido, porque sigue presente en la mente de los jóvenes de esa época, hoy adultos mayores, y cuando evocamos las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, (1476) repetimos “como a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado, fue mejor”

Retomando el análisis legal, el segundo inciso de esta transitoria del Reglamento, señala que: la SENESCYT tenía un plazo máximo de ciento ochenta días, para diseñar e implementar un examen nacional al que se someterán todos los aspirantes para ingresar a las instituciones de educación superior, es decir, a partir de marzo de 2012, el mismo que será parte del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión al Sistema de Educación Superior.

El inciso final de este reglamento, da apertura a las universidades y escuelas politécnicas, para que realicen un examen de evaluación de conocimientos con fines de exoneración del período de nivelación”; porque el Examen Nacional de Educación Superior (ENES), de aptitud para el ingreso, mide habilidades y competencias, estaba a cargo de la SENESCYT, en

149

Capítulo 12 - Fernando Chuchuca Basantes

coordinación con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEVAL.

Con lo que se puede llegar a la siguiente conclusión, que según los resultados de cada bachiller, se determina si fue capaz de obtener su cupo por sus propios méritos, ellos le dan o le quitan la oportunidad de continuar sus estudios en las universidades públicas, por lo tanto, los méritos se convierten en “legitimadores de la desigualdad social”. CESCC-OPECH, Grupo de Investigación. (p.4)

La aplicación de este nuevo proceso, generó el efecto contrario, y a la vez un discrimen al marginar a casi 500.000 jóvenes, del acceso al sistema universitario, concepto expresado en Diario el Universo, (2014); información que coincide con la opinión de Mauricio Chiluisa, presidente de la Federación de Estudiantes del Ecuador, FESE, quien además expresa por el mismo medio, que el proceso implementado es atentatorio al derecho a una educación pública universal, sin discriminación y con libertad para escoger la carrera universitaria, garantizado en los artículos 28 y 29 de la Constitución, (2008), a pesar de estar de acuerdo con el examen, no está de acuerdo que no haya cupos para todos.

Indica que en 2013, el porcentaje bajo al 26.6% en relación al resultado del 2011. En los años subsiguientes el malestar fue mayor, porque la brecha de bachilleres sin cupo, aumentó de nivel.

El gráfico es elocuente, y sus datos demuestran que se cometieron errores de forma y de fondo, porque “el Gobierno se preocupó por encontrar políticas y mecanismos que al aplicarlos, han limitado el acceso a la educación superior, no construyó nuevas aulas para que las universidades públicas puedan brindar más cupos”, ni mejorar sus instalaciones para su optimizar su calidad, los procesos implementados dejaron al margen del sistema universitario a miles de bachilleres, aunque hoy pretendan demagógicamente por todos los medios de difusión del estado de “justificar su política atentatoria a los derechos de la juventud”, Diario el Universo (2014).

Lo grave de estas decisiones, fue aplicarlas contra toda opinión, sin análisis de ningún tipo, ni medir las consecuencias de tipo social, que tendrían en el momento de su implementación, penoso, porque truncó la formación de muchos jóvenes, que tenían en el proceso universitario,

150

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

una oportunidad de crecimiento, profesional, laboral y social.

El concepto básico del examen, era medir por igual a todos los bachilleres, previo al acceso al sistema de educación superior, para un curso propedéutico, pero que sin embargo no fue tan equitativo como se lo planteó, para abonar más elementos de juicio, presento el siguiente caso, de un bachiller al que llamaremos por sus iniciales DS, de la Unidad Educativa del Milenio, Alfredo Vera Vera, ubicado en el sector norte de la ciudad, zona residencial, quien obtuvo un puntaje de 760 puntos sobre mil, de las 5 opciones de carreras que le exigía el sistema escogió primero la Carrera de Derecho, y como segunda opción la Carrera de Licenciatura en Lenguas y Lingüística, y no fue considerado para ninguna de la dos carreras, sin embargo un compañero a quien llamaremos NN, que obtuvo 730 puntos, y que seleccionó como primera opción la Carrera de Licenciatura en Lenguas y Lingüística, si pudo ingresar a la Carrera de la misma denominación en la Universidad de Guayaquil, el primer joven todavía no lo puede hacer, lo que evidencia una inequidad e injusticia; narrativas de vivencias reales, como estas, se comentan por cientos, el sistema informático, estructurado y mecánico, no tiene la capacidad de dirimir estas realidades, sencillamente de manera programada aprueba y desaprueba el futuro de cada joven que se somete al proceso.

Se puede evidenciar, que también por ley se le encargó a la SENESCYT, como Secretaría de Gobierno, no sólo la asignación de cupos sino el control del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, por lo tanto, sus directivos deberán responder por los cinco años, que duró la aplicación de este proceso, incluido el semestre que se aprobó para el curso de nivelación y su posterior ingreso al sistema universitario, para la implementación de este curso propedéutico, se aprobó el Proyecto de Nivelación que se elaboró en la Universidad de Guayaquil, entre octubre de 2011 y febrero de 2012, en cuyo equipo de docentes asesores del Vicerrectorado Académico, tuve el honor de participar como uno de sus seis integrantes, a pesar que se implementó a nivel nacional, no se le reconoció el que le correspondían a nuestra universidad.

Por mandato de la ley y su reglamento, se aplicó desde el 2011 el examen “ENES” una prueba que mide habilidades cognitivas y destrezas, para la obtención del cupo, y el sistema de nivelación y admisión, para el ingreso a las instituciones de educación superior, se han cumplido 9 procesos, con los resultados que son de dominio público, los que directa o indirectamente han dejado a miles de bachilleres fuera de las universidades públicas, violentando el derecho humano a la formación profesional.

Para sostener el proceso, las fuentes oficiales, informaron oportunamente que la prueba no podía evaluar conocimientos, trastocando todo el proceso de la educación media, que desarrolló contenidos, evaluó contenidos del pensum oficial, con estas pruebas se graduaron, pero la prueba para la obtención del cupo universitario, tenía una estructura completamente diferente, que hoy incluso, algunos educadores todavía no tiene la más mínima idea, del objetivo del examen, peor resolverla al 100%, pero el daño a ese respetable grupo de jóvenes, ya se cumplió.

Hoy, las fuentes oficiales salen a los medios a decir que la prueba unificada que se plantea a los bachilleres es diferente a partir del 2017, se denomina Ser Bachiller, que evalúa aptitudes y destrezas, es estandarizada a pesar de las desigualdades que presentan las instituciones de educación media, por su ubicación, infraestructura, personal docente y recursos presupuestarios, y que tiene dos objetivos, primero, determinar si el bachiller está apto para

151

Capítulo 12 - Fernando Chuchuca Basantes

graduarse, segundo, obtener un cupo para el ingreso al curso de nivelación. El puntaje que obtiene el bachiller, le sirve efectivamente para graduarse, pero no necesariamente para la obtención del cupo, como lo explicamos en ejemplo que presentamos en párrafos anteriores, porque es un caso de este año, 2017, se continúa con la misma política de perjuicio.

Los bachilleres que ingresan al curso de nivelación, deben también aprobar los exámenes que cada institución determine, para acceder a la carrera universitaria, y aprobar también los procesos complementarios que la institución determine, que pueden ser entrevistas, audiciones, ensayos, etc.

La nota del examen de nivelación de los bachilleres, tienen un valor ponderado, según la categoría de la universidad, establecida por los resultados del proceso de evaluación con fines de acreditación, según esta directriz, las universidades de categoría A, tiene un peso específico máximo del 30%, las de categoría B, el 20%, las de categoría C, el 10% y las de categoría D, el 5%; valores que se complementan con la nota del examen final de bachillerato, que tienes un peso de 70%, 80%, 90% y 95%, respectivamente.

Para la implementación de este nuevo proceso, no se reconoce los errores cometidos con el proceso anterior, ni el impacto negativo en centenas de miles de jóvenes bachilleres, que no tuvieron la oportunidad de ingresar al sistema universitario, es una muestra evidente del desconocimiento de la realidad y en alguna medida de soluciones parches, quizás improvisadas, pero nada ha sucedido con los responsables del surgimiento de la brecha social, constituida por los bachilleres discriminados, los tecnócratas que las plantearon, deben responder ante la historia por las generaciones frustradas en su anhelo de superación.

Durante el Gobierno del Presidente Correa, se aprobaron más de 196 leyes, de las cuales 35 de ellas, equivalente al 18%, tienen como base de sus políticas, al ser humano, como elemento fundamental del entorno natural y social, y en ellas se incluyen los derechos del Buen Vivir, sin embargo la retórica populista de revolucionarios improvisados, lanzó al cesto de la basura, todas las aspiraciones y sueños de una vida más digna, para cientos de miles de jóvenes, muchos de los cuáles, aún no despiertan del letargo y cuando lo hagan, deberán defender con legitimidad y altivez sus derechos ciudadanos.

CONCLUSIÓN

Considero que el Sistema Universitario del Ecuador, ha sido objeto de un proceso sistemático de cambios estructurales, aplicados a nivel nacional a las universidades públicas y privadas, tendentes a mejorar la cobertura y los procesos sustantivos de docencia, investigación y vinculación; para que se cumplan los estándares de calidad del organismo acreditador, y que fueron construyendo sobre la marcha de los otros procesos, obviamente sustentaron los cambios en la nueva constitución, leyes, reglamentos, procesos de evaluación y políticas públicas implementados de manera progresiva y en diferentes niveles del Sistema de Educación Superior.

Y otros cambios, no precisamente académicos, dirigido para controlar varias instituciones llamadas emblemáticas, por ser referentes en sus respectivas regiones, son los casos de la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, La Universidad Nacional de Loja, en Loja, la

152

NUEVOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN COMTEMPORÁNEA

Universidad Central del Ecuador, de Quito y la Universidad de Guayaquil, de la Ciudad de Guayaquil, a las que se les impuso autoridades y sobre las que se ejerce de alguna manera, un control político que logró aplacar el malestar que originó la implementación de algunas políticas estatales, control que ha limitado el pensamiento analítico, crítico y propositivo de sus actores representativos y de sus comunidades universitarias.

Las políticas públicas implementadas en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, al inicio fueron consideradas como logros de aspiraciones legítimas, pero en la práctica, resultaron atentatorios contra las personas que debieron beneficiar, los bachilleres, importante sector social, que al culminar el proceso del nivel medio, está listo a iniciar su formación universitaria.

Estas políticas no solo bloquearon la formación de estos jóvenes, sino que también limitaron de manera indirecta, el flujo de profesionales a los sectores productivos, generando también un perjuicio al estado y su necesidad de desarrollo sociocultural y económico, para la construcción del futuro de oportunidades para las nuevas generaciones.

Es necesaria la revisión, de estas políticas y sus procesos de ingreso, para que el examen que se aplique, permita un diagnóstico del nivel de conocimientos que posee en el momento de su graduación y las condiciones en las que llega a la universidad, por lo que deberán mejorar o cambiar el contenido de la prueba, y que el sistema le permita ingresar en la carrera, por la que tiene una inclinación vocacional, y no una carrera, por la que se va a lamentar el resto de su vida.

La oferta académica de la educación superior comprende, varios campos del conocimiento, estudios en una amplia gama de ciencias disciplinares y la formación para la investigación, en igualdad de condiciones, por lo tanto el acceso y permanencia hasta su titulación debe estar garantizado por cada una de las IES.

Para garantizar la calidad del proceso formativo, se deberá invertir en capacitación y educación continua del personal docente, porque las nuevas corrientes del pensamiento pedagógico y la influencia de las tecnologías en el campo educativo, demanda la difusión actualizada de nuevas estrategias para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, la inversión en este campo se debe canalizar a través de la instituciones de educación superior.

También se debe mejorar la infraestructura tecnológica, para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y las áreas administrativas para darle agilidad en la atención a docentes y estudiantes, mejorar los ambientes para docentes y estudiantes, aplicar el principio de pertinencia en el desarrollo del pensum, para que los programas analíticos y planes curriculares, guarden correspondencia con la evolución de las ciencias, que aportan a las disciplinas del currículo oficial de cada carrera, fomentar la investigación desde los primeros niveles de las careras, y capacitación en redacción científica, para que el resultado de las investigaciones, sea publicado en revistas científicas especializadas, optimizar la vinculación con los sectores productivos y sociales e impulsar el diálogo de saberes; frente a estos retos que suponen nuevas oportunidades para las comunidades universitarias, debemos incluir el uso de las tecnologías de punta, que mejoran substancialmente la manera de producir, organizar, difundir, controlar y acceder a la gran vía del saber.

También debemos aprovechar las conclusiones generales consensuadas en los eventos internacionales, y trabajar por apuntalar la calidad con la participación de todos los actores del contexto institucional.

153

Capítulo 12 - Fernando Chuchuca Basantes

Referencias bibliográficas

ARRIAGADA, I. (2006): “Formas y Complejidades de la Acción Afirmativa en Educación Superior”, en Díaz-Romero, P. (Editora) Caminos para la Inclusión en Educación Superior. Fundación Equitas, Santiago.

Constitución de la República, 2008

Ley Orgánica de Educación Superior, 2010.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Superior, 2011.

Naciones Unidas, 1948, Declaración Universal de Derechos Humanos, recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/.

Universo, 2014 recuperado de http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/30/nota/4284736/dos-anos-disminuyo-ingreso-universidad

Grupo de investigación CESCC – OPECH. Artículo: ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EL MÉRITO Y LA (RE) PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD. Recuperado de http://www.opech.cl/inv/analisis/acceso.pdf

http://www.ecuadorlibrered.tk/politica/6133-la-prueba-ser-bachiller-no-garantiza-el-ingreso-a-la-universidad

COMPILADORES

Prof. Dr. José TranierIng. Fabrizzio Jacinto Andrade Zamora, MSc.

TOMO 1 - COLECTIVO DE AUTORES