307
08 11 GESTIONA: PROYECTO DE URBANIZACIÓN REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE PINTO. MADRID Arquitecto: Estrella Torres San José TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

TOMO IV.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 2: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 3: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

Arquitecto: Estrella Torres San José

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

ÍNDICE GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD

MEMORIA

MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PRESUPUESTO

CUADRO DE PRECIOS 1

CUADRO DE PRECIOS 2

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

MEDICIÓN

PRESUPUESTO

RESUMEN DE PRESUPUESTO SEGURIDAD Y SALUD (El presupuesto de Seguridad y Salud se encuentra también desarrollado

dentro del presupuesto general de proyecto) PLANOS

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 4: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 5: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 6: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 7: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES SEGURIDAD Y SALUD

Page 8: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 9: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

PLIEGO DE CONDICONES PARTICULARES SEGURIDAD Y SALUD

Page 10: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 11: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

(El presupuesto de Seguridad y Salud también se encuentra desarrollado dentro del presupuesto general de proyecto)

Page 12: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 13: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

Arquitecto: Estrella Torres San José

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

ÍNDICE DE PRESUPUESTO SEGURIDAD Y SALUD

CUADRO DE PRECIOS 1

CUADRO DE PRECIOS 2

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

MEDICIONES

PRESUPUESTO

RESUMEN DE PRESUPUESTO

NOTA: Todas las marcas comerciales que aparezcan en cualquiera de los documentos del Proyecto son a título orientativo, pudiendo ser sustituidas por otras con similares características, calidad y especificaciones.

Page 14: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 15: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

CUADRO DE PRECIOS 1. SEGURIDAD Y SALUD

Page 16: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 17: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

CAPÍTULO 8 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO SS01 INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE E28BC010 ms ALQUILER CASETA ASEO de 1,84 m2 116,68

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseo en obra de 1,36x1,36x2,48m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandi-do. Ventana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., placaturca, y un lavabo, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antidesli-zante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste.Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléc-trica monofásica de 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega yrecogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.

CIENTO DIECISEIS EUROS con SESENTA Y OCHOCÉNTIMOS

E28BA040 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO 510,21Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta unadistancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, excavación ma-nual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormi-gón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapadoposterior de la acometida y reposición del pav imento con hormigón en masa de 330 kg. de ce-mento/m3. de dosificación, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. demedios aux iliares.

QUINIENTOS DIEZ EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

E28BA020 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2 4,79Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada pormanguera flex ible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra colorverde y amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada.

CUATRO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E28BA030 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm. 93,06Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hastauna longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de altadensidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de pie-zas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión,terminada y funcionando, y sin incluir la rotura del pav imento.

NOVENTA Y TRES EUROS con SEIS CÉNTIMOS

0 Página 1

Page 18: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28BA050 ud ACOMETIDA PROV.TELÉF.A CASETA 147,71Acometida prov isional de teléfono a caseta de obra, según normas de la C.T.N.E.

CIENTO CUARENTA Y SIETE EUROS con SETENTA Y UNCÉNTIMOS

E28BM010 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO 4,89Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada.

CUATRO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E28BM020 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR 10,04Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos).

DIEZ EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

E28BM030 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS 31,18Espejo para vestuarios y aseos, colocado.

TREINTA Y UN EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

E28BM040 ud JABONERA INDUSTRIAL 1 LITRO 8,63Dosificador de jabón de uso industrial de 1 l. de capacidad, con dosificador de jabón colocada(amortizable en 3 usos).

OCHO EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

E28BM045 ud DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA 15,13Dispensador de papel toalla con cerradura de seguridad, colocado. Amortizable en 3 usos.

QUINCE EUROS con TRECE CÉNTIMOS

E28BM070 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL 34,20Taquilla metálica indiv idual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con tra-tamiento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo per-cha, lamas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

TREINTA Y CUATRO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

0 Página 2

Page 19: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28BM090 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS 52,30Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos).

CINCUENTA Y DOS EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

E28BM100 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS 15,42Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

QUINCE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28BM110 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA 80,44Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anti-corrosivo y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

OCHENTA EUROS con CUARENTA Y CUATROCÉNTIMOS

E28BM120 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN 54,72Reposición de material de botiquín de urgencia.

CINCUENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y DOSCÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO SS02 PROTECCIONES COLECTIVAS E28PA120 ud TAPA PROVISIONAL POZO 100x100 16,95

Tapa prov isional para pozos, pilotes o asimilables de 100x100 cm., formada mediante tablonesde madera de 20x5 cm. armados mediante encolado y clavazón, zócalo de 20 cm. de altura, in-cluso fabricación y colocación, (amortizable en dos usos).

DIECISEIS EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E28PB180 ud VALLA CONTENCIÓN DE PEATONES 7,31Valla de contención de peatones, metálica, prolongable de 2,50 m. de largo y 1 m. de altura, co-lor amarillo, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

SIETE EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

0 Página 3

Page 20: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28PB190 ud VALLA EXTENSIBLE REFLECTANTE 59,52Valla extensible reflectante hasta 3 m. en colores rojo y blanco, amortizable en 5 usos, inclusocolocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

CINCUENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOSCÉNTIMOS

E28PB200 ud VALLA DE OBRA REFLECTANTE 28,79Valla de obra reflectante de 170x25 cm. de poliéster reforzado con fibra de v idrio, con terminaciónen colores rojo y blanco, patas metálicas, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmonta-je. s/R.D. 486/97.

VEINTIOCHO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E28PE010 ud LÁMPARA PORTATIL MANO 4,42Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos).s/R.D. 486/97 y R.D. 614/2001.

CUATRO EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28PM130 m2 PASARELA METÁLICA SOBRE ZANJAS 6,16Pasarela de protección de zanjas, pozos o hueco, en superficies horizontales con chapa de ace-ro de 12 mm., incluso colocación y desmontaje (amortiz. en 10 usos). s/R.D. 486/97.

SEIS EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

E28PF010 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC. 33,99Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agenteextintor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996.Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97.

TREINTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y NUEVECÉNTIMOS

0 Página 4

Page 21: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

SUBCAPÍTULO SS03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL E28RA010 ud CASCO DE SEGURIDAD 10,61

Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

DIEZ EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

E28RA070 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS 2,62Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

DOS EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RA090 ud GAFAS ANTIPOLVO 0,87Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

CERO EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

E28RA105 ud SEMI MASCAR. ANTIPOLVO 2 FILTROS 15,18Semi-mascarilla antipolvo doble filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

QUINCE EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

E28RA110.1 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA 0,92Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

CERO EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RA130 ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILIC. 0,53Juego de tapones antiruído de silicona ajustables. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

CERO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

0 Página 5

Page 22: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28RA120 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS 4,17Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

CUATRO EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

E28RA040 ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADOR 2,53Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos).Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

DOS EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

E28RC070 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN 23,41Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

VEINTITRES EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

E28RC090 ud TRAJE IMPERMEABLE 9,52Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

NUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RC020 ud PROTECCIÓN LUMBAR CON TIRANTES 7,42Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

SIETE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RC010 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR 5,75Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

CINCO EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

0 Página 6

Page 23: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28RC030 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS 5,68Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

CINCO EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E28RC140 ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR 3,66Mandil de cuero para soldador, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

TRES EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E28RC125 ud PARKA PARA EL FRÍO 12,07Parka de abrigo para el frío, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

DOCE EUROS con SIETE CÉNTIMOS

E28RM020 ud PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS 3,12Par guantes de lona reforzados. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

TRES EUROS con DOCE CÉNTIMOS

E28RM030 ud PAR GUANTES PIEL-CONDUCTOR 2,46Par guantes de piel-conductor. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

DOS EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E28RM100 ud PAR GUANTES SOLDADOR 0,80Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

CERO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

E28RP010 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS) 7,60Par de botas altas de agua color negro, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97y R.D. 1407/92.

SIETE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

0 Página 7

Page 24: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28RP160 ud ALMOHADILLA DE POLIURETANO 6,82Almohadilla de poliuretano para la protección de las rodillas, (amortizable en 3 usos). CertificadoCE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

SEIS EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RP150 ud PAR RODILLERAS 2,28Par de rodilleras ajustables de protección ergonómica, (amortizables en 3 usos). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

DOS EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO SS04 SEÑALIZACIÓN E28ES010 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE 13,11

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cincousos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

TRECE EUROS con ONCE CÉNTIMOS

E28ES020.1 ud SEÑAL CUADRADA L=60cm.I/SOPORTE 17,59Señal de seguridad cuadrada de 60x60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigo-nado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

DIECISIETE EUROS con CINCUENTA Y NUEVECÉNTIMOS

E28ES030.1 ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm. I/SOPORTE 16,11Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de acero galvaniza-do de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hor-migonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

DIECISEIS EUROS con ONCE CÉNTIMOS

E28ES050 ud SEÑAL TRÁFICO BOLSA PLÁSTICO 8,17Señal de tráfico pintada sobre bolsa de plástico (amortizable en un uso) montada sobre bastidormetálico (amortizable en tres usos) i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

OCHO EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

0 Página 8

Page 25: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28ES060 ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL. 5,98Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria, tipo paleta. (amortizable endos usos). s/R.D. 485/97.

CINCO EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E28ES065 ud BANDERA DE OBRA MANUAL 3,79Banderola de obra manual con mango. (amortizable en dos usos). s/R.D. 485/97.

TRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E28ES070.1 ud PANEL DIRECCIONAL C/SOPORTE 33,41Panel direccional reflectante de 60x90 cm., con soporte metálico, amortizable en cinco usos,i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y montaje. s/R.D. 485/97.

TREINTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y UNCÉNTIMOS

E28ES080.1 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO 4,47Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amor-tizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

CUATRO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

E28EB010 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm. 0,85Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje.s/R.D. 485/97.

CERO EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E28EB050.1 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE 13,84Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

TRECE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

0 Página 9

Page 26: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 1C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

SUBCAPÍTULO SS05 PREVENCIÓN Y FORMACIÓN E28W060 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I 72,10

Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control v isión, audiometría yanalítica de sangre y orina con 6 parámetros.

SETENTA Y DOS EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

E28W040 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF. 126,48Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la se-mana un peón ordinario.

CIENTO VEINTISEIS EUROS con CUARENTA Y OCHOCÉNTIMOS

E28W050 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG. 74,36Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la se-mana y realizada por un encargado.

SETENTA Y CUATRO EUROS con TREINTA Y SEISCÉNTIMOS

0 Página 10

Page 27: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

CUADRO DE PRECIOS 2. SEGURIDAD Y SALUD

Page 28: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 29: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

CAPÍTULO 8 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO SS01 INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE E28BC010 ms ALQUILER CASETA ASEO de 1,84 m2

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseo en obra de 1,36x1,36x2,48m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandi-do. Ventana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., placaturca, y un lavabo, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antidesli-zante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste.Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléc-trica monofásica de 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega yrecogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.

Mano de obra................................................. 1,37Resto de obra y materiales............................... 111,91

Suma la partida............................................... 113,28Costes indirectos ............................ 3,00% 3,40

TOTAL PARTIDA........................................... 116,68

E28BA040 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta unadistancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, excavación ma-nual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormi-gón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapadoposterior de la acometida y reposición del pav imento con hormigón en masa de 330 kg. de ce-mento/m3. de dosificación, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. demedios aux iliares.

Resto de obra y materiales............................... 495,35

Suma la partida............................................... 495,35Costes indirectos ............................ 3,00% 14,86

TOTAL PARTIDA........................................... 510,21

E28BA020 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2 Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada pormanguera flex ible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra colorverde y amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada.

Mano de obra................................................. 1,83Resto de obra y materiales............................... 2,82

Suma la partida............................................... 4,65Costes indirectos ............................ 3,00% 0,14

TOTAL PARTIDA........................................... 4,79

0 Página 1

Page 30: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28BA030 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm. Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hastauna longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de altadensidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de pie-zas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión,terminada y funcionando, y sin incluir la rotura del pav imento.

Resto de obra y materiales............................... 90,35

Suma la partida............................................... 90,35Costes indirectos ............................ 3,00% 2,71

TOTAL PARTIDA........................................... 93,06

E28BA050 ud ACOMETIDA PROV.TELÉF.A CASETA Acometida prov isional de teléfono a caseta de obra, según normas de la C.T.N.E.

Resto de obra y materiales............................... 143,41

Suma la partida............................................... 143,41Costes indirectos ............................ 3,00% 4,30

TOTAL PARTIDA........................................... 147,71

E28BM010 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada.

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 3,14

Suma la partida............................................... 4,75Costes indirectos ............................ 3,00% 0,14

TOTAL PARTIDA........................................... 4,89

E28BM020 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos).

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 8,14

Suma la partida............................................... 9,75Costes indirectos ............................ 3,00% 0,29

TOTAL PARTIDA........................................... 10,04

0 Página 2

Page 31: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28BM030 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS Espejo para vestuarios y aseos, colocado.

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 28,66

Suma la partida............................................... 30,27Costes indirectos ............................ 3,00% 0,91

TOTAL PARTIDA........................................... 31,18

E28BM040 ud JABONERA INDUSTRIAL 1 LITRO Dosificador de jabón de uso industrial de 1 l. de capacidad, con dosificador de jabón colocada(amortizable en 3 usos).

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 6,77

Suma la partida............................................... 8,38Costes indirectos ............................ 3,00% 0,25

TOTAL PARTIDA........................................... 8,63

E28BM045 ud DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA Dispensador de papel toalla con cerradura de seguridad, colocado. Amortizable en 3 usos.

Mano de obra................................................. 0,16Resto de obra y materiales............................... 14,53

Suma la partida............................................... 14,69Costes indirectos ............................ 3,00% 0,44

TOTAL PARTIDA........................................... 15,13

E28BM070 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL Taquilla metálica indiv idual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con tra-tamiento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo per-cha, lamas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 31,59

Suma la partida............................................... 33,20Costes indirectos ............................ 3,00% 1,00

TOTAL PARTIDA........................................... 34,20

0 Página 3

Page 32: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28BM090 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos).

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 49,17

Suma la partida............................................... 50,78Costes indirectos ............................ 3,00% 1,52

TOTAL PARTIDA........................................... 52,30

E28BM100 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

Resto de obra y materiales............................... 14,97

Suma la partida............................................... 14,97Costes indirectos ............................ 3,00% 0,45

TOTAL PARTIDA........................................... 15,42

E28BM110 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anti-corrosivo y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 76,49

Suma la partida............................................... 78,10Costes indirectos ............................ 3,00% 2,34

TOTAL PARTIDA........................................... 80,44

E28BM120 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN Reposición de material de botiquín de urgencia.

Resto de obra y materiales............................... 53,13

Suma la partida............................................... 53,13Costes indirectos ............................ 3,00% 1,59

TOTAL PARTIDA........................................... 54,72

0 Página 4

Page 33: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

SUBCAPÍTULO SS02 PROTECCIONES COLECTIVAS E28PA120 ud TAPA PROVISIONAL POZO 100x100

Tapa prov isional para pozos, pilotes o asimilables de 100x100 cm., formada mediante tablonesde madera de 20x5 cm. armados mediante encolado y clavazón, zócalo de 20 cm. de altura, in-cluso fabricación y colocación, (amortizable en dos usos).

Mano de obra................................................. 4,82Resto de obra y materiales............................... 11,64

Suma la partida............................................... 16,46Costes indirectos ............................ 3,00% 0,49

TOTAL PARTIDA........................................... 16,95

E28PB180 ud VALLA CONTENCIÓN DE PEATONES Valla de contención de peatones, metálica, prolongable de 2,50 m. de largo y 1 m. de altura, co-lor amarillo, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 5,49

Suma la partida............................................... 7,10Costes indirectos ............................ 3,00% 0,21

TOTAL PARTIDA........................................... 7,31

E28PB190 ud VALLA EXTENSIBLE REFLECTANTE Valla extensible reflectante hasta 3 m. en colores rojo y blanco, amortizable en 5 usos, inclusocolocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 56,18

Suma la partida............................................... 57,79Costes indirectos ............................ 3,00% 1,73

TOTAL PARTIDA........................................... 59,52

E28PB200 ud VALLA DE OBRA REFLECTANTE Valla de obra reflectante de 170x25 cm. de poliéster reforzado con fibra de v idrio, con terminaciónen colores rojo y blanco, patas metálicas, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmonta-je. s/R.D. 486/97.

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 26,34

Suma la partida............................................... 27,95Costes indirectos ............................ 3,00% 0,84

TOTAL PARTIDA........................................... 28,79

0 Página 5

Page 34: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28PE010 ud LÁMPARA PORTATIL MANO Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos).s/R.D. 486/97 y R.D. 614/2001.

Resto de obra y materiales............................... 4,29

Suma la partida............................................... 4,29Costes indirectos ............................ 3,00% 0,13

TOTAL PARTIDA........................................... 4,42

E28PM130 m2 PASARELA METÁLICA SOBRE ZANJAS Pasarela de protección de zanjas, pozos o hueco, en superficies horizontales con chapa de ace-ro de 12 mm., incluso colocación y desmontaje (amortiz. en 10 usos). s/R.D. 486/97.

Mano de obra................................................. 1,61Maquinaria..................................................... 3,95Resto de obra y materiales............................... 0,42

Suma la partida............................................... 5,98Costes indirectos ............................ 3,00% 0,18

TOTAL PARTIDA........................................... 6,16

E28PF010 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC. Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agenteextintor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996.Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97.

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 31,39

Suma la partida............................................... 33,00Costes indirectos ............................ 3,00% 0,99

TOTAL PARTIDA........................................... 33,99

0 Página 6

Page 35: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

SUBCAPÍTULO SS03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL E28RA010 ud CASCO DE SEGURIDAD

Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.Resto de obra y materiales............................... 10,30

Suma la partida............................................... 10,30Costes indirectos ............................ 3,00% 0,31

TOTAL PARTIDA........................................... 10,61

E28RA070 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 2,54

Suma la partida............................................... 2,54Costes indirectos ............................ 3,00% 0,08

TOTAL PARTIDA........................................... 2,62

E28RA090 ud GAFAS ANTIPOLVO Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 0,84

Suma la partida............................................... 0,84Costes indirectos ............................ 3,00% 0,03

TOTAL PARTIDA........................................... 0,87

E28RA105 ud SEMI MASCAR. ANTIPOLVO 2 FILTROS Semi-mascarilla antipolvo doble filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 14,74

Suma la partida............................................... 14,74Costes indirectos ............................ 3,00% 0,44

TOTAL PARTIDA........................................... 15,18

E28RA110.1 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 0,89

Suma la partida............................................... 0,89Costes indirectos ............................ 3,00% 0,03

TOTAL PARTIDA........................................... 0,92

0 Página 7

Page 36: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28RA130 ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILIC. Juego de tapones antiruído de silicona ajustables. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 0,51

Suma la partida............................................... 0,51Costes indirectos ............................ 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA........................................... 0,53

E28RA120 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 4,05

Suma la partida............................................... 4,05Costes indirectos ............................ 3,00% 0,12

TOTAL PARTIDA........................................... 4,17

E28RA040 ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADOR Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos).Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 2,46

Suma la partida............................................... 2,46Costes indirectos ............................ 3,00% 0,07

TOTAL PARTIDA........................................... 2,53

E28RC070 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 22,73

Suma la partida............................................... 22,73Costes indirectos ............................ 3,00% 0,68

TOTAL PARTIDA........................................... 23,41

E28RC090 ud TRAJE IMPERMEABLE Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 9,24

Suma la partida............................................... 9,24Costes indirectos ............................ 3,00% 0,28

TOTAL PARTIDA........................................... 9,52

0 Página 8

Page 37: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28RC020 ud PROTECCIÓN LUMBAR CON TIRANTES Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 7,20

Suma la partida............................................... 7,20Costes indirectos ............................ 3,00% 0,22

TOTAL PARTIDA........................................... 7,42

E28RC010 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 5,58

Suma la partida............................................... 5,58Costes indirectos ............................ 3,00% 0,17

TOTAL PARTIDA........................................... 5,75

E28RC030 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 5,51

Suma la partida............................................... 5,51Costes indirectos ............................ 3,00% 0,17

TOTAL PARTIDA........................................... 5,68

E28RC140 ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR Mandil de cuero para soldador, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 3,55

Suma la partida............................................... 3,55Costes indirectos ............................ 3,00% 0,11

TOTAL PARTIDA........................................... 3,66

E28RC125 ud PARKA PARA EL FRÍO Parka de abrigo para el frío, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 11,72

Suma la partida............................................... 11,72Costes indirectos ............................ 3,00% 0,35

TOTAL PARTIDA........................................... 12,07

0 Página 9

Page 38: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28RM020 ud PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS Par guantes de lona reforzados. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 3,03

Suma la partida............................................... 3,03Costes indirectos ............................ 3,00% 0,09

TOTAL PARTIDA........................................... 3,12

E28RM030 ud PAR GUANTES PIEL-CONDUCTOR Par guantes de piel-conductor. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 2,39

Suma la partida............................................... 2,39Costes indirectos ............................ 3,00% 0,07

TOTAL PARTIDA........................................... 2,46

E28RM100 ud PAR GUANTES SOLDADOR Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 0,78

Suma la partida............................................... 0,78Costes indirectos ............................ 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA........................................... 0,80

E28RP010 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS) Par de botas altas de agua color negro, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 7,38

Suma la partida............................................... 7,38Costes indirectos ............................ 3,00% 0,22

TOTAL PARTIDA........................................... 7,60

E28RP160 ud ALMOHADILLA DE POLIURETANO Almohadilla de poliuretano para la protección de las rodillas, (amortizable en 3 usos). CertificadoCE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 6,62

Suma la partida............................................... 6,62Costes indirectos ............................ 3,00% 0,20

TOTAL PARTIDA........................................... 6,82

0 Página 10

Page 39: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28RP150 ud PAR RODILLERAS Par de rodilleras ajustables de protección ergonómica, (amortizables en 3 usos). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales............................... 2,21

Suma la partida............................................... 2,21Costes indirectos ............................ 3,00% 0,07

TOTAL PARTIDA........................................... 2,28

SUBCAPÍTULO SS04 SEÑALIZACIÓN E28ES010 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cincousos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra................................................. 2,52Resto de obra y materiales............................... 10,21

Suma la partida............................................... 12,73Costes indirectos ............................ 3,00% 0,38

TOTAL PARTIDA........................................... 13,11

E28ES020.1 ud SEÑAL CUADRADA L=60cm.I/SOPORTE Señal de seguridad cuadrada de 60x60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigo-nado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra................................................. 3,21Resto de obra y materiales............................... 13,87

Suma la partida............................................... 17,08Costes indirectos ............................ 3,00% 0,51

TOTAL PARTIDA........................................... 17,59

E28ES030.1 ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm. I/SOPORTE Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de acero galvaniza-do de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hor-migonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra................................................. 3,21Resto de obra y materiales............................... 12,43

Suma la partida............................................... 15,64Costes indirectos ............................ 3,00% 0,47

TOTAL PARTIDA........................................... 16,11

0 Página 11

Page 40: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28ES050 ud SEÑAL TRÁFICO BOLSA PLÁSTICO Señal de tráfico pintada sobre bolsa de plástico (amortizable en un uso) montada sobre bastidormetálico (amortizable en tres usos) i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 6,32

Suma la partida............................................... 7,93Costes indirectos ............................ 3,00% 0,24

TOTAL PARTIDA........................................... 8,17

E28ES060 ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL. Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria, tipo paleta. (amortizable endos usos). s/R.D. 485/97.

Resto de obra y materiales............................... 5,81

Suma la partida............................................... 5,81Costes indirectos ............................ 3,00% 0,17

TOTAL PARTIDA........................................... 5,98

E28ES065 ud BANDERA DE OBRA MANUAL Banderola de obra manual con mango. (amortizable en dos usos). s/R.D. 485/97.

Resto de obra y materiales............................... 3,68

Suma la partida............................................... 3,68Costes indirectos ............................ 3,00% 0,11

TOTAL PARTIDA........................................... 3,79

E28ES070.1 ud PANEL DIRECCIONAL C/SOPORTE Panel direccional reflectante de 60x90 cm., con soporte metálico, amortizable en cinco usos,i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y montaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra................................................. 3,21Resto de obra y materiales............................... 29,23

Suma la partida............................................... 32,44Costes indirectos ............................ 3,00% 0,97

TOTAL PARTIDA........................................... 33,41

0 Página 12

Page 41: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

E28ES080.1 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amor-tizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra................................................. 2,41Resto de obra y materiales............................... 1,93

Suma la partida............................................... 4,34Costes indirectos ............................ 3,00% 0,13

TOTAL PARTIDA........................................... 4,47

E28EB010 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm. Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje.s/R.D. 485/97.

Mano de obra................................................. 0,80Resto de obra y materiales............................... 0,03

Suma la partida............................................... 0,83Costes indirectos ............................ 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA........................................... 0,85

E28EB050.1 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

Mano de obra................................................. 1,61Resto de obra y materiales............................... 11,83

Suma la partida............................................... 13,44Costes indirectos ............................ 3,00% 0,40

TOTAL PARTIDA........................................... 13,84

0 Página 13

Page 42: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE PRECIOS 2C/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

SUBCAPÍTULO SS05 PREVENCIÓN Y FORMACIÓN E28W060 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I

Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control v isión, audiometría yanalítica de sangre y orina con 6 parámetros.

Resto de obra y materiales............................... 70,00

Suma la partida............................................... 70,00Costes indirectos ............................ 3,00% 2,10

TOTAL PARTIDA........................................... 72,10

E28W040 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF. Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la se-mana un peón ordinario.

Resto de obra y materiales............................... 122,80

Suma la partida............................................... 122,80Costes indirectos ............................ 3,00% 3,68

TOTAL PARTIDA........................................... 126,48

E28W050 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG. Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la se-mana y realizada por un encargado.

Resto de obra y materiales............................... 72,19

Suma la partida............................................... 72,19Costes indirectos ............................ 3,00% 2,17

TOTAL PARTIDA........................................... 74,36

0 Página 14

Page 43: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

CUADRO DE DESCOMPUESTOS. SEGURIDAD Y SALUD

Page 44: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 45: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 8 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO SS01 INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE E28BC010 ms ALQUILER CASETA ASEO de 1,84 m2

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseo en obra de 1,36x 1,36x 2,48 m. Estructura y ce-rramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de alu-minio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., placa turca, y un lav abo, todo de fibra de v idrio con termi-nación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizantey resistente al desgaste. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instala-ción eléctrica monofásica de 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogidadel módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.

O01OA070 0,085 h Peón ordinario 16,06 1,37P31BC010 1,000 ud Alq. mes caseta pref. aseo 1,36x 1,36 69,28 69,28P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 501,51 42,63

Suma la partida........................................................ 113,28Costes indirectos........................... 3,00% 3,40

TOTAL PARTIDA .................................................... 116,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECISEIS EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E28BA040 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una distancia máx imade 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, ex cav ación manual de zanjas de saneamiento en te-rrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de go-ma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pav imento con hormigón enmasa de 330 kg. de cemento/m3. de dosificación, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y conp.p. de medios aux iliares.

P31BA030 1,000 ud Acometida prov . sane.a caseta en zanja 495,35 495,35

Suma la partida........................................................ 495,35Costes indirectos........................... 3,00% 14,86

TOTAL PARTIDA .................................................... 510,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS DIEZ EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

E28BA020 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2 Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por manguera flex ible de4x 6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color v erde y amarillo, fijada sobre apoy osintermedios cada 2,50 m. instalada.

O01OB200 0,100 h Oficial 1ª electricista 18,32 1,83P31CE035 1,100 m Manguera flex . 750 V. 4x 6 mm2. 2,56 2,82

Suma la partida........................................................ 4,65Costes indirectos........................... 3,00% 0,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

0 Página 1

Page 46: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28BA030 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm. Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta una longitud máx i-ma de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas depresión máx ima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, inclu-so derechos y permisos para la conex ión, terminada y funcionando, y sin incluir la rotura del pav imento.

P31BA020 1,000 ud Acometida prov . fonta.a caseta 90,35 90,35

Suma la partida........................................................ 90,35Costes indirectos........................... 3,00% 2,71

TOTAL PARTIDA .................................................... 93,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y TRES EUROS con SEIS CÉNTIMOS

E28BA050 ud ACOMETIDA PROV.TELÉF.A CASETA Acometida prov isional de teléfono a caseta de obra, según normas de la C.T.N.E.

P31BA040 1,000 ud Acometida prov . telef. a caseta 143,41 143,41

Suma la partida........................................................ 143,41Costes indirectos........................... 3,00% 4,30

TOTAL PARTIDA .................................................... 147,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y SIETE EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

E28BM010 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31BM010 1,000 ud Percha para aseos o duchas 3,14 3,14

Suma la partida........................................................ 4,75Costes indirectos........................... 3,00% 0,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

0 Página 2

Page 47: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28BM020 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos).

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31BM020 0,333 ud Portarrollos indust.c/cerrad. 24,44 8,14

Suma la partida........................................................ 9,75Costes indirectos........................... 3,00% 0,29

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

E28BM030 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS Espejo para v estuarios y aseos, colocado.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31BM030 1,000 ud Espejo v estuarios y aseos 28,66 28,66

Suma la partida........................................................ 30,27Costes indirectos........................... 3,00% 0,91

TOTAL PARTIDA .................................................... 31,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

E28BM040 ud JABONERA INDUSTRIAL 1 LITRO Dosificador de jabón de uso industrial de 1 l. de capacidad, con dosificador de jabón colocada (amortizable en 3usos).

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31BM040 0,333 ud Jabonera industrial 1 l. 20,32 6,77

Suma la partida........................................................ 8,38Costes indirectos........................... 3,00% 0,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

0 Página 3

Page 48: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28BM045 ud DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA Dispensador de papel toalla con cerradura de seguridad, colocado. Amortizable en 3 usos.

O01OA070 0,010 h Peón ordinario 16,06 0,16P31BM045 0,330 ud Dispensador de papel toalla 44,03 14,53

Suma la partida........................................................ 14,69Costes indirectos........................... 3,00% 0,44

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con TRECE CÉNTIMOS

E28BM070 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL Taquilla metálica indiv idual para v estuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con tratamiento antifosfa-tante y anticorrosiv o, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, lamas de v entilación en puerta,colocada, (amortizable en 3 usos).

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31BM070 0,333 ud Taquilla metálica indiv idual 94,86 31,59

Suma la partida........................................................ 33,20Costes indirectos........................... 3,00% 1,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 34,20

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

E28BM090 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos).

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31BM090 0,500 ud Banco madera para 5 personas 98,33 49,17

Suma la partida........................................................ 50,78Costes indirectos........................... 3,00% 1,52

TOTAL PARTIDA .................................................... 52,30

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y DOS EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

0 Página 4

Page 49: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28BM100 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

P31BM100 0,500 ud Depósito-cubo basuras 29,93 14,97

Suma la partida........................................................ 14,97Costes indirectos........................... 3,00% 0,45

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28BM110 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anticorrosiv o y sei-grafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31BM110 1,000 ud Botiquín de urgencias 23,36 23,36P31BM120 1,000 ud Reposición de botiquín 53,13 53,13

Suma la partida........................................................ 78,10Costes indirectos........................... 3,00% 2,34

TOTAL PARTIDA .................................................... 80,44

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

E28BM120 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN Reposición de material de botiquín de urgencia.

P31BM120 1,000 ud Reposición de botiquín 53,13 53,13

Suma la partida........................................................ 53,13Costes indirectos........................... 3,00% 1,59

TOTAL PARTIDA .................................................... 54,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

0 Página 5

Page 50: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

SUBCAPÍTULO SS02 PROTECCIONES COLECTIVAS E28PA120 ud TAPA PROVISIONAL POZO 100x100

Tapa prov isional para pozos, pilotes o asimilables de 100x 100 cm., formada mediante tablones de madera de20x 5 cm. armados mediante encolado y clav azón, zócalo de 20 cm. de altura, incluso fabricación y colocación,(amortizable en dos usos).

O01OA070 0,300 h Peón ordinario 16,06 4,82P31CA120 0,500 ud Tapa prov isional pozo 100x 100 20,76 10,38P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,26 1,26

Suma la partida........................................................ 16,46Costes indirectos........................... 3,00% 0,49

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,95

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E28PB180 ud VALLA CONTENCIÓN DE PEATONES Valla de contención de peatones, metálica, prolongable de 2,50 m. de largo y 1 m. de altura, color amarillo, amorti-zable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31CB050 0,200 ud Valla contenc. peatones 2,5x 1 m. 27,45 5,49

Suma la partida........................................................ 7,10Costes indirectos........................... 3,00% 0,21

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,31

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

E28PB190 ud VALLA EXTENSIBLE REFLECTANTE Valla ex tensible reflectante hasta 3 m. en colores rojo y blanco, amortizable en 5 usos, incluso colocación y des-montaje. s/R.D. 486/97.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31CB060 0,200 ud Valla ex tensib.reflec. 3,50x 1,17 280,92 56,18

Suma la partida........................................................ 57,79Costes indirectos........................... 3,00% 1,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 59,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

0 Página 6

Page 51: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28PB200 ud VALLA DE OBRA REFLECTANTE Valla de obra reflectante de 170x 25 cm. de poliéster reforzado con fibra de v idrio, con terminación en colores rojo yblanco, patas metálicas, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31CB070 0,200 ud Valla obra reflectante 1,70 131,71 26,34

Suma la partida........................................................ 27,95Costes indirectos........................... 3,00% 0,84

TOTAL PARTIDA .................................................... 28,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E28PE010 ud LÁMPARA PORTATIL MANO Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). s/R.D. 486/97 y R.D.614/2001.

P31CE010 0,333 ud Lámpara portátil mano 12,89 4,29

Suma la partida........................................................ 4,29Costes indirectos........................... 3,00% 0,13

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28PM130 m2 PASARELA METÁLICA SOBRE ZANJAS Pasarela de protección de zanjas, pozos o hueco, en superficies horizontales con chapa de acero de 12 mm., in-cluso colocación y desmontaje (amortiz. en 10 usos). s/R.D. 486/97.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61M05PN010 0,100 h Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 39,51 3,95P31CB230 0,100 m2 Plancha de acero de e=12 mm. 4,18 0,42

Suma la partida........................................................ 5,98Costes indirectos........................... 3,00% 0,18

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

0 Página 7

Page 52: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28PF010 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC. Ex tintor de polv o químico ABC poliv alente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente ex tintor, con sopor-te, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D.486/97.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31CI010 1,000 ud Ex tintor polv o ABC 6 kg. 21A/113B 31,39 31,39

Suma la partida........................................................ 33,00Costes indirectos........................... 3,00% 0,99

TOTAL PARTIDA .................................................... 33,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO SS03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL E28RA010 ud CASCO DE SEGURIDAD

Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.P31IA010 1,000 ud Casco seguridad con rueda 10,30 10,30

Suma la partida........................................................ 10,30Costes indirectos........................... 3,00% 0,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,61

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

E28RA070 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IA120 0,333 ud Gafas protectoras 7,64 2,54

Suma la partida........................................................ 2,54Costes indirectos........................... 3,00% 0,08

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

0 Página 8

Page 53: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28RA090 ud GAFAS ANTIPOLVO Gafas antipolv o antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IA140 0,333 ud Gafas antipolv o 2,52 0,84

Suma la partida........................................................ 0,84Costes indirectos........................... 3,00% 0,03

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,87

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

E28RA105 ud SEMI MASCAR. ANTIPOLVO 2 FILTROS Semi-mascarilla antipolv o doble filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IA155 0,333 ud Semi-mascarilla 2 filtros 44,25 14,74

Suma la partida........................................................ 14,74Costes indirectos........................... 3,00% 0,44

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

E28RA110.1 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA Filtro recambio de mascarilla para polv o y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IA158 1,000 ud Mascarilla celulosa desechable 0,89 0,89

Suma la partida........................................................ 0,89Costes indirectos........................... 3,00% 0,03

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RA130 ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILIC. Juego de tapones antiruído de silicona ajustables. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IA210 1,000 ud Juego tapones antirruido silicona 0,51 0,51

Suma la partida........................................................ 0,51Costes indirectos........................... 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

0 Página 9

Page 54: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28RA120 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS Protectores auditiv os con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IA200 0,333 ud Cascos protectores auditiv os 12,17 4,05

Suma la partida........................................................ 4,05Costes indirectos........................... 3,00% 0,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

E28RA040 ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADOR Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IA100 0,200 ud Pantalla seguridad cabeza soldador 12,28 2,46

Suma la partida........................................................ 2,46Costes indirectos........................... 3,00% 0,07

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

E28RC070 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IC098 1,000 ud Mono de trabajo poliéster-algodón 22,73 22,73

Suma la partida........................................................ 22,73Costes indirectos........................... 3,00% 0,68

TOTAL PARTIDA .................................................... 23,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

0 Página 10

Page 55: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28RC090 ud TRAJE IMPERMEABLE Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IC100 1,000 ud Traje impermeable 2 p. PVC 9,24 9,24

Suma la partida........................................................ 9,24Costes indirectos........................... 3,00% 0,28

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RC020 ud PROTECCIÓN LUMBAR CON TIRANTES Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IC055 0,250 ud Protector lumbar con tirantes 28,79 7,20

Suma la partida........................................................ 7,20Costes indirectos........................... 3,00% 0,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RC010 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IC050 0,250 ud Faja protección lumbar 22,33 5,58

Suma la partida........................................................ 5,58Costes indirectos........................... 3,00% 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E28RC030 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IC060 0,250 ud Cinturón portaherramientas 22,04 5,51

Suma la partida........................................................ 5,51Costes indirectos........................... 3,00% 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

0 Página 11

Page 56: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28RC140 ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR Mandil de cuero para soldador, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IC130 0,333 ud Mandil cuero para soldador 10,67 3,55

Suma la partida........................................................ 3,55Costes indirectos........................... 3,00% 0,11

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E28RC125 ud PARKA PARA EL FRÍO Parka de abrigo para el frío, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IC115 0,333 ud Abrigo para frío 35,20 11,72

Suma la partida........................................................ 11,72Costes indirectos........................... 3,00% 0,35

TOTAL PARTIDA .................................................... 12,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con SIETE CÉNTIMOS

E28RM020 ud PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS Par guantes de lona reforzados. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IM006 1,000 ud Par guantes lona reforzados 3,03 3,03

Suma la partida........................................................ 3,03Costes indirectos........................... 3,00% 0,09

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,12

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con DOCE CÉNTIMOS

E28RM030 ud PAR GUANTES PIEL-CONDUCTOR Par guantes de piel-conductor. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IM007 1,000 ud Par guantes piel para conducir 2,39 2,39

Suma la partida........................................................ 2,39Costes indirectos........................... 3,00% 0,07

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

0 Página 12

Page 57: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28RM100 ud PAR GUANTES SOLDADOR Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IM040 0,333 ud Par guantes p/soldador 2,35 0,78

Suma la partida........................................................ 0,78Costes indirectos........................... 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

E28RP010 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS) Par de botas altas de agua color negro, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IP010 1,000 ud Par botas altas de agua (negras) 7,38 7,38

Suma la partida........................................................ 7,38Costes indirectos........................... 3,00% 0,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

E28RP160 ud ALMOHADILLA DE POLIURETANO Almohadilla de poliuretano para la protección de las rodillas, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97y R.D. 1407/92.

P31IP120 0,333 ud Almohadilla de poliuretano 19,88 6,62

Suma la partida........................................................ 6,62Costes indirectos........................... 3,00% 0,20

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RP150 ud PAR RODILLERAS Par de rodilleras ajustables de protección ergonómica, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

P31IP100 0,333 ud Par rodilleras 6,64 2,21

Suma la partida........................................................ 2,21Costes indirectos........................... 3,00% 0,07

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

0 Página 13

Page 58: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

SUBCAPÍTULO SS04 SEÑALIZACIÓN E28ES010 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cinco usos, i/coloca-ción y desmontaje. s/R.D. 485/97.

O01OA050 0,150 h Ay udante 16,83 2,52P31SV010 0,200 ud Señal triang. L=70 cm.reflex . EG 27,11 5,42P31SV155 0,200 ud Caballete para señal D=60 L=90,70 23,95 4,79

Suma la partida........................................................ 12,73Costes indirectos........................... 3,00% 0,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 13,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con ONCE CÉNTIMOS

E28ES020.1 ud SEÑAL CUADRADA L=60cm.I/SOPORTE Señal de seguridad cuadrada de 60x 60 cm., normalizada, con soporte de acero galv anizado de 80x 40x 2 mm. y 2m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y desmon-taje. s/R.D. 485/97.

O01OA070 0,200 h Peón ordinario 16,06 3,21P31SV020 0,200 ud Señal cuadrada L=60 35,88 7,18P31SV050 0,200 ud Poste galv anizado 80x 40x 2 de 2 m 11,74 2,35A03H060 0,064 m3 HORM. DOSIF. 225 kg /CEMENTO Tmáx .40 67,81 4,34

Suma la partida........................................................ 17,08Costes indirectos........................... 3,00% 0,51

TOTAL PARTIDA .................................................... 17,59

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E28ES030.1 ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm. I/SOPORTE Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de acero galv anizado de 80x 40x 2mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación ydesmontaje. s/R.D. 485/97.

O01OA070 0,200 h Peón ordinario 16,06 3,21P31SV030 0,200 ud Señal circul. D=60 cm.reflex .EG 28,68 5,74P31SV050 0,200 ud Poste galv anizado 80x 40x 2 de 2 m 11,74 2,35A03H060 0,064 m3 HORM. DOSIF. 225 kg /CEMENTO Tmáx .40 67,81 4,34

Suma la partida........................................................ 15,64Costes indirectos........................... 3,00% 0,47

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con ONCE CÉNTIMOS

0 Página 14

Page 59: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28ES050 ud SEÑAL TRÁFICO BOLSA PLÁSTICO Señal de tráfico pintada sobre bolsa de plástico (amortizable en un uso) montada sobre bastidor metálico (amortiza-ble en tres usos) i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31SV070 1,000 ud Señal tráfico bolsa plástico 2,99 2,99P31SV080 0,333 ud Bastidor señal t.bolsa plást. 10,00 3,33

Suma la partida........................................................ 7,93Costes indirectos........................... 3,00% 0,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

E28ES060 ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL. Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria, tipo paleta. (amortizable en dos usos). s/R.D.485/97.

P31SV090 0,500 ud Paleta manual 2c. stop-d.obli 11,62 5,81

Suma la partida........................................................ 5,81Costes indirectos........................... 3,00% 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E28ES065 ud BANDERA DE OBRA MANUAL Banderola de obra manual con mango. (amortizable en dos usos). s/R.D. 485/97.

P31SV042 0,500 ud Bandera de obra 7,35 3,68

Suma la partida........................................................ 3,68Costes indirectos........................... 3,00% 0,11

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

0 Página 15

Page 60: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28ES070.1 ud PANEL DIRECCIONAL C/SOPORTE Panel direccional reflectante de 60x 90 cm., con soporte metálico, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura depozo, hormigonado H-100/40, colocación y montaje. s/R.D. 485/97.

O01OA070 0,200 h Peón ordinario 16,06 3,21P31SV100 0,200 ud Panel direc. reflec. 164x 45 cm. 110,46 22,09P31SV110 0,200 ud Soporte panel direc. metálico 14,00 2,80A03H060 0,064 m3 HORM. DOSIF. 225 kg /CEMENTO Tmáx .40 67,81 4,34

Suma la partida........................................................ 32,44Costes indirectos........................... 3,00% 0,97

TOTAL PARTIDA .................................................... 33,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

E28ES080.1 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x 30 cm., fijada mecánicamente, amortizable en 3 usos,incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

O01OA070 0,150 h Peón ordinario 16,06 2,41P31SV120 0,333 ud Placa informativ a PVC 50x 30 5,81 1,93

Suma la partida........................................................ 4,34Costes indirectos........................... 3,00% 0,13

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,47

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

E28EB010 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm. Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

O01OA070 0,050 h Peón ordinario 16,06 0,80P31SB010 1,100 m Cinta balizamiento bicolor 8 cm. 0,03 0,03

Suma la partida........................................................ 0,83Costes indirectos........................... 3,00% 0,02

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,85

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

0 Página 16

Page 61: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28EB050.1 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 16,06 1,61P31SB050 0,200 ud Baliza luminosa intermitente 59,14 11,83

Suma la partida........................................................ 13,44Costes indirectos........................... 3,00% 0,40

TOTAL PARTIDA .................................................... 13,84

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO SS05 PREVENCIÓN Y FORMACIÓN E28W060 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I

Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control v isión, audiometría y analítica de sangrey orina con 6 parámetros.

P31W060 1,000 ud Reconocimiento médico básico I 70,00 70,00

Suma la partida........................................................ 70,00Costes indirectos........................... 3,00% 2,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 72,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y DOS EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

E28W040 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF. Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semana un peón ordi-nario.

P31W040 1,000 ud Costo mensual limpieza-desinfec. 122,80 122,80

Suma la partida........................................................ 122,80Costes indirectos........................... 3,00% 3,68

TOTAL PARTIDA .................................................... 126,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTISEIS EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

0 Página 17

Page 62: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

CUADRO DE DESCOMPUESTOSC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28W050 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG. Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semana y realizadapor un encargado.

P31W050.1 1,000 ud Costo mens. formación seguridad 72,19 72,19

Suma la partida........................................................ 72,19Costes indirectos........................... 3,00% 2,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 74,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CUATRO EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

0 Página 18

Page 63: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

MEDICIÓN. SEGURIDAD Y SALUD

Page 64: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 65: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

MEDICIONESC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 8 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO SS01 INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE

E28BC010 ms ALQUILER CASETA ASEO de 1,84 m2

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseo en obra de 1,36x1,36x2,48 m.Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ven-tana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., placa turca, y unlavabo, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo con-trachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste. Tubería de polibutile-no aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica monofásica de 220V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con ca-mión grúa. Según R.D. 486/97.

4,00

E28BA040 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO

Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una dis-tancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, excavación manual dezanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masade enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de laacometida y reposición del pav imento con hormigón en masa de 330 kg. de cemento/m3. de dosifi-cación, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.

1,00

E28BA020 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2

Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por man-guera flex ible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde yamarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada.

1,00

E28BA030 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta unalongitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidady para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especia-les de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y fun-cionando, y sin incluir la rotura del pav imento.

1,00

E28BA050 ud ACOMETIDA PROV.TELÉF.A CASETA

Acometida prov isional de teléfono a caseta de obra, según normas de la C.T.N.E.

1,00

E28BM010 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO

Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada.

2,00

E28BM020 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR

Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos).

2,00

E28BM030 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS

Espejo para vestuarios y aseos, colocado.

1,00

E28BM040 ud JABONERA INDUSTRIAL 1 LITRO

Dosificador de jabón de uso industrial de 1 l. de capacidad, con dosificador de jabón colocada (amor-tizable en 3 usos).

1,00

E28BM045 ud DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA

Dispensador de papel toalla con cerradura de seguridad, colocado. Amortizable en 3 usos.

0 Página 1

Page 66: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

MEDICIONESC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

1,00

E28BM070 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Taquilla metálica indiv idual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con trata-miento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, la-mas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

5,00

E28BM090 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS

Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos).

1,00

E28BM100 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS

Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

1,00

E28BM110 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento antico-rrosivo y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

1,00

E28BM120 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN

Reposición de material de botiquín de urgencia.

1,00SUBCAPÍTULO SS02 PROTECCIONES COLECTIVAS

E28PA120 ud TAPA PROVISIONAL POZO 100x100

Tapa prov isional para pozos, pilotes o asimilables de 100x100 cm., formada mediante tablones demadera de 20x5 cm. armados mediante encolado y clavazón, zócalo de 20 cm. de altura, incluso fa-bricación y colocación, (amortizable en dos usos).

5 5,00

5,00

E28PB180 ud VALLA CONTENCIÓN DE PEATONES

Valla de contención de peatones, metálica, prolongable de 2,50 m. de largo y 1 m. de altura, coloramarillo, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

1 21,00 21,001 95,00 95,001 105,00 105,001 8,00 8,00

-1 33,27 -33,27

195,73

E28PB190 ud VALLA EXTENSIBLE REFLECTANTE

Valla extensible reflectante hasta 3 m. en colores rojo y blanco, amortizable en 5 usos, incluso colo-cación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

5,00

E28PB200 ud VALLA DE OBRA REFLECTANTE

Valla de obra reflectante de 170x25 cm. de poliéster reforzado con fibra de v idrio, con terminación encolores rojo y blanco, patas metálicas, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje.s/R.D. 486/97.

4,00

E28PE010 ud LÁMPARA PORTATIL MANO

Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). s/R.D.486/97 y R.D. 614/2001.

2,00

0 Página 2

Page 67: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

MEDICIONESC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

E28PM130 m2 PASARELA METÁLICA SOBRE ZANJAS

Pasarela de protección de zanjas, pozos o hueco, en superficies horizontales con chapa de acero de12 mm., incluso colocación y desmontaje (amortiz. en 10 usos). s/R.D. 486/97.

15,00

E28PF010 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC.

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extin-tor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medidala unidad instalada. s/R.D. 486/97.

2,00SUBCAPÍTULO SS03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

E28RA010 ud CASCO DE SEGURIDAD

Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

8,00

E28RA070 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

3,00

E28RA090 ud GAFAS ANTIPOLVO

Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

3,00

E28RA105 ud SEMI MASCAR. ANTIPOLVO 2 FILTROS

Semi-mascarilla antipolvo doble filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

3,00

E28RA110.1 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA

Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

3,00

E28RA130 ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILIC.

Juego de tapones antiruído de silicona ajustables. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

3,00

E28RA120 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97y R.D. 1407/92.

3,00

E28RA040 ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADOR

Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certifi-cado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,00

E28RC070 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN

Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

5,00

E28RC090 ud TRAJE IMPERMEABLE

Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

5,00

0 Página 3

Page 68: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

MEDICIONESC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

E28RC020 ud PROTECCIÓN LUMBAR CON TIRANTES

Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2,00

E28RC010 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR

Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2,00

E28RC030 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

3,00

E28RC140 ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR

Mandil de cuero para soldador, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2,00

E28RC125 ud PARKA PARA EL FRÍO

Parka de abrigo para el frío, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

5,00

E28RM020 ud PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS

Par guantes de lona reforzados. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

5,00

E28RM030 ud PAR GUANTES PIEL-CONDUCTOR

Par guantes de piel-conductor. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00

E28RM100 ud PAR GUANTES SOLDADOR

Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2,00

E28RP010 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS)

Par de botas altas de agua color negro, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

5,00

E28RP160 ud ALMOHADILLA DE POLIURETANO

Almohadilla de poliuretano para la protección de las rodillas, (amortizable en 3 usos). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,00

E28RP150 ud PAR RODILLERAS

Par de rodilleras ajustables de protección ergonómica, (amortizables en 3 usos). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

3,00

0 Página 4

Page 69: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

MEDICIONESC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

SUBCAPÍTULO SS04 SEÑALIZACIÓN E28ES010 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cincousos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

2,00

E28ES020.1 ud SEÑAL CUADRADA L=60cm.I/SOPORTE

Señal de seguridad cuadrada de 60x60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonadoH-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

2,00

E28ES030.1 ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de acero galvanizadode 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigona-do H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

2,00

E28ES050 ud SEÑAL TRÁFICO BOLSA PLÁSTICO

Señal de tráfico pintada sobre bolsa de plástico (amortizable en un uso) montada sobre bastidor metá-lico (amortizable en tres usos) i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

2,00

E28ES060 ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL.

Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria, tipo paleta. (amortizable en dosusos). s/R.D. 485/97.

2,00

E28ES065 ud BANDERA DE OBRA MANUAL

Banderola de obra manual con mango. (amortizable en dos usos). s/R.D. 485/97.

2,00

E28ES070.1 ud PANEL DIRECCIONAL C/SOPORTE

Panel direccional reflectante de 60x90 cm., con soporte metálico, amortizable en cinco usos, i/p.p.de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y montaje. s/R.D. 485/97.

2,00

E28ES080.1 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amortiza-ble en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

10,00

E28EB010 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm.

Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje.s/R.D. 485/97.

300,00

E28EB050.1 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE

Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

10,00

0 Página 5

Page 70: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

MEDICIONESC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

SUBCAPÍTULO SS05 PREVENCIÓN Y FORMACIÓN E28W060 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I

Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control v isión, audiometría y analíti-ca de sangre y orina con 6 parámetros.

5,00

E28W040 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF.

Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semanaun peón ordinario.

4,00

E28W050 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG.

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semanay realizada por un encargado.

1,00

0 Página 6

Page 71: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

PRESUPUESTO. SEGURIDAD Y SALUD

Page 72: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 73: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PRESUPUESTOC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 8 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO SS01 INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE

E28BC010 ms ALQUILER CASETA ASEO de 1,84 m2

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseo en obra de 1,36x1,36x2,48 m.Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ven-tana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., placa turca, y unlavabo, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo con-trachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste. Tubería de polibutile-no aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica monofásica de 220V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con ca-mión grúa. Según R.D. 486/97.

4,00 116,68 466,72

E28BA040 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO

Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una dis-tancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, excavación manual dezanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masade enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de laacometida y reposición del pav imento con hormigón en masa de 330 kg. de cemento/m3. de dosifi-cación, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.

1,00 510,21 510,21

E28BA020 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2

Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por man-guera flex ible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde yamarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada.

1,00 4,79 4,79

E28BA030 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta unalongitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidady para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especia-les de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y fun-cionando, y sin incluir la rotura del pav imento.

1,00 93,06 93,06

E28BA050 ud ACOMETIDA PROV.TELÉF.A CASETA

Acometida prov isional de teléfono a caseta de obra, según normas de la C.T.N.E.

1,00 147,71 147,71

E28BM010 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO

Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada.

2,00 4,89 9,78

E28BM020 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR

Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos).

2,00 10,04 20,08

E28BM030 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS

Espejo para vestuarios y aseos, colocado.

1,00 31,18 31,18

E28BM040 ud JABONERA INDUSTRIAL 1 LITRO

Dosificador de jabón de uso industrial de 1 l. de capacidad, con dosificador de jabón colocada (amor-tizable en 3 usos).

1,00 8,63 8,63

E28BM045 ud DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA

Dispensador de papel toalla con cerradura de seguridad, colocado. Amortizable en 3 usos.

1,00 15,13 15,13

0 Página 1

Page 74: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PRESUPUESTOC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

E28BM070 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Taquilla metálica indiv idual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con trata-miento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, la-mas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

5,00 34,20 171,00

E28BM090 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS

Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos).

1,00 52,30 52,30

E28BM100 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS

Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

1,00 15,42 15,42

E28BM110 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento antico-rrosivo y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

1,00 80,44 80,44

E28BM120 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN

Reposición de material de botiquín de urgencia.

1,00 54,72 54,72

TOTAL SUBCAPÍTULO SS01 INSTALACIONES DE BIENESTARE HIGIENE

1.681,17SUBCAPÍTULO SS02 PROTECCIONES COLECTIVAS

E28PA120 ud TAPA PROVISIONAL POZO 100x100

Tapa prov isional para pozos, pilotes o asimilables de 100x100 cm., formada mediante tablones demadera de 20x5 cm. armados mediante encolado y clavazón, zócalo de 20 cm. de altura, incluso fa-bricación y colocación, (amortizable en dos usos).

5,00 16,95 84,75

E28PB180 ud VALLA CONTENCIÓN DE PEATONES

Valla de contención de peatones, metálica, prolongable de 2,50 m. de largo y 1 m. de altura, coloramarillo, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

195,73 7,31 1.430,79

E28PB190 ud VALLA EXTENSIBLE REFLECTANTE

Valla extensible reflectante hasta 3 m. en colores rojo y blanco, amortizable en 5 usos, incluso colo-cación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

5,00 59,52 297,60

E28PB200 ud VALLA DE OBRA REFLECTANTE

Valla de obra reflectante de 170x25 cm. de poliéster reforzado con fibra de v idrio, con terminación encolores rojo y blanco, patas metálicas, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje.s/R.D. 486/97.

4,00 28,79 115,16

E28PE010 ud LÁMPARA PORTATIL MANO

Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). s/R.D.486/97 y R.D. 614/2001.

2,00 4,42 8,84

E28PM130 m2 PASARELA METÁLICA SOBRE ZANJAS

Pasarela de protección de zanjas, pozos o hueco, en superficies horizontales con chapa de acero de12 mm., incluso colocación y desmontaje (amortiz. en 10 usos). s/R.D. 486/97.

15,00 6,16 92,40

E28PF010 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC.

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extin-tor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medidala unidad instalada. s/R.D. 486/97.

0 Página 2

Page 75: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PRESUPUESTOC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2,00 33,99 67,98

TOTAL SUBCAPÍTULO SS02 PROTECCIONES COLECTIVAS..... 2.097,52SUBCAPÍTULO SS03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

E28RA010 ud CASCO DE SEGURIDAD

Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

8,00 10,61 84,88

E28RA070 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

3,00 2,62 7,86

E28RA090 ud GAFAS ANTIPOLVO

Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

3,00 0,87 2,61

E28RA105 ud SEMI MASCAR. ANTIPOLVO 2 FILTROS

Semi-mascarilla antipolvo doble filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

3,00 15,18 45,54

E28RA110.1 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA

Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

3,00 0,92 2,76

E28RA130 ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILIC.

Juego de tapones antiruído de silicona ajustables. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

3,00 0,53 1,59

E28RA120 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97y R.D. 1407/92.

3,00 4,17 12,51

E28RA040 ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADOR

Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certifi-cado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,00 2,53 5,06

E28RC070 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN

Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

5,00 23,41 117,05

E28RC090 ud TRAJE IMPERMEABLE

Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

5,00 9,52 47,60

E28RC020 ud PROTECCIÓN LUMBAR CON TIRANTES

Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2,00 7,42 14,84

E28RC010 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR

Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2,00 5,75 11,50

0 Página 3

Page 76: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PRESUPUESTOC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

E28RC030 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

3,00 5,68 17,04

E28RC140 ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR

Mandil de cuero para soldador, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2,00 3,66 7,32

E28RC125 ud PARKA PARA EL FRÍO

Parka de abrigo para el frío, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

5,00 12,07 60,35

E28RM020 ud PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS

Par guantes de lona reforzados. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

5,00 3,12 15,60

E28RM030 ud PAR GUANTES PIEL-CONDUCTOR

Par guantes de piel-conductor. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 2,46 2,46

E28RM100 ud PAR GUANTES SOLDADOR

Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2,00 0,80 1,60

E28RP010 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS)

Par de botas altas de agua color negro, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

5,00 7,60 38,00

E28RP160 ud ALMOHADILLA DE POLIURETANO

Almohadilla de poliuretano para la protección de las rodillas, (amortizable en 3 usos). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,00 6,82 13,64

E28RP150 ud PAR RODILLERAS

Par de rodilleras ajustables de protección ergonómica, (amortizables en 3 usos). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

3,00 2,28 6,84

TOTAL SUBCAPÍTULO SS03 EQUIPOS DE PROTECCIÓNINDIVIDUAL

516,65

0 Página 4

Page 77: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PRESUPUESTOC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO SS04 SEÑALIZACIÓN E28ES010 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cincousos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

2,00 13,11 26,22

E28ES020.1 ud SEÑAL CUADRADA L=60cm.I/SOPORTE

Señal de seguridad cuadrada de 60x60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonadoH-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

2,00 17,59 35,18

E28ES030.1 ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de acero galvanizadode 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigona-do H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

2,00 16,11 32,22

E28ES050 ud SEÑAL TRÁFICO BOLSA PLÁSTICO

Señal de tráfico pintada sobre bolsa de plástico (amortizable en un uso) montada sobre bastidor metá-lico (amortizable en tres usos) i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

2,00 8,17 16,34

E28ES060 ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL.

Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria, tipo paleta. (amortizable en dosusos). s/R.D. 485/97.

2,00 5,98 11,96

E28ES065 ud BANDERA DE OBRA MANUAL

Banderola de obra manual con mango. (amortizable en dos usos). s/R.D. 485/97.

2,00 3,79 7,58

E28ES070.1 ud PANEL DIRECCIONAL C/SOPORTE

Panel direccional reflectante de 60x90 cm., con soporte metálico, amortizable en cinco usos, i/p.p.de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y montaje. s/R.D. 485/97.

2,00 33,41 66,82

E28ES080.1 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amortiza-ble en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

10,00 4,47 44,70

E28EB010 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm.

Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje.s/R.D. 485/97.

300,00 0,85 255,00

E28EB050.1 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE

Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

10,00 13,84 138,40

TOTAL SUBCAPÍTULO SS04 SEÑALIZACIÓN.............................. 634,42

0 Página 5

Page 78: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PRESUPUESTOC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO SS05 PREVENCIÓN Y FORMACIÓN E28W060 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I

Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control v isión, audiometría y analíti-ca de sangre y orina con 6 parámetros.

5,00 72,10 360,50

E28W040 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF.

Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semanaun peón ordinario.

4,00 126,48 505,92

E28W050 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG.

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semanay realizada por un encargado.

1,00 74,36 74,36

TOTAL SUBCAPÍTULO SS05 PREVENCIÓN Y FORMACIÓN....... 940,78

TOTAL CAPÍTULO 8 SEGURIDAD Y SALUD........................................................................................................ 5.870,54

TOTAL......................................................................................................................................................................... 5.870,54

0 Página 6

Page 79: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

RESUMEN DE PRESUPUESTO. SEGURIDAD Y SALUD

Page 80: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 81: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

RESUMEN DE PRESUPUESTOC/ GETAFE-PINTO rc 03/15 - 09/15_r4

CAPITULO RESUMEN EUROS %

8 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................................... 5.870,54 100,00-SS01 -INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE............................................................. 1.681,17-SS02 -PROTECCIONES COLECTIVAS............................................................................... 2.097,52-SS03 -EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL................................................................... 516,65-SS04 -SEÑALIZACIÓN...................................................................................................... 634,42-SS05 -PREVENCIÓN Y FORMACIÓN................................................................................. 940,78

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 5.870,5413,00% Gastos generales.......................... 763,176,00% Beneficio industrial ........................ 352,23

SUMA DE G.G. y B.I. 1.115,40

TOTAL PRESUPUESTO DE ESTRUCTURA (PEM + G.G+ BI ) 6.985,94

21,00% I.V.A....................................................................... 1.467,05

8.452,99TOTAL PRESUPUESTO (PBL)

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 8.452,99

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de OCHO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS con NOVENTA Y NUEVECÉNTIMOS

Madrid, a septiembre de 2015.

LA PROPIEDAD AUTOR DEL PROYECTO

Estrella Torres

Página 1

Page 82: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 83: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 84: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 85: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

08 11

GESTIONA:

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

Arquitecto: Estrella Torres San José

ÍNDICE DE PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD

PLANO DESCRIPCIÓN ESCALA

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD A-3 A-1

SS 01 Implantación y señalización 1/400 1/200

SS 02 Vallado y señalización 1/400 1/200

SS 03 Protecciones colectivas e individuales. Detalles 1 S/E S/E

SS 04 Protecciones colectivas e individuales. Detalles 2 S/E S/E

SS 05 Protecciones colectivas e individuales. Detalles 3 S/E S/E

SS 06 Protecciones colectivas e individuales. Detalles 4 S/E S/E

Page 86: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 1 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

E S T U D I O D E S E G U R I D A D Y S A L U D

ARQUITECTO REDACTOR EN FASE DE PROYECTO:

Estrella Torres San José. Colegiado nº 11.978

M E M O R I A

ÍNDICE 1. MEMORA GENERAL ......................................................................................................... 3

1.1. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD .............................................................................. 3 1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA .......................................................................................... 3 1.3. DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA ............................................................................................ 3 1.4. PRESUPUESTO GENERAL DE LAS OBRAS ......................................................................... 5 1.5. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD .......................................................................... 5 1.6. PLAZO DE EJECUCIÓN ........................................................................................................... 5 1.7. PERSONAL PREVISTO ........................................................................................................... 5 1.8. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA .......................................................... 6 1.9. SERVICIOS AFECTADOS Y RIESGOS A TERCEROS ................................................................. 6 1.10. CLIMATOLOGÍA DEL LUGAR .................................................................................................. 6 1.11. CENTRO ASISTENCIAL MÉDICO MÁS CERCANO.................................................................. 6 1.12. BOTIQUÍN .................................................................................................................................. 6 1.13. CIRCULACIÓN DE PERSONAS AJENAS A LA OBRA ........................................................... 6 1.14. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE ......................................................................................... 7 1.15. RECOGIDA DE AGUAS SUCIAS Y PLUVIALES ..................................................................... 7

2. SEGURIDAD APLICADA A LAS UNIDADES DE OBRA .................................................. 8 2.1. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO ....................................................................................... 8 2.2. PAVIMENTOS ........................................................................................................................... 9 2.3. CERRAJERÍA ......................................................................................................................... 10 2.4. PINTURAS .............................................................................................................................. 11 2.5. FONTANERÍA .......................................................................................................................... 12 2.6. ELECTRICIDAD ...................................................................................................................... 12 2.7. ILUMINACIÓN ......................................................................................................................... 13 2.8. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ................................................................................... 13 2.9. OTRAS INSTALACIONES ...................................................................................................... 14 2.10. URBANIZACIÓN Y ENTORNO ................................................................................................ 14

3. INSTALACIONES PROVISIONALES .............................................................................. 14 3.1. TALLERES PROVISIONALES ................................................................................................ 14 3.2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL ............................................................................. 16

Page 87: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 2 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

4. SEGURIDAD EN EL EMPLEO DE MAQUINARIA .......................................................... 17 4.1. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE ................................................................. 17 4.2. MAQUINARIA PARA HORMIGONES Y MORTEROS ............................................................. 25

5. MEDIOS AUXILIARES ..................................................................................................... 26 5.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES .............................................................................................. 26 5.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD GENERALES PARA TODOS LOS TIPOS DE

ANDAMIOS ............................................................................................................................. 27 6. PROTECCIONES PERSONALES ................................................................................... 28

6.1. CASCOS PROTECTORES ..................................................................................................... 28 6.2. CINTURONES DE SEGURIDAD ............................................................................................ 28 6.3. GUANTES ................................................................................................................................ 29 6.4. BOTAS CON PROTECCION DE PUNTERA .......................................................................... 29 6.5. BOTAS DE GOMA .................................................................................................................. 29 6.6. PROTECTORES DE MANOS ................................................................................................. 29 6.7. CAPUCHON Y VAINAS AISLANTES ..................................................................................... 30 6.8. ALFOMBRAS AISLANTES ..................................................................................................... 30 6.9. COBERTORES Y MANTAS DE AMIANTO ............................................................................ 30 6.10. TRAJES PROTECTORES ...................................................................................................... 30 6.11. MANOPLAS ............................................................................................................................ 30

7. SEGURIDAD EN LA EXTINCION DE INCENDIOS Y EVACUACION DEL PERSONAL 30 7.1. NORMAS DE PREVENCION .................................................................................................. 30 7.2. MEDIOS DE EXTINCION ......................................................................................................... 31

8. TRABAJOS PREVIOS ..................................................................................................... 34 8.1. DETECCION DE RIESGOS MÁS FRECUENTES ................................................................. 34

9. ESTUDIO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS TRABAJOS DE REPARACIÓN, CONSERVACIÓN, ENTRETENIMIENTO Y MANTENIMIENTO ...................................... 35

9.1. SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS .......... 35 9.2. SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES .................................... 36

10. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR ................................................................................ 37

11. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD .......................................... 37

12. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ..................................................... 38

13. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS ................................... 38

14. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS ........................................ 39

15. LIBRO DE INCIDENCIAS ................................................................................................ 39

16. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ............................................................................ 39

17. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ........................................................................ 40

18. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS ..................................................................................................................... 40

19. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA ................................................. 40

20. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 41

Page 88: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 3 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

1. MEMORA GENERAL

1.1. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD El presente estudio de Seguridad e higiene tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto 1627/97 del 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad e higiene en las obras de construcción.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA 1.2.1. SITUACIÓN La construcción proyectada se localiza en la calle Getafe entre las calles de San Isidro y la calle de las Monjas en el municipio de Pinto en Madrid

1.2.2. PROMOTOR DE LA ACTUACIÓN

El presente proyecto se realiza por encargo de Nuevo Arpegio Áreas de Promoción Empresarial S.L, para el Ayuntamiento de Pinto 1.2.3. AUTOR DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA Estrella Torres San José, Arquitecto colegiado nº 11.978, con domicilio en Madrid. El coordinador de Seguridad y Salud será asignado por la el Promotor

1.2.4. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

Ubicación: La zona de actuación se ubica en la calle Getafe en el tramo entre la calle de San

Isidro y la calle de las Monjas Superficie: La superficie total de actuación es aproximadamente de 2.720 m2

1.3. DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA 1.3.1. TRABAJOS PREVIOS Previamente a cualquier actuación se tendrá en cuenta toadas las medidas oportunas en cuanto a Seguridad y salud, itinerarios previstos para accesos a los inmuebles y circulación de personas. Se despejará la zona de vehículos cuando sea necesario, y se controlará circulación de los mismos o en su defecto se preverán itinerarios alternativos. Se procederá a la protección del arbolado y a la preparación de los elementos que hayan de ser transplantados. Cuando la actuación lo requiera, se desconectará la red eléctrica en farolas y semáforos 1.3.2. DEMOLICIÓN En general, se demolerán todos los pavimentos existentes a nivel superficies para sustitución de los mismos, así como los bordillos dejando libre la franja de empotramiento de los mismos.

Page 89: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 4 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

En aquellas zonas donde se cambie de cota respecto a lo existente se creará el firme adecuado y se realizarán las oportunas demoliciones para empotramiento de bordillos. También se contempla la demolición necesaria para la formación de zanjas, arquetas y cimentación. 1.3.3. INSTALACIONES

1.3.3.1. RED DE SANEAMIENTO y alcantarillado Realización de una nueva red de saneamiento mediante la implantación de nuevas conducciones, imbornales y sus correspondientes pozos y acometidas a la red actual. Se deberan descabezar y condenar los pozos antiguos que queden en deshuso. La restitución en zona de zanjas se realizará mediante la recuperación y compactación de tierras, capa de hormigón de 30 cm y acabado (adoquín o capa de aglomerado de 4 cm según el caso)

1.3.3.2. RED DE FONTANERÍA y abastecimiento de agua No se verá en principio afectada.

1.3.3.3. ELECTRICIDAD y alumbrado público

El proyecto y la ejecución de la instalación eléctrica se realizará de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja y Media Tensión y sus Instrucciones Complementarias así como a las Normas Particulares de la Compañía Eléctrica suministradora. Las canalizaciones se realizarán bajo tubo de Prolipropileno corrugado flexible. Se prevé una canalización paralela de reserva. En los cruces de peatones de dejará en previsión la canalización para una posible conexión futura de semáforos.

1.3.3.4. Puesta a tierra.

Se realizará el correspondiente anillo metálico de Cu de Puesta a Tierra, con sus correspondientes líneas de enlace y Placa de Puesta a Tierra 1.3.4. PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS

1.3.4.1. Aceras En aquellas zonas donde se conserve el firme se producirá la sustitución del material existente. Donde sea necesario se repondrá la solera mediante de HM-20P/20/I de 10 cm de espesor Cuando de realicen catas para arquetas que finalamente no se realicen, se repondrá el firme acorde a la solución existente.

1.3.4.2. Calzada Para la calzada se utilizará adoquín 10/20/8 para lo que es necesario levantar la calzada actual.

Page 90: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 5 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

El aglomerado se realizará mediante mezcla bituminosa en caliente tipo D-12 en capa de rodadura de 4 cm de espesor, con riego asfáltico, filler de aportación y betún. La restitución en zona de zanjas se realizará mediante la recuperación y compactación de tierras, capa de hormigón de 30 cm y acabado (adoquín o capa de aglomerado de 4 cm según el caso)

1.3.4.3. CERRAJERÍA.

Se colocarán bolardos 1.3.5. SEÑALIZACIÓN Horizontal mediante pintura color blanco termoplástica de 10 cm de ancho y vertical con señales metálicas homologadas. La señalización de zonas de cruce para invidentes estará realizada mediante pavimento de botones.

1.4. PRESUPUESTO GENERAL DE LAS OBRAS El presupuesto total de Ejecución Material se recoge del Proyecto y asciende a la cantidad redondeada de 167.000 euros (CIENTO SESENTA Y SIETE MIL euros, iva no incluido).

1.5. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD Se aporta presupuesto de seguridad y salud en documento adjunto

1.6. PLAZO DE EJECUCIÓN Se ha estimado un plazo de 4 meses.

1.7. PERSONAL PREVISTO Estimado el coste total de la obra de Ejecución Material, la mano de obra puede representar para este tipo de obra un 20-25 %, el valor total de la mano de obra equivaldría a: 167.000,00 x 0,25 = 41.750,00 euros En la hipótesis de que la producción mensual durante el proceso de ejecución de la obra fuese de tipo lineal, y dado que el plazo de ejecución máximo es de 3 meses, la repercusión de la mano de obra sería de: 41.750,00 4,00 = 10.437,50 euros/mes Asimismo y teniendo en cuenta una distribución real de producción, se puede estimar que el máximo alcanzado en un mes es del orden del 20%, superior a la medida lineal, la mano de obra máxima alcanzable en un mes sería: 10.437,50 + 20% ( 2.087,50 ) = 12.525,00 euros/mes El coste medio anual de los operarios en los distintos oficios se estima en 31.000 euros, luego el coste mensual medio del mismo es de: 31.000,00 12,00 = 2.583,33 euros/mes

Page 91: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 6 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Por ello, el número de operarios máximo de permanencia simultánea en obra sería de: 12.525,00 2.583,33 = 4,85 operarios por lo cual, las instalaciones provisionales de obra se proveerán para una capacidad de 5 operarios.

1.8. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA Las instalaciones eléctricas provisionales de obra, son realizadas por una firma instaladora, con el correspondiente visado del Colegio Profesional de Ingenieros Industriales y Dictamen de la Delegación de Industria. Los cuadros principales de distribución van provistos de protección magneto-térmica y de relé diferencial con base de enchufe y clavija de conexión, Norma DIN. 1.9. SERVICIOS AFECTADOS Y RIESGOS A TERCEROS Debido al paso continuado de personal, se acondicionan y protegen los accesos, señalizando convenientemente los mismos, protegiendo el entorno de actuación y diferenciando tanto el acceso de público como el de la obra mediante señalización del tipo: USO OBLIGATORIO DEL CASCO DE SEGURIDAD, PROHIBIDA LA ENTRADA A TODA PERSONA AJENA A LA OBRA, etc...

1.10. CLIMATOLOGÍA DEL LUGAR Terreno sometido a una climatología de inviernos fríos y veranos calurosos. Se debe tener en cuente las posibles heladas en los meses de invierno y tener las precauciones necesarias 1.11. CENTRO ASISTENCIAL MÉDICO MÁS CERCANO Centro Municipal de Salud C/ Federico García Lorca, 12 Telf.: 91 248 38 00 / 44 00 - Fax: 91 248 37 10

Hospital Universitario de Getafe Ctra. de Toledo, pk. 12,500 Telf.: 91 683 93 60 Telf. (Habitaciones): 91 208 99 95

Hospital Infanta Elena de Valdemoro Avda. Reyes Católicos, 21 28340-Valdemoro Telf.: 91 258 63 03 Telf.: 902 529 700 1.12. BOTIQUÍN En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora

1.13. CIRCULACIÓN DE PERSONAS AJENAS A LA OBRA La circulación peatonal y de vehículos se produce tan sólo de modo ocasional y por el frente de parcela que de la calle. Las obras se realizarán dentro del recinto de la parcela, que estará debidamente vallado Se realizará señalización a base de: - Precaución zona de obras - Prohibido el paso a toda persona ajena no autorizada - Obligatorio el uso del casco

Page 92: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 7 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

1.14. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE La zona dispone de agua potable.

1.15. RECOGIDA DE AGUAS SUCIAS Y PLUVIALES La zona dispone de una red general de evacuación y alcantarillado.

Page 93: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 8 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2. SEGURIDAD APLICADA A LAS UNIDADES DE OBRA 2.1. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO 2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS El objeto de estas obras es el de la realización de los trabajos de saneamiento interior del edificio. 2.1.2. MEDIOS A EMPLEAR Maquinaria específica de movimiento de tierras: - Maquina retroexcavadora. - Camiones de dos ejes. - Compactadoras tipo Waker. 2.1.3. PROTECCIÓN PERSONAL - Casco homologado en todo momento. - Guantes de cuero para el manejo de medios auxiliares y materiales. - Mono de trabajo. - Botas de agua. 2.1.4. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Golpes contra objetos y atrapamientos. - Caídas de objetos. - Desplome y vuelco de los paramentos del pozo. - Desplome de paredes de una zanja. - Caídas de personas al mismo o distinto nivel. - Heridas punzantes en pies y manos. - Hundimientos. - Cortes en manos por sierras de disco. - Grietas y estratificación del talud (berma), o paredes de la zanja de saneamiento como

consecuencia de la acción destructora de las aguas. - Afecciones de la piel, debido al manejo del cemento. - De las mucosas, producidas por los productos desencofrantes. - Oculares, por la presencia de elementos extremos en aserrados de madera, etc. - Electrocuciones, debido a conexiones defectuosas, mal realizadas, falta de disyuntor, diferencial y

toma de tierra, etc. 2.1.5. PRECAUCIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO - Observación previa a continuar el tajo de las paredes de las zanjas. - Entibación siempre que sea necesario. - Ninguna persona trabajará en un plano muy inclinado si el terreno no ofrece un apoyo seguro a sus

pies. - Se instalarán plataformas de protección cuando el personal esté trabajando en diferentes planos,

para proteger a éstos contra la caída de herramientas, cascotes y tierras sueltas - Si es posible, se evitará la entrada de agua en la excavación y en caso de riesgo de inundación o

derrumbamiento se preverá una vía de escape segura para cada trabajador. 2.1.6. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Golpes contra objetos y atrapamientos. - Caídas de objetos. - Caídas de personal al mismo o distinto nivel. - Heridas punzantes en pies y manos. - Hundimientos.

Page 94: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 9 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Grietas y estratificación del talud o paredes de la zanja como consecuencia de la acción destructora de las aguas.

- Afecciones de la piel debido al manejo del cemento. 2.1.7. PRECAUCIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Antes de proceder a los trabajos de vaciado y apertura de zanjas se realizará un reconocimiento detallado examinando los elementos colindantes para prevenir desplomes de tierras, sobrecargas en superficies afectadas, fallos en los taludes, etc.

2.2. PAVIMENTOS 2.2.1. DETECCIÓN DE RIESGOS MÁS FRECUENTES - Aplastamientos y contusiones por acopios mal colocados o en el transporte y colocación de las

piezas, o por las herramientas. - Cortes y heridas por las herramientas. - Sobreesfuerzos al transportar las cargas a mano. - Electrocuciones en el uso de herramientas eléctricas. - Proyección de partículas al realizar cortes de piezas. - Afecciones al aparato respiratorio por ambientes tóxicos o pulvígenos. - Traumatismos en dedos y manos durante la manipulación de las placas de falso suelo. - Caídas por inestabilidad de los suelos elevados antes de su arriostramiento. - Golpes y tropiezos contra los pedestales de falso suelo. 2.2.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Acopiar las piezas apilándolas adecuadamente, según su naturaleza, de manera que sea fácil su retirada para la colocación. Es fundamental la adecuada limpieza de desechos y organización de la zona de trabajo, así como su necesaria iluminación y señalización. Deberán hacerse frecuentes comprobaciones del estado de las herramientas y medios auxiliares, en particular las herramientas eléctricas, prohibiéndose su uso en caso de ser defectuosas. Se tendrá especial cuidado en que los enchufes y mangueras sean los adecuados para las potencias a usar. Todas las máquinas eléctricas deberán tener doble aislamiento. Por las zonas donde se esté ejecutando el suelo elevado, se prohibirá el paso de personas ajenas a los trabajos hasta que no se encuentre completamente terminado. 2.2.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco de seguridad homologado. - Cinturón de seguridad homologado si no son suficientes las medidas de protección colectivas. - Guantes de goma para proteger las manos del contacto con pastas y morteros. - Guantes de cuero para el manejo de piezas de piedra. - Gafas protectoras cuando exista peligro de proyección de partículas, polvo, salpicaduras de pasta,

etc. - Mono de trabajo. - Botas reforzadas homologadas para evitar aplastamientos. - Mascarilla en los trabajos de corte de piezas. - Guantes especiales en el manejo de placas de pavimento elevado. 2.2.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Barandillas en los huecos horizontales. - Productos fácilmente combustibles o peligrosos, como barnices, disolventes, etc., serán acopiados en

lugares adecuados y fuera de las zonas de riesgo. - Dotación de extintores adecuados en los lugares o tajos con riesgos de incendios. - Señalización adecuada de tajos recientemente ejecutados y en período de fraguado o inestables.

Page 95: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 10 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.2.5. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Para los trabajos de barnizado de pavimentos de madera y ejecución de pavimento continuo de resinas, ver contenido del apartado 10.14.

2.3. CERRAJERÍA 2.3.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Caídas de personas o cosas desde ventanas. - Caídas a distinto nivel de personas y materiales. - Aplastamiento o contusiones por desplome de elementos grandes aún sin recibir o acopiados. - Golpes y contusiones. - Riesgo de incendio por uso de soldadura o por cortacircuitos. - Electrocución. - Daños en ojos, cara y manos por falta de protección en el uso de maquinaria auxiliar como radiales,

soldadura, etc. 2.3.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Revisión frecuente de los medios auxiliares y maquinaria, especialmente las máquinas eléctricas, sus

conexiones y cuadros. - Cuidado en el acopio de los elementos a instalar para evitar tropiezos o vuelcos. - Retirada de deshechos y tajos ordenados. - Soldaduras eléctricas.- Para este tipo de soldadura deben usarse cables con aislamiento de gran

calidad, que, para evitar que entorpezcan el paso estando por el suelo deben suspenderse de algún soporte que se debe adecuar en cada caso; estos cables no deben entrar en contacto con agua ni con aceite; y si hubiera que empalmarlos se deben usar conectadores con aislamiento adecuado.

La pinza portaelectrodo, debe permitir mantener el electrodo en la mano sin gran esfuerzo; será ligera de peso y buena conductora de la electricidad, pero estará muy bien aislada eléctrica y caloríficamente. Por otro lado la toma de masa será robusta y asegurará un contacto eléctrico constante con la pieza a soldar, la escoria de las piezas se eliminará con un martillo-piqueta y con un cepillo de púas metálicas. Fundamentalmente, las normas de precaución a observar son: - Toma de corriente correcta. - La carcasa del grupo de soldadura, ha de tener una correcta puesta a tierra. - Los conductores han de encontrarse en perfecto estado; evitándose largos látigos que podrían pelarse

y establecer cortacircuitos. - No se deben dejar los grupos bajo tensión, si se va a realizar una parada relativamente larga. - No se deben dejar las pinzas sobre sitios metálicos, sino sobre aislantes. - No comenzar a soldar sin las debidas protecciones personales, a saber: casco, pantalla, guantes,

mandil, polainas. 2.3.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco de seguridad. - Mono de trabajo. - Calzado con puntera reforzada. - Guantes de cuero en el manejo de piezas con posibilidad de rebabas o bordes cortantes. - Utilización de gafas protectoras en uso de radiales, cortadoras, etc. - Uso de cinturón de seguridad en los tajos con peligro de caída a distinto nivel. Como precaución para evitar las radiaciones perniciosas del arco, se usan pantallas o máscaras con uncristal especial que ha de cumplir los siguientes cometidos: - Impedir el contacto del ojo con chispas procedentes de la soldadura. - Absorber los rayos ultravioletas. - Impedir el deslumbramiento por absorción de los rayos luminosos. - Permitir la visión del metal en fusión y la escoria. - Los operarios soldadores, además de las pantallas, deberán ir provistos de polainas y mandil de cuero. 2.3.4. PROTECCIONES COLECTIVAS

Page 96: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 11 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Para los casos en que se precisa cambiar ventanas completas o haya que trabajar desde el exterior, se dispondrá un andamio colgado, y anclado al hueco, y provisto de lonas o mallas que impidan la caída de elementos o herramientas a la calle.

- Se colocará una visera móvil a nivel de planta baja como protección en la vertical de la zona donde se esté trabajando.

- Para la actuación en las carpinterías de fachada exterior de planta baja, se dispondrá un acordonamiento de la zona de acera afectada.

- Andamios fijos con plataformas a diferentes niveles durante la ejecución de muros-cortina. Cada plataforma de trabajo estará dotada de barandillas con rodapié.

2.4. PINTURAS 2.4.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Electrocución por derivaciones o contactos con conductores eléctricos de las máquinas empleadas. - Intoxicaciones por adhesivos, pigmentos o disolventes. - Incendios y explosiones. - Afecciones al aparato respiratorio por agentes agresivos, como el polvo, o sustancias en suspensión. - Caídas desde medios auxiliares, como escaleras y andamios. - Caídas por tropiezo o resbalones. 2.4.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Correcta instalación eléctrica, vigilando periódicamente el adecuado estado, en particular los

empalmes y enchufes, retirando del uso inmediatamente, hasta su reparación, los elementos o máquinas defectuosos. Evitar las sobrecargas de tensión en las líneas, y los cables excesivamente largos. Para evitar manipulaciones peligrosas, se dotarán de llave a los armarios de distribución.

- Limpieza de tajos. Indicación de zonas en fase de secado. Eliminación de productos vertidos que puedan causar resbalamientos, mediante serrín o materias absorbentes.

- Durante el empleo de productos tóxicos (disolventes, etc.) es imprescindible lavarse cuidadosamente las manos y uñas, antes de la comida. No comer en el mismo tajo y no coger el cigarro con las manos sucias.

- La falta de sueño y ejercicio, la mala alimentación, el exceso de bebidas alcohólicas, favorecen considerablemente los peligros de intoxicación.

- El cuidado de la higiene personal y la limpieza de la ropa, evita contraer enfermedades cutáneas. Las instalaciones de higiene de la obra han de ser suficientes y convenientemente adecuadas.

- La política de prevención de incendios, dirigida a evitar el riesgo de nacimiento y desarrollo del incendio en obra, se acompañará con la correspondiente dotación de extintores portátiles, en función de la naturaleza del fuego; en caso de urgencia, es preciso saber que en obra disponemos de materiales que pueden combatir al fuego, como la arena que puede sofocar fuegos de tipo "B" originado por pinturas, barnices, etc.

- Asimismo el agua se muestra muy eficaz para fuegos de clase "A", como madera, papel, etc. - Los productos y materiales fácilmente inflamables deben acopiarse en recintos convenientemente

elegidos (aislados de los lugares de trabajo que comportan riesgo de incendio por su actividad y ventilados) y perfectamente almacenados y cerrados los recipientes.

2.4.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco de seguridad. - Botas impermeables, en los trabajos con agua o humedad. - Guantes de protección contra agresivos químicos, en su caso. (Son preferibles los de PVC a los de

caucho, o con forro de algodón que absorba el sudor). - Mono de trabajo en buen estado. - Equipos de protección respiratoria en función del agente agresivo. - Gafas y mascarilla protectoras cuando se pinte a pistola. 2.4.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Zonas de trabajo limpias y ordenadas, evitando obstrucciones del paso. Las superficies resbaladizas se

expolvorearán de arena o serrín.

Page 97: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 12 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Las mangueras eléctricas se llevarán colgadas evitando que arrastren por el suelo en las zonas de paso.

- Iluminación adecuada de los tajo. - Señalización de zonas de peligro. 2.5. FONTANERÍA 2.5.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Caídas al mismo nivel. - Caídas de personas y materiales a distinto nivel. - Golpes contra objetos. - Heridas en extremidades superiores. - Intoxicaciones por adhesivos y disolventes. - Cortes producidos por herramientas. - Quemaduras por llama del soplete. - Explosiones o incendios en los trabajos de soldadura. 2.5.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Utilización de máquinas eléctricas portátiles dotadas de doble aislamiento. - Revisión frecuente de válvulas, mangueras y sopletes para evitar las fugas de gases. 2.5.3. PROTECCIONES PERSONALES - Mono de trabajo. - Casco de seguridad homologado. - Los soldadores emplearán mandiles de cuero, guantes, gafas y botas con polainas. - Utilización de guantes especiales en los trabajos de cortado de tubos de PVC. 2.5.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Señalización de zonas de trabajo, cuando haya riesgo de caída de objetos, se efectúen trabajos de

soldadura, etc. - Utilización de medios auxiliares en perfectas condiciones, plataformas y andamios con barandillas

resistentes y rodapiés y escaleras cumpliendo las normas de seguridad.

2.6. ELECTRICIDAD 2.6.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Caídas del personal en el mismo nivel, por uso indebido de medios auxiliares. - Caídas de materiales y equipos por fijación inadecuada o colocación inestable. - Electrocuciones. - Cortes en extremidades superiores, por el manejo de las herramientas. - Punzonamiento por elementos conductores de cobre. - Sobreesfuerzos y dislocaciones por adoptar posturas forzadas. 2.6.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Realización de conexiones sin tensión. - No se realizarán pruebas sin haber comprobado el acabado de la instalación. - Herramientas manuales en perfectas condiciones de uso. - Utilización de las herramientas para su uso específico. 2.6.3. PROTECCIONES PERSONALES - Mono de trabajo. - Casco homologado de seguridad aislante.

Page 98: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 13 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Calzado aislante. - Guantes aislantes para trabajos con tensión. 2.6.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Zonas de trabajo con iluminación suficientes, limpias y ordenadas. - Señalización de las zonas de trabajo y de las áreas peligrosas. - Medios auxiliares adecuados y en condiciones: escaleras de tijera con tirantes; escaleras de mano, de

madera y con elementos antideslizantes en la base; módulos de andamio provistos de todas sus medidas de seguridad.

2.7. ILUMINACIÓN 2.7.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Caídas del personal en el mismo nivel, por uso indebido de medios auxiliares. - Caídas a distinto nivel por mala disposición o ausencia de ellos. - Caídas de materiales y equipos por fijación inadecuada o colocación inestable. - Electrocuciones. - Cortes en extremidades superiores, por el manejo de las herramientas. - Punzamiento por elementos conductores de cobre. - Sobreesfuerzos y dislocaciones por adoptar posturas forzadas. - Golpes y contusiones por el manejo inadecuado de equipos y aparatos. - Golpes, contusiones y punzamientos causados por materiales mal acopiados. - Cortes en las manos provocados por el material de embalaje o por bordes afilados de los elementos

que se manejan. 2.7.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Realización de conexiones sin tensión. - No se realizarán pruebas sin haber comprobado el acabado de la instalación. - Herramientas manuales en perfectas condiciones de uso. - Utilización de las herramientas para su uso específico. 2.7.3. PROTECCIONES PERSONALES - Mono de trabajo. - Casco homologado de seguridad aislante. - Calzado aislante. - Guantes aislantes para trabajos con tensión. - Guantes de cuero cuando se manejen piezas con aristas y bordes punzantes. - Cinturones de seguridad en los trabajos que se realicen en altura o con riesgo de caída. 2.7.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Zonas de trabajo con iluminación suficiente, limpias y ordenadas. - Señalización de las zonas de trabajo y de las áreas peligrosas. - Medios auxiliares adecuados y en condiciones: escaleras de tijera con tirantes; escaleras de mano, de

madera y con elementos antideslizantes en la base; módulos de andamio provistos de todas sus medidas de seguridad.

En la utilización de máquinas-herramientas especiales (grapadoras, pistolas clavadoras, taladros, sierras, etc.) serán de aplicación las normas contenidas para ellas en el apartado correspondiente.

2.8. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2.8.1. NORMAS DE SEGURIDAD Nos remitimos a lo especificado en apartados de fontanería, electricidad, máquinas herramientas (soldadura oxiacetilénica) y medios auxiliares.

Page 99: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 14 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.9. OTRAS INSTALACIONES 2.9.1. NORMAS DE SEGURIDAD Básicamente son las mismas que las indicadas anteriormente para la instalación de Electricidad (ver apartado 10.15.). 2.10. URBANIZACIÓN Y ENTORNO 2.10.1. NORMAS DE SEGURIDAD Al ser este capítulo un compendio de diversas actividades que ya han sido contempladas en apartados precedentes, para los trabajos que se desarrollan en él deberán seguirse las normas que corresponden a los mismos. Son básicamente los siguientes: - Para los trabajos de movimientos de tierras en desbroce, nivelaciones, excavaciones y rellenos en la

preparación inicial del terreno, y para el aporte y extendido de materiales filtrantes y tierras vegetales. - En la ejecución de la red de drenaje y durante la construcción de canaletas y soleras con hormigón y

otros trabajos de albañilería. - Para los trabajos de pavimentación. - Para la red de riego. - En los trabajos eléctricos.

3. INSTALACIONES PROVISIONALES Comprende este apartado los trabajos relativos al montaje, conservación y posterior montaje de instalaciones y construcciones auxiliares necesarias para la ejecución de la obra. Por tanto, entrarían en él los siguientes conceptos: - Vallados y cerramientos. - Oficina de obra. - Almacenes y habilitación de zonas para acopios. - Talleres de obra, entre los que podemos distinguir:

Ferralla. Corte y soldadura (cerrajería de armar). Carpintería metálica. Carpintería de madera. Mecánica y herramienta.

- Locales de Higiene y Bienestar, como son: Aseos y vestuarios. Comedores. Locales para reuniones y descanso del personal.

- Locales para asistencia sanitaria y botiquín. - Instalaciones provisionales de electricidad, agua, teléfono y otros servicios. Al realizarse en la fase inicial de la obra este conjunto de actividades que no son de un oficio concreto, siendo además tan diferentes, en lo que se refiere a las normas de seguridad que se deben adoptar, hemos de remitirnos a los apartados que correspondan a cada tipo de trabajo específico, en los que se analizan de un modo particular los riesgos más frecuentes y los medios de protección personal y colectiva que deben de utilizarse en cada caso. No obstante, consideramos interesante incidir, por sus particulares índices de accidentalidad, en la parte relativa a los talleres y a la instalación eléctrica provisional de obra.

3.1. TALLERES PROVISIONALES 3.1.1. DETECCIÓN DE RIESGOS MÁS FRECUENTES En los talleres de ferralla:

Page 100: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 15 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Aplastamientos, contusiones, punzonamientos y sobreesfuerzos debidos a una mala ejecución de los trabajos.

- Heridas por astillas de madera al no revestir el banco de trabajo con chapa metálica. En los talleres de corte y soldadura: - Si la soldadura o el corte son eléctricos: - Contactos eléctricos. - Calor y quemaduras. - Intoxicaciones por desprendimientos de gases. - Si son oxiacetilénicos: - Incendio o explosión. - En los talleres de carpintería de armar son frecuentes los cortes y golpes en las extremidades superiores

e inferiores, así como la proyección de partículas debidas a la mala manipulación y realización del trabajo.

En los talleres de carpintería metálica y de madera: - Atrapamientos y cortes debidos al uso de ropa de trabajo inadecuada, así como por limpiar las

máquinas herramientas en funcionamiento o haber quitado las protecciones a las transmisiones, o por montar y desmontar un útil en una máquina en marcha.

- Golpes en extremidades, proyección de partículas o de elementos con los que se estén trabajando, al no estar éstos convenientemente fijos a las máquinas herramientas, incluso impacto producido por la llave de apretar al dejar ésta puesta al poner la máquina en marcha.

En los talleres de mecánica y herramienta: - Cortes por uso indebido de las herramientas manuales, por dejar éstas en lugares donde puedan

producir accidentes, o por estar sin sus correspondientes fundas de protección si son herramientas cortantes o punzantes.

- Golpes producidos por desprendimientos de herramientas al no estar éstas solidariamente unidas a los mangos o por uso indebido (empleo de llaves fijas de diferente calibre y tipo al correcto).

- Heridas provocadas por la manipulación de herramientas en mal estado. 3.1.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD En los talleres de ferralla: - Revestimiento del banco de trabajo con chapa metálica en caso de que sea de madera. - Revisión diaria de las herramientas y útiles antes de iniciar los trabajos y a su terminación. - Los hierros para elaborar o ya elaborados se desplazarán con útiles mecánicos. Si se realizará

manualmente, se conocerá previamente el peso de cada elemento o grupo de ellos para evitar sobreesfuerzos.

En los talleres de corte y soldadura: - Los locales estarán convenientemente ventilados para evitar la concentración de gases. - Se mantendrán ordenados, limpios y despejados de obstáculos. - Se dispondrá de un extintor, preferentemente de polvo seco, colocado cerca de la zona de

soldadura. - Se separarán las botellas de oxígeno de las otras de gas, permaneciendo en posición vertical. En los talleres de carpintería metálica y de madera: - Antes de su empleo, se comprobará que las máquinas herramientas estén dotadas de sus respectivas

protecciones. - Se revisará periódicamente el estado de máquinas y herramientas, así como el de los componentes

eléctricos de cada una de ellas. En los talleres de mecánica y herramientas: - Cuando no se utilicen, las herramientas cortantes y punzantes deben permanecer en sus fundas de

protección o, si éstas no existieran, en lugares suficientemente resguardados. - En los trabajos en las muelas, se comprobará que ésta gira libremente sin presentar excentricidad. 3.1.3. PROTECCIONES PERSONALES - Mono de trabajo correctamente ajustado para evitar atrapamientos y enganches. - Gafas de seguridad. - Pantalla para soldadores. - Protectores auditivos, tapones u orejeras, en los lugares donde el nivel sonoro sobrepase los límites

reglamentarios. - Máscaras, mascarilla y boquillas. - Guantes, mangas, mitones y manguitos de diversos materiales (cuero, plástico, reforzados con malla,

caucho, etc.).

Page 101: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 16 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Polainas, cubrepiés, zapatos y botas. - Indumentarias y equipamientos especiales para trabajos que así lo requieran. 3.1.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Señalización adecuada de las zonas de carga y descarga del material, así como la de aparcamiento

y maniobra de los vehículos de transporte. - Disposición correcta de las grúas y de los elevadores de carga, con sus zonas peligrosas de actividad

suficientemente separadas de los talleres. - Los talleres y almacenes de obra se construirán en lugares adecuados y con las debidas condiciones

de resistencia y estabilidad para garantizar el correcto desempeño de los trabajos a efectuar en ellos. - Se extremarán las medidas de orden y limpieza en cada taller, realizándose estas tareas al finalizar la

jornada de trabajo. Asimismo es importante que los locales estén dotados de su correspondiente instalación eléctrica, con iluminación suficiente y toma de tierra.

3.2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL 3.2.1. DETECCIÓN DE RIESGOS MÁS FRECUENTES Accidentes directos, debidos al paso de una corriente a través del cuerpo. Pueden ser: - Electrocución. - Quemaduras directas, internas o externas. - Embolias gaseosas. Accidentes indirectos: - Riesgos secundarios de caídas debidas a una electrocución. - Quemaduras o asfixia, consecuencia de un incendio o una explosión. 3.2.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Protección contra contactos directos, mediante:

Alejamiento de las partes activas de la instalación para evitar un contacto fortuito. Interposición de obstáculos que impidan el contacto accidental. Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medios de aislantes apropiados.

- Protección contra contactos indirectos, teniendo en cuenta: En instalaciones con tensión de hasta 250 V con relación a tierra

En instalaciones con tensión de hasta 50 V en locales secos y no conductores, o 24 V en locales húmedos o mojados, no necesitan protección.

Con tensiones superiores a 50 V, es necesario el sistema de protección. En instalaciones con tensiones superiores a 250 V con relación a tierra

Será necesario sistema de protección cualquiera que sea el loca, naturaleza del suelo, etc. - Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte con intensidad de defecto. Además se tomarán otras medidas de protección: - Se extremarán las medidas de seguridad en los emplazamientos cuya humedad relativa alcance o

supere el valor de 70%, y en locales mojados o con ambientes agresivos. - Todo conmutador, seccionador, interruptor, cuadro eléctrico, etc., deberá estar protegido mediante

carcasas, cajas metálicas, etc. - Cuando se produzca un incendio en una instalación eléctrica, lo primero que debe hacer de es

dejarla sin tensión. - Cuando sea necesario actuar en un circuito que antes ha estado en tensión, se aislarán todas las

alimentaciones, descargándose luego el circuito de posibles corrientes residuales. - Se colocará un cartel bien visible con la siguiente inscripción: No meter en tensión, personal

trabajando. Este cartel estará colocado con el conforme del jefe del equipo de reparación, y solo él, personalmente, podrá restablecer el servicio.

- Siempre que sea posible, se enterrarán las líneas de conducción protegiéndolas convenientemente por medio de tubos que posean una resistencia, tanto eléctrica como mecánica, probada.

- Se realizarán revisiones periódicas por personal cualificado que tendrán como fin principal: Vigilar el buen estado de conservación de los dispositivos que ponen a los conductores desnudos, si

los hubiera, y con tensión, fuera del alcance de los trabajadores. Verificar el estado de los aparatos y herramientas portátiles que son alimentadas a más de 24 V. Inspeccionar los materiales eléctricos que existan en locales con peligro de incendio o explosión. Controlar el buen estado de las mangueras de alimentación y enchufes, sobre todo los que

Page 102: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 17 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

alimentan a aparatos portátiles. 3.2.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco de seguridad dieléctrico. - Gafas para los trabajos con riesgo de radiaciones debidas al arco eléctrico. - Pantalla para soldadura eléctrica. - Guantes aislantes de caucho o similar. - Botas aislantes. - Chaqueta ignífuga para maniobras eléctrica. 3.2.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Señalización de zonas peligrosas de la instalación. - Barandillas de protección en la proximidad de elementos con mayor riesgo. - Cumplimiento estricto de las normas básicas de seguridad anteriormente descritas. 1.1.1 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Para los trabajos específicos cuya ejecución se asimile a otros comprendidos en los restantes capítulos, se aplicará las normas de seguridad y metodología de actuación que se detallan en los apartados que correspondan.

4. SEGURIDAD EN EL EMPLEO DE MAQUINARIA

4.1. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE 4.1.1. ELEVADOR DE PERSONAS Y MATERIALES

4.1.1.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES En el montaje y mantenimiento: - Caídas de personal por falta de barandilla en techo y/o no utilizar el cinturón de seguridad. - Caídas de herramientas o piezas por no asegurarlos el operario adecuadamente. - Revisiones sin parar la máquina. - Falta de señalización de fuera de servicio. Durante el funcionamiento: - Todos los elementos con movimiento o en tensión eléctrica deben estar perfectamente protegidos,

para evitar contactos fortuitos o evitar que alguno de estos elementos se proyecte al exterior en caso de avería.

- Incendio. - Riesgo de contactos eléctricos por conductores en mal estado, deficiencias en la puesta a tierra, o

carencia de protecciones eléctricas. - Deficiente funcionamiento de los limitadores. - Espacio reducido por excesivo volumen de carga para el adecuado manejo de los mandos por el

operario. - Caídas de materiales por utilización de recipientes inadecuados o mala colocación. - También es motivo de riesgo el no dejar estas máquinas en la forma debida cuando se abandona el

trabajo.

4.1.1.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Durante el montaje: Todos los aparatos poseerán un libro en el que se registrarán sucesivos montajes y mantenimiento. El montador está obligado a: - Armar el elevador de acuerdo con el proyecto y normas del fabricante. - Observar las normas de seguridad y las especificaciones del reglamento de aparatos elevadores.

Page 103: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 18 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Certificar que el aparato ha sido montado de acuerdo con las normas anteriores, indicando la fecha, el lugar de emplazamiento, así como el número de empresa y de carnet de la empresa conservadores.

- Cualquier desmontaje figurará igualmente en este libro. El ascensor deberá estar dotado de las siguientes medidas de seguridad: - Interruptores de puertas, tanto de plantas como del cercado, que impiden cualquier maniobra si hay

una puerta abierta. - Cerraduras de puertas; evitan que éstas puedan abrirse si el aparato no está bien nivelado. - Interruptores en las puertas de la cabina; imposibilitan la puesta en funcionamiento de la cabina si

alguna puerta se encuentra abierta. - Finales de carrera, en los extremos superior e inferior, que cortan el fluido, si la cabina sobrepasa estas

paradas. - Paracaídas; es capaz de detener la cabina cuando la velocidad es excesiva. El contrapeso también

llevará paracaídas cuando el aparato esté montado sobre un paso de personas. - Limitadores de velocidad; disparan el paracaídas cuando la velocidad alcanzada excede la nominal

en un tanto por ciento determinado. Este tanto por ciento está en función de la velocidad nominal del aparato.

- Botón de parada de emergencia. Existe uno en cada parada y otro en la cabina. - Protección contra las sobrecargas; corta la energía del motor, en caso de que la sobrecarga se

produzca. - Interruptor general; corta las tres fases. Estará situado en un lugar fácilmente accesible para el

encargado del manejo de la máquina. - Los frenos actuarán automáticamente cuando sobrevenga un corte en el suministro de energía. - Limitador de carga, que impide el funcionamiento cuando la carga sobrepase en un 15 por 100 la

carga máxima. - Soltando las palancas de ambos frenos simultáneamente, se consigue descender por gravedad.

Deberán tomarse precauciones en este caso para no sobrepasar la velocidad nominal. - Poseerán dos enclavamientos, uno eléctrico y otro mecánico. El eléctrico, que puede estar instalado

en la cerradura, no permitirá el funcionamiento del ascensor mientras la puerta esté abierta. El mecánico evitará que se pueda acceder a la cabina si no está nivelada con el piso, permitiéndolo en una zona de 20 centímetros por encima y por debajo.

- Apertura de emergencia. Se podrán abrir las puertas con una llave especial, independientemente de que la cabina esté o no nivelada con el suelo. Esta llave la tendrá el encargado del servicio.

- Por otra parte deberá hacerse una conservación por un mecánico especialista, revisándose los enclavamientos eléctricos y mecánicos diariamente, y engrasando y efectuando revisión general al menos una vez al mes. Cuando el elevador esté en revisión o reparación, se colocarán los carteles anunciadores pertinentes.

- Es conveniente que el manejo de los mandos del elevador no sea de utilización indiscriminada, dejándolo en menos de dos o tres personas concretas, que se encargarán de ello.

4.1.1.3. PROTECCIONES PERSONALES

- Casco de seguridad homologado, obligado para todos los operarios, con barbuquejo cuando sea

necesario. - Cinturón de seguridad homologado, cuando el operario trabaje con riesgo de caída. - Guantes de cuero o lona para la utilización en revisiones de la maquinaria, cables y todo mecanismo

que pueda producir cortaduras, desgarros o atrapamientos. - Calzado de seguridad homologado contra caídas de objetos, con plantilla reforzada para evitar el

peligro de pinchazos por clavos o armaduras. - Botas con suela antideslizante, cuando se trabaje en la estructura del elevador. - Botas de goma, cuando se trabaje en ambientes húmedos. - Mono de trabajo bien ajustado al cuerpo para evitar enganches o atrapamientos.

4.1.1.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - El gálibo de desplazamiento estará cercado mediante una valla de altura mínima de 1,809 metros. - El techo de la cabina soportará sin deformaciones el peso de dos personas y el tramo de mástil

elevado. Tendrá además una barandilla de 0,90 metros de altura. - Los frenos funcionarán automáticamente cuando el fluido eléctrico se vea cortado. - Los interruptores de estas puertas impedirán el funcionamiento del elevador cuando alguna puerta

esté abierta. - Las cerraduras de las puertas no permitirán abrir si la cabina no está nivelada.

Page 104: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 19 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- El montaje será realizado por montadores especializados. Se tendrá contratado el servicio de mantenimiento con una empresa que cumpla los requisitos del Ministerio de Industria.

- Estará dotado de una correcta toma de tierra. - Sólo lo podrán manejar las personas encargadas del servicio. - La carga admisible deberá figurar en lugar bien visible. - Los mecanismos que puedan producir atrapamientos estarán debidamente cubiertos. - Las revisiones y reparaciones se efectuarán con la máquina detenida y desconectada de la red. - Protección de los accesos. Mediante vallas metálicas de 1,80 metros de altura mínima. - Iluminación. La buena iluminación de los accesos estará asegurada por medios naturales o artificiales. 4.1.2. MAQUINILLO

4.1.2.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Caída de la propia máquina, por deficiente anclaje. - Caídas en altura de materiales, en las operaciones de subida o bajada. - Caídas en altura del operador, por ausencia de elementos de protección. - Descargas eléctricas por contacto directo o indirecto.

4.1.2.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Antes de comenzar el trabajo, se comprobará el estado de los accesorios de seguridad, así como el

cable de suspensión de cargas, y de las eslingas a utilizar. - Estará prohibido circular o situarse bajo la carga suspendida. - Los movimientos simultáneos de elevación y descenso, estarán prohibidos. - Estará prohibido arrastrar cargas por el suelo; hacer tracción oblícua de las mismas; dejar cargas

suspendidas con la máquina parada o intentar elevar cargas sujetas al suelo o a algún otro punto. - Cualquier operación de mantenimiento, se hará con la máquina parada. - El anclaje del maquinillo se realizará mediante abrazaderas metálicas a puntos sólidos del forjado, a

través de sus patas laterales y trasera. El arriostramiento nunca se hará con bidones llenos de arena u otro material.

- Se comprobará la existencia del limitador de recorrido que impida el choque de la carga contra el extremo superior de la pluma.

- Será visible claramente, un cartel que indique el peso máximo a elevar.

4.1.2.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco homologado de seguridad. - Botas de agua. - Gafas antipolvo, si es necesario. - Guantes de cuero. - Cinturón de seguridad, que será utilizado, en todo momento por el maquinista anclado a un punto

sólido, pero en ningún caso a la propia máquina. - Se dispondrá una barandilla delantera de manera que el maquinista se encuentre protegido. La altura

de esta barandilla será de 0,90 metros, y su solidez y resistencia, la necesaria para el cometido a que se destina.

4.1.2.4. PROTECCIONES COLECTIVAS

- El gancho de suspensión de carga, con cierre de seguridad, estará en buen estado. - El cable de alimentación, desde cuadro secundario, estará en perfecto estado de conservación. - Además de las barandillas, con que cuenta la máquina se instalarán barandillas que cumplirán las

mismas condiciones, que el resto de huecos. - El motor y los órganos de transmisión, estarán correctamente protegidos. - La carga estará colocada adecuadamente, sin que pueda dar lugar a basculamientos. - Al término de la jornada de trabajo, se pondrán los mandos a cero, no se dejarán cargas suspendidas

y se desconectará la corriente eléctrica en el cuadro secundario.

Page 105: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 20 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

4.1.3. CAMIONES DE TRANSPORTE

4.1.3.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Choques con elementos fijos de la obra. - Atropello y aprisionamiento de personas en maniobras y operaciones de mantenimiento.

4.1.3.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de emprender la

marcha. - Al realizar las entradas o salidas, lo hará con precaución, auxiliado por las señales de un miembro de la

obra. - Respetará todas las normas del código de la circulación. - Respetará en todo momento la señalización de la obra. - Las maniobras, dentro del recinto de obra se harán sin brusquedades, anunciando con antelación las

mismas, auxiliándose del personal de obra. - La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la visibilidad y las

condiciones del terreno.

4.1.3.3. PROTECCIONES PERSONALES El conductor del vehículo, cumplirá las siguientes normas: - Usar casco homologado, siempre que baje del camión. Durante la carga, permanecerá fuera del

radio de acción de las máquinas y alejado del camión. - Antes de comenzar la descarga, tendrá echado el freno de mano.

4.1.3.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - No permanecerá nadie en las proximidades del camión, en el momento de realizar éste maniobras. 4.1.4. PALA CARGADORA

4.1.4.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Choques, atrapamientos, atropellos, etc. producido por estar la máquina en malas condiciones o

manejo inadecuado. - Proyección de desechos en la carga o volcado en la tolva. - Cortes o golpes por no vestir las prendas de protección personal. - Atrapamiento y aplastamientos en el mantenimiento o reparación. - Riesgo de incendio durante el llenado del tanque de combustible. - Riesgo de colisión por falta de iluminación.

4.1.4.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Manejo de la máquina por personas capacitadas. - El maquinista deberá ser auxiliado por los peones asignados para su movimiento, dada la cantidad de

obstáculos que hay en las plantas. - Deberá evitarse el paso de personas en las proximidades de la zona de trabajo de la máquina. - Los elementos auxiliares se mantendrán en perfecta conservación. - En los trabajos realizados en locales mal ventilados, se colocarán filtros apropiados en las salidas de

gases de escape del motor para evitar concentraciones tóxicas en el aire. - El peso del material cargado en la cuchara no superará el máximo de carga admisible y la máquina

cargada no superará la sobrecarga de cálculo del forjado donde trabaja. - Bajo ningún concepto se subirá sobre los montones de escombro. - Se reducirá el riesgo de polvo, y por tanto la consiguiente falta de visibilidad, mediante el periódico

riego de los escombros. - Las partes móviles de la máquina llevarán colocadas las carcasas de protección. - Durante la operación de carga de combustible, se prohibirá fumar y no se comprobará el nivel de

llenado con llamas.

Page 106: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 21 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

4.1.4.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco de seguridad. - Mono de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado reforzado. - Gafas de seguridad contra partículas. - Protección de oídos con protectores auditivos a partir de 80 dB.

4.1.4.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Cuando el vehículo está en reposo, deberá inmovilizarse con los dispositivos de frenado y bloqueado

el sistema de encendido para que no pueda ser utilizado por personas distintas al maquinista. - Iluminación adecuada en la zona de trabajo. - El mantenimiento, reparaciones, carga de combustible, lubricantes, etc., deberá hacerse fuera de las

zonas de paso frecuente y eliminados o enjugados los líquidos que puedan derramarse. - Señalización de las zonas de trabajo de la máquina, impidiendo el paso de personas en las

inmediaciones. 4.1.5. CARRETILLAS ELEVADORAS Y DUMPERS

4.1.5.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Atropellos, golpes y contusiones. - Caídas de parte de la carga por exceso de ella o mal colocación. - Riesgo de incendio en el llenado del tanque combustible.

4.1.5.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Revisiones periódicas y mantenimiento de la máquina en perfectas condiciones. - Manejo exclusivo por el maquinista capacitado. - No se superará el volumen o peso admisible y se tendrá en cuenta el paso por rampas y zonas

estrechas en el momento de efectuar la carga. - En la máquina no irán subidas más personas que el propio maquinista.

4.1.5.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco de seguridad. - Mono de trabajo. - Calzado reforzado. - Guantes de cuero.

4.1.5.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Iluminación adecuada de las zonas de carga y de paso. - Cuando el vehículo esté en reposo, deberá inmovilizarse con los dispositivos de frenado y bloqueado

el sistema de encendido para que no pueda ser utilizado por personas distintas al maquinista. - El mantenimiento, reparaciones, carga de combustible, lubricantes, etc., deberá hacerse fuera de las

zonas de paso frecuente y eliminados o enjugados los líquidos que puedan derramarse. 4.1.6. MAQUINAS HERRAMIENTAS

4.1.6.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Proyección de partículas y polvo. - Descarga eléctrica. - Rotura del disco. - Cortes y amputaciones.

Page 107: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 22 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

4.1.6.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - La máquina tendrá en todo momento colocada, la protección del disco y de la transmisión. - Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del disco, si este estuviera desgastado o

resquebrajado se procedería a su inmediata sustitución. - La pieza a cortar no deberá presionarse contra el disco de forma que pueda bloquear éste. Asimismo,

la pieza no presionará al disco en oblicuo o por el lateral.

4.1.6.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco homologado. - Guantes de cuero. - Mascarilla con filtro y gafas antipartículas.

4.1.6.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - La máquina estará colocada en zonas que no sean de paso y además bien ventiladas, si no es del

tipo de corte bajo chorro de agua. - Conservación adecuada de la alimentación eléctrica. 4.1.7. SIERRA CIRCULAR

4.1.7.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Cortes y amputaciones en extremidades superiores. - Descargas eléctricas. - Rotura del disco. - Proyección de partículas. - Incendios.

4.1.7.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - El disco estará dotado de carcasa protectora y resguardos que impidan los atrapamientos por los

órganos móviles. - Se controlará el estado de los dientes del disco, así como la estructura de éste. - La zona de trabajo estará limpia de serrín y virutas, en evitación de incendios. - Se evitará la presencia de clavos al cortar.

4.1.7.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco homologado. - Guantes de cuero. - Gafas de protección contra la proyección de partículas de madera. - Calzado con plantilla anticlavo.

4.1.7.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Zona acotada para la máquina, instalada en lugar libre de circulación. - Extintor manual de polvo químico antibrasa, junto al puesto de trabajo. 4.1.8. SOLDADURA ELECTRICA

4.1.8.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Lesiones en los ojos por los rayos ultravioletas emitidos por el arco. - Quemaduras por contacto de las piezas soldadas. - Contactos eléctricos por falta de protección y aislamiento. - Inhalación de humos nocivos producidos en la soldadura.

4.1.8.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Page 108: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 23 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Desconexión de grupo cuando no se utilice. - Uso de guantes aislantes al colocar los electrodos. - Evitar que salten chispas a los cables. - Los armazones de las piezas a soldar estarán derivados a tierra. - Inspección diaria de los cables de conducción eléctrica. Los defectos de aislamiento, por deterioro, se

realizarán con manguitos aislantes de la humedad.

4.1.8.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco de seguridad homologado. - Cinturón de seguridad homologado en trabajos con riesgo de caída.

4.1.8.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Si un cable de los empleados en soldadura al arco, sea el conductor de la pieza o del electrodo, se

desgasta dejando al aire los conductores, éstos se cubrirán con goma o cinta adhesiva. - Se tendrá especial cuidado de tener separados los cables de soldar de los cables de alimentación en

alta tensión. - Si la soldadura ha de realizarse cerca de materias combustibles, se tomarán las precauciones

necesarias para evitar que las chispas entren en contacto con dicha materia y pueda iniciarse el fuego.

- Asimismo, se cuidará que la escoria no caiga a través de los orificios que haya en el suelo, ni pase las paredes a través de las aberturas, ya que se puede dañar a personal ubicado en un nivel inferior, e incluso afectar a las redes de protección contra caídas. Para evitarlo se colocarán mamparas metálicas con protección ignífuga.

- Por lo dicho anteriormente, se debe incluir en el equipo de trabajo del soldador un extintor portátil de polvo químico seco o CO2 (contra fuegos de clase B y C). Una vez finalizado el trabajo, se vigilará durante 30 minutos la zona donde se han realizado las operaciones de soldadura, para cerciorarse de que no ha comenzado un fuego latente.

- Guantes que protejan contra las radiaciones, el calor desprendido del arco y las chispas, así como en el manejo de tuberías y conductos.

- Delantales de piel, amianto o de otro tipo de material resistente a las chispas y al calor irradiado. - En trabajos realizados por encima de la cabeza, ésta se protegerá con gorros de cuero, debajo del

casco, para evitar quemaduras en la misma. - Calzado de seguridad para protección de los dedos del pie contra aplastamientos, caída de objetos,

etc., y con plantilla de seguridad contra pinchazos, así como polainas y cubrepiés. - La ropa de trabajo se ajustará lo más posible al cuerpo del soldador para que tenga el menor número

posible de pliegues, donde se pueden acumular las chispas y provocar un incendio; carecerán de bolsillos y vueltas en los pantalones. A ser posible las prendas serán de lana o cuero, ya que las de algodón se desintegran en un período de diez días a consecuencia de la radiación ultravioleta. Si se utiliza calzado alto, el pantalón se colocará por fuer; y si éste es bajo se emplearán polainas, colocando el pantalón por el exterior de las mismas, para evitar que se introduzcan las chispas en el interior. Estarán exentas de manchas de grasa y aceite.

- En las operaciones de soldadura y corte, pueden desprenderse polvos o gases tóxicos que dependen del electrodo utilizado, del metal base con que se suelda o se corta, o de que el metal base esté recubierto de plomo, pintura, alquitrán, etc.

- Por lo general, no hay riesgos para la salud en la soldadura o corte al aire libre, aunque cuando se utiliza como metal base plomo, cadmio o mercurio, es preciso el uso de protección respiratoria con el filtro apropiado. Será necesario una ventilación o extracción localizada para mantener la concentración de humo tóxico por debajo del nivel permitido, cuando se use como metal base zinc, flúor, plomo, berilio o cadmio, o cualquiera de sus componentes.

- Los efectos de la radiación ultravioleta en los ojos es quemar la conjuntiva de los ojo, que es doloroso y produce una incapacidad, que generalmente es temporal, aunque se pueden producir lesiones permanentes en la vista si se mira directamente sin protección. Por ello se utilizarán pantallas y gafas con vidrios de protección. La radiación infrarroja tiene como característica calentar el tejido con el que entra en contacto por lo que, salvo en el caso de quemaduras, el peligro para la salud es mínimo. Sin embargo, se ha afirmado durante años que el efecto de esta radiación es producir la opacidad del cristalino(catarata del soldador), por lo que, ante la duda que se plantea, es razonable dotar de la protección visual adecuada al personal expuesto a la radiación.

- La protección ocular se realizará con pantallas de cabeza o de mano provistas de vidrios de protección contra radiaciones y protección mecánica contra partículas.

Page 109: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 24 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

4.1.9. PISTOLA CLAVADORA

4.1.9.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Lesiones por disparos fortuitos. - Falsas explosiones por utilización inadecuada. - Explosión de cartuchos por almacenamiento incorrecto.

4.1.9.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - No guardar la herramienta cargada. - Utilización por personal competente y debidamente informado de su utilización. - Cuando se esté utilizando situarse siempre detrás de la herramienta. - Reparaciones y mantenimiento realizado por el fabricante o taller autorizado. - No utilizar en fábricas huecas, ni sobre superficies de especial dureza como fundición, acero templado

o mármol. - No efectuar disparos a menos de 10 cm. del borde en hormigón y 1 cm. en perfil metálico. - No utilizar en locales con riesgo de explosión. - Si hay algún incidente, se descargará, teniendo buen cuidado en dirigir la boca de la pistola hacia el

suelo y fuera de la dirección de cualquier persona. - Deberá descargarse la pistola previamente a su revisión.

4.1.9.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco y gafas de protección contra esquirlas. - Protecciones auditivas cuando los tiros sean numerosos. - Doble aislamiento para protegerse de contactos indirectos.

4.1.9.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Cuando se utilice la pistola clavadora no se hallará nadie en la línea de tiro. Asimismo se utilizarán

pantallas de protección especiales cuando se efectúen trabajos de fijación en esquinas o piezas salientes.

4.1.10. MAQUINAS-HERRAMIENTAS MANUALES En este grupo incluimos las siguientes: taladro percutor, martillo rotativo, lijadora, disco radial, máquinas de cortar terrazo y azulejo, rozadora y otras de similar condición.

4.1.10.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Descargas eléctricas. - Proyección de partículas. - Caídas en altura. - Ambiente ruidoso. - Generación de polvo. - Explosiones e incendios. - Cortes en extremidades.

4.1.10.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Todas las herramientas eléctricas estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad. - El personal que utilice estas herramientas tiene que conocer las instrucciones de uso. - Las herramientas serán revisadas periódicamente, de manera que se cumplan las instrucciones de

conservación del fabricante. - Estarán acopiadas en al almacén de obra, llevándolas al mismo una vez finalizado el trabajo. Dentro

de los espacios destinados a almacén se colocarán las herramientas más pesadas en las baldas más próximas al suelo.

- La desconexión de las herramientas no se hará con el tirón brusco. - No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiera necesidad de emplear mangueras de

extensión, las conexiones se harán desde la herramienta hacia el enchufe y nunca a la inversa.

Page 110: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 25 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable. 4.2. MAQUINARIA PARA HORMIGONES Y MORTEROS 4.2.1. VIBRADOR

4.2.1.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Descargas eléctricas. - Caídas en altura. - Salpicadura de lechada en ojos.

4.2.1.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - La operación de vibrado, se realizará siempre desde una posición estable. - La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida, si discurre por zonas de

paso.

4.2.1.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco homologado. - Botas de goma. - Guantes dieléctricos. - Gafas para protección contra las salpicaduras.

4.2.1.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Las mismas que para la estructura de hormigón. 4.2.2. AMASADORA

4.2.2.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Descargas eléctricas. - Atrapamientos por órganos móviles. - Vuelcos y atropellos al cambiarla de emplazamiento.

4.2.2.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - La máquina estará situada en superficie llana y consistente. - Las partes móviles y de transmisión estarán protegidas con carcasas. - Bajo ningún concepto se introducirá el brazo en el tambor cuando funcione la máquina.

4.2.2.3. PROTECCIONES PERSONALES - Casco homologado de seguridad. - Mono de trabajo. - Guantes de goma. - Botas de goma y mascarilla antipolvo.

4.2.2.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Zona de trabajo claramente delimitada. - Correcta conservación de la alimentación eléctrica. 4.2.3. COMPRESOR CON MARTILLO ROMPEDOR

4.2.3.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Proyección de partículas y polvo.

Page 111: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 26 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Ruidos y vibraciones. - Golpes y cortes, sobre todo en extremidades inferiores.

4.2.3.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Señalización de zona de trabajo. - Vigilancia en las inmediaciones de la zona de trabajo, dependencias o plantas vecinas y colocación

de las protecciones complementarias que pudieran ser necesarias. 4.2.4. BOMBA DE ACHIQUE

4.2.4.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES - Contactos eléctricos. - Anegamiento por rotura o mala instalación. - Golpes y contusiones en el manejo.

4.2.4.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Utilización de máquinas del caudal adecuado. - Sujeción suficiente, tanto de la bomba como de la tubería de desagüe. - Si la bomba es sumergible se la dotará de sogas de izado convenientemente ancladas. - Si se colocan en lugares profundos, se instalarán protecciones para evitar la caída del personal que lo

maneja. - Revisión frecuente de la instalación eléctrica.

4.2.4.3. PROTECCIONES PERSONALES - Mono de trabajo. - Botas altas de goma. - Guantes de cuero para el manejo en seco. - Guantes impermeables si es necesario introducir las manos en el agua.

4.2.4.4. PROTECCIONES COLECTIVAS - Señalización de la zona de trabajo. - Protecciones de barandillas o entablados si hay riesgo de caídas. - Utilización de conexión con puesta a tierra y diferencial de alta sensibilidad.

5. MEDIOS AUXILIARES

5.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES 5.1.1. ANDAMIOS COLGADOS MOVILES - Caídas debidas a la rotura de la plataforma de trabajo o a la mala unión entre dos plataformas. - Caídas de materiales. - Caídas originadas por la rotura de los cables. 5.1.2. CASTILLETES - Caídas provocadas por empleo de plataformas estrechas, (un tablón) o no utilizar los utensilios o

prendas de protección. - Caídas de elementos durante la ejecución del castillete o por no encajar adecuadamente las piezas. - Caídas de materiales. - Roturas de ruedas. - Movimientos imprevistos por falta de sujeción.

Page 112: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 27 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

5.1.3. MARQUESINA VOLADA PERIMETRAL - Caída por inadecuado afianzamiento o carga de materiales no prevista. - Caídas de pequeños objetos por zonas deterioradas o no cuajadas. 5.1.4. REDES DE PROTECCIÓN - Rasgado por roce o incisiones producidas por piezas. - Caídas en el montaje y desmontajes. 5.1.5. CASTILLETE DE CHIMENEAS Y ANTENA - Caídas de personas y objetos durante el montaje y los trabajos. 5.1.6. PLATAFORMA AUXILIAR PARA TRABAJOS EXTERIORES EN VENTANAS - Caídas de materiales. - Volcado por fallo del contrapeso, las ruedas o la estructura soporte. 5.1.7. ANDAMIOS DE BORRIQUETAS - Vuelcos por falta de anclajes o caídas del personal por no usar entablonado horizontal adecuado. 5.1.8. ESCALERAS DE MANO - Caídas a niveles inferiores debidas a la mala colocación de las mismas, por rotura de alguno de los

peldaños, o por deslizamiento de la base debido a su excesiva inclinación o estar el suelo mojado. - Golpes por manejo incorrecto.

5.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD GENERALES PARA TODOS LOS TIPOS DE ANDAMIOS - No se depositarán pesos violentamente sobre los andamios. - No se acumulará demasiada carga ni demasiadas personas en un mismo punto. - Las andamiadas estarán libres de obstáculos y no se realizarán movimientos violentos sobre ellas. 5.2.1. ANDAMIOS DE BORRIQUETAS O CABALLETES - En las longitudes de más de 3 m. se emplearán tres caballetes. - Tendrán barandilla o rodapié cuando los trabajos se efectúen a una altura superior a 2 m. - Nunca se apoyará la plataforma de trabajo en otros elementos que no sean los propios caballetes o

borriquetas. 5.2.2. CASTILLETES METALICOS - Utilización de gastos de sujeción para mantener inmóvil el entramado cuando se está trabajando

sobre él. - Adecuado ensamblado y arriostrado. - La altura no será mayor a 4 veces el lado menor de la base del castillete. - Cuando se transporte el castillete para cambiar su ubicación, no se colocarán sobre él cargas o

elementos que se suelten o derramen con facilidad. 5.2.3. ESCALERAS DE MANO - Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas. - Estarán fuera de las zonas de paso. - Los largueros serán de una sola pieza con los peldaños ensamblados. - El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas, llevando en las peatas elementos que impidan el

desplazamiento.

Page 113: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 28 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y planos. - Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas. - Se prohíbe manejar en las escaleras pesos superiores a 25 K. - Nunca se efectuarán trabajos sobre las escaleras que obliguen al uso de las manos. - Las escaleras dobles o de tijera estarán provistas de cadenal o cables que impidan que éstas se abran

al utilizarlas. - La inclinación de las escaleras será aproximadamente 75o, lo que equivale a estar separada de la

vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos. 5.2.4. REDES DE PROTECCION - Revisión cada vez que se desplazan de planta, e inspección al menos una vez a la semana, de los

cables y sujeciones inferiores y del estado de la malla. - Correcta sujeción en todos los puntos. - Eliminación de los objetos que puedan quedar atrapados. 5.2.5. PLATAFORMA AUXILIAR PARA TRABAJOS EXTERIORES EN VENTANAS - Mantenimiento adecuado para su perfecta utilización cuando se necesite. - Utilización de cinturón de seguridad en su instalación. - Reposición de partes deterioradas.

6. PROTECCIONES PERSONALES

6.1. CASCOS PROTECTORES Es obligatorio en los trabajos con riesgo de caída del empleado o de materiales sobre él, cono los que se realizan en: - Postes. - Escaleras manuales. - Andamios. - Fachadas y ventanas. - Tejados y cubiertas. - Torres y antenas. - Cámaras de registro. - Operaciones de carga y descarga con grúa. - Actividades con riesgo de contacto eléctrico con la cabeza. - En el empleo de mazos y pistoletes. El caso se utilizará en todos los casos, sujeto con barbuquejo. El plazo de uso máximo por envejecimiento será de 10 años aunque se encuentren almacenados.

6.2. CINTURONES DE SEGURIDAD Es obligatorio su uso en trabajos de altura con peligro de caída, como los que realizan en: - Postes. - Plataformas. - Tejados, cubiertas, fachadas, terrazas, marquesinas, etc. - Líneas aéreas. Cuando el cinturón sea entregado al empleado y también periódicamente respecto a los ya en uso, hay que comprobar que ofrece la resistencia y seguridad adecuada. Por su parte el empleado debe asimismo comprobar el estado del cinturón cada vez antes de su uso. Las comprobaciones a realizar son: - Que tenga la etiqueta de homologación de la Administración. - Que los cosidos no estén interrumpidos. - Que los bordes de las bandas de fibra de la faja y salvavidas no estén deshilachados. - Que los herrajes se encuentren en buen estado.

Page 114: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 29 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Que los remaches no hayan producido desgarraduras. - Que el mosquetón funcione adecuadamente. - Que en su conjunto la resistencia es la adecuada. 6.3. GUANTES Los guantes se adaptarán a la anatomía de las manos, haciendo confortable su uso. Pueden contener colorantes y otros aditivos siempre que no disminuyan sus cualidades ni produzcan dermatosis y pueden clasificarse en: 6.3.1. GUANTES DE CUERO Es obligatorio su uso en trabajos de: - Manipulación de postes, crucetas y aisladores. - Carga y descarga de materiales y herramientas. - Limpieza de conductos. - Taqueado de fachadas. - Manipulación de maquinaria. - Manipulación de bobinas de cables y cables, etc. - En general siempre que se manejen materiales con posibilidad de ocasionar cortes, arañazos y golpes,

etc. 6.3.2. GUANTES AISLANTES Se utilizarán en los trabajos con riesgo de contacto eléctrico y serán homologados. Pueden ser para alta y baja tensión; estos últimos no se podrán utilizar en tensiones de más de 1000 V. Periódicamente, se tratarán con polvos de talco para que en las operaciones de ponerlos y quitarlos, no sufran excesivos esfuerzos que con el tiempo acortarían la vida del guante. No utilizar los guantes más que para la intervención en instalaciones bajo tensión o susceptibles de tenerla, excluyendo su empleo para cualquier otro tipo de trabajo. Deben conservarse en las cajas o bolsas de protección y evitar su contacto con objetos cortantes, puntiagudos o calientes. También con creosoto, productos grasos o hidrocarburos. 6.3.3. GUANTES PARA EL TRABAJO CON RESINA Son específicos para los trabajos de amasado y aplicación de resina epoxi. 6.3.4. GUANTE ANTIACIDO En trabajos que se manipulen sustancias químicas o cualquier otros material que pueda atacar o irritar la piel.

6.4. BOTAS CON PROTECCION DE PUNTERA Se utilizarán en operaciones de carga y descarga y tienen por objeto proteger el pie de la caída de objetos. Si existieran clavos sueltos, se emplearán con plantillas metálicas.

6.5. BOTAS DE GOMA Se utilizarán obligatoriamente cuando los trabajos se realicen en: - Terrenos inundados o embarrados. - Cámaras de registro con agua. - Galerías de servicio público. - Hormigonados. - En general cuando exista agua y humedad excesiva en el lugar de trabajo.

6.6. PROTECTORES DE MANOS

Page 115: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 30 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Se utilizarán en trabajos con pistoletes, cortafríos y mangos barrena pared.

6.7. CAPUCHON Y VAINAS AISLANTES Se utilizarán siempre que exista posibilidad de contacto eléctrico y no sea posible cortar la tensión.

6.8. ALFOMBRAS AISLANTES Será preceptivo su uso siempre que se manipulen instalaciones en baja tensión como cuadros de fuerza, acometida, etc.

6.9. COBERTORES Y MANTAS DE AMIANTO Son piezas de amianto de 1,50 x 1 m. y un espesor entre 1 y 2 mm. Son elementos protectores contra incendios.

6.10. TRAJES PROTECTORES Trajes especiales que protegen totalmente a la persona del fuego y permiten el rescate de personas aisladas. Su utilización más idónea es para acercamiento al fuego.

6.11. MANOPLAS Complemento protector de las manos contra el fuego.

7. SEGURIDAD EN LA EXTINCION DE INCENDIOS Y EVACUACION DEL PERSONAL Este último apartado de la Memoria Descriptiva tiene por objeto dar una serie de recomendaciones relativas a la prevención de incendios y a la actuación contra el fuego en el caso de que éste llegara a producirse. Las indicaciones aquí recogidas deberán ser completadas con las normas e instrucciones que al objeto sean impartidas por la compañía propietaria del edificio.

7.1. NORMAS DE PREVENCION El factor humano puede ser determinante de la generación de un incendio. En este sentido, las medidas más elementales que deben disponerse para evitar su aparición son: - Limpieza y orden en los lugares de trabajo y almacenamiento. Las operaciones de limpieza deben ser

lo más inmediatas posible a la salida del personal. - Cuidado en la manipulación y almacenamiento de substancias de bajo punto de inflamación

(gasolina, disolventes, gases licuados, acetileno, etc.). En las zonas en que se realicen estas operaciones está terminantemente prohibido encender fuego o fumar.

- En los cuartos de calderas o de depósito de combustible se evitará el almacenamiento de materiales ajenos a la instalación. Deberá prohibirse todo trabajo relacionado con los aparatos contenidos en estos cuartos y en sus puertas se hará constar la prohibición expresa de entrada de personal ajeno al servicio de las calderas.

En cuanto a revisiones periódicas, mantenimiento y prescripciones de seguridad, se estará sujeto a las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento de Aparatos a Presión del Ministerio de Industria. - Las fugas y goteos de combustibles se solucionarán a la mayor brevedad posible. - Buen estado de conservación y mantenimiento de las máquinas. - Buen estado y mantenimiento de instalaciones de calefacción eléctrica y de alumbrado, no

sobrecargando tanto los conductores como los enchufes. - Utilizar el alumbrado mínimo necesario y desconectar los aparatos eléctricos que no se precisen. A la

electricidad se atribuye el 20% de siniestros.

Page 116: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 31 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Evitar el tendido de cables por debajo de alfombras, moquetas u otros recubrimientos. - Atención máxima en las operaciones que impliquen la utilización de generadores de calor. No dejar

por olvido fuentes de calor conectadas, tales como estufas o soldadores eléctricos. - Precaución al fumar, guardando un cuidado constantes para minimizar el riesgo de incendio. Los

lugares donde esté permitido fumar se proveerán de los ceniceros necesarios. Los cigarrillos se apagarán completamente: piénsese que un 10% de los incendios son ocasionados por los fumadores. Es conveniente no fumar media hora antes de la salida del trabajo.

- Cuidar adecuadamente los medios de detección y extinción contra incendios. Estos medios se inspeccionarán periódicamente, corrigiendo sus posibles deficiencias. Estas inspecciones se llevarán a cabo de acuerdo con la normativa vigente.

- Los extintores estarán colocados convenientemente y deberán mantenerse libres de toda clase de obstáculos que puedan impedir en un momento el acceso y a los mismos y su fácil manipulación.

- Las empresas contratadas que trabajen en el edificio tendrán conocimiento de las normas de prevención de incendios que imponga la compañía propietaria del inmueble.

- El Jefe de edificio está obligado a informar de cualquier conato de incendio que se produzca en el mismo, al Presidente del Comité Provincial de Seguridad e Higiene del Trabajo.

7.2. MEDIOS DE EXTINCION Estos equipos pueden agruparse en dos: instalaciones fijas y equipos portátiles. 7.2.1. INSTALACIONES FIJAS Se incluyen aquí, los puestos de manguera, hidrante, columna seca y detectores de incendios. 7.2.2. EQUIPOS PORTATILES El más representativo es el extintor cuyo agente está contenido en los mismos, con peso y dimensiones para su transporte y uso a mano. Los extintores se fabrican de acuerdo con cada tipo de agente. Los más utilizados son los descritos a continuación: 7.2.3. EXTINTOR HIDRICO El mismo extintor se puede fabricar en dos versiones: de agua a chorro y agua pulverizada, teniendo la pistola de este último una larga lanza con un difusor en el extremo. La impulsión del agua se consigue con CO2 o N2 a presión que puede estar contenido en botellín adicional (caso de extintores con presión adosada) o bien el extintor está presurizado con los gases antes citados denominándose entonces de presión incorporada. Estos últimos suelen llevar un manómetro indicador de la presión que permite comprobar el adecuado estado del extintor. La ventaja de los extintores con presión adosada es su fácil recarga, que sólo afectaría a la sustitución del botellín. Generalmente tienen una capacidad de 10 litros, su alcance es de unos 8 m. (en los de agua pulverizada 1 m.) y la duración de su descarga está alrededor de 1 minuto. Para hacer funcionar estos extintores se realizarán las actuaciones siguientes: 1. Sacar la anilla que hace de seguro 2. Golpear el percutor con el talón de la mano (caso de presión adosada). Entonces una

aguja taladra una lámina de cobre, liberando el CO2 que pasa a la parte alta del extintor dándole la presión que impulsará el agua al extintor cuando se accione el gatillo.

3. Apretar el gatillo y dirigir el agua a la base de las llamas a la vez que se barre en abanico.

7.2.4. EXTINTOR DE POLVO SECO Pueden ser de polvo seco normal y antibrasa. La impulsión se consigue con CO2 en forma similar a los hídricos; es decir, con botellín adosado o con presión incorporada. Generalmente tiene capacidad de 6 ó 12 Kg. aunque se fabrican de 1 a 200 Kg. El alcance es de unos 6 m. y el tiempo de descarga de 1 minuto. Para hacer funcionar este tipo de extintores se realizan los siguientes pasos:

Page 117: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 32 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

1. Sacar la anilla que hace de seguro. 2. Abrir la válvula de gas impulsor del botellín adosado (si es de presión incorporada no tiene este

paso). 3. Apretar la pistola dirigiendo el chorro a la base de las llamas y barrer en abanico. Si se utilizan sobre líquidos inflamables, no se debe aproximar mucho al fuego, ya que se corre el peligro de que se proyecte el líquido al exterior. Hay que barrer desde lejos y acercarse poco a poco al fuego. 7.2.5. EXTINTOR DE CO2: El agente de que está cargado el extintor es anhídrido carbónico a presión. Al abrir la válvula que cierra el extintor, el gas se autoimpulsa depositándose en forma de nieve. Sus capacidades pueden llegar hasta 60 Kg. necesitando, los tamaños mayores, carro para su transporte. Los más utilizados frecuentemente son de 5 Kg. (NC-5) y 1 Kg. (NC-10). El alcance se sitúa en torno a los 4 m. y el tiempo de descarga es de 1 minuto. Por estar el gas a presión, se encuentra licuado y al vaporizarse, cuando sale al exterior, alcanza temperaturas de -40o por lo que se ha de coger por el mango de madera o goma de la boquilla para evitar quemaduras. Su manejo es similar a los extintores anteriores descritos. Una vez utilizado conviene tocar con la boquilla alguna parte metálica para descargar la electricidad estática que se produce al salir el gas. 7.2.6. EXTINTOR DE HALON Son todos de presión incorporada. Según el agente, puede utilizar presurización o no. En el primer caso, el gas impulsor en N2. No se fabrican extintores superiores a los 5 Kg. dada su gran eficacia. Su tiempo de descarga es del orden de 1 minuto. Los halones son muy eficaces cuando son necesarios agentes extintores no conductores de la electricidad o cuando la relación peso y eficacia sea un factor importante. Los problemas de corrosión son frecuentes con cierto número de halones. 7.2.7. OTROS AGENTES EXTINTORES PORTATILES - La tierra y arena vertidas pueden sofocar conatos de incendio y contener líquidos y combustibles

derramados. - El vertido de agua es eficaz en un fuego de clase "A", echando el agua poco a poco y a la base de

las llamas. - Las mantas y telas mojadas, mejor aún, los cobertores de amianto, pueden ser adecuados para

apagar un fuego por sofocación. La adecuación de los agentes extintores a los tipos de fuego se refleja en el cuadro siguiente:

A B C D

Agentes Extintores Sólidos Líquidos Gases Eléctricos

Agua a chorro **

Agua pulverizada *** * *

Espuma seca ** ***

Polvo seco * *** ** **

Polvo antibrasa *** ** ** **

Anhídrido carbónico * * * ***

Halones ** ** ** ** - En los fuegos de clase "D" (M), cada caso debe ser objeto de estudio particular. - Los asteriscos representan la idoneidad del producto respecto al tipo de fuego: Clase A: Materiales sólidos combustibles con llamas y brasas (madera, tejidos, carbón,

neumáticos, etc.). Clase B: Líquidos combustibles formando llama (aceites, benzol, grasas, barnices,

disolventes, etc.). Clase C: Productos que arden en estado gaseoso o gases inflamables. Clase D: Metales de elevado carácter reactivo (metales alcalinos, aluminio en polvo).

Page 118: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 33 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Clase E: Fuegos en instalaciones y equipos eléctricos cuando están bajo tensión. 7.2.8. EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCION DE LOS EXTINTORES Los principios básicos que deben presidir el emplazamiento de los extintores son: - Los extintores manuales se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma

que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. del suelo. - En áreas con posibilidad de fuegos "A", la distancia a recorrer horizontalmente, desde cualquier punto

del área protegida hasta alcanzar el extintor adecuado más próximo, no excederá de 25 m. - En áreas con posibilidad de fuegos "B", la distancia a recorrer horizontalmente desde cualquier punto

del área protegida hasta alcanzar el extintor adecuado más próximo, no excederá de 25 m. - Los extintores móviles deberán colocarse en aquellos puntos en donde se estime que existe una mayor

probabilidad de originarse un incendio, a ser posible, próximos a las salidas y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso. En locales grandes o cuando existan obstáculos que dificulten su localización, se señalará convenientemente su ubicación.

7.2.9. NORMAS DE ACTUACION Caso de producirse el conato de incendio y a fin de limitar su extensión, se tendrá en cuenta, entre otras cosas, las siguientes normas de actuación: - Debe utilizarse el extintor que esté más cerca del incendio. Seguramente es el más idóneo. No

obstante, asegurarse de que es el adecuado al tipo de incendio a extinguir. - Siempre que las actuaciones para atacar el incendio no se dificulten grandemente a consecuencia

del humo, no deben abrirse puertas ni ventanas; provocarían un "tiro" que favorecería la expansión del incendio.

- Recordar que a falta de careta antihumo, una protección improvisada es colocarse un pañuelo húmedo cubriendo la entrada de las vías respiratorias, procurando ir agachado a ras del suelo, pues el humo, por su densidad, tiende a ir hacia arriba.

- La posición más ventajas para atacar el fuego es colocarse de espaldas al viento en el exterior o a la corriente en el interior de un local.

- Apurar siempre el alcance de lanzamiento del agente extintor colocándose a la máxima distancia con tal de que dicho agente llegue a las llamas.

- Es elemental dirigir el chorro de salida hacia la base de las llamas, barriendo en zig-zag y desde la parte más próxima hacia el interior del incendio.

- En los extintores en los que se controla la salida del agente extintor mediante la actuación de un "gatillo", accionar éste solamente cuando se dirija el chorro a las llamas; de esta forma ahorraremos un gasto del agente que se desperdiciaría inútilmente.

- En los extintores que disponen de gas impulsor, sale éste al agotarse el agente extintor, debiendo en dicho momento dejar de utilizarlo, pues la aplicación de dicho gas favorecería el incendio.

- Un extintor utilizado poco o mucho, no debe volver a colocarse en su sitio sin haberlo cargado previamente.

- Es mejor actuar con varios extintores que uno a uno, tomando la precaución de no enfrentarlos entre sí.

- Si se inflaman las ropas, no correr; las llamas aumentarían. Revolcarse por el suelo y/o envolverse con manta o abrigo. Si es otra la persona que vemos en dicha situación, tratar de detenerla en igual forma.

- Como últimamente y elemental medida de seguridad, NO EXPONERSE INUTILMENTE, avanzar en el fuego siempre que no haya duda de que lo que queda detrás quede bien apagado; si el humo espeso dificulta la respiración o se aprecian gases tóxicos por el olor o principio de mareo, retroceder inmediatamente.

7.2.10. VIAS DE EVACUACION Son los posibles caminos a utilizar en la acción de desalojar un local en el que se ha declarado un siniestro. Pueden ser: - Vías horizontales (pasillos y puertas). - Vías verticales (escalera y otros medios apropiados). Todas las vías disponibles en cualquier edificio son aptas para canalizar la evacuación del personal, siempre que no estén obstruidas por el propio siniestro. El edificio dispone, en las plantas sobre rasante, de una escalera interior de comunicación vertical situada en el extremo norte, y una exterior localizada en el extremo opuesto del patio central. Hacia ellas se orientan las indicaciones de los pasillos y resto de vías de evacuación. En planta baja, las salidas al exterior se localizan en la proximidad de ambas escaleras contando con una principal en la zona de acceso y una

Page 119: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 34 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

puerta auxiliar en el extremo opuesto. En las plantas de garaje la evacuación se realiza por dos escaleras interiores que comunican con planta baja (una con el vestíbulo de ascensores y otra con la zona de acceso rodado), y por la rampa de vehículos que puede servir de desahogo a las salidas de emergencia generales. Las salidas de emergencia en las diferentes plantas han sido debidamente dimensionadas de acuerdo con la normativa vigente. 7.2.11. FASES DE LA EVACUACION La evacuación puede dividirse en cuatro fases: 1. Detección del incendio. Su duración depende del sistema empleado. 2. Alarma. Comunicándola con sistemas adecuados: sirenas, megafonía, teléfono, timbre,

etc. Por tanto, su duración está en función de estos medios. 3. Preparación de la evacuación, de acuerdo con un plan previamente establecido. 4. Evacuación propiamente dicha. Su duración depende de las vías existentes. 7.2.12. PLAN DE EVACUACION El objeto del plan de evacuación es realizar una programación para que el personal pueda abandonar el edificio en un mínimo de tiempo, con orden y eficacia. Para planificar y organizar la evacuación, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: - Toda la evacuación contará con un responsable que será identificado con el Jefe del edificio si no se

indica lo contrario. - Distribución del edificio en zonas de evacuación, indicando las vías de salida. - Entrenar la personal asignado para conducir la evacuación. - Instruir a los trabajadores sobre la necesidad de cumplir con las reglas de evacuación. - Programar prácticas o simulacros de evacuación con periodicidad mínima anual en el propio edificio. - Tener previstas las siguientes normas de actuación:

No hacer uso de ascensores. Si se inflaman las ropas no correr. No dejarse dominar por el pánico. Avisar al Jefe del edificio, al detectarse el incendio o siniestro. Si el siniestro es un incendio, intentar apagarlo, si se sabe y se puede, con el extintor más próximo. Si se corre peligro no arriesgarse. Abandonar el local de acuerdo con la dirección de las flechas o según indicaciones del jefe

inmediato. Caminar deprisa, sin detenerse. No obstruir las puertas, los pasillos, ni las salidas. Dirigirse a la zona asignada de reunión.

8. TRABAJOS PREVIOS Se refiere a los trabajos iniciales preparatorios antes de la ejecución de la obra propiamente dicha. Son diferentes las actividades que se suelen desarrollar en esta fase y que en resumen podrían clasificarse en: - Prospección superficial del terreno. Chequeo del solar. - Localización e identificación de servicios urbanos próximos tales como saneamiento, agua,

electricidad, teléfono, etc. y, en determinados casos, desvío y/o protección de canalizaciones. - Acometidas provisionales de estos servicios. - Acondicionamiento de accesos de vehículos y personal a la obra. - Cerramiento del solar. - Primera ubicación de instalaciones provisionales elementales. - Señalización interior y exterior.

8.1. DETECCION DE RIESGOS MÁS FRECUENTES En trabajos subterráneos: - Atrapamientos por derrumbamiento de tierras. - Aplastamiento de miembros por caídas de objetos. - Hidrocución por corrientes de agua que irrumpen intempestivamente en el lugar de trabajo. - Asfixia, provocada por atmósfera con gases nocivos.

Page 120: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 35 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Heridas en extremidades producidas por las herramientas. - Electrocución por contacto accidental o por el mal estado de las mangueras eléctricas o las

máquinas. - Formación ambiente pulvígeno. En trabajos superficiales: - Choques entre máquinas de obra. - Choques entre maquinaria de obra y vehículos ajenos a la misma. - Vuelco de vehículos circulando en las proximidades del lugar de trabajo. - Atropellamientos por máquinas y vehículos. - Traumatismo de todo tipo durante la conducción de maquinaria. - Contacto accidental de las máquinas de elevación o de transporte horizontal con líneas eléctricas en

tensión. - Heridas de diversa índole causadas por la rotura de canalizaciones de servicios. 8.1.1. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD - Mientras no exista la señalización adecuada la entrada y salida de vehículos a la obra estará dirigida

por personal auxiliar competente que hará uso de señalizaciones provisionales. - Delimitación de la zona de trabajo de las máquinas dentro del solar señalizando convenientemente la

intersección con zonas de paso del personal de obra. - Limitación de la velocidad para la circulación de vehículos dentro de la obra. - Delimitación y señalización de las zonas de carga y descarga. - Inspección frecuente de las herramientas, especialmente las eléctricas, no utilizándolas si no están en

condiciones adecuadas. - Comprobar que las tomas de corriente son adecuadas. - Tener especial cuidado en la utilización de herramientas eléctricas en zonas de agua o humedad,

como bombas, lámparas eléctricas, perforadoras, etc., debiendo estar dotadas de doble aislamiento. 8.1.2. PROTECCIONES PERSONALES - Casco de seguridad. - Equipamiento adecuado para cada trabajo específico. - Gafas de protección si se prevén salpicaduras o proyecciones de partículas. - Correcta utilización de los medios auxiliares, como son escaleras, andamios, etc., que se indican en

otro lugar de este Estudio. 8.1.3. PROTECCIONES COLECTIVAS - Cerramiento o vallado provisional de la zona de obras. - Señalización de zonas de peligro. - Barandillas de protección si se dejan zanjas o pozos abiertos. - Acordonamiento de las zonas en que se prevean caídas de objetos.

9. ESTUDIO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS TRABAJOS DE REPARACIÓN, CONSERVACIÓN, ENTRETENIMIENTO Y MANTENIMIENTO

La utilización de los medios de seguridad del edificio responderá a las necesidades de cada momento surgidas durante la ejecución de los cuidados, repasos, reparaciones o actividades de manutención que durante el proceso de explotación del edificio se lleven a cabo.

9.1. SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 9.1.1. RED DE SANEAMIENTO Normalmente los trabajos de mantenimiento de este capítulo se refieren a limpieza de tuberías, sumideros y arquetas, y reparación de tapas de registro que puedan romperse accidentalmente. Para los primeros suelen utilizarse equipos especiales que requerirán precauciones similares a las que se indican en el uso de máquinas y motores eléctricos y grupos de bombeo. En las reparaciones de zonas puntuales de la red, trabajos que son fundamentalmente de albañilería, se

Page 121: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 36 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

adoptarán las medidas de seguridad contenidas en el apartado de Instalaciones de saneamiento. 9.1.2. PAVIMENTOS Como normas generales se seguirán las indicaciones en el apartado correspondiente de seguridad aplicada a las unidades de obra, atendiendo al señalizado de la zona de trabajo y cuidando el acopio de materiales, colocándolo de manera que no haya peligro y evacuando los materiales sobrantes con la frecuencia necesaria para que no produzcan obstrucciones y riesgos de caídas y golpes. Asimismo, se protegerán los elementos acabados próximos, como puertas, paredes, etc., especialmente cuando se realicen operaciones de lijado de suelos de madera y pulido de suelos de granito o de terrazo, eliminando rápidamente los restos, sobre todo si son húmedos como es el caso del pulido de materiales pétreos y similares. Se utilizarán todas las prendas necesarias para protección personal, como botas de agua y mascarillas, y se tendrán bien guardados los materiales inflamables o tóxicos, como los barnices. 9.1.3. PINTURAS Son válidas las indicaciones descritas en el apartado correspondiente de seguridad aplicada a las unidades de obra Se evitará que los trabajos de reparación o remozado afecten a otras dependencias o elementos distintos de los que se actúa. Se hace hincapié en el caso de pintura a pistola y de las protecciones colectivas, en lo referente de tener los tajos limpios y almacenamiento de los productos tóxicos o inflamables en locales adecuados. 9.1.4. VARIOS Como elemento más significativo dentro de este apartado, nos referimos al conjunto de chimeneas y antenas. En las labores de conservación, tanto de las instalaciones como del propio elemento constructivo, se adoptarán las medidas de seguridad y protección contenidas en los apartados correspondientes. Deberá tenerse especial cuidado en tener las herramientas atadas para evitar su caída, y llevar en recipientes adecuados, que no se puedan derramar, los productos necesarios para las operaciones a efectuar. 9.1.5. OTROS Durante los trabajos de mantenimiento y conservación de unidades comprendidas en el proyecto de ejecución no tratadas expresamente, así como de aquellas que se incorporen durante la ejecución de la obra, se seguirán las normas de seguridad que se ajusten en cada caso al tipo de trabajo a realizar y que están contenidas en apartados precedentes.

9.2. SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Con independencia de lo indicado en los apartados correspondiente de seguridad aplicada a los elementos constructivos se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: 9.2.1. INSTALACION DE FONTANERIA Para cualquier reparación, deberá cortarse la circulación de agua en las tuberías o locales afectados. Se tendrá especial atención en el uso de herramientas eléctricas, verificando que éstas sean de doble aislamiento, y se conecten en enchufes dotados de toma de tierra. Se usarán las herramientas adecuadas en cada caso, pues el uso de útiles para trabajos distintos para los que han sido concebidos, es frecuente motivo de accidentes. 9.2.2. INSTALACIONES ELECTRICAS La norma principal en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, es la realización de cualquier reparación, después de haber desconectado la parte o equipo afectado. Deberán usarse herramientas manuales con aislamiento, para evitar contactos fortuitos, calzado aislante, casco de seguridad aislante, y si es imprescindible la actuación con tensión, además de lo indicado, se

Page 122: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 37 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

usarán guantes aislantes. Todas las herramientas eléctricas irán dotadas con doble aislamiento. 9.2.3. REVISION PERIODICA DE LOS SISTEMAS DE TOMA A TIERRAS Anualmente y en época de mayor sequedad se realizarán mediciones de resistencia de cada sistema de toma de tierra según se especifica en la Instrucción. Deberá comprobarse, asimismo, la continuidad de todos los elementos que componen el sistema. Las instalaciones conectadas a tierra, en ningún momento deben estar desprovistas de esta protección. Cuando para efectuar la medición se utilice una tierra auxiliar o parte del sistema para mantener la puesta a tierra de las instalaciones, se mantendrá especial cuidado en evitar contactos con el sistema en servicio. No se efectuarán mediciones cuando amenace tormenta o se prevea. Los medios auxiliares como escaleras, borriquetas, etc., deberán ser de madera para evitar cualquier contacto inadvertido, y con apoyos antideslizantes. 9.2.4. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION Las reparaciones a efectuar en las instalaciones de detección deberán ser hechas por personal especializado debiendo tener precauciones de desconectar las partes a manipular, cuidar la seguridad y buen estado de los medios auxiliares a utilizar, y señalizar la zona de trabajo. Los extintores deberán ser manejados con precaución, para que no se descarguen de forma fortuita, recomendándose su traslado hasta el punto de ubicación mediante algún tipo de carro de mano, con lo que también se evita el riesgo de contusiones de los operarios que lo transportan. Respecto a los puestos de manguera y columna seca, nos remitimos a las indicaciones de la sección de fontanería de este mismo apartado. 9.2.5. OTRAS INSTALACIONES En todas las instalaciones que utilizan energía eléctrica deberán tomarse las mismas precauciones que se han indicado en el apartado precedente que corresponde a esta instalación. Si hay que hacer hincapié en que al ser unas instalaciones muy específicas, deberán hacerse el mantenimiento y las reparaciones por personal especializado en cada tipo de instalación. 9.2.6. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Para los trabajos específicos cuya ejecución se asimile a otros comprendidos en los capítulos precedentes, se aplicará la metodología y especificaciones que se detallan en los apartados que correspondan.

10. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR Antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en materia de Seguridad y salud durante la ejecución de la obra, cuando en la ejecución de la misma intervengan más de una empresa, o una empresa o trabajadores autónomos o diversos trabajadores y autónomos La designación de los coordinadores en materia de Seguridad y salud no eximirá al promotor de sus responsabilidades. El promotor deberá realizar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, redactándose con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del citado Real Decreto, debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

11. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD El promotor, antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, cuando en la ejecución de la misma intervengan más de una empresa, o una empresa o trabajadores autónomos o diversos trabajadores y autónomos El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones: - Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. - Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen

Page 123: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 38 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1997.

- Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

- Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

- Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. - Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

12. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En aplicación del Estudio Básico de seguridad y salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa. ( El Plan de Seguridad y Salud, único documento operativo, lo tiene que elaborar el contratista. No será función del Arquitecto, contratado por el promotor, realizar dicho Plan y más teniendo en cuenta que lo tendrá que aprobar, en su caso, bien como Coordinador en fase de ejecución o bien como Dirección Facultativa.)

13. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS El contratista y subcontratistas estarán obligados a: 1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de

Riesgos laborales y en particular: - El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza. - La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones

de - Acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. - La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. - El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y

dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

- La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.

- El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. - La recogida de materiales peligrosos utilizados. - La adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases

de trabajo. - La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. - Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2. Cumplir y hacer cumplir a su personas lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud 3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las

obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1987.

Page 124: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 39 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adaptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud.

5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan. Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

14. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS Los trabajadores autónomos están obligados a: 1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, y en particular: - El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. - El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. - La recogida de materiales peligrosos utilizados. - La adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases

de trabajo. - La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. - Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997. 3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades

empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido.

4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997. 6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto

773/1997. 7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad

y salud. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

15. LIBRO DE INCIDENCIAS En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de seguridad y salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de seguridad y salud. Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores y los técnicos especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo. ( Sólo se podrán hacer anotaciones en el Libro de Incidencias relacionadas con el Plan) Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores.

16. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de

Page 125: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 40 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores.

17. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adaptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra. Una copia del Plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

18. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

19. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA - Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Industria de la Construcción, por Orden del

Ministerio de Trabajo de 20 de mayo de 1952. Modificación por Orden del Ministerio de Trabajo de 10 de Diciembre de 1953. Complemento al Reglamento anterior, por Orden del Ministerio de Trabajo de 23 de septiembre de 1966.

- Ordenanza del Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica (Cap. XVI), por Orden del Ministerio de Trabajo de 28 de Agosto de 1970 y sus posteriores correcciones de errores.

- Interpretación de varios artículos de la Ordenanza anterior, por Orden del Ministerio de Trabajo de 21 de Noviembre de 1970.

- Interpretación de varios artículos de la Ordenanza anterior, por Resolución de la Dirección General del Trabajo de 24 de Noviembre de 1970.

- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, por Orden del Ministerio de Trabajo de 9 de marzo de 1971 y sus posteriores correcciones de errores.

- Convenio Colectivo del grupo de Construcción y Obras Públicas de Madrid (Capitulo II Seguridad e Higiene).

- Andamios. Capitulo VII del Reglamento General sobre Seguridad e Higiene de 1940, por Orden del Ministerio de Trabajo de 31 de Enero de 1940.

- Normas para la iluminación de los centros de Trabajo, por Orden del Ministerio de Trabajo de 26 de Agosto de 1940.

- Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura. - Real Decreto 39/1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 17 de Enero, por el que se

aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención. Desarrollo del Reglamento anterior por Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 27 de Junio de 1997.

- Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, por real Decreto 485/1997 del Ministerio de Asuntos Sociales, de 14 de Abril, teniendo en cuenta lo especificado en la Disposición derogatoria única: derogación normativa singular, derogando el Real Decreto 1403/1986, de 9 de Mayo, por el que se aprobaba la Norma sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, por Real Decreto 486/1997 del Ministerio de Asuntos Sociales, de 14 de Abril, teniendo en cuenta lo especificado en la Disposición derogatoria única: alcance de la derogación normativa, derogando expresamente algunos capítulos del Título II de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por Orden de 9 de Marzo de 1971.

Page 126: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

r/c 03/15 – 07/15_r4+a MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 41 / 41 REMODELACIÓN D ELA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, por Real Decreto 773/1997 del Ministerio de la Presidencia, de 30 de Mayo y posterior corrección de erratas, teniendo en cuenta lo especificado en la Disposición derogatoria única: derogación normativa, derogando expresamente el Capitulo XIII del Titulo II de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por Orden de 9 de Marzo de 1971.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, por Real Decreto 1215/1997 del Ministerio de la Presidencia, de 18 de Julio.

- Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción, por Real Decreto 1627/1997 del Ministerio de la Presidencia, de 24 de Octubre, derogando expresamente el Real Decreto 555/1986 de la Presidencia de Gobierno de 21 de Febrero, por el que se implantaba la obligatoriedad de la inclusión del Estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo en Proyectos de Edificación y Obras Públicas y que fue modificado por el Real Decreto 84/1990 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaria del Gobierno, de 19 de Enero, dando nueva redacción a los arts. 1, 4, 6 y 8 del Real Decreto 555/1986 antes citado.

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión REBT, por Decreto 2413/1973 del Ministerio de Industria de 20 de Septiembre y sus posteriores modificaciones hasta la fecha.

- Instrucciones Complementarias MI-BT del REBT, por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 31 de Octubre de 1973, posteriores modificaciones y correcciones y hojas de interpretación hasta la fecha.

- Aplicación de las Instrucciones Complementarias al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, por Orden del Ministerio de Industria de 6 de Abril de 1974.

- Real Decreto 159/1995 de 3 de Febrero 1995. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Comunidad Europea, que regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

- Normas Tecnológicas de la Edificación. - Reglamento de seguridad en las máquinas (BOE 21-7-86) e instrucción técnica complementaria MIE-

AEM-2. - Reglamento de aparatos para obras (R.D. 2291/85). - Convenio Colectivo del grupo de Construcción y Obras Públicas de Madrid (Cap. II. Seguridad e

Higiene). - Real Decreto sobre Manipulación Manual de Cargas. Real Decreto 487/1997 de 14 de abril. - Estatuto de los Trabajadores (BOE 29-3-95).

20. CONCLUSIONES Con el contenido de esta Memoria, y con el resto de la documentación adjunta (Pliego de Condiciones, Planos y Mediciones-Presupuesto) consideramos suficientemente definido el presente Estudio de Seguridad, para poder ser desarrollado por la Empresa Constructora en el Plan de Seguridad conforme estipula el Real Decreto 1627/97, de 24 de octubre y la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Madrid, septiembre de 2015 Arquitectos:

Fdo: Estrella Torres San José

Page 127: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 128: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 129: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 130: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 1 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

P L I E G O D E C O N D I C O N E S G E N E R A L E S D E

S E G U R I D A D Y S A L U D

ÍNDICE

1. CONDICIONES GENERALES ........................................................................................... 2 1.1. DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD ........................... 2 1.2. DE LA FORMACIÓN E INFORMACIÓN ................................................................................... 7 1.3. ASISTENCIA MÉDICO-SANITARIA .......................................................................................... 10

2. CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA ........................................................................... 13 2.1. DE LOCALES Y SERVICIOS, SALUD Y BIENESTAR .................................................................. 13 2.2. DE LA ORGANIZACIÓN DE LA OBRA ................................................................................... 16 2.3. DE LAS MEDIDAS GENERALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ............................. 18 2.4. DE LOS LOCALES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ......................................................... 26 2.5. DE LAS INSTALACIONES PARA SUMINISTROS PROVISIONALES DE OBRAS ........................ 27 2.6. DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO ............................................................................................. 30 2.7. DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ........................................................................................... 53 2.8. DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN ...................................................................................... 64 2.9. DE LAS SEÑALIZACIONES ...................................................................................................... 70 2.10. DE LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN ............................................................ 71

3. CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA ..................................................................... 74 3.1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ............................................................................................. 74 3.2. CERTIFICACIONES ................................................................................................................. 74 3.3. MODIFICACIONES ................................................................................................................. 75 3.4. LIQUIDACIÓN ......................................................................................................................... 75

Page 131: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 2 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

1. CONDICIONES GENERALES 1.1. DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD 1.1.1. ORDENACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA 1.1.1.1. Criterios de selección de las medidas preventivas Las acciones preventivas que se lleven a cabo en la obra, por el empresario, estarán constituidas por el conjunto coordinado de medidas, cuya selección deberá dirigirse a:

• Evitar los riesgos. • Evaluar los riesgos que no se pueden evitar, adoptando las medidas pertinentes. • Combatir los riesgos en su origen. • Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los

puestos de trabajo, así como a la selección de los métodos de trabajo y de producción, con miras, en especial, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

• Tener en cuenta la evolución de la técnica. • Sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro. • Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la

organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

En la selección de las medidas preventivas se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que las mismas pudieran implicar, debiendo adoptarse, solamente, cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existen alternativas razonables más seguras. 1.1.1.2. Planificación y organización La planificación y organización de la acción preventiva deberá formar parte de la organización del trabajo, siendo, por tanto, responsabilidad del empresario, quien deberá orientar esta actuación a la mejora de las condiciones de trabajo y disponer de los medios oportunos para llevar a cabo la propia acción preventiva. La acción preventiva deberá integrarse en el conjunto de actividades que conllevan la planificación, organización y ejecución de la obra y en todos los niveles jerárquicos del personal adscrito a la obra, a la empresa constructora principal y a las subcontratas. El empresario deberá reflejar documentalmente la planificación y organización de la acción preventiva, dando conocimiento y traslado de dicha documentación, entre otros, al responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud, con carácter previo al inicio de las obras, para su aprobación. El empresario, en base a la evaluación inicial de las condiciones de trabajo y a las previsiones establecidas en el Estudio de Seguridad y Salud (E. Seguridad y Salud en adelante), planificará la acción preventiva. El empresario deberá tomar en consideración las capacidades profesionales, en materia de seguridad y salud, de los trabajadores en e( momento de encomendarles tareas que impliquen riesgos graves. 1.1.1.3. Coordinación de actividades empresariales El empresario principal adoptará las medidas necesarias para que los trabajadores de las demás empresas subcontratadas reciban la información adecuada sobre los riesgos existentes en la obra y las correspondientes medidas de prevención. Cuando en la obra desarrollen simultáneamente actividades dos o más empresas, vinculadas o no entre sí contractualmente, tendrán el deber de colaborar en la aplicación de las prescripciones y criterios contenidos en este Pliego, conjunta y separadamente. A tal fin, deberán establecerse entre estas empresas, y bajo la responsabilidad de la principal, los mecanismos necesarios de coordinación en cuanto a la seguridad y salud se refiere. El empresario deberá comprobar que los subcontratistas o empresas con las que ellos contraten determinados trabajos reúnen las características y condiciones que les permitan dar cumplimiento a las

Page 132: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 3 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

prescripciones establecidas en este Pliego. A tal fin, entre las condiciones correspondientes que se estipulen en el contrato que haya de suscribirse entre ellas, deberá figurar referencia específica a las actuaciones que tendrán que llevarse a cabo para el cumplimiento de la normativa de aplicación sobre seguridad y salud en el trabajo. La empresa principal deberá vigilar que los subcontratistas cumplan con la normativa de protección de la salud de los trabajadores en la ejecución de los trabajos que desarrollen. 1.1.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL 1.1.2.1. Servicios de Prevención El empresario, en los términos y con las modalidades previstas en las disposiciones vigentes, deberá disponer de los servicios encargados de la asistencia técnica preventiva, en cuya actividad participarán los trabajadores conforme a los procedimientos establecidos. El conjunto de medios humanos y materiales constitutivos de dicho servicio será organizado por el empresario directamente o mediante concierto. Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a:

• Diseñar y aplicar los planes y programas de actuación preventiva. • Evaluar los factores de riesgo que puedan afectar a la salud e integridad física de los

trabajadores. • Determinar las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la

vigilancia de su eficacia. • La asistencia para la correcta información y formación de los trabajadores. • Asegurar la prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. • Vigilar la salud de los trabajadores respecto de los riesgos derivados del trabajo.

El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinar, debiendo sus medios ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, el personal de estos servicios, en cuanto a su formación, especialidad, capacitación, dedicación y número, así como los recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar en función del tamaño de la empresa, tipos de riesgo a los que puedan enfrentarse los trabajadores y distribución de riesgos en la obra. 1.1.2.2. Los representantes de los trabajadores Los representantes del personal que en materia de prevención de riesgos hayan de constituirse según las disposiciones vigentes, contarán con una especial formación y conocimiento sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. El empresario deberá proporcionar a los representantes de los trabajadores la formación complementaria, en materia preventiva, que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones, por sus propios medios o por entidades especializadas en la materia. Dicha formación se reiterará con la periodicidad necesaria. 1.1.2.3. Vigilante y Comité de Seguridad y Salud Se constituirá obligatoriamente un Comité de Seguridad y Salud cuando la obra cuente con 50 o más trabajadores. Estará compuesto por los representantes de los trabajadores y por el empresario o sus representantes, en igual número. Su organización, funciones, competencias y facultades serán las determinadas legalmente. En las empresas no obligadas a constituir Comités de S.H. y que ocupen a 5 o más trabajadores, el empresario designará un vigilante de Seguridad, cuyo nombramiento deberá recaer en la persona más cualificada en materia de Seguridad y Salud 1.1.2.4. Coordinador de Seguridad y Salud, técnicos y mandos intermedios El empresario deberá nombrar, entre el personal técnico adscrito a la obra, al representante de seguridad que coordinará la ejecución del Plan de Seguridad y Salud y será su representante e interlocutor ante el responsable del seguimiento y control del mismo, en el supuesto de no ejercitar por sí mismo tales funciones de manera permanente y continuada. Antes del inicio de la obra, el empresario habrá de dar conocimiento al responsable del seguimiento y control del Plan de quien asumirá los cometidos mencionados, así como de las sustituciones provisionales o definitivas del mismo, caso que se produzcan. La persona asignada para ello deberá estar especializada en prevención de riesgos profesionales y acreditar tal capacitación mediante la experiencia, diplomas o certificaciones pertinentes.

Page 133: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 4 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

El coordinador de la seguridad deberá ejercer sus funciones de manera permanente y continuada, para lo que le será preciso prestar la dedicación adecuada, debiendo acompañar en sus visitas a la obra al responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y recibir de éste las órdenes e instrucciones que procedan, así como ejecutar las acciones preventivas que de las mismas pudieran derivarse. El resto de los técnicos, mandos intermedios, encargados y capataces adscritos a la obra, tanto de la empresa principal como de las subcontratas, con misiones de control, organización y ejecución de la obra, deberán estar dotados de la formación suficiente en materia de prevención de riesgos y salud laboral, de acuerdo con los cometidos a desempeñar. En cualquier caso, el empresario deberá determinar, antes del inicio de la obra, los niveles jerárquicos del personal técnico y mandos intermedios adscritos a la misma, dando conocimiento, por escrito, de ello al responsable del seguimiento del Plan de Seguridad y Salud 1.1.2.5. Coordinación de los distintos órganos especializados Los distintos órganos especializados que coincidan en la obra, deberán coordinar entre si sus actuaciones en materia preventiva, estableciéndose por parte del contratista la programación de las diversas acciones, de modo que se consiga una actuación coordinada de los intervinientes en el proceso y se posibilite el desarrollo de sus funciones y competencias en la seguridad y salud del conjunto de la obra. El empresario de la obra o su representante en materia de prevención de riesgos deberán poner en conocimiento del responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud cuantas acciones preventivas hayan de tomarse durante el curso de la obra por los distintos órganos especializados. El empresario principal organizará la coordinación y cooperación en materia de seguridad y salud que propicien actuaciones conjuntas sin interferencias, mediante un intercambio constante de información sobre las acciones previstas o en ejecución y cuantas reuniones sean necesarias para contraste de pronunciamientos y puesta en común de las actuaciones a emprender. 1.1.3. NORMAS GENERALES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 1.1.3.1. Toma de decisiones Con independencia de que por parte del empresario, su representante, los representantes legales de los trabajadores o Inspección de Trabajo se pueda llevar a cabo la vigilancia y control de la aplicación correcta y adecuada de las medidas preventivas recogidas en el Plan de Seguridad y Salud, la toma de decisiones en relación con el mismo corresponderá únicamente al Aparejador o Arquitecto Técnico responsable de su seguimiento, salvo que se trate de casos en que hayan de adoptarse medidas urgentes sobre la marcha que, en cualquier caso, podrán ser modificadas con posterioridad si el referido técnico no las estima adecuadas. En aquellos otros supuestos de riesgos graves e inminentes para la salud de los trabajadores que hagan necesaria la paralización de los trabajos, la decisión deberá tomarse por quien detecte la anomalía referida y esté facultado para ello sin necesidad de contar con la aprobación previa del responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud, aun cuando haya de darse conocimiento inmediato al mismo, a fin de determinar las acciones posteriores. 1.1.3.2. Evaluación continua de los riesgos Por parte del empresario principal se llevará a cabo durante el curso de la obra una evaluación continuada de los riesgos, debiéndose actualizar las previsiones iniciales, reflejadas en el Plan de Seguridad y Salud, cuando cambien las condiciones de trabajo o con ocasión de los daños para la salud que se detecten, proponiendo en consecuencia, si procede, la revisión del Plan aprobado al responsable de su seguimiento y control antes de reiniciar los trabajos afectados. Asimismo, cuando se planteen modificaciones de la obra proyectada inicialmente, cambios de los sistemas constructivos, métodos de trabajo o proceso de ejecución previstos, o variaciones de los equipos de trabajo, el empresario deberá efectuar una nueva evaluación de riesgos previsibles y, en base a ello, proponer, en su caso, las medidas preventivas a modificar, en los términos reseñados anteriormente. 1.1.3.3. Controles periódicos La empresa deberá llevar a cabo controles periódicos de las condiciones de trabajo, y examinar la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios para detectar situaciones potencialmente peligrosas. Cuando se produzca un daño para la salud de los trabajadores o, si con ocasión de la vigilancia del estado de salud de éstos respecto de riesgos específicos, se apreciasen indicios de que las medidas de

Page 134: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 5 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

prevención adoptadas resultan insuficientes, el empresario deberá llevar a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de dichos hechos. Sin perjuicio de que haya de notificarse a la autoridad laboral, cuando proceda por caso de accidente. Asimismo, el empresario deberá llevar el control y seguimiento continuo de la siniestralidad que pueda producirse en la obra, mediante estadillos en los que se reflejen: tipo de control, número de accidentes, tipología, gravedad y duración de la incapacidad (en su caso) y relaciones de partes de accidentes cursados y deficiencias. Todos estos datos estarán a disposición del responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud, con independencia de otros agentes intervinientes que vengan exigidos por las normas en vigor. La empresa principal deberá vigilar que los subcontratistas cumplen la normativa de protección de la salud de los trabajadores y las previsiones establecidas en el Plan de Seguridad y Salud, en la ejecución de los trabajos que desarrollen en la obra. El personal directivo de la empresa principal, delegado o representante del contratista, técnicos y mandos intermedios adscritos a la obra deben cumplir personalmente y hacer cumplir al personal a sus órdenes lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud y las normas o disposiciones vigentes sobre la materia. 1.1.3.4. Adecuación de medidas preventivas y adopción de medidas correctoras Cuando, como consecuencia de los controles e investigaciones anteriormente reseñadas, se apreciase por el empresario la inadecuación de las medidas y acciones preventivas utilizadas, se procederá a la modificación inmediata de las mismas en el caso de ser necesario, proponiendo al responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud su modificación en el supuesto de que afecten a trabajos que aún no se hayan iniciado. En cualquier caso, hasta tanto no puedan materializarse las medidas preventivas provisionales que puedan eliminar o disminuir el riesgo, se interrumpirán, si fuere preciso, los trabajos afectados. Cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud observase una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laborales o la inadecuación a las previsiones reflejadas en el Plan de Seguridad y Salud y requiriese al empresario para la adopción de las medidas correctoras que procedan mediante la correspondiente anotación en el libro de incidencias, el empresario vendrá obligado a su ejecución en el plazo que se fije para ello. 1.1.3.5. Paralización de los trabajos Cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud observase la existencia de riesgo de especial gravedad o de urgencia, podrá disponer la paralización de los tajos afectados o de la totalidad de la obra, en su caso, debiendo la empresa principal asegurar el conocimiento de dicha medida a los trabajadores afectados. Si con posterioridad a la decisión de paralización se comprobase que han desaparecido las causas que provocaron el riesgo motivador de tal decisión o se han dispuesto las medidas oportunas para evitarlo, podrá acordarse la reanudación total o parcial de las tareas paralizadas mediante la orden oportuna. El personal directivo de la empresa principal o representante del mismo así como los técnicos y mandos intermedios adscritos a la obra, habrán de prohibir o paralizar, en su caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes o de otros siniestros profesionales, sin necesidad de contar previamente con la aprobación del Arquitecto Técnico responsable del seguimiento y control del Plan, si bien habrá de comunicársele inmediatamente dicha decisión. A su vez, los trabajadores podrán paralizar su actividad en el caso de que, a su juicio, existiese un riesgo grave e inminente para la salud, siempre que se hubiese informado al superior jerárquico y no se hubiesen adoptado las necesarias medidas correctivas. Se exceptúan de esa obligación de información los casos en que el trabajador no pudiera ponerse en contacto de forma inmediata con su superior jerárquico. En los supuestos reseñados no podrá pedirse a los trabajadores que reanuden su actividad mientras persista el riesgo denunciado. De todo ello deberá informarse, por parte del empresario principal o su representante, a los trabajadores, con antelación al inicio de la obra o en el momento de su incorporación a ésta. 1.1.3.6. Registro y comunicación de datos e incidencias Las anotaciones que se incluyan en el libro de incidencias estarán únicamente relacionadas con la inobservancia de las instrucciones, prescripciones y recomendaciones preventivas recogidas en el Plan de Seguridad y Salud. Las anotaciones en el referido libro sólo podrán ser efectuadas por el Aparejador o Arquitecto Técnico responsable del seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, por la Dirección facultativa, por el contratista principal, por los subcontratistas o sus representantes, por técnicos de los Centros Provinciales de Seguridad y Salud, por la Inspección de Trabajo, por miembros del Comité de Seguridad y Salud y por los

Page 135: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 6 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

representantes de los trabajadores en la obra. Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el empresario principal deberá remitir en el plazo máximo de 24 horas copias a la Inspección de Trabajo de la provincia en que se realiza la obra, al responsable del seguimiento y control del Plan, al Comité de Salud y Seguridad y al representante de los trabajadores. Conservará las destinadas a sí mismo, adecuadamente agrupadas, en la propia obra, a disposición de los anteriormente relacionados. Sin perjuicio de su consignación en el libro de incidencias, el empresario deberá poner en conocimiento del responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud, de forma inmediata, cualquier incidencia relacionada con el mismo, dejando constancia fehaciente de ello. Cuantas sugerencias, observaciones, iniciativas y alternativas sean formuladas por los órganos que resulten legitimados para ello, acerca del Plan de Seguridad y Salud, sobre las medidas de prevención adoptadas o sobre cualquier incidencia producida durante la ejecución de la obra, habrán de ser comunicadas a la mayor brevedad por el empresario al responsable del seguimiento y control del Plan. Los partes de accidentes, notificaciones e informes relativos a la Seguridad y Salud que se cursen por escrito por quienes estén facultados para ello, deberán ser puestos a disposición del responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud Los datos obtenidos como consecuencia de los controles e investigaciones previstos en los apartados anteriores serán objeto de registro y archivo en obra por parte del empresario, y a ellos deberá tener acceso el responsable del seguimiento y control del Plan. 1.1.3.7. Colaboración con el Coordinador del Plan de Seguridad y Salud El empresario deberá proporcionar al Aparejador o Arquitecto Técnico responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud cuantos medios sean precisos para que pueda llevar a cabo su labor de inspección y vigilancia, y lo hará acompañar en sus visitas a la obra por quien ostente su representación o delegación en la materia. El empresario se encargará de coordinar las diversas actuaciones de seguimiento y control que se lleven a cabo por los distintos órganos facultados para ello, de manera que no se produzcan interferencias y contradicciones en la acción preventiva y deberá, igualmente, establecer los mecanismos que faciliten la colaboración e interconexión entre los órganos referidos. El empresario habrá de posibilitar que el Aparejador o Arquitecto Técnico responsable del seguimiento y control del Plan pueda seguir el desarrollo de las inspecciones e investigaciones que lleven a cabo los órganos competentes. Del resultado de las visitas a obra del responsable del seguimiento y control del Plan se dará cuenta por parte del contratista principal a los representantes de los trabajadores. 1.1.4. REUNIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL INTERNO Las reuniones de seguimiento y control interno de la seguridad y salud de la obra tendrán como objetivo la consulta regular y periódica de los planes y programas de prevención de riesgos de la empresa, el análisis y evaluación continuada de las condiciones de trabajo y la promoción de iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, así como propiciar la adecuada coordinación entre los diversos órganos especializados que incidan en la seguridad y salud de la obra. En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud, cuando se hubiese constituido, participarán, con voz, pero sin voto, además de sus elementos constitutivos, los responsables técnicos de la seguridad de la empresa. Pueden participar, en las mismas condiciones, trabajadores de la empresa que cuenten con una especial cualificación o información respecto de concretas cuestiones a debatir en dicho órgano, o técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las representaciones del Comité. De no ser preceptiva la constitución del citado Comité, se llevarán a cabo reuniones que persigan los objetivos reseñados y en las que participarán representantes de los trabajadores, según se trate, y los responsables técnicos de la seguridad de la empresa, así como las personas referidas anteriormente que sean solicitadas por aquellos. Corresponden al empresario o sus representantes la organización y programación de esas reuniones, caso de no venir reguladas por las disposiciones vigentes. Sin perjuicio de lo establecido al respecto por la normativa vigente, se llevará a cabo como mínimo, una reunión mensual desde el inicio de la obra hasta su terminación, con independencia de las que fueren, además, necesarias ante situaciones que requieran una convocatoria urgente, o las que se estimen convenientes por quienes estén facultados para ello. Salvo que se disponga otra cosa por la normativa vigente o por los Convenios Colectivos Provinciales, las reuniones se celebrarán en la propia obra y dentro de las horas de trabajo. En caso de prolongarse fuera de éstas, se abonarán sin recargo, o se retardará, si es posible, la entrada al trabajo en igual tiempo, si la prolongación ha tenido lugar durante el descanso del mediodía. Las convocatorias, orden de asuntos a

Page 136: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 7 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

tratar y desarrollo de las reuniones se establecerán de conformidad con lo estipulado al respecto por las normas vigentes o según acuerden los órganos constitutivos de las mismas. Por cada reunión que se celebre se extenderá el acta correspondiente, en la que se recojan las deliberaciones y acuerdos adoptados. Se remitirá una copia al Aparejador o Arquitecto Técnico responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud. Este requisito será indispensable para que, por parte del mismo profesional pueda darse conformidad al abono de las partidas correspondientes del Presupuesto. El empresario o su representante vienen obligados a proporcionar, además, al técnico mencionado cuanta información o documentación le sea solicitada por el mismo sobre las cuestiones debatidas. Se llevará, asimismo, un libro de actas y se redactará una memoria de actividades, y en casos graves y especiales de accidentes o enfermedades profesionales se emitirá un informe completo con el resultado de las investigaciones realizadas y la documentación se pondrá a disposición del responsable del seguimiento y control del Plan. Con independencia de las reuniones anteriormente referidas, el empresario principal deberá promover además, las que sean necesarias para posibilitar la debida coordinación entre los diversos órganos especializados y entre las distintas empresas o subcontratas que pudieran concurrir en la obra, con la finalidad de unificar criterios y evitar interferencias y disparidades contraproducentes. 1.2. DE LA FORMACIÓN E INFORMACIÓN 1.2.1. ACCIONES FORMATIVAS 1.2.1.1. Normas generales El empresario está obligado a posibilitar que los trabajadores reciban una formación teórica y práctica apropiada en materia preventiva en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, así como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñen o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo susceptibles de provocar riesgos para la salud del trabajador. Esta formación deberá repetirse periódicamente. El tiempo dedicado a la formación que el empresario está obligado a posibilitar, como consecuencia del apartado anterior, se lleve a cabo dentro del horario laboral o fuera de él, será considerado como tiempo de trabajo. La formación inicial del trabajador habrá de orientarse en función del trabajo que vaya a desarrollar en la obra, proporcionándole el conocimiento completo de los riesgos que implica cada trabajo, de las protecciones colectivas adoptadas, del uso adecuado de las protecciones individuales previstas, de sus derechos y obligaciones y, en general, de las medidas de prevención de cualquier índole. Con independencia de la formación impartida directamente a cuenta del empresario o sus representantes, en cumplimiento de lo estipulado anteriormente, se emplearán además, y como mínimo, las horas que se consideran en el presupuesto para formación de los trabajadores en la misma obra y dentro de la jornada laboral o fuera de ésta, considerando el tiempo empleado como tiempo de trabajo. A las sesiones que a tal fin se establezcan deberán asistir, también, los trabajadores de los subcontratistas. 1.2.1.2. Contenido de las acciones de formación A) A nivel de mandos intermedios, el contenido de las sesiones de formación estará principalmente integrado, entre otros, por los siguientes temas:

• Plan de Seguridad y Salud de la obra. • Causas, consecuencias e investigación de los accidentes y forma de cumplimentar los partes y

estadillos de régimen interior. • Normativa sobre Seguridad y Salud. • Factores técnicos y humanos. • Elección adecuada de métodos de trabajo para atenuar los monótonos y repetitivos. • Protecciones colectivas e individuales. • Salud laboral. • Socorrismo y primeros auxilios. • Organización de la Seguridad y Salud de la obra. • Responsabilidades. • Obligaciones y derechos de los trabajadores.

B) A nivel de operarios, el contenido de las sesiones de formación se seleccionará fundamentalmente en función de los riesgos específicos de la obra y estará integrado principalmente, entre otros, por los siguientes temas:

• Riesgos específicos de la obra y medidas de prevención previstas en el Plan de Seguridad y Salud

Page 137: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 8 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

• Causas y consecuencias de los accidentes. • Normas de S. y S. (señalización, circulación, manipulación de cargas, etc.). • Señalizaciones y sectores de alto riesgo. • Socorrismo y primeros auxilios. • Actitud ante el riesgo y formas de actuar en caso de accidente. • Salud laboral. • Obligaciones y derechos.

C) A nivel de representantes de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud, el contenido de las sesiones de formación estará integrado, además de por los temas antes especificados para su categoría profesional, por los siguientes:

• Investigación de los accidentes y partes de accidentes. • Estadística de la siniestralidad. • Inspecciones de seguridad. • Legislación sobre Seguridad y Salud. • Responsabilidades. • Coordinación con otros órganos especializados.

1.2.1.3. Organización de la acción formativa Las sesiones de formación serán impartidas por personal suficientemente acreditado y capacitado en la docencia de Seguridad y Salud contándose para ello con los servicios de seguridad de la empresa, representante o delegado de ésta en la obra, servicios de prevención, mutuas, organismos oficiales especializados, representantes cualificados de los trabajadores y servicio médico, propio o mancomunado, que por su vinculación y conocimientos de la obra en materia especifica de seguridad y salud sean los más aconsejables en cada caso. Se utilizarán los medios didácticos más apropiados, tales como: transparencias, diapositivas, videos, etc. En el Plan de Seguridad y Salud que haya de presentar el empresario se establecerá la programación de las acciones formativas, de acuerdo con lo preceptuado en el presente Pliego y según lo establecido, en su caso, por los Convenios Colectivos, precisándose de forma detallada: número, duración por cada sesión, períodos de impartición, frecuencia, temática, personal al que van dirigidas, lugar de celebración y horarios. Debe deducirse que, como mínimo, se cubrirán las horas que se derivan de las obligaciones referidas en los apartados anteriores. 1.2.1.4. Justificaciones para el abono Será requisito necesario para el abono de las partidas correspondientes, previstas en el presupuesto, que se justifiquen debidamente por el empresario principal de la obra las horas impartidas en formación del personal adscrito a la obra, de acuerdo con las condiciones establecidas en este Pliego y a la programación fijada en el Plan. Para ello será precisa la pertinente acreditación documental conformada por los representantes legítimos de los trabajadores en materia de seguridad y Salud. 1.2.2. INSTRUCCIONES GENERALES Y ESPECIFICAS Independientemente de las acciones de formación que hayan de celebrarse antes de que el trabajador comience a desempeñar cualquier cometido o puesto de trabajo en la obra o se cambie de puesto o se produzcan variaciones de los métodos de trabajo inicialmente previstos, habrán de facilitársele, por parte del empresario o sus representantes en la obra, las instrucciones relacionadas con los riesgos inherentes al trabajo, en especial cuando no se trate de su ocupación habitual; las relativas a los riesgos generales de la obra que puedan afectarle y las referidas a las medidas preventivas que deban observarse, así como acerca del manejo y uso de las protecciones individuales. Se prestará especial dedicación a las instrucciones referidas a aquellos trabajadores que vayan a estar expuestos a riesgos de caída de altura, atrapamientos o electrocución. El empresario habrá de garantizar que los trabajadores de las empresas exteriores o subcontratas que intervengan en la obra han recibido las instrucciones pertinentes en el sentido anteriormente indicado. Las instrucciones serán claras, concisas e inteligibles y se proporcionarán de forma escrita y/o de palabra, según el trabajo y operarios de que se trate y directamente a los interesados. Las instrucciones para maquinistas, conductores, personal de mantenimiento u otros análogos se referirán, además de a los aspectos reseñados, a: restricciones de uso y empleo, manejo, manipulación, verificación y mantenimiento de equipos de trabajo. Deberán figurar también de forma escrita en la máquina o equipo de que se trate, siempre que sea posible.

Page 138: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 9 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Las instrucciones sobre socorrismo, primeros auxilios y medidas a adoptar en caso de situaciones de emergencia habrán de ser proporcionadas a quienes tengan encomendados cometidos relacionados con dichos aspectos y deberán figurar, además, por escrito en lugares visibles y accesibles a todo el personal adscrito a la obra, tales como oficina de obra, comedores y vestuarios. Las personas relacionadas con la obra, con las empresas o con los trabajadores, que no intervengan directamente en la ejecución del trabajo, o las ajenas a la obra que hayan de visitarla serán previamente advertidas por el empresario o sus representantes sobre los riesgos a que pueden exponerse, medidas y precauciones preventivas que han de seguir y utilización de las protecciones individuales de uso obligatorio. 1.2.3. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN El empresario o sus representantes en la obra deberán informar a los trabajadores de:

• Los resultados de las valoraciones y controles del medio-ambiente laboral correspondientes a sus puestos de trabajo, así como los datos relativos a su estado de salud en relación con los riesgos a los que puedan encontrarse expuestos.

• Los riesgos para la salud que su trabajo pueda entrañar, así como las medidas técnicas de prevención o de emergencia que hayan sido adoptadas o deban adoptarse por el empresario, en su caso, especialmente aquéllas cuya ejecución corresponde al propio trabajador y, en particular, las referidas a riesgo grave e inminente.

• La existencia de un riesgo grave e inminente que les pueda afectar, así como las disposiciones adoptadas o que deban adoptarse en materia de protección, incluyendo las relativas a la evacuación de su puesto de trabajo. Esta información, cuando proceda, deberá darse lo antes posible.

• El derecho que tienen a paralizar su actividad en el caso de que, a su juicio, existiese un riesgo grave e inminente para la salud y no se hubiesen podido poner en contacto de forma inmediata con su superior jerárquico o, habiéndoselo comunicado a éste, no se hubiesen adoptado las medidas correctivas necesarias.

Las informaciones anteriormente mencionadas deberán ser proporcionadas personalmente al trabajador, dentro del horario laboral o fuera del mismo, considerándose en ambos casos como tiempo de trabajo el empleado para tal comunicación. Asimismo, habrá de proporcionarse información a los trabajadores, por el empresario o sus representantes en la obra, sobre:

• Obligaciones y derechos del empresario y de los trabajadores. • Funciones y facultades de los Servicios de Prevención, Comités de Salud y Seguridad y

delegados de Prevención. • Servicios médicos y de asistencia sanitaria con indicación del nombre y ubicación del centro

asistencial al que acudir en caso de accidente. • Organigrama funcional del personal de seguridad y salud de la empresa adscrita a la obra y de

los órganos de prevención que inciden en la misma. • Datos sobre el seguimiento de la siniestralidad y sobre las actuaciones preventivas que se llevan

a cabo en la obra por la empresa. • Estudios, investigaciones y estadísticas sobre la salud de los trabajadores.

Toda la información referida se le suministrará por escrito a los trabajadores o, en su defecto, se expondrá en lugares visibles y accesibles a los mismos, como oficina de obra, vestuarios o comedores, en cuyo caso habrá de darse conocimiento de ello. El empresario deberá disponer en la oficina de obra de un ejemplar del Plan de Seguridad y Salud aprobado y de las normas y disposiciones vigentes que incidan en la obra. En la oficina de obra se contará, también, con un ejemplar del Plan y de las normas señaladas, para ponerlos a disposición de cuantas personas o instituciones hayan de intervenir, reglamentariamente, en relación con ellos. El empresario o sus representantes deberán proporcionar al Aparejador o Arquitecto Técnico responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud toda la información documental relativa a las distintas incidencias que puedan producirse en relación con dicho Plan y con las condiciones de trabajo de la obra. El empresario deberá colocar en lugares visibles de la obra rótulos o carteles anunciadores, con mensajes preventivos de sensibilización y motivación colectiva. Deberá exponer, asimismo, los que le sean proporcionados por los organismos e instituciones competentes en la materia sobre campañas de divulgación. El empresario deberá publicar mediante cartel indicador, en lugar visible y accesible a todos los trabajadores, la constitución del organigrama funcional de la seguridad y salud de la obra y de los distintos órganos especializados en materia de prevención de riesgos que incidan en la misma, con expresión del nombre, razón jurídica, categoría o cualificación, localización y funciones de cada componente de los

Page 139: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 10 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

mismos. De igual forma habrá de publicar las variaciones que durante el curso de la obra se produzcan en el seno de dichos órganos. 1.3. ASISTENCIA MÉDICO-SANITARIA 1.3.1. SERVICIOS ASISTENCIALES 1.3.1.1. Prestaciones generales El empresario deberá asegurar en todo momento, durante el transcurso de la obra, la prestación a todos los trabajadores que concurran en la misma de los servicios asistenciales sanitarios en materia de primeros auxilios, de asistencia médico-preventiva y de urgencia y de conservación y mejora de la salud laboral de los trabajadores. A tales efectos deberá concertar y organizar las relaciones necesarias con los servicios médicos y preventivos exteriores e interiores que correspondan, a fin de que por parte de éstos se lleven a cabo las funciones sanitarias exigidas por las disposiciones vigentes. 1.3.1.2. Características de los servicios Los servicios médicos, preventivos y asistenciales deberán reunir las características establecidas por las disposiciones vigentes sobre la materia. Deberán quedar precisados en el Plan de Seguridad y Salud los servicios a disponer para la obra, especificando todos los datos necesarios para su localización e identificación inmediata. 1.3.1.3. Accidentes El empresario deberá estar al corriente en todo momento, durante la ejecución de la obra, de sus obligaciones en materia de Seguridad Social y Salud laboral de los trabajadores, de acuerdo con las disposiciones vigentes, debiendo acreditar documentalmente el cumplimiento de tales obligaciones cuando le sea requerido por el responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud En el Plan de Seguridad y Salud deberá detallarse el centro o los centros asistenciales más próximos a la obra, donde podrán ser atendidos los trabajadores en caso de accidente. Se dispondrán en lugares y con caracteres visibles para los trabajadores (oficina de obra, vestuarios, etc.) las indicaciones relativas al nombre, dirección y teléfonos del centro o centros asistenciales a los que acudir en caso de accidentes así como las distancias existentes entre éstos y la obra y los itinerarios más adecuados para llegar a ellos. En caso de accidentes habrán de cursarse los partes correspondientes según las disposiciones vigentes, debiendo facilitar el empresario al responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud una copia de los mismos y cuantos datos e informaciones complementarias le fuesen recabados por el propio responsable. En caso de accidente, el empresario habrá de asegurar la investigación del mismo, para precisar su causa y forma en que se produjo y proponer las medidas oportunas para evitar su repetición. Los datos obtenidos como resultado del estudio reseñado serán proporcionados al responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud 1.3.2. MEDICINA PREVENTIVA 1.3.2.1. Reconocimientos médicos El empresario deberá velar por la vigilancia periódica del estado de salud laboral de los trabajadores, mediante los reconocimientos médicos o pruebas exigibles conforme a la normativa vigente, tanto en lo que se refiere a los que preceptivamente hayan de efectuarse con carácter previo al inicio de sus actividades como a los que se deban repetir posteriormente. Los trabajadores deberán ser informados por el empresario, con carácter previo al inicio de sus actividades, de la necesidad de efectuar los controles médicos obligatorios. De acuerdo con lo establecido por este Pliego, por las disposiciones vigentes en el momento de realizar la obra y por el Convenio Colectivo Provincial, en su caso, en el Plan de Seguridad y Salud deberá detallarse la programación de reconocimientos médicos a efectuar durante el curso de la obra, en base a las previsiones de trabajadores que hayan de concurrir en la misma, con indicación de: número, servicios médicos donde se llevarán a cabo, frecuencia, tipo y finalidad, planteamiento, duración y seguimiento. Será preceptivo, como requisito previo para el abono de las previsiones económicas recogidas a tal

Page 140: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 11 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

efecto en el Estudio de Seguridad y Salud, que el empresario justifique al responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud la realización de los reconocimientos médicos previstos en el Plan, mediante las acreditaciones correspondientes. 1.3.2.2. Vacunaciones El empresario deberá facilitar y asegurar la vacunación de los trabajadores cuando fuere indicada por las autoridades sanitarias y, en general, el cumplimiento de las disposiciones que dictarán, en su caso, las mencionadas autoridades en orden a la prevención de enfermedades. 1.3.3. BOTIQUÍN DE OBRA Se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente o lesión. El botiquín deberá situarse en lugar bien visible de la obra y convenientemente señalizado. Se hará cargo del botiquín, por designación del empresario, la persona más capacitada, que deberá haber seguido con aprovechamiento cursos de primeros auxilios y socorrismo. La mencionada persona será la encargada del mantenimiento y reposición del contenido del botiquín, que será sometido, para ello, a una revisión semanal y a la reposición de lo necesario, en orden al consumo y caducidad de los medicamentos. El botiquín habrá de estar protegido del exterior y colocado en lugar acondicionado y provisto de cierre hermético que evite la entrada de agua y humedad. Contará, asimismo, con compartimientos o cajones debidamente señalizados en función de sus indicaciones, serán colocados de forma diferenciada, en cada uno de los compartimientos, los medicamentos que tienen una acción determinada sobre los componentes de cada aparato orgánico o acción terapéutica común. El contenido mínimo del botiquín será el siguiente:

• Antisépticos, desinfectantes y material de cura: -Agua oxigenada. Alcohol de 96°. -Tintura de yodo. Mercurocromo. -Amoniaco. Dediles de goma. Linitul. -Tablillas. Gasa estéril. Algodón hidrófilo. Vendas. Esparadrapo. -Torniquetes. Tijeras.

• Material quirúrgico: Bolsas de goma para agua o hielo. Guantes esterilizados. -Jeringuillas desechables. Agujas para inyectables desechables. -=Termómetro clínico. Pinzas.

• Antibióticos y sulfamidas. • Antitérmicos y analgésicos. • Antiespasmódicos y tónicos cardíacos de urgencia. • Antihemorrágicos y antialérgicos. • Medicamentos para la piel, los ojos y el aparato digestivo. • Anestésicos locales.

El uso de jeringuillas y agujas para inyectables desechables sólo podrá llevarse a cabo por personal sanitario facultado para ello. El uso de antibióticos, sulfamidas, antiespasmódicos, tónicos cardíacos, antihemorrágicos, antialérgicos, anestésicos locales y medicamentos para la piel, ojos y aparato digestivo, requerirá la consulta, asesoramiento y dictamen previo de un facultativo, debiendo figurar tal advertencia de manera llamativa en los medicamentos. Las condiciones de los medicamentos, material de cura y quirúrgico, incluido el botiquín, habrán de estar en todo momento adecuadas a los fines que han de servir, y el material será de fácil acceso, prestándose especial vigilancia a la fecha de caducidad de los medicamentos, a efectos de su sustitución cuando proceda. En el interior del botiquín figurarán escritas las normas básicas a seguir para primeros auxilios, conducta a seguir ante un accidentado, curas de urgencia, principios de reanimación y formas de actuar ante heridas, hemorragias, fracturas, picaduras, quemaduras, etc. 1.3.4. NORMAS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO Con base en el análisis previo de las posibles situaciones de emergencia y accidentes que puedan originarse por las circunstancias de toda índole que concurran en la obra, el empresario deberá asegurar el diseño y el establecimiento de las normas sobre primeros auxilios y socorrismo que habrán de observarse por quienes tengan asignado el cometido de su puesta en práctica. Las normas sobre primeros auxilios habrán de estar encaminadas a realizar el rescate y/o primera cura de los operarios accidentados, a evitar en lo posible las complicaciones posteriores y a salvar la vida de los sujetos. Para dotar de la mayor eficacia posible a las normas que se establezcan para primeros auxilios, éstas habrán de elaborarse de manera que cumplan los siguientes requisitos: simplicidad y exactitud técnica, facilidad de comprensión y aplicación rápida y fácil, sin necesidad de medios complicados. En las normas a establecer sobre primeros auxilios deberán recogerse los modos de actuación y las conductas a seguir ante un accidentado para casos de rescate de heridos que queden aprisionados, pérdidas del conocimiento, asfixia, heridas, hemorragias, quemaduras, electrocución, contusiones,

Page 141: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 12 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

fracturas, picaduras y mordeduras. Se especificará, para cada caso concreto: forma de manejar al herido, traslados del accidentado, posiciones convenientes, principios de reanimación y métodos de respiración artificial, primeras curas a realizar, fármacos o bebidas que deben, o no, administrarse, etc. Todos los trabajadores deberán ser adiestrados en técnicas elementales de reanimación para que, en caso de accidente en su área de trabajo, puedan actuar rápida y eficazmente. Asimismo, habrá de ponerse en conocimiento de todo el personal de la obra la situación de los teléfonos de urgencia, del botiquín de obra, de las normas sobre primeros auxilios y de los anuncios indicativos que hayan de exponerse en relación con la localización de servicios médicos, ambulancias y centros asistenciales. Las normas e instrucciones sobre primeros auxilios deberán exponerse en lugares accesibles y bien visibles de la obra. En cumplimiento de las prescripciones anteriormente establecidas y de las disposiciones vigentes que regulen la materia, el Plan de Seguridad y Salud deberá recoger de forma detallada las normas e instrucciones a seguir para primeros auxilios. 1.3.5. MEDIDAS DE EMERGENCIA 1.3.5.1. MEDIDAS GENERALES Y PLANIFICACIÓN El empresario deberá reflejar en el Plan de Seguridad y Salud las posibles situaciones de emergencia y establecer las medidas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, atendiendo a las previsiones fijadas en el Estudio de Seguridad y Salud y designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas. Este personal deberá poseer la formación conveniente, ser suficientemente numeroso y disponer del material adecuado, teniendo en cuenta el tamaño y los riesgos específicos de la obra. El derecho de los trabajadores a la paralización de su actividad, reconocido por la legislación vigente, se aplicará a los que estén encargados de las medidas de emergencia. Deberá asegurarse la adecuada administración de los primeros auxilios y/o el adecuado y rápido transporte del trabajador a un centro de asistencia médica para los supuestos en los que el daño producido así lo requiera. El empresario deberá organizar las necesarias relaciones con los servicios externos a la empresa que puedan realizar actividades en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento, lucha contra incendios y evacuación de personas. En el Plan Salud deberá establecerse la planificación de las medidas de emergencia adoptadas para la obra, especificándose de forma detallada las previsiones consideradas en relación con los aspectos anteriormente reseñados. En lugar bien visible de la obra deberán figurar las indicaciones escritas sobre las medidas que habrán de ser tomadas por los trabajadores en casos de emergencia. 1.3.5.2. VÍAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder ser evacuados rápidamente y en las condiciones de máxima seguridad para los trabajadores. El número, distribución y dimensiones de las vías y salidas de emergencia que habrán de disponerse se determinarán en función de: uso, equipos, dimensiones, configuración de las obras, fase de ejecución en que se encuentren las obras y número máximo de personas que puedan estar presentes. Las vías de evacuación y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad. Deberán señalizarse conforme a la normativa vigente. Dicha señalización habrá de ser duradera y fijarse en lugares adecuados y perfectamente visibles. Las vías y salidas no deberán estar obstruidas por obstáculos de cualquier tipo, de modo que puedan ser utilizadas sin trabas en cualquier momento. En caso de avería del sistema de alumbrado y cuando sea preceptivo, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con luces de seguridad de suficiente intensidad. Las puertas de emergencia, cuando procedan, deberán abrirse hacia el exterior y dispondrán de fácil sistema de apertura, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. 1.3.5.3. PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

1.3.5.3.1. Disposiciones generales Se observarán, además de las prescripciones que se establezcan en el presente Pliego, las normas y disposiciones vigentes sobre la materia. En los trabajos con riesgo específico de incendio se cumplirán, además, las prescripciones impuestas por los Reglamentos y normas técnicas generales o especiales, así como las preceptuadas por las correspondientes ordenanzas municipales.

Page 142: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 13 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Se deberá prever en obra un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y en función de las características de la obra, dimensiones y usos de los locales y equipos que contengan, características físicas y químicas de las sustancias materiales que se hallen presentes y número máximo de personal que pueda hallarse en los lugares y locales de trabajo.

1.3.5.3.2. Medidas de prevención y extinción Además de observar las disposiciones anteriores, se adoptarán las prevenciones que se indican a continuación, combinando su empleo, en su caso, con la protección general más próxima que puedan prestar los servicios públicos contra incendios. Uso del agua: Si existen conducciones de agua a presión se instalarán suficientes tomas o bocas de agua a distancia conveniente y cercanas a los lugares de trabajo, locales y lugares de paso del personal, colocándose junto a tales tomas las correspondientes mangueras, que tendrán la sección y resistencia adecuadas. Cuando se carezca normalmente de agua a presión, o ésta sea insuficiente, se instalarán depósitos con agua suficiente para combatir los posibles incendios. En incendios que afecten a instalaciones eléctricas con tensión, se prohibirá el empleo de extintores con espuma química, soda ácida o agua. Extintores portátiles: En la proximidad de los puestos de trabajo con mayor riesgo de incendio y colocados en sitio visible y de fácil acceso, se dispondrán extintores portátiles o móviles sobre ruedas, de espuma física o química, mezcla de ambas o polvos secos, anhídrido carbónico o agua, según convenga a la posible causa determinante del fuego a extinguir. Cuando se empleen distintos tipos de extintores serán rotulados con carteles indicadores del lugar y clase de incendio en que deben emplearse. Los extintores serán revisados periódicamente y cargados, según los fabricantes, inmediatamente después de usarlos. Esta tarea será realizada por empresas autorizadas. Prohibiciones: En las dependencias y lugares de trabajo con alto riesgo de incendio se prohibirá terminantemente fumar o introducir cerillas, mecheros o útiles de ignición. Esta prohibición se indicará con carteles visibles a la entrada y en los espacios libres de tales lugares o dependencias. Se prohibirá igualmente al personal introducir o emplear útiles de trabajo no autorizados por la empresa y que puedan ocasionar chispas por contacto o proximidad a sustancias inflamables. 1.3.5.4. Otras actuaciones El empresario deberá prever, de acuerdo con lo fijado en el Estudio de Seguridad y Salud en su caso y siguiendo las normas de las compañías suministradoras, las actuaciones a llevar a cabo para posibles casos de fugas de gas, roturas de canalizaciones de agua, inundaciones, derrumbamientos y hundimientos, estableciendo en el Plan de Seguridad y Salud las previsiones y normas a seguir para tales casos de emergencia. 2. CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA 2.1. DE LOCALES Y SERVICIOS, SALUD Y BIENESTAR 2.1.1. GENERALIDADES 2.1.1.1. Emplazamiento, uso y permanencia en obra Los locales y servicios para higiene y bienestar de los trabajadores que vengan obligados por el presente Estudio o por las disposiciones vigentes sobre la materia deberán ubicarse en la propia obra, serán para uso exclusivo del personal adscrito a la misma, se instalarán antes del comienzo de los trabajos y deberán permanecer en la obra hasta su total terminación. De no ser posible situar de manera fija los referidos servicios desde el inicio de la obra, se admitirá modificar con posterioridad su emplazamiento y/o características en función del proceso de ejecución de la obra, siempre que se cumplan la prescripción anterior y las demás condiciones establecidas para los mismos en el presente Pliego. En el Plan de Seguridad y Salud deberán quedar fijados de forma detallada y en función del programa de trabajos, personal y dispositivos de toda índole previstos por la empresa los emplazamientos y características de los servicios de higiene y bienestar considerados como alternativas a las estimaciones contempladas en el presente Estudio de Seguridad.

Page 143: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 14 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Cualquier modificación de las características y/o emplazamiento de dichos locales que se plantee una vez aprobado el Plan de Seguridad y Salud requerirá la modificación del mismo, así como su posterior informe y aprobación en los términos establecidos por las disposiciones vigentes. Queda prohibido usar los locales de higiene y bienestar para usos distintos a los que están destinados. 2.1.1.2. Características técnicas Todos los locales y servicios de higiene y bienestar serán de construcción segura y firme para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos. Sus estructuras deberán poseer estabilidad, estanqueidad y confort apropiados al tipo de utilización y estar debidamente protegidas contra incendios. Las características técnicas que habrán de reunir los materiales, elementos, aparatos, instalaciones y unidades de obra constitutivas de los locales y servicios de higiene y bienestar, así como las condiciones para su aceptación o rechazo, serán las establecidas por las normas básicas y disposiciones de obligado cumplimiento promulgadas por la Administración, las fijadas en los distintos documentos del Estudio de Seguridad y Salud y, en su defecto, las estipuladas por las Normas Tecnológicas de la Edificación. Se seguirán para su ejecución las prescripciones establecidas por las normas reseñadas. 2.1.1.3. Condiciones de seguridad Para la ejecución de las distintas unidades que comprenden los locales y servicios de higiene y bienestar se observarán las mismas medidas de seguridad y salud que las establecidas en el presente Pliego para unidades y partes de obra similares del proyecto de ejecución, disponiéndose a tal fin de iguales protecciones colectivas e individuales que las fijadas para las mismas. 2.1.1.4. Condiciones higiénicas, de confort y mantenimiento Los suelos, paredes y techos de los retretes, lavabos, cuartos de vestuarios y salas de aseo serán continuos, lisos e impermeables y acabados en tonos claros de modo que permitan su fácil limpieza, lavado y pintura periódicos. Asimismo, estarán constituidos por materiales que permitan la aplicación de líquidos desinfectantes o antisépticos. Todos los elementos, aparatos y mobiliario que formen parte de los locales de servicio de higiene y bienestar estarán en todo momento en perfecto estado de funcionamiento y aptos para su utilización. Los locales y servicios deberán estar suficientemente ventilados e iluminados, en función del uso a que se destinan y dispondrán de aire sano y en cantidad adecuada. Asimismo, su temperatura corresponderá a su uso específico. Los cerramientos verticales y horizontales o inclinados de los locales reunirán las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo. Los locales y servicios de higiene y bienestar deberán mantenerse siempre en buen estado de aseo y salubridad, para lo que se realizarán las limpiezas necesarias con la frecuencia requerida, así como las reparaciones y reposiciones precisas para su adecuado funcionamiento y conservación. Se evacuarán o eliminarán los residuos y aguas fecales o sucias; bien directamente, por medio de conductos, o acumulándose en recipientes adecuados que reúnan las máximas condiciones higiénicas, hasta su posterior retirada. No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente. Se indicará mediante carteles si el agua corriente es o no potable. No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua no potable, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto. Se dispondrá de bidones herméticos que reúnan las condiciones higiénicas adecuadas, en los que se verterán las basuras y desperdicios, recogiéndolos diariamente para que sean retirados por el servicio municipal. 2.1.1.5. Dotaciones En lo referente a la dotación de agua se estará a lo prescrito en el apartado correspondiente del presente Pliego. Con independencia de que los locales estén dotados de ventilación e iluminación directa al exterior, dispondrán de iluminación artificial y de las tomas de corriente necesarias para que puedan ser utilizados para el fin a que se destinan. Los locales y servicios de higiene y bienestar estarán dotados de los elementos, equipos, mobiliario e instalaciones necesarias para que puedan llevarse a cabo las funciones y usos a los que cada uno de ellos va destinado. Deberán disponerse las instalaciones necesarias para que los trabajadores puedan preparar, calentar y consumir sus comidas en condiciones satisfactorias. Los locales de higiene y bienestar contarán con un sistema de calefacción en invierno.

Page 144: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 15 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.1.2. CONDICIONES DE LAS DOTACIONES 2.1.2.1. VESTUARIOS Y ASEOS La superficie mínima de los vestuarios y aseos será de 2,00 m2 por cada trabajador que haya de utilizarlos y la altura mínima de suelo a techo será de 2,30 m. Los vestuarios serán de fácil acceso y estarán provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales con llave, para guardar la ropa, el calzado y los objetos personales. Cuando las circunstancias lo exijan, en casos de sustancias peligrosas, humedad, suciedad, etc, la ropa de trabajo deberá poderse guardar independientemente de la ropa de calle y de los efectos personales. Los cuartos de vestuarios o los locales de aseo dispondrán de un lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por cada 10 trabajadores o fracción de esa cifra, y de un espejo de dimensiones adecuadas por cada 25 trabajadores o fracción. Si las salas de ducha o de lavabos y los vestuarios estuviesen apartados, deberán estar próximos y la comunicación entre unas dependencias y otras debe ser fácil. Se dotarán de toallas individuales o bien dispondrán de secadores de aire caliente, toalleros automáticos o toallas de papel y, en éste último caso, recipientes adecuados para depositar las usadas. Se colocarán perchas suficientes para colgar la ropa. A los trabajadores que desarrollen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias tóxicas se les facilitarán los medios especiales de limpieza necesarios en cada caso. Se mantendrán cuidadosamente limpios y serán barridos y regados diariamente con agua y productos desinfectantes y antisépticos. Una vez por semana, preferiblemente el sábado, se efectuará limpieza general. 2.1.2.2. 2.1.2.3. DUCHAS Se instalará una ducha de agua, fría y caliente, por cada diez trabajadores o fracción de esta cifra, con las dimensiones suficientes para que cada trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas estarán aisladas, cerradas en compartimientos individuales, con puertas dotadas de cierre interior. Estarán preferentemente situadas en los cuartos de vestuarios y de aseo o en locales próximos a ellos. Cuando las duchas no comuniquen con cuartos vestuarios y de aseo individuales, se instalarán colgaduras para la ropa mientras los trabajadores se duchan. En los trabajos sucios o tóxicos se facilitarán los medios de limpieza y asepsia necesarios. 2.1.2.4. RETRETES Existirán retretes con descarga automática de agua corriente y papel higiénico, en número de uno por cada 25 trabajadores o fracción. Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán ventilación al exterior, natural o forzada. Si comunican con cuartos de aseo o pasillos que tengan ventilación al exterior se podrá suprimir el techo de las cabinas. No tendrán comunicación directa con comedores, cocinas, dormitorios o cuartos vestuarios. Las dimensiones mínimas de las cabinas serán de 1,00 m. por 1,20 m. de superficie y 2,30 m. de altura, y dispondrán de una percha. Las puertas y ventanas impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán provistas de cierre interior. Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en las debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones. Se cuidará que las aguas residuales se alejen de las fuentes de suministro de agua de consumo. Las aguas residuales se acometerán directamente a la red de alcantarillado existente en la zona. Se limpiarán directamente con agua y desinfectantes, antisépticos y desodorantes y, semanalmente, con agua fuerte o similares. 2.1.2.5. 2.1.2.6. COMEDORES Estarán ubicados en lugares próximos a los de trabajo, pero separados de otros locales y de focos insalubres o molestos. La altura mínima de suelo a techo será de 2,60 m. Dispondrán de agua potable para la limpieza de vajillas y utensilios. Estarán provistos de mesas y asientos y dotados de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador. Estarán provistos de fregaderos con agua corriente y de recipientes para depositar los desperdicios. Cuando no exista cocina contigua, se instalarán hornillos o cualquiera otro sistema para que los trabajadores puedan calentar su comida. Se mantendrán en buen estado de limpieza. 2.1.2.7. COCINAS

Page 145: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 16 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

La altura mínima de suelo a techo será de 2,60 m. La captación de humos, vapores y olores se efectuará mediante campanas de ventilación forzada por aspiración, si fuese necesario. Los residuos alimenticios se depositarán en recipientes cerrados y herméticos hasta su evacuación, manteniéndose en todo momento en condiciones de limpieza absoluta. Los alimentos se conservarán en lugar y a la temperatura adecuados. Quedará prohibido el almacenaje de víveres para más de 24 horas si no existen cámaras frigoríficas convenientes. Se dispondrá de agua potable para la condimentación de las comidas. Se utilizarán fogones o cocinas de butano o eléctricas. 2.2. DE LA ORGANIZACIÓN DE LA OBRA 2.2.1. PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS La planificación de la obra deberá tener en cuenta la adecuada coordinación entre las diferentes fases o hitos de ejecución, entre los distintos servicios de la empresa principal y entre ésta y los diferentes suministradores y subcontratantes. Las medidas preventivas que se recojan en el Plan de Seguridad y Salud deberán justificarse en base a las previsiones del Estudio de Seguridad y Salud y a los dispositivos y programación de trabajos y actividades previstas por la empresa para llevar a cabo la organización y ejecución de la obra. A tales efectos, será preceptivo que en el Plan de Seguridad y Salud se incluya un diagrama de barras donde habrán de reflejarse:

• Fechas de inicio y terminación previstas para cada uno de los trabajos previos o preparatorios al inicio de la ejecución de la obra, con desglose de las distintas actividades que comprenden.

• Fechas de inicio y terminación previstas para cada uno de los trabajos y actividades relativos a la ejecución de la obra.

• En función de las previsiones anteriores, fechas de inicio y terminación de la ejecución de las distintas unidades de seguridad y salud y de puesta a disposición para ser utilizados, en el caso de las protecciones personales, así como tiempos de permanencia y fechas de retirada del tajo o de la obra.

Asimismo, se acompañará al programa reseñado justificación del mismo con indicación expresa, entre otras cosas, de:

• Maquinarias, equipos e instalaciones accesorias a disponer en la obra, especificando características, emplazamiento y tiempo de permanencia en obra.

• Número de trabajadores previstos para cada trabajo o actividad y simultaneidades de mano de obra como consecuencia de los solapes de distintas actividades.

Cuando durante el curso de la obra se plantee alterar, por parte de la empresa, la programación inicialmente prevista, habrá de ponerse en conocimiento del responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud con antelación suficiente, a fin de que él mismo decida, antes del inicio de los trabajos afectados, sobre la necesidad, en su caso, de adecuar el Plan de Seguridad y Salud a la nueva programación. 2.2.2. MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DE LA OBRA 2.2.2.1. Condiciones generales No deberá iniciarse ningún trabajo en la obra sin la aprobación previa del Plan de Seguridad y Salud y sin que se haya verificado con antelación, por el responsable del seguimiento y control del mismo, que han sido dispuestas las protecciones colectivas e individuales necesarias y que han sido adoptadas las medidas preventivas establecidas en el presente Estudio. A tales efectos, el empresario deberá comunicar al responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud la adopción de las medidas preventivas, a fin de que él pueda efectuar las comprobaciones pertinentes con carácter previo a la autorización del inicio. Antes del inicio de la obra, habrán de estar instalados los locales y servicios de higiene y bienestar para los trabajadores. Antes de iniciar cualquier tipo de trabajo en la obra, será requisito imprescindible que el empresario tenga concedidos los permisos, licencias y autorizaciones reglamentarias que sean pertinentes, tales como: colocación de vallas o cerramientos, señalizaciones, desvíos y cortes de tráfico peatonal y de vehículos, accesos, acopios, almacenamiento (si hace al caso) de determinadas sustancias, etc.

Page 146: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 17 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Antes del inicio de cualquier trabajo en la obra, deberán realizarse las protecciones pertinentes, en su caso, contra actividades molestas, nocivas, insalubres o peligrosas que se lleven a cabo en el entorno próximo a la obra y que puedan afectar a la salud de los trabajadores. 2.2.2.2. Información previa Antes de acometer cualquiera de las operaciones o trabajos preparatorios a la ejecución de la obra, el empresario deberá informarse de todos aquellos aspectos que puedan incidir en las condiciones de seguridad y salud requeridas. A tales efectos, recabará información previa relativa, fundamentalmente, a:

• Servidumbres o impedimentos de redes de instalaciones y servicios u otros elementos ocultos que puedan ser afectados por las obras o interferir la marcha de éstas.

• Intensidad y tipo de tráfico de las vías de circulación adyacentes a la obra, así como cargas dinámicas originadas por el mismo, a los efectos de evaluar las posibilidades de desprendimientos, hundimientos u otras acciones capaces de producir riesgos de accidentes durante la ejecución de la obra.

• Vibraciones, trepidaciones u otros efectos análogos que puedan producirse por actividades o trabajos que se realicen o hayan de realizarse en el entorno próximo a la obra y puedan afectar a las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

• Actividades que se desarrollan en el entorno próximo a la obra y puedan ser nocivas, insalubres o peligrosas para la salud de los trabajadores.

• Tipo, situación, profundidad y dimensiones de las cimentaciones de las construcciones colindantes o próximas, en su caso, e incidencia de las mismas en la seguridad de la obra.

2.2.2.3. Inspecciones y reconocimientos Con anterioridad al inicio de cualquier trabajo preliminar a la ejecución de la obra, se deberá proceder a efectuar las inspecciones y reconocimientos necesarios para constatar y complementar, si es preciso, las previsiones consideradas en el proyecto de ejecución y en el Estudio de Seguridad y Salud, en relación con todos aquellos aspectos que puedan influir en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. Habrán de llevarse a cabo, entre otros, las inspecciones y reconocimientos relativos principalmente a:

• Estado del solar o edificio, según se trate, y en especial de aquellas partes que requieran un tratamiento previo para garantizar las condiciones de seguridad y salud necesarias de los trabajadores.

• Estado de las construcciones colindantes o medianeras, en su caso, a los efectos de evaluar los riesgos que puedan causarse a los trabajadores o a terceros.

• Servidumbres, obstáculos o impedimentos aparentes y su incidencia en las condiciones de trabajo y en la salud de los trabajadores.

• Accesos a la obra de personas, vehículos, maquinarias, etc. • Redes de instalaciones y su posible interferencia con la ejecución de la obra. • Espacios y zonas disponibles para descargar, acopios, instalaciones y maquinarias. • Topografía real del solar y su entorno colindante, accidentes del terreno, perfiles, talud natural,

etc. 2.2.2.4. servicios afectados. Identificación, localización y señalización Antes de empezar cualquier trabajo en la obra, habrán de quedar definidas qué redes de servicios públicos o privados pueden interferir su realización y pueden ser causa de riesgo para la salud de los trabajadores o para terceros. En el caso de líneas eléctricas aéreas que atraviesen el solar o estén próximas a él e interfieran la ejecución de la obra, no se deberá empezar a trabajar hasta que no hayan sido modificadas por la compañía suministradora. A tales efectos se solicitará de Ia propia compañía que proceda a la descarga de la línea o a su desvío. De no ser viable lo anterior, se considerarán unas distancias mínimas de seguridad, medidas entre el punto más próximo con tensión y la parte más cercana del cuerpo o herramienta del obrero, o de la máquina, teniéndose en cuenta siempre la situación más desfavorable. Habrá de vigilarse en todo momento que se mantienen las distancias mínimas de seguridad referidas. En el supuesto de redes subterráneas de gas, agua o electricidad, que afecten a la obra, antes de iniciar cualquier trabajo deberá asegurarse la posición exacta de las mismas, para lo que se recabará, en caso de duda, la información necesaria de las compañías afectadas, gestionándose la posibilidad de desviarlas o dejarlas sin servicio. Estas operaciones deberán llevarlas a cabo las citadas compañías. De no ser factible, se procederá a su identificación sobre el terreno y, una vez localizada la red, se señalizará

Page 147: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 18 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

marcando su dirección, trazado y profundidad, indicándose, además, el área de seguridad y colocándose carteles visibles advirtiendo del peligro y protecciones correspondientes. 2.2.2.5. Accesos, circulación interior y delimitación de la obra Antes del inicio de la obra deberán quedar definidos y ejecutados su cerramiento perimetral, los accesos a ella y las vías de circulación y delimitaciones exteriores. Las salidas y puertas exteriores de acceso a la obra serán visibles o debidamente señalizadas y suficientes en número y anchura para que todos los trabajadores puedan abandonar la obra con rapidez y seguridad. No se permitirán obstáculos que interfieran la salida normal de los trabajadores. Los accesos a la obra serán adecuados y seguros, tanto para personas como para vehículos y máquinas. Deberán separarse, si es posible, los de estos últimos de los del personal. Dicha separación, si el acceso es único, se hará por medio de una barandilla y será señalizada adecuadamente. El ancho mínimo de las puertas exteriores será de 1,20 metros cuando el número de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 50 y se aumentará el número de aquéllas o su anchura, por cada 50 trabajadores más o fracción, en 0,50 metros más. Las puertas que no sean de vaivén se abrirán hacia el exterior. Cuando los trabajadores estuviesen singularmente expuestos a riesgos de incendio, explosión, intoxicación súbita u otros que exijan una rápida evacuación, serán obligatorias, al menos, dos salidas al exterior, situadas en lados distintos del recinto de la obra. En todos los accesos a la obra se colocarán carteles de "Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra", "Es obligatorio el uso del casco" y "Prohibido aparcar" y, en los accesos de vehículos, el cartel indicativo de "Entrada y salida de vehículos". Los vehículos, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente o pavimentado, de longitud no menos de vez y media de separación entre ejes o de 6 metros. Si ello no es posible, se dispondrá de personal auxiliar de señalización para efectuar las maniobras. Se procederá a ejecutar un cerramiento perimetral que delimite el recinto de la obra e impida el paso de personas y vehículos ajenos a la misma. Dicho cerramiento deberá ser suficientemente estable, tendrá una altura mínima de 2 metros y estará debidamente señalizado. Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas tendrán un ancho mínimo de 4,5 metros, ensanchándose en las curvas. Sus pendientes no serán mayores del 12 y 8 % , respectivamente, según se trate de tramos rectos o curvas. En cualquier caso, habrá de tenerse en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos que se utilicen. Deberán acotarse y delimitarse las zonas de cargas, descargas, acopios, almacenamiento y las de acción de los vehículos y máquinas dentro de la obra. Habrán de quedar previamente definidos y debidamente señalizados los trazados y recorridos de los itinerarios interiores de vehículos, máquinas y personas, así como las distancias de seguridad y limitaciones de zonas de riesgo especial, dentro de la obra y en sus proximidades. 2.3. DE LAS MEDIDAS GENERALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 2.3.1. GENERALIDADES Será requisito imprescindible, antes de comenzar cualquier trabajo, que hayan sido previamente dispuestas y verificadas las protecciones colectivas e individuales y las medidas de seguridad pertinentes, recogidas en el Plan de Seguridad y Salud aprobado. En tal sentido deberán estar:

• Colocadas y comprobadas las protecciones colectivas necesarias, por personal cualificado. • Señalizadas, acotadas y delimitadas las zonas afectadas, en su caso. • Dotados los trabajadores de los equipos de protección individual necesarios y de la ropa de

trabajo adecuada. • Los tajos limpios de sustancias y elementos punzantes, salientes, abrasivos, resbaladizos u otros

que supongan riesgos a los trabajadores. • Debidamente advertidos, formados e instruidos los trabajadores. • Adoptadas y dispuestas las medidas de seguridad de toda índole que sean precisas.

Una vez dispuestas las protecciones colectivas e individuales y las medidas de prevención necesarias, habrán de comprobarse periódicamente y deberán mantenerse y conservarse adecuadamente durante todo el tiempo que hayan de permanecer en obra. Las estructuras provisionales, medios auxiliares y demás elementos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos serán determinados por la Dirección Facultativa y no podrá comenzar la ejecución de ninguna unidad de obra sin que se cumpla tal requisito. Durante la ejecución de cualquier trabajo o unidad de obra:

Page 148: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 19 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

• Se seguirán en todo momento las indicaciones del Pliego de Prescripciones Técnicas del proyecto y las órdenes e instrucciones de la Dirección Facultativa, en cuanto se refiere al proceso de ejecución de la obra.

• Se observarán, en relación con la salud y seguridad de los trabajadores, las prescripciones del presente Estudio, las normas contenidas en el Plan de Seguridad y Salud y las órdenes e instrucciones dictadas por el responsable del seguimiento y control del mismo.

• Habrán de ser revisadas e inspeccionadas con la periodicidad necesaria las medidas de seguridad y salud adoptadas y deberán recogerse en el Plan de Seguridad y Salud, de forma detallada, las frecuencias previstas para llevar a cabo tal cometido.

• Se ordenará suspender los trabajos cuando existan condiciones climatológicas desfavorables (fuertes vientos, lluvias, nieve, etc.)

• Después de realizada cualquier unidad de obra: • Se dispondrán los equipos de protección colectivos y medidas de seguridad necesarias para

evitar nuevas situaciones potenciales de riesgo. • Se darán a los trabajadores las advertencias e instrucciones necesarias en relación con el uso,

conservación y mantenimiento de la parte de obra ejecutada, así como de las protecciones colectivas y medidas de seguridad dispuestas.

Una vez finalizados los trabajos, se retirarán del lugar o área de trabajo: • Los equipos y medios auxiliares. • Las herramientas. • Los materiales sobrantes. • Los escombros.

2.3.2. LUGARES DE TRABAJO Los lugares de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del suelo deberán ser sólidos y estables, teniendo en cuenta:

• El número de trabajadores que los ocupen. • Las cargas máximas que, en su caso, pueden tener que soportar, así como su distribución y

posibles empujes laterales. • Las influencias exteriores que pudieran afectarles.

A los efectos anteriores, deberán poseer las estructuras apropiadas a su tipo de utilización y se indicarán mediante rótulos o inscripciones las cargas que pueden soportar o suspender. En el caso de que el soporte y otros elementos de estos lugares de trabajo no poseyeran una estabilidad intrínseca, se deberá garantizar su estabilidad mediante elementos de fijación apropiados y seguros, con el fin de evitar cualquier desplazamiento intempestivo o involuntario del conjunto o parte del mismo. La estabilidad y solidez indicadas deberán verificarse periódicamente y, en particular, después de cualquier modificación de la altura o de la profundidad del lugar de trabajo. Los lugares de trabajo deberán ser objeto del correspondiente mantenimiento técnico que permita la subsanación más rápida posible de las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores, así como de la limpieza que garantice las condiciones de higiene adecuadas. 2.3.3. PUESTOS DE TRABAJO El empresario deberá adaptar el trabajo a las condiciones de la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con vistas a atenuar el trabajo monótono y el trabajo repetitivo y a reducir sus efectos en la salud. Los lugares y locales de trabajo deberán tener una superficie y una altura que permita que los trabajadores lleven a cabo su cometido sin riesgos para su salud y seguridad. Dentro de lo posible, la superficie del puesto de trabajo deberá preverse de tal manera que el personal disponga de la suficiente libertad de movimientos para sus actividades. Si no se pudiera respetar este criterio por razones inherentes al puesto de trabajo, el trabajador deberá poder disponer de otro espacio libre suficiente en las proximidades de su puesto de trabajo. En los supuestos en que, por las características personales del trabajador, las condiciones de trabajo de su puesto habitual pudieran acarrear daños para su salud, aun habiéndose adoptado las medidas preventivas necesarias, el trabajador deberá ser cambiado a un puesto de trabajo compatible con su estado de salud, siempre que el mismo existiera en la obra, conforme a las reglas de movilidad funcional establecidas en el Estatuto de los Trabajadores. La jornada laboral deberá estar en función del puesto de trabajo y habrá de ser adecuada a las características del trabajador, a las condiciones físico-ambientales y climatológicas y a los riesgos que entrañen las actividades a desarrollar.

Page 149: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 20 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Los puestos de trabajo deberán estar acondicionados, en la medida de lo posible, de tal manera que los trabajadores:

• Estén protegidos contra las inclemencias del tiempo. • Estén protegidos contra atrapamientos o caídas de objetos. • No estén expuestos a niveles sonoros nocivos ni a otros factores exteriores nocivos, tales como:

gases, vapores, polvo, neblinas contaminantes, etc. • Puedan abandonar rápidamente su puesto de trabajo en caso de peligro o puedan recibir

auxilio inmediatamente. • No puedan resbalar o caerse.

Todos los trabajadores que intervengan en la obra deberán tener la capacitación y cualificación adecuadas a su categoría profesional y a los trabajos o actividades que hayan de desarrollar, de modo que no se permitirá la ejecución de trabajos por operarios que no posean la preparación y formación profesional suficientes, cuando ello pueda ser causa de riesgos para su salud o seguridad o para la del resto de los trabajadores. Para la asignación de labores nocturnas y trabajos extraordinarios se seleccionará los trabajadores según su capacidad física y previa determinación de los límites generales y particulares. 2.3.4. ZONAS DE ESPECIAL RIESGO Las zonas de la obra que entrañen riesgos especiales, tales como almacenes de combustible, centros de transformación, etc, deberán estar equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en las mismas. Se deberán tomar las medidas pertinentes para proteger a los trabajadores autorizados a penetrar en las zonas de peligro y podrán acceder a las zonas o recintos de riesgo grave y especifico sólo aquellos trabajadores que hayan recibido información adecuada. Las zonas de peligro deberán estar señalizadas de modo claramente visible e inteligible y deberán delimitarse y señalizarse las áreas de prohibición expresa y condicionada. 2.3.5. ZONAS DE TRANSITO, COMUNICACIÓN Y VÍAS DE CIRCULACIÓN Las zonas de tránsito y vías de circulación de la obra, incluidas las escaleras, las escalas fijas y los muelles y rampas de carga, deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados para su uso, de tal manera que se puedan utilizar con facilidad, con toda seguridad y conforme al uso al que se las haya destinado. Hay que asegurarse de que los trabajadores empleados en las proximidades de dichas zonas de tránsito o vías de circulación no corran riesgo. Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de materiales y elementos deberán estar previstas en función del número potencial de usuarios y del tipo de actividad. Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberán prever unas. distancias de seguridad suficientes o medios de protección adecuados para los peatones. Aquellos lugares de la obra por los que deban circular los trabajadores y que por lo reciente de su construcción, por no estar completamente terminados o por cualquier otra causa, ofrezcan peligro deberán disponer de pasos o pasarelas formadas por tablones de un ancho mínimo de 60 cms., u otros elementos similares, de modo que resulte garantizada la seguridad del personal que deba circular por ellos, a no ser que se acceda al área de que se trate con prohibición de paso por ella. Las pasarelas situadas a más de 2 metros de altura sobre el suelo o piso tendrán una anchura mínima de 60 cms., deberán poseer un piso unido y dispondrán de barandillas de 90 cms. de altura y rodapiés de 20 cms., también de altura. Las pasarelas deberán disponer de accesos fáciles y seguros y se mantendrán libres de obstáculos. Se adoptarán las medidas necesarias para evitar que el piso resulte resbaladizo. Se tendrá un especial cuidado en no cargar los pisos o forjados recién construidos con materiales, aparatos o, en general, cualquier carga que pueda provocar su hundimiento. Se procurará no cargar los pisos o plataformas de trabajo más que en la medida de lo indispensable para la ejecución de los trabajos, procediendo a la elevación de los materiales de acuerdo con estas necesidades. Los huecos y aberturas para la elevación de materiales y, en general, todos los practicados en los pisos de la obra y que por su especial situación resulten peligrosos serán convenientemente protegidos mediante barandillas sólidas, mallazos u otros elementos análogos, sólidos y estables, de acuerdo con las necesidades del trabajo.

Page 150: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 21 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Las escaleras que pongan en comunicación las distintas plantas o pisos de la obra deberán salvar, cada una, sólo la altura entre dos pisos inmediatos. Podrán ser de fábrica, metálicas o de madera, siempre que reúnan las condiciones suficientes de resistencia, amplitud y seguridad y estarán debidamente protegidos los lados abiertos. Cuando sean escaleras de mano, de madera, sus largueros serán de una sola pieza. No se admitirá, por tanto, empalme de dos escaleras, y los peldaños deberán ir bien ensamblados, sin que se permita que vayan solamente clavados. Las vías de circulación destinadas a vehículos y máquinas deberán estar situadas a distancia suficiente de las puertas, accesos, pasos de peatones, pasillos y escaleras. Las zonas de tránsito y vías de circulación deberán mantenerse en todo momento libres de objetos u obstáculos que impidan su utilización adecuada y puedan ser causa de riesgo para los trabajadores y habrán de estar, asimismo, claramente marcadas y señalizadas y suficientemente iluminadas. Ninguna puerta de acceso a los puestos de trabajo o a las distintas plantas permanecerá cerrada de manera que impida la salida durante los periodos de trabajo. Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus peldaños, sino sobre descansillos o rellanos de igual anchura a la de aquéllos. Todas aquellas zonas que se queden sin protección estarán condenadas para evitar acercamientos peligrosos. Y ello, con la debida señalización. 2.3.6. TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES La manipulación y almacenamiento de sustancias susceptibles de producir polvos, emanaciones, olores, gases o nieblas corrosivas, o radiaciones, que especialmente pongan en peligro la salud o la vida de los trabajadores, se efectuará en locales o recintos aislados y por el menor número de trabajadores posible, adoptando las debidas precauciones, salvo que los Reglamentos de aplicación no prescriban lo contrario. La utilización de esas sustancias se realizará preferentemente en aparatos cerrados, que impidan la salida al medio ambiente del elemento nocivo y si esto no fuera posible, las emanaciones, nieblas, vapores y gases que produzcan se captarán por medio de aspiración en su lugar de origen, para evitar su difusión. Se instalará, además, un sistema de ventilación general eficaz, natural o artificial, que renueve constantemente el aire de estos locales. En las grandes fugas o escapes de gases producidos por accidentes o roturas de las instalaciones, máquinas, envases o útiles, se adoptarán las siguientes precauciones:

• Los trabajadores evacuarán el local o recinto ordenadamente y con la máxima rapidez. • Se aislará el peligro para evitar su propagación. • Se atacará el peligro por los medios más eficaces.

En las dependencias, locales, recintos o lugares de la obra donde se manipulen, almacenen, produzcan o empleen sustancias que originen riesgos específicos se indicará el peligro potencial con caracteres llamativos y las instrucciones a seguir para evitar accidentes o atenuar sus efectos. El personal empleado en trabajos con riesgos especiales será previamente instruido por técnicos competentes y deberá demostrar su suficiencia mediante un examen o prueba teóricopráctica. Los recipientes que contengan sustancias explosivas, corrosivas, tóxicas o infecciosas, irritantes o radioactivas serán rotulados ostensiblemente, indicando su contenido y las precauciones para su empleo y manipulación por los trabajadores que deban utilizarlos. Se evitarán los olores persistentes o especialmente molestos mediante los sistemas de captación y expulsión más eficaces y, si fuera imposible, se emplearan obligatoriamente máscaras respiratorias. En los recintos de la obra donde se fabriquen, depositen o manipulen sustancias pulvfgenas perniciosas para los trabajadores se eliminarán las mismas por el procedimiento más eficaz y se dotará a los trabajadores expuestos a tal riesgo de máscaras respiratorias y protección de la cabeza, ojos y partes desnudas de la piel. Los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas, irritantes, tóxicas e infecciosas o a radiaciones peligrosas deberán estar provistos de ropas de trabajo y elementos de protección personal adecuados y serán informados verbalmente y por medio de instrucciones escritas de los riesgos inherentes a su actividad y medios previstos para su defensa. 2.3.7. PRODUCTOS, MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS Los productos, materiales y sustancias químicas de utilización en el trabajo que impliquen algún riesgo para la seguridad o la salud deberán recibirse en obra debidamente envasados y etiquetados de forma que identifiquen claramente su contenido y los riesgos que su almacenamiento, manipulación o utilización conlleven. Deberán proporcionarse a los trabajadores la información e instrucciones sobre su forma correcta de utilización, las medidas preventivas adicionales que deben tomarse y los riesgos que conllevan tanto su normal uso como su manipulación o empleo inadecuados.

Page 151: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 22 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

No se admitirán en obra envases de sustancias peligrosas que no sean los originales y que no cumplan con las disposiciones vigentes sobre la materia. Estas consideraciones se harán extensivas al etiquetado de los envases. Los envases de capacidad inferior o igual a un litro y que contengan sustancias líquidas muy tóxicas, tóxicas o corrosivas, deberán llevar una indicación de peligro detectable. 2.3.8. ILUMINACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO Y DE TRÁNSITO Todos los lugares de trabajo o de tránsito tendrán iluminación natural, artificial o mixta apropiada a las operaciones o trabajos que se efectúen. Se empleará siempre que sea posible la iluminación natural. Se deberá intensificar la iluminación de máquinas, aparatos y dispositivos peligrosos, lugares de trabajo y de tránsito con riesgo de caídas, escaleras y salidas de urgencia o de emergencia. Se deberá graduar la luz en los lugares de acceso a zonas de distinta intensidad luminosa. Cuando exista iluminación natural se evitarán, en lo posible, las sombras que dificulten los trabajos a realizar. Se procurará que la intensidad luminosa en cada zona de trabajo sea uniforme, con evitación de los reflejos y deslumbramientos al trabajador. En las zonas de trabajo y de tránsito que carezcan de iluminación natural, cuando ésta sea insuficiente o se proyecten sombras que dificulten los trabajos, de modo que supongan riesgos para los trabajadores, o durante las horas nocturnas, se empleará la iluminación artificial. Se utilizarán, en su caso, puntos de luz portátiles provistos de protecciones antichoques, focos u otros elementos que proporcionen la iluminación requerida para cada trabajo. Cuando la índole del trabajo exija la iluminación artificial intensa en un lugar determinado, se combinarán la iluminación general con otra complementaria, adaptada a la labor que se efectúe y dispuesta de tal modo que se eviten deslumbramientos. Se evitarán los contrastes fuertes de luz y sombras para poder apreciar los objetos en sus tres dimensiones, prohibiéndose el empleo de fuentes de luz que produzcan oscilaciones en la emisión del flujo luminoso. La iluminación artificial deberá ofrecer garantías de seguridad, no viciar la atmósfera del lugar de trabajo ni presentar ningún peligro de incendio o explosión. En los locales y lugares de trabajo con riesgo de incendio o de explosión por el género de sus actividades, sustancias almacenadas o ambientes peligrosos, la iluminación será antideflagrante. Se dispondrá de iluminación de emergencia adecuada a las dimensiones de los locales y número de trabajadores ocupados simultáneamente y capaz de mantener al menos durante una hora una intensidad de cinco lux. Su fuente de energía será independiente del sistema normal de iluminación. Los locales, lugares de trabajo y zonas de tránsito en que los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán disponer de una iluminación de seguridad de intensidad suficiente. 2.3.9. RUIDOS Y VIBRACIONES Los ruidos y vibraciones se evitarán y reducirán, en lo posible, en su foco de origen, tratando de aminorar su propagación a los lugares de trabajo. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos, vibraciones o trepidaciones se realizará con las técnicas más eficaces, a fin de lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico, tales como bancadas cuyo peso sea superior de 1,5 a 2,5 veces al de la máquina que soportan, por aislamiento de la estructura general o por otros recursos técnicos. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones molestas se aislarán adecuadamente. Se extremará el cuidado y mantenimiento de las máquinas y aparatos que produzcan vibraciones molestas o peligrosas para los trabajadores y muy especialmente los órganos móviles y los dispositivos de transmisión de movimiento de las vibraciones que generen aquéllas. El control de los ruidos agresivos en los lugares de trabajo no se limitará al aislamiento del foco que los produce, sino que también deberán adoptarse las prevenciones técnicas necesarias para evitar que los fenómenos de reflexión y resonancia alcancen niveles peligrosos para la salud de los trabajadores. A partir de los 80 decibelios y siempre que no se logre la disminución del nivel sonoro por otros procedimientos, se emplearán obligatoriamente dispositivos de protección personal, tales como tapones auditivos, cascos, etc, y a partir de los 110 decibelios se extremará tal protección para evitar totalmente las sensaciones dolorosas o graves. Las máquinas o herramientas que originen trepidaciones deberán estar provistas de horquillas u otros dispositivos amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá de equipo de protección antivibratorio. Las máquinas operadoras automóviles que produzcan trepidaciones o vibraciones estarán provistas de asientos con amortiguadores y sus conductores se proveerán de equipo de protección personal adecuado, como gafas, guantes, etc.

Page 152: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 23 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.3.10. ORDEN Y LIMPIEZA DE LA OBRA Las vías de circulación interna, las zonas de tránsito y los locales y lugares de trabajo, así como los servicios de higiene y bienestar de los trabajadores, deberán mantenerse siempre en buen estado de salubridad y salud, para lo que se realizarán las limpiezas necesarias. Los suelos de las vías de circulación interior y zonas de tránsito, así como los de los locales y lugares de trabajo, deberán estar siempre libres de obstáculos, protuberancias, agujeros, elementos punzantes o cortantes, sustancias resbaladizas y, en general, de cualquier elemento que pueda ser causa de riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores. En los locales y lugares de trabajo y las zonas de tránsito susceptibles de producir polvo, la limpieza se efectuará por medios húmedos cuando no sea peligroso, o mediante aspiración en seco cuando el proceso productivo lo permita. Todos los locales y lugares de trabajo deberán someterse a una limpieza periódica, con la frecuencia necesaria. Cuando el trabajo sea continuo se extremarán las precauciones para evitar efectos desagradables o nocivos del polvo y residuos y los entorpecimientos que la misma limpieza pueda causar en el trabajo. Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las inmediaciones de los lugares ocupados por máquinas, aparatos o dispositivos cuya utilización ofrezca mayor peligro. El pavimento no estará encharcado y se conservará limpio de aceite, grasas u otras materias resbaladizas. Los operarios encargados de la limpieza de los locales, lugares de trabajo o de elementos de las instalaciones de la obra, que ofrezcan peligro para su salud al realizarla, serán provistos del equipo protector adecuado. Los aparatos, máquinas e instalaciones deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza por los trabajadores encargados de su manejo. Como líquidos de limpieza o desengrasado, se emplearán, preferentemente, detergentes. En los casos en que sea imprescindible limpiar o desengrasar con gasolina u otros derivados del petróleo, estará prohibido fumar en las proximidades, lo que se advertirá convenientemente. 2.3.11. EVACUACIÓN DE MATERIALES Y RESIDUOS Deberá planificarse de forma adecuada la evacuación y transporte de materiales, tierras, escombros y residuos, de manera que los trabajadores no estén expuestos a riesgos para la seguridad o la salud y estén debidamente protegidos contra infecciones u otros factores derivados de tales operaciones. La evacuación o eliminación de residuos se realizará bien directamente, previa desinfección y desratización en su caso, o por medio de tuberías o acumulándose en recipientes adecuados. Igualmente habrán de ser eliminadas o evacuadas las aguas residuales y las emanaciones molestas o peligrosas por procedimientos eficaces que aseguren la salud y seguridad de los trabajadores. Se dispondrán lonas, mallas o recipientes adecuados para evitar el derrame durante el transporte de productos y materiales al vertedero. 2.3.12. VERTIDO Y RETIRADA DE ESCOMBROS Las áreas de desescombrado deberán acotarse de manera bien visible, para que nadie, descuidadamente, pase bajo las mismas. Si se utilizan los huecos de patio o de ascensor para tal operación, ello será de manera exclusiva, dejándose bien señalizada la prohibición del paso. Los escombros, antes de sacarlos, deberán humedecerse ligeramente. Caso de que los lugares por donde deban tirarse los escombros presenten riesgo de caída al vacío de los operarios que realizan la operación, deberán disponerse elementos de protección, tales como barandillas o apantallamientos. Otra solución alternativa puede ser la de dejar pequeños huecos en la parte inferior de los cerramientos. Cuando la operación se realice desde varias plantas de altura, será preferible la utilización de conductos o "trompas de elefante", las cuales se fijarán debidamente a cada forjado y tendrán su extremo inferior algo inclinado, con intento de reducir, en lo posible, la velocidad de caída de los materiales. 2.3.13. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas de organización del trabajo. En cualquier caso, los equipos deberán ser adecuados para la protección de los riesgos y tener en cuenta las condiciones existentes en el lugar de trabajo y las circunstancias personales del trabajador, debiéndose adecuar al mismo tras los necesarios ajustes. Antes de la utilización y disponibilidad de los equipos de protección habrán de llevarse a cabo las verificaciones oportunas al objeto de comprobar su idoneidad. Asimismo, deberá llevarse a cabo el

Page 153: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 24 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

mantenimiento periódico y el control del funcionamiento de las instalaciones, elementos y dispositivos de seguridad. Los elementos para la protección de los trabajadores serán instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por los fabricantes y suministradores. Deberá proporcionarse a los trabajadores la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de uso y mantenimiento. 2.3.14. EQUIPOS DE TRABAJO Los equipos de trabajo habrán de ser adecuados a la actividad que deba realizarse con ellos y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la protección de los trabajadores durante su utilización o la reducción al mínimo de los riesgos existentes. Deberán ser objeto de verificación previa y del adecuado control periódico y mantenimiento, que los conserve durante todo el tiempo de su utilización para el trabajo en condiciones de seguridad. La maquinaria, equipos y útiles de trabajo deberán estar provistos de las protecciones adecuadas y habrán de ser instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por los suministradores, de modo que se asegure su uso sin riesgos para los trabajadores. Deberán proporcionarse a los trabajadores la información e instrucciones necesarias sobre restricciones de uso, emplea, conservación y mantenimiento de los equipos de trabajo, para que su utilización se produzca sin riesgo para los operarios. 2.3.15. VENTILACIÓN, TEMPERATURA Y HUMEDAD Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las presiones físicas impuestas a los trabajadores, deberá disponerse, en todo momento, de aire sano en cantidad suficiente. En caso de utilizar una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de funcionamiento. En los lugares y locales de trabajo y sus anexos se mantendrán, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas adecuadas, evitando el aire viciado, exceso de calor o frío, humedad o sequía y los olores desagradables. Las emanaciones de polvo, fibras, humos, gases, vapores o neblinas desprendidas en los locales o lugares de trabajo o en sus inmediaciones serán extraídas, en lo posible, en su lugar de origen, evitando su difusión por la atmósfera. Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles nocivos de contaminación física, química o biológica. A tal efecto deberán acondicionarse los puestos de trabajo. En ningún caso el anhídrido carbónico o ambiental podrá sobrepasar la proporción de 50/10.000 y el monóxido de carbono la de 1/10.000. En los lugares de trabajo cerrados, el suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador será, al menos, de 30 a 50 metros cúbicos, salvo que se efectúe una renovación total del aire varias veces por hora, no inferior a 6 veces para trabajos sedentarios ni a 10 veces para trabajos que exijan esfuerzo físico superior al normal. La circulación de aire en locales cerrados se acondicionará de modo que los trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad del aire no exceda de 15 metros por minuto con temperatura normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes muy calurosos. La temperatura durante el tiempo de trabajo deberá ser adecuada al organismo humano, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las condiciones del puesto de trabajo. En los lugares de trabajo donde los trabajadores estén expuestos a altas y bajas temperaturas, serán evitadas las variaciones bruscas por el medio más eficaz. Se prohíbe emplear braseros y sistemas de calor por fuego libre, salvo a la intemperie y siempre que no impliquen riesgos de incendio o de explosión. Todos los trabajadores habrán de estar debidamente protegidos contra las irradiaciones directas y excesivas de calor y contra cualquier influencia climática que pudiera comprometer su seguridad o su salud. Cuando los trabajadores ocupen puestos de trabajo al aire libre, esos puestos deberán estar acondicionados, en la medida de lo posible, de tal manera que estén protegidos de las inclemencias del tiempo. Cuando las condiciones climáticas y meteorológicas sean adversas y ello pueda ser causa de riesgos adicionales para la salud y la seguridad de los trabajadores, habrán de suspenderse, si es preciso, los trabajos afectados, hasta tanto se restablezcan las condiciones normales. En los trabajos que hayan de realizarse en locales o lugares con extremado frío o calor, se limitará la permanencia de los operarios estableciendo, en su caso, los turnos adecuados o se interrumpirán las actividades si fuese necesario. 2.3.16. IZADO DE CARGAS 2.3.16.1. Condiciones previas

Page 154: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 25 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Área de trabajo: Deberá evitarse el paso de personas bajo cargas en suspensión y, siempre que sea posible, deberá acotarse la zona de izado de las cargas. Izado de materiales sueltos: Para el izado a las distintas plantas de la obra de materiales sueltos, tales como bovedillas, tejas, ladrillos, etc, se usarán bateas cuyos laterales dispongan de una protección a base de mallazo o de chapa, que evite que las cargas puedan salirse. En ningún caso las cargas sobrepasarán los bordes de las bateas. Izado de paquetes de ladrillos: Los paquetes de ladrillos con envoltura plastificada no podrán izarse directamente, sin apoyarse previamente sobre palets de madera o metálicos y deberán atarse, además, con flejes o elementos similares, que eviten su vuelco. Carga de materiales de desarrollo longitudinal: Para la elevación de puntales, tablones, viguetas,... y materiales de similares características, se realizará un previo atado de las piezas para impedir que puedan deslizarse y, por tanto, caerse piezas del conjunto de la carga. Elevación de hormigón: Para elevación de pastas (morteros, hormigones,...) se usarán cubos con compuerta de descarga y patas de apoyo. Su llenado no rebosará el borde. 2.3.16.2. Condiciones durante los trabajos En cada planta se dispondrán viseras en voladizo para facilitar la recogida de cargas. Estas viseras, en plantas sucesivas, se colocarán alternadas para evitar interferencias de unas con otras. En el Plan de Seguridad y Salud deberán figurar sus ubicaciones. Los operarios que deban recoger las cargas en cada planta deberán usar cinturón de seguridad, salvo que existan barandillas de seguridad que protejan el hueco. En cualquier caso, como medida complementaria, el operario podrá usar alargaderas que le faciliten el acercamiento de las cargas, si bien su longitud deberá quedar limitada para evitar caídas al vacío. Se darán instrucciones para que no se dejen cargas suspendidas sobre otros operarios, ni sobre zonas del exterior de la obra que puedan afectar a personas, vehículos u otras construcciones. El gruista se colocará en lugar que tenga suficiente visibilidad y si ello no fuera posible utilizará el auxilio de otras personas que le avisen por sistemas de señales preestablecidos. Este extremo se recoge en otro apartado de este Pliego. Se prohibirá permanecer bajo las cargas suspendidas por las grúas. Se suspenderán los trabajos cuando haya fuertes vientos. 2.3.16.3. Condiciones posteriores a los trabajos No se dejarán materiales sueltos en los bordes de los forjados salvo que se adopten medidas concretas que eviten los vuelcos o caídas de los materiales al vacío. 2.3.17. PROTECCIÓN DE HUECOS 2.3.17.1. Verticales Los lados abiertos de paredes (fachadas, patios, ascensores,...) estarán protegidos mediante cualquiera de estos sistemas: Como medidas alternativas podrán utilizarse:

• Barandillas de 90 cm. de altura y rodapiés de 15 cm., también de altura. Se cubrirá el hueco intermedio por otra barra o listón intermedio.

• Mallazos de 90 cm. de altura, fijados a elementos resistentes de la obra: Forjados y paredes o pilares.

• Tabicados provisionales de 90 cm. de altura mínima. La resistencia de estos dispositivos deberá ser suficiente para resistir una carga de 150 Kg/ml. 2.3.17.2. Horizontales En aquellas zonas en que existan huecos de forjados y circulación de personas deberá adoptarse cualquiera de las siguientes soluciones alternativas:

• Entablados colocados de manera que no se puedan deslizar y cubran la totalidad del hueco. • Barandillas constituidas por pasamanos a 90 cm. de altura, rodapiés de 15 cm. de altura y una

barra o listón intermedio que cubra el hueco existente entre ambos. Estas barandillas, que se fijarán mediante puntales o soportes sujetos al forjado, deberán ser capaces de resistir cargas equivalentes a 150 Kg.

• Mallazos con las barras sujetas al forjado desde el momento del hormigonado. Esta protección sólo se podrá utilizar para evitar caídas de personas.

Page 155: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 26 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.4. DE LOS LOCALES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 2.4.1. GENERALIDADES Los locales y servicios complementarios relativos a oficinas, talleres auxiliares, laboratorios, almacenes u otros análogos que se instalen en la obra reunirán, además de las condiciones establecidas en los apartados anteriores y demás prescripciones generales que les sean de aplicación, las específicas que se relacionan a continuación. 2.4.2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL Todas las edificaciones y construcciones provisionales destinadas a locales y servicios complementarios serán de construcción segura y firme, para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos. Los cimientos, estructuras, pisos y demás elementos de estas construcciones deberán ofrecer la estabilidad y resistencia suficiente para sostener y suspender con seguridad las cargas para las que se calculen. Se indicarán mediante rótulos o inscripciones las cargas que los locales puedan soportar o suspender y queda prohibido sobrecargar los pisos y plantas de las edificaciones. 2.4.3. EMPLAZAMIENTO La ubicación de los locales deberá quedar reflejada en el Plan de Seguridad y Salud. Los locales en que se produzcan, empleen o depositen sustancias fácilmente combustibles y que estén expuestos a incendios súbitos o de rápida propagación se construirán a conveniente distancia entre sí y aislados de los restantes lugares y puestos de trabajo. Cuando la separación entre locales sea imposible, se aislarán con paredes resistentes e incombustibles. Siempre que sea posible, los locales muy expuestos a incendios se orientarán evitando su exposición a los vientos dominantes. 2.4.4. SUPERFICIE Y CUBICACIÓN Los locales y servicios complementarios reunirán las siguientes condiciones mínimas:

• Tres metros de altura de suelo a techo. • Dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador que los ocupe. • Diez metros cúbicos por cada trabajador.

En los locales destinados a oficinas de obra, la altura antes reseñada podrá quedar reducida a 2,50 metros, pero respetando la cubicación por trabajador que se establece en el apartado anterior, y siempre que se renueve el aire suficientemente. Para el cálculo de la superficie y volumen no se tendrán en cuenta los espacios ocupados por máquinas, aparatos, instalaciones y materiales. 2.4.5. SUELOS, TECHOS Y PAREDES El pavimento constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso sin soluciones de continuidad; será de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso y de fácillimpieza. Estará al mismo nivel y, de no ser así, se salvarán las diferencias de altura por rampas de pendiente no superior al 10%. Las paredes serán lisas, guarnecidas o pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas o blanqueadas. Los techos deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo. 2.4.6. PASILLOS, SEPARACIONES Y ZONAS LIBRES Los pasillos deberán tener una anchura adecuada al número de personas que hayan de circular por ellos y a las necesidades propias del trabajo. Las dimensiones mínimas de los pasillos serán de 1,20 metros para los principales y de 1,00 metro de ancho para los secundarios. La separación entre máquinas y otros aparatos será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo. Nunca será menor de 0,80 metros, contando esa distancia a partir del punto más saliente del recorrido de los órganos móviles de cada máquina o aparato. Alrededor de cualquier máquina o aparato que sea un foco radiante de calor, se dejará un espacio libre de no menos de 1,50 metros. El suelo y paredes dentro del área serán de material incombustible. Todo lugar por dónde deban circular o en el que deban permanecer los trabajadores estará convenientemente protegido a una altura mínima de 1,80 metros, cuando las instalaciones a ésta o mayor altura puedan ofrecer peligro para el paso o estancia del personal. Cuando exista peligro a menos altura, se prohibirá la

Page 156: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 27 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

circulación por tales lugares o se dispondrán pasos superiores con las debidas garantías de seguridad y solidez. 2.4.7. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES INFLAMABLES Se prohíbe el almacenamiento conjunto de materiales que al reaccionar entre sí puedan originar incendios. Sólo podrán almacenarse materiales inflamables en los locales y con los limites cuantitativos señalados por los Reglamentos Técnicos vigentes. Los productos o materiales inflamables se almacenarán en locales o recintos completamente aislados de otros locales o lugares de trabajo. En los almacenes de materiales inflamables, los pisos serán incombustibles e impermeables. 2.5. DE LAS INSTALACIONES PARA SUMINISTROS PROVISIONALES DE OBRAS 2.5.1. GENERALIDADES Las instalaciones deberán realizarse de forma que no constituyan un peligro de incendio ni explosión y de modo que las personas queden protegidas de manera adecuada contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto. Para la realización y selección de material y de los dispositivos de prevención de las instalaciones provisionales, se deberán tomar en consideración el tipo y la potencia de energía distribuida, las condiciones de influencia exteriores y la competencia de las personas que tengan acceso a las diversas partes de la instalación. Las instalaciones de distribución de obra, especialmente las que estén sometidas a influencias exteriores, deberán ser regularmente verificadas y mantenidas en buen estado de funcionamiento. Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán ser identificadas, verificadas y quedar claramente indicadas. 2.5.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS 2.5.2.1. Personal instalador El montaje de la instalación deberá efectuarlo, necesariamente, personal especializado. Hasta 50 Kw podrá dirigirlo un instalador autorizado sin título facultativo. A partir de esa potencia la dirección de la instalación corresponderá a un técnico titulado. Una vez finalizado el montaje y antes de su puesta en servicio, el contratista deberá presentar al Arquitecto Técnico responsable del seguimiento del Plan de Seguridad la certificación acreditativa de lo expuesto en el párrafo anterior. 2.5.2.2. Ubicación y distribución de los cuadros eléctricos Se colocarán en lugares sobre los que no exista riesgo de caída de materiales u objetos procedentes de trabajos realizados a niveles superiores, salvo que se utilice una protección especifica que evite los riesgos de tal contingencia. Esta protección será extensible tanto al lugar en que se ubique cada cuadro cuanto a la zona de acceso de las personas que deban acercarse al mismo. Todos los cuadros de la instalación eléctrica provisional estarán debidamente separados de los lugares de paso de máquinas y vehículos y siempre dentro del recinto de la obra. El acceso al lugar en que se ubique cada uno de los cuadros estará libre de objetos y materiales que entorpezcan el paso, tales como escombros, áreas de acopio de materiales, etc. La base sobre la que pisen las personas que deban acceder a los cuadros para su manipulación estará constituida por una tarima de material aislante, elevada del terreno al menos 25 cms., para evitar los riesgos derivados de posibles encharcamientos. Existirá un cuadro general del que se tomarán las derivaciones para otros auxiliares, facilitando así la conexión de máquinas y equipos portátiles y evitando tendidos eléctricos largos. Dentro de lo posible, el cuadro general se colocará en lugar próximo a las oficinas de obra o en el que estén las personas encargadas del mantenimiento de la instalación. 2.5.2.3. Condiciones de seguridad de los cuadros eléctricos Los distintos elementos de todos los cuadros -principal y secundarios o auxiliares se colocarán sobre una placa de montaje de material aislante. Todas las partes activas de la instalación estarán aisladas para

Page 157: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 28 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

evitar contactos peligrosos. En el cuadro principal -o de origen de la instalación se dispondrán dos interruptores diferenciales: uno para alumbrado y otro para fuerza. La sensibilidad de los mismos será de:

• Para la instalación de alumbrado: .......... 30 mA • Para la instalación de fuerza: ................. 300 mA

El sistema de protección, en origen, se complementará mediante interruptores magnetotérmicos, para evitar los riesgos derivados de las posibles sobrecargas de líneas. Se colocará un magnetotérmico por cada circuito que se disponga. El conjunto se ubicará en un armario metálico, cuya carcasa estará conectada a la instalación de puesta a tierra y que cumpla, según las normas U.N.E., con los siguientes grados de protección:

• Contra la penetración de cuerpos sólidos extraños: A.P.S. • Contra la penetración de líquidos: I.P.S. • Contra impactos o daños mecánicos: L.P.S.

El armario dispondrá de cerradura, cuya apertura estará al cuidado del encargado o del especialista que sea designado para el mantenimiento de la instalación eléctrica. Las cuadros dispondrán de las correspondientes bases de enchufe para la toma de corriente y conexión de los equipos y máquinas que lo requieran. Estas tomas de corriente se colocarán en los laterales de los armarios, para facilitar que puedan permanecer cerrados. Las bases permitirán la conexión de equipos y máquinas con la instalación de puesta a tierra. Podrá excluirse el ubicar las bases de enchufe en armarios cuando se trate de un cuadro auxiliar y se sitúe en zonas en las que no existan los riesgos que requieran los antes citados grados de protección. Las tomas de corriente irán provistas de un interruptor de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas. En el caso de máquinas de elevación y transporte, la instalación, en su conjunto, se podrá poner fuera de servicio mediante un interruptor de corte omnipolar general, accionado a mano y colocado en el circuito principal. Este interruptor deberá estar situado en lugar fácilmente accesible desde el suelo, en el mismo punto en que se sitúe el equipo eléctrico de accionamiento, y será fácilmente identificable mediante rótulo indeleble. 2.5.2.4. Instalación de puesta a tierra Las estructuras de máquinas y equipos y las cubiertas de sus motores cuando trabajen a más de 24 voltios y no posean doble aislamiento, así como las cubiertas metálicas de todos los dispositivos eléctricos en el interior de cajas o sobre ellas, deberán estar conectadas a la instalación de puesta a tierra. La resistencia a tierra estará en función de la sensibilidad del interruptor diferencial del origen de la instalación. La relación será, en obras o emplazamientos húmedos: Interruptor Diferencial de 30 mA y Rt 800 e Interruptor Diferencial de 30 mA y Rt 80. Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos, cualesquiera que sean éstos. Se prohíbe intercalar en circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores. Las condiciones mínimas de los elementos constitutivos de la instalación deberán ajustarse a las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, en su Instrucción 039. Los electrodos podrán ser de cobre o de hierro galvanizado y usarse en forma de pica o placas. En el caso de picas:

• El diámetro mínimo de las de cobre será de 14 m.m. • El diámetro exterior mínimo de las de hierro galvanizado será de 25 mm. • La longitud mínima, en ambos casos, será de 2 m.

En el caso de placas: • El espesor mínimo de las de cobre será de 2 m.m. • El espesor mínimo de las de hierro galvanizado será de 2,5 m.m. • En ningún caso, la superficie útil de la placa será inferior a 0,5 m2.

El uso de otros materiales deberá estar ajustado a las exigencias del antes citado Reglamento y ser objeto de cálculo adecuado, realizado por técnico especialista. Aquellos electrodos que no cumplan estos requisitos mínimos serán rechazados. El terreno deberá estar tan húmedo como sea posible. 2.5.2.5. Conductores eléctricos Las líneas aéreas con conductores desnudos destinados a la alimentación de la instalación temporal de obras sólo serán permitidas cuando su trazado no transcurra por encima de los locales o emplazamientos temporales que, además, sean inaccesibles a las personas, y la traza sobre el suelo del conductor más próximo a cualquiera de éstos se encuentre separada de los mismos 1 m. como mínimo. En caso de conductores aislados no se colocarán por el suelo, en zonas de paso de personas o de vehículos, ni en áreas de acopio de materiales. Para evitarlo, en tales lugares se colocarán elevados y

Page 158: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 29 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

fuera del alcance de personas y vehículos o enterrados y protegidos por una canalización resistente. Esta preocupación se hará extensiva a las zonas encharcadas o con riesgo de que se encharquen. Los extremos de los conductores estarán dotados de sus correspondientes clavijas de conexión. Se prohibirá que se conecten directamente los hilos desnudos en las bases de enchufe. Caso de que se tengan que realizar empalmes, la operación la efectuará personal especializado y las condiciones de estanqueidad serán como mínimo las propias del conductor. Los conductores aislados, utilizados tanto para acometidas como para las instalaciones interiores, serán de 1.000 voltios de tensión normal, como mínimo, y los utilizados en instalaciones interiores serán de tipo flexible, aislados con elastómetros o plásticos de 440 voltios, como mínimo, de tensión nominal. 2.5.2.6. Lámparas eléctricas portátiles Estos equipos dispondrán de:

• Mango aislante. • Dispositivo protector mecánico de la lámpara.

Su tensión de alimentación no podrá ser superior a 24 voltios (tensión de seguridad), a no ser que sea alimentada por un transformador de separación de circuitos. 2.5.2.7. Equipos y herramientas de accionamiento eléctrico Todos los equipos y herramientas de accionamiento eléctrico que se utilicen en obra tendrán su placa de características técnicas en buen estado, de modo que sus sistemas de protección puedan ser claramente conocidos. Todas las máquinas de accionamiento eléctrico se desconectarán tras finalizar su uso, aunque la paralización sea por corto espacio de tiempo, si quedan fuera de la vigilancia del operario que la utiliza. Cada operario deberá estar advertido de los riesgos que conlleva cada máquina. En ningún caso se permitirá su uso por personal inexperto. Cuando se empleen máquinas en lugares muy conductores, la tensión de alimentación no será superior a 24 voltios, si no son alimentados por un transformador de separación de circuitos. 2.5.2.8. Conservación y mantenimiento Diariamente se efectuará una revisión general de la instalación, comprobándose:

• Funcionamiento de interruptores diferenciales y magnetotérmicos. • Conexión de cada cuadro y máquina con la red de tierra. Asimismo, se verificará la

continuidad de los conductores a tierra. • El grado de humedad de la tierra en que se encuentran enterrados los electrodos de puesta a

tierra. • Que los cuadros eléctricos permanecen con la cerradura en correcto estado de uso. • Que no existen partes en tensión al descubierto en los cuadros generales, en los auxiliares y en

los de las distintas máquinas. Cada vez que entre en la obra una máquina de accionamiento eléctrico deberá ser revisada respecto a sus condiciones de seguridad. Los extremos de los conductores estarán dotados de sus correspondientes clavijas de conexión. Se prohibirá que se conecten directamente los hilos desnudos en las bases de enchufe. Caso de que se tengan que realizar empalmes, la operación la efectuará personal especializado y las condiciones de estanqueidad serán como mínimo las propias del conductor. Los conductores aislados, utilizados tanto para acometidas como para las instalaciones interiores, serán de 1.000 voltios de tensión normal, como mínimo, y los utilizados en instalaciones interiores serán de tipo flexible, aislados con elastómetros o plásticos de 440 voltios, como mínimo, de tensión nominal. Todos los trabajos de conservación y mantenimiento así como las revisiones periódicas, los efectuará un instalador autorizado, que extenderá el correspondiente parte en el que se reflejará el trabajo realizado. Una de las copias se entregará al responsable del seguimiento del Plan de Seguridad. Antes de iniciar los trabajos de reparación de cualquier elemento de la instalación, se comprobará que no existe tensión, mediante aparatos destinados a tal efecto. Al desconectar la instalación para efectuar tales operaciones, se adoptarán medidas excepcionales para evitar que alguien, de manera accidental, pueda conectarla nuevamente. Para ello se dispondrá de señales claras y se conservará la llave del cuadro o se colocará junto a él una persona que vigile ante cualquier contingencia. El operario que efectúe tales operaciones usará de manera complementaria equipos de protección. individual y herramientas aislantes homologadas, de acuerdo con las características de la instalación. 2.5.3. INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE

Page 159: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 30 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.5.3.1. Condiciones generales La empresa constructora facilitará a su personal agua potable, disponiendo para ello grifos de agua corriente distribuidos por diversos lugares de la obra, además de las zonas de comedor y servicios. Todos los puntos de suministro se señalizarán y se indicará claramente si se trata de agua potable o no potable. Caso de no existir agua potable, se dispondrá de un servicio de agua potable con recipientes limpios, preferentemente plásticos por sus posibilidades de limpieza y para evitar roturas fáciles. En caso de duda de la potabilidad, se solicitarán los pertinentes ensayos a un laboratorio homologado, prohibiéndose su consumo hasta la confirmación de su condición de apta para el consumo humano. Hasta entonces, se tendrá en cuenta lo indicado en el apartado anterior. Si hay conducciones de agua potable y no potable, se extremarán las precauciones para evitar la contaminación. El Plan de Seguridad recogerá el número y lugar de su ubicación. En cualquier caso se tendrá en cuenta que estén separadas de zonas de interferencia con la instalación eléctrica. Asimismo, se colocarán en lugares en los que no haya riesgo de caída de materiales u objetos procedentes de trabajos realizados a niveles superiores. 2.6. DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO 2.6.1. GENERALIDADES 2.6.1.1. Condiciones previas de selección y utilización Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizados en el trabajo será seleccionado de modo que no ocasione riesgos añadidos para la seguridad y salud de los trabajadores y/o para terceros. Los equipos de trabajo y elementos constitutivos de éstos o aparatos acoplados a ellos estarán diseñados y construidos de forma que las personas no estén expuestas a peligros cuando su montaje, utilización y mantenimiento se efectúen conforme a las condiciones previstas por el fabricante. Las diferentes partes de los equipos, así como sus elementos constitutivos, deben poder resistir a lo largo del tiempo los esfuerzos a que vayan a estar sometidos, así como cualquier otra influencia externa o interna que puedan presentarse en las condiciones normales de utilización previstas. Los equipos a utilizar estarán basados en las condiciones y características específicas del trabajo a realizar y en los riesgos existentes en el centro de trabajo y cumplirán las normas y disposiciones en vigor que les sean de aplicación, en función de su tipología, empleo y posterior manejo por los trabajadores. No podrá utilizarse para operaciones y en condiciones para las cuales no sea adecuado. En las partes accesibles de los equipos no deberán existir aristas agudas o cortantes que puedan producir heridas. 2.6.1.2. Señalizaciones El equipo de trabajo deberá llevar las advertencias y señalizaciones indispensables para garantizar la seguridad de los trabajadores. Los sistemas de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y, cuando corresponda, estar identificados con la señalización adecuada. 2.6.1.3. Medidas de protección Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores contra los riesgos de incendio o de calentamiento del propio equipo, o de emanaciones de gases, polvos, líquidos, vapores u otras sustancias producidas por él o en él utilizadas o almacenadas. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para prevenir el riesgo de explosión del propio equipo o de sustancias producidas por él o en él utilizadas o almacenadas. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contactos directos e indirectos con la electricidad. Para evitar la pérdida de estabilidad del equipo de trabajo, especialmente durante su funcionamiento normal, se tomarán las medidas técnicas adecuadas, de acuerdo con las condiciones de instalación y utilización previstas por el fabricante. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgos debidos a emanaciones de gases, vapores o líquidos o emisiones de polvos deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación y/o extracción cerca de la fuente correspondiente a esos riesgos. Los equipos capaces de emitir radiaciones ionizantes u otras que puedan afectar a la salud de las personas estarán provistos de sistemas de protección eficaces.

Page 160: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 31 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.6.1.4. Información e instrucciones El empresario está obligado a facilitar al trabajador información sobre los equipos de trabajo, su empleo, uso y mantenimiento requerido, mediante folletos gráficos y, en caso necesario, mediante cursos formativos en tales materias; con advertencia, además, de los riesgos y situaciones anormales previsibles. La información gráfica o verbal deberá ser comprensible para los trabajadores afectados. Los trabajadores que manejen o mantengan equipos con riesgos específicos recibirán una formación obligada y especial sobre tales equipos. Estarán previstas las instrucciones y medios adecuados para el transporte de los equipos a fin de efectuarlo con el menor peligro posible. A estos efectos, en equipos estacionarios:

• Se indicará el peso del equipo o partes desmontables de éste que tengan un peso > 500 kg. • Se indicará la posición de transporte que garantice la estabilidad del equipo y se sujetará éste

de forma adecuada. • Los equipos o partes de ellos de difícil amarre se dotarán de puntos de sujeción de resistencia

apropiada; en todos los casos se indicará, al menos en castellano, la forma de amarre. Se darán las instrucciones necesarias para que el montaje de los equipos de trabajo pueda efectuarse correctamente y con el menor riesgo posible. Se facilitarán las instrucciones necesarias para el normal funcionamiento de los equipos de trabajo, indicando los espacios de maniobra y de zonas peligrosas que puedan afectar a personas como consecuencia de su incidencia. 2.6.1.5. Condiciones necesarias para su utilización Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo especifico para la seguridad o la salud de los trabajadores, la empresa adoptará las medidas necesarias para evitarlo. Los equipos contendrán dispositivos o protecciones adecuadas tendentes a evitar riesgos de atrapamiento en los puntos de operación, tales como resguardos fijos, dispositivos apartacuerpos, barra de paro, dispositivos de alimentación automática, etc. La empresa adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores sean adecuados para las unidades de obra que han de realizar y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que no quede comprometida la seguridad y salud de los trabajadores al utilizarlos. Los equipos provistos de elementos giratorios cuya rotura o desprendimiento pueda originar daños deberán estar dotados de un sistema de protección que retenga los posibles fragmentos, impidiendo su impacto sobre las personas. Cuando existan partes del equipo cuya pérdida de sujeción pueda dar lugar a peligros, deberán tomarse precauciones adicionales para evitar que dichas partes puedan incidir en personas. Los equipos deberán diseñarse, construirse, montarse, protegerse y, en caso necesario, mantenerse para amortiguar los ruidos y las vibraciones producidos, a fin de no ocasionar daños para la salud de las personas. En cualquier caso, se evitará la emisión por ellos de ruidos de nivel superior a los limites establecidos por la normativa vigente en cada momento. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgos debidos a caídas de objetos, proyecciones, estallidos o roturas de sus elementos o del material que trabajen deberá estar provisto de dispositivos de seguridad adecuados a esos riesgos. Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo presenten riesgos de contacto mecánico que puedan acarrear accidentes, deberán ir equipados con protectores o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas. Los protectores y dispositivos de protección:

• Deberán ser de construcción sólida, • No deberán ocasionar riesgos adicionales, • No deberán ser fáciles de retirar o de inutilizar, • Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa, • No. deberán limitar la observación del ciclo de trabajo más de lo necesario, • Deberán permitir las intervenciones indispensables para la colocación y/o la sustitución de los

elementos, así como para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso únicamente al sector en que deba realizarse el trabajo y, a ser posible, sin desmontar el protector o el dispositivo de protección.

Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas, cuando corresponda, contra los riesgos de contacto o proximidad de los trabajadores. Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan aislarlos de cada una de sus fuentes de energía. Sólo podrán conectarse de nuevo cuando no exista peligro alguno para los trabajadores afectados. Los sistemas de accionamiento no deberán ocasionar, en

Page 161: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 32 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

su manipulación, riesgos adicionales. Asimismo, no deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria. El operario que maneje un equipo deberá poder cerciorarse, desde su puesto de trabajo, de la ausencia de personas en las zonas peligrosas afectadas por el equipo. Si ello no fuera posible, la puesta en marcha deberá ir siempre automáticamente precedida de un sistema seguro, tal como una señal acústica y/o visual. Las señales emitidas por estos sistemas deberán ser perceptibles y comprensibles fácilmente y sin ambigüedades. Los sistemas de accionamiento deberán ser seguros. Una avería o daño en ellos no deberá conducir a una situación peligrosa. La puesta en marcha de un equipo de trabajo solamente deberá poder efectuarse mediante una acción voluntaria sobre un sistema de accionamiento previsto a tal efecto. Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un sistema de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad. Las órdenes de parada del equipo de trabajo tendrán prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha. Si un equipo se para, aunque sea momentáneamente, por un fallo en su alimentación de energía y su puesta en marcha inesperada puede suponer peligro, no podrá ponerse en marcha automáticamente al ser restablecida la alimentación de energía. Si la parada de un equipo se produce por la actuación de un sistema de protección, la nueva puesta en marcha sólo será posible después de restablecidas las condiciones de seguridad y previo accionamiento del órgano que ordena la puesta en marcha. 2.6.1.6. Mantenimiento y conservación La empresa adoptará las medidas necesarias con el fin de que, mediante su mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en un nivel tal que satisfagan las condiciones de seguridad y salud requeridas. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación deberán ser realizados por trabajadores específicamente capacitados para ello. Las operaciones de mantenimiento deberán poder efectuarse cuando el equipo de trabajo está parado. Si ello no fuera posible, deberán poder adoptarse las medidas de protección pertinentes para la ejecución de dichas operaciones, o éstas deberán poder efectuarse fuera de las zonas peligrosas. Los trabajadores deberán poder acceder y permanecer en condiciones de seguridad en todos los lugares necesarios para efectuar las operaciones de producción, ajuste y mantenimiento de los equipos de trabajo. Para cada equipo de trabajo que posea un libro de mantenimiento es necesario que éste se encuentre actualizado. Deberá establecerse un plan de mantenimiento riguroso. Asimismo, diariamente se comprobará el estado de funcionamiento de los órganos de mando y elementos sometidos a esfuerzo. 2.6.2. MAQUINAS Y EQUIPOS 2.6.2.1. Condiciones Generales La maquinaria a utilizar en obra deberá cumplir con las disposiciones vigentes sobre la materia con el fin de establecer los requisitos necesarios para obtener un nivel de seguridad suficiente, de acuerdo con la práctica tecnológica del momento y a fin de preservar a las personas y los bienes de los riesgos de la instalación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de las máquinas. Toda máquina de nueva adquisición deberá cumplir en origen las condiciones adecuadas a su trabajo, tanto de tipo operativo como de seguridad y se exigirá a su fabricante la justificación de su cumplimiento. Toda máquina o equipo debe ir acompañado de un manual de instrucciones extendido por su fabricante o, en su caso, por el importador. En dicho manual, figurarán las características técnicas y las condiciones de instalación, uso y mantenimiento, normas de seguridad y aquellas otras gráficas que sean complementarias para su mayor conocimiento. De este manual se exigirá una copia cuyo texto literal figure en el idioma castellano. Toda máquina llevará una placa de características en la cual figurará, al menos, lo siguiente:

• Nombre del fabricante. • Año de fabricación y/o suministro. • Tipo y número de fabricación. • Potencia. • Contraseña de homologación, si procede.

Esta placa será de material duradero y estará fijada sólidamente a la máquina y situada en zona de fácil acceso para su lectura una vez instalada. Antes del empleo de máquinas que impliquen riesgos a personas distintas a sus usuarios habituales, habrán de estar dispuestas las correspondientes protecciones y señalizaciones.

Page 162: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 33 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Si como resultado de revisiones o inspecciones de cualquier tipo, se observara un peligro manifiesto o un excesivo riesgo potencial, de inmediato se paralizará la máquina en cuestión y se adoptarán las medidas necesarias para eliminar o reducir el peligro o riesgo. Una vez corregida, deberá someterse a nueva revisión para su sanción. La sustitución de elementos o de piezas por reparación de la máquina se harán por otras de igual origen o, en su caso, de demostrada y garantizada compatibilidad. Los órganos móviles o elementos de transmisión en las máquinas estarán dispuestos o, en su caso, protegidos de modo que eliminen el riesgo de contacto accidental con ellos. La estructura metálica de la máquina fija estará conectada al circuito de puesta a tierra y su cuadro eléctrico dispondrá de un interruptor magnetotérmico y un diferencial, en el caso de que este cuadro sea independiente del general. Las máquinas eléctricas deberán disponer de los sistemas de seguridad adecuados para eliminar el riesgo de contacto eléctrico o minimizar sus consecuencias en caso de accidente. Éstos sistemas siempre se mantendrán en correcto estado de funcionamiento. Las máquinas dispondrán de dispositivos o de las protecciones adecuadas para evitar el riesgo de atrapamiento en el punto de operación, tales como: resguardos fijos, apartacuerpos, barras de paro, autoalimentación, etc. Para el transporte exterior de las máquinas se darán las instrucciones precisas, se arbitrarán los medios adecuados y se cumplirán las normativas que los órganos oficiales intervinientes tengan dictadas y afecten al transporte en cuestión. El montaje de las máquinas se hará siempre por personal especializado y dotado de los medios operativos y de seguridad necesarios. En la obra existirá un libro de registro en el que se anotarán, por la persona responsable, todas las incidencias que de las máquinas se den en su montaje, uso, mantenimiento y reparaciones, con especial incidencia en los riesgos que sean detectados y en los medios de prevención y protección adoptados para eliminar o minimizar sus consecuencias. No se podrán emplear las máquinas en trabajos distintos para los que han sido diseñadas y fabricadas. Será señalizado o acotado el espacio de influencia de las máquinas en funcionamiento que puedan ocasionar riesgos. El personal de manipulación, mantenimiento, conductores en su caso, y personal de maniobras deberán estar debidamente cualificados para la utilización de la máquina de que se trate. El personal de mantenimiento será especializado. 2.6.2.2. De transporte horizontal Carretilla mecánica (Dumper) Máquina El asiento y los mandos deberán reunir condiciones ergonómicas para la conducción. Deberá poseer pórtico de seguridad, con resistencia tanto a la deformación como a la compresión. Todos los órganos de dirección y frenado estarán en buenas condiciones de uso. En los de tipo de arranque manual mediante manivela, ésta tendrá la longitud necesaria y la forma adecuada para que en su giro no golpee a elementos próximos de la máquina. Manipulación El maquinista del vehículo deberá poseer el permiso de conducir clase B2. Esta medida es aconsejable incluso para el tránsito en el interior de la obra. Para girar la manivela del arranque manual, se cogerá colocando el dedo pulgar del mismo lado que los demás de la mano. Una vez utilizada la manivela en el arranque, será sacada de su alojamiento y guardada en un lugar reservado en el mismo vehículo. Quedará totalmente prohibida la conducción sin previa autorización de la empresa. Para la conducción, el maquinista hará uso de botas con suelas antideslizantes, guantes de cuero, casco de seguridad no metálico clase N, con barbuquejo, y cinturón antivibratorio. Es obligatorio en la conducción del dumpers no exceder la velocidad de 20 km/h, tanto en el interior como en el exterior de la obra. Cualquier anomalía observada en el manejo del dumpers se pondrá en conocimiento de la persona responsable, para que sea corregida a la mayor brevedad posible, y si representa un riesgo grave de accidente se suspenderá su servicio hasta que sea reparada. Cuando se observe una actitud peligrosa del maquinista, en su forma de conducción y empleo de la máquina, será sustituido de inmediato. Queda prohibido que viajen otras personas sobre la máquina si ésta no está configurada y autorizada para ello. Las zonas por donde circulen estos vehículos no presentarán grandes irregularidades en su superficie. No se debe circular por pendientes o rampas superiores al 20% en terrenos húmedos, y al 30% en terrenos secos. El remonte de pendientes bajo carga se efectuará marcha atrás, en evitación de pérdidas de equilibrio y vuelcos. Para el vertido de tierras o materiales a pie de zanjas, pozos, vacíos o taludes, deberán colocarse topes que impidan su total acercamiento y que aseguren el no vuelco de la máquina sobre la excavación.

Page 163: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 34 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Se prohíbe sobrepasar la carga máxima inscrita en el cubilote del dumpers. Antes de iniciar la marcha de la máquina se revisará la carga en cuanto a peso y disposición, de modo que sea admisible, no desequilibre la máquina ni presente riesgo de derrumbe. Se prohíbe el colmo de la carga que impida la correcta visión para el conductor. Nunca será abandonado un dumper en marcha. Si el motivo por el que se incurre en esta temeridad es un fallo en su sistema de nuevo arranque, será retirado de inmediato a taller para ser reparado. El abandono siempre se hará a máquina parada, enclavada y, en caso necesario, calzada para su fijación. Para circular la máquina por vía pública estará autorizada por la empresa, dispondrá de los pertinentes permisos y su conducción se hará respetando las normas marcadas por el Código de Circulación. Mantenimiento Al terminar el trabajo, el vehículo será limpiado de materias adheridas con agua. Las revisiones y reparaciones de la máquina serán realizadas por personal especializado. No se deberán realizar reparaciones improvisadas por personas no cualificadas. Las máquinas serán engrasadas, observados sus niveles y mantenido en buenas condiciones de uso su sistema de arranque y frenado. Es aconsejable la existencia de un libro de mantenimiento donde se anoten los datos de incidencias observadas en su conducción, mantenimiento, reparaciones y comportamiento de las pruebas realizadas una vez reparado. Camión de transporte de materiales Todos los vehículos dedicados a transporte de materiales deberán estar en perfectas condiciones de uso. La empresa se reserva el derecho de admisión en función de la puesta al día de la documentación oficial del vehículo, en especial en referencia a las revisiones obligatorias de la ITV. Son extensivas a este tipo de vehículos las exigencias y normas dadas en el punto correspondiente a los aspectos generales de las máquinas. Las cargas se repartirán sobre la caja con suavidad, evitando descargas bruscas y desde altura considerable que desnivele la horizontalidad de la carga y esfuerce más unas zonas que otras del camión. El "colmo de la carga" se evitará. Cuando la carga sea de materiales sólidos, la altura máxima será en función de la altura de galibot permisible, la menor de las permitidas en el exterior o en el interior de la obra. Cuando el material sea disgregado, el montículo de carga formará una pendiente máxima, por todos sus lados, del 5 % . Se procurará que las cargas dispuestas a vertedero vayan húmedas, al objeto de evitar la formación de polvaredas. Es necesario cubrir mediante malla fina las cargas de materiales sueltos durante su transporte exterior de obra, para evitar derrames y riesgos derivados de los materiales caídos. En ningún caso el conductor del vehículo abandonará éste con el motor en marcha o sin inmovilizar debidamente. Los materiales sueltos o disgregados deberán ir cubiertos de manera que se evite su derrame durante el transporte. Camión hormigonera Son de aplicación aquí las medidas preventivas expresadas para las máquinas en general y los camiones de transporte de materiales. El llenado de la cuba deberá ser aquél que, respetando la capacidad de servicio, no derrame material en operaciones simples, como son el traslado en superficies de medias irregularidades y el frenado normal del vehículo. Los accesos a los tajos serán firmes, para evitar aterramientos. Las pendientes de posibles rampas de acceso a los tajos no serán superiores al 20%. Se utilizarán tablones o chapas de palastro para salvar irregularidades o zonas blandas del terreno de paso. Los operarios que manejen la canaleta en la operación de vertido desde el exterior de una excavación evitarán, en lo posible, estar situados a una distancia de su borde inferior a 60 cm. Queda expresamente prohibido estacionar los vehículos-hormigonera a una distancia menor de 2 metros del borde de una excavación en profundidad, sin ningún medio de protección. En caso de ser necesaria una aproximación mayor será necesaria la entibación de la zona afectada. Se dispondrán topes sólidos de acercamiento para el vertido de hormigón sobre zanjas, pozos o excavaciones en general que guarden la distancia de seguridad de acercamiento. 2.6.2.3. De elevación y transporte Grúa torre Emplazamiento

Page 164: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 35 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

El emplazamiento de la grúa obedecerá no sólo a razones de rentabilidad, sino que llevará de manera implícita razones de seguridad, sopesándose más estas últimas en caso de riesgo grave. Al ubicar una grúa se procurará evitar las interferencias con los barridos de otras. Si ello no fuera factible, se establecerán los distintos niveles de altura en orden a la planificación y suministro de la obra o, en su caso, cuando coincidan en altura, manteniendo las plumas su plano de interferencia, se dispondrán limitadores de recorrido angular que eviten tales solapes. Nunca existirá interferencia libre entre la pluma de una grúa y los mástiles de otras o cualquier elemento fijo de obra o edificios colindantes. Cuando exista una línea eléctrica en alta tensión y algunos de los elementos o carga de la grúa pudiera contactar con ella, deberá gestionarse en primer lugar el desvío de la misma. Si ello no fuese posible, se adoptará una de las dos soluciones siguientes: establecer o mantener la distancia mínima de seguridad en función de la tensión de la línea, bien sea mediante un nuevo emplazamiento de la grúa o mediante limitadores de recorrido o establecer una pantalla sólida y eficaz que impida el contacto de los elementos o carga de la grúa con la línea. La distancia de seguridad vendrá dada por la fórmula D = 5,3 + U/150, siendo "U" la tensión de la línea en Kv.; el resultado vendrá expresado en m. y su valor no será inferior a cinco metros. En su emplazamiento, los elementos más salientes de la base de la grúa distarán al menos 0,90 m. de la edificación, de forma que se acceda alrededor de toda la base. Cimentación de apoyo Se aconseja, preferentemente, la cimentación en viga corrida de hormigón armado bajo los rafles. También es admisible el sistema tradicional de balastro de piedra machacada y traviesas de madera u hormigón para apoyo de los railes. Del sistema adoptado se dará conocimiento a la Dirección Facultativa. Cualquiera de los sistemas anteriormente descritos necesitan de un previo acondicionamiento del terreno de base, nivelado y apisonado, de modo que se transmitan y absorban por el terreno los esfuerzos y reacciones dados por la máquina. Periódicamente y en especial cuando sea adversa la climatología, se revisará si el terreno ha tenido asentamiento y, en consecuencia, la cimentación, en particular si el terreno es arcilloso o de relleno. La verificación de la nivelación se hará sobre las dos vías, a lo largo de ellas y de una a otra. Tanto la cimentación con vigas de hormigón como con balastro de piedra machacada, superarán sus extremos en 1,00 m. el largo de rafles. Vías de rodadura El tipo de raíl se ajustará, para cada grúa, al establecido por el fabricante de la máquina. El tendido de la vía debe ser totalmente paralelo y horizontal y deberá cumplir lo siguiente:

• La distancia entre ejes de ralles será igual al ancho de vía teórico +,5 mm. • La superficie de rodado de una misma fila de rafles no debe presentar irregularidades de

nivel superiores a 1/1.000 de una longitud igual a la distancia entre eje de vía. • La diferencia de altura entre las dos filas de rafles de una misma vía no será superior a

1/1.000 de la distancia entre eje de vía. • El desnivel de un rail a otro en su junta no será superior a 2 mm. • La separación en juntas entre raíles será de 5 mm. como máximo.

La vía de rodadura dispondrá de topes finales de recorrido situados, al menos, 1 m. antes de su término. Su número será de cuatro en cada extremo de los dos rafles. Los topes serán de origen de la máquina, nunca improvisados. Su altura sobre el raíl no será inferior a los 2/3 del diámetro del galet. Los dos topes de un mismo extremo estarán alineados perfectamente sobre la misma vertical a los raíles. Siempre que el carro de base de una grúa vaya a estar fijo, o ésta esté fuera de servicio, deberá ser fijada mediante las mordazas o pinzas a los rafles. Las mordazas de fijación estarán instaladas desde un principio en buenas condiciones de uso. Lastrado de base Los cajones contenedores del lastre serán de tipo metálicos con forma y capacidad de origen. Cuando éstos no sean de origen, se realizarán de acuerdo con las normas solicitadas y dadas, a su vez, por el fabricante de la máquina en cuanto a los datos de dimensiones, capacidad, solidez, estanqueidad, seguridad y montaje. Cuando se ejecuten de madera se vigilará la continuidad de sus tableros para evitar la fuga del material suélto del lastrado. Queda totalmente prohibida la utilización del material de lastrado que esté cumpliendo su función para otra cuestión distinta. El material de lastrado será homogéneo en cuanto a origen y densidad aparente. Sus características no variarán con el tiempo. Cuando se utilicen para el lastrado piezas de forma prismática de hormigón, estarán apiladas correctamente de manera que no exista el riesgo de derrumbe. El lastrado de base de la grúa no se dispondrá nunca con materiales que puedan ser arrastrados por el agua, con reducción de cantidad y peso y con riesgo de la estabilidad del conjunto.

Page 165: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 36 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Torre o mástil El montaje de su estructura será siempre ejecutado por personal adecuado y conocedor de su trabajo, de los riesgos que de él se derivan y de las medidas de seguridad a adoptar en cada caso. Los tornillos, tuercas y demás elementos de fijación y apriete de montaje serán los indicados por el fabricante de la máquina, en cuanto a sus características de fabricación, número y condiciones de montaje. Si fuese necesaria la sustitución de algunos de estos elementos, siempre se hará por otros de origen o, en su defecto, por otros cuya compatibilidad haya sido demostrada. Cuando se supere la altura estable marcada, será necesario arriostrar el mástil de la grúa. Los arriostrados del mástil o torre no se harán atando los vientos directamente a los montantes, ya que puede darse la deformación del cuadro del mástil. Para ello se utilizarán los marcos especiales para atirantados dispuestos a la altura del nudo de unión de módulos contiguos. El ángulo que forme el cable de atirantado con el suelo será de 30 o 60 grados y su dirección estará contenida en el plano diagonal del cuerpo de castillete. El castillete dispondrá-de una escala metálica fijada a la estructura y con aros guardacuerpo de 70 cm. de diámetro, dispuestos cada 1,20 m. El espacio entre peldaños no deberá exceder de 30 cm. Pluma y contrapluma La pluma deberá instalarse para realizar su barrido, como mínimo, 4,50 m. por encima del nivel máximo que ha de alcanzar la construcción. Si existen dentro del radio de acción de la grúa edificaciones más altas que la propia a la que sirve se instalará de modo que el contrapeso de la pluma supere al menos en 2,00 m. la más alta de aquéllas. Cuando una grúa esté fuera de servicio, su pluma se dejará libre a modo de "veleta". Podrá contrarrestarse el giro, nunca en su totalidad, mediante un contrapeso colgado del gancho, situando a éste en su parte más alta de recorrido y desplazando el carro de pluma cerca del castillete. La pluma y contrapluma llevarán instalado en toda su longitud un cable para anclaje del cinturón de seguridad de los operarios que realicen trabajos de mantenimiento o reparaciones sobre aquéllas. La pluma llevará indicadores, bien visibles, de limitación del brazo del par en función de la carga máxima a suspender. Estos indicadores van comúnmente situados cada 5,00 m. En la pluma, cerca de sus extremos, irán situados los topes final de recorrido del carro portador de la carga, los cuales dispondrán de un sistema amortiguador de choque. El contrapeso de la pluma estará constituido por bloques de hormigón armado, unidos entre sí y a la contrapluma mediante elementos pasadores y tuercas de fijación. Estas últimas estarán dotadas de dispositivo que impida su afloje accidental. El peso del conjunto será el indicado por el fabricante de la máquina. Serán retiradas las piezas de hormigón que presenten fisuras, grietas o partiduras importantes. Cables y gancho No se arrastrará el cable por el suelo durante su montaje. El cable del carro y el de elevación deberán estar siempre bien tensados. La longitud del cable de elevación será tal que, encontrándose el gancho en el punto más bajo del recorrido, queden en el tambor de arrollamiento un mínimo de tres vueltas completas. Los cables se engrasarán periódicamente. Se emplearán grasas fluidas, con el fin de que penetren en su interior, adherentes, para que no escurran, y exentas de sustancias ácidas, para que la corrosión no ataque los cables. Antes de engrasar los cables se debe, previamente, proceder a una limpieza cuidadosa, eliminando los restos de la grasa anterior mediante un cepillado con carda metálica y empleo de petróleo o gasolina. Nunca se dará más de una vuelta a la orientación de la carga, para evitar el retorcimiento del cable de elevación. El gancho de la grúa será el adecuado a la carga máxima a soportar, sin fisuras, grietase ni deformaciones. Siempre dispondrá del pestillo o aldaba de seguridad, en buenas condiciones de uso. Dispositivos de seguridad Los dispositivos de seguridad electro-mecánicos que deben poseer las grúas torre son los siguientes:

• Limitador de par máximo. • Limitador de carga máxima. • Limitador de recorrido en altura máxima del gancho. • Limitador fin de carrera del carro distribuidor. • Limitador de orientación o giro. • Limitador de recorrido máximo del gancho en desarrollo del cable. • Anemómetro con señalización acústica.

Nunca se anularán o puentearán los dispositivos de seguridad de la máquina. Con periodicidad máxima quincenal la propia empresa se cerciorará de que no ocurre tal anomalía. Las dos vías de rodadura de la grúa estarán eléctricamente puestas a tierra, siendo el conductor de enlace con tierra de una sección mínima de 35 mm cuadrados si es de cobre o, si es de otro metal, la sección equivalente que corresponda

Page 166: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 37 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

a la misma conductancia. La elección y dimensionamiento del electrodo se ajustará a lo especificado por la normativa vigente. Cuando exista más de un tramo alineado, se conseguirá la puesta a tierra entre ellos mediante conductores eléctricos de protección que puenteen los tramos con una sección mínima igual al conductor de enlace con tierra. Se considerará eficaz la unión eléctrica cuando los puntos de unión del conductor a los tramos se encuentren sobre los propios perfiles de vía. Cuando la vía sea superior a 100 m. se dispondrá de una toma de tierra en cada extremidad. Las masas metálicas fijas o móviles deberán ser conectadas a tierra de acuerdo con el Reglamento Electrónico para Baja Tensión. Esta puesta a tierra se efectuará por medio de un conductor adicional, elegido y colocado en las mismas condiciones que los conductores activos de alimentación. Los conductores eléctricos de alimentación de la grúa deben pasar por un disyuntor diferencial con sensibilidad mínima de 300 mA, combinado con las puestas a tierra de resistencia adecuada. Los armarios eléctricos de las grúas poseerán un interruptor automático de alimentación cuando se abra la puerta de los mismos por algún motivo previsto o no. Los topes de final de recorrido, tanto de traslación de la grúa como del carro de flecha, están destinados a absorber la energía residual que pudieran subsistir tras el disparo de los limitadores de fin de carrera electro-mecánicos, pero nunca para absorber en su totalidad la energía dinámica que provocaría el impacto directo. El material eléctrico ha de disponer del grado de protección contra agua, polvo y riesgos mecánicos adecuado al lugar de ubicación de la grúa. Manipulación y accionamiento No se permitirá arrancar o arrastrar la grúa con objetos fijos en el suelo o de dudosa fijación. Igualmente, no se permitirá la tracción en oblicuo de cargas a elevar. No se permitirá la elevación de personas con la grúa ni hacer las pruebas de sobrecarga en punta a base del peso de los propios operarios. La grúa tiene que disponer, en lugar fácilmente visible, una placa de características que incluya el diagrama de cargas. El personal que la maneje estará perfectamente instruido de las características de carga de la grúa. Las operaciones con la grúa se detendrán cuando la velocidad del viento supere los 80 km/h. Sin embargo, por razones de seguridad deberá interrumpirse el trabajo cuando las cargas no se puedan controlar, por causa de sus fuertes oscilaciones, aunque no se haya llegado a tal velocidad. No deben ser accionados manualmente los contactores e inversores del armario eléctrico de la grúa. En caso de avería ésta deberá ser subsanada por personal cualificado y autorizado. El personal operario que recoja el material en las plantas, independientemente de los medios de protección personal, debe poseer condiciones adecuadas para el puesto de trabajo No permanecerá ningún operario bajo cargas suspendidas aún cuando sea en la futura ayuda de la maniobra de ascenso o descenso de la carga. No se dejará caer el gancho de la grúa al suelo. Serán obligaciones de la empresa, a través del personal designado para ello:

• Reconocimiento de la vía. • Verificación del aplomado de la grúa. • Verificación de lastres y contrapesos. • Verificación de niveles de aceite y conocimiento de los puntos de engrase. • Comprobación de los mandos en vacío. • Comprobación de la actuación correcta de los dispositivos de seguridad. • Correcta puesta "fuera de servicio" de la grúa. • Comprobación del estado de los cables de acero y accesorios de e-levación. • Se resolverá con inmediatez cualquier anomalía observada en el funcionamiento de la

grúa en las comprobaciones que se efectúen. El gruista no realizará maniobras simultáneas. Los movimientos a seguir para desplazar una carga a otro lugar serán los siguientes:

• Izada de la carga. • Orientación de la flecha en la dirección del lugar de descarga. • Colocación de la carga sobre la vertical del punto de descarga. • Descenso de la carga.

En el arranque o inicio del movimiento de izado, nunca se empleará la velocidad rápida de la grúa. Se hará siempre con la velocidad corta o lenta. En ningún caso se permitirá que el gruísta manipule las conexiones del mando a distancia de la grúa (botonera) alternando las posiciones de los movimientos de la máquina con respecto a como se indican en el exterior de aquél. El montaje y desmontaje de la grúa en obra se efectuará por personal de empresas especializadas en este tipo de operaciones. En el manejo de cargas se contemplará por los operarios el código de señales establecido en las normas UNE.

Page 167: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 38 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Mantenimiento Se debe llevar un libro de mantenimiento y control por cada grúa-torre, con hojas numeradas para indicación de operaciones de mantenimiento, piezas repuestas y demás incidencias, así como fechas de realización. Mensualmente, como máximo, se verificará el buen funcionamiento del limitador de par máximo, debiendo hacerse constar en el libro de mantenimiento y control de la máquina tal verificación, con la firma del responsable de esta operación. La protección sobre la corrosión de la estructura de la grúa se ejecutará a los cuatro años del primer montaje y, a continuación, cada tres años. Periódicamente se revisarán los elementos de fijación y apriete de las estructuras de la grúa. Se recomiendan revisiones semanales. Las reparaciones, mediante soldadura, de los perfiles estructurales se harán por personal especializado, utilizando para ello el material de aporte necesario, de acuerdo con la tipología del acero a soldar. Se inspeccionarán semanalmente los cables de la grúa, considerándose que un cable debe quedar fuera de servicio si concurre en él alguna de estas circunstancias:

• Que la pérdida de sección del cable por rotura de sus alambres visibles, contados sobre la longitud de dos pasos de cableado, alcance el 20% de la sección total del cable.

• Que la disminución de sección de un cordón, medido sobre un paso de cableado, alcance el 40% de la sección total del cordón.

• Que la disminución del diámetro del cable en un punto cualquiera alcance el 10% en los cables de cordones y el 3% en los cables cerrados.

Grúa de pequeño brazo (winche ) Máquina El anclaje o contrapeso de su base estará de acuerdo co la capacidad de carga mayorada de la máquina. El anclaje se realizará a elementos resistentes de la estructura del edificio, procurando, cuando éstos sean elementos lineales, que se realice, al menos, sobre dos de ellos. Cuando se trate de contrapesos se hará con materiales cuya disposición y composición aseguren la estabilidad del sistema. Queda prohibida la utilización de materiales susceptibles de modificaciones en su composición o que sean de fácil retirada, de modo que puedan alterar el equilibrio del sistema. Los elementos de izada y carga estarán en buen estado. Poseerán automáticos de corte para finales de recorrido de marcha. Los órganos móviles estarán protegidos mediante carcasas. Su instalación eléctrica, de acuerdo con el Reglamento de Baja Tensión, tendrá puesta a tierra. Con relación a la capacidad de carga se prohíbe lo siguiente:

• Elevar carga con peso superior al indicado como máximo en la placa de características de la máquina.

• Elevar a personas. • Intentar elevar cargas enclavadas o enganchadas sólidamente por su base.

Antes del inicio de la jornada se revisará: • Red de alimentación eléctrica. • Disyuntor. • Anclado de base o contrapeso.

Cualquier anomalía deberá ser corregida de inmediato. Deberá poseer barandilla en el lado contrario a la recepción de la carga, es decir protegiendo al operario. Manipulación Sólo deberán manejar este tipo de máquinas quienes estén específicamente cualificados para ello y que, a ser posible, no desempeñarán otro tipo de trabajo simultáneamente. Se prohibirá el empleo para este tipo de trabajo de personas que sufran de vértigo. La persona encargada de su manipulación hará uso obligatorio del cinturón de seguridad de sujeción, anclado a un punto independiente de la estructura de la máquina y que sea sólido y fijo de la obra. La longitud de la cuerda de anclado no debe permitir la salida del operario de su plataforma de apoyo. Antes de proceder a la izada de materiales, serán ordenadas las cargas y limpiadas de materias adheridas que puedan caer. Queda prohibido permanecer bajo la zona de influencia de la máquina durante la operación de izada o bajada. El operario que manipula la máquina no debe abandonarla con la carga suspendida. Para manipular en cualquier órgano interior será necesario que la máquina esté parada y la corriente eléctrica cortada. Mantenimiento Se realizarán revisiones periódicas, según el manual de uso de la máquina. Deberá limpiarse diariamente de materias adheridas. Las reparaciones de tipo eléctrico se harán sin tensión y por personal cualificado. Ascensores y montacargas de obra

Page 168: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 39 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Generalidades Las características generales que definan el equipo de ascensor de obra vendrán estipuladas claramente y expuestas mediante letreros informativos permanentes. Entre otras: su uso (si es sólo para carga de materiales, sólo para personas o para ambos servicios), la carga máxima permitida, el número de paradas, etc. Si los servicios de esta máquina son subcontratados, la contrata exigirá y tendrá a disposición todos los certificados que garanticen las condiciones óptimas de montaje, funcionamiento y seguridad de este equipo. El montaje, las pruebas y la puesta en marcha inicial del equipo serán realizados por personal especializado. Antes de su entrada en servicio para la obra se realizarán las pertinentes pruebas de recepción, frenos, enclavamientos eléctricos, paracaídas,etc. Máquina La base de apoyo sobre la que se disponga la estructura del ascensor o montacargas deberá estar de acuerdo con la carga propia y las sobrecargas. Para ello será alisada, nivelada y compactada de manera que no se produzcan asientos diferenciados. La superficie máxima de ocupación, en planta baja, del ascensor o montacargas será delimitada y protegida contra acceso fortuito. La estructura portante estará de acuerdo con las necesidades de trabajo (carga máxima permisible, recorrido en altura, n° de personas, n° de paradas, etc) y será resuelto su conjunto a nivel del fabricante. Queda prohibida cualquier reforma, eliminación o adición de elementos que puedan modificar su concepción original. La estructura del ascensor o montacargas deberá quedar fijada de manera sólida, tanto en su base como en los puntos intermedios de arriostrado, con la estructura del edificio, siempre de acuerdo con las normas dadas por el fabricante, en función de las condiciones de servicio previstas. Se establecerán pasos sólidos entre los niveles de plantas a servir del edificio y los de desembarco desde cabina. No deberán existir diferencias entre niveles que representen riesgo de tropiezo, golpe o atrapamiento. Estos pasos estarán protegidos en sus lados expuestos al vacío mediante barandillas y plintos de acuerdo con la normativa vigente. Por su frente deberán poseer puerta o barandilla de cierre, cuya apertura sólo podrá realizarse una vez detenida la cabina en la planta correspondiente. La cabina y los dispositivos complementarios estarán de acuerdo con el uso del ascensor o montacarga. El uso deberá constar de manera clara y visible sobre rótulos o gráficos indicativos. Los elementos modulares de la estructura estarán unidos, unos a otros, de manera que el conjunto sea sólido y estable. En los montacargas, el cuadro general de maniobra estará situado en la plataforma inferior, sobre su estructura, e irá alojado en armario metálico protegido contra las agresiones físicas y los agentes atmosféricos. Constará, al menos, de tres contactos: uno de subida, otro de bajada y un tercero general de corte. Dispondrá de un reléx térmico para protección del motor, un reléx diferencial de 30 mA, fusibles de protección y puesta a tierra del conjunto de la instalación, un selector de parada y un botón de parada de emergencia, que permita detener la plataforma en cualquier momento. Los órganos móviles del grupo reductor estarán protegidos mediante carcasas amovibles. La base del conjunto estará cerrada con puerta de cierre sincronizada con la bajada y la subida de la cabina o batea. Los montacargas dispondrán de selección de parada desde cabina y accionamiento sólo desde cuadro general de maniobras. La plataforma estará protegida lateralmente por enrejado de malla sobre bastidor metálico. Dispondrá de puertas en su frente y fondo, de características constructivas similares a las laterales. El cierre de estas puertas estará sincronizado con la parada y el arranque. Las protecciones laterales, de frente y de fondo tendrán una altura suficiente para evitar la caída de los materiales transportados. Las cabinas para personas tendrán protegidas todas sus caras, incluso el techo. Los intersticios de malla no permitirán conectar desde el interior de la cabina ningún elemento exterior. Los espacios de desembarco en las distintas plantas estarán protegidos mediante barandillas o portezuelas, remetidas de manera que no exista el riesgo de atrapamiento o golpe durante la subida o bajada de la cabina o batea. El sistema de deslizamiento de la cabina o batea, ya sea de guías o cremallera, deberá asegurar en todo momento la estabilidad horizontal y vertical de la plataforma y estar calculado para soportar los esfuerzos debidos a la actuación del paracaídas de emergencia. En el caso de guías paralelas, deberá tenerse en cuenta el paralelismo de las mismas para que no permita en ningún caso la salida de la plataforma o cabina. Los cables de suspensión serán de construcción y tamaño apropiados para su uso. E1 factor de seguridad para ellos no será inferior a seis. Los ajustes de ojales y los lazos para los ganchos, anillos y argollas estarán provistos de guardacabos resistentes. Los cables estarán siempre libres de pliegues, hernias, aflojamientos u otros defectos. El diámetro de los tambores de izar no será inferior a 30 veces el del cable, siempre que sea también 300 veces el diámetro del alambre mayor. El amarre del cable estará realizado mediante grapas, con arreglo a la siguiente normativa:

Page 169: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 40 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

• La horquilla de la grapa se sitúa sobre el ramal muerto del cable, y el asiento o puente sobre el ramal en tensión.

• La distancia entre grapas consecutivas debe ser igual a 6 u 8 veces el diámetro del cable.

• Las poleas deben disponer de sistema adecuado que impida la salida accidental de los cables de su alojamiento.

Dispondrán de limitadores de velocidad que actuarán deteniendo automáticamente la plataforma cuando la velocidad de descenso de ésta sobrepase ciertos limites, fijados por el fabricante. Esta actuación debe mantenerse aún cuando falte la corriente de alimentación. En los extremos superior e inferior del recorrido de la plataforma se colocarán finales de carrera. Además deberá existir otro limitador en la parte superior de la estructura, de modo que corte la corriente de alimentación en caso de que la plataforma sobrepase el dispositivo superior final de carrera. Todo ascensor o montacargas dispondrá de un dispositivo "paracaídas", que actuará bloqueando el conjunto en caso de rotura del cable de suspensión. En la parte inferior de la cabina se dispondrá de un sistema "salvavidas" que produzca la detención del aparato en caso de que la cabina encuentre algún obstáculo en su descenso. Manejo El manejo será realizado por personal cualificado y específicamente autorizado para ello. Cuando se trate de montacargas para materiales, en cada planta de recepción existirán carteles de prohibición para el uso de transporte de personas. Las cargas a izar serán dispuestas en su ordenamiento de manera que no exista riesgo de su desplome o caída de material suelto fuera de la plataforma. Siempre que sea necesario el uso del cinturón de seguridad por las personas que manejen el sistema o recepciones de la carga, se fijará a elementos totalmente independientes del conjunto del ascensor o montacarga. Estos elementos serán sólidos y resistentes. Queda prohibida la permanencia en la zona de influencia de la máquina durante la operación de izada, bajada o reposo en suspensión. No se abandonará la máquina con la carga suspendida. Queda prohibida la anulación de cualquier dispositivo de seguridad. Mantenimiento El personal encargado del mantenimiento será cualificado y deberá usar correctamente los EPI de acuerdo con los riesgos. Las operaciones de mantenimiento serán a máquina parada y con la corriente eléctrica cortada. En caso imprescindible de máquina en marcha, se adoptarán las medidas adecuadas para evitar atrapamientos. Se mantendrán en buen estado de uso la instalación propia y la de suministro eléctrico para la máquina. Las protecciones eléctricas y contra contacto, responderán en todo momento a su cometido. Se realizarán pruebas diarias del recorrido y, al menos una vez al mes, de mantenimiento general de todos sus elementos. Para las operaciones de mantenimiento en altura, será necesario el uso del cinturón de seguridad de caída. Se revisarán los elementos mecánicos (órganos móviles, cables, limitadores, etc.). Asimismo, se hará con la estructura, cabina y puntos de anclaje. En los cables se inspeccionará periódicamente el número de hilos rotos, desechándose aquellos cables en que lo estén más del 10% de los mismos, contados a lo largo de los tramos de cableado, separados entre sí por una distancia inferior a ocho veces su diámetro. Camión grúa Para circular a través de vías públicas cumplirá con los requisitos exigidos por los organismos competentes, siendo la responsabilidad derivada de accidentes, durante todo el servicio, de la empresa a la que se contrate este medio. Se procurará que los accesos a los tajos sean firmes, para evitar aterramientos. Las pendientes de posibles rampas de acceso a los tajos no serán superiores al 20%. Se utilizarán tablones o chapas de palastro para salvar irregularidades o zonas blandas del terreno de paso. Queda expresamente prohibido estacionar este tipo de vehículos a una distancia menor de 2 metros del borde de una excavación, vaciado, zanja o pozo, sin adoptar medidas adecuadas para evitar su vuelco y caída. En caso de ser necesaria una aproximación menor, se ejecutará la entibación reforzada de la zona afectada. Queda totalmente prohibido superar la capacidad portante de la grúa y se aplicará su coeficiente de seguridad correspondiente. Asimismo, queda prohibido superar la capacidad portante de otros elementos de la grúa, tales como: gancho, cables, eslingas auxiliares, etc. Las operaciones de elevación y descenso de cargas se realizará previa instalación de los gatos estabilizadores, dispuestos sobre base regularizada y firme y nivelada la máquina. Las maniobras sin

Page 170: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 41 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

visibilidad, previa información de la operación a realizar e inspección de la zona por el maquinista, serán dirigidas por un señalista que habrá de coordinar la operación. Las operaciones de guías de carga, en caso necesario, se harán mediante cabos tirantes manejados, al menos, por dos operarios. Esta máquina cumplirá, además, las condiciones establecidas para los camiones de transporte. Cinta transportadora de banda continua Máquina Dispondrán de resguardos para proteger los órganos móviles que den origen a posibles atrapamientos. Tendrán zócalos a borde de cinta que eviten la caída de materiales en su transporte. Se colocarán embocaduras en los extremos de carga y salida para encauzar los materiales. Los órganos de máquinas que puedan ser dañados por la caída de materiales transportados estarán protegidos por resguardos. Las bandas dispondrán de elementos resaltados que favorezcan el desplazamiento de los materiales y eviten su retroceso. No se superará la pendiente máxima de la cinta prevista por su fabricante. Dispondrán de sistema sólido y estable de fijación en su desplazamiento. Si precisan de medios para acceder a algún punto de ella o plataforma de trabajo, esos medios reunirán las condiciones generales de seguridad previstas en la normativa vigente. Dispondrán de mecanismo de accionamiento rápido de parada para el caso de atrapamiento, así como sistema de desbloqueo. En caso necesario, se colocará bandeja de recepción a lo largo de la cinta para materiales caídos. Se prohibirá el paso bajo la cinta transportadora; en caso imprescindible se señalizará el riesgo y se dispondrán las protecciones colectivas en función de las características del material transportado (palios, redes, bandejas, etc.). La estructura de la máquina y fundamentalmente sus elementos de apoyo, serán sólidos y dispuestos de manera que resistan los efectos laterales y frontales producidos por el desplazamiento de los materiales. Manejo Se prohibirá:

• Su manejo por personal no autorizado. • La manipulación de los órganos móviles de la máquina sin previa parada y

enclavamiento de su puesta en marcha. • Acceder a la cinta para encauzar, repartir o limpiar de materiales sin previa parada y

enclavamiento de la puesta en marcha de la cinta. • En cintas móviles, proceder a su desplazamiento si previamente no se ha desconectado

su base de conexión al circuito eléctrico de alimentación. Se dispondrá de personal suficiente y medios necesarios para realizar los cambios de emplazamiento. Los desplazamientos se harán en la posición de transporte prevista por el fabricante, teniendo en cuenta los posibles obstáculos, principalmente los de origen eléctrico. Se procederá periódicamente, a máquina parada, a la limpieza de materiales caídos en la zona de influencia de la máquina. Se utilizarán los equipos individuales de protección de acuerdo con los riesgos que se determinan y materiales que se transportan. Mantenimiento Queda prohibido realizar operaciones de mantenimiento sin estar la máquina parada y enclavada su puesta en marcha; en caso imprescindible, de estar en movimiento sus órganos se adoptarán las medidas especiales que eviten posibles atrapamientos durante estas operaciones. Se realizarán las operaciones de limpieza mediante medios adecuados, nunca golpeando los elementos de la máquina para desprender los materiales adheridos. Deberá realizarse limpieza ordinaria al finalizar la jornada de trabajo y deberán realizarse operaciones de mantenimiento con mayor atención y detenimiento, al menos, mensualmente. 2.6.2.4. Para demoliciones Compresor Cuando los operarios tengan que hacer alguna operación con el compresor en marcha con apertura de carcasa, la ejecutarán con los auriculares de protección puestos. Antes de la puesta en marcha del compresor se fijará su posición mediante calzos. La zona obligatoria de uso de auriculares de protección, en la cercanía de un compresor de obra, se fija en un circulo de 4 m. de radio. Los emplazamientos de compresores en zonas próximas a excavaciones se fijarán a una distancia mínima de 3 m. Se desecharán las mangueras que aparezcan desgastadas o

Page 171: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 42 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

agrietadas. Los empalmes de mangueras se realizarán por medio de racores especiales. Queda prohibido realizar engrases u otras operaciones de mantenimiento con el compresor en marcha. MARTILLO NEUMÁTICO Con carácter previo a los trabajos se inspeccionará la zona para detectar riesgos ocultos, mediante información, o posibles derrumbes por las vibraciones que se han de producir. Debe realizarse periódicamente, durante la jornada, el relevo de operarios que realicen trabajos con martillos neumáticos. Los operarios que realicen frecuentemente este tipo de trabajos pasarán reconocimiento médico mensual. Los operarios encargados de su manejo deben ser conocedores del mismo y de los riesgos que de ello se derivan. Deberán hacer uso de auriculares de protección y cinturón antivibratorio. 2.6.2.5. De movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno Generalidades Estarán equipadas con:

• Señalización acústica automática de marcha atrás. • Faros para desplazamientos de marcha hacia delante o hacia atrás. • Cabina de seguridad o, en su caso, pórtico de seguridad. • Retrovisores a ambos lados. • Extintor portátil de 6 Kg. de polvo seco. • Un elemento que permita al maquinista quitarse el barro del calzado.

No se permitirá el acceso, cuando una máquina esté trabajando, a la zona integrada en su radio de acción de desplazamiento o el que pueda abarcar al permanecer estática. Ante la presencia de lineas eléctricas se impedirá el acceso de la máquina a puntos de riesgo de contacto eléctrico, limitándose, si la linea es aérea, su paso inferior mediante pórticos de seguridad con altura de galibot permitida. No se abandonará la máquina por el conductor sin estar en función de parada, inmovilizada y con sus equipos de trabajo en reposo sobre el suelo. No se permitirá el transporte de personas, además del conductor, sobre estas máquinas. Para la reparación de órganos móviles se tomarán las medidas necesarias para controlar movimientos inesperados. No se realizarán replanteos simultáneos con el trabajo de estas máquinas en zonas de influencia de las mismas.

Bulldozer La circulación y maniobras deben ser lentas, pero coordinadas durante el ciclo de trabajo. Se deben utilizar los equipos de trabajo adecuados a la tipología del terreno y a la operación a realizar. Para la escarificación se utilizarán ripper de tres dientes en terrenos blandos y poco estratificados. Para terrenos duros o poco estratificados es necesario el empleo de ripper de un diente. La dirección del ripado debe ser idéntica a la que presenten los estratos del material. No se debe abusar del empujador de la hoja del bulldozer, ya que se disminuyen sus prestaciones y se producen accidentes. Es preferible dar unas pasadas de ripado, dejando una pequeña capa de material suelto para arrastrar a continuación con la cuchilla. Esto aumenta la tracción y disminuye averías y riesgos. Es necesario atacar con el ripper bajo el ángulo adecuado, así como favorecer la penetración aprovechando las pequeñas pendientes. Las zonas se mantendrán lo suficientemente húmedas para evitar polvareda. Se ordenará al maquinista que haga uso del cinturón abdominal antivibratorio. Pala cargadora Debe realizarse una inspección previa de la zona de trabajo, para conocer si existen servidumbres o servicios que puedan ser afectados. Asimismo, se recogerán datos sobre el estado de la superficie de trabajo y sobre los materiales a mover. Las palas se utilizarán para las operaciones de carga y no para las de excavación. Según su tipología, debe comprobarse el tensado de las cadenas o la presión de los neumáticos de forma periódica. Cuando se trabaje en zonas próximas a excavaciones o peligrosas, el conductor será conocedor de ellas; no obstante, deberá hacerse uso de la señalización adecuada de advertencia. La zona de trabajo se mantendrá con la humedad necesaria para evitar polvareda. Se prohíbe que el personal se suba en la cuchara de la pala para alcanzar un punto de trabajo. El maquinista deberá hacer uso de cinturón abdominal antivibratorio.

Page 172: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 43 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Retroexcavadora Se deberá utilizar retroexcavadora sobre orugas en terrenos blandos para trabajos "re materiales duros y trayectos cortos, o mejor sin desplazamiento y utilizar retro sobre neumáticos en terrenos duros y abrasivos para materiales sueltos o de compacidad media y desplazamientos. Las retro están diseñadas tanto para la carga como para excavar. Deben dotarse del tipo de cuchara de capacidad y modelo según la obra a realizar. En trabajos realizados en posición estática, la máquina debe fjarse mediante sus estabilizadores apoyados sobre base firme y, además, la deberá estar nivelada. Es necesario hacer retroceder la máquina cuando la cuchara comienza a excavar por debajo de la superficie de apoyo, al objeto de evitar su cabeceo y vuelco. En general y salvo casos justificados, no se trabajará sobre pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y al 30% en terrenos secos que sean deslizantes. Al cargar sobre camión, la cuchara de la retro no deberá pasar nunca por encima de la cabina. Deberá prestarse especial atención a las inmediatas y necesarias actuaciones de entibación. Debe tenerse en cuenta, para posteriores operaciones sobre las excavaciones por este medio, que las paredes y fondos, a una cierta profundidad, quedan movidos y habrá que adoptar las medidas necesarias para evitar el derrumbe. Motoniveladora Nunca debe emplearse como bulldozer, debido a los accidentes que pueden surgir y al gran deterioro que puede sufrir la máquina. Su longitud de cuchilla, en disposición de avance, y la propia del conjunto de la máquina hacen que el área de riesgo durante el trabajo y maniobras sea muy amplia. Estas máquinas no sobrepasan pendientes superiores del 40%. No deben realizarse trabajos o maniobras sacando el conductor el cuerpo fuera de la máquina. El maquinista deberá hacer uso de cinturón abdominal antivibratorio. Compactadora Teniendo en cuenta la monotonía que pueden representar las actuaciones con estas máquinas, serán necesarias rotaciones del personal y controlar su aptitud durante la permanencia en la conducción, o bien establecer descansos necesarios durante la jornada. 2.6.2.6. De cimentación y estructuras de hormigón Hormigonera Máquina El mando de puesta en marcha y parada estará situado de forma fácil de localizar, de modo que no pueda accionarse accidentalmente su puesta en marcha, que sea fácil de acceder para su parada y no esté situado junto a órganos móviles que puedan producir atrapamiento. Estará protegido contra el agua y el polvo. Los órganos de transmisión, correas, poleas, piñones, etc., estarán protegidos, cubiertos por carcasas. Si la hormigonera es autocargable, las guías de elevación de la cuba de llenado serán protegidas lateralmente, mediante bandas de malla que hagan inaccesible el contacto con los órganos rodantes que se deslizan por las guías. Las hormigoneras no se situarán a menos de tres metros del borde de excavación, para evitar su posible caída al fondo. Se establecerá un entablado de 2 x 2 m. para superficie de apoyo del operario, al objeto de reservarlo de humedades e irregularidades del suelo. Estarán dotadas de freno de basculamiento del bombo, para evitar los sobreesfuerzos y movimientos descontrolados. Para las hormigoneras con motor alimentado por combustible líquido, se tendrá en cuenta su inflamabilidad, con prohibición de fumar en su cercanía. Cuando sean de alimentación eléctrica, deberán cumplir con las medidas de seguridad contra contactos eléctricos, según la normativa vigente. Manipulación Los trabajadores que manipulen esta máquina deberán estar autorizados e instruidos en su uso y ser conocedores de los riesgos de su funcionamiento, carga y limpieza. Nunca deberá accederse al interior de la cuba con ésta en marcha, ni directamente ni por medio de herramientas. La ropa de trabajo del personal a pie de hormigonera será la adecuada y carecerá de elementos sueltos que puedan ser atrapados. Los operarios usarán guantes de PVC y botas impermeables que les aíslen de la humedad y del contacto con los materiales agresivos. No se tocarán los órganos eléctricos con las manos húmedas, ni estando sobre suelo mojado.

Page 173: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 44 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Mantenimiento Al terminar el trabajo se limpiará de las materias adheridas con agua al chorro. No se golpeará la máquina para librarla de materias adheridas. Todas las operaciones de mantenimiento, reparación o limpieza se realizarán a máquina parada y desconectada de la corriente eléctrica. Vibrador Máquina Los vibradores de origen eléctrico tendrán una protección de aislamiento eléctrico de grado 5, doble aislamiento, y figurará en su placa de características el anagrama correspondiente de lo que posee. El cable de alimentación estará protegido y dispuesto de modo que no presente riesgo al paso de personas. En los vibradores por combustibles líquidos, se tendrá en cuenta el riesgo que se deriva de la inflamabilidad del combustible. Manipulación El manejo del vibrador se hará siempre desde una posición estable sobre una base o plataforma de trabajo segura, nunca sobre bovedillas o elementos poco resistentes. Cuando el trabajo se desarrolle en zonas con riesgo de caída de altura se dispondrá de la protección colectiva adecuada y, en su defecto, se hará uso correcto del cinturón de seguridad de caída homologado. El operario que maneje el vibrador hará uso de botas aislantes de goma, de caña alta y suelas antideslizantes. Nunca se deberá acceder a los órganos de origen eléctrico de alimentación con las manos mojadas o húmedas. Mantenimiento Terminado el trabajo se limpiará el vibrador de las materias adheridas, previamente desconectado de la red. Enderezadora, cortadora y labradora de ferralla Generalidades Se ubicarán dentro de los espacios de la obra, procurando que queden fuera de la influencia de cargas suspendidas. Deberá prepararse el suelo de la zona prevista para el taller de ferralla alisando, compactando y drenando, en su caso, si se prevé el riesgo de encharcamiento. Habrán de tenerse en cuenta los radios de barrido de las barras de acero en las distintas operaciones de este proceso. Una vez labrada la ferralla, existirá el espacio para depositarla y disponerla para operaciones posteriores de transporte a su punto de utilización. Máquina La manguera de alimentación eléctrica deberá estar empotrada y aislada bajo tubo de protección. Las partes metálicas de las máquinas eléctricas estarán conectadas al sistema de puesta a tierra. Dispondrán de sistema de guiado de barras hacia los mecanismos de enderezado, corte y labrado. Manejo El personal para su manejo estará preparado para ello. No se utilizarán guantes de protección en las zonas próximas a elementos móviles de éstas máquinas, tales como platos, tetones, prensores, cortadores, etc. Mantenimiento Antes del inicio de la jornada se revisarán las condiciones generales de las máquinas, conexiones eléctricas y de puesta a tierra, colocación de tetones de doblado, existencia de restos de material de ferralla de operaciones anteriores, etc. Se realizarán operaciones de mantenimiento con mayor atención y detenimiento al menos mensualmente. Maquinas para el bombeo de hormigón Generalidades Será necesario estudiar la accesibilidad del sistema al lugar de la obra, su estacionamiento en lugares públicos y las incidencias sobre terceros, así como la influencia de los camiones-hormigoneras de suministro, adoptándose las medidas de protección, señalización, reservas, etc, de acuerdo con los riesgos que se determinen. Deberá ser tenido en cuenta el horario permisible a entrada de vehículos pesados al lugar de la obra y, en su caso, solicitar de la Administración local su ampliación, nocturnidad, cortes de vía pública, cambios de sentido de circulación, etc. Estas acciones no deben ser tomadas de modo arbitrario ni improvisadamente.

Page 174: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 45 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Serán tenidas en cuenta (y suministrada esta información a la subcontrata de bombeo de hormigón) las distancias horizontales y de altura máxima de suministro,, procurándose el máximo acercamiento al tajo. Asimismo, se informará a los maquinistas que manejen la máquina, en caso de pertenecer a empresa subcontratada, de las normas generales de comportamiento recogidas en el Plan de Seguridad y que quedan bajo el mando de la persona que designe la empresa principal para dirigir la operación de hormigonado. La subcontrata de bombeo de hormigón debe garantizar que las máquinas de bombeo, la tolva de recepción, la red de distribución y demás componentes se encuentran en buen estado de uso y mantenimiento. Serán muy tenidas en cuenta las lineas eléctricas al alcance o situadas a menor distancia de la estipulada de seguridad en función de su potencialidad que puedan tener incidencia en los movimientos del equipo y demás componentes. De la máquina, elementos complementarios y otras consideraciones de vertido La máquina se asentará sobre base firme, regular y con la máxima horizontalidad posible. En su disposición de trabajo siempre estará fijada al suelo mediante sus estabilizadores delanteros y traseros, dispuestos éstos sobre firme o durmientes repartidores. Los órganos alimentadores de hormigón para los medios de impulsión estarán protegidos mediante rejilla que impida su acceso a ellos durante su funcionamiento. Cuando se utilice mástil de distribución deberá prestarse especial atención a su radio de influencia, tanto vertical como horizontal. Para este sistema es fundamental asegurar su estabilidad en la base del vehículo que lo porta. ÁRIDO DE MACHAQUEO:

DIÁMETRO TUBERÍA DE TRANSPORTE EN MM. 80 100 112 125 150 180 20 25 28 30 35 45 DIÁMETRO MÁXIMO ÁRIDO MACHAQUEO EN MM.

ÁRIDO RODADO:

DIÁMETRO TUBERÍA DE TRANSPORTE EN MM. 80 100 112 125 150 180 25 30 35 40 50 60 DIÁMETRO MÁXIMO ÁRIDO-RODADO EN MM.

En el trazado de la red de tubería de transporte de bombeo se debe cumplir la relación siguiente: 5H + D + IOCi + 5C2 = 300 m. Donde H es elevación en metros, D una distancia horizontal, Ct codos de abertura a 90° y C2 codos de abertura 135°. Para más de 300 metros o más de una distancia equivalente dada por la fórmula anterior, es aconsejable el empleo de una bomba-relevo que recoja el hormigón a través de un amasador. El grupo de bombeo estará de acuerdo con las necesidades de hormigonado, lo cual presupone conocer los siguientes datos:

• Rendimiento útil deseado, en m3/h. • Capacidad de la tolva receptora en litros. • Presión máxima en el hormigón Kg/cm2. • Distancia máxima de bombeo en metros. • Altura máxima de bombeo en metros. • Caso de utilizar pluma, campo de rotación y ángulo máximo en grados.

Disponiendo el equipo para las prestaciones solicitadas, será cuestión de inicio para tratar su seguridad en orden a sus funciones. Para evitar anomalías en el funcionamiento y principalmente atascos en la red de distribución, que puedan motivar riesgo de accidente, el hormigón a bombear ha de cumplir que:

• La consistencia deberá ser plástica o blanda o blanda con granulometrÍa que comprenda bastantes finos. Se utilizarán, a ser posible, áridos rodados, por presentar menor resistencia al roce que los obtenidos por machaqueo mecánico.

• Los hormigones tratados con aditivos que modifiquen sus propiedades en fresco, que les dan mayor plasticidad, menor segregación y mayor docilidad, son más fáciles de bombear.

• El grado de firmeza de un cemento y su cantidad influyen en la docilidad del hormigón, aumentando éste al incrementar aquellos valores. El hormigón para bombear debe ser rico en cemento.

• El tiempo de amasado, su correcta ejecución y la hormigonera son factores a tener en cuenta para mejorar la docilidad del hormigón.

• El valor de la medida de la consistencia con el cono de Abrams no será inferior a 6 cms.

Page 175: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 46 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Para el normal funcionamiento y en evitación de motivos que puedan ser origen de riesgo de accidente, será necesario tener en consideración lo siguiente en transporte y vertido del hormigón:

• Se consigue mejor transporte con tuberías en rampas que con las tuberías en pendientes, en las que los elementos gruesos se precipitan más rápido que el resto, produciéndose una segregación que da lugar a obstrucciones en las tuberías y exige el desmontaje de la zona atascada para su correcta limpieza. Puede evitarse este fenómeno con una granulometrfa y consistencia adecuadas del hormigón.

• Cuando las temperaturas del ambiente sean altas es necesario proteger las tuberías o regarlas periódicamente.

• Cuando se detiene la bomba voluntaria o accidentalmente, durante algún tiempo, hay que limpiar de inmediato y a fondo las canalizaciones.

• Antes de iniciar el bombeo del hormigón se debe bombear mortero fluido, el cual ejerce misión de lubricante para ayudar al posterior transporte y evitar atascos en las tuberías.

• A1 finalizar el bombeo de hormigón, antes de detener la bomba, se debe enviar a través de la tubería una lechada de cemento y a continuación agua, frotándola después con la bola de gomaespuma empujada por aire comprimido, para su total limpieza y procurando que el agua de limpieza se drene antes de verterla a la red pública de saneamiento.

• La velocidad media del hormigón bombeado en el interior de la tubería debe ser del orden de 10 m/minuto.

• Se debe evitar al máximo la colocación de codos y, en caso necesario, procurar utilizar los de menor cuantía.

• Los vértices en los cambios de sentido de la tubería deben ser retacados para evitar su desplazamiento debido a la fuerza tangencia¡, que se produce como consecuencia de la presión de trabajo, cuyo valor alcanza, según la bomba, 160 Kgs/cm2.

• Para obtener un hormigón homogéneo conviene repartir la masa del hormigón al verterlo, no depositando toda la masa en un punto en la confianza de que por si misma vaya escurriendo y rellenando el encofrado. Con ello se evita la segregación del agua y de los finos y también se evitan sobrepresiones en los encofrados.

• No se verterá el hormigón en caída libre desde altura considerable, ya que produce inevitablemente la segregación y, además, presiones no controladas sobre los elementos de encofrado, con lo que puede sobrevenir el derrumbe. El vertido debe hacerse desde pequeña altura y en vertical.

• No deberá arrojarse el hormigón, una vez vertido, con pala a gran distancia o distribuirlo con rastrillos o hacerlo avanzar más de 1 m. dentro de los encofrados. Además de problemas de disgregación, puede existir riesgo de salpicadura y atropello.

Es necesario ejecutar los encofrados bajo estas premisas. Los encofrados improvisados pueden ser origen de derrumbes o colapso, con graves daños personales o materiales. La operación de vertido de hormigón, sea cual fuere su sistema, viene condicionada por los medios auxiliares a utilizar: plataformas, andamios, tolvas, cubas, etc. Todos ellos deberán ser los adecuados para el trabajo concreto y estar en buenas condiciones de uso. Todos los elementos móviles que presenten riesgo de atrapamiento estarán protegidos mediante resguardos. Los de sistema hidráulico poseerán dispositivos de seguridad que impidan la caída brusca del elemento por ellos accionado. Mantenimiento Se procederá a la limpieza del sistema una vez finalizado el trabajo de bombeo. Las materias adheridas y el resto de éstas en operaciones sucesivas son origen de deterioro del sistema, obstrucciones, reventamiento de conducciones, etc, cuyo alcance puede originar daños personales. Se procederá al lubricado de la red de tubería mediante lechada de mortero antes de iniciar el bombeo de hormigón. Se prestará especial atención al desgaste de las piezas debido al roce del hormigón, sustituyéndolas en su caso. Los sistemas hidráulicos serán vigilados con asiduidad. Las uniones de tuberías serán revisadas en cada puesta. Se establecerá un programa de revisión general y se fijará una asiduidad de revisión completa al menos semestral. Personal de manejo y otras personas afectas El personal de manejo deberá estar especializado en la máquina y adiestrado en los movimientos, verticales y horizontales, necesarios para alcanzar el punto de vertido. El personal, en el bombeo de hormigón, debido a la suciedad de este trabajo, deberá hacer uso de ropa de trabajo adecuada. Utilizarán los EPI necesarios para evitar el contacto directo con el hormigón: guantes, botas de caña alta y gafas protectoras contra salpicaduras. Ante el riesgo de caída o de proyección violenta de objetos sobre la cabeza o de golpes, será obligatorio el uso del casco protector de seguridad.

Page 176: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 47 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

En los trabajos de altura con riesgo de caída serán obligatorias las adecuadas protecciones colectivas o, en su defecto, será preceptivo el uso de cinturón de seguridad, teniendo en cuenta el punto de anclaje y su resistencia. Se deberá cuidar el orden y limpieza correctos, de acuerdo con la generalidad de la obra y el desarrollo puntual de esta fase de trabajo. Se delimitarán las zonas de vía pública que puedan ser afectadas por la instalación y ejecución del bombeo de hormigón. La distribución de los distintos elementos que componen la instalación de bombeo se efectuará de forma que no comprometa la estabilidad ni integridad física de las personas. Cuando se produzca atasco en la red, se paralizará de inmediato el bombeo y se procederá al desmontaje y desatasco del tramo correspondiente, teniendo en cuenta, con anterioridad, reducir la presión a que está sometida la tubería. En la operación de limpieza es obligatorio disponer en el extremo de la salida la pieza llamada "recupera-bola" a modo de bozal. El personal deberá permanecer fuera de la línea de proyección de la bola de limpieza, aun cuando se utilice el bozal. Se hará uso correcto de todos los elementos de la instalación, no improvisando, como puede ser, a título de ejemplo, la sustitución de la bola de limpieza por un trozo cualquiera de gomaespuma. Para la operación de vertido, el manejo de la punta de manguera se realizará al menos por dos operarios auxiliándose de cuerdas tirantes para su gobierno y para evitar, de esta forma, el efecto látigo que pueda producir la presión en la manguera. 2.6.2.7. Para oficios varios Sierra de disco sobre mesa Máquina Los discos de corte tendrán las dimensiones indicadas por el fabricante de la máquina y su material y dureza corresponderán a las características de las piezas a cortar. El punto de corte estará siempre protegido mediante la carcasa cubredisco, regulada en función de la pieza a cortar. Bajo ningún concepto deberá eliminarse esta protección. Para el corte de madera, a la salida del disco se dispondrá un cuchillo divisor regulable, así como son recomendables otras protecciones tales como: guías en longitud, empujadores frontales, laterales, etc. En los discos de corte para madera se vigilarán los dientes y su estructura para evitar que se produzca una fuerza de atracción de la pieza trabajada hacia el disco. Los órganos de transmisión, correas, poleas, etc., que presenten riesgo de atrapamiento accidental estarán protegidos mediante carcasas. El pulsador de puesta en marcha estará situado en zona cercana al punto de trabajo, pero que no pueda ser accionado de modo fortuito. La instalación eléctrica de alimentación y la propia de la máquina cumplirán con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y su estado será y se mantendrá en buenas condiciones de uso. La máquina dispondrá de protección contra contacto eléctrico indirecto, mediante puesta a tierra de su parte metálica en combinación con interruptor diferencial dispuesto en el cuadro de alimentación. Para trabajos con disco abrasivo, la máquina dispondrá de un sistema humidificador o de extracción de polvo. Manipulación El operario que maneje la máquina deberá ser cualificado para ello y será, a ser posible, fijo para este trabajo. Bajo ningún concepto el operario que maneje la máquina eliminará, para el corte de materiales, la protección de seguridad de disco. Se revisará la madera que deba ser cortada antes del corte, quitando las puntas y otros elementos que puedan ocasionar riesgos. Se observarán los nudos saltados y repelos de la madera antes de proceder a su corte. El operario deberá hacer uso correcto de las protecciones individuales homologadas, tales como: mascarilla antipolvo, gafas contra impactos, etc. Mantenimiento Todas las operaciones de mantenimiento, reparación o limpieza se harán a máquina parada y desconectada de la red eléctrica y siempre por personal cualificado. La disposición y funcionamiento de todas las protecciones de seguridad serán revisadas periódicamente. Se comprobará, una vez efectuada cualquier operación de mantenimiento o reparación, que todas las protecciones de seguridad están colocadas en su lugar correspondiente y cumplen con su finalidad. EQUIPO DE SOLDADURA ELÉCTRICA POR ARCO Generalidades Todos los componentes deberán estar en buenas condiciones de uso y mantenimiento.

Page 177: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 48 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Antes de empezar el trabajo de soldadura, es necesario inspeccionar el lugar y prever la caída de chispas que puedan dar lugar a incendio sobre los materiales, sobre las personas o sobre el resto de la obra, con el fin de evitarlo de forma eficaz. Grupo transformador La alimentación de los grupos de soldadura se hará a través de cuadro de distribución, cuyas condiciones estarán adecuadas a lo exigido por la normativa vigente. Los bornes para conexiones de los aparatos deben ser diferentes para que no exista confusión al colocar los cables de cada uno de ellos y estar convenientemente cubiertos por cubrebornes para hacerlos inaccesibles, incluso a contactos accidentales. En el circuito de alimentación debe existir un borne para la toma de tierra a la carcasa y a las partes que normalmente no están bajo tensión. El cable de soldadura debe encerrar un conductor a la clavija de puesta a tierra de la toma de corriente. La tensión de utilización no será superior a 50 v. y la tensión en vacío no superará los 90 v. para corriente alterna y los 150 v. en el caso de continua. Cables de alimentación Deben ser de sección y calidad adecuada para no sufrir sobrecalentamiento. Su aislamiento será suficiente para una tensión nominal no inferior a 1.000 v. Los empalmes se realizarán de forma que se garantice la continuidad y aislamiento del cable. Nunca deberán dejarse partes activas de los cables al descubierto. Los cables deberán mantener al máximo su flexibilidad de origen. Los que presenten rigidez serán sustituídos. Pinzas, portaelectrodos La superficie exterior del portaelectrodo y de su mandíbula estará aislada. La pinza deberá corresponder al tipo de electrodo para evitar sobrecalentamientos. Debe sujetar fuertemente los electrodos sin exigir un esfuerzo continuo al soldador. Serán lo más ligeras posible y de fácil manejo. Su fijación con el cable debe establecer un buen contacto. Electrodos Deberán ser los adecuados al tipo de trabajo y prestaciones que se deseen alcanzar de la soldadura. Manipulación Es obligatorio para el operario que realice trabajos de soldadura el uso correcto de los medios de protección individual (pantallas, guantes, mandiles, calzado, polainas, etc.), homologados en su caso. Esta norma también es de aplicación al personal auxiliar afectado. El operario y personal auxiliar en trabajos de soldadura no deberán trabajar con la ropa manchada de grasa en forma importante. Antes del inicio de los trabajos se revisará el conexionado en bornes, las pinzas portaelectrodos, la continuidad y el aislamiento de mangueras. Queda prohibido el cambio de electrodo en las condiciones siguientes: a mano desnuda, con guantes húmedos y, sobre suelo, conductor mojado. No se introducirá el portaelectrodo caliente en agua para su enfriamiento. El electrodo no deberá contactar con la piel ni con la ropa húmeda que cubra el cuerpo del trabajador. Los trabajos de soldadura no deberán ser realizados a una distancia menor de 1,50 m. de materiales combustibles y de 6,00 m. de productos inflamables. No se deberán realizar trabajos de soldadura sobre recipientes a presión que contengan o hayan contenido líquidos o gases no inertes. No se deberán utilizar, como apoyo de piezas a soldar, recipientes, bidones, latas y otros envases, que hayan contenido pinturas o líquidos inflamables. Caso de ser necesario soldar cualquier desperfecto o accesorio a un depósito que haya contenido producto combustible, tales como gasolina, pintura, disolvente, etc., habrán de tomarse, al menos, las siguientes medidas de seguridad:

• Llenar y vaciar el depósito con agua tantas veces como sea necesario, para eliminar toda traza de combustible.

• Si por las características del combustible se presume una disolución, aunque sea mínima, del combustible en el agua, el depósito se llenará y vaciará varias veces con agua; se insuflará en él gas inerte (nitrógeno, anhídrido carbónico, etc.), de tal modo que ocupe todo el volumen del interior del depósito, manteniendo el aporte de dicho gas de forma continua y, una vez concluído este proceso, se efectuará la soldadura utilizando el operario, para realizar este trabajo, equipo de respiración autónoma.

No se deberá soldar con las conexiones, cables, pinzas y masas flojas o en malas condiciones. No se deberá mover el grupo o cambiar de intensidad sin haber sido desconectado previamente. Se tendrá cuidado de no tocar las zonas calientes de reciente soldadura. Para realizar el picado de soldadura se utilizarán gafas de seguridad contra impactos. Las escorias y chispas de soldadura y picado no deberán caer sobre personas o materiales que, por ello, puedan verse dañados.

Page 178: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 49 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Equipo de soldadura oxiacetilénica y corte Generalidades Todos los componentes del equipo estarán en perfectas condiciones de uso y mantenimiento. Antes de iniciar el trabajo de soldadura se asegurará que no existen condiciones de riesgo de incendio ni de explosión. Botellas Las botellas de acetileno y oxígeno deberán utilizarse siempre en posición vertical o ligeramente inclinadas, y dispuestas sobre carro portador. En su manipulación no se dejarán caer ni se expondrán a choques violentos y no deberán servir de rodillos o soporte. No se situarán expuestas a temperaturas extremas, tanto de frío como de calor. Las botellas de oxígeno no se manipularán con manos o guantes grasientos y no se empleará grasa o aceite en los accesorios que puedan entrar en contacto con el oxígeno. La ropa de los operarios no estará manchada de grasa de forma importante. La llave de apertura y cierre de botella deberá estar protegida por un capuchón metálico roscado. Esta caperuza no se deberá quitar más que en el momento de utilizar el gas, debiéndose colocar nuevamente después de agotado el contenido, para su posterior manipulación y transporte. Para el distintivo de su contenido, la ojiva de la botella va pintada en blanco para el oxigeno y en marrón para el acetileno. El oxígeno del equipo de soldadura no se empleará para fin distinto. La válvula de las botellas se manipulará con la llave especial para ello. Para detectar fugas de los gases deberá utilizarse siempre agua jabonosa, nunca la llama. Si en invierno llegara a helarse la salida de las botellas, nunca se utilizará la llama para calentarla, sino que se realizará mediante agua o trapos calientes. Debe procurarse que las botellas no entren en contacto con conductores eléctricos, aun cuando éstos estén aislados. Las botellas de acetileno se mantendrán en posición vertical, al menos 12 horas, antes de utilizar su contenido. La cantidad máxima de acetileno que debe extraerse de una botella es de 800 a 1.000 litros por hora. Tratándose de mayores cantidades deben emplearse simultáneamente dos o más botellas. Nunca deberá utilizarse el equipo de soldadura acetilénica y oxicorte en lugares con ambiente inflamable o combustible. Cuando se haya de cortar el suministro de las botellas del equipo, se hará primero el corte del oxígeno y después el del acetileno. Nunca se admitirá una botella de acetileno con presión superior a 15 Kg./cm2. Cuando se termine una botella se indicará con tiza la palabra "vacía" y se colocará la caperuza de protección. Si una botella sufre un golpe o caída y seguidamente ha de utilizarse, existe el riesgo de explosión, lo cual requiere la verificación previa antes de su uso. Queda prohibido el fumar durante el manejo de botellas. Para realizar soldadura o corte en un depósito que haya contenido combustible se actuará de igual modo al indicado en el apartado de soldadura eléctrica por arco. Manorreductores Se utilizarán en la botella de oxígeno y en la de acetileno, con el fin de garantizar un aporte de gas uniforme al soplete a la presión adecuada. Estará equipado con un manómetro de alta presión (contenido) y otro de baja presión (trabajo). El manorreductor es un aparato delicado, al que hay que evitar darle golpes. Para comprobar su funcionamiento o repararlo, siempre se hará por personal especializado. Si tiene fuga, representa un grave riesgo y debe ser de inmediato reparado. Si el escape es continuo, lo detectará el manómetro de baja presión. Deberá, entonces, cerrarse la válvula de la botella y proceder a desmontar para la reparación. Mangueras y conexiones Los gases llegan al soplete por conductos de caucho, con color distintivo, rojo para el acetileno y azul para el oxígeno. Las conexiones de mangueras llevan la indicación OXY para el oxigeno y ACET para el acetileno. Pulidora de solería Se prestará especial atención a los siguientes aspectos:

• El cuadro eléctrico en el que se conecte la máquina deberá disponer de protección diferencial de alta sensibilidad (30 m.A.) y ,además, dispondrá de toma de tierra.

• A ser posible, las tomas de corriente se dispondrán fuera de la zona de trabajo, para evitar los problemas de los encharcamientos. Caso de que esto no fuera factible, el grado de protección de las tomas contra la penetración de líquidos será 1.P. 5, como mínimo.

Page 179: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 50 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

• Los operarios deberán utilizar botas impermeables al agua. Equipos y herramientas eléctricas portátiles Generalidades Cada herramienta se utilizará sólo para su proyectada finalidad. Los trabajos se realizarán en posición estable. Toda herramienta mecánica manual de accionamiento eléctrico dispondrá como protección al contacto eléctrico indirecto del sistema de doble aislamiento, cuyo nivel de protección se comprobará siempre después de cualquier anomalía conocida en su mantenimiento y después de cualquier reparación que haya podido afectarle. Bajo ningún concepto las protecciones de origen de las herramientas mecánicas o manuales deberán ser quitadas o eliminados sus efectos de protección en el trabajo. La misma consideración se hace extensible para aquéllas que hayan sido dispuestas con posterioridad por norma legal o por mejora de las condiciones de seguridad. Todas las herramientas mecánicas manuales serán revisadas periódicamente, al menos una vez al año. A las eléctricas se les prestará mayor atención en cuanto a su aislamiento, cableado y aparamenta. El conexionado eléctrico se hará a base de enchufe mediante clavija, nunca directamente con el cableado al desnudo. Cuando se utilicen mangueras alargaderas para el conexionado eléctrico se hará, en primer lugar, la conexión de la clavija del cable de la herramienta al enchufe hembra de la alargadera y, posteriormente, la clavija de la alargadera a la base de enchufe en el cuadro de alimentación. Nunca deberá hacerse a la inversa. Desbarbadora Manipulación Sólo debe ser utilizada para efectuar operaciones de desbarbado o similares, pero nunca como herramienta de corte, salvo que se adopten las siguientes medidas:

• Transformarla en tronzadora fija, para lo que se haría necesario el uso de un soporte especial, diseñado por el fabricante para ello.

• Disco del tipo y diámetro que recomiende el fabricante para cada trabajo en concreto. • Uso de platos de fijación del disco, para dificultar su rotura. • No retirar, en ningún caso, la carcasa protectora.

Si la zona no está suficientemente ventilada, el operario deberá usar protecciones de las vías respiratorias (mascarillas autofiltrantes o filtros de tipo mecánico con su correspondiente adaptador facial) y gafas de seguridad con montura y oculares contra impactos. Pistola impulsadora fija-clavos Manipulación Se seguirán cuidadosamente las instrucciones del fabricante, especialmente en lo referente a:

• Normas a seguir cuando el cartucho no haya hecho explosión tras un disparo. • Uso de protectores-base para cada caso concreto. • Elección de cartucho y tipo de clavos para cada material-base en el que clavar. Para

ello se comprobará, previamente, el citado material base y su espesor. No debe usarse en recintos en los que pueda haber vapores explosivos o inflamables. No se efectuarán fijaciones a menos de 10 cm. del borde de elementos de hormigón o fábricas sin reforzar. Cuando el operario no la utilice, tendrá siempre la herramienta con el cañón hacia abajo. El operario utilizará gafas con montura y oculares contra impactos y aquellas otras que sean necesarias según el trabajo a desarrollar. Mantenimiento Se limpiará según el número de fijaciones y en función de lo que estipula el fabricante, pero al menos una vez por semana. La limpieza se realizará según determine el fabricante para cada modelo. 2.6.2.8. De pavimentaciones exteriores Extendedora de productos bituminosos Se evitará que haya personas sobre la extendedora, con excepción del maquinista durante su funcionamiento. Las maniobras de posición para empuje y vertido de la carga del camión en la tolva serán dirigidas por personal especialista. Los bordes de la máquina se señalizarán con una faja horizontal

Page 180: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 51 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

en bandas negras y amarillas. Se prohibirá el acceso de operarios a la regla vibrante durante operaciones de extendido. 2.6.3. HERRAMIENTAS MANUALES 2.6.3.1. Generalidades Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más apropiadas por sus características y tamaño a la operación a realizar y no tendrán defectos ni desgaste que dificulten su correcta utilización. La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o proyección de los propios componentes. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán aislantes en caso necesario. Las partes cortantes y punzantes se mantendrán debidamente afiladas. Las cabezas metálicas deberán carecer de rebabas. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes. Para evitar caídas, cortes a riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros lugares elevados, desde los que puedan caer sobre los trabajadores. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas. Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar, a fin de prevenir accidentes, sin que en ningún caso puedan utilizarse para fines distintos a aquellos a que están destinadas. 2.6.4. MEDIOS AUXILIARES 2.6.4.1. De elevación, carga, transporte y descarga de materiales La carga debe ser compacta y en aquellos materiales que por sí mismos no lo permitan, serán empaquetados y colocados en recipientes adecuados. La carga paletizada no rebasará el perímetro del palet (80 x 120) y su altura máxima no deberá exceder de 1 m. El peso bruto de palet y carga no deberá exceder de 700 Kg. La carga se sujetará convenientemente al palet mediante zunchado o empaquetado con flejes de acero, que deberán cumplir las normas de aplicación, o bien otro material de igual resistencia. No se reutilizarán los palets de tipo perdido, que deberán ser destruidos o marcados con letrero alusivo a tal prohibición de uso. Cuando la sujeción de material a palet se lleve a cabo mediante el empaquetado de la unidad de carga con polivinilo u otro material similar, se deberá tener en cuenta la posible rotura del mismo por las aristas de los materiales transportados, así como las agresiones que sufran en obra. Por ello, es recomendable que lleve un zunchado adicional por flejes. Para la elevación o transporte de piezas sueltas, tales como ladrillos, baldosas, tejas, inodoros, etc., se dispondrá de una bandeja de carga cerrada mediante jaula. Se prohibirá la elevación de carga paletizada cuya estabilidad no esté debidamente garantizada. En caso de no disponer de elemento auxiliar de jaula se hará el trasvase de dicho material a otro elemento estable. Los materiales a granel envasados en sacos que se eleven o transporten sobre palet deberán, igualmente, sujetarse convenientemente al palet o adoptar la solución de jaula. Los materiales a granel sueltos se elevarán en contenedores que no permitan su derrame. Las viguetas de forjado y otros elementos similares se elevarán con medios especiales de pinzas. Todos los medios auxiliares de elevación se revisarán periódicamente. 2.6.4.2. Plataformas de trabajo El ancho mínimo del conjunto será de 60 cm. Los elementos que las compongan se fijarán a la estructura portante, de modo que no puedan darse basculamientos, deslizamientos u otros movimientos peligrosos. Cuando se encuentren a dos o más metros de altura, su perímetro se protegerá mediante barandillas resistentes de 90 cm. de altura. En el caso de andamiajes, por la parte interior o del parámetro, la altura de las barandillas podrá ser de 70 cm. de altura. Esta medida deberá complementarse con rodapiés de 20 cm. de altura, para evitar posibles caídas de materiales, así como con otra barra o listón intermedio que cubra el hueco que quede entre ambas. Si se realiza con madera, ésta será sana, sin nudos ni grietas que puedan dar lugar a roturas y con espesor mínimo de 5 cm. Si son metálicas deberán tener una resistencia suficiente al esfuerzo a que van a ser sometidas en cada momento. Se cargarán, únicamente, los materiales necesarios para asegurar la continuidad del trabajo.

Page 181: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 52 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.6.4.3. Andamios Condiciones generales Antes de su primera utilización, el jefe o encargado de las obras efectuará un riguroso reconocimiento de cada uno de los elementos que componen el andamio y, posteriormente, una prueba a plena carga. En el caso de andamios colgados y móviles de cualquier tipo, la prueba de plena carga se efectuará con la plataforma próxima al suelo. Diariamente y antes de comenzar los trabajos, el encargado de los tajos deberá realizar una inspección ocular de los distintos elementos que pueden dar origen a accidentes, tales como apoyos, plataformas de trabajo, barandillas y, en general, todos los elementos sometidos a esfuerzo. Se comprobará que en ningún momento existan sobrecargas excesivas sobre los andamiajes. Andamios de borriquetas Condiciones generales Hasta 3 m. de altura, podrán emplearse sin arriostramientos. Cuando se empleen en lugares con riesgo de caída desde más de 2 m. de altura, se dispondrán barandillas resistentes, de 90 cm. de altura (sobre el nivel de la citada plataforma de trabajo) y rodapiés de 20 cm. Los tablones deberán atarse en sus extremos para evitar posibles vuelcos. Plataformas de trabajo Se realizarán con madera sana, sin nudos o grietas que puedan ser origen de roturas. El espesor mínimo de los tablones será de 5 cm. El ancho mínimo del conjunto será de 60 cm. Los tablones se colocarán y atarán de manera que no puedan darse basculamientos u otros movimientos peligrosos. Se cargarán únicamente los materiales necesarios para asegurar la continuidad del trabajo. Podrán utilizarse plataformas metálicas siempre que se garantice la estabilidad del conjunto. Andamios colgados Estabilidad Los pescantes serán, preferiblemente, vigas de hierro y si las vigas son de madera se utilizarán tablones (de espesor mínimo de 7,5 cm.), dispuestos de canto y pareados. La fijación de cada pescante se efectuará anclándolo al forjado y, cuando éste sea unidireccional, quedará fijado, al menos, sobre tres nervios. El elemento de anclaje estará dispuesto de manera cruzada y perpendicular a los nervios del forjado. Si ello no fuera factible se utilizarán contrapesos de hormigón debidamente unidos entre sí para evitar vuelcos y, por consiguiente, pérdida de efectividad. En ningún caso se permitirá el uso de sacos ni bidones llenos de tierra, grava u otro material. Los cables y/o cuerdas portantes estarán en perfecto estado de conservación. Se pondrá especial cuidado en el tiro uniforme de los cabos o cables en los movimientos de ascenso y descenso, para evitar saltos bruscos de la plataforma de trabajo. El aparejo usado para subir o bajar el andamio deberá revisarse, cuidando de las correctas condiciones de uso del seguro y de la limpieza y engrase, para evitar el engarrotado. Plataformas de trabajo Se tendrán en cuenta las instrucciones recogidas en el correspondiente apartado de este Pliego. Acotado del área de trabajo En todo momento se mantendrá acotada la zona inferior a la que se realizan los trabajos y si eso no fuera suficiente, para evitar daños a terceros, se mantendrá una persona como vigilante. Protecciones personales Los operarios deberán utilizar cinturón de seguridad, del tipo "anticaída", auxiliado por una cuerda "salvavidas" vertical, independientemente de elementos de cuelgue del andamio y un dispositivo anti-caída homologado. Andamios tubulares Estabilidad Los apoyos en el suelo se realizarán sobre zonas que no ofrezcan puntos débiles, por lo que es preferible usar durmientes de madera o bases de hormigón, que repartan las cargas sobre una mayor superficie y

Page 182: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 53 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

ayuden a mantener la horizontalidad de la plataforma de trabajo. Se dispondrán varios puntos de anclaje distribuidos por cada cuerpo de andamio y cada planta de la obra, para evitar vuelcos. Todos los cuerpos del conjunto deberán disponer de arriostramientos del tipo de "Cruces de San Andrés". Durante el montaje, se vigilará el grado de apriete de cada abrazadera, para que sea el idóneo, evitando tanto que no sea suficiente y puerta soltarse como que sea excesivo y puerta partirse. Plataformas de trabajo Se tendrán en cuenta las instrucciones recogidas en el apartado correspondiente del presente Pliego. Acotado del área de trabajo En todo momento se mantendrá acotada la zona inferior a la que se realizan los trabajos y si esto no fuera suficiente, para evitar daños a terceros, se mantendrá una persona como vigilante. Protecciones personales Para los trabajos de montaje, desmontaje, ascenso y descenso se utilizarán cinturones de seguridad y dispositivos anticaída, caso que la altura del conjunto supere en más de una planta de la obra o que se disponga de escaleras laterales especiales, con suficiente protección contra caídas desde altura. 2.6.4.4. Pasarelas Cuando sea necesario disponer pasarelas, para acceder a las obras o para salvar desniveles, éstas deberán reunir las siguientes condiciones mínimas:

• Su anchura mínima será de 60 cm. • Los elementos que las componen estarán dispuestos de manera que ni se puedan separar

entre sí ni se puedan deslizar de sus puntos de apoyo. Para ello es conveniente disponer de topes en sus extremos, que eviten estos deslizamientos.

• Cuando deban salvar diferencias de nivel superiores a 2 m., se colocarán en sus lados abiertos barandillas resistentes de 90 cm. de altura y rodapiés de 20 cm., también de altura.

• Siempre se ubicarán en lugares donde no exista peligro de caídas de objetos procedentes de trabajos que se realicen a niveles superiores.

2.6.4.5. Escaleras Escaleras fijas de obra Hasta tanto no se ejecuten los peldaños y barandillas definitivas de obra, las escaleras se deberán proteger de la siguiente manera:

• Peldañeado de ancho mínimo de 55 cm. y de 17 x 29 cm. de tabica y huella respectivamente. • Quedará expresamente prohibido el usar, a modo de peldaños, ladrillos sueltos fijados con yeso. • En los lados abiertos se dispondrán barandillas resistentes, de 90 cm. de altura, y rodapiés de 15

cm., cubriéndose el hueco existente con otra barra o listón intermedio • Como solución alternativa se podrán cubrir estos lados abiertos con mallazos o redes.

Escaleras de mano Se ubicarán en lugares sobre los que no se realicen otros trabajos a niveles superiores, salvo que se coloquen viseras o marquesinas protectoras sobre ellas. Se apoyarán en superficies planas y resistentes. Las de tipo carro estarán provistas de barandillas. No se podrá transportar a brazo, sobre ellas, pesos superiores a 25 Kg. En la base se dispondrán elementos antideslizantes. Si son de madera:

• Los largueros serán de una sola pieza. • Los peldaños estarán ensamblados en los largueros y no solamente clavados. • No deberán pintarse, salvo con barniz transparente.

Queda prohibido el empalme de dos escaleras (salvo que cuenten con elementos especiales para ello). No deben salvar más de 5 m., salvo que estén reforzadas en su centro. Para salvar alturas superiores a 7 metros serán necesarios:

• Adecuadas fijaciones en cabeza y base. • Uso de cinturón de seguridad y dispositivo anticaída, cuyo tipo y características serán

indicados en la hoja correspondiente de este tipo de protección. 2.7. DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Page 183: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 54 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.7.1. DEMOLICIONES 2.7.1.1. Generalidades Actuaciones previas Antes de comenzar los trabajos se deberá hacer un exhaustivo análisis de todo el entorno del edificio a demoler, dejando debida constancia de todas aquellas anomalías que se detecten. Deberán localizarse posibles cruces de canalizaciones de instalaciones, asegurándose si están en servicio o no. En caso afirmativo no se dará comienzo a los trabajos sin que estén neutralizadas, de acuerdo a las instrucciones de las compañías suministradoras. Si la canalización localizada es de gas, la comprobación se extenderá a que no existan embolsamientos de gases en zonas de huecos. El perímetro del edificio estará acotado por medio de vallas que, a modo de cerramiento, eviten acercamientos peligrosos de personas ajenas a los trabajos. Si las Ordenanzas municipales lo autorizan, tal separación será de, al menos, 2 m. Por la noche el vallado se señalizará por medio de luces rojas, separadas una de otra no más de 10 m. Cuando se estime que el vallado no es suficiente para evitar daños por la caída de pequeños materiales, se colocarán marquesinas capaces de resistir los impactos de los citados materiales. Se dispondrán sistemas de apantallamiento (mallas o lonas) para evitar caídas de materiales que puedan causar daños de cualquier tipo, tanto a personas como a propiedades colindantes, así como a las vías de circulación próximas. Los elementos constitutivos de servicios públicos que puedan verse afectados por los trabajos de demolición (imbornales, pozos de registro, elementos de iluminación, jardinería,...) deberán protegerse previamente al inicio de los trabajos. Independientemente de la necesidad de neutralizar las instalaciones, se dejarán previstas tomas para agua de riego. Bajo ningún concepto se iniciarán los trabajos sin estar aprobado el correspondiente trabajo de demolición. En zona próxima a la obra existirá provisión de material (puntales, tablones, cuñas,...) suficiente para los casos en que, de manera imprevista, debieran reforzarse las medidas de seguridad iniciales. Se adscribirá una persona experta como encargado o jefe de equipo, que estará permanentemente en la obra, dirigiendo y organizando la demolición tal y como esté proyectado. Actuaciones durante los trabajos El orden y desarrollo de los trabajos, así como su forma, se realizará según lo prescrito en el proyecto y, fundamentalmente, en lo referente a elementos estructurales. Tales actuaciones sólo podrán variarse por orden expresa de la Dirección Facultativa. Caso de que durante el desarrollo de los trabajos aparezcan grietas o señales sobre riesgos en cuanto a estabilidad de edificios colindantes, se colocarán testigos a fin de observar los efectos, a la vez que se dará inmediata cuenta a la Dirección Facultativa. Aquellos elementos que puedan producir cortes o lesiones similares se desmontarán sin fragmentar. Para el desmontaje de materiales pesados se utilizarán preferentemente medios mecánicos. Si no es así, la tarea la realizarán dos o más personas, colocadas en lugares cuya estabilidad esté asegurada. Se prohíbe utilizar fogatas en el interior de la obra. Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los escombros y de modo que no se produzcan encharcamientos. Para el desescombrado, en demolición normal, se tendrá en cuenta:

• Acotar el área de desescombrado. • No acumular escombros sobre forjados ni vallas o muros que vayan a permanecer en pie. • Usar preferentemente sistemas de canalones o "trompas de elefante", con prohibición de

arrojar los escombros de manera libre sobre forjados, a no ser que previamente se hayan dejado huecos en el entrenigado y la altura de caída no sea superior a dos plantas.

Para el desescombrado por medios mecánicos, la distancia entre elementos a demoler y máquinas o vehículos estará en función de las características y condiciones del edificio y del sistema de trabajo establecido. En cualquier caso, esta distancia la determinará la Dirección Facultativa. Los clavos de los elementos de madera se doblarán durante la demolición. Caso de usar grúas, éstas no actuarán realizando esfuerzos horizontales u oblicuos. Para demoler elementos de gran altura se usarán preferentemente medios mecánicos; de no ser así, se usarán andamios o plataformas auxiliares colocadas de modo que no exista riesgo de vuelco. Todos los operarios que intervengan en la ejecución de los trabajos de demolición deberán utilizar como protecciones de tipo personal (EPI):

• Casco • Calzado con plantilla y puntera reforzada

Page 184: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 55 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

• Gafas contra impactos De manera específica, los que realicen trabajos con grupos de soldadura eléctrica y oxicorte usarán las protecciones indicadas en el correspondiente apartado de este Pliego. 2.7.2. MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO 2.7.2.1. Generalidades Actuaciones previas Antes de comenzar los trabajos se deberá realizar un estudio detallado de todas aquellas condiciones que puedan afectar a la estabilidad de las tierras. A este respecto, se prestará especial atención a cuestiones tales como proximidad de construcciones y estado de las mismas, circulación y aparcamiento de vehículos, focos de vibraciones, filtraciones, etc. Previo al inicio de los trabajos de movimientos de tierras deberá comprobarse si existen conducciones de agua, gas o electricidad. Una vez localizadas, se deberán señalizar de manera clara e inteligible. Éstas situaciones se deberán poner en conocimiento tanto de la Dirección Facultativa como del responsable del seguimiento del Plan de Seguridad, para actuar en consecuencia según cada situación concreta. Actuaciones durante los trabajos Diariamente, antes de comenzar los trabajos, se vigilará y comprobará cualquier aspecto que pueda incidir en las condiciones de estabilidad del terreno, especialmente filtraciones y variaciones del nivel freático. Ante cualquier alteración, el responsable del tajo adoptará medidas inmediatas para prevenir derrumbamientos y llegará a la paralización si fuese necesario. Esta situación se comunicará a la Dirección Técnica y al responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud. Diariamente, antes de comenzar los trabajos, se vigilará el estado de los sistemas de prevención y protección, tales como taludes y/o entibaciones. No se dará comienzo a los trabajos hasta que no existan garantías de seguridad tanto para el personal como para el entorno material. El jefe de obra deberá designar a la persona/s encargada/s de tal misión. Caso de que, por cualquier circunstancia, no se pueda circular por las proximidades de la excavación, la zona prohibida se delimitará y señalizará claramente, sin que puedan quedar dudas sobre tal prohibición. Por la noche, la señalización se efectuará con luces rojas, separadas entre si no más de 10 m. y cuyas condiciones serán las estipuladas en el correspondiente apartado de este Pliego "Iluminación y señalización". Cuando existan encharcamientos se facilitará a los operarios botas de agua. Asimismo, en épocas de lluvias, se les facilitarán trajes impermeables. Las maniobras de máquinas y camiones se realizarán con el auxilio de otra persona que, situada fuera de tales vehículos, ayude al conductor en su trabajo a fin de evitar atropellos a otras personas y las caídas de los citados vehículos al fondo de las excavaciones. Cuando varias máquinas y vehículos puedan interferirse en sus movimientos, deberán señalizarse de manera clara y precisa los caminos y áreas de actuación de cada una. Asimismo, se advertirá a los conductores de las prioridades de actuación o paso que marque el jefe de obra o la persona en quien éste delegue. 2.7.2.2. Agotamientos El agotamiento del agua de lluvia y de posibles filtraciones se realizará de forma que el personal pueda trabajar en las mejores condiciones posibles. Esta actuación se complementará con el uso de botas y trajes impermeables por parte de los operarios. 2.7.2.3. Excavaciones para zanjas y pozos A fin de evitar derrumbamientos se adoptarán, de manera precisa, aquellos sistemas constructivos (taludes, entibaciones,...) que figuren en el proyecto de ejecución de las obras. Los productos procedentes de la excavación se acopiarán a distancia suficiente del borde de la misma. Esta separación, que en ningún caso será inferior a 60 cm., estará en función del tipo de terreno y del sistema constructivo previsto en el proyecto de ejecución. Se observarán para su desarrollo las órdenes dadas por la Dirección Facultativa. Si la solución adoptada consiste en entibación, ésta rebasará, como mínimo, en 20 cm. el nivel del borde de excavación, a modo de rodapié. Similar medida se adoptará para el caso de materiales acopiados para ser usados durante las obras.

Page 185: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 56 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Cuando se ubiquen de manera permanente máquinas, equipos o instalaciones que, por su cercanía con el borde, puedan provocar derrumbamientos, además de las medidas preventivas de uso normal se dispondrá de un sistema suplementario que refuerce las paredes de la excavación afectada por aquéllas. Para acceso y salida del fondo de la excavación deberán utilizarse sistemas de escaleras, cuyas condiciones se indican en el correspondiente apartado de este Pliego. Se prohibirá expresamente a todos los operarios que trabajen en la zona la utilización de los elementos de la entibación como elementos sustitutorios de las escaleras. Las paredes de la excavación se resanarán de modo que no queden materiales sueltos con riesgo de caída al fondo de la misma. 2.7.2.4. Trabajos de vaciados En zonas susceptibles de desplomes de tierras o de caídas de personas al fondo de la excavación, se dispondrán barandillas resistentes en todo el perímetro. Para evitar riesgos similares con máquinas y camiones que deban aproximarse a la excavación se dispondrán topes de madera o metálicos, sólidamente fijados al terreno. La separación, que no será nunca inferior a 60 cm., estará en función del tipo de terreno y del sistema constructivo previsto en el proyecto de ejecución. Las rampas para acceso de vehículos se configurarán según las características del solar y tipo de terreno y se adaptarán a los vehículos a usar. Los lados abiertos de las rampas se señalizarán claramente. La rampa se separará del borde, al menos, 60 cm. Las pendientes de las rampas de acceso de vehículos serán lo más suaves que permitan las condiciones del solar. Cuando tal pendiente deba superar el 10% , será preceptiva la autorización expresa del técnico responsable del seguimiento del Plan, quien analizará tal circunstancia conjuntamente con los conductores de los vehículos que circulen por el acceso. La anchura libre, mínima, de la rampa será de 4 m. En caso de curvas esta anchura mínima se incrementará en 1 m. Caso de que la pendiente represente un riesgo evidente para los vehículos a usar, se adoptarán otras medidas adecuadas. Hasta tanto no se ejecuten los muros de contención definitivos, se adoptarán, de manera precisa, aquellos sistemas de prevención que figuren en el proyecto de ejecución. 2.7.2.5. Excavaciones subterráneas, galerías y túneles Se dispondrá de adecuada ventilación, ya sea natural, forzada o mixta, a fin de evitar el deterioro ambiental causado por el polvo de la excavación, los gases de escape de las máquinas y vehículos, el consumo de oxígeno del personal y los gradientes térmicos de máquinas y del terreno. Las bocas de toma para la ventilación se dispondrán de modo que la captación del polvo y humos sea lo más rápida posible. Se efectuarán controles periódicos para conocer con exactitud la situación ambiental, que posibiliten la necesidad de corregir las condiciones de ventilación a fin de que el estado ambiental. en cuanto a polvo, gases y temperatura, sea el idóneo. En ningún caso trabajarán operarios en el fondo de la excavación sin estar en contacto con otros que estén en el exterior. Cuando no exista certeza de la ausencia de gases nocivos, todo el personal que acuda al fondo de la excavación usará el correspondiente equipo de protección de las vías respiratorias. Además del sistema de alumbrado previsto como habitual, se dispondrá de otro complementario de seguridad, que permita asegurar la evacuación del personal en caso de faltar la corriente. Las condiciones de la instalación eléctrica cumplirán las exigencias marcadas por el correspondiente apartado de este Pliego. Se organizará el sistema de circulación interna, señalizándose debidamente tanto el área de trabajo como la propia de máquinas y vehículos. Los frentes de ataque de la excavación se humidificarán para evitar, en lo posible, la formación de polvo 2.7.2.6. Equipos de protección individual Todo el personal utilizará equipos de protección individual, complementarios de los de tipo colectivo. Estos equipos, que deberán estar homologados, serán:

• Cascos • Protectores auditivos. • Gafas (montura y oculares) contra impactos • Guantes • Calzados contra riesgos mecánicos. Clase 1. • Botas impermeables, Clase N, en caso de encharcamientos.

Page 186: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 57 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Cuando la aspiración de polvo sea insuficiente, los que estén en el frente de ataque de la excavación usarán, además, adaptador facial, con filtro mecánico. Para el riesgo de existencia de gases nocivos, estarán previstos equipos semiautónomos de aire fresco. 2.7.3. CIMENTACIONES 2.7.3.1. Generalidades Antes de comenzar los trabajos se preparará el terreno en las zonas en que deban circular máquinas y vehículos, de modo que quede asegurada la planeidad del mismo. En los lugares en que hayan de realizarse excavaciones, o ya estén ejecutadas, se tendrán en cuenta las condiciones exigidas en el correspondiente apartado de este Pliego. Se vigilará que por las zonas de paso de vehículos y máquinas no existan conductores eléctricos. Si ello no fuese posible, éstos se colocarán elevados y enterrados y protegidos por una canalización resistente. Se determinará y acotará la zona de interferencia de las máquinas de modo que se evite el acceso a ella a personas ajenas a tales tareas. En el caso de máquinas de pilotaje, la zona de prohibición de paso o permanencia se extenderá al menos a 5 m. de las máquinas. Las protecciones de tipo personal (EPI) que deberán utilizar los operarios que realicen tales trabajos serán:

• Casco de seguridad. • Gafas de protección contra impactos. • Mono de trabajo, impermeable en épocas de lluvia. • Calzado de seguridad, con puntera y plantilla de seguridad. • Botas impermeables, también con puntera y plantilla de seguridad, para los trabajos de

hormigonado y cuando haya barro en el área de trabajo. • Guantes de cuero.

2.7.4. SANEAMIENTO 2.7.4.1. Saneamiento horizontal enterrado Condiciones previas Antes de comenzar los trabajos se realizará un análisis de las posibles influencias que otras conducciones (agua, gas, electricidad) puedan tener sobre el trazado de la red de saneamiento proyectada y sobre los trabajos a ejecutar. Se realizarán provisiones de materiales para refuerzos de entibación, ante la posibilidad de que puedan aparecer situaciones imprevistas durante los trabajos. Se realizarán provisiones de equipos detectores de gases. Previa a la ejecución de pozos de gran profundidad se harán provisiones de equipos autónomos de aire fresco con manguera de aspiración. Se señalizará debidamente la zona para evitar el paso y la proximidad de personas al área de los trabajos. Condiciones durante los trabajos Las condiciones en que se deban realizar los trabajos de movimiento de tierras serán las estipuladas en el correspondiente apartado de este Pliego. Los tubos para la futura conducción de saneamiento se colocarán separados de la zona de excavación. La separación estará en función de la proximidad de la zanja, de su sistema de protección y de las características del terreno. En cualquier caso, los tubos se apilarán sobre una superficie horizontal y fijados mediante sistemas de cuñas y topes que eviten su deslizamiento. Se prohibirá que ningún operario permanezca en solitario en el fondo de pozos o zanjas. Deberán estar sujetos por medio de cuerdas y unidos a la parte superior y con la vigilancia de otros operarios. Para la detección de gases se usarán detectores específicos y nunca sistemas que actúen por medio de llama. Caso de utilizarse lámparas eléctricas portátiles, éstas reunirán los requisitos establecidos en el correspondiente apartado de este Pliego. Se adoptarán medidas para evitar el vuelco de las máquinas que deban aproximarse al borde de la excavación, así como para contrarrestar las presiones que puedan ejercer sobre las paredes de la misma. Condiciones posteriores Las zanjas deberán cubrirse tras la finalización de la colocación de las conducciones y la inspección por parte de los técnicos de la Dirección Facultativa.

Page 187: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 58 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.7.5. ESTRUCTURAS 2.7.5.1. Estructuras de hormigón Generalidades Condiciones previas Previamente al vertido del hormigón en camión-hormigonera, se instalarán fuertes topes antideslizantes en el lugar en que haya de quedar situado el camión. Para la colocación de bovedillas de entrevigados y hormigonado de forjados se utilizarán plataformas de apoyo, para no pisar directamente sobre las bovedillas. Estas plataformas tendrán una anchura mínima de 60 cm. Antes de comenzar los trabajos se comprobará que todos los huecos de forjado y laterales abiertos estén debidamente protegidos, para evitar caídas de operarios al vacío, a partir de la primera planta, o desde 3 metros de altura. Para acceso a distintas plantas se evitará que se realice a través de losas de escalera sin el peldañeado correspondiente y sin los lados abiertos protegidos mediante barandillas resistentes o redes. Si tales protecciones no existiesen, el acceso se realizará mediante escaleras metálicas, que cumplirán las prescripciones establecidas en el correspondiente apartado de este Pliego. Condiciones durante los trabajos No se iniciará el hormigonado sin que los responsables técnicos hayan verificado las condiciones de los encofrados. Para el hormigonado de pilares se usarán castilletes protegidos mediante barandillas laterales. Para el hormigonado de forjados unidireccionales se usarán pasarelas de 60 cm. de anchura, para que pisen los operarios. Se vigilará que no se acumule excesivo hormigón en una determinada zona, para evitar hundimientos de los forjados. Se suspenderán los trabajos cuando las condiciones climatológicas sean adversas. Se vigilará, por parte del encargado, que antes de realizar operaciones de regado de la zona hormigonada, no haya en el entorno máquinas o equipos eléctricos. Condiciones posteriores Los forjados y vigas no serán utilizados como plataformas para circular hasta pasadas, al menos, 24 horas de su hormigonado. Las plantas de estructura finalizadas y en las que no se deba efectuar ningún trabajo deberán ser condenadas en su acceso; extremo que deberá quedar debidamente señalizado. Encofrados Trabajos previos en taller auxiliar La ubicación de los talleres se determinará cuidando que no existan riesgos de caídas de materiales y/o herramientas sobre los operarios que deban realizar estos trabajos. Caso de no ser factible, se dispondrá de sistemas o viseras capaces de resistir los impactos. Se organizará el acopio de materiales de modo que no interrumpan las zonas de paso. Los recortes y clavos se amontonarán y eliminarán de la obra lo antes posible. Se vigilará especialmente la retirada de clavos, doblándose los que estén clavados en tablas. Las condiciones de la sierra circular de mesa serán las indicadas en el correspondiente apartado de este Pliego sobre "Maquinaria". Independientemente de ello, se procurará colocar la máquina respecto al viento dominante, de modo que el serrín no se proyecte sobre la cara del operario que la manipule. Condiciones de montaje de encofrados Se vigilarán las condiciones de limpieza de tablas, materiales sueltos y clavos que puedan dificultar las condiciones de circulación por el área de trabajo. Se vigilarán las condiciones de los puntales antes de su montaje y se desecharán los que no reúnan las condiciones establecidas por la Dirección Facultativa. Se prohibirá, expresamente, usar los elementos del encofrado en sustitución de medios auxiliares. Para el montaje de pilares se usarán castilletes con los lados protegidos mediante barandillas de 90 cm. de altura y rodapiés de 20 cm. de altura. Se suspenderán los trabajos cuando haya fuertes vientos o lluvias. Condiciones posteriores a los trabajos Finalizado el desencofrado se cortarán los latiguillos o separadores de encofrado a ras de cara de los elementos hormigonados. Encofrados túnel

Page 188: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 59 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Condiciones previas Se seguirán en todo momento las prescripciones establecidas en el proyecto de ejecución respecto a las características de este sistema de encofrado, así como a las condiciones referentes al montaje y desmontaje. Las condiciones de seguridad de las plataformas auxiliares o de servicio se fijarán al propio sistema de encofrado, disponiéndose en zonas extremas, salvo que se utilicen andamios independientes. Las características de fijación se determinarán previamente, evitándose improvisaciones. Las plataformas se protegerán, en sus lados abiertos, mediante barandillas resistentes de 90 cm. de altura y rodapiés de 20 cm.. Se cubrirá el hueco que quede entre ambas mediante una barra o elemento intermedio, o bien con un mallazo resistente. En el Plan de Seguridad deberá quedar claramente determinado el sistema de acceso a tales plataformas, lo que estará en función del propio sistema organizativo de las obras. En los lugares en que el sistema de protección colectiva no sea suficiente, los operarios usarán cinturones de seguridad tipo "caída", cuyos puntos de fijación se determinarán desde el principio de los trabajos. Condiciones durante los trabajos Durante las maniobras de movimiento del encofrado no podrá permanecer ningún operario sobre el mismo. La prohibición se hará extensiva a la permanencia bajo tales cargas. Se suspenderán los trabajos cuando haya fuertes vientos o lluvias. Condiciones posteriores a los trabajos El sistema de encofrado se colocará, tras su utilización, en lugares preestablecidos en los que no se creen interferencias con otras actividades de la obra. Esta indicación se hará extensiva al resto del material auxiliar de estos encofrados. Trabajos de ferralla Trabajos previos en taller auxiliar Su ubicación se determinará cuidando que no existan riesgos de caídas de materiales y/o herramientas sobre los operarios que deban realizar estos trabajos. Caso de no ser posible, se dispondrán sistemas de viseras capaces de resistir los impactos. Se organizará el acopio de la ferralla de modo que estos materiales no interrumpan las zonas de paso. Sobre los pasillos o mallazos se pondrán planchas de madera, a fin de facilitar el paso si se debe andar por su parte superior. Los desperdicios, despuntes y recortes se amontonarán y eliminarán de la obra lo antes posible, depositándolos previamente en bateas bordeadas que eviten los derrames. Los medios auxiliares (mesas, borriguetas,...) serán estables y sólidos. Se usarán maquinillas para el montaje y atado de estribos. La superficie de barrido de las barras en su doblado deberá acotarse. Las condiciones de estas máquinas serán las estipuladas en el apartado de "Maquinaria" de este Pliego. Condiciones durante los trabajos de montaje de las armaduras Se prohibirá, expresamente, el tránsito de los ferrallistas sobre los fondos de los encofrados de jácenas, zunchos o apoyos intermedios de las viguetas. Para evitarlo se colocarán pasarelas de 60 cm. de anchura, debidamente apoyadas en zonas estables. Las maniobras de colocación "in situ" de pilares y vigas suspendidas con ganchos de la grúa se ejecutarán con, al menos, tres operarios: dos guiando con sogas o ganchos y el resto efectuando normalmente las correcciones de la ubicación de estos elementos. Se prohibirá, expresamente, que los elementos de ferralla verticales sean usados en lugar de escaleras de mano o de andamios de borriguetas. Se suspenderán los trabajos con fuertes vientos o lluvias. Desencofrados Condiciones previas El desencofrado sólo podrá realizarse cuando lo determine la Dirección Técnica de las obras. Condiciones durante los trabajos No se comenzarán los trabajos sin haber adoptado medidas conducentes a evitar daños a terceros, tanto con la colocación de sistemas de protección colectiva como con señalización. Al comenzar los trabajos se aflojarán en primer lugar, gradualmente, las cuñas y los elementos de apriete. La clavazón se retirará

Page 189: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 60 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

por medio de barras con los extremos preparados para ello (tipo "pata de cabra"). Se vigilará que en el momento de quitar el apuntalamiento nadie permanezca bajo la zona de caída del encofrado. Para ello, al quitar los últimos puntales, los operarios se auxiliarán de cuerdas que les eviten quedar bajo la zona de peligro. Actuaciones posteriores a los trabajos Al finalizar las operaciones, tanto maderos como puntales se apilarán de modo que no puedan caer elementos sueltos a niveles inferiores. Los clavos se eliminarán o doblarán, dejando la zona limpia de ellos. 2.7.5.2. Estructuras metálicas Generalidades Condiciones previas Los elementos montados desde taller estarán dispuestos de manera que puedan ser transportados sin excesiva dificultad hasta la obra. En caso necesario, se obtendrán los pertinentes permisos y medios de acompañamiento. Condiciones durante los trabajos Los trabajos se realizarán bajo la supervisión de una persona responsable, designada al efecto por el empresario. El montaje lo realizarán operarios especializados, que se auxiliarán de grúas para la elevación de los distintos elementos de la estructura y la suspensión de módulos para su acople. Se reducirá al mínimo la permanencia en altura del personal de montaje. Para ello se realizará a nivel del suelo el mayor número de acoples posible. Cuando un operario no pueda ser protegido por protecciones colectivas del riesgo de caídas desde altura, se utilizarán sistemas "canastillos" fijos o autopropulsados. En último caso deberán usarse cinturones de seguridad, tipo "caída", fijados a un elemento resistente. El punto de fijación del cinturón se determinará previamente, sin dar lugar a improvisaciones. 2.7.6. ALBAÑILERÍA 2.7.6.1. Generalidades Todos los trabajos comprendidos en este capitulo se ejecutarán de acuerdo con las prescripciones establecidas en los correspondientes apartados de este Pliego. Los EPI que deberán utilizar los operarios que realicen estos trabajos serán:

• Cascos. • Calzado de seguridad con puntera y plantilla reforzadas. • Guantes de cuero, exceptuando los operarios que realicen tareas de corte con sierras

circulares o máquinas similares. • Gafas de seguridad, para los que trabajen con sierras circulares. • Mascarilla con filtro mecánico, para quienes trabajen con sierras circulares. • Cinturones de seguridad, tipo anticaída, los que estén sobre andamios colgados. • Cinturón de seguridad, tipo sujeción, los que realicen operaciones de recogida de cargas

del exterior. 2.7.7. CUBIERTAS 2.7.7.1. Horizontales Condiciones previas Hasta tanto no deba realizarse ningún trabajo, deberá prohibirse el acceso mediante cualquier sistema que neutralice o condene el paso, medida que se completará con una señalización clara y precisa. Deberá determinarse la zona de acceso a cubierta de modo que, en todo momento, los operarios queden protegidos contra caídas desde altura. La protección será a base de barandillas, bien sean las definitivas u otras provisionales o por sistemas de redes o mallazos que cubran los posibles huecos. En la planificación previa a los trabajos a realizar en la zona de cubierta, se dará prioridad a la ejecución de pretiles o barandillas, tanto de la azotea como de las escaleras de acceso y el resto de los huecos de azotea (de patio, lucernarios, de paso de instalaciones, etc.). Asimismo, se tendrá en cuenta, al planificar los trabajos:

• El almacenaje de materiales bituminosos y de los inflamables para trabajos de soldadura de telas.

Page 190: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 61 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

• Los anclajes de los cinturones de seguridad. • Las necesidades de los equipos de protección personal.

Tanto para ejecutar los pretiles definitivos como para colocar redes o barandillas provisionales, los operarios usarán cinturones de seguridad, tipo "caída", fijados a puntos establecidos con anterioridad a estas operaciones. Condiciones durante los trabajos Los operarios usarán cinturones de seguridad, tipo "caída", en los casos en los que no se haya ejecutado la barandilla o pretil definitivo o éste tenga una altura inferior a 90 cm. y ,además, si no existen sistemas de prevención o de protección de tipo provisional (barandillas, mallazos, redes, etc.). Se prohibirá, expresamente, a los gruístas dejar cargas suspendidas por las grúas sobre operarios que efectúen trabajos en cubierta. Los materiales serán izados a cubierta de modo que no puedan desprenderse. Para ello, los rollos de telas asfálticas se atarán debidamente y las cargas sobre palets estarán debidamente sujetas mediante flejes u otros sistemas similares. Otros materiales sueltos se izarán colocados en bateas especiales que impidan su caída. Los acopios de materiales se repartirán por toda la cubierta, evitando acumulaciones excesivas en lugares puntuales. Se suspenderán los trabajos en los casos de lluvia, nieve o viento superior a 50 Km/h, a no ser que se realicen en zonas protegidas. En los casos de fuerte viento, además, se adoptarán precauciones para evitar la caída al vacío de materiales sueltos y herramientas. Durante los trabajos de soldadura de telas se señalizará debidamente la zona en que se efectúan estas operaciones, para evitar peligros innecesarios a otros operarios. Al efectuar interrupciones provisionales de los trabajos, habrá que asegurarse de que los mecheros usados en soldadura de telas quedan bien apagados. Además, se tomarán precauciones para no dejar las botellas en zonas con riesgo de golpes o al sol. Se vigilará, en todo momento, el que las zonas de paso y áreas de trabajo estén limpias de materiales sueltos o resbaladizos y de escombros. Condiciones posteriores a la ejecución de los trabajos Al finalizar los trabajos de ejecución de las azoteas se retirarán todos los materiales sobrantes, escombros y herramientas. Asimismo, la zona quedará limpia de productos resbaladizos. Caso de que quede alguna zona sin protección (huecos de cualquier índole), se condenará el paso mediante cualquier sistema y con señalización clara y precisa. 2.7.7.2. Inclinadas Condiciones previas Hasta tanto no deba realizarse ningún trabajo, deberá prohibirse el acceso mediante cualquier sistema que neutralice o condene el paso, medida que se complementará con una señalización clara y precisa. Deberá determinarse la zona de acceso a cubierta de modo que, en todo momento, los operarios queden protegidos contra caídas desde altura. La protección será a base de barandillas, bien sean las definitivas u otras provisionales, o mediante sistemas alternativos de redes o mallazos que cubran tanto los huecos de forjado como los laterales de la cubierta. Se dispondrán, en los faldones, pasarelas con travesaños que faciliten la estabilidad de los operarios. Se tendrá en cuenta, en esta fase:

• El lugar de almacenaje de materiales bituminosos y de los inflamables. • Los puntos de anclaje de los cinturones de seguridad. • Las necesidades de equipos de protección personal.

Los operarios utilizarán calzado antídeslizante. Para la colocación de los sistemas de protección colectiva, los operarios usarán cinturones de seguridad, tipo "caída", fijados a puntos establecidos y colocados con anterioridad a estas operaciones. Condiciones durante los trabajos Si en algún lugar los operarios no quedan cubiertos contra caídas desde altura, utilizarán como medida alternativa cinturones de seguridad, tipo "caída", fijados a puntos establecidos y colocados con anterioridad a estas operaciones.

Page 191: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 62 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Los acopios de materiales se repartirán por toda la zona de cubierta, evitando acumulaciones excesivas en lugares puntuales. Asimismo, se adoptarán medidas para que esos materiales no caigan al vacío por causa de la pendiente de la cubierta. Durante los trabajos de soldadura de telas asfálticas se señalizará debidamente la zona en que se efectúen estas operaciones, para evitar peligros innecesarios a otros operarios. Al efectuar interrupciones provisionales los trabajadores deberán asegurarse de que los mecheros usados para soldadura de telas asfálticas queden bien apagados. Además, se tomarán precauciones para no dejar las botellas en zonas con riesgo de golpes o al sol. Se vigilará, en todo momento, que las zonas de paso y áreas de trabajo estén limpias de materiales sueltos o resbaladizos y de escombros. Se suspenderán los trabajos en los casos de lluvia o viento superior a 50 Km/h. En los casos de fuerte viento, además, se adoptarán precauciones para evitar la caída al vacío de materiales sueltos y de herramientas. Para el acceso a la zona de cubierta se usarán escaleras de mano o andamiajes. Éstos cumplirán los requisitos exigidos en el correspondiente apartado de este Pliego. Para la circulación sobre zonas de cubiertas realizadas con materiales frágiles o quebradizos se deberá advertir al personal que no se pise directamente, bajo ningún concepto, sobre las placas, corchos y correas, por lo que se instalarán pasarelas de 60 cm. de anchura, las cuales dispondrán de unos listones o travesaños que sirvan a modo de escalones. La pasarela se sujetará en ganchos especiales, colocados a tope, de modo que eviten deslizamientos. Esta medida se complementará con el uso de cualquiera de estas soluciones:

• Redes colocadas por la parte inferior. • Cinturones de seguridad tipo anti-caída. El uso de cinturones de seguridad requerirá que

previamente se hayan fijado a puntos de anclaje acoplados a las ondas de las placas. Condiciones posteriores a la ejecución de los trabajos A1 finalizar los trabajos se retirarán de los faldones de cubierta los materiales u otros elementos sueltos que puedan deslizarse y caer al vacío. 2.7.7.3. Cubiertas de fibrocemento Condiciones previas Deberá determinarse la zona o zonas de acceso a cubierta de modo que, en todo momento, los operarios queden protegidos contra caídas desde altura. A tal efecto, se usarán escaleras de mano o sistemas de andamiajes metálicos, los cuales cumplirán los requisitos exigidos en los correspondientes apartados de este Pliego. Al planificar los trabajos se establecerán los sistemas de prevención contra caídas desde altura: redes por la parte inferior, andamios perimetrales, barandillas laterales, pasarelas o cinturones de seguridad. Las pasarelas para circulación sobre cubierta se sujetarán en ganchos especiales, colocados a modo de tope para evitar deslizamientos. Para fijación de los cinturones de seguridad se dispondrán anclajes especiales, con carácter previo al inicio de los trabajos. Condiciones durante los trabajos Se prohibirá expresamente a los gruístas dejar cargas suspendidas por las grúas sobre los operarios que efectúen trabajos en cubierta. Los acopios de materiales se repartirán por toda la cubierta, evitando acumulaciones en lugares puntuales o sobre lugares separados de las cerchas. Se suspenderán los trabajos en casos de lluvia, nieve o fuerte viento. En los casos de fuerte viento, además, se adoptarán precauciones que eviten la caída al vacío de materiales sueltos y herramientas. Condiciones posteriores a la ejecución de los trabajos Al finalizar los trabajos se retirarán los materiales sobrantes y herramientas. 2.7.8. INSTALACIONES Todos los trabajos comprendidos en este capítulo se ejecutarán de acuerdo con las prescripciones establecidas en los correspondientes apartados de este Pliego. Los equipos de protección individual que deberán utilizar los operarios, en el caso de efectuar trabajos de soldadura, son los indicados en el correspondiente apartado de este Pliego y, de modo general, serán:

• Cascos.

Page 192: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 63 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

• Calzado de seguridad con plantilla y puntera reforzada. • Guantes de cuero, para operaciones de carga y descarga y manipulación de materiales • Guantes aislantes de electricidad para los instaladores eléctricos y aquéllos que actúen en

estas instalaciones. • Mono de trabajo. • Gafas con montura y oculares de protección contra impactos.

2.7.9. REVESTIMIENTOS Los trabajos comprendidos en este capitulo se ejecutarán de acuerdo con las prescripciones establecidas en los apartados de este Pliego. Los EPI que se deberán utilizar en estos trabajos serán:

• Cascos. • Calzado de seguridad con puntera y plantilla reforzadas. • Guantes de goma, exceptuando a los operarios que realicen tareas de corte con sierras

circulares o máquinas similares. • Mascarilla con filtro mecánico, para aquellos que trabajen con sierras circulares. • Cinturones de seguridad, tipo "caída", los que se encuentren sobre andamios colgados. • Cinturón de seguridad, tipo "sujeción", los que realicen operaciones de recogida de cargas y

trabajos en lugares próximos a huecos (huecos de escalera, huecos de patio, etc.). 2.7.10. CARPINTERÍAS 2.7.10.1. Condiciones durante los trabajos Durante la colocación de la carpintería exterior no se permitirá que nadie realice trabajos sin utilizar la protección correspondiente, con preferencia la de tipo colectivo y, en su defecto, el cinturón de seguridad, bien de "caída", bien de "sujeción" según los casos. La colocación de puertas, ventanas y, en general, piezas cuya dimensión mayor sea de, al menos, 2 m. deberá ser efectuada por dos personas. La existencia de carpinterías o elementos de las mismas cuya colocación sea provisional o no esté del todo colocada deberá quedar claramente señalizada. Se mantendrán buenas condiciones de ventilación durante las operaciones de lijado. Los EPI que deberán utilizar los operarios que realicen estos trabajos serán:

• Casco de seguridad. • Guantes de cuero, excepto en trabajos con máquinas de corte o con elementos giratorios. • Calzado de seguridad, con plantilla y puntera reforzadas. • Gafas de protección contra impactos. • Cinturones de seguridad, tipo "caída", los que trabajen en andamios colgados. • Cinturones de seguridad, tipo "sujeción", los que estén en lugares próximos a huecos. • Mascarilla de protección respiratoria, con filtro especifico para disolventes, colas, etc • Mascarilla de seguridad, de filtro mecánico, para los operarios de lijado.

2.7.11. VIDRIOS Se extremarán las precauciones para evitar caídas o deslizamientos de los vidrios apilados previamente a su colocación. Para manejo de vidrios se usarán, preferentemente, sujetadores por sistema de ventosas Cuando las piezas tengan la dimensión de, al menos, 2 m., la manipulación la efectuarán 2 operarios. Condiciones posteriores a los trabajos Los cristales recién colocados se marcarán con alguna señal que advierta tal situación. 2.7.12. PINTURAS 2.7.12.1. Condiciones previas El almacenaje de materiales (pinturas, disolventes) se efectuará en lugares específicos. los cuales reunirán las condiciones estipuladas en el correspondiente apartado de este Pliego, con especial incidencia en lo referente a ventilación y protección contra incendios (prohibiciones de fumar, hacer fogatas, etc.). Se advertirá al personal de la posible toxicidad y riesgo de explosión de algunos productos, así como de las condiciones de su utilización y los medios orientados hacia su prevención. Las etiquetas de todos los envases tendrán claras y nunca borradas o tapadas las características del producto. A tal efecto se prohibirá el cambio de envase de los productos, para que nunca se pueda

Page 193: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 64 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

alegar el desconocimiento de su contenido y características. Los EPI que deberán utilizar los operarios que realicen estos trabajos serán:

• Casco, siempre, en el exterior y para la circulación por el resto de la obra. • Gorro de goma, para protección del pelo. • Gafas contra salpicaduras. • Guantes de goma. • Mascarilla de filtro mecánico. El filtro será el específico para cada disolvente. • Calzado con suela antideslizante.

2.7.12.2. Condiciones durante los trabajos Se tendrá especial cuidado en mantener bien ventilados los locales en que se realicen estos trabajos. Se mantendrán la superficie de tránsito y áreas de trabajo lo más limpias posible de pintura, para evitar resbalones. 2.8. DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN 2.8.1. PROTECCIONES COLECTIVAS 2.8.1.1. Generalidades Cuando se diseñen los sistemas preventivos, se dará prioridad a los colectivos sobre los personales o individuales. En cuanto a los colectivos, se preferirán las protecciones de tipo preventivo (las que eliminan los riesgos) sobre las de protección (las que no evitan el riesgo, pero disminuyen o reducen los daños del accidente). La protección personal no dispensa en ningún caso de la obligación de emplear los sistemas de tipo colectivo Mantenimiento Los medios de protección, una vez colocados en obra, deberán ser revisados periódicamente y antes del inicio de cada jornada, para comprobar su efectividad. 2.8.1.2. Protección de huecos en paredes Condiciones generales En todas aquellas zonas en las que existan huecos en paredes y no sea necesario el acceso y circulación de personas, hasta tanto no se eviten las situaciones de riesgo, se condenará el acceso a tales áreas mediante señalización adecuada. Durante la noche o en lugares interiores y con poca visibilidad se complementará con la iluminación suficiente. Los huecos existentes en forjados, hasta mientras no se coloquen las protecciones definitivas, se podrán cubrir mediante los sistemas de barandillas. mallazos o tabicados, con las condiciones que, con carácter de mínimo. se indican Los sistemas de barandillas estarán compuestos por la barandilla propiamente dicha, con altura no inferior a 90 cm. y plintos o rodapiés de 15 cm. de altura. El hueco existente entre el plinto y la barandilla estará protegido por una barra o listón intermedio o por medio de barrotes verticales, con una separación máxima de 15 cm. Las barandillas serán capaces de resistir una carga de 150 Kg/metro lineal. Los sistemas de mallazos metálicos se sujetarán al paramento de forma que no se puedan retirar con facilidad Estarán bien tensados. La altura mínima será de 90 cm. El mallazo será capaz de resistir una carga de 150 Kg/metro lineal. Los sistemas de mallazos de plástico se sujetarán al paramento de forma que no se puedan retirar con facilidad. Por la elasticidad de estos materiales se deberá cuidar el atirantado de sus extremos superior e inferior. reforzándose por sistemas de cables o cuerdas. El conjunto será capaz de resistir una carga de 150 Kg/metro lineal. El sistema de tabicado provisional se realizará de modo que exista una buena trabazón entre este elemento y el resto de la fábrica, Su altura mínima será de 90 cm. El conjunto será capaz de resistir una carga de 150 Kg/metro lineal. 2.8.1.3. Protección de huecos en forjados

Page 194: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 65 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Condiciones generales En todas aquellas zonas en las que existan huecos de forjados y no sean necesarios el acceso y circulación de personas, hasta tanto no se eviten las situaciones de riesgo, se condenará el acceso a tales áreas mediante señalización adecuada. Durante la noche o en lugares interiores y con poca visibilidad se complementará con la suficiente iluminación. Los huecos existentes en forjados, mientras no se coloquen las protecciones definitivas, se podrán cubrir mediante los sistemas de barandillas, entablados o mallazos con las condiciones que, con carácter de mínimo, se indican. Los sistemas de barandillas estarán compuestos por la barandilla propiamente dicha, con altura no inferior a 90 cm. y plintos o rodapiés de 15 cm. de altura. El hueco existente entre el plinto y la barandilla estará protegido por una barra horizontal o listón intermedio o por medio de barrotes verticales, con una separación máxima de 15 cm. Las barandillas serán capaces de resistir una carga de 150 Kg/metro lineal. Los sistemas de entablados deberán cubrir la totalidad del hueco y estar dispuestos de manera que no se puedan deslizar. La resistencia de los entablados deberá ser proporcional a las cargas e impactos que deban soportar. Los mallazos se sujetarán al forjado desde el hormigonado. Esta protección sólo se tendrá en cuenta para evitar caídas de personas, y no de materiales, sobre niveles inferiores. 2.8.1.4. Viseras y marquesinas Condiciones generales El perímetro de la obra debe acotarse, dejando zonas de acceso protegidas mediante viseras resistentes contra posibles impactos por caídas de herramientas y/o materiales. El vuelo de la visera o marquesina estará relacionada con la altura del edificio o con la distancia que se prevea entre la zona de trabajo y el lugar a proteger. En ningún caso será inferior a 2,50 metros. La capacidad resistente de la visera o marquesina será proporcional a las cargas que previsiblemente puedan caer sobre ellas. 2.8.1.5. Toldos Condiciones generales Se colocarán como medida complementaria durante los trabajos en fachadas con riesgos de caída de pequeños materiales y salpicaduras sobre la vía pública o sobre edificios y propiedades colindantes. Los sistemas de mallas tupidas quedarán prohibidos cuando lo que se pretenda evitar sean salpicaduras de agua o de cualquier otro líquido. Todos los paños se sujetarán, por sus cuatro lados, a sistemas de andamiajes o elementos de la construcción, de forma que se evite su caída. En su disposición se tendrá en cuenta el riesgo de "efecto de vela" producido por los vientos fuertes. 2.8.1.6. Anclajes para cinturones de seguridad Condiciones generales La previsión de uso de cinturones de seguridad implicará la simultánea definición de puntos y sistema de anclaje de los mismos. En ningún momento, durante la obra, se improvisará sobre lugares y sistemas de dichos anclajes. El lugar de colocación de los puntos de anclaje se realizará procurando que la longitud de la cuerda salvavidas del cinturón cubra la distancia más corta posible. Los puntos de anclaje serán capaces de resistir las tensiones o tirones a que pueda ser sometido en cada caso el cinturón, sin desprenderse. Antes de cada utilización se vigilarán sus condiciones de conservación. 2.8.1.7. Redes de protección Actuaciones previas Para evitar improvisaciones, se estudiarán los puntos en los que se va a fijar cada elemento portante, de modo que mientras se ejecuta la estructura, se colocarán los elementos de sujeción previstos con anterioridad. El diseño se realizará de modo que la posible altura de caída de un operario sea la menor posible y, en cualquier caso, siempre inferior a 5 metros. Se vigilará, expresamente, que no queden huecos ni en la unión entre dos paños ni en su fijación, por su parte inferior, con la estructura. Tanto para el montaje como para el desmontaje, los operarios que realicen estas operaciones usarán cinturones de seguridad, tipo "anticaídas". Para ello se habrán determinado previamente sus puntos de anclaje.

Page 195: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 66 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Actuaciones durante los trabajos En ningún caso se comenzarán los trabajos sin que se haya revisado por parte del responsable del seguimiento de la seguridad el conjunto del sistema de redes. El tiempo máximo de permanencia de los paños de red será el estimado por el fabricante como "vida estimada media". Después de cada impacto importante o tras su uso continuado en recogida de pequeños materiales, se comprobará el estado del conjunto: soportes, nudos, uniones y paños de red. Los elementos deteriorados que sean localizados en tal revisión serán sustituidos de inmediato. Se comprobará el estado de los paños de red tras la caída de chispas procedentes de los trabajos de soldadura, sustituyendo de inmediato los elementos deteriorados. Los pequeños elementos o materiales y herramientas que caigan sobre las redes se retirarán tras la finalización de cada jornada de trabajo. Bajo ningún concepto se retirarán las redes sin haber concluido todos los trabajos de ejecución de estructura, salvo autorización expresa del responsable del seguimiento de la seguridad y tras haber adoptado soluciones alternativas a estas protecciones. Condiciones posteriores a los trabajos Una vez desmanteladas las redes del lugar de utilización, deberán recogerse y ser guardadas en almacén adecuado. Este almacenaje incluirá el de todos los elementos constitutivos del sistema de redes. Las condiciones del almacenaje, en cuanto a aislamientos de zonas húmedas, de las inclemencias del tiempo y del deterioro que puedan causarle otros elementos, serán las estipuladas en el correspondiente apartado de este Pliego. 2.8.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 2.8.2.1. Generalidades El presente apartado de este Pliego se aplicará a los equipos de protección individual, en adelante denominados EPI, al objeto de fijar las exigencias esenciales de sanidad y seguridad que deben cumplir para preservar la salud y garantizar la seguridad de los usuarios en la obra. Sólo podrán disponerse en obra y ponerse en servicio los EPI que garanticen la salud y la seguridad de los usuarios sin poner en peligro ni la salud ni la seguridad de las demás personas o bienes, cuando su mantenimiento sea adecuado y cuando se utilicen de acuerdo con su finalidad. A los efectos de este Pliego de Condiciones se considerarán conformes a las exigencias esenciales mencionadas los EPI que lleven la marca "CE" y, de acuerdo con las categorías establecidas en las disposiciones vigentes. Hasta tanto no se desarrolle o entre plenamente en vigor la comercialización de los EPI regulados por las disposiciones vigentes, podrán utilizarse los EPI homologados con anterioridad, según las normas del M° de Trabajo que, en su caso, les hayan sido de aplicación. 2.8.2.2. Exigencias esenciales de sanidad y seguridad Requisitos de alcance general aplicables a todos los EPI Los EPI deberán garantizar una protección adecuada contra los riesgos. Los EPI reunirán las condiciones normales de uso previsibles a que estén destinados, de modo que el usuario tenga una protección apropiada y de nivel tan elevado como sea posible. El grado de protección óptimo que se deberá tener en cuenta será aquel por encima del cual las molestias resultantes del uso del EPI se opongan a su utilización efectiva mientras dure la exposición al peligro o el desarrollo normal de la actividad. Cuando las condiciones de empleo previsibles permitan distinguir diversos niveles de un mismo riesgo, se deberán tomar en cuenta clases de protección adecuadas en el diseño del EPI. Los EPI a utilizar, en cada caso, no ocasionarán riesgos ni otros factores de molestia en condiciones normales de uso. Los materiales de que estén compuestos los EPI y sus posibles productos de degradación no deberán tener efectos nocivos en la salud o en la higiene del usuario. Cualquier parte de un EPI que esté en contacto o que pueda entrar en contacto con el usuario durante el tiempo que lo lleve estará libre de asperezas, aristas vivas, puntas salientes, etc., que puedan provocar una excesiva irritación o que puedan causar lesiones. Los EPI ofrecerán los mínimos obstáculos posibles a la realización de gestos, a la adopción de posturas y a la percepción de los sentidos. Por otra parte, no provocarán gestos que pongan en peligro al usuario o a otras personas. Los EPI posibilitarán que el usuario pueda ponérselos lo más fácilmente posible en la postura adecuada y puedan mantenerse así durante el tiempo que se estime se llevarán puestos, teniendo en cuenta los factores ambientales, los gestos que se vayan a realizar y las posturas que se vayan a

Page 196: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 67 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

adoptar. Para ello, los EPI se adaptarán al máximo a la morfología del usuario por cualquier medio adecuado, como pueden ser sistemas de ajuste y fijación apropiados o una variedad suficiente de tallas y números. Los EPI serán lo más ligeros posible, sin que ello perjudique a su solidez de fabricación ni obstaculice su eficacia. Además de satisfacer los requisitos complementarios específicos para garantizar una protección eficaz contra los riesgos que hay que prevenir, los EPI para algunos riesgos específicos tendrán una resistencia suficiente contra los efectos de los factores ambientales inherentes a las condiciones normales de uso. Antes de la primera utilización en la obra de cualquier EPI, habrá de contarse con el folleto informativo elaborado y entregado obligatoriamente por el fabricante, donde se incluirá, además del nombre y la dirección del fabricante y/o de su mandatario en la Comunidad Económica Europea, toda la información útil sobre:

• Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección. Los productos de limpieza, mantenimiento o desinfección aconsejados por el fabricante no deberán tener, en sus condiciones de utilización, ningún efecto nocivo ni en los EPI ni en el usuario.

• Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la verificación de los grados o clases de protección de los EPI.

• Accesorios que se pueden utilizar en los EPI y características de las piezas de repuesto adecuadas.

• Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y límites de uso correspondientes.

• Fecha o plazo de caducidad de los EPI o de algunos de sus componentes. • Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI.

Este folleto de información estará redactado de forma precisa, comprensible y, por lo menos, en la lengua oficial del Estado español, debiéndose encontrar a disposición del responsable del seguimiento del P.S.H. 2.8.2.3. Exigencias complementarias comunes a varios tipos o clases de EPI Cuando los EPI lleven sistema de ajuste, durante su uso, en condiciones normales y una vez ajustados, no podrán desajustarse salvo por la voluntad del usuario. Los EPI que cubran las partes del cuerpo que hayan de proteger estarán, siempre que sea posible, suficientemente ventilados, para evitar la transpiración producida por su utilización; en su defecto, y si es posible, llevarán dispositivos que absorban el sudor. Los EPI del rostro, ojos o vías respiratorias limitarán lo menos posible el campo visual y la visión del usuario. Los sistemas oculares de estos tipos de EPI tendrán un grado de neutralidad óptica que sea compatible con la naturaleza de las actividades más o menos minuciosas y/o prolongadas del usuario. Si fuera necesario, se tratarán o llevarán dispositivos con los que se pueda evitar el empañamiento. Los modelos de EPI destinados a los usuarios que estén sometidos a una corrección ocular deberán ser compatibles con la utilización de gafas o lentillas correctoras. Cuando las condiciones normales de uso entrañen un especial riesgo de que el EPI sea enganchado por un objeto en movimiento y se origine por ello un peligro para el usuario, el EPI tendrá un umbral adecuado de resistencia por encima del cual se romperá alguno de sus elementos constitutivos para eliminar el peligro. Cuando lleven sistemas de fijación y extracción, que los mantengan en la posición adecuada sobre el usuario o que permitan quitarlos, serán de manejo fácil y rápido. En el folleto informativo que entregue el fabricante, con los EPI de intervención en las situaciones muy peligrosas a que se refiere el presente Pliego, se incluirán, en particular, datos destinados al uso de personas competentes, entrenadas y cualificadas para interpretarlos y hacer que el usuario los aplique. En el folleto figurará, además, una descripción del procedimiento que habrá que aplicar para comprobar sobre el usuario equipado que su EPI está correctamente ajustado y dispuesto para funcionar. Cuando el EPI lleve un dispositivo de alarma que funcione cuando no se llegue al nivel de protección normal, éste estará diseñado y dispuesto de tal manera que el usuario pueda percibirlo en las condiciones de uso para las que el EPI se haya comercializado. Cuando por las dimensiones reducidas de un EPI (o componentes de EPI) no se pueda inscribir toda o parte de la marca necesaria, habrá de incluirla en el embalaje y en el folleto informativo del fabricante. Los EPI vestimentarios diseñados para condiciones normales de uso, en que sea necesario señalizar individual y visualmente la presencia del usuario, deberán incluir uno o varios dispositivos o medios, oportunamente situados, que emitan un resplandor visible, directo o reflejado, de intensidad luminosa y propiedades fotométricas y colorimétricas adecuadas. Cualquier EPI que vaya a proteger al usuario contra varios riesgos que puedan surgir simultáneamente responderá a los requisitos básicos específicos de cada uno de estos riesgos. 2.8.2.4. Exigencias complementarias específicas de riesgos a prevenir

Page 197: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 68 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Protección contra golpes mecánicos Los EPI adaptados a este tipo de riesgos deberán poder amortiguar los efectos de un golpe, evitando, en particular, cualquier lesión producida por aplastamiento o penetración de la parte protegida, por lo menos hasta un nivel de energía de choque por encima del cual las dimensiones o la masa excesiva del dispositivo amortiguador impedirían un uso efectivo de los EPI durante el tiempo que se calcule haya que llevarlos. Caídas de personas Las suelas del calzado adaptado a la prevención de resbalones deberán garantizar una buena adherencia por contacto o por rozamiento, según la naturaleza o el estado del suelo. Los EPI destinados para prevenir las caídas desde alturas, o sus efectos, llevarán un dispositivo de agarre y sostén del cuerpo y un sistema de conexión que pueda unirse a un punto de anclaje seguro. Serán de tal manera que, en condiciones normales de uso, la desnivelación del cuerpo sea lo más pequeña posible para evitar cualquier golpe contra un obstáculo, y la fuerza de frenado sea tal que no pueda provocar lesiones corporales ni la apertura o rotura de un componente de los EPI que pudiese provocar la caída del usuario. Deberán, además, garantizar, una vez producido el frenado, una postura correcta del usuario que le permita, llegado el caso, esperar auxilio. El fabricante deberá precisar, en particular, en su folleto informativo, todo dato útil referente a:

• Las características requeridas para el punto de anclaje seguro, así como la "longitud residual mínima" necesaria del elemento de amarre por debajo de la cintura del usuario.

• La manera adecuada de llevar el dispositivo de agarre y sostén del cuerpo y de unir su sistema de conexión al punto de anclaje seguro.

Vibraciones mecánicas Los EPI que prevengan los efectos de las vibraciones mecánicas deberán amortiguar adecuadamente las vibraciones nocivas para la parte del cuerpo que haya que proteger. El valor eficaz de las aceleraciones que estas vibraciones transmitan al usuario nunca deberá superar los valores limite recomendados en función del tiempo de exposición diario máximo predecible de la parte del cuerpo que haya que proteger. Protección contra la compresión (estática) de una parte del cuerpo. Los EPI que vayan a proteger una parte del cuerpo contra esfuerzos de compresión (estática) deberán amortiguar sus efectos para evitar lesiones graves o afecciones crónicas. Protección contra agresiones físicas (rozamientos, pinchazos, cortes, mordeduras) Los materiales y demás componentes de los EPI que vayan a proteger todo o parte del cuerpo contra agresiones mecánicas, como rozamientos, pinchazos, cortes o mordeduras, se elegirán, diseñarán y dispondrán de tal manera que estos EPI ofrezcan una resistencia a la abrasión, a la perforación y al corte adecuada a las condiciones normales de uso. Protección contra los efectos nocivos del ruido Los EPI de prevención contra los efectos nocivos del ruido deberán atenuarlo para que los niveles sonoros equivalentes, percibidos por el usuario, no superen nunca los valores límite de exposición diaria prescritos en las disposiciones vigentes y relativas a la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. Todo EPI deberá llevar una etiqueta que indique el grado de atenuación acústica y el valor del índice de comodidad que proporciona el EPI y, en caso de no ser posible, la etiqueta se colocará en su embalaje. Protección contra el calor y/o el fuego Los EPI que vayan a proteger total o parcialmente el cuerpo contra los efectos del calor y/o el fuego deberán disponer de una capacidad de aislamiento térmico y de una resistencia mecánica adecuados a las condiciones normales de uso. Los materiales y demás componentes de EPI que puedan entrar en contacto accidental con una llama y los que entren en la fabricación de equipos de lucha contra el fuego se caracterizarán, además, por tener un grado de inflamabilidad que corresponda al tipo de riesgos a los que puedan estar sometidos en las condiciones normales de uso. No deberán fundirse por la acción de una llama ni contribuir a propagarla.

Page 198: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 69 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Protección contra el frío Los EPI destinados a preservar de los efectos del frío todo el cuerpo o parte de él deberán tener una capacidad de aislamiento térmico y una resistencia mecánica adaptadas a las condiciones normales de uso para las que se hayan comercializado. Los materiales constitutivos y demás componentes de los EPI adecuados para la protección contra el frío deberán caracterizarse por un coeficiente de transmisión de flujo térmico incidente tan bajo como lo exijan las condiciones normales de uso. Los materiales y otros componentes flexibles de los EPI destinados a usos en ambientes fríos deberán conservar el grado de flexibilidad adecuado a los gestos que deban realizarse y a las posturas que hayan de adoptarse. En las condiciones normales de uso:

• El flujo transmitido al usuario a través de su EPI deberá ser tal que el frío acumulado durante el tiempo que se lleve el equipo en todos los puntos de la parte del cuerpo que se quiere proteger, comprendidas aquí las extremidades de los dedos de las manos y los pies, no alcance en ningún caso el umbral del dolor ni el de posibilidad de cualquier daño para la salud.

• Los EPI impedirán, en la medida de lo posible, que penetren líquidos como, por ejemplo, el agua de lluvia y no originarán lesiones a causa de contactos entre su capa protectora fría y el usuario.

Cuando los EPI incluyan un equipo de protección respiratoria, éste deberá cumplir, en las condiciones normales de uso, la función de protección que le compete. Protección contra descargas eléctricas Los EPI que vayan a proteger total o parcialmente el cuerpo contra los efectos de la corriente eléctrica tendrán un grado de aislamiento adecuado a los valores de las tensiones a las que el usuario pueda exponerse en las condiciones más desfavorables predecibles. Para ello, los materiales y demás componentes de estos tipos de EPI se elegirán y dispondrán de tal manera que la corriente de fuga, medida a través de la cubierta protectora en condiciones de prueba en las que se utilicen tensiones similares a las que puedan darse "in situ". sea lo más baja posible y siempre inferior a un valor convencional máximo admisible en correlación con el umbral de tolerancia. Los tipos de EPI que vayan a utilizarse exclusivamente en trabajos o maniobras en instalaciones con tensión eléctrica, o que puedan llegar a estar bajo tensión, llevarán, al igual que en su cobertura protectora, una marca que indique, especialmente, el tipo de protección y/o la tensión de utilización correspondiente, el número de serie y la fecha de fabricación; los EPI llevarán, además, en la parte externa de la cobertura protectora, un espacio reservado al posterior marcado de la fecha de puesta en servicio y las fechas de las pruebas o controles que haya que llevar a cabo periódicamente Protección contra las radiaciones Radiaciones no ionizantes: Los EPI que vayan a proteger los ojos contra los efectos agudos o crónicos de las fuentes de radiaciones no ionizantes deberán absorber o reflejar la mayor parte de la energía radiada en longitudes de onda nocivas, sin alterar, por ello, excesivamente la transmisión de la parte no nociva del espectro visible, la percepción de los contrastes y la distinción de los colores, cuando lo exijan las condiciones normales de uso Para ello, los protectores oculares estarán diseñados y fabricados para poder disponer, en particular, de un factor espectral de transmisión en cada onda nociva tal, que la que la densidad de iluminación energética de la radiación que pueda llegar al ojo del usuario a través del filtro sea lo más baja posible y no supere nunca el valor límite de exposición máxima admisible. Además, los protectores oculares no se deteriorarán ni perderán sus propiedades al estar sometidos a los efectos de la radiación emitida en las condiciones normales de uso y cada ejemplar que se comercialice tendrá un número de grado de protección al que corresponderá la curva de la distribución espectral de su factor de transmisión Los oculares adecuados a fuentes de radiación del mismo tipo estarán clasificados por números de grados de protección ordenados de menor a mayor y el fabricante presentará en su folleto informativo, en particular, las curvas de transmisión por las que se pueda elegir el EPI más adecuado, teniendo en cuenta los factores inherentes a las condiciones efectivas de uso, como la distancia en relación con la fuente y la distribución espectral de la energía radiada a esta distancia. Cada ejemplar ocular filtrante llevará inscrito por el fabricante el número de grado de protección. Radiaciones ionizantes: Los materiales constitutivos y demás componentes de los EPI destinados a proteger todo o parte del cuerpo contra el polvo, gas, líquidos radiactivos o sus mezclas, se elegirán, diseñarán y

Page 199: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 70 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

dispondrán de tal manera que los equipos impidan eficazmente la penetración de contaminantes en condiciones normales de uso. El aislamiento exigido se podrá obtener impermeabilizando la cobertura protectora y/o con cualquier otro medio adecuado, como, por ejemplo, los sistemas de ventilación y de presurización que impidan la retrodifusión de estos contaminantes, dependiendo de la naturaleza o del estado de los contaminantes. Cuando haya medidas de descontaminación que sean aplicables a los EPI, éstos deberán poder ser objeto de las mismas, sin que ello impida que puedan volver a utilizarse durante todo el tiempo de duración que se calcule para este tipo de equipos. Los materiales constitutivos y demás componentes de estos tipos de EPI se elegirán y dispondrán de tal manera que el nivel de protección del usuario sea tan alto como lo exijan las condiciones normales de uso sin que obstaculicen los gestos, posturas o desplazamientos de este último hasta tal punto que tenga que aumentar el tiempo de exposición. Los EPI llevarán una marca de señalización que indique la índole y el espesor del material o materiales, constitutivos y apropiados en condiciones normales de uso. Protección contra sustancias peligrosas y agentes infecciosos Los EPI que vayan a proteger las vías respiratorias deberán permitir que el usuario disponga de aire respirable cuando esté expuesto a una atmósfera contaminada y/o cuya concentración de oxígeno sea insuficiente. El aire respirable que proporcione este EPI al usuario se obtendrá por los medios adecuados: por ejemplo, filtrando el aire contaminado a través del dispositivo o medio protector o canalizando el aporte procedente de una fuente no contaminada. Los materiales constitutivos y demás componentes de estos tipos de EPI se elegirán, diseñarán y dispondrán de tal manera que se garanticen la función y la higiene respiratoria del usuario de forma adecuada durante el tiempo que se lleve puesto en las condiciones normales de empleo El grado de estanqueidad de la pieza facial, las pérdidas de carga en la inspiración y, en los aparatos filtrantes, la capacidad depurativa serán tales que, en una atmósfera contaminada, la penetración de los contaminantes sea lo suficientemente débil como para no dañar la salud o la higiene del usuario. Los EPI llevarán la marca de identificación del fabricante y el detalle de las características propias de cada tipo de equipo que, con las instrucciones de utilización, permitan a un usuario entrenado y cualificado utilizarlos de modo adecuado. En el caso de los aparatos filtrantes, se dispondrá de folleto informativo en que se indique la fecha limite de almacenamiento del filtro nuevo y las condiciones de conservación, en su embalaje original. Los EPI cuya misión sea evitar los contactos superficiales de todo o parte del cuerpo con sustancias peligrosas y agentes infecciosos impedirán la penetración o difusión de estas sustancias a través de la cobertura protectora, en las condiciones normales de uso para las que estos EPI se hayan comercializado. Con este fin, los materiales constitutivos y demás componentes de estos tipos de EPI se elegirán, diseñarán y dispondrán de tal manera que, siempre que sea posible, garanticen una estanqueidad total que permita, si es necesario, un uso cotidiano que eventualmente pueda prolongarse o, en su defecto, una estanqueidad limitada que exija que se restrinja el tiempo que haya que llevarlo puesto. Cuando, por su naturaleza y por las condiciones normales de aplicación, algunas sustancias peligrosas o agentes infecciosos tengan un alto poder de penetración que implique que los EPI adecuados dispongan de un período de tiempo de protección limitado, éstos deberán ser sometidos a pruebas convencionales que permitan clasificarlos de acuerdo con su eficacia. Los EPI considerados conformes a las especificaciones de prueba llevarán una marca en la que se indique, en particular, los nombres o, en su defecto, los códigos de las sustancias utilizadas en las pruebas y el tiempo de protección convencional correspondiente. Además, se mencionará en su folleto informativo el significado de los códigos, si fuere necesario; la descripción detallada de las pruebas convencionales y cualquier dato que sirva para determinar el tiempo máximo admisible de utilización en las distintas condiciones previsibles de uso. 2.9. DE LAS SEÑALIZACIONES 2.9.1. NORMAS GENERALES El empresario deberá establecer un sistema de señalización de seguridad a efectos de llamar la atención de forma rápida e inteligible sobre objetos y situaciones susceptibles de provocar peligros determinados, así como para indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de seguridad. La puesta en práctica del sistema de señalización no dispensará, en ningún caso, de la adopción por el contratista de los medios de protección indicados en el presente Estudio. Se deberá informar a todos los trabajadores, de manera que tengan conocimiento del sistema de señalización establecido.

Page 200: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 71 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

En el sistema de señalización se adoptarán las exigencias reglamentarias para el caso, según la legislación vigente y nunca atendiendo a criterios caprichosos. Aquellos elementos que no se ajusten a tales exigencias normativas no podrán ser utilizados en la obra. Aquellas señales que no cumplan con las disposiciones vigentes sobre señalización de los lugares de trabajo no podrán ser utilizadas en la obra. El material constitutivo de las señales (paneles, conos de balizamiento, letreros, etc.) será capaz de resistir tanto las inclemencias del tiempo como las condiciones adversas de la obra. La fijación del sistema de señalización de la obra se realizará de modo que se mantenga en todo momento estable. El Plan de Seguridad desarrollará los sistemas de fijación según los materiales previstos a utilizar, quedando reflejado todo el sistema de señalización a adoptar. 2.9.2. SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN Las vías de circulación, en el recinto de la obra, por donde transcurran máquinas y vehículos deberán estar señalizadas de acuerdo con lo establecido por la vigente normativa sobre circulación en carretera. 2.9.3. PERSONAL AUXILIAR DE LOS MAQUINISTAS PARA LABORES DE SEÑALIZACIÓN Cuando un maquinista realice operaciones o movimientos en los que existan zonas que queden fuera de su campo de visión y por ellos deban pasar personas u otros vehículos, se empleará a una o varias personas para efectuar señales adecuadas, de modo que se eviten daños a los demás. Tanto maquinistas como personal auxiliar para señalización de las maniobras serán instruidos y deberán conocer el sistema de señales previamente establecido y normalizado. 2.9.4. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL En las zonas de trabajo que carezcan de iluminación natural, ésta sea insuficiente o se proyecten sombras que dificulten las operaciones laborales o la circulación, se empleará iluminación artificial. Las intensidades mínimas de iluminación para los distintos trabajos, serán:

• Patios, galerías y lugares de paso: 20 lux • Zonas de carga y descarga: 50 lux • Almacenes, depósitos, vestuarios y aseos: 100 lux • Trabajos con máquinas: 200 lux • Zonas de oficinas: 300 a 500 lux

2.10. DE LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN 2.10.1. CRITERIOS GENERALES. Los criterios de medición y valoración a seguir en obra serán los marcados en los precios del cuadro de precios de este Estudio. La formación básica en función de la categoría profesional del trabajador deberá ser aportada por éste; por tanto, no se considerará como coste de Seguridad. Cómo "ropa de trabajo", incluida en el coste horario de mano de obra, se considerarán el mono tradicional, chaqueta, pantalón y la estipulada en el convenio colectivo en vigor. Los elementos o medios que sean necesarios para la correcta ejecución de unidades de obra, que cumplan a la vez funciones de seguridad, así como los precisos para los trabajos posteriores de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento de la obra objeto del proyecto de ejecución se considerarán incluidos en los precios de las distintas unidades de obra de dicho proyecto. Las máquinas, equipos, instalaciones y medios auxiliares habrán de ser aptos para cumplir su función y habrán de cumplir las normas de seguridad obligatorias, por lo que el coste de seguridad de los mismos se considerará incluido en sus precios elementales o auxiliares. Las protecciones de las instalaciones eléctricas provisionales de obra (tomas de tierra, diferenciales, magnetotérmicos, etc.) se considerarán incluidas en el concepto "instalaciones y construcciones provisionales" de costes indirectos. Las pólizas de seguros, , se considerarán gastos generales y su exigencia estará supeditada a lo que fijen las estipulaciones contractuales. El personal directivo o facultativo con misiones generales de seguridad en la empresa se considerará incluido en gastos generales de empresa. Los gastos de estudio y planificación previa realizados por la empresa se considerarán gastos generales e incluidos en el porcentaje correspondiente.

Page 201: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 72 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.10.2. PRECIOS ELEMENTALES 2.10.2.1. Precios a pie de obra. Conceptos integrantes Los precios elementales que figuran en el presente Estudio de Seguridad y Salud están referidos a elementos puestos a pie de obra, es decir descargados y apilados o almacenados en obra, por lo que, además del coste de adquisición, comprenden los costes relativos a la mano de obra que interviene en su descarga y apilado o almacenaje. Se consideran también incluidas en ellas las pérdidas producidas por todos los conceptos en todas las operaciones y manipulaciones precisas hasta situar el material en el lugar de acopio o recepción en obra. En los costes de adquisición de los elementos elaborados se considerarán incluidos todos los gastos producidos en su elaboración y, entre todos ellos, la mano de obra necesaria para la confección del elemento. También se incluyen en este concepto la mano de obra requerida para repasar o ajustar en obra las distintas partes o piezas del elemento, en su caso, y la relativa a croquizaciones y toma de datos. En los precios de aquellos materiales que intervienen en la composición, así como en los de aquellos elementos que vienen exigidos por normas de obligado cumplimiento, se considerará incluida la parte proporcional de los costes de ejecución de los ensayos y pruebas preceptivas. El desmontaje y transporte de los elementos que integran las protecciones colectivas y señalizaciones se considerarán incluidos en sus precios elementales. 2.10.2.2. Definición de calidad Los precios elementales del presente Estudio de Seguridad y Salud están determinados y definidos por sus cualidades y características técnicas, completadas con las especificaciones que figuran en los epígrafes de los precios descompuestos. Por tanto, se considerarán válidos para cualquiera de los productos o marcas comerciales que cumplan con tales cualidades y con las condiciones establecidas en este Pliego. El empresario está obligado a recabar de los suministradores que cumplan dichos requisitos, cualquiera que sea su procedencia, que le provean de esos precios. Aunque no figure expresamente indicado en la descripción de los precios, para aquellos elementos sujetos a normas o instrucciones de obligado cumplimiento promulgadas por la Administración y que versen sobre condiciones y/o homologaciones que han de reunir, el precio de los mismos implicará la adecuación a dichas exigencias, sin perjuicio de las que independientemente se establezcan en el presente Estudio. Los precios de las protecciones personales están referidos a elementos homologados, según la normativa obligatoria vigente, salvo especificación en contrario. 2.10.2.3. Precios elementales instrumentales El precio elemental “material complementario o piezas especiales" se referirá a materiales y elementos accesorios que complementan la unidad. El denominado "pequeño material" agrupará aquellos materiales que intervienen en cantidades de poca entidad. El precio elemental denominado "trabajos complementarios" recogerá las siguientes actividades relacionadas con las unidades de la Seguridad y Salud:

• Desmontaje, apilado, carga y transporte a almacén de aquellos elementos que son susceptibles de volver a ser utilizados.

• Derribo y transporte a vertedero de los elementos no aprovechables. • Conexiones y acometidas de instalaciones provisionales. • Colocación y montaje de amueblamientos de locales de servicios. • Cualquier otra actividad análoga a las reseñadas y considerada como accesoria de la unidad

de que se trate. 2.10.2.4. PRECIOS AUXILIARES Todos los precios auxiliares de materiales estarán referidos a costes de elaboración o confección de la unidad de que se trate, independientemente de los procedimientos seguidos para ello. Son, por tanto, aplicables cualquiera que sea la tecnología utilizada y se elaboren en obra o fuera de ella. En los precios auxiliares de aquellas unidades que sean exigidos por normas de obligado cumplimiento, se considerará incluida la parte proporcional de los costes de ejecución de los ensayos, análisis y pruebas preceptivas.

Page 202: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 73 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.10.3. PRECIOS DESCOMPUESTOS 2.10.3.1. Definición y descripción El precio descompuesto de ejecución material condicionará la ejecución o disposición de la unidad de que se trate, de acuerdo con la definición y descripción del epígrafe correspondiente, completada siempre con las especificaciones y estipulaciones fijadas en los demás documentos del presente Estudio de Seguridad y Salud Serán, además de los expresados en el epígrafe del precio, los fijados en el resto de los documentos de este Estudio, atendiendo al orden de prelación establecido en el presente Pliego. Las unidades a que se refieren los precios descompuestos de este Estudio de Seguridad y Salud están definidas por las cualidades y características técnicas especificadas en los epígrafes correspondientes, completadas con las fijadas en el resto de los documentos del Estudio. Serán considerados, por tanto, válidos los precios para cualquier sistema, procedimiento o producto del mercado que se ajuste a tales especificaciones. 2.10.3.2. Referencias a normas Las referencias a normas, instrucciones, reglamentos u otras disposiciones implican que el precio de la unidad de que se trate habrá de ejecutarse según lo preceptuado en las mismas, cumpliendo todas sus exigencias, tanto en lo que se refiere a proceso de ejecución como a condiciones requeridas para los materiales y demás elementos componentes de la unidad. En caso de contradicción entre cualquier especificación del epígrafe que define la unidad y las normas a que se haga referencia, prevalecerá la que demande mayores exigencias. Deberá entenderse, en cualquier caso, que las normas o instrucciones aludidas completan o complementan la definición del epígrafe, al igual que el resto de los documentos del Estudio. Cuando se haga referencia expresa, de modo genérico, a una norma, sin indicar el apartado concreto de la misma, deberá considerarse que la unidad habrá de ser ejecutada de acuerdo con la parte de dicha norma que le sea de aplicación o que se asemeje a ella. Cuando se trate de unidades que vengan obligadas a cumplir determinados requisitos normativos por disposiciones legales vigentes y se hubiesen omitido en los epígrafes de sus precios correspondientes las referencias a dichas normas o figurasen otras ya derogadas o que no sean de aplicación a las unidades de que se trate, se considerará siempre que el precio presupone la adecuación a tales disposiciones en vigor. 2.10.3.3. Inclusiones Todos los trabajos, medios, materiales y elementos que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de cualquier unidad se considerarán incluidos en el precio de la unidad,, aunque no figuren todos ellos especificados en la descomposición o descripción de los precios. Todos los gastos que por su concepto sean asimilables a cualesquiera de los que corresponden a costes indirectos se considerarán siempre incluidos en los precios de las unidades. En el precio de cada unidad se considerarán incluidos, aunque no figuren especificados, todos los gastos necesarios para su uso y utilización. En los epígrafes en que se emplee la expresión "desmontado", ésta debe interpretarse como una actividad que incluye el posible aprovechamiento del material por parte del empresario. Los precios confeccionados en base al plazo de ejecución de las obras y/o su número óptimo de utilizaciones se considerarán válidos para cualquier supuesto de aprovechamiento (alquiler o amortización). 2.10.3.4. Costes de ejecución material El importe de ejecución material de cada unidad de Seguridad y Salud es igual a la suma de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución o disposición en obra. Se considerarán costes directos todos aquellos gastos de ejecución relativos a los materiales, elementos, mano de obra, maquinaria y medios e instalaciones que intervengan directamente en la ejecución o puesta a disposición de la obra de unidades concretas y sean directamente imputables a las mismas. Se considerarán costes indirectos todos aquellos gastos de ejecución que no sean directamente imputables a unidades concretas, sino al conjunto o a parte de la obra y que resulten de difícil imputación o asignación a determinadas unidades. El porcentaje cifrado para los costes indirectos a cargar sobre los costes directos de cada unidad será único e igual para todos ellos, se trate de unidades de obra o de unidades de seguridad y salud, e incluirá para ambos los mismos conceptos.

Page 203: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 74 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.10.4. CRITERIOS DE MEDICIÓN 2.10.4.1. Formas de medir La forma de medición a seguir para cada una de las unidades de seguridad y salud será la especificada en los cuadros de precios 2.10.4.2. Orden de prelación En caso de dudas o discrepancias interpretativas sobre los criterios establecidos, le corresponderá al responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud tomar las decisiones que estime al respecto. 3. CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA 3.1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD En el Plan de Seguridad y Salud se deberán recoger todas las necesidades derivadas del cumplimiento de las disposiciones obligatorias vigentes en materia de Seguridad y Salud para las obras objeto del proyecto de ejecución y las derivadas del cumplimiento de las prescripciones recogidas en el presente Estudio, sean o no suficientes las previsiones económicas contempladas en el mismo. Aunque no se hubiesen previsto en este Estudio de Seguridad y Salud todas las medidas y elementos necesarios para cumplir lo estipulado al respecto por la normativa vigente sobre la materia y por las normas de buena construcción para la obra a que se refiere el proyecto de ejecución, el empresario vendrá obligado a recoger en el Plan de Seguridad y Salud cuanto sea preciso a tal fin, sin que tenga derecho a percibir mayor importe que el fijado en el presupuesto del presente Estudio, afectado, en su caso, de la baja de adjudicación. Las mediciones, calidades y valoraciones recogidas en este Estudio podrán ser modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el empresario en el Plan de Seguridad y Salud, siempre que ello no suponga variación del importe total previsto a la baja y que sean autorizadas por el Coordinador de Seguridad y Salud. 3.2. CERTIFICACIONES Salvo que las normas vigentes sobre la materia, Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares o estipulaciones fijadas en el contrato de las obras dispongan otra cosa, el abono de las unidades de seguridad y salud se efectuará de la forma siguiente:

• Mediante certificaciones por el sistema del servicio o del servicio total prestado por la unidad de seguridad y salud correspondiente. Es decir, cada partida de seguridad y salud se abonará cuando haya cumplido totalmente su función o servicio a la obra en su conjunto, o a la parte de ésta para la que se requiere, según se trate.

Para efectuar el abono de la forma indicada, se aplicarán los importes de las partidas que procedan, reflejados en el Plan de Seguridad y Salud, que habrán de ser coincidentes con los de las partidas del Estudio de Seguridad y Salud, equivalentes a las mismas. Para que sea procedente el abono, mediante cualquiera de las formas anteriormente reseñadas, se requerirá con carácter previo que hayan sido ejecutadas y dispuestas en obra, de acuerdo con las previsiones establecidas en el Estudio de Seguridad y Salud, con las fijadas en el Plan o con las exigidas por la normativa vigente, las medidas de seguridad y salud que correspondan al período a certificar. La facultad sobre la procedencia de los abonos que se trate de justificar corresponde al Coordinador de Seguridad y Salud. Para el abono de las partidas correspondientes a formación especifica de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud, reconocimientos médicos y seguimiento y control interno en obra, será requisito imprescindible la previa justificación al mencionado Coordinador de Seguridad y Salud de que se han cumplido las previsiones establecidas al respecto en dicho Plan, para lo que será preceptivo que el

Page 204: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 75 / 75 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

empresario aporte la acreditación documental correspondiente, según se establece en otros apartados de este Pliego. 3.3. MODIFICACIONES En el supuesto de que fuese necesario confeccionar nuevos precios o precios contradictorios de unidades de seguridad y salud durante el curso de la obra, salvo que las disposiciones contractuales dispongan otra cosa, se atenderá a los criterios de valoración marcados en el Estudio, siguiéndose la misma estructura adoptada en el Presupuesto. 3.4. LIQUIDACIÓN A no ser que las estipulaciones contractuales dispongan lo contrario, no procederá recoger en la liquidación de las obras variaciones de las unidades de Seguridad y Salud sobre las contempladas en el Plan de Seguridad y Salud vigente en el momento de la recepción de las obras. 3.4.1. VALORACIÓN DE UNIDADES INCOMPLETAS Sin perjuicio de lo dispuesto a tal efecto por las bases contractuales que rijan para la obra, en caso de ser pertinente, por resolución de contrato, valorar unidades incompletas de seguridad y salud, se atenderá a las descomposiciones establecidas en el presupuesto del Estudio para cada precio descompuesto, siempre que se cumplan las condiciones y requisitos necesarios para el abono establecidos en el presente Pliego.

Madrid, septiembre de 2015 Arquitecto:

Fdo: Estrella Torres San José

Page 205: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 1 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE

PINTO. MADRID

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S D E

S E G U R I D A D Y S A L U D

ÍNDICE 1 Actuaciones previas 1.1 Derribos 1.1.1 Levantado de instalaciones 1.1.2 Demolición de revestimientos 2 Acondicionamiento y cimentación 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Zanjas y pozos 3 Instalaciones 3.1 Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra 3.2 Instalación de alumbrado 3.2.1 Instalación de iluminación 3.3 Instalación de evacuación de residuos 3.3.1 Residuos líquidos 3.3.2 Residuos sólidos 4 Revestimientos 4.1 Revestimientos de suelos y escaleras 4.1.1 Revestimientos pétreos para suelos y escaleras 4.1.2 Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras 4.1.3 Soleras Anejos de Seguridad y Salud

Page 206: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 2 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

1 Actuaciones previas 1.1 Derribos 1.1.1 Levantado de instalaciones Seguridad y salud

1. Riesgos laborales Caídas al mismo nivel por falta de limpieza y desescombro. Caídas a distinto nivel y desde altura. Caída de objetos por desprendimiento o en manutención manual. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Golpes y cortes por objetos y herramientas.

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas La realización de los trabajos cumplirá el Anejo 1. De forma general y con carácter previo se tendrán en cuenta las medidas señaladas en el Anejo 4. Antes de iniciar el desmontaje de instalaciones alimentadas por la energía eléctrica, se comprobará no solo que estén fuera de servicio sino que no llegue a ellas la energía eléctrica. Extremar las condiciones de orden y limpieza a fin de evitar tropiezos y caídas. Se dispondrá de iluminación adecuada de forma que los trabajos puedan realizarse con facilidad y sin riesgos. El levantado de instalaciones (mobiliario de cocina, sanitarios, radiadores, etc.), se llevará a cabo por el número de operarios adecuado en función de su ubicación, dimensiones y peso. Se cumplirá lo enunciado en el Anejo 2. El levantamiento de bajantes y canalones se realizará al mismo tiempo que los cerramientos que los soportan. En caso de un levantamiento independiente, este se efectuará mediante la utilización de las preceptivas medidas de protección colectiva, y únicamente cuando estos resulten insuficientes se simultanearán o sustituirán por los de protección individual.

Protecciones colectivas En caso de utilizar medios auxiliares (andamios, plataformas, etc.), éstos serán adecuados y dotados de los preceptivos elementos de seguridad y en concreto cumplirán lo enunciado en el Anejo 3. Nunca se utilizarán escaleras u otros elementos no seguros (bancos, bidones, etc.). Proteger mediante barandillas (Anejo 5), todos los huecos en forjados y fachadas que ofrezcan riesgo de caída. En su defecto los operarios con riesgo de caída, utilizarán cinturones de seguridad anticaída amarrados a puntos de anclaje seguros.

Protección personal (con marcado CE) Casco de seguridad. Calzado de seguridad con puntera de protección. Guantes contra riesgos mecánicos. Cinturones de seguridad anticaída amarrados a puntos de anclaje seguros.

1.1.2 Demolición de revestimientos Seguridad y salud

1. Riesgos laborales Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. Caídas a distinto nivel y de altura por existencia de huecos sin proteger.

Page 207: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 3 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Proyección de partículas en ojos. Golpes y cortes por objetos y herramientas. Caídas de objetos por desprendimiento o desplome. Inhalación de polvo. Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas.

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas La realización de los trabajos cumplirá el Anejo 1. De forma general y con carácter previo se tendrán en cuenta las medidas señaladas en el Anejo 4. Adecuada elección de medios auxiliares, y en caso de riesgo de caída a distinto nivel o de altura, y siempre que el empleo de las protecciones colectivas sean insuficientes, utilización de cinturones de seguridad ante caída con cables fiadores, todo ello amarrados a puntos de anclaje seguros. Utilización por parte de los operarios de gafas o pantallas de protección contra impactos. La recogida de escombros se realizará preferentemente por medios mecánicos. En caso de tener que hacerse manualmente se realizará por los operarios utilizando “técnicas de levantamiento” y usando guantes de protección contra riesgos mecánicos. Se tendrá en cuenta lo enunciado en el Anejo 2. En trabajos con cortadora de juntas se tendrá en cuenta: Tendrá todos sus órganos móviles protegidos. Antes de iniciar el corte se procederá al marcado exacto de la línea a ejecutar. Se ejecutará el corte en vía húmeda. Según su fuente de alimentación (eléctrica o por combustibles líquidos) se tomarán las medidas mas adecuadas para la prevención de los riesgos eléctricos o de incendio-explosión. En trabajos de levantamiento de firmes con bulldozer: Se tendrán en cuenta todas las medidas relativas a maquinaria para movimiento de tierras. El manejo de la maquinaria se realizará por personal cualificado. En ningún caso permanecerá operario alguno en la zona de influencia de la máquina. Se prohíbe el transporte de personas sobre el bulldozer. El conductor no abandonará la máquina sin previamente apoyar en el suelo la cuchilla y el escarificador.

Protección personal (con marcado CE) Casco de seguridad. Guantes, gafas o pantallas faciales y mascarilla autofiltrante. Calzado de seguridad con puntera y plantilla. Auriculares o tapones de protección antirruido. Cinturones de seguridad anticaída amarrados a puntos de anclaje seguros.

2 Acondicionamiento y cimentación 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Zanjas y pozos Seguridad y salud

1. Riesgos laborales Caídas al mismo y distinto nivel. Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento. Caídas de objetos durante su manipulación, y por desprendimiento. Contactos con elementos móviles de equipos. Proyección de fragmentos y partículas. Vuelco y caída de máquinas. Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas. Vibraciones por conducción de máquinas o manejo de martillo rompedor.

Page 208: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 4 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Riesgos derivados de interferencias con servicios (riesgos eléctricos, explosión, inundaciones, etc.). Ruido.

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas Se tendrá en cuenta el Anejo 1. Se dispondrá de herramientas manuales para caso de tener que realizar un rescate por derrumbamiento. Se vigilará la adecuada implantación de las medidas preventivas, así como la verificación de su eficacia y mantenimiento permanente en sus condiciones iniciales. Evitar cargas estáticas o dinámicas aplicadas sobre el borde o macizo de la excavación (acumulación de tierras, productos construcción, cimentaciones, vehículos, etc.). En caso necesario proteger los taludes mediante mallas fijas al terreno, o por gunitado. Revisar diariamente las entibaciones a fin de comprobar su perfecto estado. Efectuar el levantamiento y manejo de cargas de forma adecuada, tal y como señala el Anejo 2. En caso de descubrir conducción subterránea alguna, paralizar los trabajos hasta la determinación de las medidas oportunas. Señalización de riesgos en el trabajo. Señalización de la obra contra riesgos frente a terceros. Los productos de la excavación se acopiarán de forma que el centro de gravedad de la carga, esté a una distancia igual a la profundidad de la zanja más 1 m. En zanjas y pozos de profundidad mayor de 1,30 m, siempre que haya operarios trabajando en su interior se mantendrá uno de reten en el exterior, que podrá actuar como ayudante en el trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia. En los trabajos de entibación, se acotarán las distancias mínimas entre operarios, en función de las herramientas que empleen. Diariamente, y antes de iniciar los trabajos, se revisarán las entibaciones, tensando los codales que estén flojos. Se evitará golpear las entibaciones durante los trabajos de excavación. No se utilizarán las entibaciones como escalera para ascender o descender al fondo de la excavación, ni se suspenderán de los codales cargas. La entibación sobresaldrá como mínimo 20 cm, de la rasante del terreno. Las entibaciones se quitarán solo cuando dejen de ser necesarias, por franjas horizontales, de la parte inferior del corte hacia la superior. Si es necesario que se acerquen vehículos al borde de las zanjas, se instalarán topes de seguridad a base de tablones de madera embutidos en el terreno. Nunca se entibará sobre superficies inclinadas realizándolo siempre sobre superficies verticales y en caso necesario se rellenará el trasdós de la entibación para asegurar un perfecto contacto entre ésta y el terreno.

Protecciones colectivas Las zanjas deben poseer pasarelas protegidas por barandillas que permitan atravesarlas sin riesgo. Además deben existir escaleras de mano metálicas en número suficiente para permitir salir de las mismas en caso de emergencia con suficiente rapidez, estando las vías de salida libres de obstáculos. La entibación se realizará con tablas horizontales cuando el corte se lleva a cabo en un terreno con suficiente cohesión que le permite ser autoestable mientras se efectúa la excavación. Mediante la alternancia de excavación y entibación (0,80 m a 1,30 m), se alcanza la profundidad total de la zanja. Cuando el terreno no presenta la suficiente cohesión o no se tiene garantía de ello, es más aconsejable llevar a cabo la entibación con tablas verticales, que en caso de que el terreno presente una aceptable cohesión y resistencia se excava por secciones sucesivas de hasta 1,50 - 1,80 m de profundidades máximas, en tramos longitudinales de máximo 4 m; y en caso de que el terreno presente poco o ninguna cohesión deberán hincarse las tablas verticales en los citados tramos antes de proceder a la excavación. Vallas de 2 m de altura de cerramiento de la obra y barandillas de 1 m de protección del borde de la excavación. Disposición de escaleras de acceso al fondo de la excavación y de pasarelas provistas de barandillas para el cruzamiento de la zanja. Siempre que la excavación no se realice con taludes naturales, se dispondrá de entibaciones según especificaciones del proyecto de ejecución y en su defecto de acuerdo a las características del terreno y de la excavación. En caso de inundación se deberá disponer de bombas de achique.

Protección personal (con marcado CE) Casco de seguridad. Botas de seguridad contra caída de objetos. Botas de seguridad contra el agua. Guantes de cuero. Ropa de trabajo. Faja antivibratoria contra sobreesfuerzos. Auriculares antirruido.

Page 209: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 5 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

3 Instalaciones 3.1 Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra Seguridad y salud

1. Riesgos laborales Cortes y golpes producidos por maquinaria. Golpes y tropiezos contra objetos por falta de iluminación. Caídas al mismo nivel por suelos sucios, resbaladizos o con deformaciones. Caídas a distinto nivel o de altura por uso de escaleras, andamios o existencia de aberturas en suelos o paredes. Contactos eléctricos directos o indirectos, por carencia o inadecuabilidad de equipos o herramientas, o por uso de métodos de trabajo inadecuados. Ruido y proyección de partículas en ojos, por uso de taladros, picadoras o rozadoras. Cortes y golpes por el manejo de herramientas, guías y elementos de instalación. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Electrocución durante la realización de trabajos de puesta en servicio y conexionado. Golpes en manos y pies en el hincado de la piqueta. Riesgos específicos derivados de la ejecución de la arqueta de conexión en el caso de construcción de la misma. Cortes en las manos por no utilización de guantes en el manejo de cables.

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas Se tendrá en cuenta el Anejo 1. En el manejo de cargas y/o posturas forzadas se tendrá en cuenta lo enunciado en el Anejo 2. Se dispondrá de los esquemas o planos necesarios que permita trazar en obra y desde el cuadro general, la distribución de circuitos y líneas, ubicación de cajas de empalmes y derivación, mecanismos, puntos de luz, etc. Antes de comenzar un trabajo deberá informarse a los trabajadores de las características y problemática de la instalación. Todos los operarios poseerán la cualificación adecuada y estarán instruidos en los métodos y procesos de trabajo más adecuados. Dicha medida se extremará en trabajos en tensión o en proximidad a elementos con tensión. En caso que las operaciones de montaje de la instalación eléctrica y las operaciones de ayuda de albañilería (sujeción de tubos, cerramiento de rozas, cuadros, mecanismos, etc.), no sean realizadas por la misma empresa, deberá existir una total coordinación entre ella y el resto de empresas intervinientes en la construcción, para un total control entre ellas de los riesgos y medidas preventivas. En la apertura y cierre de rozas y tendido de líneas, se extremará el orden y la limpieza de la obra para evitar golpes y tropiezos. Todas las operaciones se efectuarán con una adecuada iluminación de los tajos, la cual nunca será inferior a 100-150 lux. La iluminación portátil se efectuará preferentemente mediante receptores alimentados a 24 voltios. Todas las máquinas y equipos a utilizar deberán poseer el marcado CE o adaptados a la normativa referente a “Equipos de Trabajo” (R.D. 1215/97) y utilizarlos según dicha norma, únicamente para la finalidad indicada por el fabricante y según sus instrucciones de uso, revisión y almacenamiento. Deberán eliminarse suciedades con las que se puede resbalar y obstáculos contra los que se puede tropezar. Todas las zonas de trabajo dispondrán de adecuada protección contra caídas de altura adoptándose las medidas siguientes: Todas las plataformas y lugares de trabajo que lo precisen se dotarán de barandillas y plintos. En caso de utilizar escaleras manuales se extremarán las medidas tendentes a garantizar su apoyo y estabilidad. Si los equipos de protección colectiva no resultasen suficientes, se utilizarán equipos de protección individual amarrados a puntos de anclaje seguros. Todos los trabajos se realizarán sin tensión en la instalación. Para trabajos en tensión se tomaran las precauciones para evitar contactos eléctricos directos tales como: apantallamiento y aislamiento; limitación de distancia y campo de acción; restricción de acceso; señalización; utilización de herramientas y prendas de protección aislantes. Para la utilización de taladros, picadoras, y rozadoras, los operarios deberán: Utilizar protectores de los oídos (tapones de protección en orejeras). Gafas de protección contra impactos. Mascarilla autofiltrante para las operaciones de producción de polvo. El conexionado y puesta en servicio de la instalación, se efectuará tras la total finalización de la instalación,

Page 210: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 6 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

midiendo los cuadros generales y secundarios, protecciones, mecanismos, y en su caso luminarias. Las pruebas de funcionamiento se efectuarán con los equipos adecuados, y en caso de tener que efectuar algún tipo de reparación, conexionado o cualquier otra operación en carga, se efectuará tras la desconexión total de la alimentación eléctrica y verificación en la zona de actuación de la ausencia de tensión mediante comprobador de tensión. Cuando sea preciso el uso de aparatos o herramientas eléctricas, preferentemente estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad, o estarán alimentadas a tensiones igual o inferior a 24 voltios, mediante transformadores de seguridad, y en caso contrario estarán conexionadas a la red general de tierra y protegidas mediante interruptores diferenciales. Previamente a la apertura de la zanja para enterramiento del conductor de puesta a tierra, se verificará la ausencia en dicho trazado de otras posibles líneas o conducciones que puedan interferir en la apertura de la misma. En la apertura de zanjas y líneas empotradas, se extremará el orden y la limpieza de la obra para evitar golpes y tropiezos.

Protección personal (con marcado CE) Casco de seguridad. Guantes de cuero contra riesgos mecánicos. Calzado de seguridad. Cinturones de protección contra caídas. Gafas de protección. Auriculares o tapones antirruido. Mascarilla autofiltrante. Guantes y herramientas aislantes de la electricidad.

3.2 Instalación de alumbrado 3.2.1 Instalación de iluminación Seguridad y salud

1. Riesgos laborales Caídas a distinto nivel por utilización de escaleras de mano y/o plataformas de trabajo sin la debida protección. Contactos eléctricos directos e indirectos por efectuar trabajos con tensión o por falta de aislamiento en las herramientas. Golpes en las manos por el uso de herramientas de mano.

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas Se tendrá en cuenta el Anejo 1. Zonas de trabajo limpias y ordenadas. Utilizar escaleras manuales estables, bien por su imposibilidad a abrirse en el caso de tijera, o a deslizarse por falta de tacos de goma en sus patas. Durante la fase de realización de la instalación, así como durante el mantenimiento de la misma, los trabajos se efectuarán sin tensión en las líneas, verificándose esta circunstancia con un comprobador de tensión. Las herramientas eléctricas estarán debidamente aisladas y/o alimentadas con tensión inferior a 24 voltios. En caso de utilizar andamios o plataformas de trabajo en altura, se tendrán en cuenta las medidas de prevención y protección para evitar la posible caída de algún operario (Anejo 3).

Protección personal (con marcado CE) Casco de seguridad. Calzado aislante de la electricidad. Guantes de cuero. Cinturón anticaída en aquellos trabajos que se requiera trabajar en altura y los medios de protección colectivos sean insuficientes en lo que a protección se refiere.

Page 211: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 7 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

3.3 Instalación de evacuación de residuos 3.3.1 Residuos líquidos Seguridad y salud

1. Riesgos laborales Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. Caídas a distinto nivel. Golpes y cortes en manos y pies por el uso de herramientas manuales. Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas. Dermatitis por contacto con el cemento. Infecciones por trabajos en proximidad con albañales o alcantarillas en servicio.

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas La iluminación portátil será de material antideflagrante. En el manejo de cargas y/o posturas forzadas se tendrá en cuenta lo enunciado en el Anejo 2. Se dispondrá en obra de los medios adecuados de bombeo, para achicar rápidamente, cualquier inundación que pueda producirse. Cuando en la zona a excavar se prevea la existencia de canalizaciones en servicio, se determinará su trazado y se solicitará, si fuera necesario, el corte del fluido o el desvío, paralizándose los trabajos hasta que se haya adoptado una de las dos alternativas, o por la dirección facultativa se ordenen las condiciones para reanudar los trabajos. Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones y se comprobará la ausencia de gases y vapores. Si existiesen, se ventilará la zanja antes de comenzar el trabajo. En todos los casos, se iluminarán los tajos y se señalizarán convenientemente. Se prohíbe expresamente utilizar fuego (papeles encendidos) para la detección de gases. Se vigilará la existencia de gases nocivos. En caso de detección se ordenará el desalojo inmediato.

Protecciones colectivas Siempre que se prevea el paso de personas o vehículos ajenos a la obra, disponiéndose a todo lo largo de la zanja, en el borde contrario al que se acopian los productos de la excavación, o a ambos lados si se retiran, vallas que se iluminarán cada 10 m con luz roja. Igualmente se colocarán sobre las zanjas pasos a distancia no superior a 50 m. En la apertura de zanjas, las tierras sobrantes se acoplarán a un distancia mínima de 60 cm del borde de la zanja, dejándose un paso libre de 60 cm, en el otro extremo, protegido con doble barandilla de 90 cm de altura. Los pasos de pozos se taparán o protegerán con doble barandilla de 90 cm de altura. Se protegerán con tableros de seguridad los huecos existentes en obra.

Protección personal (con marcado CE) Casco de seguridad. Guantes de goma o PVC Calzado de seguridad. Ropa de trabajo.

3.3.2 Residuos sólidos Seguridad y salud

1. Riesgos laborales Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza.

Page 212: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 8 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Caídas a distinto nivel. Golpes y cortes por el uso de herramientas manuales. Desplome y vuelco de los paramentos del pozo o fosa. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Dermatitis por contacto con el cemento.

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas Siempre que exista peligro de derrumbamiento se procederá a entibar según los cálculos expresos del proyecto. En el manejo de cargas y/o posturas forzadas se tendrá en cuenta lo enunciado en el Anejo 2. Se prohíbe la permanencia en solitario en el interior del pozo o fosa. El ascenso o descenso al pozo se realizará mediante escalera normalizada firmemente anclada. Se prohíbe expresamente utilizar fuego (papeles encendidos) para la detección de gases. Se vigilará la existencia de gases nocivos. En caso de detección se ordenará el desalojo inmediato. La iluminación portátil será de material antideflagrante. Se dispondrá en obra de los medios adecuados de bombeo, para achicar rápidamente, cualquier inundación que pueda producirse. Cuando en la zona a excavar se prevea la existencia de canalizaciones en servicio, se determinará su trazado y se solicitará, si fuera necesario, el corte del fluido o el desvío, paralizándose los trabajos hasta que se haya adoptado una de las dos alternativas, o por la dirección facultativa se ordenen las condiciones para reanudar los trabajos. En zanjas y pozos se comprobará la ausencia de gases y vapores. De existir se ventilará la zanja o pozo, antes de comenzar los trabajos hasta eliminarlos.

Protecciones colectivas Alrededor de la boca del pozo, se instalará una superficie firme de seguridad a base de un entablado, prohibiéndose acopiar materiales a una distancia inferior a los 2 m. Siempre que se prevea el paso de personas o vehículos ajenos a la obra, disponiéndose a todo lo largo de la zanja, en el borde contrario al que se acopian los productos de la excavación, o a ambos lados si se retiran, vallas que se iluminarán cada 10 m con luz roja. Igualmente se colocarán sobre las zanjas pasos a distancia no superior a 50 m. En la apertura de zanjas, las tierras sobrantes se acoplarán a una distancia mínima de 60 cm del borde de la zanja, dejándose un paso libre de 60 cm, en el otro extremo, protegido con doble barandilla de 90 cm de altura. Los pasos de pozos se taparán o protegerán con doble barandilla de 90 cm de altura. Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones.

Protección personal (con marcado CE) Casco de seguridad. Guantes de goma o PVC Calzado de seguridad. Ropa de trabajo.

4 Revestimientos 4.1 Revestimientos de suelos y escaleras 4.1.1 Revestimientos pétreos para suelos y escaleras Seguridad y salud

1. Riesgos laborales Caída al mismo nivel. Golpes en las manos y en los miembros inferiores. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Riesgos derivados del uso de medios auxiliares, que debe definir y evaluar el usuario.

Page 213: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 9 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas con toma de tierra o doble aislamiento y resguardos con carcasas de seguridad ante la presencia de elementos móviles agresivos. Ejecución de los trabajos en posturas no forzadas (Anejo 2). Los locales de trabajo estarán adecuadamente iluminados y ventilados.

Protecciones colectivas Protecciones contra el riesgo eléctrico, en caso de utilización de herramientas y equipos o receptores eléctricos.

Protección personal (con marcado CE) Casco. Botas de agua de caña alta. Fajas y muñequeras contra sobreesfuerzos. Guante de goma.

4.1.2 Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras Seguridad y salud

1. Riesgos laborales Caída al mismo nivel. Golpes y cortes en las manos. Contactos eléctricos directos e indirectos. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Riesgos derivados del uso de medios auxiliares, que debe definir y evaluar el usuario.

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas con toma de tierra o doble aislamiento y resguardos con carcasas de seguridad ante la presencia de elementos móviles agresivos. Ejecución de los trabajos en posturas no forzadas (Anejo 2) Los locales de trabajo estarán adecuadamente ventilados e iluminados.

Protecciones colectivas Protecciones contra el riesgo eléctrico, en caso de utilización de herramientas y equipos o receptores eléctricos.

Protección personal (con marcado CE) Casco. Botas de seguridad. Gafas de seguridad. Fajas y muñequeras contra sobreesfuerzos. Guantes de goma. Mascarilla con filtro en los trabajos de corte, saneado y picado.

4.1.3 Soleras Seguridad y salud

Page 214: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 10 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

1. Riesgos laborales Caída al mismo nivel. Golpes en las manos y en los miembros inferiores. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Riesgos derivados del uso de medios auxiliares, que debe definir y evaluar el usuario.

2. Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas con toma de tierra o doble aislamiento y resguardos con carcasas de seguridad ante la presencia de elementos móviles agresivos. Ejecución de los trabajos en posturas no forzadas (Anejo 2) Los locales de trabajo estarán adecuadamente iluminados y ventilados.

Protecciones colectivas Protecciones contra el riesgo eléctrico, en caso de utilización de herramientas y equipos o receptores eléctricos.

Protección personal (con marcado CE) Casco. Botas de agua de caña alta. Fajas y muñequeras contra sobreesfuerzos. Guantes de goma.

Condiciones de recepción de productos 1. Condiciones generales de recepción de los productos 1.1. Código Técnico de la Edificación Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en obra

de productos, equipos y sistemas, se realizará según lo siguiente: 7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. 1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y

sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1; b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; y c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. 7.2.1. Control de la documentación de los suministros. 1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos de

identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado; b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la

documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica. 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las

características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de

acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. 2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los

productos, equipos y sistemas amparados por ella.

Page 215: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 11 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

7.2.3. Control de recepción mediante ensayos. 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos,

realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. 2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados

por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CTE, desarrolla el procedimiento a seguir en la

recepción de los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas. El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de

productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así, dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992.

1.2. Productos afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos

tradicionales) o Guía DITE (Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el siguiente procedimiento: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en

los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al marcado CE: 1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares: - sobre el producto, o - en una etiqueta adherida al producto, o - en el embalaje del producto, o - en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o - en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura). 2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y

por el proyecto, lo que se hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE. 3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad

firmada por el fabricante cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad. Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria: - Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la

conformidad sea 3. - Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema

de evaluación de la conformidad sea 2 o 2+. - Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación

de la conformidad sea 1 o 1+. La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos

relevantes y de uso frecuente en edificación en la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego. b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas

del marcado, deberá realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión.

1.3. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el

caso de productos provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene

acompañado de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar: Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un

Page 216: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 12 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Laboratorio de Ensayo acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria. Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos

resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda. En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de

iluminación que acredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F). b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica: Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad

Nacional de Acreditación) de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995. Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades

españolas autorizadas actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc), que emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC), que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU). c) Control de recepción mediante ensayos: Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una

Comunidad Autónoma o por ENAC. A continuación, en el apartado 2. Relación de productos con marcado CE, se especifican los productos de

edificación a los que se les exige el marcado CE, según la última resolución publicada en el momento de la redacción del presente documento (Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las Normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción). En la medida en que vayan apareciendo nuevas resoluciones, este listado deberá actualizarse.

Page 217: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 13 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2. Relación de productos con marcado CE Relación de productos de construcción correspondiente a la Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección

General de Desarrollo Industrial. Los productos que aparecen en el listado están clasificados por su uso en elementos constructivos, si está

determinado o, en otros casos, por el material constituyente. Para cada uno de ellos se detalla la fecha a partir de la cual es obligatorio el marcado CE, las normas

armonizadas de aplicación y el sistema de evaluación de la conformidad. En el listado aparecen unos productos referenciados con asterisco (*), que son los productos para los que se

amplia la información y se desarrollan en el apartado 2.1. Productos con información ampliada de sus características. Se trata de productos para los que se considera oportuno conocer más a fondo sus especificaciones técnicas y características, a la hora de llevar a cabo su recepción, ya que son productos de uso frecuente y determinantes para garantizar las exigencias básicas que se establecen en la reglamentación vigente.

Índice: 1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS 2. FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA 3. AISLANTES TÉRMICOS 4. IMPERMEABILIZACIÓN 5. CUBIERTAS 6. TABIQUERÍA INTERIOR 7. CARPINTERÍA, DEFENSAS, HERRAJES Y VIDRIO 8. REVESTIMIENTOS 9. PRODUCTOS PARA SELLADO DE JUNTAS 10. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN 11. INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS 12. INSTALACIÓN DE GAS 13. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 14. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y DRENAJE 15. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS 16. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN 17. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 18. KITS DE CONSTRUCCION 19. OTROS (CLASIFICACIÓN POR MATERIAL) 19.1. HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES 19.2. YESO Y DERIVADOS 19.3. FIBROCEMENTO 19.4. PREFABRICADOS DE HORMIGÓN 19.5. ACERO 19.6. ALUMINIO 19.7. MADERA 19.8. VARIOS

Page 218: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 14 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS

1.1. Acero

1.1.1. Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado Marcado CE obligatorio desde del 1 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 523:2005. Vainas de fleje de

acero para tendones de pretensado. Terminología, especificaciones, control de la calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

1.1.2. Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 10025-1:2005. Productos

laminados en caliente, de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

1.1.3. Pernos estructurales de alta resistencia para precarga Marcado CE obligatorio a partir del 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE EN 14399-1:2006. Pernos

estructurales de alta resistencia para precarga. Parte 1: Requisitos generales. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. Marcado CE obligatorio a partir del 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE EN 14399-4:2006. Pernos

estructurales de alta resistencia para precarga. Parte 4. Sistema de evaluación de la conformidad 2+. 1.1.4. Acero para el armado de hormigón. Acero soldable para armaduras de hormigón armado*

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. UNE-EN 10080:2006. Acero para el armado de hormigón. Acero soldable para armaduras de hormigón armado. Generalidades. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.

1.2. Productos prefabricados de hormigón

1.2.1 Placas alveolares* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 1168:2006. Productos

prefabricados de hormigón. Placas alveolares. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 1.2.2 Pilotes de cimentación*

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12794:2005. Productos Prefabricados de hormigón. Pilotes de cimentación. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+

1.2.3 Elementos nervados para forjados* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación UNE-EN 13224:2005/AC:2005.

Productos prefabricados de hormigón - Elementos nervados para forjados. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

1.2.4 Elementos estructurales lineales* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación UNE-EN 13225:2005.

Productos prefabricados de hormigón. Elementos estructurales lineales. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

1.3. Apoyos estructurales

1.3.1. Apoyos elastoméricos Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-3:2005. Apoyos

estructurales. Parte 3: Apoyos elastoméricos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3. 1.3.2. Apoyos de rodillo

Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-4:2005. Apoyos estructurales. Parte 4: Apoyos de rodillo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3.

1.3.3. Apoyos «pot» Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-5:2006. Apoyos

estructurales. Parte 5: Apoyos «pot» Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3. 1.3.4. Apoyos oscilantes

Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-6:2005. Apoyos estructurales. Parte 6: Apoyos oscilantes. Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3.

1.3.5. Apoyos oscilantes Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-7:2004. Apoyos

estructurales. Parte 7: Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3.

1.4. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón

1.4.1. Sistemas para protección de superficie Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 1504-2:2005. Productos y

sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 2: Sistemas para protección de superficie. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

1.4.2. Reparación estructural y no estructural Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 1504-3:2006. Productos y

sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Parte 3: Reparación estructural y no estructural. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

Page 219: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 15 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

1.4.3. Adhesivos estructurales Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 1504-4:2005. Productos y

sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 4: Adhesivos estructurales. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

1.4.4. Productos y sistemas de inyección del hormigón Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación UNE-EN 1504-5:2004. Productos y

sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 5: Productos y sistemas de inyección del hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.

1.4.5. Anclajes de armaduras de acero Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación UNE-EN 1504-6:2007. Productos y

sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 6: Anclajes de armaduras de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

1.4.6. Protección contra la corrosión de armaduras Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación UNE-EN 1504-7:2007. Productos y

sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 7: Protección contra la corrosión de armaduras. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

1.5. Estructuras de madera

1.5.1. Madera laminada encolada Marcado CE obligatorio a partir del 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14080:2006. Estructura de

madera. Madera laminada encolada. Requisitos. Sistema de evaluación de conformidad: 1. 1.5.2. Clasificación de la madera estructural con sección transversal rectangular

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14081-1:2006. Estructuras de madera. Clasificación de la madera estructural con sección transversal rectangular. Parte 1: especificaciones generales. Sistema de evaluación de conformidad 2+.

1.5.3. Elementos estructurales prefabricados que utilizan conectores metálicos de placa dentada Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14250:2005,

Estructuras de madera. Requisitos de producto para elementos estructurales prefabricados que utilizan conectores metálicos de placa dentada. Sistema de evaluación de conformidad: 2+.

1.5.4. Madera microlaminada (LVL) Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE UNE-EN 14374:2005.

Estructuras de madera. Madera microlaminada (LVL). Requisitos. Sistema de evaluación de conformidad: 1. 1.5.5. Vigas y pilares compuestos a base de madera

Norma de aplicación: Guía DITE Nº 011. Vigas y pilares compuestos a base de madera. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

1.6. Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón

Norma de aplicación: Guía DITE Nº 009. Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

2. FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA

2.1. Piezas para fábrica de albañilería

2.1.1. Piezas de arcilla cocida* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 771-1:2003/A1:2006.

Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 1: Piezas de arcilla cocida. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4.

2.1.2. Piezas silicocalcáreas* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 771-2:2005. Especificaciones

de piezas para fábricas de albañilería. Parte 2: Piezas silicocalcáreas. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4.

2.1.3. Bloques de hormigón (áridos densos y ligeros)* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 771-3. Especificaciones de

piezas para fábricas de albañilería. Parte 3: bloques de hormigón (con áridos densos y ligeros). Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4.

2.1.4. Bloques de hormigón celular curado en autoclave* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 771-4:2004/A1 2005.

Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 4. Bloques de hormigón celular curado en autoclave. Sistemas de evaluación de conformidad: 2+/4.

2.1.5. Piezas de piedra artificial* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 771-5:2005/A1:2005.

Especificaciones de piezas para fábrica de albañilería. Parte 5: Piezas de piedra artificial. Sistemas de evaluación

Page 220: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 16 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

de conformidad: 2+/4. 2.1.6. Piezas de piedra natural*

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 771-6:2006. Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 6: Piezas de piedra natural. Sistemas de evaluación de conformidad: 2+/4.

2.2. Componentes auxiliares para fábricas de albañilería

2.2.1. Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 845-1:2005. Componentes

auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 1: Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

2.2.2. Dinteles Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 845-2:2004. Componentes

auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 2: Dinteles. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 2.2.3. Armaduras de tendel prefabricadas de malla de acero*

Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 845-3:2004. Componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 3: Armaduras de tendel prefabricadas de malla de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

3. AISLANTES TÉRMICOS

3.1. Productos manufacturados de lana mineral (MW)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13162:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de lana mineral (MW). Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.2. Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13163:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.3. Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13164:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.4. Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13165:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.5. Productos manufacturados de espuma fenólica (PF)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13166:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.6. Productos manufacturados de vidrio celular (CG)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13167:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de vidrio celular (CG). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.7. Productos manufacturados de lana de madera (WW)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13168:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de lana de madera (WW). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.8. Productos manufacturados de perlita expandida (EPB)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13169:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.9. Productos manufacturados de corcho expandido (ICB)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13170:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.10. Productos manufacturados de fibra de madera (WF)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13171:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de fibra de madera (WF). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.11. Productos in-situ de agregado ligero de arcilla expandida aligerada (LWA) Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14063-1:2005. Productos y

materiales aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos in-situ de agregado ligero de arcilla expandida aligerada (LWA). Parte 1: Especificación de los productos a granel antes de su instalación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

3.12. Productos para aislamiento térmico in-situ formados por perlita expandida (PE) Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14316-1:2005. Productos

Page 221: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 17 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

aislantes térmicos para edificios. Productos para aislamiento térmico in-situ formados por perlita expandida (PE). Parte 1: Especificación para productos de adhesivos y sellantes antes de instalación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3 /4.

3.13. Productos para aislamiento térmico in-situ formados por vermiculita exfoliada (EV) Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE UNE-EN 14317-

1:2005.Productos aislantes térmicos para edificios. Productos para aislamiento térmico in-situ formados por vermiculita exfoliada (EV). Parte 1: Especificación para productos de adhesivos y sellantes antes de instalación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3 /4.

3.14. Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Guía DITE Nº 004. Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco. Sistema de

evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 3.15. Anclajes de plástico para fijación de sistemas y Kits compuestos para el aislamiento térmico

exterior con revoco Norma de aplicación: Guía DITE Nº 014. Anclajes de plástico para fijación de sistemas y Kits compuestos para el

aislamiento térmico exterior con revoco. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

3.16. Kits para elementos prefabricados para aislamiento térmico exterior en muros (vetures) Norma de aplicación: Guía DITE nº 017. Kits para elementos prefabricados para aislamiento térmico exterior en

muros (vetures). Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

4. IMPERMEABILIZACIÓN

4.1. Láminas flexibles para la impermeabilización

4.1.1. Láminas bituminosas con armadura para impermeabilización de cubiertas* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13707:2005. Láminas

flexibles para la impermeabilización. Láminas bituminosas con armadura para impermeabilización de cubiertas. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

4.1.2. Láminas auxiliares para cubiertas con elementos discontinuos* Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13859:2006. Láminas

flexibles para la impermeabilización. Definiciones y características de las láminas auxiliares. Parte 1: Láminas auxiliares para cubiertas con elementos discontinuos. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

4.1.3. Capas base para muros* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13859-2:2004.

Láminas flexibles para la impermeabilización. Definiciones y características de las láminas auxiliares. Parte 2: Capas base para muros. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

4.1.4. Láminas plásticas y de caucho para impermeabilización de cubiertas* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de julio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13956:2006. Láminas

flexibles para la impermeabilización. Láminas plásticas y de caucho para impermeabilización de cubiertas. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

4.1.5. Membranas aislantes de plástico y caucho Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13967:2005. Láminas

flexibles para impermeabilización. Membranas aislantes de plástico y caucho incluyendo las membranas de plástico y caucho para el basamento de tanques. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

4.1.6. Membranas bituminosas aislantes Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13969:2005. Láminas

flexibles para impermeabilización. Membranas bituminosas aislantes incluyendo las membranas bituminosas para el basamento de tanques. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

4.1.7. Láminas bituminosas para el control del vapor de agua* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13970:2004. Láminas

flexibles para la impermeabilización. Láminas bituminosas para el control del vapor de agua. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

4.1.8. Capas base de plástico y de caucho para el control del vapor de agua Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13984:2005. Láminas

flexibles para impermeabilización. Capas base de plástico y de caucho para el control del vapor de agua. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

4.1.9. Barreras anticapilaridad plásticas y de caucho Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14909:2007. Láminas

flexibles para impermeabilización. Barreras anticapilaridad plásticas y de caucho. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 4.1.10.Barreras anticapilaridad bituminosas Marcado CE obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 149067:2007. Láminas

flexibles para impermeabilización. Barreras anticapilaridad bituminosas. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

4.2. Sistemas de impermeabilización de cubiertas

4.2.1. Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida

Page 222: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 18 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Guía DITE Nº 005. Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

4.2.2. Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente Guía DITE Nº 006. Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas

mecánicamente. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

4.3. Geotextiles y productos relacionados

4.3.1. Uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13251:2001/A1:2005.

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.

4.3.2. Uso en sistemas de drenaje Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13252:2001/

Erratum:2002/ A1:2005. Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en sistemas de drenaje. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.

4.3.3. Uso en obras para el control de la erosión (protección costera y revestimiento de taludes) Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13253:2001/ A1:2005.

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en obras para el control de la erosión (protección costera y revestimiento de taludes). Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.

4.3.4. Uso en los vertederos de residuos sólidos Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13257:2001/ AC:2003/

A1:2005. Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en los vertederos de residuos sólidos. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.

4.3.5. Uso en proyectos de contenedores para residuos líquidos Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13265:2001/ AC:2003/

A1:2005. Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en proyectos de contenedores para residuos líquidos. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.

4.4. Placas

4.4.1 Placas bituminosas con armadura sintética y/o mineral Marcado CE obligatorio a partir del 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 544:2006. Placas

bituminosas con armadura sintética y/o mineral. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3 /4. 4.4.2 Placas onduladas bituminosas

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de abril de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 534:2007. Placas onduladas bituminosas. Especificaciones de productos y métodos de ensayo. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1 / 3 /4.

5. CUBIERTAS

5.1. Sistemas de cubierta traslúcida autoportante (excepto los de cristal) Norma de aplicación: Guía DITE Nº 010. Sistemas de cubierta traslúcida autoportante (excepto los de cristal).

Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

5.2. Elementos especiales para cubiertas Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13693:2005. Productos

prefabricados de hormigón. Elementos especiales para cubiertas. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

5.3. Accesorios prefabricados para cubiertas

5.3.1. Instalaciones para acceso a tejados. Pasarelas, pasos y escaleras Marcado CE obligatorio a partir del 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 516:2006. Accesorios

prefabricados para cubiertas. Instalaciones para acceso a tejados. Pasarelas, pasos y escaleras. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

5.3.2. Ganchos de seguridad Marcado CE obligatorio a partir del 1 de diciembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 517:2006. Accesorios

prefabricados para cubiertas. Ganchos de seguridad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 5.3.3. Luces individuales para cubiertas de plástico

Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 1873:2006. Accesorios prefabricados para cubiertas. Luces individuales para cubiertas de plástico. Especificación de producto y métodos de ensayo. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

5.3.4. Escaleras de cubierta permanentes Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12951:2005.

Accesorios para cubiertas prefabricados. Escaleras de cubierta permanentes. Especificaciones de producto y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

6. TABIQUERÍA INTERIOR

6.1. Kits de tabiquería interior Guía DITE Nº 003. Kits de tabiquería interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de

reacción al fuego.

Page 223: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 19 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

7. CARPINTERÍA, DEFENSAS, HERRAJES Y VIDRIO

7.1. Carpintería

7.1.1. Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 14351-1:2006. Ventanas

y puertas peatonales exteriores. Norma de producto, características de prestación. Parte 1: Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.1.2. Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones, sin características de resistencia al fuego o control de humos Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2005. Norma UNE EN 13241-1:2003. Puertas industriales,

comerciales, de garaje y portones. Parte 1: Productos sin características de resistencia al fuego o control de humos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

7.1.3. Fachadas ligeras CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13830:2004. Fachadas ligeras.

Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3.

7.2. Defensas

7.2.1. Persianas Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13659:2004. Persianas.

Requisitos de prestaciones incluida la seguridad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 7.2.2. Toldos

Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13561:2004.Toldos. Requisitos de prestaciones incluida la seguridad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

7.3. Herrajes

7.3.1. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 179:1997/A1:2001/AC:2003.

Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

7.3.2. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1125:1997/A1:2001/AC:2003.

Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

7.3.3. Dispositivos de cierre controlado de puertas Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1154:2003. Herrajes para

la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

7.3.4. Dispositivos de retención electromagnética para puertas Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1155:2003. Herrajes para

la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

7.3.5. Dispositivos de coordinación de puertas Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1158:2003/AC:2006.

Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

7.3.6. Bisagras de un solo eje Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1935:2002. Herrajes

para la edificación. Bisagras de un solo eje. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

7.3.7. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12209:2004/AC: 2006.

Herrajes para edificación. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

7.4. Vidrio

7.4.1. Vidrio incoloro de silicato sodocálcico* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: Norma UNE EN 572-9:2004.

Vidrio para la construcción. Productos básicos de vidrio. Vidrio de silicato sodocálcico. Parte 9: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.2. Vidrio de capa* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 1096-4:2004. Vidrio para la

edificación. Vidrio de capa. Parte 4: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.3. Unidades de vidrio aislante* Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma UNE EN 1279-5:2005 Vidrio para la edificación.

Page 224: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 20 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Unidades de vidrio aislante. Parte 5: Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.4. Vidrio borosilicatado* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 1748-1-2:2004. Vidrio para la

edificación. Productos básicos especiales. Parte 1-2: Vidrio borosilicatado. Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.5. Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 1863-2:2004. Vidrio para la

edificación. Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido. Parte 2: Evaluación de l conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.6. Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 12150-2:2004. Vidrio para la

edificación. Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.7. Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 12337-2:2004. Vidrio para la

edificación. Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.8. Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 13024-2:2004. Vidrio para la

edificación. Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/ Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.9. Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 14178-2:2004. Vidrio para la

edificación. Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.10. Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente* Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma UNE EN 14179-2:2005. Vidrio para la edificación.

Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/ Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.11. Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en caliente* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2007. Norma UNE EN 14321-2:2005. Vidrio para la edificación.

Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en caliente. Parte 2: Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.12. Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad* Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma UNE EN 14449:2005/AC:2005. Vidrio para la

edificación. Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad. Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

7.4.13. Vidrio para la edificación. Vitrocerámicas Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1748-2-2:2005. Vidrio

para la edificación. Productos básicos especiales. Parte 2-2: Vitrocerámicas. Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3 /4.

8. REVESTIMIENTOS

8.1. Piedra natural

8.1.1. Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior* Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1341:2002. Baldosas de

piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

8.1.2. Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1342:2003. Adoquines de

piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

8.1.3. Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1343:2003. Bordillos de

piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

8.1.4. Piedra natural. Placas para revestimientos murales* Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación UNE-EN 1469:2005. Piedra natural.

Placas para revestimientos murales. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: ¾ 8.1.5. Productos de piedra natural. Plaquetas*

Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 12057:2005. Productos de piedra natural. Plaquetas. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

8.1.6. Productos de piedra natural. Baldosas para pavimento y escaleras* Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 12058:2005. Productos de piedra

natural. Baldosas para pavimentos y escaleras. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

Page 225: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 21 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

8.1.7. Productos de pizarra y piedra natural para tejados y revestimientos discontinuos Obligatorio desde el 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12326-1:2005. Productos de pizarra y

piedra natural para tejados y revestimientos discontinuos. Parte 1: Especificación de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

8.2. Hormigón

8.2.1. Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 490:2005 Tejas y

piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros. Especificaciones de producto. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4.

8.2.2. Adoquines de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1338:2004/AC:2006.

Adoquines de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.2.3. Baldosas de hormigón*

Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1339:2004/AC:2006. Baldosas de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

8.2.4. Bordillos prefabricados de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1340:2004. Bordillos

prefabricados de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.2.5. Baldosas de terrazo para uso interior*

Obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-1:2005/A1 2005. Baldosas de terrazo. Parte 1: Baldosas de terrazo para uso interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

8.2.6. Baldosas de terrazo para uso exterior* Obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-2:2005. Baldosas de terrazo. Parte

2: Baldosas de terrazo para uso exterior. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 8.2.7. Losas planas para solado

Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 13747: 2006. Productos prefabricados de hormigón. Losas planas para solado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

8.2.8. Pastas autonivelantes para suelos Obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13813:2003. Pastas autonivelantes y

pastas autonivelantes para suelos. Pastas autonivelantes. Características y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4

8.2.9. Anclajes metálicos utilizados en pavimentos de hormigón Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13877-3:2005. Pavimentos de

hormigón. Parte 3: Especificaciones para anclajes metálicos utilizados en pavimentos de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

8.3. Arcilla cocida

8.3.1. Tejas de arcilla cocida para colocación discontinua* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1304:2006. Tejas de arcilla

cocida para colocación discontinua. Definiciones y especificaciones de producto. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4.

8.3.2. Adoquines de arcilla cocida Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1344:2002. Adoquines de

arcilla cocida. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.3.3. Adhesivos para baldosas cerámicas*

Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12004:2001/A1:2002/AC:2002. Adhesivos para baldosas cerámicas. Definiciones y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

8.3.4. Baldosas cerámicas* Obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 14411:2004. Baldosas cerámicas.

Definiciones, clasificación, características y marcado. (ISO13006:1998 modificada) Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

8.4. Madera

8.4.1. Suelos de madera* Obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14342:2006. Suelos de madera.

Características, evaluación de conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.4.2. Frisos y entablados de madera

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14915:2007. Frisos y entablados de madera. Características, evaluación de conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/ 4.

8.5. Metal

8.5.1. Enlistonado y cantoneras metálicas. Enlucido interior Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13658-1:2006. Enlistonado y

cantoneras metálicas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Parte 1: Enlucido interior. Sistema de

Page 226: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 22 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

evaluación de la conformidad: 3/4. 8.5.2. Enlistonado y cantoneras metálicas. Enlucido exterior

Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13658-2:2006. Enlistonado y esquineras metálicas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Parte 2: Enlucido exterior. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

8.5.3. Láminas de metal autoportantes para cubiertas y revestimiento de paredes Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14782:2006. Láminas de

metal autoportantes para cubiertas y revestimiento de paredes. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.5.4. Láminas y flejes de metal totalmente soportados para cubiertas de tejados y acabados de

paredes interiores y exteriores. Marcado CE obligatorio a partir del 1 de julio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14783:2007. Láminas y

flejes de metal totalmente soportados para cubiertas de tejados y acabados de paredes interiores y exteriores. Especificación de producto y requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

8.6. Laminados compactos y paneles de compuesto HPL para acabados de paredes y techos Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 438-7:2005. Laminados

decorativos de alta presión (HPL). Láminas basadas en resinas termoestables (normalmente denominadas laminados). Parte 7: Laminados compactos y paneles de compuesto HPL para acabados de paredes y techos externos e internos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

8.7. Recubrimientos de suelo resilientes, textiles y laminados Obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14041:2005/AC/2005. Recubrimientos de

suelo resilientes, textiles y laminados. Características esenciales. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

8.8. Techos suspendidos Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13964:2005. Techos

suspendidos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

8.9. Placas de escayola para techos suspendidos Marcado CE obligatorio a partir del 1 de abril de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14246:2007. Placas de

escayola para techos suspendidos. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

8.10. Superficies para áreas deportivas Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14904:2007. Superficies

para áreas deportivas. Especificaciones para suelos multi-deportivos de interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3.

9. PRODUCTOS PARA SELLADO DE JUNTAS

9.1. Productos de sellado aplicados en caliente Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-1:2005. Productos

para sellado de juntas. Parte 1: Especificaciones para productos de sellado aplicados en caliente. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

9.2. Productos de sellado aplicados en frío Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-2:2005. Productos

para sellando de juntas. Parte 2: Especificaciones para productos de sellado aplicados en frío. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

9.3. Juntas preformadas Marcado CE obligatorio desde el 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-3:2006. Juntas

de sellado. Parte 3: Especificaciones para juntas preformadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

10. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN

10.1. Aparatos insertables, incluidos los hogares abiertos, que utilizan combustibles sólidos Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma UNE EN 13229. Aparatos insertables, incluidos los

hogares abiertos, que utilizan combustibles sólidos. Sistema de evaluación de la conformidad 3.

10.2. Estufas que utilizan combustibles sólidos Marcado CE obligatorio desde 1 de julio de 2007. Norma UNE EN 13240. Estufas que utilizan combustibles

sólidos. Sistema de evaluación de la conformidad 3.

10.3. Calderas domésticas independientes que utilizan combustibles sólidos Marcado CE obligatorio desde 1 de julio de 2007. Norma UNE-EN 12809:2002. Calderas domésticas

independientes que utilizan combustibles sólidos. Sistema de evaluación de la conformidad 3.

10.4. Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120 ºC

Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005.Norma UNE EN 14037-1 Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120 ºC. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

Page 227: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 23 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

10.5. Radiadores y convectores Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre 2005. Norma UNE EN 442-1 y A1. Radiadores y convectores.

Sistema de evaluación de la conformidad 3.

11. INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

11.1. Sistemas separadores para líquidos ligeros Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 858-

1:2002/A1:2005.Sistemas separadores para líquidos ligeros (por ejemplo aceite y petróleo). Parte 1: Principios de diseño de producto, características y ensayo, marcado y control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad 3/4.

11.2. Depósitos estáticos de polietileno para el almacenamiento aéreo de carburantes, queroseno y combustibles diesel para calefacción doméstica

Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13341: 2005. Depósitos estáticos de materiales termoplásticos para el almacenamiento aéreo de carburantes, queroseno y combustibles diesel para calefacción doméstica. Depósitos de polietileno moldeados por soplado y por moldeo rotacional y de poliamida 6 fabricados por polimerización aniónica. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 3.

11.3. Dispositivos de prevención del rebosamiento para tanques estáticos para combustibles petrolíferos líquidos

Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13616:2005/AC: 2006. Dispositivos de prevención del rebosamiento para tanques estáticos para combustibles petrolíferos líquidos. Sistema de evaluación de la conformidad 3/4.

11.4. Tanques horizontales cilíndricos, de acero fabricados en taller, de pared simple o de pared doble, para el almacenamiento por encima del suelo de líquidos inflamables y no inflamables contaminantes del agua

Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12285-2: 2005. Tanques de acero fabricados en taller. Parte 2: Tanques horizontales cilíndricos, de pared simple o de pared doble, para el almacenamiento por encima del suelo de líquidos inflamables y no inflamables contaminantes del agua. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3 /4.

Page 228: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 24 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

12. INSTALACIÓN DE GAS

12.1. Juntas elastoméricas. Materiales de juntas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados

Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 682:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales de juntas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

12.2. Sistemas de detección de fugas

Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13160-1:2003. Sistemas de detección de fugas. Parte 1: Principios generales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4

13. NSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD

13.1. Columnas y báculos de alumbrado Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 40-4: 2006. Columnas y

báculos de alumbrado. Parte 4: Requisitos para columnas y báculos de alumbrado de hormigón armado y hormigón pretensado. Sistema de evaluación de la conformidad 1.

13.2. Columnas y báculos de alumbrado de acero Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 40-5:2003. Columnas y

báculos de alumbrado. Parte 5: Requisitos para las columnas y báculos de alumbrado de acero. Sistema de evaluación de la conformidad 1.

13.3. Columnas y báculos de alumbrado de aluminio Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 40-6:2003. Columnas y

báculos de alumbrado. Parte 6: Requisitos para las columnas y báculos de alumbrado de aluminio. Sistema de evaluación de la conformidad 1.

13.4. Columnas y báculos de alumbrado de materiales compuestos poliméricos reforzados con fibra

Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 40-7:2003. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 7: Requisitos para columnas y báculos de alumbrado de materiales compuestos poliméricos reforzados con fibra. Sistema de evaluación de la conformidad 1.

14. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

14.1. Tubos

14.1.1. Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 295-10:2005. Tuberías de

gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 10: Requisitos obligatorios. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.1.2. Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 588-2:2002. Tuberías de

fibrocemento para drenaje y saneamiento. Parte 2: Pasos de hombre y cámaras de inspección. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.1.3. Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente soldados longitudinalmente con manguito acoplable para canalización de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1123-1:2000/A1:2005 Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente soldados longitudinalmente con manguito acoplable para

canalización de aguas residuales. Parte 1: Requisitos, ensayos, control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.1.4. Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1124-1:2000/A1:2005. Tubos y

accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales. Parte 1: Requisitos, ensayos, control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.2. Pozos de registro

14.2.1. Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero Marcado CE obligatorio desde 23 de noviembre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1917:2003. Pozos de

registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.2.2. Pates para pozos de registro enterrados Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13101:2003. Pates para

pozos de registro enterrados. Requisitos, marcado, ensayos y evaluación de conformidad. Sistema de evaluación

Page 229: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 25 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

de la conformidad: 4. 14.2.3. Escaleras fijas para pozos de registro

Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 14396:2004. Escaleras fijas para pozos de registro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.3. Plantas elevadoras de aguas residuales

14.3.1. Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-1:2001. Plantas

elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 1: Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.3.2. Plantas elevadoras de aguas residuales que no contienen materias fecales Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-2:2001. Plantas

elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 2: Plantas elevadoras de aguas residuales que no contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.3.3. Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales para aplicaciones limitadas Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-3:2001. Plantas

elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 3: Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales para aplicaciones limitadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.4. Válvulas

14.4.1. Válvulas de retención para aguas residuales que no contienen materias fecales y para aguas residuales que contienen materias fecales en plantas elevadoras de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-4:2001. Plantas

elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 4: Válvulas de retención para aguas residuales que no contienen materias fecales y para aguas residuales que contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.4.2. Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12380:2003. Válvulas

equilibradoras de presión para sistemas de desagüe. Requisitos, métodos de ensayo y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.5. Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos

Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1433:2003/A1:2005. Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Clasificación, requisitos de diseño y de ensayo, marcado y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.6. Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales

14.6.1. Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas prefabricadas Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12566-1:2000/A1:2004.

Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Parte 1: Fosas sépticas prefabricadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.6.2. Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12566-3:2006. Pequeñas

instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Parte 3: Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.7. Dispositivos antiinundación para edificios

Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13564-1:2003. Dispositivos antiinundación para edificios. Parte 1: Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.8. Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje

14.8.1. Caucho vulcanizado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-1:1996/A1:1999/A2:2002.

Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 1: Caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.8.2. Elastómeros termoplásticos Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-2:2001/A1:2002. Juntas

elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 2: Elastómeros termoplásticos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

Page 230: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 26 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

14.8.3. Materiales celulares de caucho vulcanizado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-3:2001/A1:2002. Juntas

elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 3: Materiales celulares de caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.8.4. Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-4:2001/ A1:2002. Juntas

elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 4: Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.9. Separadores de grasas

Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1825-1:2005. Separadores de grasas. Parte 1: Principios de diseño, características funcionales, ensayos, marcado y control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

15. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS

15.1. Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado

Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 997:2004. Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.2. Tubos y racores de acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano

Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10224:200/A1:20063. Tubos y racores de acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano. Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.3. Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos incluido agua para el consumo humano

Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10311:2006. Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos incluido agua para el consumo humano. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.4. Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos incluyendo agua para el consumo humano

Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10312:2003/A1:2006. Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos incluyendo agua para el consumo humano. Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.5. Bañeras de hidromasaje Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12764:2005. Aparatos

sanitarios. Especificaciones para bañeras de hidromasaje. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.6. Fregaderos de cocina Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13310:2003. Fregaderos de

cocina. Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.7. Bidets Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14528: 2006. Bidets.

Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.8. Cubetas de lavado comunes para usos domésticos Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14296:2006. Cubetas de

lavado comunes para usos domésticos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.9. Mamparas de ducha Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14428:2005. Mamparas

de ducha. Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.10.Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 1057:2007. Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/ 4.

16. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

16.1. Sistemas para el control de humos y de calor

16.1.1. Cortinas de humo Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-1: 2006 /A1:2006.

Page 231: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 27 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Sistemas para el control de humos y de calor. Parte 1: Especificaciones para cortinas de humo. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

16.1.2. Aireadores de extracción natural de extracción de humos y calor Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-2:2004. Sistemas

para el control de humos y de calor. Parte 2: Especificaciones para aireadores de extracción natural de extracción de humos y calor. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

16.1.3. Aireadores extractores de humos y calor mecánicos Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-3:2002/AC:2006.

Sistemas de control de humos y calor. Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

16.1.4. Sistemas de presión diferencial. Equipos Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-6:2006. Sistemas control

de humos y de calor. Parte 6: Sistemas de presión diferencial. Equipos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 16.1.5. Suministro de energía

Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-10:2006. Sistemas de control de humos y calor. Parte 10: Suministro de energía. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

16.1.6. Alarmas de humo autónomas Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14604:2006. Alarmas de

humo autónomas. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

16.2. Chimeneas

16.2.1. Chimeneas modulares con conductos de humo de arcilla o cerámicos Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13063-1: 2006.

Chimeneas. Chimeneas modulares con conductos de humo de arcilla o cerámicos. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo para resistencia al hollín. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13063-2:2006. Chimeneas.

Chimeneas modulares con conductos de humo de arcilla o cerámicos. Parte 2: Requisitos y métodos de ensayo en condiciones húmedas. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

16.2.2. Paredes exteriores de arcilla o cerámicas para chimeneas modulares Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13069:2006. Chimeneas.

Paredes exteriores de arcilla o cerámicas para chimeneas modulares. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

16.2.3. Materiales para conductos de ladrillo de chimeneas industriales autoportantes. Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13084-5:2006. Chimeneas

industriales autoportantes. Parte 5: Materiales para conductos de ladrillo. Especificación del producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

16.2.4. Construcciones cilíndricas de acero de uso en chimeneas de pared simple de acero y revestimientos de acero de chimeneas autoportantes Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13084-7: 2006. Chimeneas

autoportantes. Parte 7: Especificaciones de producto para construcciones cilíndricas de acero de uso en chimeneas de pared simple de acero y revestimientos de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

16.2.5. Conductos de humo de arcilla o cerámicos Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1457:2003. Chimeneas.

Conductos de humo de arcilla o cerámicos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

16.2.6. Chimeneas metálicas modulares Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1856-1:2004/1M 2005.

Chimeneas. Requisitos para chimeneas metálicas. Parte 1: Chimeneas modulares. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.

16.2.7. Conductos interiores y conductos de unión metálicos para chimeneas metálicas Marcado CE obligatorio desde el 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1856-2:2005.

Chimeneas. Requisitos para chimeneas metálicas. Parte 2: Conductos interiores y conductos de unión metálicos. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

16.2.8. Conductos interiores de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1857:2004/AC:2006.

Chimeneas. Componentes. Conductos interiores de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.9. Bloques para conductos de humo de hormigón

Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1858:2004. Chimeneas. Componentes. Bloques para conductos de humo de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

16.2.10. Elementos de pared exterior de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12446:2003. Chimeneas.

Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.11. Terminales de los conductos de humos arcillosos/cerámicos

Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13502:2003. Chimeneas. Terminales de los conductos de humos arcillosos/cerámicos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

16.2.12. Chimeneas con conductos de humo de material plástico

Page 232: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 28 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14471:2006. Chimeneas. Requisitos y métodos de ensayo para sistemas de chimeneas con conductos de humo de material plástico. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

16.2.13. Bloques para conductos de humo de arcilla o cerámicos para chimeneas de pared simple Marcado CE obligatorio a partir del 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 1806:2007. Chimeneas.

Bloques para conductos de humo de arcilla o cerámicos para chimeneas de pared simple. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

17. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

17.1. Productos de protección contra el fuego Normas de aplicación: Guía DITE Nº 018-1, Guía DITE Nº 018-2, Guía DITE Nº 018-3, Guía DITE Nº 018-4.

Productos de protección contra el fuego. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

17.2. Hidrantes

17.2.1. Hidrantes bajo nivel de tierra, arquetas y tapas Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE- EN 14339:2006. Hidrantes bajo

nivel de tierra, arquetas y tapas. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.2.2. Hidrantes

Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14384:2006. Hidrantes. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.3. Sistemas de detección y alarma de incendios

17.3.1. Dispositivos de alarma de incendios acústicos Marcado CE obligatorio desde el 30 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-3:2001/A1:2002. Sistema

de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.2. Equipos de suministro de alimentación

Marcado CE obligatorio desde el 31 de diciembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 54-4:1997 AC:1999/A1:2003. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.3.3. Detectores de calor puntuales Marcado CE obligatorio desde el 30 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-5:2001/A1:2002. Sistema

de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.4. Detectores de humo puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz

transmitida o por ionización Marcado CE obligatorio desde el 30 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-7:2001/A1:2002. Sistema

de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.5. Detectores de llama puntuales

Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-10: 2002/A1: 2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.3.6. Pulsadores manuales de alarma Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-11: 2001/A1: 2006.

Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.7. Detectores de humo de línea que utilizan un haz óptico de luz

Marcado CE obligatorio desde el 31de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-12:2003. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.3.8. Seccionadores de cortocircuito Marcado CE obligatorio desde el 31de diciembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-17: 2006. Sistema

de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.9. Dispositivos entrada/salida para su uso en las vías de transmisión de los detectores de

fuego y de las alarmas de incendio Marcado CE obligatorio desde el 31de diciembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-18: 2006. Sistema

de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.10. Detectores de aspiración de humos

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de julio de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 54-20: 2007. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.3.11. Equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 54-21: 2007. Sistema de

evaluación de la conformidad: 1.

17.4. Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras

17.4.1. Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 671-1:2001. Sistema de

evaluación de la conformidad: 1. 17.4.2. Bocas de incendio equipadas con mangueras planas

Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 671-2:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

Page 233: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 29 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

17.5. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos

17.5.1. Dispositivos automáticos y eléctricos de control y retardo Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-1:2004. Parte 1:

Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos y eléctricos de control y retardo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.2. Dispositivos automáticos no eléctricos de control y de retardo Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-2:2004. Parte 2:

Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos no eléctricos de control y retardo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.3. Dispositivos manuales de disparo y de paro Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-3:2004. Parte 3:

Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y paro. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.4. Conjuntos de válvulas de los contenedores de alta presión y sus actuadores Marcado CE obligatorio a partir del 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-4:2005. Parte 4:

Requisitos y métodos de ensayo para los conjuntos de válvulas de los contenedores de alta presión y sus actuadores. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.5. Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2 Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-5:2007. Parte 5:

Requisitos y métodos de ensayo para válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.6. Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2 Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-6:2007. Parte 6:

Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.7. Difusores para sistemas de CO2 Marcado CE obligatorio desde el 1 de noviembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-7:2001/A1:2005.

Parte 7: Requisitos y métodos de ensayo para difusores para sistemas de CO2. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.8. Conectores Marcado CE obligatorio a partir del 1 de mayo de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-8:2007. Parte 8:

Requisitos y métodos de ensayo para conectores. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.9. Detectores especiales de incendios

Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-9:2003. Parte 9: Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.10. Presostatos y manómetros Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-10:2004. Parte 10:

Requisitos y métodos de ensayo para presostatos y manómetros. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.11. Dispositivos mecánicos de pesaje

Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-11:2003. Parte 11: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos mecánicos de pesaje. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.12. Dispositivos neumáticos de alarma Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-12:2004. Parte

12: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.5.13. Válvulas de retención y válvulas antirretorno Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-13:2001/AC:2002.

Parte 13: Requisitos y métodos de ensayo para válvulas de retención y válvulas antirretorno. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.6. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada

17.6.1. Rociadores automáticos Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-

1:2002/A2:2005/A3: 2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.6.2. Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo

Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-2:2000/ A1:2001/ A2: 2006/AC:2002. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.6.3. Conjuntos de válvula de alarma para sistemas de tubería seca Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-3:2001/ A1:2001/

A2:2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.6.4. Alarmas hidromecánicas

Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-4:2000/A1:2001.

Page 234: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 30 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.6.5. Detectores de flujo de agua

Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-5:2003. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.7. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción por polvo

17.7.1. Componentes Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12416-1:2001. Sistema de

evaluación de la conformidad: 1. 17.7.2. Diseño, construcción y mantenimiento

Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12416-2:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

17.8. Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas de espuma

17.8.1. Componentes Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13565-1:2005. Sistema de

evaluación de la conformidad: 1.

18. KITS DE CONSTRUCCION

18.1. Edificios prefabricados

18.1.1. De estructura de madera Norma de aplicación: Guía DITE Nº 007. Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de madera.

Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

18.1.2. De estructura de troncos Norma de aplicación: Guía DITE Nº 012. Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de troncos.

Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 18.1.3. De estructura de hormigón

Norma de aplicación: Guía DITE nº 024. Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

18.1.4. De estructura metálica Norma de aplicación: Guía DITE nº 025. Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura metálica.

Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

18.2. Almacenes frigoríficos

Norma de aplicación: Guía DITE nº 021-1 - Guía DITE Nº 021-2. Kits de construcción de almacenes frigoríficos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

19. OTROS (Clasificación por material)

19.1. HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES

19.1.1. Cementos comunes* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 197-1:2000/A1:2005.

Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.

19.1.2. Cementos de escorias de horno alto de baja resistencia inicial Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 197-4:2005 Cemento.

Parte 4: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos de escorias de horno alto de baja resistencia inicial. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.

19.1.3. Cementos de albañilería Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 413-1:2005. Cementos

de albañilería. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.

19.1.4. Cemento de aluminato cálcico Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14647:2006. Cemento de

aluminato cálcico. Composición, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.

19.1.5. Cementos especiales de muy bajo calor de hidratación Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14216:2005. Cemento.

Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos especiales de muy bajo calor de hidratación. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.

19.1.6. Cenizas volantes para hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 450-1:2006. Cenizas

volantes para hormigón. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.

19.1.7. Cales para la construcción*

Page 235: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 31 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 459-1:2002. Cales para la construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 2.

19.1.8. Aditivos para hormigones* Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 934-

2:2002/A1:2005/A2:2006 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.1.9. Aditivos para morteros para albañilería Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 934-3:2004/AC:2005.

Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 3: Aditivos para morteros para albañilería. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.1.10. Aditivos para pastas para tendones de pretensado Marcado CE obligatorio desde el 1 de de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 934-4:2002. Aditivos para

hormigones, morteros y pastas. Parte 4: Aditivos para pastas para tendones de pretensado. Definiciones, especificaciones, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.1.11. Morteros para revoco y enlucido* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-1:2003/AC:2006.

Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 1: Morteros para revoco enlucido. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

19.1.12. Morteros para albañilería* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-2:2004.

Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4.

19.1.13. Áridos para hormigón* Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12620:2003/AC:2004. Áridos

para hormigón. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. 19.1.14. Áridos ligeros para hormigón, mortero e inyectado

Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13055-1:2003/AC:2004. Áridos ligeros. Parte 1: Áridos ligeros para hormigón, mortero e inyectado. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4

19.1.15. Áridos ligeros para mezclas bituminosas, tratamientos superficiales y aplicaciones en capas tratadas y no tratadas Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13055-2:2005. Áridos

ligeros. Parte 2: Áridos ligeros para mezclas bituminosas, tratamientos superficiales y aplicaciones en capas tratadas y no tratadas. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4.

19.1.16. Áridos para morteros* Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13139:2003/AC:2004. Áridos

para morteros. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. 19.1.17. Humo de sílice para hormigón

Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13263:2006. Humo de sílice para hormigón. Definiciones, requisitos y control de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.

19.1.18. Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13454-1:2005. Ligantes,

ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras. Parte 1: Definiciones y requisitos. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

19.1.19. Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y cloruro de magnesio Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 14016-1:2005. Ligantes

de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y cloruro de magnesio. Parte 1: Definiciones y requisitos Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4.

19.1.20. Pigmentos para la coloración de materiales de construcción basados en cemento y/o cal Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12878:2006. Pigmentos

para la coloración de materiales de construcción basados en cemento y/o cal. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.1.21. Fibras de acero para hormigón Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14889-1:2007. Fibras para

hormigón. Parte 1: Fibras de acero. Definiciones, especificaciones y conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3.

19.1.22. Fibras poliméricas para hormigón Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14889-2:2007. Fibras para

hormigón. Parte 2: Fibras poliméricas. Definiciones, especificaciones y conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3.

19.2. YESO Y DERIVADOS

19.2.1. Placas de yeso laminado* Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 520:2005 Placas de yeso

laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

Page 236: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 32 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

19.2.2. Paneles de yeso* Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 12859:2001/A1:2004. Paneles

de yeso. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 19.2.3. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso

Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 12860:2001. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

19.2.4. Yeso y productos a base de yeso para la construcción* Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13279-1:2006. Yeso y productos

a base de yeso para la construcción. Parte 1: Definiciones y requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

19.2.5. Paneles compuestos de cartón yeso aislantes térmico/acústicos Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13950:2006. Paneles

compuestos de cartón yeso aislantes térmico/acústicos. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

19.2.6. Material de juntas para placas de yeso laminado Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13963:2006. Material de

juntas para placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

19.2.7. Productos de placas de yeso laminado de procesamiento secundario Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14190:2006. Productos de

placas de yeso laminado de procesamiento secundario. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

19.2.8. Molduras de yeso prefabricadas Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14209:2006. Molduras de

yeso prefabricadas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.2.9. Adhesivos a base de yeso para aislamiento térmico/acústico de paneles de composite y

placas de yeso Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14496:2006. Adhesivos a

base de yeso para aislamiento térmico/acústico de paneles de composite y placas de yeso. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

19.2.10. Materiales en yeso fibroso Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 13815:2007. Materiales en

yeso fibroso. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

19.3. FIBROCEMENTO

19.3.1. Placas onduladas o nervadas de fibrocemento y piezas complementarias Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 494:2005. Placas onduladas o

nervadas de fibrocemento y piezas complementarias. Especificaciones de producto y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

19.3.2. Plaquetas de fibrocemento y piezas complementarias Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 492:2005. Plaquetas de

fibrocemento y piezas complementarias. Especificaciones de producto y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

19.3.3. Placas planas de fibrocemento Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12467:2006. Placas planas de

fibrocemento. Especificaciones del producto y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

19.4. PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

19.4.1. Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros con estructura abierta Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1520:2003 /AC:2004 Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros con estructura abierta. Sistema de evaluación

de la conformidad: 2+ /4. 19.4.2. Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con

fibra de acero Marcado CE obligatorio desde 23 de noviembre de 2004. Normas de aplicación: UNE-EN 1916:2003/ AC:2005/

ERRATUM:2006, UNE 127916:2004. Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

19.4.3. Elementos para vallas Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 12839:2001. Productos

prefabricados de hormigón. Elementos para vallas. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 19.4.4. Mástiles y postes

Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12843:2005. Productos prefabricados de hormigón. Mástiles y postes. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.4.5. Garajes prefabricados de hormigón Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 13978-1:2006. Productos

Page 237: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 33 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

prefabricados de hormigón. Garajes prefabricados de hormigón. Parte 1: Requisitos para garajes reforzados de una pieza o formados por elementos individuales con dimensiones de una habitación. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.4.6. Marcos Marcado CE obligatorio a partir del 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14844:2007. Productos

prefabricados de hormigón. Marcos. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.

19.5. ACERO

19.5.1. Perfiles huecos para construcción acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. UNE-EN 10210-1:2007. Perfiles huecos para

construcción acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.5.2. Perfiles huecos para construcción conformados en frío de acero no aleado y de grano fino Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. UNE-EN 10219-1:2007. Perfiles huecos para

construcción soldados, conformados en frío de acero no aleado y de grano fino. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.5.3. Perfilería metálica para particiones, muros y techos en placas de yeso laminado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14195:2005. Perfilería metálica

para particiones, muros y techos en placas de yeso laminado. Definiciones requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

19.6. ALUMINIO

19.6.1. Aluminio y aleaciones de aluminio. Productos estructurales Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 15088:2005. Aluminio y

aleaciones de aluminio. Productos estructurales para construcción. Condiciones técnicas de inspección y suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.7. MADERA

19.7.1. Tableros derivados de la madera Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13986:2006. Tableros

derivados de la madera para su utilización en la construcción. Características, evaluación de la conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

19.7.2. Paneles a base de madera prefabricados portantes de caras tensionadas Norma de aplicación: Guía DITE Nº 019. Paneles a base de madera prefabricados portantes de caras

pensionadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

19.8. VARIOS

19.8.1. Cocinas domésticas que utilizan combustibles sólidos Marcado CE obligatorio desde 1 de julio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12815:2002/AC:2003/A1:2005.

Cocinas domésticas que utilizan combustibles sólidos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

19.8.2. Techos tensados Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14716:2005. Techos

tensados. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 19.8.3. Escaleras prefabricadas (Kits)

Guía DITE Nº 008. Escaleras prefabricadas (Kits). Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

19.8.4. Paneles compuestos ligeros autoportantes Norma de aplicación: Guía DITE Nº 016, parte 1. Paneles compuestos ligeros autoportantes. Parte 1: Aspectos

generales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego.

Page 238: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 34 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

2.1 Productos con información ampliada de sus características Relación de productos, con su referencia correspondiente, para los que se amplía la información, por

considerarse oportuno conocer más a fondo sus especificaciones técnicas y características a la hora de llevar a cabo su recepción, ya que son productos de uso frecuente y determinantes para garantizar las exigencias básicas que se establecen en la reglamentación vigente.

Índice: 1.1.4. ACERO PARA EL ARMADO DEL HORMIGÓN 1.2.1. PRODUCTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: PLACAS ALVEOLARES 1.2.2. PRODUCTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: PILOTES DE CIMENTACIÓN 1.2.3. PRODUCTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: ELEMENTOS PARA FORJADOS NERVADOS 1.2.4. PRODUCTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: ELEMENTOS ESTRUCTURALES LINEALES 2.1.1. PIEZAS DE ARCILLA COCIDA PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA 2.1.3. BLOQUES DE HORMIGÓN (ARIDOS DENSOS Y LIGEROS) PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA 2.1.4. BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA 2.1.5. PIEZAS DE PIEDRA ARTIFICIAL PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA 2.1. 6. PIEZAS DE PIEDRA NATURAL PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA 2.2.1. LLAVES, AMARRES, COLGADORES, MÉNSULAS Y ÁNGULOS 2.2.3. ARMADURAS DE TENDEL 3. PRODUCTOS AISLANTES TÉRMICOS PARA APLICACIONES EN LA EDIFICACIÓN 3.1. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE LANA MINERAL (MW) 3.2. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO (EPS) 3.3. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE POLIESTIRENO EXTRUIDO (XPS) 3.4. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE ESPUMA RÍGIDA DE POLIURETANO (PUR) 3.5. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE ESPUMA FENÓLICA (PF) 3.6. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE VIDRIO CELULAR (CG) 3.7. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE LANA DE MADERA (WW) 3.8. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE PERLITA EXPANDIDA (EPB) 3.9. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE CORCHO EXPANDIDO (ICB) 3.10. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE FIBRA DE MADERA (WF) 4.1. LÁMINAS FLEXIBLES PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN 4.1.1. LÁMINAS BITUMINOSAS CON ARMADURA PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS 4.1.2. LÁMINAS AUXILIARES PARA CUBIERTAS CON ELEMENTOS DISCONTINUOS 4.1.3 CAPAS BASE PARA MUROS 4.1.4. LÁMINAS PLASTICAS Y DE CAUCHO PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS 4.1.7. LÁMINAS BITUMINOSAS PARA EL CONTROL DE VAPOR DE AGUA 7.1.1. VENTANAS Y PUERTAS PEATONALES EXTERIORES 7.4. VIDRIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN 8.1.1. BALDOSAS DE PIEDRA NATURAL PARA USO COMO PAVIMENTO EXTERIOR 8.1.4. PLACAS DE PIEDRA NATURAL PARA REVESTIMIENTOS MURALES 8.1.5. PLAQUETAS DE PIEDRA NATURAL 8.1.6. BALDOSAS DE PIEDRA NATURAL PARA PAVIMENTOS Y ESCALERAS 8.2.1. TEJAS Y PIEZAS DE HORMIGÓN 8.2.3. BALDOSAS DE HORMIGÓN 8.2.5. BALDOSAS DE TERRAZO PARA INTERIORES 8.2.6. BALDOSAS DE TERRAZO PARA EXTERIORES 8.3.1. TEJAS Y PIEZAS AUXILIARES DE ARCILLA COCIDA 8.3.2. ADHESIVOS PARA BALDOSAS CERAMICAS 8.3.4. BALDOSAS CERAMICAS 8.4.1. SUELOS DE MADERA 19.1.1. CEMENTOS COMUNES 19.1.7. CALES PARA LA CONSTRUCCIÓN 19.1.8. ADITIVOS PARA HORMIGONES 19.1.11. MORTEROS PARA REVOCO Y ENLUCIDO 19.1.12. MORTEROS PARA ALBAÑILERÍA 19.1.13. ÁRIDOS PARA HORMIGÓN 19.1.16. ÁRIDOS PARA MORTEROS 19.2.1. PLACAS DE YESO LAMINADO 19.2.2. PANELES DE YESO 19.2.4. YESOS Y PRODUCTOS A BASE DE YESO

Page 239: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 35 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

1.1.4. ACERO PARA EL ARMADO DEL HORMIGÓN Armaduras pasivas de acero para su colocación en hormigón para uso estructural, de sección transversal circular

o prácticamente circular, suministrado como producto acabado en forma de: - Barras corrugadas, rollos (laminados en caliente o en frío) y productos enderezados. - Paneles de mallas electrosoldados fabricados mediante un proceso de producción en serie en instalación fija. - Armaduras básicas electrosoldadas en celosía.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE EN 10080:2006. Acero para el armado

de hormigón. Acero soldable para armaduras de hormigón armado. Generalidades. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1+. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Soldabilidad y composición química. b. Propiedades mecánicas (tracción máxima, límite elástico, carga de despegue en uniones soldadas, o

atadas, resistencia a fatiga, aptitud al doblado). c. Dimensiones, masa y tolerancia. d. Adherencia y geometría superficial

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento (EHE) y, en su caso, por el

proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados, según condiciones del marcado CE (normas UNE-EN) que pueden estar especificados:

Barras, rollos y productos enderezados (según EN ISO15630-1) a. Ensayo de tracción b. Ensayo de doblado c. Ensayo de fatiga por carga axial d. Medición de la geometría superficial e. Determinación del área relativa de corruga o de grafila f. Determinación de la desviación respecto de la masan nominal por metro g. Análisis químico Mallas electrosoldadas (según EN ISO15630-2) a. Ensayo de tracción b. Determinación de la carga de despegue en las uniones c. Ensayo de fatiga por carga axial d. Análisis químicos Mallas electrosoldadas (según EN ISO15630-1) a. Medición de la geometría superficial b. Determinación del área relativa de corruga o de grafila c. Determinación de la desviación respecto de la masan nominal por metro Armadura básica electrosoldada en celosía (según EN ISO15630-1) a. Ensayo de tracción b. Medición de la geometría superficial c. Determinación del área relativa de corruga o de grafila d. Determinación de la desviación respecto de la masan nominal por metro e. Análisis químico Armadura básica electrosoldada en celosía (según anejo B UNE EN 10080:2006) a. Determinación de la carga de despegue en las uniones soldadas o atadas.

1.2.1. PRODUCTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: PLACAS ALVEOLARES Placas alveolares prefabricadas, por extrusión, encofrado deslizante o moldeo, para uso en forjados y cubiertas,

hechas de hormigón pretensado o armado de densidad normal, de las siguientes dimensiones: - Elementos pretensados: canto máximo: 450 mm, anchura máxima: 1200 mm. - Elementos armados: canto máximo: 300 mm, anchura máxima sin armadura transversal: 1200 mm, anchura

máxima con armado transversal: 2400 mm. Las placas tienen canto constante, y se dividen en una placa superior e inferior (también denominadas alas),

unidas por almas verticales, formando alveolos como huecos longitudinales en la sección transversal, que es constante y presente un eje vertical simétrico. Son placas con bordes laterales provistos con un perfil longitudinal para crear una llave a cortante, para transferir

el esfuerzo vertical a través de las juntas entre piezas contiguas. Para el efecto diafragma, las juntas tienen que funcionar como juntas horizontales a cortante. Las placas se pueden usar actuando de forma conjunta con una capa de compresión estructural moldeada in situ

Page 240: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 36 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

sobre la pieza, distinguiéndose así dos tipos de forjados: - Forjado de placa alveolar: que es el forjado hecho con placas alveolares después del macizado de las juntas. - Forjado de placa alveolar compuesto: que es el forjado de placas alveolar complementado con una capa de

compresión in situ.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 1168:2006. Productos

prefabricados de hormigón. Placas alveolares. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles y del método de

marcado CE utilizado por el fabricante (método 1: declaración de datos geométricos y de las propiedades de los materiales; método 2: declaración del valor de las propiedades de producto; método 3: declaración de la conformidad con las especificaciones de diseño dadas):

a. Resistencia a compresión del hormigón, en N/mm2. b. Resistencia última a la tracción y límite elástico (del acero), en N/mm2. c. Resistencia mecánica: geometría y materiales (método 1), resistencia mecánica, en kNm, kN, kN/m

(método 2), especificación de diseño (método 3). d. Clase R de resistencia al fuego: geometría y materiales (método 1), resistencia al fuego, en min (método

2), especificación de diseño (método 3). e. Aislamiento al ruido aéreo y transmisión del ruido por impacto: propiedades acústicas, en dB. f. Detalles constructivos: propiedades geométricas, en mm, y documentación técnica (datos de

construcción tales como medidas, tolerancias, disposición de la armadura, recubrimiento del hormigón, condiciones de apoyo transitorias y finales previstas y condiciones de elevación).

g. Condiciones de durabilidad. - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos:

Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados sobre el producto terminado que pueden estar especificados: Comprobación del modelo de diseño para la resistencia a cortante. Deslizamiento inicial de los cordones. Sección transversal y longitudinal: medidas. Fisuras de agrietamiento, por inspección visual. Recubrimiento de hormigón, medido en bordes. Rugosidad para la resistencia a cortante. Agujeros de drenaje, en los lugares especificado. Resistencia del hormigón, sobre testigos extraídos del producto: resistencia a compresión o resistencia al agrietamiento por tracción. Otros ensayos regulados en la norma europea EN 13369:2004.

1.2.2. PRODUCTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: PILOTES DE CIMENTACIÓN Pilotes de cimentación producidos en planta como elementos de hormigón armado o pretensado, fabricados en

una sola pieza o en elementos con juntas integradas en el proceso de moldeo. La sección transversal puede ser sólida o de núcleo hueco, bien prismática o bien cilíndrica. Puede asimismo ser constante a lo largo de toda la longitud del pilote o disminuir parcial o totalmente a lo largo del mismo o de sus secciones longitudinales. Los pilotes contemplados en la norma UNE-EN 12794:2006 se dividen en las clases siguientes: Clase 1: Pilotes o elementos de pilote con armadura distribuida y/o armadura de pretensado con o sin pie de

pilote agrandado. Clase 2: Pilotes o elementos de pilote con armadura compuesta por una única barra situada en el centro

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: - Obligatorio a partir del 1 de enero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12794:2005. Productos Prefabricados de hormigón. Pilotes de cimentación. - Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. Identificación: El símbolo del marcado CE irá acompañado por el número de identificación del organismo de

certificación, el nombre o marca comercial, los dos últimos dígitos del año, el número de certificado de conformidad CE, referencia a esta norma, la descripción del producto (nombre, material, dimensiones y uso previsto), la clase del pilote, la clasificación de las juntas para pilotes compuestos por elementos e información sobre las características esenciales. Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la

normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Resistencia a compresión del hormigón (N/mm2) b. Resistencia última a tracción y límite elástico del acero (armado o pretensado), (N/mm2) c. Propiedades geométricas:

c.1. Tolerancias de fabricación (mm) - rectitud del eje del fuste del pilote - desviación de las secciones transversales

Page 241: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 37 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

- desviación angular - posición del acero de armado y pretensado (según la clase) - recubrimiento de la armadura. c.2. Dimensiones mínimas - factor de forma (según la clase) - dimensiones del pie agrandado c.3. Juntas del pilote c.4. Zapata del pie - desviación del eje central - desviación angular

d. Resistencia mecánica (por cálculo), (KNm, KN, KN/m)). e. Durabilidad:

e.1. Contenido mínimo de cemento e.2. Relación máxima agua/cemento e.3. Contenido máximo de cloruros (%) e.4. Contenido máximo de álcalis e.5. Protección del hormigón recién fabricado contra la pérdida de humedad e.6. Resistencia mínima del hormigón e.7. Recubrimiento mínimo del hormigón y calidad del hormigón del recubrimiento e.8. Integridad

f. Rigidez de las juntas del pilote (clase). La resistencia mecánica puede especificarse mediante tres métodos que seleccionará el fabricante con los

criterios que se indican: Método 1: mediante la declaración de datos geométricos y propiedades de los materiales, aplicable a

productos disponibles en catálogo o en almacén. Método 2: declaración del valor de las propiedades del producto (resistencia a la compresión axial para

algunas excentricidades, resistencia a la tracción axial, esfuerzo cortante resistente de las secciones críticas, coeficientes de seguridad del material empleados en el cálculo, aplicable a productos prefabricados con las propiedades del producto declaradas por el fabricante. Método 3: mediante la declaración de la conformidad con las especificaciones de diseño dadas, aplicable a los

casos restantes. - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: La conformidad del producto con los requisitos pertinentes de esta norma puede ser evaluada mediante ensayos

de recepción de una partida de la entrega. Si la conformidad ha sido evaluada mediante ensayos de tipo inicial o mediante un control de producción en fábrica incluido la inspección del producto, no es necesario un ensayo de recepción. Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Ensayos del hormigón: resistencia a compresión, absorción de agua, densidad seca del hormigón. Medición de dimensiones y características superficiales: medición de la perpendicularidad de la corona del pilote

y de la base del pilote respecto a su eje. Peso de los productos. Ensayos de carga hasta las condiciones límites de diseño, sobre muestras a escala real para verificar la

resistencia mecánica. Verificación de la rigidez y robustez de las juntas de los pilotes mediante un ensayo de choque seguido de un

ensayo de flexión.

1.2.3. PRODUCTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: ELEMENTOS PARA FORJADOS NERVADOS Elementos prefabricados para forjados nervados fabricados con hormigón de peso normal, armado o pretensado,

empleados en forjados o tejados. Los elementos constan de una placa superior y uno o más (generalmente dos) nervios que contienen la armadura longitudinal principal; también, pueden constar de una placa inferior y nervios transversales.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación UNE-EN

13224:2005/AC:2005. Productos prefabricados de hormigón. Elementos nervados para forjados. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles y del método de

marcado CE utilizado por el fabricante (método 1: declaración de datos geométricos y de las propiedades de los materiales; método 2: declaración del valor de las propiedades de producto; método 3: declaración de la conformidad con las especificaciones de diseño dadas):

a. Resistencia a compresión del hormigón, en N/mm2.

Page 242: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 38 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

b. Resistencia última a la tracción y límite elástico (del acero), en N/mm2. c. Resistencia mecánica: geometría y materiales (método 1), resistencia mecánica, en kNm, kN, kN/m

(método 2), especificación de diseño (método 3). d. Clase R de resistencia al fuego: geometría y materiales (método 1), resistencia al fuego, en min (método

2), especificación de diseño (método 3). e. Detalles constructivos: propiedades geométricas, en mm, y documentación técnica (datos geométricos y

propiedades de los materiales insertos, incluidos los datos de construcción tales como dimensiones, tolerancias, disposición de las armaduras, recubrimiento del hormigón, características superficiales (cuando sea pertinente), condiciones de apoyo transitorias y finales esperadas y condiciones del levantamiento).

f. Condiciones de durabilidad. - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos:

Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Los ensayos sobre el producto terminado están regulados en la norma europea EN 13369:2004.

1.2.4. PRODUCTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: ELEMENTOS ESTRUCTURALES LINEALES Elementos prefabricados lineales , tales como columnas, vigas y marcos, de hormigón de peso normal, armado o

pretensado, empleados en la construcción de estructuras de edificios y otras obras de ingeniería civil, a excepción de los puentes.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación UNE-EN 13225:2005.

Productos prefabricados de hormigón. Elementos estructurales lineales. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles y del método de

marcado CE utilizado por el fabricante (método 1: declaración de datos geométricos y de las propiedades de los materiales; método 2: declaración del valor de las propiedades de producto; método 3: declaración de la conformidad con las especificaciones de diseño dadas):

a. Resistencia a compresión del hormigón, en N/mm2. b. Resistencia última a la tracción y límite elástico (del acero), en N/mm2. c. Resistencia mecánica: geometría y materiales (método 1), resistencia mecánica, en kNm, kN, kN/m

(método 2), especificación de diseño (método 3). d. Clase R de resistencia al fuego: geometría y materiales (método 1), resistencia al fuego, en min (método

2), especificación de diseño (método 3). e. Detalles constructivos: propiedades geométricas, en mm y documentación técnica (datos geométricos y

propiedades de los materiales insertos, incluidos los datos de construcción tales como dimensiones, tolerancias, disposición de las armaduras, recubrimiento del hormigón, condiciones de apoyo transitorias y finales esperadas y condiciones del levantamiento).

f. Condiciones de durabilidad frente a la corrosión. - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos:

Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Los ensayos sobre el producto terminado están regulados en la norma europea EN 13369:2004.

2.1.1. PIEZAS DE ARCILLA COCIDA PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA Piezas de arcilla cocida usadas en albañilería (por ejemplo fachadas vistas y revestidas, estructuras de carga y

no portantes, así como muros y particiones interiores, para su uso en edificación). Se distinguen dos grupos de piezas: Piezas LD, que incluyen piezas de arcilla cocida con una densidad aparente menor o igual que 1000 kg/m3, para

uso en fábrica de albañilería revestida. Piezas HD, que comprenden: - Todas las piezas para fábrica de albañilería sin revestir. - Piezas de arcilla cocida con densidad aparente mayor que 1000 kg/m3 para uso en fábricas revestidas.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 771-1:2003/A1:2006.

Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 1: Piezas de arcilla cocida. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+ para piezas de categoría I (piezas donde la resistencia a

compresión declarada tiene una probabilidad de fallo no superior al 5%), ó 4, para piezas de categoría II (piezas

Page 243: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 39 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

que no cumplen con el nivel de confianza de los elementos de categoría I). Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Piezas LD:

a. Tipo de pieza: LD. b. Dimensiones y tolerancias (valores medios).

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Resistencia a compresión nominal de la pieza, en N/mm2, y categoría: I ó II (en elementos con

exigencias estructurales). b. Geometría y forma. c. Tolerancias (recorrido). d. Densidad aparente y absoluta, en kg/m3, y tolerancias, se definen tres categorías: D1, D2, Dm. e. Propiedades térmicas: densidad y geometría y forma (en elementos con exigencias térmicas). f. Resistencia a la heladicidad: F0: exposición pasiva, F1: exposición moderada, F2: exposición severa. g. Contenido de sales solubles activas (en elementos con exigencias estructurales). h. Expansión por humedad y su justificación (en elementos con exigencias estructurales). i. Reacción al fuego (clase) (en elementos con exigencias frente al fuego). j. Permeabilidad al vapor de agua (para elementos exteriores). k. Adherencia (en elementos con exigencias estructurales).

Piezas HD: a. Tipo de pieza: HD. b. Dimensiones y tolerancias (valores medios). c. Resistencia a la heladicidad: F0: exposición pasiva, F1: exposición moderada, F2: exposición severa.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Resistencia a compresión nominal de la pieza, en N/mm2, y categoría: I ó II. (en elementos con

exigencias estructurales). b. Geometría y forma. c. Tolerancias (recorrido) d. Densidad aparente y absoluta, en kg/m3, y tolerancias, se definen tres categorías: D1, D2, Dm. e. Absorción de agua (en barreras anticapilaridad o en elementos exteriores con la cara vista). f. Porcentaje inicial de absorción de agua (succión). g. Propiedades térmicas: densidad y geometría y forma (en elementos con exigencias térmicas). h. Contenido de sales solubles activas (en elementos con exigencias estructurales). i. Expansión por humedad y su justificación (en elementos con exigencias estructurales). j. Reacción al fuego (clase) (en elementos con exigencias frente al fuego). k. Permeabilidad al vapor de agua (para elementos exteriores). l. Adherencia (en elementos con exigencias estructurales).

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Para piezas LD: Dimensiones y tolerancias. Geometría y forma. Densidad aparente. Densidad absoluta.

Resistencia a compresión. Resistencia térmica. Resistencia al hielo/deshielo. Expansión por humedad. Contenido de sales solubles activas. Reacción al fuego. Adherencia. Para piezas HD: Dimensiones y tolerancias. Geometría y forma. Densidad aparente. Densidad absoluta.

Resistencia a compresión. Resistencia térmica. Resistencia al hielo/deshielo. Absorción de agua. Succión. Expansión por humedad. Contenido de sales solubles activas. Reacción al fuego. Adherencia.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Las piezas se suministrarán a la obra sin que hayan sufrido daños en su transporte y manipulación que deterioren

el aspecto de las fábricas o comprometan su durabilidad, y con la edad adecuada cuando ésta sea decisiva para que satisfagan las condiciones del pedido. Se suministrarán preferentemente paletizados y empaquetados. Los paquetes no serán totalmente herméticos

para permitir el intercambio de humedad con el ambiente. Las piezas se apilarán en superficies planas, limpias, no en contacto con el terreno.

2.1.2. PIEZAS SILICOCALCÁREAS PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA Piezas realizadas principalmente a partir cales y materiales silíceos para fábricas de albañilería, endurecidos por

la acción del vapor a presión, cuya utilización principal será en muros exteriores, muros interiores, sótanos, cimentaciones y fábrica externa de chimeneas.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 771-2:2005.

Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 2: Piezas silicocalcáreas. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+ para piezas de categoría I (piezas donde la resistencia a

compresión declarada tiene una probabilidad de fallo no superior al 5%), ó 4, para piezas de categoría II (piezas

Page 244: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 40 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

que no cumplen con el nivel de confianza de los elementos de categoría I). Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Dimensiones, en piezas no rectangulares, ángulo de la pendiente. b. Aptitud de uso con mortero de capa fina. c. Configuración. d. Resistencia a compresión nominal de la pieza, en N/mm2, y categoría: I ó II. e. Densidad seca aparente.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Densidad seca absoluta. b. Volumen de huecos para rellenar totalmente con mortero, en mm3 (si fuera aplicable). c. Propiedades térmicas. d. Durabilidad (por razones estructurales y visuales, cuando las piezas se utilicen en lugares donde haya

riesgo de hielo/deshielo y cuando estén húmedos). e. Absorción de agua (para elementos exteriores). f. Permeabilidad al vapor de agua (para elementos exteriores). g. Reacción al fuego (clase). h. Adherencia: grado de adherencia de la pieza en combinación con el mortero (en el caso de requisitos

estructurales). - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Dimensiones. Densidad seca. Resistencia a compresión. Propiedades térmicas. Durabilidad al hielo/deshielo. Absorción de agua. Permeabilidad al vapor de agua. Cambios por humedad. Reacción al fuego. Grado de adherencia.

2.1.3. BLOQUES DE HORMIGÓN (ARIDOS DENSOS Y LIGEROS) PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA Bloques de hormigón de áridos densos y ligeros, o una combinación de ambos, utilizados como revestimientos o expuestos en fábricas de albañilería de edificios, autoportantes y no autoportantes, y en aplicaciones de ingeniería civil. Las piezas están fabricadas a base de cemento, áridos y agua, y pueden contener aditivos y adiciones, pigmentos colorantes y otros materiales incorporados o aplicados durante o después de la fabricación de la pieza. Los bloques son aplicables a todo tipo de muros, incluyendo muros simples, tabiques, paredes exteriores de chimeneas, con cámara de aire, divisiones, de contención y de sótanos. Los bloques de hormigón deberán cumplir la norma UNE-EN 771-3:2004/A1:2005; Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 3: Bloques de hormigón (con áridos densos y ligeros). Además, se estará a lo dispuesto en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Bloques de Hormigón en las Obras de Construcción vigente.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 771-3. Especificaciones de

piezas para fábricas de albañilería. Parte 3: bloques de hormigón (con áridos densos y ligeros). Sistemas de evaluación de conformidad: sistema 2+ para bloques de categoría I (piezas donde la resistencia a compresión declarada tiene una probabilidad de fallo no superior al 5%); sistema 4 para bloques de categoría II (piezas que no cumplen con el nivel de confianza de los elementos de categoría I).

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Tipo, según su uso: común, cara vista y expuesto. b. Dimensiones (longitud, anchura, altura), en mm, y tolerancias: se definen tres clases: D1, D2 y D3. c. Configuración de la pieza (forma y características). d. Resistencia a compresión o flexotracción de la pieza, en N/mm2, y categoría: I ó II.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Densidad aparente en seco (para efectuar el cálculo de carga, aislamiento acústico, aislamiento térmico,

resistencia al fuego). b. Densidad seca absoluta para el hormigón (en caso de requisitos acústicos). c. Propiedades térmicas. d. Durabilidad: resistencia al hielo/deshielo. En el caso de bloques protegidos completamente frente a la

penetración de agua (con revestimiento, muros interiores, etc.) no es necesario hacer referencia a la resistencia al hielo-deshielo.

e. Absorción de agua por capilaridad, en g/cm3 (para elementos exteriores). f. Variación debida a la humedad. g. Permeabilidad al vapor de agua (para elementos exteriores). h. Reacción al fuego (clase). i. Resistencia a la adherencia a cortante, en combinación con el mortero, en N/mm2 (en caso de

Page 245: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 41 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

requisitos estructurales). j. Resistencia a la adherencia a flexión en combinación con el mortero.

- Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Dimensiones y tolerancias. Configuración. Densidad. Planeidad de las superficies de la cara vista. Resistencia

mecánica. Variación debido a la humedad. Absorción de agua por capilaridad. Reacción al fuego (generalmente clase A1 sin ensayos). Durabilidad. Propiedades térmicas (es posible establecerlas por ensayo o cálculo). Resistencia a la adherencia(es posible establecerla por ensayo o a partir de valores fijos). Permeabilidad al vapor de agua(es posible establecerla por ensayo o cálculo).

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los bloques se apilarán en superficies planas, limpias, no en contacto con el terreno. Si se reciben empaquetados, el envoltorio no será totalmente hermético.

2.1.4. BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA Bloques de hormigón curados en autoclave (HCA), utilizados en aplicaciones autoportantes y no autoportantes de muros, incluyendo muros simples, tabiques, divisiones, de contención, cimentación y usos generales bajo el nivel del suelo, incluyendo muros para protección frente al fuego, aislamiento térmico, aislamiento acústico y sistemas de chimeneas (excluyendo los conductos de humos de chimeneas). Las piezas están fabricadas a partir de ligantes hidráulicos tales como cemento y/o cal, combinado con materiales finos de naturaleza silícea, materiales aireantes y agua. Las piezas pueden presentar huecos, sistemas machihembrados y otros dispositivos de ajuste.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 771-4:2004/A1 2005.

Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 4. Bloques de hormigón celular curado en autoclave.

Sistemas de evaluación de conformidad: sistema 2+ para bloques de categoría I; sistema 4 para bloques de categoría II. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Dimensiones (longitud, anchura, altura), en mm, y tolerancias para usos generales, con morteros de

capa fina o ligeros. b. Resistencia a compresión de la pieza, en N/mm2, no debe ser menor que 1,5 N/mm2, y categoría: I

(piezas donde la resistencia a compresión declarada tiene una probabilidad de fallo no superior al 5%) ó II (piezas que no cumplen con el nivel de confianza de los elementos de categoría I).

c. Densidad aparente en seco, en kg/m3. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Propiedades de los materiales relacionados. b. Propiedades de las formas relacionadas. c. Durabilidad: resistencia al hielo/deshielo. d. Uso previsto. e. Densidad seca absoluta, en kg/m3 (cuando proceda, y siempre en caso de requisitos acústicos). f. Propiedades térmicas (cuando proceda, y siempre en caso de exigencias térmicas). g. Variación debida a la humedad (cuando proceda, y siempre en caso de exigencias estructurales). h. Permeabilidad al vapor de agua (cuando proceda, y siempre para elementos exteriores). i. Absorción de agua (cuando proceda, y siempre para elementos exteriores con cara vista). j. Reacción al fuego (clase) (en elementos con requisitos de resistencia al fuego). k. Resistencia a la adherencia a cortante, en combinación con el mortero, en N/mm2 (en caso de

requisitos estructurales). l. Resistencia a la adherencia a flexión en combinación con el mortero. (cuando lo requieran las normas

nacionales). - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Dimensiones. Densidad aparente en seco. Densidad absoluta en seco. Resistencia a compresión. Variación

debida a la humedad. Propiedades térmicas (es posible establecerlas por ensayo o cálculo). Resistencia a la adherencia (es posible establecerla por ensayo o a partir de valores fijos). Permeabilidad al vapor de agua (es posible establecerla por ensayo o cálculo). Absorción de agua. Reacción al fuego. Durabilidad.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los bloques se apilarán en superficies planas, limpias, no en contacto con el terreno. Si se reciben empaquetados, el envoltorio no será totalmente hermético.

2.1.5. PIEZAS DE PIEDRA ARTIFICIAL PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA Es un elemento prefabricado, para asemejar a la piedra natural, mediante moldeado o compresión, para fábricas

de albañilería. La piedra artificial de fábrica de albañilería, con dimensión mayor ≤ 650 mm, puede ser portante o

Page 246: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 42 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

no portante.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 771-5:2005 y UNE-EN 771-5/A1:2005.

Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 5: Piezas de piedra natural. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+ para piezas de categoría I y 4 para piezas de categoría II. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles, para armaduras de junta de tendel para uso estructural: a. Dimensiones. b. Categoría de las tolerancias, D1, D2 o D3 c. Resistencia a compresión media y categoría de nivel de confianza. Categoría I: piezas con una

resistencia declarada con probabilidad de no ser alcanzada inferior al 5%. Categoría II: piezas con una resistencia declarada igual al valor medio obtenido en ensayos, si bien el nivel de confianza puede resultar inferior al 95%.

En función del uso para los cuales el elemento es puesto en el mercado: a. Densidad aparente b. Densidad absoluta c. Variación por humedad d. Conductividad térmica e. Resistencia al hielo/deshielo

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados, según condiciones del marcado CE (normas UNE-EN) que pueden estar especificados:

a. Dimensiones, ensayos según EN 772-16. b. Planeidad de las superficies, ensayos según EN 772-20. c. Densidad aparente y absoluta en seco, ensayos según EN 772-13. d. Resistencia a compresión (media), ensayos según EN 772-1. e. Absorción de agua, ensayos según EN 772-11. f. Propiedades térmicas, ensayos según EN 1745. g. Permeabilidad al vapor, ensayos según EN 772-11. h. Reacción al fuego, ensayos según EN 13501-1. i. Variación debida a la humedad, ensayos según EN 772-14. j. Resistencia a la adherencia, ensayos según EN 1052-3.

2.1. 6. PIEZAS DE PIEDRA NATURAL PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERIA Es un producto extraído de cantera, transformado en un elemento para fábricas de albañilería, mediante un

proceso de manufacturación. La piedra natural de fábrica de albañilería, con espesor igual o superior a 80 mm, puede ser portante o no portante. Tipos de rocas: - Rocas ígneas o magmáticas (granito, basalto, …) - Rocas sedimentarias (caliza, travertino,…) - Rocas metamórficas (pizarra, mármol,…)

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 771-6:2006. Especificaciones de piezas

para fábricas de albañilería. Parte 6: Piezas de piedra natural. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+ o 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles, para armaduras

de junta de tendel para uso estructural: a. Dimensiones nominales y tolerancias. b. Denominación de acuerdo con la Norma EN 12440 (nombre tradicional, familia petrológica, color típico y

lugar de origen). El nombre petrológico de acuerdo con la Norma EN 12407. c. Resistencia a compresión media y las dimensiones y forma de la probeta ensayada.

En función del uso para los cuales el elemento es puesto en el mercado: a. Resistencia a la compresión normalizada. b. Resistencia a flexión media. c. Resistencia a la adherencia a cortante. d. Resistencia a la adherencia a flexión.

Page 247: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 43 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

e. Porosidad abierta. f. Densidad aparente. g. Durabilidad (resistencia al hielo/deshielo). h. Propiedades térmicas.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados, según condiciones del marcado CE (normas UNE-EN) que pueden estar especificados:

a. Dimensiones y tolerancias, ensayos según EN 772-16, EN 772-20 y EN 13373. b. Configuración, ensayos según EN 772-16. c. Densidad aparente, ensayos según EN 1936. d. Resistencia a la compresión, ensayos según EN 772-1. e. Resistencia a flexión, ensayos según EN 12372. f. Resistencia a la adherencia a flexión, ensayos según EN 1052-2. g. Resistencia a la adherencia a cortante, ensayos según EN 1052-3. h. Porosidad abierta, ensayos según EN 1936. i. Absorción de agua por capilaridad, ensayos según EN 772-11. j. Resistencia al hielo/deshielo, ensayos según EN 12371. k. Propiedades térmicas, ensayos según EN 1745. l. Reacción al fuego, ensayos según EN 13501.

2.2.1. LLAVES, AMARRES, COLGADORES, MÉNSULAS Y ÁNGULOS Elementos para conectar fábricas de albañilería entre sí o para conectar fábricas de albañilería a otras partes de

la obra y construcción, incluyendo muros, suelos, vigas y columnas.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 845-1:2005. Especificaciones de

componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 1: Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas en función del tipo de elemento, según la tabla 1 de la cita norma: a. Referencia del material/revestimiento (1 ó 2). b. Dimensiones c. Capacidad de carga a tracción d. Capacidad de carga a compresión e. Capacidad de carga a cortante f. Capacidad de carga vertical g. Simetría o asimetría del componente h. Tolerancia a la pendiente del componente i. Tolerancia a movimiento y rango máximo j. Diseño del componente para evitar el paso del agua a través de la cámara k. Fuerza compresiva y tipos de piezas de fábrica y morteros, tamaño, número y situación de las fijaciones

y cualquier instrucción de instalación o montaje l. Identidad del producto m. Mínimo grosor de la junta de mortero (cuando corresponda) n. Especificación de dispositivos de fijación no suministrados por el fabricante y no empaquetado con el

producto - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Propiedades del material

a. Dimensiones y desviaciones. b. Capacidad de carga a tracción, ensayos según EN 846-4, EN 846-5 y EN 846-6. c. Capacidad de carga a compresión, ensayos según EN 846-5 y EN 846-6. d. Capacidad de carga a cortante, ensayos según EN 846-7. e. Capacidad de carga de acuerdo al tipo de producto, ensayos según EN 846-8 y EN 846-10. f. Desplazamiento/deformación (cuando corresponda) de 1 mm ó 2 mm, especificada de acuerdo con el

tipo de producto a un tercio del valor declarado de capacidad de carga media, ensayos según EN 846-4,

Page 248: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 44 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

EN 846-5, EN 846-6 y EN 846-8.

2.2.3. ARMADURAS DE TENDEL Armaduras de tendel para su colocación en fábrica de albañilería para uso estructural y no estructural. Pueden ser: - Malla de alambre soldado, formada por alambres longitudinales soldados a alambres transversales o a un alambre continuo diagonal - Malla de alambre anudado, enroscando un alambre alrededor de un alambre longitudinal - Malla de metal expendido, formada al expandir una malla de acero, en la que se han practicado unos cortes previamente. Los materiales de la armadura pueden ser: acero inoxidable, alambre de acero zincado, banda de acero, con los

correspondientes revestimientos de protección. Para uso no estructural es válida cualquier tipo de malla, pero para uso estructural han utilizarse mallas de

alambre soldado, con un tamaño mínimo de los alambres de 3 mm.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 845-3:2006. Especificaciones de

componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 3: Armaduras de junta de tendel de mallas de acero. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles, para armaduras

de junta de tendel para uso estructural: a. Referencia del material/revestimiento. b. Clase de ductilidad, alta, normal o baja. c. Resistencia al corte de las soldaduras. d. Configuración, dimensiones y tolerancias e. Limite elástico característico de las alambres longitudinales y transversales en N/mm2 f. Longitud de solape y adhesión

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles, para armaduras de junta de tendel para uso no estructural:

a. Referencia del material/revestimiento. b. Configuración, dimensiones y tolerancias c. Limite elástico característico de las alambres y bandas de acero en N/mm2 d. Longitud de solape y adhesión

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados, según condiciones del marcado CE (normas UNE-EN) que pueden estar especificados:

a. Dimensiones y tolerancias. b. Límite elástico característico y ductilidad de los alambres longitudinales, ensayos según EN 10002 e ISO

10606. c. Límite elástico característico y ductilidad de los alambres transversales, ensayos según EN 10002 e ISO

10606. d. Resistencia a corte de las soldaduras, ensayos según EN 846-2. e. Adhesión, ensayos según EN 846-3.

3. PRODUCTOS AISLANTES TÉRMICOS PARA APLICACIONES EN LA EDIFICACIÓN Productos manufacturados y norma de aplicación: - Lana mineral (MW). UNE EN 13162:2002. - Poliestireno expandido (EPS). UNE EN 13163:2002. - Poliestireno extruído (XPS). UNE EN 13164:2002. - Espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE EN 13165:2002. - Espuma fenólica (PF). UNE EN 13166:2002. - Vidrio celular (CG). UNE EN 13167:2002. - Lana de madera (WW). UNE EN 13168:2002. - Perlita expandida (EPB). UNE EN 13169:2002. - Corcho expandido (ICB). UNE EN 13170:2002. - Fibra de madera (WF). UNE EN 13171:2002. Para la recepción de esta familia de productos es aplicable la exigencia del sistema del marcado CE, con el

sistema de evaluación de la conformidad correspondiente en función del uso: - Sistema 3: para cualquier uso. - Sistema 1, 3 y 4: cuando su uso esté sujeto a reglamentaciones sobre reacción al fuego, de acuerdo con lo

siguiente:

Page 249: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 45 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Clase (A1, A2, B, C)*: sistema 1. Clase (A1, A2, B, C)**, D, E: sistema 3. Clase (A1a E)***, F: sistema 4. *** Productos o materiales para los que una etapa claramente identificable en el proceso de producción supone

una mejora en la clasificación de reacción al fuego (por ejemplo la adición de retardadores de ignición o la limitación de material orgánico). *** Productos o materiales no cubiertos por la nota (*). *** Productos o materiales que no necesitan someterse a ensayo de reacción al fuego (por ejemplo productos o

materiales de la clase A1 con arreglo a la decisión 96/603/CE, una vez enmendada). Además, para estos productos es de aplicación el apartado 4, de la Sección HE-1 Limitación de la demanda

energética, del Documento Básico DB-HE Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación, en el que especifica que: “4.3 Control de recepción en obra de productos: 1. En el Pliego de condiciones del proyecto se indicarán las condiciones particulares de control para la recepción

de los productos que forman los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica, incluyendo los ensayos necesarios para comprobar que los mismos reúnen las características exigidas en los apartados anteriores. 2. Debe comprobarse que los productos recibidos: a) corresponden a los especificados en el Pliego de condiciones del proyecto; b) disponen de la documentación exigida; c) están caracterizados por las propiedades exigidas; d) han sido ensayados, cuando así se establezca en el Pliego de condiciones o lo determine el director de la

ejecución de la obra con el visto bueno de la dirección facultativa, con la frecuencia establecida. 3. En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del CTE”.

3.1. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE LANA MINERAL (MW) Productos manufacturados de lana mineral, con o sin revestimiento, que se utilizan para el aislamiento térmico de

los edificios. Los productos se fabrican en forma de fieltros, mantas, paneles o planchas. - Marcado CE: obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13162:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de lana mineral (MW). Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego: Euroclase. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de designación del producto:

Abreviación de la lana mineral: MW. Norma del producto: EN 13162. Tolerancia sobre el espesor: Ti. Estabilidad dimensional a una temperatura especificada: DS(T+). Estabilidad dimensional a una temperatura y a un grado de humedad del aire especificados: DS(TH). Carga de compresión o resistencia a la compresión: CS(10/Y)i. Resistencia a la tracción perpendicular a la superficie: Tri. Carga puntual: PL(5)i. Absorción de agua en caso de inmersión de corta duración: WS. Absorción de agua en caso de inmersión de larga duración: WL(P). Factor de resistencia de difusión del vapor de agua: MUi o Zi. Rigidez dinámica: SDi. Compresibilidad: CPi. Deformación en presencia de una carga de compresión: CC(i1/i2/y)Sc. Coeficiente de absorción del ruido práctico: APi. Coeficiente de absorción del ruido ponderado: AWi. En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las

propiedades. - Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad.

Estabilidad dimensional. Resistencia a la tracción paralela a las caras. Reacción al fuego. Estabilidad dimensional a temperatura específica. Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas. Tensión o resistencia a compresión. Resistencia a la tracción perpendicular a las caras. Carga puntual. Fluencia a compresión. Absorción de agua a corto plazo. Absorción de agua a largo plazo. Transmisión de vapor de agua. Rigidez dinámica. Reducción de espesor a largo plazo. Absorción acústica. Resistencia al flujo de aire. Emisión de sustancias peligrosas.

3.2. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO (EPS) Productos manufacturados de poliestireno expandido, con o sin revestimiento, que se utilizan para el aislamiento

Page 250: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 46 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

térmico de los edificios. Los productos se fabrican en forma de planchas, rollos u otros artículos preformados. - Marcado CE: Obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13163:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de designación del producto:

Abreviación del poliestireno expandido: EPS. Norma del producto: EN 13163. Tolerancia en espesor: Ti. Tolerancia de longitud: Li. Tolerancia de anchura: Wi. Tolerancia de rectangularidad: Si. Tolerancia de Planeidad: Pi. Estabilidad dimensional a una temperatura y humedad específicas: DS(TH)i. Resistencia a flexión BSi. Tensión de compresión al 10% de deformación: CS(10)i. Estabilidad dimensional en condiciones de laboratorio: DS(N)i. Deformación bajo condiciones específicas de carga a compresión y temperatura: DLT(i)5. Resistencia a la tracción perpendicular a las caras: TRi. Fluencia a compresión CC(i,y)x. Absorción de agua a largo plazo: WL(T)i. Absorción de agua por difusión: WD(V)i. Factor de resistencia a la difusión de vapor agua: MU. Rigidez dinámica: SDi. Compresibilidad: CPi En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las

propiedades. - Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad.

Estabilidad dimensional bajo condiciones normales de laboratorio. Estabilidad dimensional bajo condiciones específicas de temperatura y humedad. Resistencia a flexión. Reacción al fuego. Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas. Deformación bajo condiciones de carga de compresión y temperatura. Tensión de compresión al 10% de deformación. Resistencia a la tracción perpendicular a las caras. Fluencia a compresión. Absorción de agua a largo plazo por inmersión. Absorción de agua a largo plazo por difusión. Resistencia a la congelación-descongelación. Transmisión de vapor. Rigidez dinámica. Reducción de espesor a largo plazo. Densidad aparente. Emisión de sustancias peligrosas.

3.3. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE POLIESTIRENO EXTRUIDO (XPS) Productos manufacturados de espuma poliestireno extruido, con o sin revestimiento o recubrimiento, que se

utilizan para el aislamiento térmico de los edificios. Los productos se fabrican en forma de planchas, las cuales también son disponibles con cantos especiales y tratamiento de la superficie (machihembrado, media madera, etc.).

- Marcado CE: Obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13164:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de designación del producto:

Abreviación del poliestireno extruido: XPS. Norma del producto: EN 13164. Tolerancia en espesor: Ti. Tensión de compresión o Resistencia a compresión CS (10/Y)i. Estabilidad dimensional a temperatura específica DS (T+). Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas: DS(TH). Resistencia a la tracción perpendicular a las caras TRi. Fluencia a compresión CC(i1,i2,y)σc. Carga puntual: PL(5)i. Absorción de agua a largo plazo por inmersión: WL(T)i.

Page 251: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 47 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Absorción de agua a largo plazo por difusión: WD(V)i. Transmisión de vapor de agua. Resistencia a ciclos de congelación-deshielo: FTi. En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las

propiedades. - Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad.

Estabilidad dimensional bajo condiciones específicas de temperatura y humedad. Tensión de compresión o Resistencia a compresión. Reacción al fuego. Estabilidad dimensional a temperatura específica. Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas. Deformación bajo condiciones de carga de compresión y temperatura. Tracción perpendicular a las caras. Fluencia a compresión. Carga puntual Absorción de agua a largo plazo por inmersión. Absorción de agua a largo plazo por difusión. Resistencia a ciclos de congelación-descongelación. Propiedades de transmisión de vapor de agua. Emisión de sustancias peligrosas.

3.4. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE ESPUMA RÍGIDA DE POLIURETANO (PUR) Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano, con o sin caras rígidas o flexibles o revestimientos y

con o sin refuerzo integral, que se utilizan para el aislamiento térmico de los edificios. El poliuretano (PUR) también incluye el poliisocianurato (PIR).

- Marcado CE: Obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13165:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de designación del producto:

Abreviación de la espuma rígida de poliuretano: PUR Norma del producto: EN 13165. Tolerancia en espesor: Ti. Estabilidad dimensional a temperatura específica: DS (TH)i Comportamiento bajo carga y temperatura: DLT(i)5. Tensión o resistencia a compresión: CS (10/Y)i. Fluencia a compresión: CC(i1,i2,y)σc. Resistencia a la tracción perpendicular a las caras: TRi. Planeidad después de mojado por una cara: FWi. Absorción de agua a largo plazo: WL(T)i. Transmisión a largo plazo: MU o Zi. Coeficiente práctico de absorción acústica: APi. Coeficiente ponderado de absorción acústica: AWi. En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las

propiedades. - Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad. Estabilidad dimensional bajo condiciones específicas de temperatura y humedad. Tensión de compresión o

resistencia a compresión. Reacción al fuego. Deformación bajo condiciones específicas de compresión y temperatura. Resistencia a la tracción perpendicular a las caras. Fluencia a compresión. Absorción de agua. Planeidad después de mojado por una cara. Transmisión de vapor de agua. Absorción acústica. Emisión de sustancias peligrosas. Contenido en celdas cerradas.

3.5. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE ESPUMA FENÓLICA (PF) Productos manufacturados de espuma fenólica, con o sin revestimiento, que se utilizan para el aislamiento

térmico de los edificios. Los productos se fabrican en forma de planchas y laminados. - Marcado CE: Obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13166:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de designación del producto:

Abreviación de la espuma fenólica: PF. Norma del producto: EN 13166. Tolerancia en espesor: Ti.

Page 252: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 48 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Estabilidad dimensional a temperatura específica: DS (T+). Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas: DS(TH). Estabilidad dimensional a -20ºC: DS (T-). Resistencia a compresión: CS (Y)i. Resistencia a tracción perpendicular a las caras TRi. Fluencia a compresión CC(i1,i2,y)σc. Absorción de agua a corto plazo: WSi. Absorción de agua a largo plazo: WL(P)i. Transmisión de vapor de agua: MU o Z. Densidad aparente: DA. Contenido de células cerradas: CVER En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las

propiedades. - Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad. Estabilidad dimensional bajo condiciones constantes de laboratorio. Estabilidad dimensional bajo condiciones

específicas de temperatura y humedad. Comportamiento a flexión. Reacción al fuego. Estabilidad dimensional a temperatura específica. Estabilidad dimensional bajo temperatura y humedad específicas. Estabilidad dimensional a -20 ºC. Resistencia a compresión. Resistencia a la tracción perpendicular a las caras. Carga puntual. Fluencia a compresión. Absorción de agua a corto plazo. Absorción de agua a largo plazo. Transmisión de vapor de agua. Densidad aparente. Contenido de células cerradas. Emisión de sustancias peligrosas.

3.6. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE VIDRIO CELULAR (CG) Productos manufacturados de vidrio celular, con o sin revestimiento, que se utilizan para el aislamiento térmico de

los edificios. Los productos se fabrican en forma de planchas. - Marcado CE: Obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13167:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de vidrio celular (CG). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de designación del producto:

Abreviación del vidrio celular: CG Norma del producto: EN 13167. Tolerancia en espesor: Ti. Estabilidad dimensional a temperatura específica DS (T+). Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas: DS(TH). Tensión o resistencia a compresión: CS (Y)i. Resistencia a flexión: BSi. Resistencia a tracción paralela a las caras: TPi. Resistencia a tracción perpendicular a las caras: TRi. Carga puntual: PL(P)i. Absorción de agua a corto plazo: WSi. Absorción de agua a largo plazo: WL(P)i. Transmisión de vapor de agua: MU o Z. Fluencia a compresión: CC(i1,i2,y)σc. Coeficiente práctico de absorción acústica: APi. Coeficiente ponderado de absorción acústica: AWi. En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las

propiedades. - Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad. Estabilidad dimensional bajo condiciones constantes y normales de laboratorio. Carga puntual. Reacción al fuego.

Estabilidad dimensional a temperatura específica. Estabilidad dimensional en condiciones de temperatura y humedad específicas. Tensión o resistencia a compresión. Resistencia a flexión. Resistencia a tracción paralela a las caras. Resistencia a tracción perpendicular a las caras. Fluencia a compresión. Absorción de agua. Transmisión de vapor de agua. Absorción acústica. Emisión de sustancias peligrosas.

3.7. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE LANA DE MADERA (WW) Productos manufacturados de lana de madera mineral, con o sin revestimiento, que se utilizan para el aislamiento

térmico de los edificios. Los productos se fabrican en forma de paneles o planchas. - Marcado CE: Obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13168:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de lana de madera (WW). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Page 253: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 49 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de designación del producto:

Abreviación de la lana de madera: WW ó WW-C. Norma del producto: EN 13168. Tolerancia en longitud: Li. Tolerancia en anchura: Wi. Tolerancia en espesor: Ti. Tolerancia en rectangularidad: Si. Tolerancia en planeidad: Pi. Tensión o resistencia a compresión CS (Y)i Resistencia a flexión: BS+. Contenido en cloruros: Cli. Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas: DS(TH). Estabilidad dimensional en condiciones de carga específicas: DS(L). Carga puntual: PL(2). Absorción de agua a corto plazo: WSi. Resistencia a tracción perpendicular a las caras: TRi. Transmisión de vapor de agua: MU o Z. Fluencia a compresión: CC(i1,i2,y)σc. Coeficiente práctico de absorción acústica: APi. Coeficiente ponderado de absorción acústica: AWi. En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las

propiedades. - Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad. Tensión o resistencia a compresión. Densidad, densidad superficial. Contenido en cloruros. Estabilidad

dimensional en condiciones de temperatura y humedad específicas. Resistencia a tracción paralela a las caras. Reacción al fuego. Estabilidad dimensional en condiciones de presión y humedad específicas. Carga puntual. Resistencia a flexión. Transmisión de vapor de agua. Absorción de agua a corto plazo. Fluencia a compresión. Absorción acústica. Emisión de sustancias peligrosas. Resistencia a la carga. Resistencia al choque.

3.8. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE PERLITA EXPANDIDA (EPB) Productos manufacturados de perlita expandida, con o sin revestimiento o recubrimiento, que se utilizan para el

aislamiento térmico de los edificios. Los productos se fabrican en forma de planchas o aislamiento multicapa. - Marcado CE: Obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13169:2002. Productos

aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de designación del producto:

Abreviación de panel de perlita expandida: EPB. Norma del producto: EN 13169. Resistencia a flexión: BS. Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas: DS(H). Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas: DS(T+\50). Tensión o resistencia a compresión CS (10\Y)i. Deformación bajo carga y temperatura: DLT(i)5. Resistencia a tracción perpendicular a las caras: TR. Absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial: WS. Absorción de agua a corto plazo por inmersión total: WS(T)i. Resistencia a flexión a luz constante: BS(250)i. Carga puntual: PL(2)i. Fluencia a compresión: CC(i1,i2,y)σc. Transmisión de vapor de agua: MU o Z. En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las

propiedades. - Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad.

Page 254: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 50 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Resistencia a flexión. Estabilidad dimensional en condiciones de temperatura y humedad específicas. Reacción al fuego. Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas. Tensión o resistencia a compresión. Deformación bajo condiciones específicas de carga y temperatura. Tracción perpendicular a las caras. Absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial. Absorción de agua a corto plazo por inmersión total. Resistencia a flexión a luz constante. Carga puntual. Fluencia a compresión. Transmisión de vapor de agua. Emisión de sustancias peligrosas.

3.9. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE CORCHO EXPANDIDO (ICB) Productos manufacturados de corcho expandido, con o sin revestimiento o recubrimiento, que se utilizan para el

aislamiento térmico de los edificios. Los productos se fabrican con granulado de corcho que se aglomera sin aglutinantes adicionales y que se suministran en forma de planchas sin recubrimientos.

- Marcado CE: Obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13170:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de designación del producto: - Abreviación del corcho expandido: ICB. - Norma del producto: EN 13170. - Tolerancia en espesor: Ti. - Estabilidad dimensional a temperatura específica: DS(T+). - Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas: DS(TH). - Tensión de compresión para una deformación del 10%: CS (10). - Resistencia a tracción perpendicular a las caras: TRi. - Carga puntual: PL(P)i. - Fluencia a compresión: CC(i1,i2,y)σc - Absorción de agua a corto plazo: WS. - Transmisión de vapor de agua: Zi. - Rigidez dinámica: SDi. - Compresibilidad: CPi. - Coeficiente práctico de absorción acústica: APi. - Coeficiente ponderado de absorción acústica: AWi. - Resistencia al flujo de aire: AF.

En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las propiedades.

- Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad. Estabilidad dimensional bajo condiciones normales de laboratorio. Estabilidad dimensional en condiciones

específicas de temperatura y humedad. Comportamiento a flexión. Reacción al fuego. Contenido de humedad. Densidad aparente. Estabilidad dimensional a temperatura específica. Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas.

Deformación bajo carga de compresión. Esfuerzo de compresión al 10% de deformación. Tracción perpendicular a las caras. Carga puntual. Fluencia a compresión. Resistencia a cortante. Absorción de agua. Transmisión de vapor de agua. Rigidez dinámica. Espesor. Reducción de espesor a largo plazo. Absorción acústica. Resistencia al flujo de aire. Emisión de sustancias peligrosas.

3.10. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE FIBRA DE MADERA (WF) Productos manufacturados de fibra de madera, con o sin revestimiento o recubrimiento, que se utilizan para el

aislamiento térmico de los edificios. Los productos se fabrican en forma de rollos, mantas, fieltros, planchas o paneles.

- Marcado CE: Obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13171:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de fibra de madera (WF). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Reacción al fuego. b. Conductividad térmica (W/mK). c. Resistencia térmica (m²K/W). d. Espesor (mm). e. Código de identificación del producto.

Abreviación de la fibra de madera: WF. Norma del producto: EN 13171. Tolerancia en espesor: Ti.

Page 255: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 51 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Estabilidad dimensional a temperatura específica: DS(T+). Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas: DS(TH). Tensión o resistencia a compresión: CS (10\Y)i. Resistencia a tracción perpendicular a las caras: TRi. Fluencia a compresión: CC(i1,i2,y)σc. Absorción de agua a largo plazo: WSi. Transmisión de vapor de agua: Zi. Rigidez dinámica: SDi. Compresibilidad: CPi. Coeficiente práctico de absorción acústica: APi. Coeficiente ponderado de absorción acústica: AWi. Resistencia al flujo de aire: AF. En el código de designación se incluirá la información anterior, excepto cuando no existan requisitos para las

propiedades. - Ensayos: Resistencia térmica y conductividad térmica. Longitud y anchura. Espesor. Rectangularidad. Planeidad.

Estabilidad dimensional. Tracción perpendicular a las caras. Carga puntual. Fluencia a compresión. Absorción de agua. Transmisión de vapor de agua. Rigidez dinámica. Espesor. Reducción de espesor a largo plazo. Absorción acústica. Resistencia al flujo de aire. Densidad aparente. Emisión de sustancias peligrosas.

4.1. LÁMINAS FLEXIBLES PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN

4.1.1. LÁMINAS BITUMINOSAS CON ARMADURA PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS Láminas flexibles bituminosas con armadura, cuyo uso previsto es la impermeabilización de cubiertas. Incluye

láminas utilizadas como última capa, capas intermedias y capas inferiores. No incluye las láminas bituminosas con armadura utilizadas como laminas inferiores en cubiertas con elementos discontinuos. Como sistema de impermeabilización se entiende el conjunto de una o más capas de láminas para la

impermeabilización de cubiertas, colocadas y unidas, que tienen unas determinadas características de comportamiento lo que permite considerarlo como un todo.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13707:2005.

Láminas flexibles para la impermeabilización. Láminas bituminosas con armadura para impermeabilización de cubiertas. Definiciones y características.

Sistemas de evaluación de la conformidad: 1 ó 2+, y en su caso, 3 ó 4 para las características de reacción al fuego y/o comportamiento a un fuego externo en función del uso previsto y nivel o clase: Impermeabilización de cubiertas sujetas a reacción al fuego: - Clase (A1, A2, B, C)*: sistema 1. - Clase (A1, A2, B, C)**, D, E: sistema 3. - Clase F: sistema 4. Comportamiento de la impermeabilización de cubiertas sujetas a un fuego externo: - pr EN 13501-5 para productos que requieren ensayo sistema 3. - Productos Clase F ROOF: sistema 4. Impermeabilización de cubiertas: sistema 2+ (por el requisito de estanquidad). * Productos o materiales para los que una etapa claramente identificable en el proceso de producción supone una

mejora en la clasificación de reacción al fuego (por ejemplo la adición de retardadores de fuego o la limitación de material orgánico). ** Productos o materiales no contemplados por la nota (*). Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Anchura y longitud. b. Espesor o masa. c. Sustancias peligrosas y/o salud y seguridad y salud. Características reguladas que pueden estar especificadas en función de los requisitos exigibles, relacionadas con los sistemas de impermeabilización siguientes: - Sistemas multicapa sin protección superficial permanente. - Láminas para aplicaciones monocapa. - Láminas para cubierta ajardinada o bajo protección pesada. a. Defectos visibles (en todos los sistemas). b. Dimensiones (en todos los sistemas). c. Estanquidad (en todos los sistemas). d. Comportamiento a un fuego externo (en sistemas multicapa sin protección superficial permanente y

láminas para aplicaciones monocapa). e. Reacción al fuego (en todos los sistemas). f. Estanquidad tras el estiramiento (sólo en láminas para aplicaciones monocapa fijadas mecánicamente). g. Resistencia al pelado (sólo en láminas para aplicaciones monocapa fijadas mecánicamente). h. Resistencia a la cizalladura (en láminas para aplicaciones monocapa y láminas para cubierta ajardinada

Page 256: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 52 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

o bajo protección pesada). i. Propiedades de vapor de agua (en todos los sistemas, determinación según norma En 1931 o valor de

20.000). j. Propiedades de tracción (en todos los sistemas). k. Resistencia al impacto (en láminas para aplicaciones monocapa y láminas para cubierta ajardinada o

bajo protección pesada). l. Resistencia a una carga estática (en láminas para aplicaciones monocapa y láminas para cubierta

ajardinada o bajo protección pesada). m. Resistencia al desgarro (por clavo) (en sistemas multicapa sin protección superficial permanente y

láminas para aplicaciones monocapa, fijados mecánicamente). n. Resistencia a la penetración de raíces (sólo en láminas para cubierta ajardinada). o. Estabilidad dimensional (en todos los sistemas). p. Estabilidad de forma bajo cambios cíclicos de temperatura (sólo en láminas con protección superficial

metálica). q. Flexibilidad a baja temperatura (en todos los sistemas). r. Resistencia a la fluencia a temperatura elevada (en todos los sistemas). s. Comportamiento al envejecimiento artificial (en sistemas multicapa sin protección superficial permanente

y láminas para aplicaciones monocapa). t. Adhesión de gránulos (en sistemas multicapa sin protección superficial permanente y láminas para

aplicaciones monocapa). - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Defectos visibles. Anchura y longitud. Rectitud. Espesor o masa por unidad de área. Estanquidad.

Comportamiento frente a un fuego externo. Reacción al fuego. Estanquidad tras estiramiento a baja temperatura. Resistencia de juntas (resistencia al pelado). Resistencia de juntas (resistencia a la cizalladura). Propiedades de vapor de agua. Propiedades de tracción. Resistencia al desgarro (por clavo). Resistencia a la penetración de raíces. Estabilidad dimensional. Estabilidad de forma bajo cambios cíclicos de temperatura. Flexibilidad a baja temperatura (plegabilidad). Resistencia a la fluencia a temperatura elevada. Comportamiento al envejecimiento artificial. Adhesión de gránulos.

4.1.2. LÁMINAS AUXILIARES PARA CUBIERTAS CON ELEMENTOS DISCONTINUOS Láminas flexibles prefabricadas de plástico, betún, caucho y otros materiales adecuados, utilizadas como láminas

auxiliares en cubiertas con pendiente con elementos discontinuos (por ejemplo, tejas, pizarras).

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13859:2006. Láminas

flexibles para la impermeabilización. Definiciones y características de las láminas auxiliares. Parte 1: Láminas auxiliares para cubiertas con elementos discontinuos.

Sistemas de evaluación de la conformidad: 1 ó 3, el sistema 4 indica que no se requiere ensayo para la reacción al fuego en la clase F. Especificación del sistema en función del uso previsto y de la clase correspondiente: Capas de control de vapor de agua: sistema 3. Capas de control de vapor de agua sometidas a reglamentaciones de reacción al fuego: - Clase (A1, A2, B, C)*: sistema 1. - Clase (A1, A2, B, C)**, D, E: sistema 3. - Clase F: sistema 4. * Productos o materiales para los que una etapa claramente identificable en el proceso de producción supone una

mejora en la clasificación de reacción al fuego (por ejemplo la adición de retardadores de fuego o la limitación de material orgánico). ** Productos o materiales no contemplados por la nota (*). Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Anchura y longitud. b. Espesor o masa. c. Sustancias peligrosas y/o salud y seguridad y salud.

Características reguladas que pueden estar especificadas en función de los requisitos exigibles: d. Reacción al fuego. e. Resistencia a la penetración de agua: clase W1, W2, ó W3. f. Propiedades de tracción. g. Resistencia al desgarro. h. Flexibilidad a bajas temperaturas. i. Comportamiento al envejecimiento artificial: resistencia a la penetración de agua y resistencia a la

tracción. - Distintivos de calidad:

Page 257: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 53 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que aseguren las características exigidas.

- Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Anchura y longitud. Rectitud. Reacción al fuego. Resistencia a la penetración de agua. Propiedades de

transmisión de vapor de agua. Propiedades de tracción. Resistencia al desgarro. Estabilidad dimensional. Flexibilidad a bajas temperaturas. Comportamiento al envejecimiento artificial. Resistencia a la penetración de aire. Sustancias peligrosas.

4.1.3 CAPAS BASE PARA MUROS Láminas flexibles prefabricadas de plástico, betún, caucho y otros materiales apropiados, utilizadas bajo los

revestimientos exteriores de muros.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13859-2:2004.

Láminas flexibles para la impermeabilización. Definiciones y características de las láminas auxiliares. Parte 2: Capas base para muros.

Sistemas de evaluación de la conformidad: 1 ó 3, el sistema 4 indica que no se requiere ensayo para la reacción al fuego en la clase F. Especificación del sistema en función del uso previsto y de la clase correspondiente: Láminas auxiliares para muros: sistema 3. Láminas auxiliares para muros sometidas a reglamentaciones de reacción al fuego: - Clase (A1, A2, B, C)*: sistema 1. - Clase (A1, A2, B, C)**, D, E: sistema 3. - Clase F: sistema 4. * Productos o materiales para los que una etapa claramente identificable en el proceso de producción supone una

mejora en la clasificación de reacción al fuego (por ejemplo la adición de retardadores de fuego o la limitación de material orgánico). ** Productos o materiales no contemplados por la nota (*). Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Anchura y longitud. b. Espesor o masa. c. Sustancias peligrosas y/o salud y seguridad y salud.

Características reguladas que pueden estar especificadas en función de los requisitos exigibles: a. Reacción al fuego. b. Resistencia a la penetración de agua: clase W1, W2, ó W3. c. Propiedades de transmisión del vapor de agua. d. Propiedades de tracción. e. Resistencia al desgarro. f. Flexibilidad a bajas temperaturas. g. Comportamiento al envejecimiento artificial: resistencia a la penetración de agua y resistencia a la

tracción. - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Anchura y longitud. Rectitud. Masa por unidad de área. Reacción al fuego. Resistencia a la penetración de agua.

Propiedades de transmisión de vapor de agua. Resistencia a la penetración de aire. Propiedades de tracción. Resistencia al desgarro. Estabilidad dimensional. Flexibilidad a bajas temperaturas. Comportamiento al envejecimiento artificial. Sustancias peligrosas.

4.1.4. LÁMINAS PLASTICAS Y DE CAUCHO PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS Láminas plásticas y de caucho, incluidas las láminas fabricadas con sus mezclas y aleaciones (caucho

termoplástico) para las que su uso previsto es la impermeabilización de cubiertas. Como sistema de impermeabilización se entiende el conjunto de componentes de impermeabilización de la

cubierta en su forma aplicada y unida que tiene unas ciertas prestaciones y que debe comprobarse como un todo. En estas láminas se utilizan tres grupos de materiales sintéticos: plásticos, cauchos y cauchos termoplásticos. A

continuación se nombran algunos materiales típicos para los grupos individuales, con su código normativo: - Plásticos: Polietileno clorosulfonado, CSM o PE-CS; acetato de etil-etileno o terpolímero de acetato de etil-etileno, EEA;

acetato de butil etileno, EBA; etieno, copolímero, betún, ECB o EBT; acetato de vinil etileno, EVAC; poliolefina flexible, FPP o PP-F; polietileno, PE; polietileno clorado, PE-C; poliisobutileno, PIB; polipropileno, PP; cloruro de polivinilo, PVC.

- Cauchos:

Page 258: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 54 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Caucho de butadieno, BR; caucho de cloropreno, CR; caucho de polietileno clorosulfonado, CSM; termopolímero de etileno, propileno y un dieno con una fracción residual no saturada de dieno en la cadena lateral, EPDM; caucho isobuteno-isopreno (caucho butílico), IIR; caucho acrilonitrilo-butadieno (caucho de nitrilo), NBR.

- Cauchos termoplásticos: Aleaciones elastoméricas, EA; caucho de fundición procesable, MPR; estireno etileno butileno estireno, SEBS;

elastómeros termoplásticos, no reticulados, TPE; elastómeros termoplásticos, reticulados, TPE-X; copolímeros SEBS, TPS o TPS-SEBS; caucho termoplástico vulcanizado, TPVER

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de julio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13956:2006. Láminas

flexibles para la impermeabilización. Láminas plásticas y de caucho para impermeabilización de cubiertas. Definiciones y características.

Sistemas de evaluación de la conformidad: 1 ó 2+, y en su caso, 3 ó 4 para las características de reacción al fuego y/o comportamiento a un fuego externo en función del uso previsto y nivel o clase: Impermeabilización de cubiertas sujetas a reacción al fuego: - Clase (A1, A2, B, C)*: sistema 1. - Clase (A1, A2, B, C)**, D, E: sistema 3. - Clase F: sistema 4. Comportamiento de la impermeabilización de cubiertas sujetas a un fuego externo: - pr EN 13501-5 para productos que requieren ensayo sistema 3. - Productos Clase F ROOF: sistema 4. Impermeabilización de cubiertas: sistema 2+ (por el requisito de estanquidad). * Productos o materiales para los que una etapa claramente identificable en el proceso de producción supone una

mejora en la clasificación de reacción al fuego (por ejemplo la adición de retardadores de fuego o la limitación de material orgánico). ** Productos o materiales no contemplados por la nota (*). Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Anchura y longitud. b. Espesor o masa. c. Sustancias peligrosas y/o salud y seguridad y salud. Características reguladas que pueden estar especificadas en función de los requisitos exigibles, relacionadas con los sistemas de impermeabilización siguientes: - Láminas expuestas, que podrán ir adheridas o fijadas mecánicamente. - Láminas protegidas, bien con lastrado de grava bien en cubiertas ajardinadas, parking o similares. a. Defectos visibles (en todos los sistemas). b. Dimensiones, tolerancias y masa por unidad de superficie (en todos los sistemas). c. Estanquidad (en todos los sistemas). d. Comportamiento a un fuego externo (en el caso de láminas expuestas en función de los materiales y la

normativa; en el caso de láminas protegidas, cuando la cubierta sea conforme con la Decisión de la Comisión 2000/533/CE).

e. Reacción al fuego (en todos los sistemas en función de los materiales o la normativa). f. Resistencia al pelado de los solapes (en láminas expuestas). g. Resistencia al cizallamiento de los solapes (en todos los sistemas). h. Resistencia a la tracción (en todos los sistemas). i. Alargamiento (en todos los sistemas). j. Resistencia al impacto (en todos los sistemas). k. Resistencia a una carga estática (en láminas protegidas). l. Resistencia al desgarro (en láminas expuestas fijadas mecánicamente). m. Resistencia a la penetración de raíces (sólo en láminas para cubierta ajardinada). n. Estabilidad dimensional (en todos los sistemas). o. Plegabilidad a baja temperatura (en todos los sistemas). p. Exposición UV (1000 h) (en láminas expuestas). q. Efectos de los productos químicos líquidos, incluyendo el agua (en todos los sistemas en función de los

materiales y la normativa). r. Resistencia al granizo (en láminas expuestas cuando lo requieran las condiciones climáticas). s. Propiedades de transmisión de vapor de agua (en todos los sistemas en función de la normativa). t. Resistencia al ozono (sólo para láminas de caucho en el caso de láminas expuestas o protegidas con

grava). u. Exposición al betún (en todos los sistemas en función de los materiales).

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Defectos visibles. Anchura y longitud. Rectitud. Planeidad. Masa por unidad de área. Espesor efectivo.

Page 259: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 55 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Estanquidad al agua. Comportamiento frente a un fuego externo. Reacción al fuego. Resistencia al pelado de los solapes. Resistencia al cizallamiento de los solapes. Resistencia a la tracción. Alargamiento. Resistencia al impacto. Resistencia a una carga estática. Resistencia al desgarro. Resistencia a la penetración de raíces. Estabilidad dimensional. Plegabilidad a baja temperatura. Exposición UVER Efectos de los productos químicos líquidos, incluyendo el agua. Resistencia al granizo. Propiedades de transmisión de vapor de agua. Resistencia al ozono. Exposición al betún.

4.1.7. LÁMINAS BITUMINOSAS PARA EL CONTROL DE VAPOR DE AGUA Láminas flexibles bituminosas con armadura cuyo uso previsto es el de láminas para el control del vapor de agua

en la edificación.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13970:2004.

Láminas flexibles para la impermeabilización. Láminas bituminosas para el control del vapor de agua. Definiciones y características.

Sistemas de evaluación de la conformidad: 1 ó 3, el sistema 4 indica que no se requiere ensayo para la reacción al fuego en la clase F. Láminas para el control del vapor de agua sujetas a reglamentos de reacción al fuego: - Clase (A1, A2, B, C)*: sistema 1. - Clase (A1, A2, B, C)**, D, E: sistema 3. - Clase F: sistema 4. * Productos o materiales para los que una etapa claramente identificable en el proceso de producción supone una

mejora en la clasificación de reacción al fuego (por ejemplo la adición de retardadores de fuego o la limitación de material orgánico). ** Productos o materiales no contemplados por la nota (*). Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Anchura y longitud. b. Espesor o masa. c. Sustancias peligrosas y/o salud y seguridad y salud.

Características reguladas que pueden estar especificadas en función de los requisitos exigibles:. a. Reacción al fuego. b. Estanquidad. c. Resistencia a la tracción. d. Resistencia al impacto. e. Resistencia de la junta. f. Flexibilidad a bajas temperaturas. g. Resistencia al desgarro. h. Durabilidad. i. Permeabilidad al vapor de agua.

- Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Defectos visibles. Anchura y longitud. Rectitud. Espesor. Masa por unidad de área. Estanquidad. Resistencia al

impacto. Durabilidad de la resistencia al vapor de agua frente al envejecimiento artificial. Durabilidad de la resistencia al vapor de agua frente a agentes químicos. Flexibilidad a bajas temperaturas. Resistencia al desgarro (por clavo). Resistencia de la junta. Resistencia al de vapor de agua. Propiedades de tracción. Reacción al fuego. Sustancias peligrosas.

7.1.1. VENTANAS Y PUERTAS PEATONALES EXTERIORES Ventanas de maniobra manual o motorizada, balconeras y pantallas (conjunto de dos o más ventanas en un

plano con o sin marcos separadores), para instalación en aberturas de muros verticales y ventanas de tejado para instalación en tejados inclinados completas con: herrajes, burletes, aperturas acristaladas con/sin persianas incorporadas, con/sin cajones de persiana, con/sin celosías. Ventanas, de tejado, balconeras y pantallas (conjunto de dos o más puertas en un plano con o sin marcos

separadores), maniobradas manualmente o motorizadas: completa o parcialmente acristaladas incluyendo cualquier tipo de relleno no transparente. Fijadas o parcialmente fijadas o operables con uno o más marcos (abisagrada, proyectante, pivotante, deslizante). Puertas exteriores peatonales de maniobra manual o motorizadas con hojas planas o con paneles, completas

con: tragaluces integrales, si los hubiera; partes adyacentes que están contenidas dentro de un marco único para inclusión en una apertura única si los hubiera.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de febrero de 2009. Norma de aplicación: UNE EN 14351-1:2006.

Ventanas y puertas peatonales exteriores. Norma de producto, características de prestación. Parte 1: Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/o control de humo. Sistema de evaluación de la conformidad:

Page 260: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 56 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

NIVELES O CLASES / (SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD) Productos: Puertas y Portones con o sin herrajes relacionados). Usos previstos: - Compartimentación de fuego, humo y en rutas de escape: (1) - En rutas de escape: (1) - Otros usos específicos declarados y/o usos sujetos a otros requisitos específicos, en particular ruido, energía,

estanqueidad y seguridad de uso: (3) - Para comunicación interna solamente: (4) Productos: Ventanas (con o sin herrajes relacionados). Usos previstos: - Compartimentación de fuego/ humo y en rutas de escape: (4) - Cualquiera otra: (3) Productos: Ventanas de tejado. Usos previstos: - Para usos sujetos a resistencia al fuego (por ejemplo, compartimentación de fuego): CUALQUIERA / (3) - Para usos sujetos a reglamentaciones de reacción al fuego: A1, A2, B, C / (1) A1, A2, B, C, D, E / (3) A1 a E, F / (4) - Para usos que contribuyan a rigidizar la estructura de la cubierta: (3) - Para usos distintos de los especificados anteriormente: (3) Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: Ventanas:

a. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Presión de ensayo Pa): 1/(400), 2/(800), 3/(1200), 4/(1600), 5/(2000), Exxx/(>2000).

b. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Flecha del marco): A/(≤1/150), B/(≤1/200), C/(≤1/300). c. Resistencia a la carga de nieve y permanente. (Valor declarado del relleno. P.ej., tipo y espesor del

vidrio). d. Reacción al fuego.(F,E,D,C,B,A2,A1) e. Comportamiento al fuego exterior. f. Estanquidad al agua (ventanas sin apantallar). Clasificación/ (Presión de ensayo Pa): 1A(0), 2A(50),

3A(100), 4A(150), 5A(200), 6A(250), 7A(300), 8A(450), 9A(600), Exxx(>600). g. Estanquidad al agua (ventanas apantalladas). Clasificación/ (Presión de ensayo Pa): 1B(0), 2B(50),

3B(100), 4B(150), 5B(200), 6B(250), 7B(300). h. Sustancias peligrosas. (Como se requiera por las reglamentaciones). i. Resistencia al impacto. (Altura de caída en mm). 200, 300, 450, 700, 950. j. Capacidad para soportar carga de los dispositivos de seguridad. (Valor umbral). k. Prestación acústica. Atenuación de sonido Rw (C;Ctr) (dB). (Valor declarado). l. Transmitancia térmica. Uw (W/(m2K). (Valor declarado). m. Propiedades de radiación. Factor solar g. (Valor declarado). n. Propiedades de radiación. Transmisión de luz (ζv). (Valor declarado). o. Permeabilidad al aire. Clasificación/(Presión máx. de ensayo Pa)/(Permeabilidad de referencia al aire a

100 Pa (m3/hm2 o m3/hm). 1/(150)/(50 o 12,50), 2/(300)/(27 o 6,75), 3/(600)/(9 o 2,25), 4/(600)/(3 0 0,75). p. Fuerza de maniobra. 1, 2. q. Resistencia mecánica. 1,2,3,4. r. Ventilación. Exponente del flujo de aire (n). Características de flujo de aire (K). Proporciones de flujo de

aire. (Valores declarados) s. Resistencia a la bala. FB1, FB2, FB3, FB4, FB5, FB6, FB7, FSG. t. Resistencia a la explosión (Tubo de impacto). EPR1, EPR2, EPR3, EPR4. u. Resistencia a la explosión (Ensayo al aire libre). EXR1, EXR2, EXR3, EXR4, EXR5. v. Resistencia a aperturas y cierres repetidos (Número de ciclos). 5000, 10000, 20000. w. Comportamiento entre climas diferentes. x. Resistencia a la efracción. 1, 2, 3, 4, 5, 6.

Puertas: a. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Presión de ensayo Pa): 1/(400), 2/(800), 3/(1200),

4/(1600), 5/(2000), Exxx/(>2000). b. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Flecha del marco): A/(≤1/150), B/(≤1/200), C/(≤1/300). c. Estanquidad al agua (puertas sin apantallar). Clasificación/ (Presión de ensayo Pa): 1A(0), 2A(50),

3A(100), 4A(150), 5A(200), 6A(250), 7A(300), 8A(450), 9A(600), Exxx(>600). d. Estanquidad al agua (puertas apantalladas). Clasificación/ (Presión de ensayo Pa): 1B(0), 2B(50),

3B(100), 4B(150), 5B(200), 6B(250), 7B(300). e. Sustancias peligrosas. (Como se requiera por las reglamentaciones). f. Resistencia al impacto. (Altura de caída en mm). 200, 300, 450, 700, 950. g. Capacidad para soportar carga de los dispositivos de seguridad. (Valor umbral). h. Altura y anchura. (Valores declarados). i. Capacidad de desbloqueo. j. Prestación acústica. Atenuación de sonido Rw (C;Ctr) (dB). (Valor declarado).

Page 261: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 57 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

k. Transmitancia térmica. UD (W/(m2K). (Valor declarado). l. Propiedades de radiación. Factor solar g. (Valor declarado). m. Propiedades de radiación. Transmisión de luz (ζv). (Valor declarado). n. Permeabilidad al aire. Clasificación/(Presión máx. de ensayo Pa)/(Permeabilidad de referencia al aire a

100 Pa) m3/hm2 o m3/hm. 1/(150)/(50 o 12,50), 2/(300)/(27 o 6,75), 3/(600)/(9 o 2,25), 4/(600)/(3 0 0,75). o. Fuerza de maniobra. 1, 2, 3, 4 p. Resistencia mecánica. 1, 2, 3, 4. q. Ventilación. Exponente del flujo de aire (n). Características de flujo de aire (K). Proporciones de flujo de

aire. (Valores declarados) r. Resistencia a la bala. FB1, FB2, FB3, FB4, FB5, FB6, FB7, FSG. s. Resistencia a la explosión (Tubo de impacto). EPR1, EPR2, EPR3, EPR4. t. Resistencia a la explosión (Campo abierto). EXR1, EXR2, EXR3, EXR4, EXR5. u. Resistencia a aperturas y cierres repetidos (Número de ciclos). 5000, 10000, 20000, 50000, 100000,

200000, 500000, 100000. v. Comportamiento entre climas diferentes. (Deformación permisible). 1(x), 2(x), 3(x). w. Resistencia a la efracción. 1, 2, 3, 4, 5, 6.

Puertas y ventanas: a. Información sobre almacenaje y transporte, si el fabricante no es responsable de la instalación del

producto. b. Requisitos y técnicas de instalación (in situ), si el fabricante no es responsable de la instalación del

producto. c. Mantenimiento y limpieza. d. Instrucciones de uso final incluyendo instrucciones sobre sustitución de componentes. e. Instrucciones de seguridad de uso.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características. - Ensayos: Hay características cuyos valores pueden cambiar si se modifica un cierto componente (herrajes, juntas de

estanqueidad, material y perfil, acristalamiento), en cuyo caso debería llevarse a cabo un reensayo debido a modificaciones del producto. Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Resistencia a la carga de viento.

- Resistencia a la nieve y a la carga permanente. - Reacción al fuego en ventanas de tejado. - Comportamiento al fuego exterior en ventanas de tejado. - Estanquidad al agua. - Sustancias peligrosas. - Resistencia al impacto, en puertas y ventanas acopladas con vidrio u otro material fragmentario. - Capacidad de soportar carga de los mecanismos de seguridad (p. ej. Topes de sujeción y reversibles, limitadores y dispositivos de fijación para limpieza). - Altura y anchura de apertura de puertas y balconeras en mm. - Capacidad de desbloqueo de los dispositivos de salida de emergencia y antipático instalados en puertas exteriores. - Prestaciones acústicas. - Transmitancia térmica de puertas UD y ventanas UW. - Propiedades de radiación: transmitancia de energía solar total y transmitancia luminosa de los acristalamientos translúcidos. - Permeabilidad al aire. - Durabilidad: material de fabricación, recubrimiento y protección. Información sobre el mantenimiento y las partes reemplazables. Durabilidad de ciertas características (estanquidad y permeabilidad al aire, transmitancia térmica, capacidad de desbloqueo, fuerzas de maniobra). - Fuerzas de maniobra. - Resistencia mecánica. - Ventilación (dispositivos de transferencia de aire integrados en una ventana o puerta): características del flujo de aire, exponente de flujo, proporción de flujo del aire a presión diferencial de (4,8,10 y 20)Pa. - Resistencia a la bala. - Resistencia a la explosión (con tubo de impacto o ensayo al aire libre). - Resistencia a aperturas y cierres repetidos. - Comportamiento entre climas diferentes. - Resistencia a la efracción. - En puertas exteriores peatonales motorizadas: seguridad de uso, otros requisitos de los motores y componentes eléctricos/ herrajes. - En ventanas motorizadas: seguridad de uso de los motores y componentes eléctricos/ herrajes.

Page 262: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 58 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

7.4. VIDRIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Productos en forma de placas planas, curvadas o conformadas, obtenidos por colada continua, laminación,

estirado o flotado, de una masa amorfa de elementos vitrificables, fundentes y estabilizantes, que pueden ser coloreados o tratados para mejorar sus propiedades mecánicas, usados en construcción para acristalamiento de huecos. Los productos vítreos pueden tratarse según los métodos: Recocido: una vez obtenido el vidrio por fusión de sus componentes, sale del horno y el recocido relaja las

tensiones de enfriamiento. Templado: una vez recocido el vidrio, se calienta hasta la plastificación y posterior enfriamiento consiguiendo

propiedades mecánicas y fragmentación en trozos muy pequeños. Termo endurecido: se le introduce una tensión superficial permanente de compresión mediante calentamiento/

enfriamiento consiguiendo aumentar su resistencia a las tensiones mecánicas y fragmentación en trozos muy pequeños. Templado térmicamente: se le introduce una tensión superficial permanente de compresión mediante

calentamiento/ enfriamiento consiguiendo aumentar su resistencia a las tensiones mecánicas y fragmentación en trozos muy pequeños y de bordes embotados. Endurecido químicamente: proceso de cambio de iones, consiguiendo aumento de resistencia y fragmentación en

trozos pequeños.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Vidrio incoloro de silicato sodocálcico. Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de

aplicación: Norma UNE EN 572-9:2004. Vidrio para la construcción. Productos básicos de vidrio. Vidrio de silicato sodocálcico. Parte 9: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Vidrio de capa. Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 1096-4:2004. Vidrio

para la edificación. Vidrio de capa. Parte 4: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Unidades de vidrio aislante. Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma UNE EN 1279-5:2005

Vidrio para la edificación. Unidades de vidrio aislante. Parte 5: Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Vidrio borosilicatado. Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 1748-1-2:2004.

Vidrio para la edificación. Productos básicos especiales. Parte 1-2: Vidrio borosilicatado. Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido. Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma

UNE EN 1863-2:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido. Parte 2: Evaluación de l conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente. Marcado CE obligatorio desde 1 de

septiembre de 2006. Norma UNE EN 12150-2:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente. Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006.

Norma UNE EN 12337-2:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente. Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de

2006. Norma UNE EN 13024-2:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/ Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo. Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006.

Norma UNE EN 14178-2:2004. Vidrio para la edificación. Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente. Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de

2007. Norma UNE EN 14179-2:2005. Vidrio para la edificación. Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/ Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en caliente. Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de

2007. Norma UNE EN 14321-2:2005. Vidrio para la edificación. Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en caliente. Parte 2: Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad. Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma UNE

EN 14449:2005/AC:2005. Vidrio para la edificación. Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad. Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Tipo de vidrio: Vidrios básicos: Vidrio impreso armado: de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro o coloreado, con malla de acero

Page 263: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 59 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

incorporada, de caras impresas o lisas. Vidrio pulido armado: obtenido a partir del vidrio impreso armado ,de silicato sodocálcico, plano, transparente,

incoloro, de caras paralelas y pulidas. Vidrio plano: de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro o coloreado, obtenido por estirado continuo,

caras pulidas al fuego. Vidrio impreso: de silicato sodocálcico, plano, transparente, que se obtiene por colada y laminación continuas. Vidrio "en U": vidrio de silicato sodocálcico, translúcido, incoloro o coloreado, que se obtiene por colada y

laminación continuas y sometido a un proceso de formación de perfiles en "U" al que, en caso de ser armado, se le incorpora durante el proceso de fabricación una malla de acero soldada en todas sus intersecciones. Vidrios básicos especiales: Vidrio borosilicatado: silicatado con un porcentaje de óxido de boro que le confiere alto nivel de resistencia al

choque térmico, hidrolítico y a los ácidos muy alta. Vitrocerámica: vidrio formado por una fase cristalina y otra viscosa residual obtenido por los métodos habituales

de fabricación de vidrios y sometido a un tratamiento térmico que transforma de forma controlada una parte del vidrio en una fase cristalina de grano fino que le dota de unas propiedades diferentes a las del vidrio del que procede. Vidrios de capa: Vidrio básico, especial, tratado o laminado, en cuya superficie se ha depositado una o varias capas de materiales

inorgánicos para modificar sus propiedades. Vidrios laminados: Vidrio laminado: conjunto de una hoja de vidrio con una o más hojas de vidrio (básicos, especiales, de capa,

tratados) y/ o hojas de acristalamientos plásticos unidos por capas o materiales que pegan o separan las hojas y pueden dar propiedades de resistencia al impacto, al fuego, etc. Vidrio laminado de seguridad: conjunto de una hoja de vidrio con una o más hojas de vidrio (básicos, especiales,

de capa, tratados) y/ o hojas de acristalamientos plásticos unidos por capas o materiales que aportan resistencia al impacto.

b. Coloración. Coloreado/ incoloro. (Basado en la Norma UNE 572-1:2005, que indica los valores de transmisión luminosa para considerar que un vidrio es incoloro).

c. Cifra uno o varios dígitos que indican el espesor, en mm, del vidrio. d. 2 grupos de números unidos por el signo x que indican, en mm, la longitud y anchura nominales. e. Siglas que designan la clase de vidrio. Clase 1/ clase 2. (Basado en la Norma UNE-EN 572-4:1995, en

función de los defectos y criterios de aceptación). f. En vidrios impresos, referencia del dibujo del vidrio según la designación del fabricante. g. En vidrios en “U”: 3 grupos de cifras separados por una coma que indican, en mm, la anchura nomina,

altura nominal del ala y longitud nominal del vidrio. Número que indica, en mm,. Tipo de vidrio en “U”, armado o sin armar.

h. Apertura de la malla del armado. i. Método de obtención del vidrio: plano o flotado, estirado, laminado, moldeado. j. Clase según el valor nominal del coeficiente de dilatación lineal. Clase 1/ clase2/ clase 3. k. Letra mayúscula que indica la categoría del vidrio. Categoría A/ categoría B/ categoría C. (Basado en

Norma UNE EN 1748-1:1998, criterios de aceptación). l. Designación del sustrato vítreo. Plano. Estirado. Impreso armado. Perfilado. De seguridad templado

térmicamente. Borosilicatado de seguridad templado térmicamente. Reforzado térmicamente. Borosilicatado reforzado térmicamente. Laminado. Laminado de seguridad.

m. En vidrios de capa. Según ubicación de la superficie recubierta del vidrio (interior exterior o indistintamente) y/o utilización. Referencia de la Norma UNE, para los requisitos exigibles al vidrio, según la clase.

n. Propiedades adicionales. Con propiedades de resistencia al fuego o resistente al fuego. o. Propiedades generales:

Tℓ (%). Transmisión luminosa Tℓ d (%). Transmisión luminosa difusa Te. (%). Transmisión energética RℓE. Reflexión luminosa exterior (%) RℓI. Reflexión luminosa interior (%) Rℓd. Reflexión luminosa difusa ReE. Reflexión energética exterior (%) ReI. Reflexión energética interior (%) Ae. Absorción energética (%) Ae1. Absorción energética del vidrio exterior en doble acristalamiento (%) Ae2. Absorción energética del vidrio interior en doble acristalamiento (%) SC. Coeficiente de sombra RW. Índice de atenuación acústica ponderado (dB) C. Término de adaptación acústica para el ruido rosa (dB) Ctr. Término de adaptación acústica para el ruido de tráfico (dB) RA. Índice de atenuación acústica (ruido rosa) (dB) B. Reflectancia luminosa detectada en un ángulo de 60º medido a partir de la vertical (Glassgard 60º) g┴. Factor solar (adimensional)

Page 264: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 60 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

UHVER Transmitancia (W/m2K) - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Clasificación de la resistencia al fuego de vidrios para la construcción. Determinación de la transmisión luminosa, de la transmisión solar directa, de la transmisión energética total y de

la radiación ultravioleta TUV de vidrios para la construcción. Propiedades generales físicas y mecánicas de vidrios para la construcción: Determinación de las dimensiones y del aspecto de los vidrios básicos de silicato sodocálcico para la

construcción. Comprobación del aspecto de los vidrios de capa para construcción. Determinación de propiedades físicas y mecánicas de vidrios de capa para la construcción. Determinación de la resistencia a flexión de vidrios para la construcción. Comprobación de las dimensiones y del aspecto de vidrios borosilicatados para la construcción. Comprobación de las dimensiones y del aspecto de vitrocerámicas para la construcción. Comprobación de las dimensiones y del aspecto, y determinación de las propiedades físicas y mecánicas de

vidrios de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente para la construcción. Comprobación de las dimensiones y del aspecto, y determinación de las propiedades físicas de vidrios de silicato

sodocálcico endurecido químicamente para la construcción. Determinación de la durabilidad de vidrios laminados para la construcción. Comprobación de las dimensiones de vidrios laminados para la construcción. Determinación de la emisividad de vidrios para la construcción.

8.1.1. BALDOSAS DE PIEDRA NATURAL PARA USO COMO PAVIMENTO EXTERIOR Baldosas con acabado de la cara vista de diversas texturas para usos externos y acabado de calzadas, de

anchura nominal superior a 150 mm y también generalmente dos veces superior al espesor.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 1341:2002. Baldosas

de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Descripción petrográfica de la piedra. b. Descripción del tratamiento superficial de la cara vista: Partida (acabado obtenido por rotura) o texturaza

(con apariencia modificada): fina (acabado superficial con diferencia menor o igual que 0,5 mm entre picos y depresiones, por ejemplo, pulido, apomazado o serrado), gruesa (acabado superficial con diferencia mayor que 2 mm entre picos y depresiones, por ejemplo, cincelado, abujardado, mecanizado, con chorro de arena o flameado).

c. Dimensiones: longitud, anchura y espesor o, en caso de formatos normalizados, anchura y espesor, en mm, y tolerancias dimensionales: de los lados de la cara vista: P1 o P2; de las diagonales de la cara vista: D1 o D2; del espesor: T0, T1 o T2.

d. Resistencia a la flexión (carga de rotura), en MPa. e. Resistencia a la heladicidad: F0 (sin requisito) y F1 (no heladiza).

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Resistencia a la abrasión, en mm de longitud de cuerda de huella. b. Resistencia al deslizamiento/ derrape de la baldosa, en nº USRVER c. Absorción de agua, en %. d. Tratamiento superficial químico (si procede).

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Dimensiones. Planeidad de la superficie. Resistencia al hielo/deshielo. Resistencia a la flexión. Resistencia a la

abrasión. Resistencia al deslizamiento. Aspecto. Absorción de agua. Descripción petrográfica. Acabado superficial.

8.1.4. PLACAS DE PIEDRA NATURAL PARA REVESTIMIENTOS MURALES Placa con acabado de la cara vista de diversas texturas para uso en revestimientos de muros y acabados de

bóvedas interiores y exteriores, fijada a una estructura bien mecánicamente o por medio de un mortero o adhesivos.

Page 265: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 61 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 1469:2005. Piedra natural.

Placas para revestimientos murales. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 ó 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Características geométricas, requisitos para: espesor, planicidad, longitud y anchura, ángulos y formas

especiales, localización de los anclajes. Dimensiones. b. Descripción petrográfica de la piedra. Apariencia visual. c. Resistencia a la flexión, en Mpa. d. Carga de rotura del anclaje, para piezas fijadas mecánicamente utilizando anclajes en las aristas. e. Reacción al fuego (clase). f. Densidad aparente y porosidad abierta.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Absorción de agua a presión atmosférica (si se solicita). b. Absorción de agua por capilaridad, en g/cm2 (si se solicita). c. Resistencia a la heladicidad (en caso de requisitos reglamentarios). d. Resistencia al choque térmico (en caso de requisito reglamentario). e. Permeabilidad al vapor de agua (si se solicita).

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Descripción petrográfica. Características geométricas. Apariencia visual. Resistencia a la flexión. Carga de rotura

del anclajes. Absorción de agua a presión atmosférica. Reacción al fuego. Absorción de agua por capilaridad. Densidad aparente y porosidad abierta. Resistencia a la heladicidad. Resistencia al choque térmico. Permeabilidad al vapor de agua.

8.1.5. PLAQUETAS DE PIEDRA NATURAL Pieza plana cuadrada o rectangular de dimensiones estándar, generalmente menor o igual que 610 mm y de

espesor menor o igual que 12 mm, obtenida por corte o exfoliación, con acabado de la cara vista de diversas texturas para uso en revestimientos de pavimentos, escaleras y acabado de bóvedas.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 12057:2005.

Productos de piedra natural. Plaquetas. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 ó 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Dimensiones, planicidad y escuadrado. b. Acabado superficial. c. Descripción petrográfica de la piedra. d. Apariencia visual. e. Resistencia a la flexión, en Mpa. f. Absorción de agua a presión atmosférica. g. Reacción al fuego (clase). h. Densidad aparente, en kg/m3 y porosidad abierta, en %.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Resistencia a la adherencia. b. Absorción de agua por capilaridad (si se solicita). c. Resistencia a la heladicidad: F0 (sin requisito) y F1 (no heladiza). d. Resistencia al choque térmico (en caso de requisito reglamentario). e. Permeabilidad al vapor de agua, en kg/Pa.m.s (si se solicita). f. Resistencia a la abrasión. g. Resistencia al deslizamiento. h. Tactilidad (si se solicita o en caso de requisito reglamentario, sólo para plaquetas para pavimentos y

escaleras). - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Descripción petrográfica. Apariencia visual. Resistencia a la flexión. Absorción de agua a presión atmosférica.

Page 266: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 62 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Reacción al fuego. Absorción de agua por capilaridad. Densidad aparente y porosidad abierta. Resistencia a la heladicidad. Resistencia al choque térmico. Permeabilidad al vapor de agua. Resistencia a la abrasión. Resistencia al deslizamiento. Tactilidad

8.1.6. BALDOSAS DE PIEDRA NATURAL PARA PAVIMENTOS Y ESCALERAS Baldosas planas de espesor mayor que 12 mm obtenida por corte o exfoliación con acabado de la cara vista de

diversas texturas para uso en pavimentos y escaleras. Se colocan por medio de mortero, adhesivos u otros elementos de apoyo.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 12058:2005.

Productos de piedra natural. Baldosas para pavimento y escaleras. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 ó 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Descripción petrográfica de la piedra. b. Descripción del tratamiento superficial de la cara vista: Partida o texturada: fina (acabado superficial con

diferencia menor o igual que 0,5 mm entre picos y depresiones, por ejemplo, pulido, apomazado o serrado), gruesa (acabado superficial con diferencia mayor que 2 mm entre picos y depresiones, por ejemplo, cincelado, abujardado, mecanizado, con chorro de arena o flameado).

c. Dimensiones: longitud, anchura y espesor o, en caso de formatos normalizados, anchura y espesor, en mm.

d. Resistencia a la flexión, en Mpa. e. Reacción al fuego (clase). f. Densidad aparente, en kg/m3 y porosidad abierta, en % (en pavimentos y escaleras interiores). g. Absorción de agua a presión atmosférica.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Absorción de agua por capilaridad (si se solicita). b. Resistencia a la heladicidad: F0 (sin requisito) y F1 (no heladiza). c. Resistencia al choque térmico (en caso de requisito reglamentario). d. Permeabilidad al vapor de agua, en kg/Pa.m.s (si se solicita). e. Resistencia a la abrasión (excepto para zócalos y contrahuellas). f. Resistencia al deslizamiento/ derrape de la baldosa, en nº USRV (excepto para zócalos y contrahuellas). g. Tactilidad (si se solicita o en caso de requisito reglamentario, excepto para zócalos y contrahuellas).

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Descripción petrográfica. Apariencia visual. Resistencia a la flexión. Absorción de agua a presión atmosférica.

Reacción al fuego. Absorción de agua por capilaridad. Densidad aparente y porosidad abierta. Resistencia a la heladicidad. Resistencia al choque térmico. Permeabilidad al vapor de agua. Resistencia a la abrasión. Resistencia al deslizamiento. Tactilidad.

8.2.1. TEJAS Y PIEZAS DE HORMIGÓN Tejas y piezas de hormigón (compuesto por una mezcla de cemento, áridos y agua, como materiales básicos

pudiendo contener también pigmentos, adiciones y/o aditivos, y producido como consecuencia del endurecimiento de la pasta de cemento) para la ejecución de tejados inclinados y revestimiento interior y exterior de muros.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 490:2005 Tejas y

piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros. Especificaciones de producto. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. TEJAS CON ENSAMBLE: T-EN 490-IL

a. Altura de la onda, en mm. b. Tipo de sección: RF: tejas diseñadas de modo que la longitud de cuelgue varía regularmente en toda su

anchura; IF: tejas diseñadas de modo que la longitud de cuelgue varía irregularmente en toda su anchura.

c. Anchura efectiva de cubrición de una teja: Cw / Anchura efectiva medida sobre 10 tejas en posición cerrada: Cwc / Anchura efectiva medida sobre 10 tejas en posición estirada: Cwd / y la longitud de cuelgue de la teja: I1 (los grupos de cifras 1º y 4º son imprescindibles, mientras que los grupos 2º y 3º pueden no declararse).

d. Masa, en kg. TEJAS SIN ENSAMBLE: T-EN 490-NL

Page 267: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 63 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

a. Altura de la onda, en mm. b. Tipo de sección: RF: tejas diseñadas de modo que la longitud de cuelgue varía regularmente en toda su

anchura; IF: tejas diseñadas de modo que la longitud de cuelgue varía irregularmente en toda su anchura.

c. Anchura efectiva de cubrición de una teja: Cw / Anchura efectiva medida sobre 10 tejas en posición cerrada: Cwc / Anchura efectiva medida sobre 10 tejas en posición estirada: Cwd / y la longitud de cuelgue de la teja: I1 (los grupos de cifras 1º y 4º son imprescindibles, mientras que los grupos 2º y 3º pueden no declararse).

d. Masa, en kg. PIEZAS: F-EN 490

a. Tipo de pieza: R: de cumbrera; VA: limahoya; H: alero; VT: de remate lateral; Texto: otros tipos. b. Tipo de pieza dependiente de su misión en el conjunto: CO: piezas coordinadas (cuya misión es

alinearse o ensamblar las tejas adyacentes, pudiendo ser sustituidas por éstas, p. ej. teja de remate lateral con ensamble, teja y media, etc.); NC: no coordinadas.

c. Dimensiones pertinentes, en mm x mm. d. Masa, en kg.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Comportamiento frente al fuego exterior. b. Clase de reacción al fuego. c. Resistencia mecánica. d. Impermeabilidad al agua. e. Estabilidad dimensional. f. Durabilidad.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Longitud de cuelgue y perpendicularidad. Dimensiones de las piezas. Anchura efectiva. Planeidad. Masa.

Resistencia a flexión transversal. Impermeabilidad. Resistencia al hielo-deshielo. Soporte por el tacón. Comportamiento frente al fuego. Sustancias peligrosas.

8.2.3. BALDOSAS DE HORMIGÓN Baldosa o accesorio complementario con acabado de la cara vista de diversas texturas para uso en áreas

pavimentadas sometidas a tráfico y en cubiertas que satisfaga las siguientes condiciones: longitud total ≤ 1,00 m; relación longitud total/ espesor > 4.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 1339:2004/AC:2006.

Baldosas de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Dimensiones (longitud, anchura, espesor), en mm, y tolerancias, clase: N; P; R. g. Clase de la ortogonalidad de la cara vista para baldosas con diagonal> 300 mm,: J; K; L h. Clase resistente climática: A (sin requisito); B (absorción de agua ≤ 6 %); D (masa perdida después del

ensayo de hielo-deshielo: valor medio ≤ 1,0 kg/m2; valor individual ≤ 1,5 kg/m2). i. Clase resistente a la flexión: S (valor medio ≥ 3,5 Mpa; valor individual ≥ 2,8 Mpa); T (valor medio ≥ 4,0

Mpa; valor individual ≥ 3,2 Mpa); U (valor medio ≥ 5,0 Mpa; valor individual ≥ 4,0 Mpa). j. Clase resistente al desgaste por abrasión: F (sin requisito); G (huella ≤ 26 mm; pérdida ≤ 26000/5000

mm3/mm2); H (huella ≤ 23 mm; pérdida ≤ 20000/5000 mm3/mm2); I (huella ≤ 20 mm; pérdida ≤ 18000/5000 mm3/mm2)

k. Clase resistente a la carga de rotura: 30: 3T (valor medio ≥ 3,0 kN; valor individual ≥ 2,4 kN); 45: 4T (valor medio ≥ 4,5 kN; valor individual ≥ 3,6 kN); 70: 7T (valor medio ≥ 7,0 kN; valor individual ≥ 5,6 kN); 110: 11T (valor medio ≥ 11,0 kN; valor individual ≥ 8,8 kN); 140: 14T (valor medio ≥ 14,0 kN; valor individual ≥ 11,2 kN); 250: 25T (valor medio ≥ 25,0 kN; valor individual ≥ 20,0 kN); 300: 30T (valor medio ≥ 30,0 kN; valor individual ≥ 24,0 kN).

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento, según el CTE DB SU 1. b. Reacción al fuego: clase A1 sin necesidad de ensayo c. Conductividad térmica.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos:

Page 268: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 64 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Características geométricas, de aspecto y forma. Características físicas y mecánicas: Resistencia climática.

Resistencia a la flexión. Resistencia al desgaste por abrasión. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento. Conductividad térmica.

8.2.5. BALDOSAS DE TERRAZO PARA INTERIORES Baldosa con acabado de la cara vista de diversas texturas para uso exclusivo en interiores.

Condiciones de suministro y recepción Las baldosas no presentarán depresiones, grietas ni exfoliaciones, en la cara vista, visibles desde una distancia

de 2 m con luz natural diurna (está permitido el relleno permanente de huecos menores). - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-1:2005/A1 2005.

Baldosas de terrazo. Parte 1: Baldosas de terrazo para uso interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Dimensiones (longitud, anchura, espesor), en mm. b. Clase por espesor de la capa de huella de la baldosa (relacionada directamente por el tipo de pulido: en

fábrica o in situ), Th: clase I (baldosas con capa de huella de espesor ≥ 4 mm), clase II (baldosas con capa de huella de espesor ≥ 8 mm).

Las baldosas de clase Th I no admitirán pulido tras su colocación. Las baldosas de clase Th II podrán pulirse tras su colocación.

c. Clase resistente a la carga de rotura: 1: BL I (sin requisito); 2: BL II (superficie de la baldosa ≤ 1100 cm2, valor individual ≥ 2,5 kN); 3: BL III (superficie de la baldosa > 1100 cm2, valor individual ≥ 3,0 kN).

Las baldosas de clase BL I deberán colocarse sobre una cama de mortero sobre una base rígida. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Absorción total de agua, en %. b. Absorción de agua por capilaridad, en g/cm2. c. Resistencia a la flexión, en Mpa. d. Resistencia al desgaste por abrasión. e. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento, según el CTE DB SU 1. f. Reacción al fuego: clase A1 sin necesidad de ensayo g. Conductividad térmica.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Características geométricas, de aspecto y forma. Características físicas y mecánicas: Resistencia a la carga de

rotura. Absorción total de agua. Absorción de agua por capilaridad. Resistencia a la flexión. Resistencia al desgaste por abrasión. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento. Conductividad térmica.

8.2.6. BALDOSAS DE TERRAZO PARA EXTERIORES Baldosa con acabado de la cara vista de diversas texturas para uso en exteriores (incluso en cubiertas) en áreas

peatonales donde el aspecto decorativo es el predominante (p. e. paseos, terrazas, centros comerciales, etc.)

Condiciones de suministro y recepción Las baldosas no presentarán depresiones, grietas ni exfoliaciones, en la cara vista, visibles desde una distancia

de 2 m con luz natural diurna (está permitido el relleno permanente de huecos menores). - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-2:2005. Baldosas

de terrazo. Parte 2: Baldosas de terrazo para uso exterior. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Dimensiones (longitud, anchura, espesor), en mm. b. Clase por espesor de la capa de huella de la baldosa (relacionada directamente por el tipo de pulido: en

fábrica o in situ), Th: clase I (baldosas con capa de huella de espesor ≥ 4 mm), clase II (baldosas con capa de huella de espesor ≥ 8 mm).

Las baldosas de clase Th I no admitirán pulido tras su colocación. Las baldosas de clase Th II podrán pulirse tras su colocación.

c. Clase resistente a la flexión: ST (valor medio ≥ 3,5 Mpa; valor individual ≥ 2,8 Mpa); TT (valor medio ≥ 4,0 Mpa; valor individual ≥ 3,2 Mpa); UT (valor medio ≥ 5,0 Mpa; valor individual ≥ 4,0 Mpa).

d. Clase resistente a la carga de rotura: 30: 3T (valor medio ≥ 3,0 kN; valor individual ≥ 2,4 kN); 45: 4T (valor medio ≥ 4,5 kN; valor individual ≥ 3,6 kN); 70: 7T (valor medio ≥ 7,0 kN; valor individual ≥ 5,6 kN); 110: 11T (valor medio ≥ 11,0 kN; valor individual ≥ 8,8 kN); 140: 14T (valor medio ≥ 14,0 kN; valor individual ≥ 11,2 kN); 250: 25T (valor medio ≥ 25,0 kN; valor individual ≥ 20,0 kN); 300: 30T (valor medio

Page 269: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 65 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

≥ 30,0 kN; valor individual ≥ 24,0 kN). e. Clase resistente al desgaste por abrasión: F (sin requisito); G (huella ≤ 26 mm; pérdida ≤ 26/50

cm3/cm2); H (huella ≤ 23 mm; pérdida ≤ 20/50 cm3/cm2); I (huella ≤ 20 mm; pérdida ≤ 18/50 cm3/cm2) f. Clase resistente climática: A (sin requisito); B (absorción de agua ≤ 6 %); D (masa perdida después del

ensayo de hielo-deshielo: valor medio ≤ 1,0 kg/m2; valor individual ≤ 1,5 kg/m2). Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento, según el CTE DB SU 1. b. Reacción al fuego: clase A1 sin necesidad de ensayo c. Conductividad térmica.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Características geométricas, de aspecto y forma. Características físicas y mecánicas: Resistencia a la carga de

rotura. Resistencia climática. Resistencia a la flexión. Resistencia al desgaste por abrasión. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento. Conductividad térmica.

8.3.1. TEJAS Y PIEZAS AUXILIARES DE ARCILLA COCIDA Elementos de recubrimiento para colocación discontinua sobre tejados inclinados y revestimiento interior y

exterior de muros, que se obtienen por conformación (extrusión y/o prensado), secado y cocción, de una pasta arcillosa que puede contener aditivos y que pueden estar recubiertos total o parcialmente de engobe o esmalte. Tipos: - Teja con encaje lateral y de cabeza: teja que tiene un dispositivo de encaje lateral y un dispositivo de encaje

transversal simple o múltiple. - Teja con solo encaje lateral: teja que tiene un dispositivo de encaje lateral y carece de dispositivo de encaje

transversal, lo que permite obtener valores variables de recubrimiento. - Teja plana sin encaje: teja que no tiene ningún dispositivo de encaje y puede presentar ligeros nervios

longitudinales y/o transversales. - Teja de solape: teja que está perfilada en forma de S y no contiene ningún dispositivo de encaje. - Teja curva: teja que tiene forma de canalón con bordes paralelos o convergentes y un diseño que permite

obtener valores variables de solape de cabeza. - Piezas especiales: elementos destinados a completar y/o complementar las tejas utilizadas en la cubierta con

diseño y dimensiones compatibles con ellas.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1304:2006. Tejas de arcilla

cocida para colocación discontinua. Definiciones y especificaciones de producto Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. TEJA CON ENCAJE LATERAL Y DE CABEZA Y TEJA CON SOLO ENCAJE LATERAL:

a. Designación, se definen dos clases: mixta o plana. b. Dimensiones nominales (longitud y anchura), en mm. c. Impermeabilidad, se definen dos categorías: 1 (factor medio de impermeabilidad ≤ 0,5 cm3/cm2/día o

coeficiente medio de impermeabilidad ≤ 0,8) ó 2 (factor medio de impermeabilidad ≤ 0,8 cm3/cm2/día o coeficiente medio de impermeabilidad ≤ 0,925).

d. Tipo de ensayo a la helada en función del país donde se vayan a utilizar: A (Bélgica, Luxemburgo y Holanda), B (Alemania, Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Suiza), C (España, Francia, Grecia, Italia y Portugal), D (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido).

TEJA PLANA SIN ENCAJE Y TEJA DE SOLAPE: a. Dimensiones nominales (longitud y anchura), en mm. b. Impermeabilidad, se definen dos categorías: 1 (factor medio de impermeabilidad ≤ 0,5 cm3/cm2/día o

coeficiente medio de impermeabilidad ≤ 0,8) ó 2 (factor medio de impermeabilidad ≤ 0,8 cm3/cm2/día o coeficiente medio de impermeabilidad ≤ 0,925).

c. Tipo de ensayo a la helada en función del país donde se vayan a utilizar: A (Bélgica, Luxemburgo y Holanda), B (Alemania, Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Suiza), C (España, Francia, Grecia, Italia y Portugal), D (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido).

TEJA CURVA: a. Dimensiones nominales (longitud), en mm. b. Impermeabilidad, se definen dos categorías: 1 (factor medio de impermeabilidad ≤ 0,5 cm3/cm2/día o

coeficiente medio de impermeabilidad ≤ 0,8) ó 2 (factor medio de impermeabilidad ≤ 0,8 cm3/cm2/día o coeficiente medio de impermeabilidad ≤ 0,925).

c. Tipo de ensayo a la helada en función del país donde se vayan a utilizar: A (Bélgica, Luxemburgo y Holanda), B (Alemania, Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Suiza), C (España, Francia,

Page 270: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 66 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Grecia, Italia y Portugal), D (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido). Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Resistencia mecánica. b. Comportamiento frente al fuego exterior. c. Clase de reacción al fuego. d. Emisión de sustancias peligrosas.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Características estructurales. Regularidad de la forma. Rectitud (control de flecha). Dimensiones.

Impermeabilidad. Resistencia a flexión. Resistencia a la helada. Comportamiento al fuego exterior. Reacción al fuego.

8.3.2. ADHESIVOS PARA BALDOSAS CERAMICAS Se definen distintos tipos de adhesivos según la naturaleza química de los conglomerantes. Adhesivos cementosos (C): Mezcla de conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que

sólo tiene que mezclarse con agua o adición líquida justo antes de su uso. Adhesivos en dispersión (D): mezcla de conglomerantes orgánicos en forma de polímero en dispersión acuosa,

aditivos orgánicos y cargas minerales, que se presenta lista para su uso. Adhesivos de resinas reactivas (R): mezcla de resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales cuyo

endurecimiento resulta de una reacción química. Están disponibles en forma de uno o más componentes.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE EN 12004. Adhesivos para

baldosas cerámicas. Definiciones y especificaciones. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

Tipo de adhesivo según la naturaleza química de sus conglomerantes y sus características opcionales. Tipos de adhesivos: cementosos (C), en dispersión (D), de resinas reactivas ®. Según sus características opcionales: adhesivo normal (1), adhesivo mejorado (2), adhesivo de fraguado rápido (F), adhesivo con deslizamiento reducido (T), adhesivo con tiempo abierto prolongado (E). a. Adherencia b. Durabilidad: acción de envejecimiento con calor, acción de humedad con agua, ciclo de hielo/deshielo. c. Ataque químico. d. Tiempo de conservación. e. Tiempo de reposo o maduración. f. Vida útil. g. Tiempo abierto. h. Capacidad humectante. i. Deslizamiento. j. Tiempo de ajuste. k. Capacidad de adherencia. l. Deformabilidad. m. Deformación transversal.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Tiempo abierto. Deslizamiento. Resistencia a la tracción. Adherencia inicial. Resistencia a la cizalladura.

Deformación transversal. Resistencia química. Capacidad humectante.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Se almacenaran en local cubierto, seco y ventilado. Su tiempo de conservación es de aproximadamente un año

desde su fabricación.

8.3.4. BALDOSAS CERAMICAS Placas de poco espesor fabricadas con arcillas y/o otras materias primas inorgánicas, generalmente utilizadas

como revestimiento de suelos y paredes, moldeadas por extrusión o por prensado. Las baldosas pueden ser esmaltadas o no esmaltadas y son incombustibles e inalterables a la luz.

Page 271: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 67 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Condiciones de suministro y recepción - Marcado. Las baldosas cerámicas y/o su embalaje deben ser marcados con: Marca comercial del fabricante o fabricación propia. Marca de primera calidad Tipo de baldosa, con medidas nominales y medidas de fabricación. Código de la baldosa. Tipo de superficie: esmaltada o no esmaltada. - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 14411. Baldosas

cerámicas. Definiciones, clasificación, características y marcado. Sistema de evaluación de conformidad: Sistema 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Tipo de baldosa: a.1. Definidos según el método de fabricación: método A, baldosas extruidas; método B, baldosas prensadas; método C, baldosas fabricadas por otros métodos. a.2. Definidos según su absorción de agua: baldosas con baja absorción de agua (Grupo I), baldosas con absorción de agua media (Grupo II), baldosa con elevada absorción de agua (Grupo III). a.3. Definidos según acabado superficial: esmaltadas (GL) o no esmaltadas (UGL).

b. Dimensiones y aspectos superficiales: Longitud y anchura, espesor, rectitud de lados, ortogonalidad, plenitud de la superficie, aspecto superficial.

c. Propiedades físicas: absorción de agua, carga de rotura, resistencia a flexión (N/mm2), resistencia a la abrasión, coeficiente de dilatación térmica lineal, resistencia al choque térmico, resistencia al cuarteo, resistencia a la helada, coeficiente de fricción.

d. Además de las anteriores, para baldosas para suelos: dilatación por humedad, pequeñas diferencias de color y resistencia al impacto.

e. Propiedades químicas: resistencia a las manchas, resistencia a productos químicos y emisión plomo y cadmio.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Resistencia al impacto por medición del coeficiente de restitución. Dilatación térmica lineal. Resistencia al choque

térmico. Dilatación por humedad. Resistencia a la helada. Resistencia química. Resistencia a manchas. Emisión de plomo y cadmio de las baldosas esmaltadas. Pequeñas diferencias de color.

8.4.1. SUELOS DE MADERA Pavimentos interiores formados por el ensamblaje de elementos de madera, individuales, ensamblados o

preensamblados, clavados o atornillados a una estructura primaria o adheridos o flotantes sobre una capa base. Tipos: Suelos de madera macizos: parqué con ranuras o lengüetas. Lamparqué macizo. Parque con sistema de

interconexión. Tabla de parque pre-ensamblada. Suelos de chapas de madera: Parque multicapa. Suelo flotante.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE EN 14342:2005. Suelos de

madera. Características, evaluación de conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Clase de aspecto de la cara del parqué. b. 3 cifras de 2 a 3 dígitos unidas por el signo x que indican, en mm, las dimensiones de longitud x anchura

x grosor, L x b x t, por este orden, del elemento para suelos de madera. c. Nombre comercial de la especie de madera. d. Definición del diseño, con carácter opcional. e. Tipo de colocación. Encolado. Clavado. Atornillado. f. Tipo de lamparqué. Sin definición. Grande. Tapiz. Gran formato. g. Tipo de parqué de interconexión: Elemento de parqué de recubrimiento. Bloque inglés. h. Tipo de tablero de recubrimiento: De partículas. OBS (de virutas orientadas). Contrachapados. De

madera maciza. De fibras. De partículas aglomeradas con cemento. i. Sigla que indica la clase de servicio por la categoría de la carga derivada del uso: (A) Doméstico y

residencial. (B) Oficinas. (C1) Reunión con mesas. (C2) Reunión con asientos fijos. (C3) Reunión sin obstáculos para el movimiento de personas. (C4) Realización de actividades físicas. (C5) Actividades susceptibles de sobrecarga. (D1) Comercios al por menor. (D2) Grandes almacenes.

j. Tipo de junta perimetral y del adhesivo a utilizar.

Page 272: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 68 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

k. Contenido de humedad, en % y variaciones dimensionales derivadas de cambios de humedad. En el embalaje llevará como mínimo las siguientes características:

Tipo de elemento. Símbolo correspondiente a la clase. Dimensiones nominales del elemento y número de elementos. Superficie cubierta en m2. Nombre comercial del producto, color y diseño. Designación según la Norma de aplicación. Referencia a la Norma de aplicación. - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Preparación de las probetas para ensayos físico-mecánicos de maderas. Determinación de la dureza de elementos para suelos de madera. Determinación de la estabilidad dimensional de suelos de madera tratados con productos protectores e

hidrófugos. Determinación de la resistencia al choque de suelos de madera. Determinación de las variaciones por cambios de humedad en tableros derivados de la madera. Determinación de la resistencia a la humedad cíclica en tableros derivados de la madera. Determinación del contenido de humedad de tableros derivados de la madera. Determinación de las dimensiones de tableros derivados de la madera. Determinación de la escuadría y rectitud de tableros derivados de la madera. Determinación de las clases de riesgo de ataque biológico de tableros derivados de la madera. Determinación de las propiedades mecánicas de tableros derivados de la madera. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y de la densidad de tableros

derivados de la madera. Determinación de la resistencia a la humedad por cocción de tableros derivados de la madera. Determinación de las singularidades de elementos para suelos de madera. Determinación de las alteraciones biológicas de elementos para suelos de madera. Determinación de las propiedades de flexión de los elementos para suelos de madera. Determinación de la resistencia a la huella (Brinell) de los elementos para suelos de madera. Determinación de la estabilidad dimensional de los elementos para suelos de madera. Determinación de la humedad por secado de elementos para suelos de madera. Determinación de la humedad por resistencia eléctrica de elementos para suelos de madera. Determinación de las características geométricas de elementos para suelos de madera. Determinación de la elasticidad y la resistencia a la abrasión de los suelos de madera.

19.1.1. CEMENTOS COMUNES Conglomerantes hidráulicos finamente molidos que, amasados con agua, forman una pasta que fragua y

endurece por medio de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecidos, conservan su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua. Los cementos conformes con la UNE EN 197-1, denominados cementos CEM, son capaces, cuando se dosifican y mezclan apropiadamente con agua y áridos de producir un hormigón o un mortero que conserve su trabajabilidad durante tiempo suficiente y alcanzar, al cabo de periodos definidos, los niveles especificados de resistencia y presentar también estabilidad de volumen a largo plazo. Los 27 productos que integran la familia de cementos comunes y su designación es: TIPOS PRINCIPALES. DESIGNACIÓN (TIPOS DE CEMENTOS COMUNES) CEM I. CEMENTO PORTLAND: CEM I CEM II. CEMENTOS PORTLAND MIXTOS: - Cemento Portland con escoria: CEM II/A-S, CEM II/B-S - Cemento Portland con humo de sílice: CEM II/A-D - Cemento Portland con puzolana: CEM II/A-P, CEM II/B-P, CEM II/A-Q, CEMII/B-Q - Cemento Portland con ceniza volante: CEM II/A-V, CEM II/B-V, CEM II/A-W, CEM II/B-W - Cemento Portland con esquisto calcinado: CEM II/A-T, CEM II/B-T - Cemento Portland con caliza, CEM II/A-L, CEM II/B-L, CEM II/A-LL, CEM II/B-LL - Cemento Portland mixto, CEM II/A-M, CEM II/B-M CEM III. CEMENTOS CON ESCORIAS DE ALTO HORNO: CEM III/A, CEM III/B, CEM III/C CEM IV. CEMENTOS PUZOLÁNICOS: CEM IV/A, CEM IV/A CEM V. CEMENTOS COMPUESTOS: CEM V/A

Page 273: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 69 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de abril de 2002. Norma de aplicación: UNE EN 197-1. Cemento. Parte 1:

Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+

Identificación: Los cementos CEM se identificarán al menos por el tipo, y por las cifras 32,5, 42,5 ó 52,5, que indican la clase de resistencia (ej., CEM I 42,5R). Para indicar la clase de resistencia inicial se añadirán las letras N o R, según corresponda. Cuando proceda, la denominación de bajo calor de hidratación. Puede llevar información adicional: límite en cloruros (%), límite de pérdida por calcinación de cenizas volantes (%), nomenclatura normalizada de aditivos. En caso de cemento ensacado, el marcado de conformidad CE, el número de identificación del organismo de

certificación y la información adjunta, deben ir indicados en el saco o en la documentación comercial que lo acompaña (albaranes de entrega), o bien en una combinación de ambos. Si sólo parte de la información aparece en el saco, entonces, es conveniente que la información completa se incluya en la información comercial. En caso de cemento expedido a granel, dicha información debería ir recogida de alguna forma apropiada, en los documentos comerciales que lo acompañen. Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la

normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Propiedades mecánicas (para todos los tipos de cemento): a.1. Resistencia mecánica a compresión normal (Mpa). A los 28 días. a.2. Resistencia mecánica a compresión inicial (Mpa). A los 2 ó 7 días.

b. Propiedades físicas (para todos los tipos de cemento): b.1. Tiempo de principio de fraguado (min) b.2. Estabilidad de volumen (expansión) (mm)

c. Propiedades químicas (para todos los tipos de cemento): c.1. Contenido de cloruros (%) c.2. Contenido de sulfato (% SO3) c.3. Composición (% en masa de componentes principales - Clínker, escoria de horno alto, humo de sílice, puzolana natural, puzolana natural calcinada, cenizas volantes silíceas, cenizas volantes calcáreas, esquistos calcinados, caliza- y componentes minoritarios)

d. Propiedades químicas (para CEM I, CEM III): d.1. Pérdida por calcinación (% en masa del cemento final) d.2. Residuo insoluble (% en masa del cemento final)

e. Propiedades químicas (para CEM IV): e.1 Puzolanicidad

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Resistencia normal. Resistencia inicial. Principio de fraguado. Estabilidad. Cloruros. Sulfatos. Composición.

Pérdida por calcinación. Residuo insoluble. Puzolanicidad.

19.1.7. CALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Formas físicas (polvo, terrones, pastas o lechadas), en las que pueden aparecer el óxido de calcio y el de

magnesio y/o el hidróxido de calcio y/o el de magnesio, utilizadas como conglomerantes para preparar morteros para fábricas y revestimientos, interiores y exteriores. Tipos: - Cales aéreas: constituidas principalmente por óxido o hidróxido de calcio que endurecen bajo el efecto del

dióxido de carbono presente en el aire. Pueden ser: Cales vivas (Q): producidas por la calcinación de caliza y/o dolomía, pudiendo ser cales cálcicas (CL) y cales

dolomíticas (semihidratadas o totalmente hidratadas). Cales hidratadas (S): cales aéreas, cálcicas o dolomíticas resultantes del apagado controlado de las cales vivas. - Cales hidráulicas naturales (NHL): producidas por la calcinación de calizas más o menos arcillosas o silíceas

con reducción a polvo mediante apagado con o sin molienda, que fraguan y endurecen con el agua. Pueden ser:

Cales hidráulicas naturales con adición de materiales (Z): pueden contener materiales hidráulicos o puzolánicos hasta un 20% en masa. Cales hidráulicas (HL): constituidas principalmente por hidróxido de calcio, silicatos de calcio y aluminatos de

calcio, producidos por la mezcla de constituyentes adecuados.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de agosto de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 459-1:2001. Cales para

la construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 2.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

Page 274: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 70 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Tipo de cal: cálcica (CL), dolomítica (DL), hidráulica natural (NHL), hidráulica artificial (HL). b. Cifra de dos dígitos que indica el contenido de CaO+MgO de las cales aéreas cálcicas. c. Cifra de dos dígitos que indica el contenido de CaO+MgO de las cales aéreas dolomíticas. d. Letra mayúscula que indica el estado en que son suministradas las cales aéreas cálcicas. e. Letra mayúscula que indica el estado en que son suministradas las cales aéreas dolomíticas. f. Cifra que indica, en MPa, la resistencia a compresión mínima a 28 días de las cales aéreas hidráulicas. g. Letra mayúscula Z en caso de contener adiciones de materiales hidráulicos o puzolánicos adecuados

hasta un 20% de la masa de las cales hidráulicas naturales. h. Tiempo de fraguado en cales hidráulicas. i. Contenido en aire de cales hidráulicas. j. Estabilidad de volumen. k. Finura. l. Penetración. m. Durabilidad.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: En general, contenido de: CaO+MgO, MgO, Co2, SO3, cal libre (% de masa). En cales hidráulicas, resistencia a compresión a los 28 días (Mpa). En cales vivas, estabilidad después del apagado y rendimiento (dm3/10kg). En cal cálcica hidratada, dolomítica hidratada, en pasta, hidráulica e hidráulica natural: Finura (% de rechazo en

masa). Agua libre (%). Estabilidad (mm). Penetración (mm). Contenido en aire (%). Tiempo de fraguado (h). Ensayos adicionales: Reactividad (en cal viva). Demanda de agua (ensayos de morteros). Retención de agua

(ensayos de morteros). Densidad volumétrica aparente (kg/dm3). Finura (en cal viva). Blancura

19.1.8. ADITIVOS PARA HORMIGONES Producto incorporado a los hormigones de consistencias normales en el momento del amasado en una cantidad ≤ 5%, en masa, del contenido de cemento en el hormigón con objeto de modificar las propiedades de la mezcla e estado fresco y/o endurecido.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE EN 934-2:2001/A2:2005.

Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Homogeneidad. b. Color. c. Componente activo. d. Densidad relativa. e. Extracto seco convencional. f. Valor del PH. g. Efecto sobre el tiempo de fraguado con la dosificación máxima recomendada. h. Contenido en cloruros totales. i. Contenido en cloruros solubles en agua. j. Contenido en alcalinos. k. Comportamiento a la corrosión. l. Características de los huecos de aire en el hormigón endurecido (Factor de espaciado en el hormigón

de ensayo ≤ 0,2 mm m. Resistencia a la compresión a 28 días ≥ 75% respecto a la del hormigón testigo. n. Contenido en aire del hormigón fresco. ≥ 2,5% en volumen por encima del volumen de aire del hormigón

testigo y contenido total en aire 4% / 6%. - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Definición y composición de los hormigones y morteros de referencia para ensayos de aditivos para hormigón. Determinación del tiempo de fraguado de hormigones con aditivos. Determinación de la exudación del hormigón.

Page 275: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 71 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Determinación de la absorción capilar del hormigón. Análisis infrarrojo de aditivos para hormigones. Determinación del extracto seco convencional de aditivos para hormigones. Determinación de las características de los huecos de aire en el hormigón endurecido. Determinación del contenido en alcalinos de aditivos para hormigones. Morteros de albañilería de referencia para ensayos de aditivos para morteros. Toma de muestras, control y evaluación de la conformidad, marcado y etiquetado, de aditivos para hormigones. Determinación de la pérdida de masa a 105º de aditivos sólidos para hormigones y morteros. Determinación de la pérdida por calcinación de aditivos para hormigones y morteros. Determinación del residuo insoluble en agua destilada de aditivos para hormigones y morteros. Determinación del contenido de agua no combinada de aditivos para hormigones y morteros. Determinación del contenido en halogenuros totales de aditivos para hormigones y morteros. Determinación del contenido en compuestos de azufre de aditivos para hormigones y morteros. Determinación del contenido en reductores de aditivos para hormigones y morteros. Determinación del extracto seco convencional de aditivos líquidos para hormigones y morteros (método de la

arena). Determinación de la densidad aparente de aditivos líquidos para hormigones y morteros. Determinación de la densidad aparente de aditivos sólidos para hormigones y morteros. Determinación del PH de los aditivos para hormigones y morteros. Determinación de la consistencia (método de la mesa de sacudidas) de fabricados con aditivos. Determinación del contenido en aire ocluido en fabricados con aditivos. Determinación de la pérdida de agua por evaporación en fabricados con aditivos.

19.1.11. MORTEROS PARA REVOCO Y ENLUCIDO Morteros para revoco/enlucido hechos en fábrica (morteros industriales) a base de conglomerantes inorgánicos

para exteriores (revocos) e interiores (enlucidos) utilizados en muros, techos, pilares y tabiques.

Condiciones de suministro y recepción Marcado CE: obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-2. Especificaciones de

los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Tipo de mortero: a.1. Definidos según el concepto: diseñados (por sus prestaciones) o prescritos (por sus proporciones). a.2. Definidos según sus propiedades y/o su utilización: mortero para revoco/enlucido para uso corriente (GP), para revoco/enlucido (LW), para revoco coloreado (CR), para revoco monocapa (mortero para juntas y capas finas (T) o mortero ligero (L). a.3. Definidos según el sistema de fabricación: mortero hecho en una fábrica (mortero industrial), mortero semiterminado hecho en una fábrica o mortero hecho en obra.

b. Tiempo de utilización. c. Contenido en cloruros (para los morteros utilizados en albañilería armada): valor declarado (como una

fracción en % en masa). d. Contenido en aire. e. Proporción de los componentes (para los morteros prescritos) y la resistencia a compresión o la clase

de resistencia a compresión: proporciones de la mezcla en volumen o en peso. f. Resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión (para los morteros diseñados): valores

declarados (N/mm2) o clases: M1, M2,5, M5, M10, M15, M20, Md, donde d es una resistencia a compresión mayor que 25 N/mm2 declarada por el fabricante.

g. Resistencia de unión (adhesión) (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos estructurales): valor declarado de la resistencia inicial de cizallamiento (N/mm2) medida o tabulada.

h. Absorción de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores y expuestas directamente a la intemperie): valor declarado en [kg/(m2.min)]0,5.

i. Permeabilidad al vapor de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores): valores tabulados declarados del coeficiente µ de difusión de vapor de agua.

j. Densidad (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico).

k. Conductividad térmica (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico): valor declarado o tabulado medido (W/mK).

l. Durabilidad (resistencia a los ciclos de hielo/deshielo): valor declarado como pertinente, evaluación basada en función de las disposiciones en vigor en el lugar previsto de utilización.

m. Tamaño máximo de los áridos (para los morteros para juntas y capas finas): no será mayor que 2 mm. n. Tiempo abierto o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y capas finas). o. Reacción frente al fuego (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a

requisitos frente al fuego): euroclases declaradas (A1 a F). - Distintivos de calidad:

Page 276: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 72 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que avalen las características exigidas.

- Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Propiedades del mortero fresco: Tiempo de utilización. Contenido en cloruros. Contenido en aire. Tiempo abierto

o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y capas finas). Dimensiones de los áridos (para los morteros para juntas y capas finas). Propiedades del mortero endurecido: Resistencia a compresión. Resistencia de unión (adhesión). Absorción de

agua. Permeabilidad al vapor de agua. Densidad. Conductividad térmica. Conductividad térmica. Durabilidad.

19.1.12. MORTEROS PARA ALBAÑILERÍA Morteros para albañilería hechos en fábrica (morteros industriales) utilizados en muros, pilares y tabiques de

albañilería, para su trabazón y rejuntado.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-2:2004.

Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+ para morteros industriales diseñados, ó 4 para morteros

industriales prescritos. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Tipo de mortero: - Definidos según el concepto: prediseñados (por sus prestaciones) o prescritos (por sus proporciones). - Definidos según sus propiedades y/o su utilización: mortero para uso corriente (G), mortero para juntas y capas finas (T) o mortero ligero (L). - Definidos según el sistema de fabricación: mortero hecho en una fábrica (mortero industrial), mortero semiterminado hecho en una fábrica, mortero predosificado, mortero premezclado de cal y arena o mortero hecho en obra. b. Tiempo de utilización. c. Contenido en cloruros (para los morteros utilizados en albañilería armada): valor declarado (como una

fracción en % en masa). d. Contenido en aire. e. Proporción de los componentes (para los morteros prescritos) y la resistencia a compresión o la clase

de resistencia a compresión: proporciones de la mezcla en volumen o en peso. f. Resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión (para los morteros diseñados): valores

declarados (N/mm2) o categorías. g. Resistencia de unión (adhesión) (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en

construcciones sometidas a requisitos estructurales): valor declarado de la resistencia inicial de cizallamiento (N/mm2) medida o tabulada.

h. Absorción de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores): valor declarado en [kg/(m2.min)]0,5.

i. Permeabilidad al vapor de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores): valores tabulados declarados del coeficiente µ de difusión de vapor de agua.

j. Densidad (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico).

k. Conductividad térmica (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico): valor declarado o tabulado medido (W/mK).

l. Durabilidad (resistencia a los ciclos de hielo/deshielo): valor declarado como pertinente, evaluación basada en función de las disposiciones en vigor en el lugar previsto de utilización.

m. Tamaño máximo de los áridos (para los morteros para juntas y capas finas). n. Tiempo abierto o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y capas finas). o. Reacción frente al fuego (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a

requisitos frente al fuego): euroclases declaradas (A1 a F). - Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: - Propiedades del mortero fresco: Tiempo de utilización. Contenido en cloruros. Contenido en aire. Tiempo abierto

o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y capas finas). Dimensiones de los áridos (para los morteros para juntas y capas finas). - Propiedades del mortero endurecido: Resistencia a compresión. Resistencia de unión (adhesión). Absorción de

agua. Permeabilidad al vapor de agua. Densidad. Conductividad térmica. Conductividad térmica. Durabilidad.

Page 277: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 73 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

19.1.13. ÁRIDOS PARA HORMIGÓN Materiales granulares naturales (origen mineral, sólo sometidos a procesos mecánicos), artificiales (origen

mineral procesados industrialmente que suponga modificaciones térmicas, etc.), reciclados (a partir de materiales inorgánicos previamente utilizados en la construcción), ó, sólo para áridos ligeros, subproductos industriales, (origen mineral procesados industrialmente y sometidos a procesos mecánicos), de tamaño comprendido entre 0 y 125 mm, utilizados en la fabricación de todo tipo de hormigones y en productos prefabricados de hormigón.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE EN 12620:2003/AC:2004.

Áridos para hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Tipo, según la densidad de partículas y el tamaño máximo de éstas: Áridos para hormigón (de peso normal): grueso, fino, todo uno, natural con granulometría de 0/8 mm o filler. Áridos ligeros.

a. Grupo al que pertenece el árido: filler y polvo mineral como componente inerte, PM; finos, FN; áridos finos, AF; áridos gruesos, AG; áridos todo uno TU.

b. Forma de presentación del árido: áridos rodados, R; áridos triturados, T; áridos mezcla de los anteriores, M.

c. Fracción granulométrica del árido d/D, en mm (d: tamaño del tamiz inferior. D: tamaño del tamiz superior).

d. Naturaleza (en caso de áridos poligénicos se podrá designar por más letras unidas): calizo, C; silíceo, SL; granito, G; ofita, O; basalto, B; dolomítico, D; varios (otras naturalezas no habituales, p. ej. Anfibolita, gneis, pódfido, etc.), V; artificial (cuando sea posible se debe indicar su procedencia), A; reciclado (cuando sea posible se debe indicar su procedencia), R.

e. En caso de que el árido sea lavado: L. f. Densidad de las partículas, en Mg/m3.

Cualquier otra información necesaria según los requisitos especiales exigibles según su uso: a. Requisitos geométricos: Índice de lajas. Coeficiente de forma. Contenido en conchas, en %. Contenido

en finos, en % que pasa por el tamiz 0,063 mm. b. Requisitos físicos: Resistencia a la fragmentación. Resistencia al desgaste. Resistencia al pulimento.

Resistencia a la abrasión superficial. Resistencia a la abrasión por neumáticos claveteados. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo, estabilidad al sulfato de magnesio. Densidades y absorción de agua. Estabilidad de volumen. Reactividad álcali-sílice.

c. Requisitos químicos: Contenido en sulfatos solubles en ácido. Contenido en cloruros. Contenido total en azufre. Otros componentes

Cualquier otra información necesaria para identificar el árido dependiente de los requisitos especiales exigibles según su uso:

a. Requisitos físicos: Coeficiente de forma. Contenido en finos. Contenido en agua. Densidades y absorción de agua. Resistencia al machaqueo. Crasa fracturadas. Resistencia a la desintegración. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo.

b. Requisitos químicos: Contenido en sulfatos solubles en ácido. Contenido en cloruros. Contenido total en azufre. Pérdida por calcinación. Contaminantes orgánicos ligeros. Reactividad álcali-sílice.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Descripción petrográfica. Granulometría de las partículas. Tamices de ensayo. Índice de lajas. Porcentaje de

caras fracturadas. Contenido en conchas en los áridos gruesos para hormigones. Equivalente de arena. Valor de azul de metileno. Granulometría del filler (por tamizado por chorro de aire). Resistencia al desgaste (micro-Deval). Resistencia a la fragmentación de los áridos gruesos para hormigones. Densidad aparente y volumen de huecos. Humedad mediante secado en estufa. Densidad y absorción de agua. Coeficiente de pulimento acelerado. Resistencia al desgaste por abrasión con neumáticos claveteados. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo. Pérdida de peso en soluciones de sulfato magnésico. Retracción por secado. Resistencia al choque térmico. Análisis químico. Resistencia al machaqueo de áridos ligeros. Resistencia a la desintegración de áridos ligeros para hormigones. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo de áridos ligeros para hormigones. Contenido en terrones de arcilla. Contenido en partículas blandas de los áridos gruesos. Coeficiente de forma. Contenido en partículas ligeras de los áridos gruesos. Friabilidad (desgaste micro-Deval) de los áridos finos. Absorción de agua de los áridos finos. Absorción de agua de los áridos gruesos. Módulo de finura. Reactividad álcali-sílice y álcali-silicato. Reactividad álcali-carbonato. Reactividad potencial de los áridos para hormigones con los alcalinos.

19.1.16. ÁRIDOS PARA MORTEROS Materiales granulares naturales (origen mineral, sólo sometidos a procesos mecánicos), artificiales (origen

mineral procesados industrialmente que suponga modificaciones térmicas, etc.), reciclados (a partir de materiales inorgánicos previamente utilizados en la construcción), ó, sólo para áridos ligeros, subproductos industriales, (origen mineral procesados industrialmente y sometidos a procesos mecánicos), de tamaño comprendido entre 0 y

Page 278: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 74 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

8 mm, utilizados en la fabricación de morteros para edificaciones.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE EN 13139:2002. Áridos para

morteros. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características

exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Tipo: De peso normal. Áridos ligeros. (según la densidad de partículas y el tamaño máximo de éstas) b. Origen del árido (nombre de la cantera, mina o depósito) c. 2 grupos de dígitos separados por una barra que indican, en mm, la fracción granulométrica d/D (d:

tamaño del tamiz inferior. D: tamaño del tamiz superior) d. Cifra que indica, en Mg/m3, la densidad de las partículas.

Cualquier otra información necesaria según los requisitos especiales exigibles a partir de su uso. a. Requisitos geométricos y físicos. (Forma de las partículas para D>4mm. Contenido en conchas, para

D>4mm. Contenido en finos, % que pasa por el tamiz 0,063 mm. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo, estabilidad al sulfato de magnesio. Densidades y absorción de agua. Reactividad álcali-sílice.

b. Requisitos químicos. (Contenido en sulfatos solubles en ácido. Contenido en cloruros. Contenido total en azufre. Componentes que alteran la velocidad de fraguado y la de endurecimiento. Sustancias solubles en agua, para áridos artificiales. Pérdida por calcinación).

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que aseguren las características. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Descripción petrográfica de los áridos para morteros. Granulometría de las partículas de los áridos para morteros. Tamices de ensayo para áridos para morteros. Índice de lajas de los áridos para morteros. Contenido en conchas

en los áridos gruesos para morteros. Equivalente de arena de los áridos para morteros. Valor de azul de metileno de los áridos para morteros. Granulometría del filler (por tamizado por chorro de aire). Densidad y absorción de agua de los áridos para morteros. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo de áridos para morteros. Pérdida de peso en soluciones de sulfato magnésico de los áridos para morteros. Análisis químico de los áridos para morteros. Resistencia a ciclos de hielo/ deshielo de áridos ligeros de morteros. Contenido en terrones de arcilla de los áridos para morteros. Módulo de finura de los áridos para morteros. Reactividad álcali-sílice y álcali-silicato de los áridos para morteros. Reactividad álcali-carbonato de los áridos para morteros. Reactividad potencial de los áridos para morteros con los alcalinos.

19.2.1. PLACAS DE YESO LAMINADO

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: Obligatorio a partir del 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE EN 520. Placas de yeso

laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/ 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Las placas de yeso laminado vendrán definidas por la siguiente designación PYL (a), (b), UNE EN 520, donde:

a. Tipo: A: estándar, H1 ó 2: impregnada, DF: cortafuego, DI: de alta dureza. b. Espesor nominal, en mm.

- Ensayos: Según normas UNE: características geométricas, de aspecto y de forma: defectos estructurales, y aspecto,

tolerancias dimensionales, tolerancias de forma; propiedades físicas y mecánicas: tolerancia de masa, absorción de agua, resistencia a flexión, carga de rotura y resistencia al impacto. Según normas UNE EN: resistencia al esfuerzo cortante, reacción al fuego, factor de resistencia al vapor de

agua, resistencia a flexión longitudinal, resistencia a flexión transversal, resistencia térmica, resistencia al impacto, aislamiento directo a ruido aéreo, absorción acústica.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los paquetes de placas se almacenarán a cubierto al abrigo de las lluvias y la intemperie y sobre superficies lo

más lisas y horizontales posibles. Los paquetes de placas se acopiarán sobre calzos (tiras de placas) no distanciados más de 40 cm entre sí. Las placas se trasladarán siempre en vertical o de canto, nunca de plano o en horizontal. Las placas se cortarán mediante una cuchilla retráctil y/o un serrucho, trabajando siempre por la cara adecuada.

Los bordes cortados se repasarán antes de su colocación. Se cortarán las placas efectuando todo tipo de ajustes antes de su colocación, sin forzarlas nunca para que encajen en su sitio.

19.2.2. PANELES DE YESO Paneles de forma de paralelepípedo, machihembrados, por lo menos en dos de sus cantos opuestos, de

Page 279: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 75 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

superficie mínima 0,20 m2, dimensión máxima 1000 mm y espesor mínimo 50 mm, macizos o perforados interiormente, no siendo, en este caso, su volumen de huecos superior al 40% del volumen total de la pieza y con un espesor mínimo de la pared de 10 mm; prefabricados en maquinaria e instalaciones fijas a partir de sulfato de calcio y agua, pudiendo llevar incorporadas fibras, cargas, áridos y otros aditivos, siempre y cuando no estén clasificados como sustancias peligrosas de acuerdo con la reglamentación europea, y pudiendo ser coloreados mediante pigmentos, unidos entre sí mediante adhesivos de base yeso o escayola, con superficies lisas, destinados a la realización de tabiquerías de paramentos no portantes interiores en edificios, protección contra el fuego de elementos, etc. Tipos de paneles: Standard, alta densidad (o alta dureza) e hidrofugados. En sus caras no se apreciarán fisuras, concavidades, abolladuras o asperezas y admitirán ser cortados con

facilidad.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio desde el 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 12859. Paneles de yeso.

Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. - Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las

características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. a. Dimensiones nominales (longitud, altura, espesor), en mm. b. Tipo de panel: macizo, perforado. c. Clase de densidad: alta densidad (1100 ≤ d < 1500 kg/m3), densidad media (800 ≤ d < 1100 kg/m3),

baja densidad (600 ≤ d < 800 kg/m3). d. Masa nominal, en kg/m2. e. Designación “hidrofugado”, cuando el panel lo sea. f. Categoría del pH: normal (6,5 ≤ pH< 10,5), bajo (4,5 ≤ pH < 6,5).

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el

proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Tolerancias dimensionales. Desviación de la masa. Desviación de la densidad. Humedad. pH. Absorción de agua. Dureza superficial. Resistencia a la flexión. Reacción al fuego (clase). Conductividad térmica.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los paneles se almacenarán bajo cubierta; se quitará el retractilado de plástico para evitar condensaciones de

humedad, en el caso de que hubiera cambios de humedad ambiente y cambios de temperatura. No es recomendable remontar los palés de paneles. En caso necesario, no se remontarán más de dos alturas,

para evitar dañarlos.

19.2.4. YESOS Y PRODUCTOS A BASE DE YESO Yesos y conglomerantes a base de yeso en polvo para la construcción, incluidos los yesos premezclados para

revestir paredes y techos en el interior de edificios en los que se aplica como material de acabado que puede ser decorado. Estos productos están especialmente formulados para cumplir sus especificaciones de uso mediante el empleo de aditivos, adiciones, agregados y otros conglomerantes. Se incluyen los yesos y productos de yeso para su aplicación manual o a máquina, y los morteros de agarre a base de yeso. Se puede utilizar cal de construcción, en forma de hidróxido de calcio, como conglomerante adicional junto con el

conglomerante de yeso. Si el conglomerante a base de yeso es el principal componente activo del mortero, se incluye en este apartado. Si la cal es el principal componente activo del mortero, se incluye en el apartado del producto Cales.

Condiciones de suministro y recepción - Marcado CE: obligatorio a partir del 1 de abril de 2007. Normas de aplicación: UNE EN 13279-1:2006. Yesos y

productos a base de yeso para la construcción. Parte 1: Definiciones y especificaciones. Sistemas de evaluación de conformidad: sistema 3 (para su uso en paredes, tabiques, techos o revestimientos para la protección frente al fuego de elementos estructurales y/o para compartimentación frente al fuego de edificios y con característica de reacción al fuego) ó sistema 4 (para el resto de los casos).

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Tipo de yeso o de conglomerante de yeso, según la siguiente designación y su identificación correspondiente:

- Conglomerante a base de yeso (para uso directo o para su transformación: productos en polvo, secos; para empleo directo en obra, etc.), A. - Yesos para la construcción: yeso de construcción, B1; mortero de yeso, B2; mortero de yeso y cal, B3; yeso de

construcción aligerado, B4; mortero aligerado de yeso, B5; mortero aligerado de yeso y cal, B6; yeso de construcción de alta dureza, B7. - Yeso para aplicaciones especiales: yeso para trabajos con yeso fibroso, C1; yeso para morteros de agarre, C2;

yeso acústico, C3; yeso con propiedades de aislamiento térmico, C4; yeso para protección contra el fuego, C5; yeso para su aplicación en capa fina, C6.

Page 280: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 76 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

b. Tiempo de principio de fraguado. c. Resistencia a compresión, en N/mm2.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Reacción al fuego (en situaciones de exposición: A1). b. Resistencia al fuego. c. Comportamiento acústico: aislamiento directo al ruido aéreo, en dB; absorción acústica. d. Resistencia térmica, en m2 K/W. e. Sustancias peligrosas.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: - Para los conglomerantes de yeso: Contenido en sulfato de calcio. - Para los yesos para la construcción: Contenido en conglomerante de yeso. Tiempo de principio de fraguado.

Resistencia a flexión. Resistencia a compresión. Dureza superficial. Adherencia. - Para los yesos especiales para la construcción: Contenido en conglomerante de CaSO4. Finura de molido.

Tiempo de principio de fraguado. Resistencia a flexión. Resistencia a compresión. Dureza superficial. - Ensayos ligados a las condiciones finales de uso: Reacción al fuego. Resistencia al fuego. Aislamiento directo al

ruido aéreo. Absorción acústica. Resistencia térmica (por cálculo). Sustancias peligrosas.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los sacos de yeso se almacenarán a cubierto y protegidos de la humedad. Si el yeso se recibe a granel se almacenará en silos.

Anejos al Pliego General de de Condiciones de Seguridad y Salud en la Edificación

Anejo 1.- De carácter general 1.- La realización de los trabajos deberá llevarse a cabo siguiendo todas las instrucciones contenidas en el Plan de Seguridad. 2.- Asimismo los operarios deberán poseer la adecuada cualificación y estar perfectamente formados e informados no solo de la forma de ejecución de los trabajos sino también de sus riesgos y formas de prevenirlos. 3.- Los trabajos se organizarán y planificarán de forma que se tengan en cuenta los riesgos derivados del lugar de ubicación o del entorno en que se vayan a desarrollar los trabajos y en su caso la corrección de los mismos.

Anejo 2.- Manejo de cargas y posturas forzadas 1.- Habrá que tener siempre muy presente que se manejen cargas o se realicen posturas forzadas en el trabajo, que éstas formas de accidente representan el 25% del total de todos los accidentes que se registran en el ámbito laboral. 2.- El trabajador utilizará siempre guantes de protección contra los riesgos de la manipulación. 3.- La carga máxima a levantar por un trabajador será de 25 kg En el caso de tener que levantar cargas mayores, se realizará por dos operarios o con ayudas mecánicas. 4.- Se evitará el manejo de cargas por encima de la altura de los hombros. 5.- El manejo de cargas se realizará siempre portando la carga lo más próxima posible al cuerpo, de manera que se eviten los momentos flectores en la espalda. 6.- El trabajador no debe nunca doblar la espalda para recoger un objeto. Para ello doblará las rodillas manteniendo la espalda recta. 7.- El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de cargas. 8.- No se permitirán trabajos que impliquen manejo manual de cargas (cargas superiores a 3 kg e inferiores a 25 kg) con frecuencias superiores a 10 levanatamientos por minuto durante al menos 1 hora al día. A medida que el tiempo de trabajo sea mayor la frecuencia de levantamiento permitida será menor. 9.- Si el trabajo implica el manejo manual de cargas superiores a 3 kg, y la frecuencia de manipulación superior a un levantamiento cada 5 minutos, se deberá realizar una Evaluación de Riesgos Ergonómica. Para ello se tendrá en cuenta el R.D. 487/97 y la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos relativos a la Manipulación Manual de Cargas editada por el I.N.S.H.T. 10.- Los factores de riesgo en la manipulación manual de cargas que entrañe riesgo en particular dorsolumbar

Page 281: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 77 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

son: a) Cargas pesadas y/o carga demasiado grande. b) Carga difícil de sujetar. c) Esfuerzo físico importante. d) Necesidad de torsionar o flexionar el tronco. e) Espacio libre insuficiente para mover la carga. f) Manejo de cargas a altura por encima de la cabeza. g) Manejo de cargas a temperatura, humedad o circulación del aire inadecuadas. h) Período insuficiente de reposo o de recuperación. i) Falta de aptitud física para realizar las tareas. j) Existencia previa de patología dorsolumbar.

Anejo 3.- Andamios

1. Andamios tubulares, modulares o metálicos

Aspectos generales 1.- El andamio cumplirá la norma UNE-EN 12.810 “Andamios de fachada de componentes prefabricados”; a tal efecto deberá disponerse un certificado emitido por organismo competente e independiente y, en su caso diagnosticados y adaptados según R.D. 1215/1997 “Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo” y sus modificación por el R.D. 2177/2004, de 12 de noviembre. 2.- En todos los casos se garantizará la estabilidad del andamio. Asimismo, los andamios y sus elementos: plataformas de trabajo, pasarelas, escaleras, deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. 3.- Se prohibirá de forma expresa la anulación de los medios de protección colectiva, dispuestos frente al riesgo de caída a distinto nivel. 4.- Cuando las condiciones climatológicas sean adversas (régimen de fuertes vientos o lluvia, etc.) no deberá realizarse operación alguna en o desde el andamio. 5.- Las plataformas de trabajo se mantendrán libres de suciedad, objetos u obstáculos que puedan suponer a los trabajadores en su uso riesgo de golpes, choques o caídas, así como de caída de objetos. 6.- Cuando algunas partes del andamio no estén listas para su utilización, en particular durante el montaje, desmontaje o transformación, dichas partes deberán contar con señales de advertencia debiendo ser delimitadas convenientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona peligrosa. 7.- Los trabajadores que utilicen andamios tubulares, modulares o metálicos, deberán recibir la formación preventiva adecuada, así como la información sobre los riesgos presentes en la utilización de los andamios y las medidas preventivas y/o de protección a adoptar para hacer frente a dichos riesgos.

Montaje y desmontaje del andamio 1.- Los andamios deberán montarse y desmontarse según las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, siguiendo su “Manual de instrucciones”, no debiéndose realizar operaciones en condiciones o circunstancias no previstas en dicho manual. Las operaciones, es preceptivo sean dirigidas por una persona que disponga una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años, y cuente con una formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. 2.- En los andamios cuya altura, desde el nivel inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada, exceda de 6 m o dispongan de elementos horizontales que salven vuelos o distancias superiores entre apoyos de más de 8 m, deberá elaborarse un plan de montaje, utilización y desmontaje. Dicho plan, así como en su caso los pertinentes cálculos de resistencia y estabilidad, deberán ser realizados por una persona con formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. En este caso, el andamio solamente podrá ser montado, desmontado o modificado sustancialmente bajo, así mismo, la dirección de persona con formación universitaria o profesional habilitante. 3.- En el caso anterior, debe procederse además a la inspección del andamio por persona con formación universitaria o profesional habilitante, antes de su puesta en servicio, periódicamente, tras cualquier modificación, período de no utilización, o cualquier excepcional circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o estabilidad. 4.- Los montadores serán trabajadores con una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita afrontar los riesgos específicos que puedan presentar los andamios tubulares, destinada en particular a: La comprensión del plan y de la seguridad del montaje, desmontaje o transformación del andamio. Medidas de prevención de riesgo de caída de personas o de objetos. Condiciones de carga admisibles. Medidas de seguridad en caso de cambio climatológico que pueda afectar negativamente a la seguridad del andamio. Cualquier otro riesgo que entrañen dichas operaciones. 5.- Tanto los montadores como la persona que supervise, dispondrán del plan de montaje y desmontaje,

Page 282: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 78 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener. 6.- Antes de comenzar el montaje se acotará la zona de trabajo (zona a ocupar por el andamio y su zona de influencia), y se señalizará el riesgo de “caída de materiales”, especialmente en sus extremos. 7.- En caso de afectar al paso de peatones, para evitar fortuitas caídas de materiales sobre ellos, además de señalizarse, si es posible se desviará el paso. 8.- Cuando el andamio ocupe parte de la calzada de una vía pública, deberá protegerse contra choques fortuitos mediante biondas debidamente ancladas, “new jerseys” u otros elementos de resistencia equivalentes. Asimismo, se señalizará y balizará adecuadamente. Los trabajadores que trabajen en la vía pública, con el fin de evitar atropellos, utilizarán chalecos reflectantes. 9.- Los módulos o elementos del andamio, para que quede garantizada la estabilidad del conjunto, se montarán sobre bases sólidas, resistentes, niveladas y se apoyarán en el suelo a través de husillos de nivelación y placas de reparto. Cuando el terreno donde deba asentarse el andamio sea un terreno no resistente y para evitar el posible asiento diferencial de cualquiera de sus apoyos, éstos se apoyarán sobre durmientes de madera o de hormigón. 10.- El izado o descenso de los componentes del andamio, se realizará mediante eslingas y aparejos apropiados a las piezas a mover, y provistos de ganchos u otros elementos que garanticen su sujeción, bloqueando absolutamente la salida eventual, y su consiguiente caída. Periódicamente se revisará el estado de las eslingas y aparejos desechando los que no garanticen la seguridad en el izado, sustituyéndose por otros en perfecto estado. 11.- Cuando se considere necesario para prevenir la caída de objetos, especialmente cuando se incida sobre una vía pública, en la base del segundo nivel del andamio se montarán redes o bandejas de protección y recogida de objetos desprendidos, cuyos elementos serán expresamente calculados. 12.- No se iniciará un nuevo nivel de un andamio sin haber concluido el anterior. 13.- El andamio se montará de forma que las plataformas de trabajo estén separadas del paramento, como máximo, 15 ó 20 cm. 14.-Los operarios durante el montaje o desmontaje utilizarán cinturones de seguridad contra caídas, amarrados a puntos de anclaje seguros. Asimismo deberán ir equipados con casco de seguridad y de guantes de protección contra agresiones mecánicas. 15.-Se asegurará la estabilidad del andamio mediante los elementos de arriostramiento propio y a paramento vertical (fachada) de acuerdo con las instrucciones del fabricante o del plan de montaje, utilizando los elementos establecidos por ellos, y ajustándose a las irregularidades del paramento. 16.- El andamio se montará con todos sus componentes, en especial los de seguridad. Los que no existan, serán solicitados para su instalación, al fabricante, proveedor o suministrador. 17.- Las plataformas de trabajo deberán estar cuajadas y tendrán una anchura mínima de 60 cm (mejor 80 cm) conformadas preferentemente por módulos fabricados en chapa metálica antideslizante y dotadas de gazas u otros elementos de apoyo e inmovilización. 18.-Las plataformas de trabajo estarán circundadas por barandillas de 1 m de altura y conformadas por una barra superior o pasamanos, barra o barras intermedia y rodapié de al menos 15 cm. 19.- Si existe un tendido eléctrico en la zona de ubicación del andamio o en su zona de influencia, se eliminará o desviará el citado tendido. En su defecto se tomarán las medidas oportunas para evitar cualquier contacto fortuito con dicho tendido tanto en el montaje como en la utilización o desmontaje del andamio. En caso de tendidos eléctricos grapeados a fachada se prestará especial atención en no afectar su aislamiento y provocar el consiguiente riesgo de electrocución. En todo caso, deberá cumplirse lo indicado al respecto en el R.D. 614/2001, de 8 de junio, de riesgo eléctrico. 20.-Conforme se vaya montando el andamio se irán instalando las escaleras manuales interiores de acceso a él para que sean utilizadas por los propios montadores para acceder y bajar del andamio. En caso necesario dispondrán de una escalera manual para el acceso al primer nivel, retirándola cuando se termine la jornada de trabajo, con el fin de evitar el acceso a él de personas ajenas. 21.- La persona que dirige el montaje así como el encargado, de forma especial vigilarán el apretado uniforme de las mordazas, rótulas u elementos de fijación de forma que no quede flojo ninguno de dichos elementos permitiendo movimientos descontrolados de los tubos. 22.- Se revisarán los tubos y demás componentes del andamio para eliminar todos aquellos que presenten oxidaciones u otras deficiencias que puedan disminuir su resistencia. 23.- Nunca se apoyarán los andamios sobre suplementos formados por bidones, pilas de material, bloques, ladrillos, etc.

Utilización del andamio 1.- No se utilizará por los trabajadores hasta el momento que quede comprobada su seguridad y total idoneidad por la persona encargada de vigilar su montaje, avalado por el correspondiente certificado, y éste autorice el acceso al mismo. 2.- Se limitará el acceso, permitiendo su uso únicamente al personal autorizado y cualificado, estableciendo de forma expresa su prohibición de acceso y uso al resto de personal. 3.- Periódicamente se vigilará el adecuado apretado de todos los elementos de sujeción y estabilidad del andamio. En general se realizarán las operaciones de revisión y mantenimiento indicadas por el fabricante, proveedor o suministrador. 4.- El acceso a las plataformas de trabajo se realizará a través de las escaleras interiores integradas en la estructura del andamio. Nunca se accederá a través de los elementos estructurales del andamio. En caso

Page 283: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 79 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

necesario se utilizarán cinturones de seguridad contra caídas amarrados a puntos de anclaje seguros o a los componentes firmes de la estructura siempre que éstas puedan tener la consideración de punto de anclaje seguro. Se permitirá el acceso desde el propio forjado siempre que éste se encuentre sensiblemente enrasado con la plataforma y se utilice, en su caso, pasarela de acceso estable, de anchura mínima 60 cm, provista de barandillas a ambos lados, con pasamanos a 1 m de altura, listón o barra intermedia y rodapié de 15 cm. 5.- Deberán tenerse en cuenta los posibles efectos del viento, especialmente cuando estén dotados de redes, lanas o mallas de cubrición. 6.- Bajo régimen de fuertes vientos se prohibirá el trabajo o estancia de personas en el andamio. 7.- Se evitará elaborar directamente sobre las plataformas del andamio, pastas o productos que puedan producir superficies resbaladizas. 8.- Se prohibirá trabajar sobre plataformas ubicadas en cotas por debajo de otras plataformas en las que se está trabajando y desde las que pueden producirse caídas de objetos con riesgo de alcanzar a dichos trabajadores. En caso necesario se acotará e impedirá el paso apantallando la zona. 9.- Se vigilará la separación entre el andamio y el paramento de forma que ésta nunca sea mayor de 15 ó 20 cm. 10.- Sobre las plataformas de trabajo se acopiarán los materiales mínimos imprescindibles que en cada momento resulten necesarios. 11.- Deben utilizarse los aparejos de elevación dispuestos para el acopio de materiales a la plataforma de trabajo. 12.- Los trabajadores no se sobreelevarán sobre las plataformas de trabajo. En caso necesario se utilizarán plataformas específicas que para ello haya previsto el fabricante, proveedor o suministrador, prohibiéndose la utilización de suplementos formados por bidones, bloques, ladrillos u otros materiales. En dicho caso se reconsiderará la altura de la barandilla debiendo sobrepasar al menos en 1 m la plataforma de apoyo del trabajador.

2. Andamios tubulares sobre ruedas (torres de andamio) Para garantizar su estabilidad, además de lo indicado se cumplirá: 1.- Deberá constituir un conjunto estable e indeformable. 2.- No deberán utilizarse salvo que su altura máxima sea inferior a su altura auto estable indicada por el fabricante, proveedor o suministrador. En caso de no poder conocerla, en general se considerará estable cuando la altura total (incluidas barandillas) dividida por el lado menor del andamio sea menor o igual a tres. En caso contrario y si resultase imprescindible su uso, se amarrará a puntos fijos que garanticen su total estabilidad. 3.-La plataforma de trabajo montada sobre la torre preferentemente deberá abarcar la totalidad del mismo, protegiéndose todo su contorno con barandillas de protección de 1 m de altura formada por pasamanos, barra o barras intermedias y rodapié. Tras su formación, se consolidará contra basculamiento mediante abrazaderas u otro sistema de fijación. 4.-El acceso se realizará mediante escalera interior y trampilla integradas en la plataforma. En su defecto el acceso se realizará a través de escaleras manuales. 5.-Antes del inicio de los trabajos sobre el andamio y de acceder a él, se estabilizará frenando y/o inmovilizando las ruedas. 6.-Estos andamios se utilizarán exclusivamente sobre suelos sólidos y nivelados. En caso de precisar pequeñas regulaciones, éstas se efectuarán siempre a través de tornillos de regulación incorporados en los apoyos del andamio. 7.-Se prohibirá el uso de andamios de borriquetas montados sobre la plataforma del andamio ni de otros elementos que permitan sobreelevar al trabajador aunque sea mínimamente. 8.-.Sobre la plataforma de trabajo se apilarán los materiales mínimos que en cada momento resulten imprescindibles y siempre repartidos uniformemente sobre ella. 9.-Se prohibirá arrojar escombros y materiales desde las plataformas de trabajo. 10.-Los alrededores del andamio se mantendrán permanentemente libres de suciedades y obstáculos. 11.-En presencia de líneas eléctricas aéreas, tanto en su uso común como en su desplazamiento, se mantendrán las distancias de seguridad adecuadas incluyendo en ellas los posibles alcances debido a la utilización por parte de los trabajadores de herramientas o elementos metálicos o eléctricamente conductores. 12.-Se prohibirá expresamente transportar personas o materiales durante las maniobras de cambio de posición

3. Andamios para sujeción de fachadas Además de las normas de montaje y utilización ya especificadas, se tendrá en cuenta: 1.-Antes de su instalación, se realizará un proyecto de instalación en el que se calcule y especifique, según las condiciones particulares de la fachada y su entorno, la sección de los perfiles metálicos, tipos y disposición del arriostramiento, número de ellos, piezas de unión, anclajes horizontales, apoyos o anclajes sobre el terreno, contrapesado, etc. Dicho proyecto será elaborado por persona con formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. 2.- Su montaje se realizará: a. Por especialistas en el trabajo que van a realizar y perfectos conocedores del sistema y tipo de andamio a

Page 284: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 80 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

instalar. b. Siguiendo el plan de montaje y mantenimiento dados por el proyectista del andamio metálico, especial de sujeción de fachada, a montar. En caso de utilizar un andamio metálico tubular certificado, podrán seguirse las instrucciones de montaje del fabricante complementadas por las que en todo caso deben ser establecidas por el proyectista. c. Estando los montadores protegidos en todo momento contra el riesgo de caídas de altura mediante medidas de protección colectiva. En su defecto o complementariamente mediante la utilización de cinturones de seguridad unidos a dispositivos antiácidas amarrados a su vez a puntos del anclaje seguros. 3.- Previo a su montaje: a. Deberá solicitarse una licencia de instalación en aquellos municipios cuyas ordenanzas municipales así lo requieran. b. Se acotará toda la superficie bajo la vertical de la zona de trabajo entre la fachada y el andamio y su zona de influencia, de forma que ningún peatón pueda circular con riesgo de sufrir algún golpe o ser alcanzado por cualquier objeto desprendido. c. Se saneará la fachada para evitar desprendimientos de alguna parte o elemento de la misma. 4.-Cuando, durante la utilización del andamio o ejecución de los trabajos se prevea en la fachada la posible caída por desprendimiento de alguna parte de ésta, deberá instalarse con una red vertical que recoja y proteja a trabajadores y a terceros de la posible caída de partes de la fachada. 5.- Se prohibirá el montaje de este tipo de andamios en días de fuertes vientos u otras condiciones climatológicas adversas. 6.- El arriostramiento de la fachada y andamio, se realizará según este se va instalando, conforme a las condiciones del proyecto, debiendo quedar perfectamente especificadas y recogidas en los planos. 7.-Cuando se cree un paso peatonal entre la fachada y el andamio, o entre los elementos de su sujeción o contrapesado al terreno, éste estará protegido mediante marquesina resistente, contra caída de objetos desprendidos. 8.-En el segundo nivel del andamio se montará una visera o marquesina para la recogida de objetos desprendidos.

4. Andamios colgados móviles (manuales o motorizados) 1.- El andamio cumplirá la norma UNE-EN 1808 “Requisitos de Seguridad para plataformas suspendidas de nivel variable” y en su caso diagnosticados y adaptados según el R.D. 1215/97 ”Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo “ y su modificación por el R.D. 2177/2004, de 12 de Noviembre. 2.- Asimismo y por ser considerados como máquinas cumplirán el R.D. 1435/92, de 27 de Noviembre. “Aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas” En consecuencia todos los andamios colgados comprados y puestos a disposición de los trabajadores a partir de 1 de Enero de 1995 deberán poseer: marcado CE; Declaración CE de conformidad, y Manual de Instrucciones en castellano. 3.- Para su instalación y utilización deberá elaborarse un plan de montaje, utilización y desmontaje que podrá ser sustituido, en caso de que el andamio disponga de marcado CE, por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, salvo que estas operaciones de montaje, utilización y desmontaje se realicen en circunstancias no previstas por el fabricante. 4.- El plan de montaje, así como en su caso los cálculos de resistencia y estabilidad que resultasen precisos, deberán ser realizados por una persona con formación universitaria que la habilite para estas funciones. El plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada complementado con elementos correspondientes a los detalles específicos del tipo de andamio que se va a utilizar. 5.- El andamio solamente podrá ser montado y desmontado bajo la dirección de persona con formación universitaria o profesional que lo habilite para ello. 6.- Asimismo antes de su puesta en servicio, periódicamente y tras su modificación y siempre que ocurra alguna circunstancia excepcional que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad, será inspeccionado por persona con formación universitaria o profesional que lo habilite para ello. 7.- El andamio será montado por trabajadores con una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permitan enfrentarse a los riesgos específicos destinada en particular a: La comprensión del plan y de la seguridad del montaje, desmontaje o transformación del andamio. Medidas de prevención del riesgo de caídas de persona o de objetos. Condiciones de carga admisibles. Medidas de seguridad en caso de cambio climatológico que pueda afectar negativamente a la seguridad del andamio. Cualquier otro riesgo que entrañen las operaciones del montaje o desmontaje del andamio colgado. 8.-Tanto los montadores como la persona que supervise, dispondrán del plan de montaje y desmontaje, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener. 9.- Cuando el andamio colgado posea marcado CE y su montaje, utilización y desmontaje se realice de acuerdo con las prescripciones del fabricante, proveedor o suministrador, dichas operaciones deberían ser dirigidas por una persona que disponga una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente como mínimo a las funciones de nivel básico conforme a lo previsto en el RD39/1997 en el apartado 1 de su artículo 35. 10.- Cuando las condiciones climatológicas sean adversas (régimen de fuertes vientos, lluvia, etc.) no deberá

Page 285: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 81 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

realizarse operación alguna en o desde el andamio. 11.- Se mantendrán libres de suciedad, objetos u obstáculos que puedan suponer a los trabajadores riesgos de golpes, choques, caídas o caída de objetos. 12.- Se garantizará la estabilidad del andamio. Como consecuencia de ello, andamios contrapesados se utilizarán única y exclusivamente cuando no sea factible otro sistema de fijación. En dicho caso deberá cumplirse: a) Los elementos de contrapeso serán elementos diseñados y fabricados de forma exclusiva para su uso como contrapeso, no debiendo tener ningún uso previsible. Nunca se utilizarán elementos propios o utilizables en la construcción. b) Los elementos de contrapeso quedarán fijados a la cola del pescante sin que puedan ser eliminados ni desmoronarse. c) El pescante se considerará suficientemente estable cuando en el caso más desfavorable de vuelco, el momento de estabilidad es mayor o igual a tres veces el momento de vuelco cuando se aplica la fuerza máxima al cable (norma UNE-EN1808). d) Diariamente se revisarán la idoneidad de los pescantes y contrapesos. 13.- Si la fijación de los pescantes se efectúa anclándolos al forjado por su parte inferior, dicha fijación abarcará como mínimo tres elementos resistentes. 14.- La separación entre pescantes será la indicada por el fabricante, proveedor o suministrador en su manual de instrucciones. En caso de carecer de dicho manual nunca la separación entre pescantes será mayor de 3 m, y la longitud de la andamiada será inferior a 8 m. 15.- Los cables de sustentación se encontrarán en perfecto estado, desechándose aquellos que presenten deformaciones, oxidaciones, rotura de hilos o aplastamientos. 16.- Todos los ganchos de sustentación tanto el de los cables (tiros) como el de los aparejos de elevación serán de acero y dispondrán de pestillos de seguridad u otro sistema análogo que garantice que no se suelte. 17.- En caso de utilizar mecanismos de elevación y descenso de accionamiento manual (trócolas, trácteles o carracas) estarán dotados de los adecuados elementos de seguridad, tales como autofrenado, parada, etc., debiendo indicar en una placa su capacidad. Dichos elementos cuyos mecanismos serán accesibles para su inspección, se mantendrán en perfectas condiciones mediante las revisiones y mantenimiento adecuados. 18.- A fin de impedir desplazamientos inesperados del andamio, los mecanismos de elevación y descenso estarán dotados de un doble cable de seguridad con dispositivo anticaída seguricable). 19.- La separación entre la cara delantera de la andamiada y el parámetro vertical en que se trabaja no será superior a 20 cm. 20.- Las plataformas de trabajo se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en su utilización normal y deberán tener una anchura mínima de 60 cm (preferentemente no menor de 80 cm para permitir que se trabaje y circule en ella con seguridad). Su perímetro estará protegido por barandillas de 1 m de altura constituido por pasamanos, barra intermedia y rodapié de al menos 15 cm de tal forma que no debe existir ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y las barandillas (dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas). 21.- Las plataformas (guíndolas o barquillas) contiguas en formación de andamiada continua, se unirán mediante articulaciones con cierre de seguridad. 22.- Se mantendrá la horizontalidad de la andamiada tanto en el trabajo como en las operaciones de izado o descenso. 23.- Para evitar movimientos oscilatorios, una vez posicionado el andamio en la zona de trabajo, se arriostrará para lo cual se establecerán en los paramentos verticales puntos donde amarrar los arriostramientos de los andamios colgados. 24.- El acceso o salida de los trabajadores a la plataforma de trabajo, se efectuará posicionando nuevamente el andamio en un punto de la estructura que permita un paso a su mismo nivel, y se garantizará la inmovilidad del andamio, arriostrándolo a puntos establecidos previamente en los paramentos verticales. En caso necesario, dichas operaciones se realizarán por los trabajadores utilizando cinturones de seguridad amarrados a líneas de vida ancladas a puntos seguros independientes del andamio. 25.- Si se incorporan protecciones contra caídas de materiales (redes, bandejas, etc.) deberán ser calculadas previamente. 26.- Se acotará e impedirá el paso de la vertical del andamio a niveles inferiores con peligro de caídas de materiales 27.- Se prohibirá las pasarelas de tablones entre módulos de andamio. Se utilizarán siempre módulos normalizados. 28.- No se realizarán trabajos en la misma vertical bajo la plataforma de los andamios. Se acotarán y señalizarán dichos niveles inferiores a la vertical del andamio 29.- Todo operario que trabaje sobre un andamio colgado deberá hacerlo utilizando cinturones de seguridad contra caídas amarrado a una línea de vida anclada a su vez a puntos seguros independiente del andamio. Se comprobará y se exigirá la obligatoriedad de uso. 30.- El suministro de materiales se realizará de forma y con medios adecuados 31.- Sobre las plataformas de trabajo se acopiarán los materiales mínimos imprescindibles que en cada momento resulten necesarios, y se repartirán uniformemente 32.- Antes del uso del andamio e inmediatamente tras el cambio de su ubicación y en presencia de la dirección facultativa, se realizará una prueba de carga con la andamiada próxima del suelo (menor de 1 m) que deberá

Page 286: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 82 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

quedar documentada mediante el acta correspondiente. 33.- Periódicamente se realizará una inspección de cables mecanismos de elevación, pescantes, etc. .En cualquier caso se realizarán las operaciones de servicios y mantenimiento indicadas por el fabricante, proveedor o suministrador.

5. Andamios sobre mástil o de cremallera

Aspectos generales 1.- Los andamios serán diagnosticados y en su caso adaptados según el RD 1215/97. “Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo” y su modificación por el RD 2177/2004, de 12 de Noviembre. 2.- Por tener la consideración de máquinas, los andamios sobre mástil o de cremallera adquiridos y puestos a disposición de los trabajadores con posterioridad al 1 de enero de 1995, cumplirán el RD 1435/92 “Aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas”. Estos deberán poseer: marcado CE, Declaración de Conformidad CE, y manual de Instrucciones en castellano. 3.- Para su instalación y utilización deberá elaborarse un plan de montaje, utilización y desmontaje que podrá ser sustituido, en caso de que el andamio disponga de marcado CE, por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, salvo que estas operaciones de montaje, utilización y desmontaje se realicen en circunstancias no previstas por el fabricante. 4.- El plan de montaje, así como en su caso los cálculos de resistencia y estabilidad que resultasen precisos, deberán ser realizados por una persona con formación universitaria que la habilite para estas funciones. El plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada complementado con elementos correspondientes a los detalles específicos del tipo de andamio que se va a utilizar. 5.- El andamio solamente podrá ser montado y desmontado bajo la dirección de persona con formación universitaria o profesional que lo habilite para ello. 6.- Asimismo antes de su puesta en servicio, periódicamente y tras su modificación y siempre que ocurra alguna circunstancia excepcional que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad, será inspeccionado por persona con formación universitaria o profesional que lo habilite para ello. 7.- El andamio será montado por trabajadores con una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permitan enfrentarse a los riesgos específicos destinada en particular a: La comprensión del plan y de la seguridad del montaje, desmontaje o transformación del andamio. Medidas de prevención del riesgo de caídas de persona o de objetos. Condiciones de carga admisibles. Medidas de seguridad en caso de cambio climatológico que pueda afectar negativamente a la seguridad del andamio. Cualquier otro riesgo que entrañen las operaciones del montaje o desmontaje del andamio colgado. 8.- Tanto los montadores como la persona que supervise, dispondrán del plan de montaje y desmontaje, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener. 9.- Cuando el andamio colgado posea marcado CE y su montaje, utilización y desmontaje se realice de acuerdo con las prescripciones del fabricante proveedor o suministrador, dichas operaciones deberían ser dirigidas por una persona que disponga una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente como mínimo a las funciones de nivel básico conforme a lo previsto en el R.D. 39/1997 en el apartado 1 de su artículo 35. 10.- Se mantendrán libres de suciedad, objetos u obstáculos que puedan suponer a los trabajadores riesgos de golpes, choques, caídas o caída de objetos. 11.- La fijación de los ejes estructurales del andamio se efectuará anclándolos a partes resistentes del paramento previamente calculado. 12.- Los mecanismos de elevación y descenso (motores) estarán dotados de elementos de seguridad, como auto frenado, parada, etc. y en perfectas condiciones de uso. Asimismo, se indicará en una placa su capacidad portante. 13.- Se cumplirán todas las condiciones establecidas para las plataformas de trabajo. Su separación a paramento será como máximo de 20 cm, y dispondrá de barandillas resistentes en todos sus lados libres, con pasamano a 100 cm de altura, protección intermedia y rodapié de 15 cm. 14.- La zona inferior del andamio se vallará y señalizará de forma que se impida la estancia o el paso de trabajadores bajo la vertical de la carga. 15.- Asimismo se acotará e impedirá el paso de la vertical del andamio a niveles inferiores con peligro de caída de materiales. 16.- Se dispondrán de dispositivos anticaída (deslizantes o con amortiguador) sujetos a punto de anclaje seguros a los que el trabajador a su vez pueda anclar su arnés. 17.- No existirá ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas; la plataforma estará cuajada en todo caso. 18.- Antes de su uso y en presencia del personal cualificado (persona con formación universitaria que lo habilite para ello) o de la dirección facultativa de la obra, se realizarán pruebas a plena carga con el andamio próximo del suelo (menor de 1 m). Dichas pruebas quedarán adecuadamente documentadas mediante las correspondientes certificaciones en las que quedarán reflejadas las condiciones de la prueba y la idoneidad de sus resultados.

Page 287: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 83 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

19.- El personal encargado de realizar las maniobras del andamio (operador) poseerá la cualificación y adiestramiento adecuados, así como conocerá sus cargas máximas admisibles, y su manejo en perfectas condiciones de seguridad. 20.- Las maniobras únicamente se realizarán por operadores debidamente autorizados por la empresa, debiendo quedar claramente especificado la prohibición expresa de la realización de dichas maniobras por cualquier otro operario de la empresa o de la obra.21.- Antes de efectuar cualquier movimiento de la plataforma, el operador se asegurará de que todos los operarios están en posición de seguridad. 22.- Durante los movimientos de desplazamiento de la plataforma, el operador controlará que ningún objeto transportado sobresalga de los límites de la plataforma. 23.- El andamio se mantendrá totalmente horizontal tanto en los momentos en los que se esté desarrollando trabajo desde él, como en las operaciones de izado o descenso. 24.- Si se incorpora protección contra la caída de materiales (redes, bandejas, etc.) éstos elementos serán calculados expresamente de tal forma que en ningún momento menoscaben la seguridad o la estabilidad del andamio. 25.- El suministro de materiales se realizará, de forma y con medios adecuados y posicionando preferentemente la plataforma a nivel del suelo. 26.- En la plataforma, y con un reparto equilibrado, se acopiarán los materiales mínimos imprescindibles que en cada momento resulten necesarios. 27.- No se colocarán cargas sobre los brazos telescópicos de la plataforma. En caso necesario, las cargas serán mínimas. 28.- Al finalizar la jornada, la plataforma se dejará en el nivel mas bajo que sea posible, preferentemente a nivel del suelo, y se desconectará el suministro de corriente eléctrica del cuadro de mandos. 29.- Los trabajadores accederán y saldrán de la plataforma, posicionando ésta a nivel del suelo, caso de que durante el trabajo ello no fuera posible, el acceso o salida de la plataforma se realizará posicionándola a nivel de un elemento de la estructura que permita al operario el realizar ésta operación con total seguridad y comodidad. Asimismo en caso necesario se garantizará la inmovilidad del andamio y los operarios utilizarán cinturones de seguridad unidos a dispositivo anticaída. 30.- Siempre que sea posible se adaptará el ancho de la plataforma al perfil del paramento sobre el que se instala el andamio. Las operaciones de recogida o extensión de los brazos telescópicos para efectuar dicha adaptación se efectuarán a nivel del suelo. Si estas operaciones deben realizarse para superar salientes durante la subida o bajada de la plataforma, se realizarán por los operarios provistos de cinturón de seguridad unidos a dispositivos anticaída. 31.- Una vez colocados los tablones en los brazos telescópicos, se realizará la verificación de su correcta instalación. Todo ello se llevará a cabo usando los operarios cinturón de seguridad unidos a dispositivo anticaída. 32.- Se avisará inmediatamente al encargado de la obra siempre que: Se produzca un fallo en la alimentación eléctrica del andamio. Se observen desgastes en piñones, coronas, rodillos guía, cremallera, bulones, tornillos de mástil, finales de carrera, barandillas o cualquier elemento que pudiese intervenir en la seguridad del andamio en su conjunto. 33.- El descenso manual del andamio únicamente se efectuará en los casos que así resulte estrictamente necesario y solamente podrá ser ejecutado por personal adiestrado y cualificado. 34.- Se suspenderán los trabajos cuando la velocidad del viento supere los 60 km/h procediéndose a situar la plataforma a nivel del suelo o en su caso al nivel más bajo posible. Asimismo no es recomendable el uso del andamio en condiciones atmosféricas desfavorables (lluvia, niebla intensa, nieve, granizo, etc.). 35.- No se trabajará desde el andamio, cuando no haya luz suficiente (natural o artificial) para tener una visibilidad adecuada en toda la zona de trabajo. 36.- No se aprovechará en ningún caso la barandilla de la plataforma para apoyar tablones, materiales, herramientas, sentarse o subirse en ellas.

Comprobaciones 1.- Se realizarán las operaciones de revisión y mantenimiento indicadas por el fabricante, suministrador o proveedor del andamio. 2.- El andamio será inspeccionado por una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello: a) Antes de su puesta en servicio. b) A continuación periódicamente. c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o estabilidad. 3.- Diariamente o antes del comienzo de cada jornada de trabajo que vaya a utilizarse el andamio, el operador realizará las comprobaciones siguientes: a) Que no existen, sobre la plataforma de trabajo, acumulaciones de escombros, material sobrante, herramientas y, en su caso hielo o nieve, que pudiese producir la caída de los operarios o caída de objetos en su desplazamiento o utilización. b) Que está vallado y señalizado el paso bajo la vertical del andamio. c) Que los dispositivos de seguridad eléctricos están en perfectas condiciones y operativos. d) Verificar el correcto apoyo de los mástiles, nivelación del andamio, anclajes a paramento, unión piñón-cremallera y eficacias del freno y del motorreductor.

Page 288: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 84 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

e) Que todas las plataformas (fijas y telescópicas) así como sus barandillas y los dispositivos anticaída está correctamente instalados. f) Que no existe exceso de carga en la plataforma de acuerdo a las características y especificaciones del andamio. g) Que no existen objetos que al contacto con la plataforma, en su desplazamiento, puedan desprenderse de la obra. h) Que no existan elementos salientes (en la obra o en la plataforma) que puedan interferir en el movimiento de la plataforma

Prohibiciones La empresa, y durante la utilización del andamio, prohibirá de forma expresa: a) Eliminar cualquier elemento de seguridad del andamio. b) Trabajar sobre andamios de borriquetas, escaleras manuales, tablones, etc., situadas sobre la plataforma del andamio, y en general sobre cualquier elemento que disminuya la seguridad de los trabajadores en la utilización del andamio. c) Subirse o sentarse sobre las barandillas. d) Cargar el andamio con cargas (objetos, materiales de obra o no, herramientas, personal, etc. superiores a las cargas máximas del andamio. e) Inclinar la plataforma del andamio y por consiguiente y entre otros aspectos el acumular cargas en uno de sus extremos. Las cargas deben situarse lo más uniformemente repartidas posibles sobre la plataforma. f) Utilizar el andamio en condiciones atmosféricas adversas.

6. Andamios de borriquetas 1.- Estarán formados por elementos normalizados (borriquetas o caballetes) y nunca se sustituirán por bidones apilados o similares. 2.- Las borriquetas de madera, para eliminar riesgos por fallo, rotura espontánea o cimbreo, estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones, deformaciones o roturas. 3.- Cuando las borriquetas o caballetes sean plegables, estarán dotados de “cadenillas limitadoras de apertura máxima” o sistemas equivalentes. 4.- Se garantizará totalmente la estabilidad del conjunto, para lo cual se montarán perfectamente apoyadas y niveladas. 5.- Las plataformas de trabajo tendrán una anchura mínima de 60 cm, preferentemente 80 cm. 6.- Las plataformas de trabajo se sujetarán a los caballetes de forma que se garantice su fijación. 7.- Para evitar riesgos por basculamiento, la plataforma de trabajo no sobresaldrá más de 20 cm, desde su punto de apoyo en los caballetes. 8.- Se utilizará un mínimo de dos caballetes o borriquetas por andamio. 9.- La separación entre ejes de los soportes será inferior a 3,5 m, preferentemente 2,5 m. 10.- Se prohibirá formar andamios de borriquetas cuyas plataformas de trabajo deban ubicarse a 6 m o más de altura. 11.-Las condiciones de estabilidad del andamio, serán las especificadas por el fabricante, proveedor o suministrador. Si no es posible conocer dichas condiciones, en términos generales se considerará que un andamio de borriquetas es estable cuando el cociente entre la altura y el lado menor de la borriqueta sea: a. Menor o igual a 3,5 para su uso en interiores. b. Menor o igual a 3 para su uso en exteriores. 12.- Cuando se utilicen a partir de 3 m de altura, y para garantizar la indeformabilidad y estabilidad del conjunto, se instalará arriostramiento interior en los caballetes y soportes auto estables, tanto horizontal como vertical. 13.- Cuando se sobrepasen los limites de estabilidad, se establecerá un sistema de arriostramiento exterior horizontal o inclinado. 14.- Para la prevención del riesgo de caída de altura (más de 2 m) o caída a distinto nivel, perimetralmente a la plataforma de trabajo se instalarán barandillas sujetas a pies derechos o elementos acuñados a suelo y techo. Dichas barandillas serán de 1 m de altura conformadas por pasamano, barra intermedia y rodapié de al menos 15 cm. 15.- El acceso a las plataformas de trabajo se realizará a través de escaleras de mano, banquetas, etc. 16.- Se protegerá contra caídas no sólo el nivel de la plataforma, sino también el desnivel del elemento estructural del extremo del andamio. Así, los trabajos en andamios, en balcones, bordes de forjado, cubiertas terrazas, suelos del edificio, etc., se protegerán contra riesgo de caídas de altura mediante barandillas o redes. En su defecto, los trabajadores usarán cinturones anti-caídas amarrados a puntos de anclaje seguros. 17.-Sobre los andamios de borriquetas se acopiarán los materiales mínimos imprescindibles que en cada momento resulten imprescindibles y repartidos uniformemente sobre la plataforma de trabajo. 18.- Se prohibirá trabajar sobre plataformas de trabajo sustentadas en borriquetas apoyadas a su vez sobre otro andamio de borriquetas. 19.- La altura del andamio será la adecuada en función del alcance necesario para el trabajo a realizar. Al respecto es recomendable el uso de borriquetas o caballetes de altura regulable. En ningún caso, y para aumentar la altura de la plataforma de trabajo, se permitirá el uso sobre ellos de bidones, cajones, materiales apilados u otros de características similares.

Page 289: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 85 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

20.- Se realizarán las operaciones de revisión y mantenimiento indicados por el fabricante, proveedor o suministradores. 21.- Los andamios serán inspeccionados por personal competente antes de su puesta en servicio, a intervalos regulares, después de cada modificación o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o estabilidad.

Anejo 4.- Organización del trabajo y medidas preventivas en derribos 1.- Previamente al inicio de los trabajos se deberá disponer de un “Proyecto de demolición”, así como el “Plan de Seguridad y Salud” de la obra, con enumeración de los pasos y proceso a seguir y determinación de los elementos estructurales que se deben conservar intactos y en caso necesario reforzarlos. 2.- Asimismo previamente al inicio de los trabajos de demolición, se procederá a la inspección del edificio, anulación de instalaciones, establecimiento de apeos y apuntalamientos necesarios para garantizar la estabilidad tanto del edificio a demoler como los edificios colindantes. En todo caso existirá una adecuada organización y coordinación de los trabajos. El orden de ejecución será el que permita a los operarios terminar en la zona de acceso de la planta. La escalera será siempre lo último a derribar en cada planta del edificio. 3.- En la instalación de grúas o maquinaria a emplear se mantendrá la distancia de seguridad a las líneas de conducción eléctrica. 4.- Siempre que la altura de trabajo del operario sea superior a 2 m utilizará cinturones de seguridad, anclados a puntos fijos o se dispondrán andamios. 5.- Se dispondrán pasarelas para la circulación entre viguetas o nervios de forjados a los que se haya quitado el entrevigado.

Anejo 5.- Barandillas (Sistemas de protección de borde) Consideraciones generales 1.- Los sistemas provisionales de protección de bordes para superficies horizontales o inclinadas (barandillas) que se usen durante la construcción o mantenimiento de edificios y otras estructuras deberán cumplir las especificaciones y condiciones establecidas en la Norma UNE EN 13374. 2.- Dicho cumplimiento deberá quedar garantizado mediante certificación realizada por organismo autorizado. En dicho caso quedará reflejado en el correspondiente marcado que se efectuará en los diferentes componentes tales como: barandillas principales, barandillas intermedias, protecciones intermedias (por ejemplo tipo mallazo); en los plintos, en los postes y en los contrapesos. El marcado será claramente visible y disponerse de tal manera que permanezca visible durante la vida de servicio del producto. Contendrá lo siguiente: EN 13374. Tipo de sistema de protección; A, B o C. Nombre / identificación del fabricante o proveedor. Año y mes de fabricación o número de serie. En caso de disponer de contrapeso, su masa en kg. 3.- La utilización del tipo o sistema de protección se llevará a cabo en función del ángulo α de inclinación de la superficie de trabajo y la altura (Hf) de caída del trabajador sobre dicha superficie inclinada. De acuerdo con dichas especificaciones: a) Las protecciones de bordes “Clase A” se utilizarán únicamente cuando el ángulo de inclinación de la superficie de trabajo sea igual o inferior a10º. b) Las de “Clase B” se utilizarán cuando el ángulo de inclinación de la superficie de trabajo sea menor de 30º sin limitación de altura de caída, o de 60º con una altura de caída menor a 2 m. c) Las de “Clase C” se utilizarán cuando el ángulo de inclinación de la superficie de trabajo esté entre 30º y 45º sin limitación de altura de caída o entre 45º y 60º y altura de caída menor de 5 m. 4.- Para altura de caída mayor de 2 m o 5 m los sistemas de protección de las clases B y C podrán utilizarse colocando los sistemas más altos sobre la superficie de la pendiente (por ejemplo cada 2 m o cada 5 m de altura de caída). 5.- El sistema de protección de borde (barandillas) no es apropiado para su instalación y protección en pendientes mayores de 60 º o mayores de 45º y altura de caída mayor de 5 m. 6.- La instalación y mantenimiento de las barandillas se efectuará de acuerdo al manual que debe ser facilitado por el fabricante, suministrador o proveedor de la citada barandilla. 7.- En todos los casos el sistema de protección de borde (barandilla) se instalará perpendicular a la superficie de trabajo. 8.- El sistema de protección de borde (barandilla) deberá comprender al menos: postes ó soportes verticales del sistema, una barandilla principal y una barandilla intermedia o protección intermedia, y debe permitir fijarle un plinto. 9.- La distancia entre la parte más alta de la protección de borde (barandilla principal) y la superficie de trabajo

Page 290: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 86 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

será al menos de 1m medido perpendicularmente a la superficie de trabajo. 10.- El borde superior del plinto o rodapié estará al menos 15 cm por encima de la superficie de trabajo y evitará aperturas entre él y la superficie de trabajo o mantenerse tan cerca como fuera posible. 11.- En caso de utilizar redes como protección intermedia o lateral, estas serán del tipo U. de acuerdo con la Norma UNE-EN 1263-1. 12.- Si la barandilla dispone de barandilla intermedia, esta se dimensionará de forma que los huecos que forme sean inferiores a 47 cm. Si no hay barandilla intermedia o si esta no es continua, el sistema de protección de borde se dimensionará de manera que la cuadrícula sea inferior a 25 cm. 13.- La distancia entre postes o soportes verticales será la indicada por el fabricante. Ante su desconocimiento y en términos generales éstos se instalarán con una distancia entre postes menor a 2,5 m. 14.- Nunca se emplearán como barandillas cuerdas, cadenas, elementos de señalización o elementos no específicos para barandillas tales como tablones, palets, etc., fijados a puntales u otros elementos de la obra. 15.- Todos los sistemas de protección de borde se revisarán periódicamente a fin de verificar su idoneidad y comprobar el mantenimiento en condiciones adecuadas de todos sus elementos así como que no se ha eliminado ningún tramo. En caso necesario se procederá de inmediato a la subsanación de las anomalías detectadas. 16.- Las barandillas con postes fijados a los elementos estructurales mediante sistema de mordaza (sargentos o similar) y para garantizar su agarre, se realizará a través de tacos de madera o similar. Inmediatamente tras su instalación, así como periódicamente, o tras haber sometido al sistema a alguna solicitación (normalmente golpe o impacto), se procederá a la revisión de su agarre, procediendo en caso necesario a su apriete, a fin de garantizar la solidez y fiabilidad del sistema. 17.- Los sistemas provisionales de protección de borde fijados al suelo mediante tornillos se efectuarán en las condiciones y utilizando los elementos establecidos por el fabricante. Se instalarán la totalidad de dichos elementos de fijación y repasarán periódicamente para garantizar su apriete. 18.- Los sistemas de protección de borde fijados a la estructura embebidos en el hormigón (suelo o canto) se efectuarán utilizando los elementos embebidos diseñados por el fabricante y en las condiciones establecidas por él. En su defecto siempre se instalarán como mínimo a 10 cm del borde. 19.- Los postes o soportes verticales se instalarán cuando los elementos portantes (forjados, vigas, columnas, etc.) posean la adecuada resistencia.

Montaje y desmontaje 1.- El montaje y desmontaje de los sistemas provisionales de protección de bordes se realizará de tal forma que no se añada riesgo alguno a los trabajadores que lo realicen. Para ello se cumplirán las medidas siguientes: a) Se dispondrá de adecuados procedimientos de trabajo para efectuar en condiciones el montaje, mantenimiento y desmontaje de estos sistemas de protección de borde. b) Dichas operaciones se realizarán exclusivamente por trabajadores debidamente autorizados por la empresa, para lo cual y previamente se les habrá proporcionado la formación adecuada, tanto teórica como práctica, y se habrá comprobado la cualificación y adiestramiento de dichos trabajadores para la realización de las tareas. c) El montaje y desmontaje se realizará disponiendo de las herramientas y equipos de trabajo adecuados al tipo de sistema de protección sobre el que actuar. Asimismo se seguirán escrupulosamente los procedimientos de trabajo, debiendo efectuar el encargado de obra o persona autorizada el control de su cumplimiento por parte de los trabajadores. d) Se realizará de forma ordenada y cuidadosa, impidiendo que al instalar o al realizar alguno de los elementos se produzca su derrumbamiento o quede debilitado el sistema e) El montaje se realizará siempre que sea posible previamente a la retirada de la protección colectiva que estuviera colocada (normalmente redes de seguridad). De no existir protección colectiva, las operaciones se llevarán a cabo utilizando los operarios cinturón de seguridad sujetos a puntos de anclaje seguros, en cuyo caso no deberá saltarse hasta la completa instalación y comprobación de la barandilla. f) No se procederá al desmontaje hasta que en la zona que se protegía, no se impida de alguna forma el posible riesgo de caída a distinto nivel. g) Cuando en las tareas de colocación y retirada de sistemas provisionales de protección de borde se prevea la existencia de riesgos especialmente graves de caída en altura, con arreglo a lo previsto en el artículo 22 bis del RD 39/1997, de 17 de Enero, será necesaria la presencia de los recursos preventivos previstos en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de prevención de riesgos laborales; este hecho, así mismo deberá quedar perfectamente consignado en el propio Plan de Seguridad y Salud de la Obra.

Anejo 6.- Evacuación de escombros 1.- Respecto a la carga de escombros: a) Proteger los huecos abiertos de los forjados para vertido de escombros. b) Señalizar la zona de recogida de escombros. c) El conducto de evacuación de escombros será preferiblemente de material plástico, perfectamente anclado, debiendo contar en cada planta de una boca de carga dotada de faldas. d) El final del conducto deberá quedar siempre por debajo de la línea de carga máxima del contenedor. e) El contenedor deberá cubrirse siempre por una lona o plástico para evitar la propagación del polvo.

Page 291: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 87 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

f) Durante los trabajos de carga de escombros, se prohibirá el acceso y permanencia de operarios en las zonas de influencia de las máquinas (palas cargadoras, camiones, etc.). g) Nunca los escombros sobrepasarán los cierres laterales del receptáculo (contenedor o caja del camión), debiéndose cubrir por una lona o toldo o en su defecto se regaran para evitar propagación de polvo en su desplazamiento hasta vertedero.

Anejo 7.- Redes de seguridad Aspectos generales 1.- Los trabajadores encargados de la colocación y retirada de redes de seguridad deberán recibir la formación preventiva adecuada, así como la información sobre los riesgos presentes en dichas tareas y las medidas preventivas y/o de protección a adoptar para hacer frente a dichos riesgos. 2.- Los sistemas de redes de seguridad (entendiendo por sistema el conjunto de red, soporte, sistema de fijación red-soporte y sistema de fijación del soporte y red al elemento estructural) cumplirán la norma UNE-EN 1263-1 “Redes de seguridad. Requisitos de seguridad. Métodos de ensayo“ y la norma UNE-EN 1263-2 “Redes de seguridad. Requisitos de seguridad para los límites de instalación”. A tal efecto, el fabricante debe declarar la conformidad de su producto con la norma UNE-EN 1263-1 acompañada, en su caso, por la declaración de conformidad del fabricante, apoyada preferentemente por el certificado de un organismo competente independiente al que hace referencia el Anejo A de la citada norma. 3.- En cumplimiento de lo anterior, las redes de seguridad utilizadas en las obras de construcción destinadas a impedir la caída de personas u objetos y, cuando esto no sea posible a limitar su caída, se elegirán, en función del tipo de montaje y utilización, entre los siguientes sistemas: Redes tipo S en disposición horizontal, tipo toldo, con cuerda perimetral. Redes tipo T en disposición horizontal, tipo bandeja, sujetas a consola. Redes tipo U en disposición vertical atadas a soportes. Redes tipo V en disposición vertical con cuerda perimetral sujeta a soporte tipo horca. 4.- Las redes se elegirán en función de la anchura de malla y la energía de rotura, de entre los tipos que recoge la norma UNE-EN 1263-1: Tipo A1: Er ≥ 2,3 kj y ancho máximo de malla 60 mm. Tipo A2: Er ≥ 2,3 kj y ancho máximo de malla 100 mm. Tipo B1: Er ≥4,4 kj y ancho máximo de malla 60 mm. Tipo B2: Er ≥4,4 kj y ancho máximo de malla 100 mm. 5.- Cuando se utilicen cuerdas perimetrales o cuerdas de atado, éstas tendrán una resistencia a la tracción superior a 30 kN. De la misma forma, las cuerdas de atado de paños de red que se utilicen tendrán una resistencia mínima a la tracción de 7,5 kN. 6.- Las redes de seguridad vendrán marcadas y etiquetadas de forma permanente con las siguientes indicaciones, a saber: Nombre o marca del fabricante o importador. La designación de la red conforme a la norma UNE-EN 1263-1. El número de identificación. El año y mes de fabricación de la red. La capacidad mínima de absorción de energía de la malla de ensayo. El código del artículo del fabricante. Firma, en su caso, del organismo acreditado. 7.- Todas las redes deben ir acompañadas de un manual de instrucciones en castellano en el que se recojan todas las indicaciones relativas a: Instalación, utilización y desmontaje. Almacenamiento, cuidado e inspección. Fechas para el ensayo de las mallas de ensayo. Condiciones para su retirada de servicio. Otras advertencias sobre riesgos como por ejemplo temperaturas extremas o agresiones químicas. Declaración de conformidad a la norma UNE-EN 1263-1. El manual debe incluir, como mínimo, información sobre fuerzas de anclaje necesarias, altura de caída máxima, anchura de recogida mínima, unión de redes de seguridad, distancia mínima de protección debajo de la red de seguridad e instrucciones para instalaciones especiales. 8.- Las redes de seguridad deberán ir provistas de al menos una malla de ensayo. La malla de ensayo debe consistir en al menos tres mallas y debe ir suelta y entrelazada a las mallas de la red y unida al borde de la red. La malla de ensayo debe proceder del mismo lote de producción que el utilizado en la red. Para asegurar que la malla de ensayo puede identificarse adecuadamente con la cuerda de malla, se deben fijar en la malla de ensayo y en la red sellos con el mismo número de identificación. 9.- Las redes de seguridad deberán instalarse lo más cerca posible por debajo del nivel de trabajo; en todo caso, la altura de caída, entendida como la distancia vertical entre el área de trabajo o borde del área de trabajo protegida y la red de seguridad, no debe exceder los 6 m (recomendándose 3 m). Asimismo, la altura de caída reducida, entendida ésta como la distancia vertical entre el área de trabajo protegida y el borde de 2 m de anchura de la red de seguridad, no debe exceder los 3 m.

Page 292: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 88 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

10.-En la colocación de redes de seguridad, la anchura de recogida, entendida ésta como la distancia horizontal entre el borde del área de trabajo y el borde de la red de seguridad, debe cumplir las siguientes condiciones: Si la altura de caída es menor o igual que 1 m, la anchura de recogida será mayor o igual que 2 m. Si la altura de caída es menor o igual que 3 m, la anchura de recogida será mayor o igual que 2,5 m. Si la altura de caída es menor o igual que 6 m, la anchura de recogida será mayor o igual que 3 m. Si el área de trabajo está inclinada más de 20º, la anchura de recogida debe ser, al menos, de 3 m y la distancia entre el punto de trabajo más exterior y el punto más bajo del borde de la red de seguridad no debe exceder los 3 m. 11.- A la recepción de las redes en obra debe procederse a la comprobación del estado de éstas (roturas, estado de degradación, etc.), los soportes de las mismas (deformaciones permanentes, corrosión, etc.) y anclajes, con objeto de proceder, en el caso de que no pueda garantizarse su eficacia protectora, a su rechazo. 12.-En su caso, deberá procederse de forma previa al montaje de la red, a la instalación de dispositivos o elementos de anclaje para el amarre de los equipos de protección individual contra caídas de altura a utilizar por los trabajadores encargados de dicho montaje. 13.-El almacenamiento temporal de las redes de seguridad en la propia obra debe realizarse en lugares secos, bajo cubierto (sin exposición a los rayos UV de la radiación solar), si es posible en envoltura opaca y lejos de las fuentes de calor y de las zonas donde se realicen trabajos de soldadura. Asimismo, los soportes no deben sufrir golpes y los pequeños accesorios deben guardarse en cajas al efecto. 14.- Después de cada movimiento de redes de seguridad en una misma obra, debe procederse a la revisión de la colocación de todos sus elementos y uniones. Asimismo, dada la variable degradación que sufren las redes, conviene tener en cuenta las condiciones para su retirada de servicio que aparecen en el manual de instrucciones o, en su defecto, recabar del fabricante dicha información. 15.- Después de una caída debe comprobarse el estado de la red, sus soportes, anclajes y accesorios, a los efectos de detectar posibles roturas, deformaciones permanentes, grietas en soldaduras, etc., para proceder a su reparación o sustitución, teniendo en cuenta en todo caso las indicaciones que al respecto establezca el fabricante en el manual de instrucciones de la red. 16.- Tras su utilización, las redes y sus soportes deben almacenarse en condiciones análogas a las previstas en el apartado 13 anterior. Previamente a dicho almacenamiento, las redes deben limpiarse de objetos y suciedad retenida en ellas. Asimismo, en el transporte de las redes de seguridad, éstas no deben sufrir deterioro alguno por enganchones o roturas y los soportes no deben deformarse, sufrir impactos o en general sufrir agresión mecánica alguna. Los pequeños accesorios deben transportarse en cajas al efecto. 17.-Las operaciones de colocación y retirada de redes deben estar perfectamente recogidas, en tiempo y espacio, en el Plan de Seguridad y Salud de la Obra, debiendo estar adecuadamente procedimentadas, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, en cuanto a modo y orden de ejecución, condiciones del personal encargado de la colocación y retirada, supervisión y comprobación de los trabajos, así como las medidas de prevención y/o protección que deben adoptarse en los mismos. 18.-De la misma forma, cuando en las tareas de colocación y retirada de redes de seguridad se prevea la existencia de riesgos especialmente graves de caída en altura, con arreglo a lo previsto en el artículo 22 bis del R.D. 39/1997, de 17 de enero, será necesaria la presencia de los recursos preventivos previstos en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales; este hecho, asimismo deberá quedar perfectamente consignado en el propio Plan de Seguridad y Salud de la Obra.

Instalación de sistemas de redes de seguridad 1.- El tamaño mínimo de red tipo S debe ser al menos de 35 m2 y, para redes rectangulares, la longitud del lado más pequeño debe ser como mínimo de 5 m. 2.- La utilización de redes de tamaño inferior al anteriormente indicado deberá supeditarse y condicionarse a lo que en el propio Plan de seguridad y salud de la obra se hubiere previsto en cuanto a huecos o aberturas donde proceder a su colocación y modo de ejecución de la misma, características técnicas de la red, disposición de anclajes, configuración de amarres, medidas preventivas y/o de protección a utilizar en la colocación, etc. 3.- Las redes de seguridad tipo S deben instalarse con cuerdas de atado en puntos de anclaje capaces de resistir la carga característica, tal y como se describe en la norma UNE-EN 1263-2. La distancia entre puntos de anclaje debe ser inferior a 2,5 m. 4.- Para la unión de los distintos paños de red se deben utilizar cuerdas de unión que cumplan lo previsto en la norma UNE-EN 1263-1. La unión debe realizarse de manera que no existan distancias sin sujetar mayores a 100 mm dentro del área de la red. Cuando la unión se lleva a cabo por solape, el mínimo solape debe ser de 2 m. 5.- Los trabajos de montaje se realizarán utilizando un medio auxiliar adecuado para la realización de dichos trabajos en altura o habiéndose dispuesto de forma previa algún sistema provisional eficaz de protección colectiva frente al riesgo de caída a distinto nivel o, en caso de que esto no fuera posible, por medio de la utilización de equipos de protección individual frente a dicho riesgo, amarrados a puntos de anclaje previamente dispuestos en elementos resistentes de la estructura. 6.- En la utilización de este tipo de red debe preverse una distancia de seguridad por debajo de la red que garantice, en caso de caída de un trabajador, que éste no resultará golpeado, debido a la propia deformación de la red de seguridad, con objeto alguno o con cualquier elemento estructural que pudiera encontrarse situado por debajo de la misma, sin respetar dicha distancia de seguridad.

Instalación de sistemas tipo T de redes de seguridad 1.- Los sistemas tipo T de redes de seguridad deben instalarse de acuerdo con el manual de instrucciones

Page 293: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 89 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

suministrado por el fabricante o proveedor con el envío de la red. 2.-Para la unión de los distintos paños de red deben utilizarse cuerdas de unión que cumplan lo previsto en la norma UNE-EN 1263-1. La unión debe realizarse de manera que no existan distancias sin sujetar mayores a 100 mm dentro del área de la red. 3.-Cuando la unión entre paños de red sea efectuada por solape, el mínimo solape debe ser de 0,75 m.

Instalación de sistemas tipo U de redes de seguridad 1.- La instalación de redes de seguridad tipo U deberá llevarse a cabo respetando las indicaciones que recoge la norma UNE-EN 13374. 2.-En la utilización de redes de seguridad tipo U como protección intermedia en los sistemas de protección de borde de las clases A y B, según se indica en la norma UNE-EN 13374, debe asegurarse que una esfera de diámetro 250 mm no pase a través de la misma. 3.- En la utilización de redes de seguridad tipo U como protección intermedia en los sistemas de protección de borde de la clase C, según se indica en la norma UNE-EN 13374, debe asegurarse que una esfera de diámetro 100 mm no pase a través de la misma. 4.- La red se sujetará a elementos verticales separados entre sí una distancia que permita cumplir con la exigencia de resistencia de la norma UNE-EN 13374. 5.- La red de seguridad del sistema U deberá ser utilizada como protección intermedia y fijada a elementos con suficiente resistencia, normalmente tubos o listones metálicos, uno situado en la parte superior y otro situado en la parte inferior, formando un sistema de protección de 1 m de altura sobre el plano de trabajo. 6.- Su cosido debe realizarse pasando malla a malla la red por el listón superior y por el listón inferior, de forma que esta garantice la resistencia prevista en la norma UNE-EN 13374. La unión debe realizarse de manera que no existan distancias sin sujetar mayores a 100 mm dentro del área de la red. 7.- Los trabajos de montaje se realizarán utilizando un medio auxiliar adecuado para la realización de dichos trabajos en altura o habiéndose dispuesto de forma previa algún sistema provisional eficaz de protección colectiva frente al riesgo de caída a distinto nivel o, en caso de que esto no fuera posible, por medio de la utilización de equipos de protección individual frente a dicho riesgo, amarrados a puntos de anclaje previamente dispuestos en elementos resistentes de la estructura.

Instalación de sistemas V de redes de seguridad 1.- El borde superior de la red de seguridad debe estar situado al menos 1 m por encima del área de trabajo. 2.- Para la unión de los distintos paños de red se deben utilizar cuerdas de unión de acuerdo con la norma UNE-EN 1263-1. La unión debe realizarse de manera que no existan distancias sin sujetar mayores a 100 mm dentro del área de la red. 3.- Por la parte inferior de la red debe respetarse un volumen de protección, en el que no podrá ubicarse objeto o elemento estructural alguno, definido por un paralelepípedo de longitud igual a la longitud del sistema de redes, anchura igual a la anchura de recogida y altura no inferior a la mitad del lado menor del paño de red, con objeto de que en caso de caída de un trabajador, éste no resulte golpeado, debido a la propia deformación de la red de seguridad, con objeto alguno o con cualquier elemento estructural que pudiera encontrarse en dicho volumen de protección. 4.- En estos sistemas V de redes de seguridad, el solapado no debe realizarse. 5.- La red de seguridad debe estar sujeta a soportes tipo “horca” por su borde superior por medio de cuerdas de atado y al edificio o estructura soporte por su borde inferior de manera que la bolsa no supere el plano inferior del borde de forjado. 6.- En la instalación de la red deberán cumplirse las condiciones que establezca el fabricante o proveedor en el manual de instrucciones del sistema; en su defecto, se adoptarán las siguientes condiciones, a saber: La distancia entre cualesquiera dos soportes superiores consecutivos (entre horcas) no debe exceder de 5 m. Los soportes deben estar asegurados frente al giro para evitar: Que disminuya la cota mínima de la red al variar la distancia entre los brazos de las horcas. Que el volumen de protección se vea afectado. La distancia entre los dispositivos de anclaje del borde inferior, para la sujeción de la red al edificio, no debe exceder de 50 cm. La distancia entre los puntos de anclaje y el borde del edificio o forjado debe ser al menos de 10 cm, y siempre por detrás del redondo más exterior del zuncho. La profundidad de colocación de los mismos será como mínimo 15 cm. Los elementos de anclaje se constituirán por ganchos de sujeción que sirven para fijar la cuerda perimetral de la red de seguridad al forjado inferior, formados éstos por redondos de acero corrugado de diámetro mínimo 8 mm. El borde superior de la red debe estar sujeto a los soportes tipo “horca” por cuerdas de atado de acuerdo con la norma UNE-EN 1263-1. 7.- La colocación de los soportes tipo horca se efectuará en las condiciones que establezca el fabricante o proveedor de la red en el manual de instrucciones; en su defecto, dicha colocación podrá efectuarse: Dejando, previo replanteo, unos cajetines al hormigonar los forjados o bien colocando al hormigonar, previo replanteo en el borde de forjado, una horquilla (omega) de acero corrugado de diámetro no inferior a 16 mm. Previamente a su instalación, se comprobará que las omegas son del material y tienen la dimensión indicada por el fabricante (generalmente 9 x 11 cm) y que la “patilla” tiene la dimensión necesaria para que pase por debajo de la armadura inferior del zuncho. Asimismo, se comprobará que los ganchos de sujeción son del material y tienen las dimensiones indicadas por el

Page 294: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 90 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

fabricante o proveedor o, en su defecto, cumplen las condiciones del apartado anterior. Se instalarán las horcas que indique el fabricante o proveedor utilizadas asimismo en los ensayos previstos en la norma UNE-EN 1263-1. Para la puesta en obra de los anclajes (omegas y ganchos de sujeción) se dispondrá de un plano de replanteo que garantice que las omegas se sitúan a distancias máximas de 5 m entre dos consecutivas y que los ganchos se colocan a 20 cm de las omegas y a 50 cm entre cada dos consecutivos, no dejando ningún hueco sin cubrir. Para la perfecta fijación de los distintos soportes (horcas) a las omegas y evitar además el giro de aquellas, se dispondrán pasadores fabricados en acero corrugado de diámetro mínimo 10 mm que atraviesan el propio soporte a la vez que apoyan sobre los omegas, complementados por cuñas de madera dispuestas entre soporte y forjado que eviten el giro de aquél. 8.- Previo al montaje de las horcas, se revisarán éstas desechando aquellas que presenten deformaciones, abolladuras, oxidaciones, grietas o fisuras, etc., y se comprobará que las uniones de los dos tramos se realizan con los tornillos indicados por el fabricante o proveedor. 9.- El montaje se realizará por personal con la cualificación suficiente y especialmente instruido para esta tarea, conocedor de todo el proceso de montaje: Realización de cajeados en el suelo. Zona de enganche de horcas. Realización de acuñados en cajetines y omegas. Cosido de redes. Izados de redes consecutivos. Fijación de redes a los ganchos de fijación. Etc. 10.- En la ejecución del primer forjado debe recomendarse la utilización de un andamio tubular o modular que servirá, en el montaje inicial del sistema a partir del primer forjado, como medio de protección colectiva. 11.- Una vez ejecutado el primer forjado y el montaje inicial de la red, debe procederse a la retirada del andamio perimetral para respetar el volumen de protección y a la incorporación de barandillas en dicho primer forjado, así como en el segundo forjado una vez se haya conformado este último con la protección de la red. Con esta forma de actuar se garantizará la permanente disposición de protección colectiva frente al riesgo de caída en altura por borde de forjado, bien sea por red, bien sea por barandilla perimetral. 12.- Cuando en las operaciones de izado de la red los trabajadores montadores se vean obligados puntualmente a la retirada de la barandilla de protección, éstos utilizarán equipos de protección individual frente al riesgo de caída a distinto nivel amarrados a puntos de anclaje previamente dispuestos. 13.- Una vez instaladas las redes, y a intervalos regulares, se comprobará por persona competente: La verticalidad de las horcas. La correcta unión entre paños de red. La correcta fijación de horcas y redes al forjado. El estado de las redes y de las horcas (limpieza, roturas, etc.).

Redes bajo forjado

• Redes bajo forjado no recuperables 1.- Salvo que se utilicen dispositivos de protección colectiva frente al riesgo de caída a distinto nivel eficaces o se utilicen medios auxiliares que proporcionen la misma protección, no debe colocarse elemento alguno (tableros, vigas, bovedillas, etc.) en la ejecución de forjados unidireccionales, sin antes haber colocado redes de seguridad bajo forjado, para proteger del riesgo de caída a distinto nivel a los trabajadores encargados de la ejecución del encofrado. 2.- Las operaciones de montaje de la red bajo forjado se desarrollarán teniendo en cuenta las previsiones que indique el fabricante o proveedor; en su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes previsiones: Para facilitar el desplegado de la red, debe disponerse por el interior del carrete sobre el que están enrolladas las redes, una barra o redondo metálico que se apoyará bien sobre dos borriquetas perfectamente estables, bien sobre las propias esperas de los pilares. Se procederá a extender la red por encima de guías o sopandas, utilizando medios auxiliares seguros (torres o andamios, escaleras seguras, etc.). Una vez colocadas las redes en toda una calle, deben fijarse puntos intermedios de sujeción mediante clavos dispuestos como mínimo cada metro en las caras laterales de las guías de madera o varillas metálicas que complementen la fijación provista en las esperas de pilares. Solo se podrá subir a la estructura del encofrado cuando se hayan extendido totalmente las redes, procediéndose a la distribución de tableros encajándolos de forma firme en los fondos de viga. A partir de este momento ya se puede proceder a la colocación de viguetas y bovedillas por encima de la red. Finalmente, una vez el forjado ya ha sido hormigonado y de forma previa a la recuperación de tableros, debe procederse al recorte de redes, siguiendo para ello las líneas que marcan las mismas guías de encofrados.

• Redes bajo forjado reutilizables 1.- Salvo que se utilicen dispositivos de protección colectiva frente al riesgo de caída a distinto nivel eficaces o se utilicen medios auxiliares que proporcionen la misma protección, ningún trabajador subirá por encima de la estructura de un encofrado continuo (unidireccional o reticular) a colocar tableros, casetones de hormigón o ferralla, sin antes haber colocado redes de seguridad bajo forjado, para proteger del riesgo de caída a distinto

Page 295: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 91 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

nivel a los trabajadores encargados de la ejecución del encofrado. 2.- Las operaciones de montaje de la red bajo forjado se desarrollarán teniendo en cuenta las previsiones que indique el fabricante o proveedor; en su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes previsiones: Se utilizarán redes con cuerda perimetral con unas dimensiones recomendadas de 10 m de longitud y 1,10 m de ancho de fibras capaces de resistir la caída de un trabajador desde la parte superior de la estructura de encofrado. Al montar la estructura del encofrado con vigas, sopandas y puntales, debe dejarse instalado en cada puntal un gancho tipo rabo de cochinillo de acero de 8 mm de diámetro, siendo éstos alojados en los agujeros de los puntales a la mayor altura posible. Una vez desplegada la red en la calle, ésta debe fijarse a los ganchos dispuestos por medio de su cuerda perimetral. En los extremos de los paños debe procederse al solape mínimo de 1 m para evitar que un trabajador pudiera colarse entre dos paños de red. Debe garantizarse que las redes horizontales bajo forjado cubran por completo el forjado a construir. Una vez colocadas las redes entre las calles de puntales ya se puede proceder a la colocación de tableros de encofrado, casetones de obra y ferralla. Montado el encofrado, y de forma previa al hormigonado del mismo, debe procederse a la retirada de las redes evitando así su deterioro.

Anejo 8.- Escaleras manuales portátiles Aspectos generales 1.- Las escaleras manuales portátiles tanto simples como dobles, extensibles o transformables, cumplirán las normas UNE-EN 131-1 “Escaleras: terminología, tipos y dimensiones funcionales” y UNE-EN 131-2 “Escaleras: requisitos, ensayos y marcado” Dicho cumplimento deberá constatarse en un marcado duradero conteniendo los siguientes puntos: Nombre del fabricante o suministrador. Tipo de escalera, año y mes de fabricación y/o número de serie. Indicación de la inclinación de la escalera salvo que fuera obvio que no debe indicarse. La carga máxima admisible. 2.- La escalera cumplirá y se utilizara según las especificaciones establecidas en el RD. 1215/97 “Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo” y su modificación por RD 2177/2004 de 12 de noviembre. 3.- La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo en altura, deberá limitarse a las circunstancias en que la utilización de otros equipos de trabajo más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos que el empresario no pueda modificar. 4.-No se emplearán escaleras de mano y, en particular escaleras de más de 5 m de longitud sobre cuya resistencia no se tenga garantías. Se prohibirá el uso de escaleras de mano de construcción improvisadas. 5.- Se prohibirá el uso como escalera de elemento alguno o conjunto de elementos que a modo de escalones pudiese salvar el desnivel deseado. 6.- Las escaleras de mano deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñadas no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento. 7.- Las escaleras de madera no se pintarán. Todas sus partes estarán recubiertas por una capa protectora transparente y permeable al vapor de agua. 8.- Los peldaños deben estar sólidos y duramente fijados a los largueros. Los de metal o plástico serán antideslizantes. Los de madera serán de sección rectangular mínima de 21 mm x 37 mm, o sección equivalente clavados en los largueros y encolados. 9.- Si la superficie superior de una escalera doble está diseñada como una plataforma, esta debe ser elevada por medio de un dispositivo cuando se cierre la escalera. Esta no debe balancearse cuando se está subido en su borde frontal. 10.- Todos los elementos de las escaleras de mano, construidas en madera, carecerán de nudos, roturas y defectos que puedan mermar su seguridad.

Estabilidad de la escalera. 1.- Se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esta asegurada. A este respecto, los puntos de apoyo de las escaleras de mano deberán asentarse solidamente sobre un soporte de las siguientes características: De dimensiones adecuadas y estables. Resistente e inmóvil de forma que los travesaños queden en posición horizontal. Cuando el paramento no permita un apoyo estable, se sujetará al mismo mediante abrazaderas o dispositivos equivalentes. 2.- Las escaleras suspendidas se fijarán de forma segura y, excepto las de cuerda, de manera que no puedan desplazarse y se eviten los movimientos de balanceo. 3.- Se impedirá el deslizamiento de los pies de la escalera de mano durante su utilización mediante: a) Su base se asentará solidamente: mediante la fijación de la parte superior o inferior de los largueros.

Page 296: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 92 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

b) La dotación en los apoyos en el suelo de dispositivos antideslizantes en su base tales como entre otras: zapatas de seguridad, espolones, repuntas, zapatas adaptadas, zuecos redondeados o planos, etc. c) Cualquier otro dispositivo antideslizante o cualquiera otra solución de eficacia equivalente. 4.- Las tramas de escaleras dobles (de tijera) deben estar protegidas contra la apertura por deslizamiento durante su uso por un dispositivo de seguridad. Si se utilizan cadenas, todos sus eslabones a excepción del primero deben poder moverse libremente. Se utilizarán con el tensor totalmente extendido (tenso). 5.- Las escaleras dobles (de tijera) y las que están provistas de barandillas de seguridad con una altura máxima de ascenso de 1,80 m, deben estar fabricadas de manera que se prevenga el cierre involuntario de la escalera durante su uso normal. 6.- Las escaleras extensibles manualmente, durante su utilización no se podrán cerrar o separar sus tramas involuntariamente. Las extensibles mecánicamente se enclavarán de manera segura. 7.- El empalme de escaleras se realizara mediante la instalación de las dispositivas industriales fabricadas para tal fin. 8.- Las escaleras con ruedas deberán inmovilizarse antes de acceder a ellas. 9.- Las escaleras de manos simples se colocarán en la medida de lo posible formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal.

Utilización de la escalera 1.- Las escaleras de mano con fines de acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir, al menos, 1 m de plano de trabajo al que se accede. 2.- Se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante, (evitando su uso como pasarelas, para el transporte de materiales, etc.) 3.- El acceso y descenso a través de escaleras se efectuará frente a estas, es decir, mirando hacia los peldaños 4.- El trabajo desde las escaleras se efectuará así mismo frente a estas, y lo más próximo posible a su eje, desplazando la escalera cuantas veces sea necesario. Se prohibirá el trabajar en posiciones forzadas fuera de la vertical de la escalera que provoquen o generen riesgo de caída. Deberán mantenerse los dos pies dentro del mismo peldaño, y la cintura no sobrepasara la altura del último peldaño. 5.- Nunca se apoyará la base de la escalera sobre lugares u objetos poco firmes que puedan mermar su estabilidad. 6.- Nunca se suplementará la longitud de la escalera apoyando su base sobre elemento alguno. En caso de que la escalera resulte de insuficiente longitud, deberá proporcionarse otra escalera de longitud adecuada. 7.- Se utilizarán de forma que los trabajadores tengan en todo momento al menos un punto de apoyo y otro de sujeción seguros. Para ello el ascenso y descenso por parte de los trabajadores lo efectuaran teniendo ambas manos totalmente libres y en su consecuencia las herramientas u objetos que pudiesen llevar lo harán en cinturones o bolsas portaherramientas. 8.-Se prohibirá a los trabajadores o demás personal que interviene en la obra que utilicen escaleras de mano, transportar elementos u objetos de peso que les dificulte agarrarse correctamente a los largueros de la escalera. Estos elementos pesados que se transporten al utilizar la escalera serán de un peso como máximo de 25 kg. 9.- Se prohibirá que dos o más trabajadores utilicen al mismo tiempo tanto en sentido de bajada como de subida, las escaleras de mano o de tijera. 10.-Se prohibirá que dos o más trabajadores permanezcan simultáneamente en la misma escalera 11.- Queda rigurosamente prohibido, por ser sumamente peligroso, mover o hacer bailar la escalera. 12.- Se prohíbe el uso de escaleras metálicas (de mano o de tijera) cuando se realicen trabajos (utilicen) en las cercanías de instalaciones eléctricas no aisladas. 13.- Los trabajos sobre escalera de mano a más de 3,5 m de altura, desde el punto de operación al suelo, con movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, se efectuaran con la utilización por su parte de un equipo de protección individual anticaída, o la adopción de otras medidas de protección alternativas; caso contrario no se realizarán. 14.- No se utilizarán escaleras de mano y, en particular de más de 5 m de longitud si no ofrece garantías de resistencia. 15.- El transporte a mano de las escaleras se realizara de forma que no obstaculice la visión de la persona que la transporta, apoyada en su hombro y la parte saliente delantera inclinada hacia el suelo. Cuando la longitud de la escalera disminuya la estabilidad del trabajador que la transporta, este se hará por dos trabajadores. 16.- Las escaleras de mano dobles (de tijera) además de las prescripciones ya indicadas, deberán cumplir: a) Se utilizaran montadas siempre sobre pavimentos horizontales b) No se utilizaran a modo de borriquetes para sustentar plataformas de trabajo. c) No se utilizaran si es necesario ubicar lo pies en los últimos tres peldaños. d) Su montaje se dispondrá de forma que siempre esté en situación de máxima apertura.

Revisión y mantenimiento 1.- Las escaleras de mano se revisarán periódicamente, siguiendo las instrucciones del fabricante, o suministrador. 2.- Las escaleras de madera no se pintarán debido a la dificultad que ello supone para la detección de posibles defectos. 3.- Las escaleras metálicas se recubrirán con pinturas antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie. Asimismo se desecharan las que presenten deformaciones, abolladuras u otros defectos que puedan mermar su seguridad.

Page 297: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 93 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

4.-Todas las escaleras se almacenarán al abrigo de mojaduras y del calor, situándolas en lugares ventilados, no cercanos a focos de calor o humedad excesivos. 5.- Se impedirá que las escaleras quedan sometidas a cargas o soporten pesos, que puedan deformarlas o deteriorarlas. 6.- Cuando se transporten en vehículos deberá, colocarse de forma que, durante el trayecto, no sufran flexiones o golpes. 7.- Las escaleras de tijera se almacenarán plegadas. 8.- Se almacenarán preferentemente en posición horizontal y colgada, debiendo poseer suficientes puntos de apoyo para evitar deformaciones permanentes en las escaleras. 9.- No se realizarán reparaciones provisionales. Las reparaciones de las escaleras, en caso de que resulte necesario, se realizarán siempre por personal especializado, debiéndose en este caso y una vez reparados, someterse a los ensayos que proceda.

Anejo 9.- Utilización de herramientas manuales La utilización de herramientas manuales se realizará teniendo en cuenta: Se usarán únicamente las específicamente concebidas para el trabajo a realizar. Se encontrarán en buen estado de limpieza y conservación. Serán de buena calidad, no poseerán rebabas y sus mangos estarán en buen estado y sólidamente fijados. Los operarios utilizarán portaherramientas. Las cortantes o punzantes se protegerán cuando no se utilicen. Cuando no se utilicen se almacenarán en cajas o armarios portaherramientas.

Anejo 10.- Máquinas eléctricas Toda máquina eléctrica a utilizar deberá ser de doble aislamiento o dotada de sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos, constituido por toma de tierra combinada con disyuntores diferenciales.

Anejo 11.- Sierra circular de mesa La sierra circular de mesa para el corte de tableros o riostras de madera dispondrá en evitación de cortes, de capo protector y cuchillo divisor. Asimismo dispondrá de las protecciones eléctricas adecuadas contra contactos eléctricos directos e indirectos.

Anejo 12.- Imprimación y pintura Las operaciones de imprimación y pintura se realizarán utilizando los trabajadores protección respiratoria debidamente seleccionada en función del tipo de imprimación y pintura a utilizar. Dichas medidas se extremarán en caso de que la aplicación sea por procedimientos de aerografía o pulverización.

Anejo 13.- Operaciones de soldadura Las operaciones de soldadura eléctrica se realizarán teniendo en cuenta las siguientes medidas: No se utilizará el equipo sin llevar instaladas todas las protecciones. Dicha medida se extenderá al ayudante o ayudantes caso de existir. Deberá soldarse siempre en lugares perfectamente ventilados. En su defecto se utilizará protección respiratoria. Se dispondrán de protecciones contra las radiaciones producidas por el arco (ropa adecuada, mandil y polainas, guantes y pantalla de soldador). Nunca debe mirarse al arco voltaico. Las operaciones de picado de soldadura se realizarán utilizando gafas de protección contra impactos. No se tocarán las piezas recientemente soldadas. Antes de empezar a soldar, se comprobará que no existen personas en el entorno de la vertical de los trabajos. Las clemas de conexión eléctrica y las piezas portaelectrodos dispondrán de aislamiento eléctrico adecuado.

Anejo 14.- Operaciones de Fijación Las operaciones de fijación se harán siempre disponiendo los trabajadores de total seguridad contra golpes y caídas, siendo de destacar la utilización de: a) Plataformas elevadoras provistas de marcado CE y declaración de conformidad del fabricante.

Page 298: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 94 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

b) Castilletes o andamios de estructura tubular, estables, con accesos seguros y dotados de plataforma de trabajo de al menos 60 cm de anchura y con barandillas de 1 m de altura provistas de rodapiés. c) Jaulas o cestas de soldador, protegidas por barandillas de 1 m de altura provistas de rodapié y sistema de sujeción regulable para adaptarse a todo tipo de perfiles. Su acceso se realizará a través de escaleras de mano. d) Utilización de redes horizontales de protección debiendo prever los puntos de fijación y la posibilidad de su desplazamiento. e) Sólo en trabajos puntuales, se utilizarán cinturones de seguridad sujetos a un punto de anclaje seguro.

Anejo 15.- Trabajos con técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerda La realización de trabajos con utilización de técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas se efectuará de acuerdo al R.D.2177/2004 y cumplirá las siguientes condiciones: 1. El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente, una como medio de acceso, de descenso y de apoyo (cuerda de trabajo) y la otra como medio de emergencia (cuerda de seguridad). 2. Se facilitará a los trabajadores unos arneses adecuados, que deberán utilizar y conectar a la cuerda de seguridad. 3. La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático con el fin de impedir la caída en caso de que el usuario pierda el control de su movimiento. 4. La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador. 5. Las herramientas y demás accesorios que deba utilizar el trabajador deberán estar sujetos al arnés o al asiento del trabajador o sujetos por otros medios adecuados. 6. El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente, de manera que, en caso de emergencia, se pueda socorrer inmediatamente al trabajador. 7. Los trabajadores afectados dispondrán de una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, destinada, en particular, a: Las técnicas para la progresión mediante cuerdas y sobre estructuras. Los sistemas de sujeción. Los sistemas anticaídas. Las normas sobre el cuidado, mantenimiento y verificación del equipo de trabajo y de seguridad. Las técnicas de salvamento de personas accidentadas en suspensión. Las medidas de seguridad ante condiciones meteorológicas que puedan afectar a la seguridad. Las técnicas seguras de manipulación de cargas en altura. 8. La utilización de las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas se limitará a circunstancias en las que la evaluación de riesgos indique que el trabajo puede ejecutarse de manera segura y en las que, además, la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada. Teniendo en cuenta la evaluación del riesgo y, especialmente, en función de la duración del trabajo y de las exigencias de carácter ergonómico, deberá facilitarse un asiento provisto de los accesorios apropiados. 9. En circunstancias excepcionales en las que, habida cuenta del riesgo, la utilización de una segunda cuerda haga más peligroso el trabajo, podrá admitirse la utilización de una segunda, siempre que se justifiquen las razones técnicas que lo motiven y se tomen las medidas adecuadas para garantizar la seguridad. 10. En virtud a lo reflejado en el artículo 22 bis del R.D. 39/1997, de 17 de enero, será necesaria la presencia de los recursos preventivos previstos en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales; este hecho, asimismo deberá quedar perfectamente consignado en el propio Plan de Seguridad y Salud de la Obra.

Anejo 16.- Relación de Normativa de Seguridad y Salud de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras En este apartado se incluye una relación no exhaustiva de la normativa de seguridad y salud de aplicación a la redacción de proyectos y a la ejecución de obras de edificación. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICADO POR:

Page 299: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 95 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006 Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADO EL ART.18 POR: Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLADA POR:

Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004

MODIFICADA POR:

Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

Page 300: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 96 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR:

Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DESARROLLADO POR: Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 28-SEP-2010

Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004 Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997 Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004 Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-2006 Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007

Page 301: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE URBANIZACIÓN. 97 / 97 REMODELACIÓN DE LA CALLE GETAFE. PINTO. MADRID

Corrección de errores: 12-SEP-2007

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 14-MAR-2009

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010 MODIFICADA POR:

Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Madrid, septiembre de 2015 Arquitecto:

Fdo: Estrella Torres San José

Page 302: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 303: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 304: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 305: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 306: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92
Page 307: TOMO IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92