229

Click here to load reader

Tomo1-resumenes(interactivo)

  • Upload
    rixmag

  • View
    745

  • Download
    296

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de la jornada

Citation preview

  • AMBIENTE

    Pag. 3

    AMBIENTE

    ACTIVIDAD MICROBIANA DE LOS SEDIMENTOS DE DOS ESTACIONES DE CAO MNAMO, DELTA AMACURO

    Segnini de B. Mary Isabel, Gmez Irma, Brito Leonor (Universidad de Oriente)

    El Cao Mnamo es uno de los principales canales que conforman el delta del ro Orinoco. Considerando el estrs cenobtico a que continuamente estn sometidos estos cuerpos de aguas por los rpidos y continuos cambios ambientales, las actividades antrpicas y el manejo agrcola-pecuario cerca de los mrgenes del ro, se hace necesaria la evaluacin de los sedimentos superficiales (0-10 cm) de este cao, a travs de parmetros microbiolgicos que respondan en corto plazo al impacto de los cambios temporales y antrpicos sobre la actividad microbiana en estos sedimentos. Las muestras se obtuvieron mediante una draga Diez-Lafont operada desde una embarcacin tipo peero en las estaciones El Guamal, ubicada en la zona del delta medio, y El Sidral, en la zona del delta inferior, con sus respectivos mrgenes derecho e izquierdo. El muestreo se realiz durante las temporadas de sequa (marzo) y lluvias (junio) del ao 2011. La determinacin de los parmetros microbiolgicos se realiz a travs de la respiracin basal (RB), e inducida por sustrato (RIS) la actividad de la deshidrogenasa (DHS) y la hidrlisis del diacetato de fluorescena (DAF). Los resultados muestran que los sedimentos superficiales presentaron una predominancia textural de tipo arenosa y areno- limosa bioclstica. La biomasa microbiana y su actividad variaron significativamente con la temporada climtica, siendo mayores durante la temporada lluviosa. Se puede establecer que los parmetros empleados son eficientes indicadores de cambios en la calidad biolgica en estos sedimentos.

    Palabras Clave: Parmetros microbiolgicos, ro Orinoco, sedimentos superficiales, Venezuela.

    MALDANIDAE (MALMGREN, 1867) (ANNELIDA: POLYCHAETA: CAPITELLIDA) DE LAS COSTAS DE VENEZUELA

    Daz Daz Oscar, Vanegas Espinosa Valentina, Crdenas Oliva Adibe (Dpto. Biologa Marina, Instituto Oceanogrfico de Venezuela - UDO. Postgrado en Ciencias Marinas Instituto Oceanogrfico de Venezuela - UDO.)

    El orden Capitellida Fauchald 1977 est constituido por las familias Capitellidae Grube, 1862, y Maldanidae Malmgren, 1867. Los poliquetos que conforman este grupo se caracterizan

    por la ausencia de apndices prostomiales, ausencia de palpos, presencia de uno o dos segmentos anteriores asetgeros, parpodos birrmicos, neuropodios, en al menos algunos setgeros, conformando un cinturn transverso, y la presencia de setas capilares y ganchos rostrados. En las costas venezolanas, solo Axiothella mucosa (Maldanidae) haba sido registrado anteriormente. Diversas prospecciones sistemticas que fueron realizadas en substratos blandos de 15 localidades, distribuidas en dos regiones bien separadas geogrficamente (entre la desembocadura del ro Orinoco, estado Delta Amacuro, hasta la costa norte del estado Sucre, y la delimitada entre los estados Falcn y Zulia), permitieron reunir una pequea coleccin de especmenes de esta familia, que fue analizada taxonmicamente. Se examin un total de 523 poliquetos, y se identificaron 12 especies: Axiothella sp., A. mucosa, A. Brasiliensis, A. isocirra, A. somersi, Asychis atlanticus, Bogueinae sp. Euclymene coronata, Isocirrus collaricolus, Johnstonia duplicata, Micromaldane ornithochaeta, y Nicomache antillensis (Maldanidae). A excepcin de A. mucosa, todos constituyen nuevos registros para Venezuela, incrementando el conocimiento sobre la poliquetofauna del pas. El material examinado e identificado se encuentra depositado en la Coleccin de Poliquetos del Laboratorio de Biologa de Poliquetos (LBP) del Instituto Oceanogrfico de Venezuela, en Cuman, estado Sucre.

    Palabras Clave: Biodiversidad, poliquetofauna, bentos, anlidos, poliquetos.

    NUEVO REGISTRO PARA VENEZUELA DEL GRUPO PENTASTOMIDAE (POROCEPHALIDA: SEBEKIA SP) EN CAIMAN CROCODYLUS CROCODYLUS (REPTILIA: CROCODYLIA)

    Maldonado C., Malav Y., Amaya M., Rodrguez A., Guerrero R., Chvez V.

    FCV UCV, URG, UCV, UNEFM.

    La fauna de pentastmidos ha sido objeto de investigacin en diversas especies. Su presencia fue evidenciada por primera vez en serpiente coral por Humbolt (1811), confirindole el nombre de Porocephalida crotalis. Asimismo se ha abordado en cocodrilos y dems reptiles, e incluso como ninfa en la nasofaringe de humanos, catalogndola como causante de porocefalosis larvaria humana. El fin de este estudio es evidenciar la presencia para Venezuela de Sebekia sp. en Caiman crocodylus crocodylus. Se estudi la anatoma general de un Caiman crocodylus crocodylus proveniente del ro Unare, estado Gurico, Venezuela, encontrndose en el cayado artico un individuo perteneciente a este orden parasitario. La muestra obtenida a travs de necropsia se fij con alcohol hixoproplico al 50%, estabilizado a pH

    TABLA DE CONTENIDO

    REAS PGINA

    3

    186

    190

    234

    269

    284

    300

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 4 Pag. 5

    7,0. El mismo fue procesado, descrito y clasificado en el laboratorio de Parasitologa y Ecologa Tropical del Instituto de Zoologa Tropical de la Universidad Central de Venezuela. La descripcin de la Ninfa Sebekia sp. est basada en un individuo. Tiene un largo total de 15 cm y 95 segmentos; las extremidades anterior y posterior son redondeadas, en la anterior destacan dos pares de ganchos a cada lado, incurvado y puntiagudos, en medio de los cuales se sita la abertura bucal. Estas caractersticas responden a un nuevo registro para Venezuela de Sebekia sp, alojado en el cayado artico de un Caiman crocodylus crocodylus.

    Palabras Clave: Caimn crocodylus crocodylus, Sebekia sp, cayado artico.

    BACTERIAS DEL GNERO RHIZOBIUM ASOCIADAS A LA LEGUMINOSA CALOPOGONIUM SP., EN SUELOS DE SABANAS DEL ESTADO GURICO

    Arzolay Yeznaret, Toro Marcia, Guevara Palmira, Vitelli Juana.

    Laboratorio de Estudios Ambientales IZET, Laboratorio de Gentica Molecular IBE, CVCM - Facultad de Ciencias - UCV.

    Calopogonium sp. es una leguminosa forrajera nativa de sabanas del estado Gurico. Su asociacin simbitica con bacterias del gnero Rhizobium le provee de nitrgeno asimilable. La inoculacin de semillas de Calopogonium sp. con Rhizobium es una prctica biotecnolgica que enriquece el suelo con nitrgeno, incrementando su fertilidad. Como primer paso hacia esta tecnologa se requiere el aislamiento y caracterizacin de las cepas nativas de Rhizobium. Iniciamos el trabajo con la cuantificacin de las bacterias provenientes del suelo de sabana que nodulan a la planta, aplicando la metodologa de Nmero Ms Probable a Calopogonium sp. crecida in vitro, obtenindose un ttulo de 6,4.103 bacterias/g suelo. Esta escasez bacteriana en suelos de sabana est asociada a su baja fertilidad y pH cido. Se obtuvieron 15 aislados bacterianos a partir de Calopogonium sp. noduladas en campo, caracterizados como bacilos Gram negativos, oxidasa positivos y no fermentadores de glucosa que crecen con mucosidad en levadura-manitol, escasamente en Luria Bertani, con mucosidad moderada en levadura-lactosa y sin mucosidad en triptona-levadura.

    Palabras Clave: Rhizobium, Calopogonium, simbiosis.

    PATRONES DE RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN UN GRADIENTE DE ARIDEZ NEOTROPICAL

    Prez Snchez, Antonio J., Lattke John E., Viloria ngel L.

    Laboratorio de Biologa de Organismo - IVIC. Museo del Instituto de Zoologa Agrcola - UCV. Lab. Ecologa Sensorial IVIC Mrida.

    En ecosistemas xricos la respuesta de la diversidad de hormigas ante cambios de aridez vara en relacin a la magnitud de las precipitaciones y a la longitud del gradiente evaluado. A escala local y con bajos registros de precipitacin, el incremento de la aridez conlleva a la reduccin de la riqueza especfica y al aumento de la abundancia en algunas especies de hormigas. Con la finalidad de validar este patrn en ambientes semiridos tropicales, evaluamos las variaciones de riqueza y abundancia relativa de hormigas a lo largo de un gradiente de aridez (35 km) en la pennsula de Araya, Venezuela. Tres estaciones de muestreo, compuestas por cinco lneas de recolecta (130 m) cada una, fueron seleccionadas. Muestreos pasivos (trampas de cada) y activos (tcnicas manuales) fueron realizados. Un total de 52 especies, 23 gneros y siete subfamilias de hormigas fueron registrados para la pennsula. El nmero total de especies y gneros disminuy linealmente junto con el gradiente de aridez. En contraste, la abundancia relativa total fue mayor en el extremo rido del gradiente, donde Crematogaster rochai y Camponotus conspiscuus zonatus constituyeron las especies numricamente dominantes. Anlisis espaciales y multivariados revelaron cambios significativos en la composicin de especies cada 11 km de distancia, mostrando una disminucin de la diversidad junto con el aumento del gradiente. Discutimos cmo las caractersticas geogrficas y topogrficas de la regin dan origen al gradiente de aridez, y por lo tanto, afectan las condiciones del microhbitat de los formcidos en la pennsula de Araya.

    Palabras Clave: Correlacin espacial, riqueza especfica, pennsula de Araya, semidesiertos, Venezuela.

    CARACTERIZACIN MOLECULAR MEDIANTE TP-RAPD DE BACTERIAS RHIZOBIUM ENDOSIMBITICAS DE CALOPOGONIUM SP., LEGUMINOSA NATIVA DEL EDO GURICO

    Palmira Guevara.

    Laboratorio de Estudios Ambientales IZET, Laboratorio de Gentica Molecular IBE, Facultad de Ciencias - UCV.

    La familia de las leguminosas es de gran importancia mundial debido al inters comestible y forrajero de varios de sus gneros y a su capacidad de enriquecer de N el suelo, al asociarse con bacterias tipo Rhizobium. stas forman estructuras radicales llamadas ndulos y poseen la capacidad de fijar el

    N atmosfrico, el cual es transformado en formas asimilables por la planta. Es necesario realizar estudios de diversidad bacteriana en los suelos venezolanos con la finalidad de generar informacin sobre los recursos biolgicos y las especies nativas de Rhizobium; lo que nos permitir seleccionar cepas eficientes para la produccin de inoculantes que promuevan una agricultura agroecolgica, as como la preservacin y mejora de suelos. Las metodologas ms novedosas y ms sensibles aplicadas en los estudios de biodiversidad bacteriana son los mtodos genotpicos. En el siguiente trabajo se realiz la caracterizacin molecular de una poblacin de 14 aislados bacterianos extrados de leguminosas pertenecientes a la especie Calopogonium sp. provenientes de sabanas del estado Gurico. Para ello se utiliz la tcnica TP-RAPD (Two Primers Ramdom Amplified Polymorphic DNA), la cual permite distintos grados de discriminacin por el par de cebadores, lo cual genera un patrn especfico y conservado de bandas para cada aislado. Los perfiles son usados como huellas moleculares de identificacin. La tcnica TP-RAPD es econmica, sencilla y rpida en su implementacin. Los aislados fueron caracterizados como bacilos Gram negativos, oxidasa positivos y no fermentadores de glucosa. Se realizaron los ensayos de TP-RAPD, obteniendo patrones de bandas especficos para cada aislado.

    Palabras Clave: Rhizobium, TP-RAPD, Calopogonium sp.

    FISICOQUMICA Y BACTERIOLOGA DE AGUA Y SEDIMENTOS DE ZONAS COSTERAS DEL SISTEMA LAGO DE MARACAIBO EN RELACIN A PRECIPITACIONES ATPICAS

    Hendrik vila, Olga Castejn, Kelly Arevalo, Delgado Jos.

    Instituto para el Control y Conservacin de la Cuenca del Lago de Maracaibo - ICLAM Maracaibo.

    La contaminacin de los cuerpos de agua afecta directamente la fisicoqumica y bacteriologa de los mismos, hacindose necesario disponer de informacin sobre su estado y dinmica, a la hora de verificar o proponer controles y planes de manejo sustentable en el tiempo. El objetivo es evaluar los parmetros fisicoqumicos y bacteriolgicos en zonas costeras del lago de Maracaibo, con nfasis en condiciones atpicas de precipitaciones anuales registradas en los aos 2010-2011, en 41 estaciones distribuidas en el Golfo, el Estrecho, La Baha y El Lago. Los muestreos fueron realizados en los meses de junio y julio, en ambos aos, recolectndose muestras de agua a 1 m de profundidad, y las de sedimento superficial con una draga Ekman. Se determin pH, temperatura, salinidad, conductividad y oxgeno disuelto con un multiprametro. Al agua se le determin: nitrgeno, fsforo y slidos (total y sus formas), coliformes totales, coliformes fecales. Al

    sedimento se le determin: granulometra, carbono orgnico, fsforo y nitrgeno total. El proceso predominante en las variables evaluadas fue el gradiente salino norte-sur, sin embargo, las diferencias observadas entre los muestreos son atribuidas a precipitaciones entre el ao seco de 2010 y el ao lluvioso de 2011, donde las lluvias tienden a incrementar las concentraciones de los parmetros en agua y disminuir la presente en los sedimentos. Los resultados indican una alta variabilidad en las condiciones fsico-qumicas y bacteriolgicas de las costas, por la presencia de precipitaciones atpicas que generan el lavado de la cuenca y aportan materiales que alteran su calidad y la utilizacin de sus recursos.

    Palabras Clave: Costa, fsico-qumica, Lago de Maracaibo.

    SUSCEPTIBILIDAD DE CEPAS AMBIENTALES DE ESCHERICHIA COLI A LA INFECCIN POR COLIFAGOS

    Ros Arnaldo, Montiel Marynes.

    Unidad de Investigacin en Microbiologa Ambiental (UIMA) - Universidad del Zulia.

    Los colifagos son virus que infectan a la bacteria Escherichia coli y han sido propuestos como indicadores de contaminacin. En ambientes tropicales, se ha demostrado la variabilidad de los indicadores de calidad de las aguas con respecto a los ambientes templados. El objetivo de la presente investigacin fue evaluar la susceptibilidad a la infeccin por colifagos, de cepas de E. coli provenientes de agua, sedimento y almejas recolectadas en el sistema del Lago de Maracaibo. Las cepas de E. coli se aislaron a partir de caldo lactosado y agar EMB, con posterior identificacin bioqumica, segn la tcnica descrita en los mtodos estndares (APHA). La infeccin de los colifagos se realiz por la tcnica de capa doble descrita en el APHA (2005). Como hospedadores controles se utilizaron las cepas de E. coli ATCC 13706 y ATCC 700891. Se aislaron e identificaron 21 cepas autctonas de E. coli, 6 de agua, 8 de sedimento y 7 de almejas. El 80,9 % (17/21) de las cepas fueron susceptibles a la infeccin por colifagos, en una o ms muestras. Se encontr variabilidad en la susceptibilidad de los hospedadores autctonos, evaluado por el nmero de calvas producidas, al compararlo con los controles. Cuatro de las cepas de E. coli aisladas del ambiente fueron resistentes a la infeccin por colifagos en todas las muestras. La susceptibilidad de los hospedadores autctonos a la infeccin por colifagos es variable y depende tanto del hospedador como del tipo de colifagos que se encuentran en el ambiente.

    Palabras Clave: Colifagos, hospedador, Escherichia coli, virus, ambiente.

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 6 Pag. 7

    CHAGAS Y CHIPO: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA ENFERMEDAD

    Tineo Evelyn, Contreras Yasmin, Mondragn Irene.

    Laboratorio de Investigaciones en Zoologa. Centro de Investigaciones en Ciencias Naturales Manuel Gonzlez Sponga. IPC - UPEL.

    En la actualidad, la enfermedad de Chagas es considerada una parasitosis re-emergente en nuestro pas. En este contexto se plante la presente investigacin, en la cual se incursion en la exploracin de las representaciones sociales sobre el mal de Chagas en la comunidad del Instituto Pedaggico de Caracas. Las representaciones sociales son un conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de la comunicaciones interindividuales. En este sentido, se seleccion una muestra compuesta por sujetos informantes de la propia comunidad: estudiantes, personal obrero, administrativo y docente. La tcnica de recoleccin de datos usada fue la evocacin y asociacin libre, con anlisis por frecuencias y con la tcnica de escalerizacin, mediante la que se obtuvieron los ndices de centralidad, abstraccin y prestigio de la representacin social. En el estudio se evidenci que la representacin ms importante y general gira en torno a un ncleo central o estructurante, constituido por dos nociones: la enfermedad como un constructo indefinido o con cierto nivel de abstraccin, y el chipo (insecto vector) como imagen icnica de la enfermedad. Los aspectos evidenciados mediante la exploracin de la representacin social pueden significar un aporte para la planificacin y desarrollo de programas educativos-preventivos de salud pblica que impliquen un abordaje comunitario ms cercano desde el punto de vista sociocognitivo.

    Palabras Clave: Representaciones sociales, chagas, parasitosis, vector.

    LAS ESPECIES EXTICAS INVASORAS, UNA REALIDAD EN LA COMUNIDAD COSTERA DE GUAYACN, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

    Araguainamo Francelys, Senz Rubn, Velsquez Robert, Salazar Sinatra, Ruiz Lilian.

    Departamento de Biologa. Escuela de Ciencia, Universidad de Oriente. Se presentan resultados de una de las comunidades involucradas en la evaluacin de su conocimiento sobre especies invasoras y conservacin ambiental en la zona, como una primera etapa dentro de los objetivos de dicho

    proyecto. Se determin qu porcentaje de la poblacin posee conocimiento acerca de las invasiones biolgicas que afectan a la comunidad de Guayacn, ubicada en la pennsula de Araya, estado Sucre, Venezuela. Se realizaron muestreos de manera aleatoria mediantes encuestas estructuradas con 17 preguntas a 20 hombres y 30 mujeres, con edades comprendidas entre 10 y 69 aos. Los resultados obtenidos indican que 10% de los hombres y 27% de las mujeres tienen conocimiento sobre la diversidad biolgica, mientras que 70% y 63%, respectivamente, no poseen conocimiento. Por otro lado, 30% de los hombres y 17% de las mujeres saben que es una especie invasora, en tanto que 35% y 60%, respectivamente, no tiene conocimiento. De la poblacin encuestada, solo 5% de los hombres y 7% de las mujeres tienen conocimiento de los beneficios generados por las especies invasoras, mientras que 95% y 83%, respectivamente, no poseen conocimientos sobre tales beneficios. Solo 15% de los hombres y 13% de las mujeres conocen las consecuencias de las invasiones biolgicas sobre el medio ambiente, pero 65% de ellos y 70% de ellas no las conocen. De las 50 personas encuestadas, un 94% estn dispuestas a participar en actividades que les brinden conocimientos sobre las invasiones biolgicas. Los altos porcentajes de personas con desconocimiento sobre las invasiones biolgicas reflejan que la poblacin requiere de personas capacitadas que les impartan conocimiento sobre tales especies.

    Palabras Clave: Poblacin, invasiones biolgicas, Guayacn.

    HEPTICAS (MARCHANTIOPHYTA) DEL PARQUE NACIONAL MACARAO, CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA

    Morales Thalia, Moreno Efran, Prez Karen.

    FIBV, UPEL, UCV.

    El Parque Nacional Macarao se encuentra al sur de la serrana del litoral de la Cordillera de la Costa central venezolana, especficamente al suroeste de la ciudad de Caracas. Este parque se encuentra en una situacin importante de riesgo ambiental, dada su proximidad a la capital del pas. Por esta razn se justifica la realizacin de un inventario de su brioflora, dado que sus componentes (hepticas y musgos) son particularmente sensibles a cambios ambientales, y podran extinguirse en el rea aun antes de establecerse su presencia en la misma. Para realizar el inventario de las hepticas del parque se hicieron muestreos intensivos durante dos aos, tanto en perodo de lluvia como de sequa, a lo largo de un gradiente altitudinal entre 1500 hasta 2300 msnm (Pico Jeremba). Las muestras se distribuyeron taxonmicamente en 13 familias, 25 gneros y 44 especies de hepticas. Las familias con mayor nmero de gneros y especies fueron: Lejeuneaceae

    (12 gneros/19 especies) y Radulaceae (1 gnero/6 especies). La riqueza de especies increment paulatinamente a lo largo del gradiente altitudinal estudiado, alcanzando su mximo a 2300 msnm. Del total de especies inventariadas, el 83% corresponde a hepticas foliosas y el 16% restante a hepticas talosas. El hbito epfito (51%) result ser el ms frecuente, seguido del epfilo (28%) y, finalmente, el hbito terrcola (11%). Se registra por vez primera para el pas la presencia de Radula plumosa Mitt. ex Steph.

    Palabras Clave: Brioflora, hepticas, inventario florstico, Parque Nacional Macarao.

    SELECCIN DE SUSTRATOS POR INDIVIDUOS DE ATELOPUS CRUCIGER (ANURA: BUFONIDAE) EN LOS ROS CATA Y CUYAGUA, ESTADO ARAGUA, VENEZUELA

    Csar Molina Rodrguez.

    Instituto de Zoologa y Ecologa Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Los individuos de muchas especies de anfibios se distribuyen de manera irregular en el ambiente, de all que es importante conocer si este patrn obedece o no a un proceso de seleccin del microhbitat. Este estudio evala los patrones de seleccin de sustratos en poblaciones de Atelopus cruciger asociadas a los ros Cata y Cuyagua. Se registr el tipo de sustratos que utilizaba cada individuo en la franja terrestre aledaa a la corriente de agua (roca, grava, arena, vegetacin, liana, hojarasca, tronco, races y agua). Paralelamente se midi la disponibilidad de dichos sustratos en puntos seleccionados al azar. Esto se compar con la frecuencia de uso de cada uno de ellos, por medio de la prueba de 2. En Cata se registr un uso diferencial de los sustratos con respecto a lo que estaba disponible en el ambiente (22= 18,87; p = 0,016), el cual vino dado por mayor uso de la hojarasca y races. En Cuyagua, los sustratos se usaron de acuerdo a su disponibilidad (22= 9,48; p = 0,303), sin embargo, se observ una mayor utilizacin de la vegetacin. En trminos estacionales, en Cata se verific el uso diferencial de sustratos con respecto a lo disponible en ambas pocas climticas; mientras que en Cuyagua solo se observaron diferencias significativas entre el uso y la disponibilidad de sustratos en la estacin lluviosa. Estos resultados sugieren, parcialmente, que los individuos de A. cruciger seleccionan de manera positiva o negativa algunos sustratos en estos ambientes ribereos.

    Palabras Clave: Anura, Atelopus cruciger, especie amenazada, seleccin de hbitat, Venezuela.

    ESTUDIO DE METALES (CD, ZN, CU CR Y NI EN

    SEDIMENTOS RECIENTES DE LA REGIN MARINO-COSTERA DE PUERTOS DE SUCRE, CUMAN, VENEZUELA

    Asaeda Lunar David Enrique, Fermn Ivis Marina, Senior Galindo William y De La Cruz Ricardo.

    Se determinaron concentraciones biodisponibles de Cd, Zn, Cu, Cr y Ni en sedimentos recientes de la regin marino-costera de Puertos de Sucre, Cuman, estado Sucre, Venezuela. Para los meses de febrero y noviembre de 2010, influenciadas por la presencia del rio Manzanares y de las actividades portuarias presentes, adems, se evalu su asociacin con la textura de los sedimentos y materia orgnica total (MOT). Se tomaron muestras de 18 estaciones divididas en dos zonas a ambos lados del muelle (este y oeste), y se aplic el mtodo del densmetro de Bouyoucus para la textura de los sedimentos; la materia orgnica se obtuvo a travs del mtodo de prdida por ignicin, a 550 C, y los metales por digestin cida. Los sedimentos que predominaron fueron de tipo arenoso, los promedios de materia orgnica fueron de 7,57 y 7,061%, y las concentraciones medias para metales biodisponibles oscilaron entre 0,09 y 0,07 mg/kg (Cd), 11,59 y 8,11 mg/kg (Zn), 0,01 y 0,00 mg/kg (Cu), 0,73 y 051 mg/kg (Cr), 0,68 y 0,57 mg/kg (Ni), para los meses de febrero y noviembre, respectivamente. El fraccionamiento geoqumico mostr que todos los metales estudiados en su forma intercambiable presentaron mayor concentracin, al igual que la materia orgnica en la poca de estratificacin, explicando una correlacin positiva con partculas finas y MOT, siendo estos, segn los resultados, el posible factor determinante en la distribucin y enriquecimiento de los metales pesados en los sedimentos, adems de la influencia de las actividades antropognicas. Palabras Clave: metales pesados, actividad antropognica, sedimento.

    BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS Y EL AZUFRE EN LA COLUMNA DE AGUA DEL CONO HIPOLIMNTICO DEL LAGO DE MARACAIBO

    Castejn Olga, Troncone Federico, Rivas Zulay, Snchez Jos.

    Instituto para el Control y la Conservacin del Lago de Maracaibo (ICLAM).

    El Lago de Maracaibo presenta un proceso de hipereutroficacin con nutrientes antropognicos, que tienden a acumularse en el cono hipolimntico, y son recirculados verticalmente en la columna de agua. El movimiento de nutrientes en los cuerpos de agua est asociado a la actividad bacteriana. El presente trabajo estudia la distribucin del azufre y su asociacin con las bacterias sulfato-reductoras (BSR) y con bacterias

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 8 Pag. 9

    heterotrficas (BH) en la columna de agua en una estacin del cono hipolimntico (C-11). Se realizaron tres muestreos, determinando cada dos metros en la columna de agua de la estacin C-11 oxgeno disuelto, pH, salinidad, potencial redox, temperatura, DQO, sulfato y sulfuro y parmetros bacteriolgicos como hetertrofos aerobios (HA) y mesfilos anaerobios-microaeroflicos (MAM), NMP/mL BSR. Segn los valores obtenidos de los parmetros fisicoqumicos, la dinmica de la columna de agua de la estacin C-11 mostr un perodo que marca el final de una estratificacin, un perodo de mezcla completa y un perodo en el cual aparece una zona subxica en la capa ms profunda. Se cuantific una poblacin de BH entre 101 a 103 UFC/mL, distribuidas a lo largo de la columna de agua, un NMP de BSR/ml de 0 a 1100, con una distribucin diferencial en el perodo estratificado limitada a las zonas anxicas, pero que en perodos de mezcla se present tanto en zonas xicas como anxicas. Durante el perodo estratificado se observ un gradiente en el potencial redox, relacionado con la distribucin de las bacterias estudiadas y con las diferentes formas de azufre.

    Palabras Clave: Lago, bacterias sulfato-reductoras, azufre.

    FITOPLANCTON DEL SISTEMA DEL LAGO DE MARACAIBO, VENEZUELA

    Jos Delgado, Mayre Prieto, Hendrik vila, Sonsire Ramrez, Neida Betancourt y Norelis Guerra.

    Instituto para el Control y la Conservacin de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM).

    El Sistema del Lago de Maracaibo tiene una extensin de aproximadamente 121.823 Km2. Posee una alta productividad agropecuaria, de hidrocarburos y recursos pesqueros. Presenta cuatro zonas fisiogrficas: el Golfo de Venezuela, la Baha del Tablazo, el Estrecho de Maracaibo y el Lago de Maracaibo. Entre los componentes de su red trfica est el fitoplancton, el cual es el responsable principal de su productividad primaria. El objetivo del trabajo fue estudiar la composicin del fitoplancton del Sistema del Lago de Maracaibo. Se efectuaron ocho muestreos desde el 2008 hasta el 2011, y se tomaron muestras en 69 estaciones que abarcaron el Golfo de Venezuela, la Baha del Tablazo, el Estrecho y el Lago. Las muestras se recolectaron manualmente y con bomba de succin en envases de vidrio de 250 ml a varias profundidades, y se fijaron con solucin de Lugol. El anlisis taxonmico y el contaje del fitoplancton se hizo usando cmaras de sedimentacin de 10 ml en un microscopio invertido (mtodo de Utermhl). Se identificaron un total de 126 especies, distribuidas en los siguientes grupos algales: Chlorophyta (45 especies), Cyanophyta (37), Bacillaryophyta (26), Euglenophyta (5) y Pyrrhophyta (2). La abundancia

    de las principales especies del sistema oscil de la siguiente manera: Lyngbya sp. (200 - 151.342 cel/ml), Anabaena spiroides (100 - 36.885 cel/ml), Chrococcus sp. (20 - 15.140 cel/ml), Oscillatoria sp. (13 - 4.349 cel/ml), Microcystis sp. (5 - 1.241 cel/ml). Las Cyanophyta fueron las microalgas de mayor abundancia, y las Chlorophyta exhibieron la mayor diversidad.

    Palabras Clave: Baha del Tablazo, estrecho, fitoplancton, Golfo de Venezuela, Lago de Maracaibo.

    CONTRIBUCIN AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA VASCULAR PRESENTE EN LA ISLA DE ZAPARA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA

    Andreiz Visisqui Paternina Baleta.

    Departamento de Biologa, Facultad Experimental de Ciencias - Universidad del Zulia, Maracaibo.

    Se presenta un inventario florstico preliminar de plantas angiospermas de la isla de Zapara (estado Zulia, Venezuela). La isla presenta vegetacin caracterstica de una zona de maleza desrtica tropical, de acuerdo al modelo de zonas de vida de Holdridge. Se reportan 39 especies de angiospermas vasculares, correspondientes a 37 gneros congregados en 24 familias botnicas. Las formas de crecimiento se hallaron representadas de la siguiente manera: arbrea (A, con un 36%), seguida de la herbcea (H, con un 33%), arbustiva (Ar, con un 18%), sub-arbustiva (SbAr, con un 8%) y herbcea lianoide (hL, con un 5%). Con la presente investigacin se ampla el conocimiento de la flora insular del estado Zulia.

    Palabras Clave: Inventario florstico, angiospermas, isla Zapara.

    CARACTERIZACION FSICOQUMICA Y BIOLGICA EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DE TRIBUTARIOS DE LA CUENCA DEL RO CAPAZ ESTADO MRIDA, VENEZUELA

    Paola Alejandra Ortega Fuenmayor.

    Laboratorio de Contaminacin Acutica - Departamento de Biologa - Facultad Experimental de Ciencias - Universidad del Zulia, Maracaibo.

    Los ros presentan un flujo unidireccional de agua, lo que determina cambios en la estructura fisicoqumica y biolgica de estos cuerpos de agua en un gradiente altitudinal. Con el propsito de establecer una lnea base de conocimiento de las caractersticas fisicoqumicas y biolgicas de 10 tributarios de la cuenca del ro Capaz, se realizaron muestreos en tres

    pisos altitudinales (pie montano, montano bajo, y montano alto) durante los meses de febrero y julio de 2011. Se determinaron los parmetros fisicoqumicos e hidrolgicos: temperatura del agua, pH, oxgeno disuelto, slidos totales disueltos, conductividad, nutrientes, materia orgnica (bentnica suspendida y transportada), velocidad de la corriente, descarga, altitud y algunos iones. Se recolectaron muestras de macroinvertebrados bentnicos utilizando una red de Surber a travs del mtodo de muestreo rpido (RBP). Los macroinvertebrados fueron identificados hasta el nivel de gneros. Se evalu la caracterizacin del hbitat (QHEI) y de la calidad de la vegetacin riberea (QBR). Para la evaluacin de los resultados se realiz un anlisis de escalamiento multidimensional (NMDS) y un anlisis de agrupamiento (cluster analysis). Se obtuvo que las variables fisicoqumicas agrupan a los ros en dos grandes grupos influenciados principalmente por la cantidad de nutrientes. En cuanto a la biota, se encontr mayor abundancia de macroinvertebrados en los ros Macho, Capaz (arriba), Capaz (abajo) y Quebradn, representados por los gneros Baetodes, Anatolica, Simulium y Leptohyphes. De las variables medidas, la descarga, la MOS, la cobertura, el ancho, y la altitud fueron las que mostraron las mayores diferencias entre los sitios estudiados.

    Palabras Clave: Macroinvertebrados bentnicos, gradiente altitudinal, cuenca del ro Capaz.

    ANLISIS MORFOANATMICO DE LAS MENTAS (MENTHA SPP., LAMIACEAE) DE VENTA COMN EN HERBOLARIOS DEL NORTE DE VENEZUELA

    Giovannina Orsini.

    Herbario V.M. Ovalles - Facultad de Farmacia - Universidad Central de Venezuela.

    La familia Lamiaceae ha sido objeto de numerosos estudios a nivel mundial debido a la utilidad de muchas de sus especies aromticas y medicinales, tales como el romero (Rosmarinus officinalis) y el tomillo (Thymus sp.). En Venezuela, algunas han sido introducidas sin una referencia taxonmica confiable, por lo cual existe un desconocimiento de lo que se vende en nuestros herbolarios o lo que se comercializa con fines teraputicos. El gnero Mentha L. est constituido por unas 25 especies, de las cuales solo una est oficialmente registrada en Venezuela (Mentha spicata L., hierba buena). Debido a su origen mediterrneo, las mentas no florecen de manera natural en los trpicos, por lo cual se dificulta su identificacin. El objetivo de este trabajo fue encontrar caracteres vegetativos que permitieran diferenciar las especies del gnero Mentha de venta el pas. Para esto se revisaron herbarios y herbolarios, se aplicaron encuestas semiestructuradas a vendedores, se tomaron muestras

    botnicas y se deposit la informacin en una base de datos. En el laboratorio se realizaron cortes a mano alzada de pecolos, nervio medio y mesfilo, as como aclarados de las lminas foliares para evaluar los patrones de nervaduras. Finalmente se elaboraron descripciones morfolgicas e ilustraciones de cada especie. Los resultados indican que en el pas se comercializan principalmente tres especies: Mentha aquatica var. citrata, Mentha spicata y Mentha x piperita. Existen caracteres morfoanatmicos claramente definidos para identificar las dos primeras, mientras que el resto puede ubicarse en un tercer grupo con mayor plasticidad de caracteres.

    Palabras Clave: Plantas medicinales, taxonoma, morfoanatoma, Lamiaceae, Labiatae.

    CREACIN DEL HERBARIO HELGA LINDORF, NUEVO CENTRO PARA EL ESTUDIO DE LA BOTNICA EN LA REGIN CENTRAL DE VENEZUELA

    Carlos Varela.

    Universidad de Carabobo, Facultad Experimental de Ciencia y Tecnologa, Departamento de Biologa.

    Venezuela se encuentra entre los pases que sustentan una gran diversidad biolgica a nivel mundial, por lo que es necesario fomentar la creacin de espacios destinados a estudiar y conservar dicha biodiversidad. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgnica del Ambiente y la Ley de Gestin de Diversidad Biolgica, se debe proteger y conservar las colecciones biolgicas como patrimonio nacional y fuentes de informacin. Bajo esta premisa se crea el Herbario Helga Lindorf, del Departamento de Biologa, Facyt-UC, el cual contribuir y garantizar la investigacin, educacin, conservacin y divulgacin de la informacin sobre la biodiversidad vegetal. Actualmente cuenta con 760 muestras, representadas por los siguientes grupos: algas, con 303 muestras (40,29%); hongos, con 26 (2,39%); briofitas, con 6 (0,79%); pteridofitos, con 4 (0,53%); gimnospermas, con 8 (1,06%), y angiospermas con 413 muestras (54,92%). Angiospermas y algas representan el 95% del total de las muestras depositadas, mientras que el resto de los grupos abarcan apenas el 5%. Se registraron 65 familias de angiospermas (53 dicotiledneas y 12 monocotiledneas). Las leguminosas representan el 30% del total de registros, seguidas por Rubiaceae (9%) y Asteraceae (8%). Las algas cuentan con tres divisiones y 27 familias; las rodfitas, y en particular la familia Gracilariaceae, presentan el mayor nmero de muestras depositadas en el herbario (6%). Carabobo y Falcn son las entidades con mayor cantidad de registros, principalmente de reas marino-costeras, vegetacin de reas perturbadas, bosques secos y hmedos.

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 10 Pag. 11

    El herbario pretende consolidarse como centro de referencia para el estudio botnico de la regin central del pas.

    Palabras Clave: Biodiversidad, colecciones botnicas, herbarios, registros, investigacin.

    PROGRAMA DE MONITOREO DE LAS GUACAMAYAS, LOROS, PERICOS Y PERIQUITOS (FAMILIA PSITTACIDAE) DE CARACAS: UN ESTUDIO COOPERATIVO A TRAVS DE INTERNET

    Mara de Lourdes Gonzlez Azuaje.

    Laboratorio de Biologa de Organismos Centro de Ecologa IVIC.

    Caracas es una ciudad excepcional por la gran diversidad de aves que la habitan, especialmente de psitcidos. El 30% de las 50 especies de psitcidos venezolanos vuelan libremente por la ciudad; lamentablemente, este grupo de aves es el tercer grupo de aves ms amenazado a nivel mundial. En el 2007 se comenz un programa de monitoreo de psitcidos a travs de la pgina http://www.avesvenezuela.net/html/prog_psit/intro.php. El programa fue diseado para recopilar informacin de presencia, distribucin y otros datos ecolgicos de las especies presentes, mediante la participacin de ciudadanos a quienes les interesa este grupo. Hasta la fecha se han recibido ms de 400 reportes que han permitido estudiar a diferentes escalas (espaciales y temporales) su distribucin, patrones de movimiento y pocas de anidacin, entre otros aspectos. Las especies ms reportadas son Ara severa y Ara ararauna, que se encuentran dispersas por toda la ciudad y se mueven diariamente en bandadas de 2-20 individuos, entre dormideros y zonas de alimentacin. Se alimentan de flores y semillas de al menos 20 especies de rboles urbanos y frecuentan a personas que las alimentan. Roystonea oleracea, una palma comn en Caracas, fue la nica especie reportada como lugar de anidacin de las guacamayas. Esta ciudad superpoblada parece ofrecer un espacio adecuado para este ensamble de aves, y esto puede abrir oportunidades para nuevas estrategias de conservacin, incluyendo la preservacin de sitios de anidacin y descanso alrededor de la ciudad, la disuasin de cazadores furtivos, y el fomento a la creacin de un vnculo entre el pblico y la naturaleza.

    Palabras Clave: Loros urbanos, ecologa urbana, Psittaciformes.

    ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO DE LAS COLECCIONES DE PALMAS (ARECACEAE) DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA

    Juan Carlos Arias Jimnez.

    Departamento de Biologa - Facultad Experimental de Ciencias - Universidad del Zulia, Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genve.

    Se presenta un estudio sobre el estado de conocimiento actual de las colecciones de palmas (Arecaceae) del estado Zulia, realizado por medio de una revisin de ejemplares depositados en los herbarios venezolanos CAR, HERZU, HMBLUZ, MYF, y VEN, y los herbarios norteamericanos NY y US. Como resultado se encontraron 223 exsiccata contentivas de 27 taxa especficos e infraespecficos, correspondientes a los gneros Acrocomia, Attalea, Bactris, Chamaedorea, Copernicia, Desmoncus, Euterpe, Geonoma, Hyospathe, Oenocarpus, Prestoea, Sabal y Wettinia. Los gneros con mayor nmero de especies son Geonoma (5 spp.) y Bactris (4 spp.). Las especies representadas con mayor nmero de ejemplares depositados en herbarios son Chamaedorea pinnatifrons (28), Bactris pilosa (19) y Geonoma interrupta (19). Los herbarios con mayor nmero de muestras depositadas son VEN (100), NY (58), HERZU (23) y HMBLUZ (20). Se realiz un anlisis de colectas por localidades, a partir del cual se constat la necesidad de realizar estudios florsticos en zonas poco exploradas del estado con potencial riqueza de especies de palmeras.

    Palabras Clave: Palmas, Arecaceae, estado Zulia, Venezuela.

    ESPECIES VENEZOLANAS DEL GNERO MYRCIANTHES O.BERG (MYRTACEAE)

    Silvia Prez Cortez.

    Fundacin Instituto Botnico de Venezuela (FIBV), Jardn Botnico de Caracas - Universidad Central de Venezuela.

    En Venezuela, la familia Myrtaceae tiene aproximadamente 19 gneros y ms de 200 especies, algunas con valor medicinal, alimentario y ornamental. El gnero Myrcianthes agrupa aproximadamente 50 especies, distribuidas desde Mxico hasta Chile; en Venezuela tiene 12 especies. Con la finalidad de reconocer las especies y usos del gnero Myrcianthes en Venezuela, se revisaron las colecciones del Herbario Nacional de Venezuela (VEN), del Herbario Vctor Manuel Ovalles (MY), del Herbario Regional de Guayana (GUYN), y del herbario de la Universidad del Zulia (UCOB), y se busc informacin sobre su utilidad. Las Myrcianthes de Venezuela son rboles o arbustos siempreverdes, de 1 a 40 m de alto, con troncos de corteza rojiza exfoliante, excepto en M. Leucoxyla, cuyo tronco es gris y surcado. Tienen hojas simples, opuestas, con abundantes glndulas, que al ser trituradas desprenden olor levemente cido. Las flores son blancas, agrupadas en

    dicasios. Fruto esfrico, de 5-6 mm de dimetro, carnoso inspido, de color amarillo, anaranjado, rojo o morado oscuro. El 50% de las especies de Myrcianthes presentes en Venezuela son exclusivas de la regin andina. En el territorio nacional abarcan un intervalo altitudinal de 100 a 3600 m. M. leucoxila tiene propiedades antiinflamatorias y M. fragrans se emplea como madera para varas y horcones. El potencial de uso de las especies venezolanas Myrcianthes an es poco conocido.

    Palabras Clave: Myrtaceae, Myrcianthes, taxonoma, florstica, etnobotnica.

    PRESENCIA DE TINTINNIDOS PLANCTNICOS (PROTOZOA; CILIATA) EN AGUAS SUPERFICIALES DEL ESTRECHO DEL LAGO DE MARACAIBO, VENEZUELA

    Luis Alberto Soto Herrera.

    Facultad Experimental de Ciencias - Universidad del Zulia, Universidad Nacional Experimental Rafael Mara Baralt.

    El Phyllum Protozoa se presenta como constituyente del microplancton marino, exhibiendo formas y tamaos diferentes. Dentro encontramos al orden Tintinnida, grupo de ciliados planctnicos que desempean un papel sustancial como alimento pelgico marino, actuando como un eslabn entre la fraccin microbiana y los organismos ms grandes, constructores de loriga compuesta principalmente de quitina, presentando tamaos variables (20 a 200 micras). Actualmente no existen registros para el sistema de Maracaibo, por esta razn se realiz un estudio con el fin de evaluar la abundancia y composicin de especies presentes en aguas superficiales del Estrecho del Lago de Maracaibo. Los muestreos se realizaron en cinco estaciones, donde las muestras (500 ml) fueron colectadas directamente del agua sin filtrar, se dej sedimentar por 48 horas, descartando el sobrenadante (400ml), y utilizando el resto para el conteo numrico en cmara de Sedgwick-Rafter (1mlx3), con ayuda de un microscopio ptico. Adems se tomaron muestras para estimar abundancia de bacterias, fitoplancton (alimento) y zooplancton (depredadores). Los datos obtenidos fueron analizados mediante correlacin mltiple (Sperman con significancia p

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 12 Pag. 13

    Williams Edgardo Campos Herrera. Las especies exticas representan la segunda causa de la prdida de la diversidad biolgica a nivel mundial. En Venezuela se han contabilizado alrededor de 1700 especies exticas. Sin embargo, no todas estas tienen la potencialidad de ser invasoras. Entre las ltimas se encuentra el pez len, conocida por su alto impacto en los ecosistemas costeros del pas. Esta especie tiene por rea de distribucin natural el Ocano Pacfico, y se caracteriza por ser un gran depredador de las especies nativas. Sin embargo, la informacin sobre su posible manejo e impactos sobre la salud humana y ecosistemas parece ser escasa entre las comunidades locales de las costas de Falcn. En tal sentido, se realiz un diagnostico informativo mediante el intercambio de saberes sobre el pez len en la comunidad de Tiraya, a fin de poder identificar posibles debilidades de informacin. La investigacin se encuentra enmarcada en el programar PEII- Proyecto 2011001097, financiado por el FONACIT y apoyado por Oficina Nacional de Diversidad Biolgica. Como resultado, se logr identificar principalmente que en la comunidad existe un reconocimiento del pez, as como de su impacto sobre la salud. Sin embargo, no comprende su incidencia sobre los procesos ecolgicos y el dao a las especies nativas. Finalmente, se sugiere elaborar estrategias educativo-ambientales, destinadas a brindar informacin y fortalecer la gestin comunitaria en relacin con los efectos del pez len en el funcionamiento de los ecosistemas. Adicionalmente, la informacin generada contribuye al diseo de las unidades socializadoras de saberes, objetivo general del proyecto antes mencionado.

    Palabras Clave: Pez len, informacin comunitaria, ecosistemas.

    CONCENTRACIONES DE MATERIA ORGNICA PARTICULADA EN CUENCAS CON DIFERENTES USOS DE LA TIERRA, EN EL RO GUARE, ESTADO MIRANDA

    Meimalin Moreno.

    Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas. La materia orgnica de origen terrestre es una importante fuente de energa y nutrientes para las comunidades acuticas en ros de bajo orden. Generalmente, la disminucin en la cobertura vegetal origina disminuciones en los aportes y la retencin, afectando la acumulacin, el transporte y las concentraciones de materia orgnica y de sedimentos inorgnicos. En este trabajo se determin la concentracin de materia orgnica particulada, en sub-cuencas del ro Guare

    con diferentes grados de intervencin. Las concentraciones de materia orgnica particulada gruesa mostraron algunas relaciones con los aportes de materia orgnica y los caudales. Los ros menos intervenidos podran tener mayores aportes y retencin de materia orgnica particulada gruesa en comparacin con los ros ms intervenidos. Los resultados de este estudio sugieren que factores como la pendiente, o los caudales, podran enmascarar, en algunos casos, los efectos del uso de la tierra sobre las concentraciones de materia orgnica particulada.

    Palabras Clave: Materia orgnica particulada, uso de la tierra.

    LQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIN DEL AIRE A PARTIR DE UN ESTUDIO COMPARATIVO

    Samuel Alfredo Picn Mrquez.

    Universidad de Los Andes - Facultad de Ciencias. La presente investigacin evalu la calidad del aire en base a un estudio comparativo de lquenes como bio-indicadores de contaminacin. Se trata de un trabajo de campo para registrar, en distintas zonas de estudio, las alteraciones que produce la contaminacin atmosfrica en comunidades liqunicas. De acuerdo a este estudio se pone en prctica un mtodo llamado cartografa de lquenes, el cual revelar por s mismo la calidad del aire en varias zonas de estudio, ya que la presencia de especies tolerantes o sensibles se ver afectada por las condiciones ambientales. De esta forma se estudiarn los lquenes por sus formas de vida (foliceos, crustceos, fruticulosos o gelatinosos), de acuerdo a caractersticas macroscpicas. De igual forma se hizo el estudio comparativo en cuatro zonas del estado Mrida, tomadas arbitrariamente de acuerdo a los factores antrpicos y ambientales. Se ubic una zona de estudio como el foco de contaminacin, la cual tuvo una diferencia en el porcentaje de cobertura en lquenes de entre 15 y 60% en comparacin con las otras tres zonas de estudio, lo que revel la baja calidad ambiental del lugar, y arroj indicios de distintos niveles de contaminacin en las otras tres zonas de estudio.

    Palabras Clave: Liquen, contaminacin, folioso, crustceo y frutuculoso.

    UNIDAD DE BIODIVERSIDAD DEL IVIC: CONTRIBUCIN CIENTFICO - TECNOLGICA A LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIN DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Daniel Lew.

    Unidad de Biodiversidad - Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas.

    La Unidad de Biodiversidad del IVIC se crea para brindar apoyo cientfico-tecnolgico a las iniciativas de inters nacional para la investigacin, sistematizacin y anlisis de informacin cientfica, ancestral y tradicional, generacin de documentacin general y especfica para la conservacin, uso y aprovechamiento de la diversidad biolgica en Venezuela, garantizando la instrumentacin y mantenimiento operativo de mecanismos eficaces para su difusin y socializacin, como elementos tcnicos fundamentales para su gestin eficaz. La sistematizacin, almacenamiento y socializacin de esta informacin es una prioridad nacional, reivindicada como la primer Lnea de la Estrategia Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica, dada su importancia para articular todas las dems y para la propia gestin de la diversidad biolgica, considerada como un ejercicio de soberana en s misma. Los vacos de informacin, la escasa sistematizacin de la existente y las dificultades para acceder a ella, son en conjunto quiz la primera y principal limitante a superar para una efectiva gestin de la diversidad biolgica, ms an para la apropiacin colectiva del conocimiento asociado a este recurso. Como un actor ms en el concierto de instituciones llamadas a asumir tan vasta responsabilidad, desde sus mbitos de competencia en materia de ciencia y tecnologa, la Unidad de Biodiversidad cuenta con experiencias y productos encaminados al cumplimiento de este rol: exploraciones para la optimizacin esfuerzo-resultado en inventarios, protocolos de autoridad taxonmica, capacitacin en tcnicas de inventarios y modelos predictivos de distribucin de especies, dirigidos a la creacin, fortalecimiento y multiplicacin de capacidades nacionales en materia de biodiversidad.

    Palabras Clave: Biodiversidad, gestin, informacin, conservacin, socializacin.

    OBRAS DE REMEDIACIN AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE EROSIN EN PROYECTOS GASFEREOS: CASO ERP-1

    Mirlay Herrera.

    PDVSA GAS.

    Dado el aumento de la densidad poblacional en el rea adyacente a las instalaciones existentes y por razones de operatividad y seguridad, se hizo necesaria la reubicacin de la Estacin de Regulacin Primaria (ERP-1) dentro del campamento OAM propiedad de CORPOELEC, en la carretera Panamericana, Km.7, estado Miranda. Con el objetivo de garantizar la integridad fsica y mecnica de los

    ramales y gasoducto existentes, as como de los nuevos, se llev a cabo la construccin de obras civiles de remediacin ambiental para canalizar las aguas de lluvias y escorrenta, tales como cunetas de concreto, camellones de suelo cemento, torrentes y bateas en concreto. Tambin se procedi a la estabilizacin de los taludes adyacentes a la estacin. Para el diseo de las obras de drenaje y de control de erosin se tomaron en cuenta las caractersticas geotcnicas, hidrulicas y topogrficas del terreno, mediante la toma de muestras de suelo y el levantamiento de informacin del sitio. Se instal una pantalla de proteccin para evitar la cada de material hacia la Panamericana, y finalmente se realiz la revegetacin al voleo de 5.340 m2 con Brachiaria sp. Durante un perodo de tres meses esta rea recibi mantenimiento y riego.

    Palabras Clave: Remediacin ambiental, control de erosin, revegetacin.

    INVENTARIO DE LA ENTOMOFAUNA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO CAMPO ELAS DEL ESTADO MRIDA Y SUS ZONAS ADYACENTES

    Rigoberto Alarcn Rojas.

    Grupo Cientfico AHINCO, PNF Agroalimentacin. Universidad Politcnica Territorial de Mrida. El Grupo Cientfico AHINCO, creado por estudiantes, docentes y trabajadores de Ejido (Mrida) para defender, preservar y proteger la biodiversidad del municipio Campo Elas, ha propuesto la idea de realizar diversas labores de investigacin e innovacin dentro del mbito de la entomologa en el municipio Campo Elas del estado Mrida, llevando a cabo actividades de colecta, identificacin, y preservacin de especmenes que conforman la diversa gama de especies de invertebrados de nuestro patrimonio natural. Para la organizacin es de suma importancia la localizacin de todas las zonas geogrficas, lo que permitir analizar la calidad del ambiente y ubicar nuevas especies, destacando de esta manera lugares como el Salado, Pan de Azcar, la Vega, Portachuelo, el centro de Ejido, el Manzano, Mucutuy, Aguas Calientes y San Buenaventura. El estudio realizado indica una abundancia de individuos autctonos no conocidos, como el caso del Agacephala sp. y el Conocephalus sp. La metodologa de incorporar especies ya colectadas para la coleccin de AHINCO, y as procesar esta informacin con el fin de definir nuestro status de orden investigativo y biolgico, permite a estudiantes y comunidades instruirse en el mbito de la fauna local y regional.

    Palabras Clave: Diversidad biolgica, entomologa, invertebrados.

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 14 Pag. 15

    ESPECIES BACTERIANAS PERTENECIENTES A LOS GNEROS BACILLUS, ENTEROBACTER Y YERSINIA PROVENIENTES DE AGUAS CONTAMINADAS CON PETRLEO

    Penlope Melo.

    Laboratorio de Microbiologa Industrial - Centro de Investigacin del Agua - Universidad del Zulia.

    Las actividades petroleras generan sustancias que pueden ocasionar daos extensos al ecosistema cuando accidentalmente son descargados al ambiente. La biorremediacin es una tecnologa alternativa para el saneamiento de ecosistemas contaminados con hidrocarburos, ya que se fundamenta en la utilizacin de microorganismos con capacidad de transformar los hidrocarburos a sustancias menos txicas. Empleando aguas petrolizadas se realiz un estudio que contempl aislamiento bacteriano, identificacin taxonmica y determinacin de la capacidad bacteriana para utilizar derivados del petrleo (diesel). Inicialmente, tomando como criterios de seleccin la morfologa celular y afinidad tintorial, el aislamiento permiti la obtencin de quince cepas bacterianas, las cuales fueron sometidas a una prueba preliminar selectiva con diesel (reduciendo el grupo de estudio a ocho), y luego identificadas mediante el software ABIS 7 como Bacillus filicolonicus PM5 (99%) y PM7 (91%), Bacillus subtilis PM8 (81%), Enterobacter sakazakii PM27 (85%), Bacillus mycoides PM29 (87%), Yersinia aleksiciae PM30 (82%) y PM32 (83%) y Bacillus pumilus PM37 (92%). Dicho grupo fue evaluado para medir su crecimiento utilizando hidrocarburos, empleando matraces que contenan MMM 94% + Inculo 5% + Diesel 1%. Al trmino de esta fase, las cepas presentaron un crecimiento en el siguiente orden: PM30, PM8, PM27, PM37, PM7, PM32, PM5 y PM29, alcanzando, en el da sesenta, densidades poblacionales de 2159, 1560, 1479, 1393, 1051, 1061, 784 y 719x106 UFC/mL. El anlisis estadstico demostr un efecto altamente significativo p = 6,07x10-7 (p

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 16 Pag. 17

    pertenece a la Zona Protectora de la Subcuenca del ro Momboy, municipio Valera, estado Trujillo. En este sentido, el proyecto de conservacin de la laguna se orient a considerar aspectos relevantes, a travs de la metodologa empleada en un proceso de investigacin, accin y participacin con y para la comunidad. El objetivo general de este proyecto fue fomentar estrategias comunicacionales como factor importante para un desarrollo turstico local sustentable. El resultado de la investigacin se viene nutriendo desde el ao 2008 en diferentes fases, siendo el primer ao de formacin y diagnstico, y el segundo ao de interaccin, articulacin y participacin. Con ello, se puede afirmar que este proyecto abarca un trabajo en red y a su vez orienta polticas y mensajes informativos organizados. Se puede concluir que la investigacin y la metodologa empleada a travs de la red de proyectos humanistas puede consolidarse en el tiempo, ya que todos los actores de la comunidad y sujetos participantes hacen suyas no solo una visin de conjunto sobre aspectos comunes sino la conservacin del entorno.

    Palabras Clave: Comunicacin y desarrollo, conservacin.

    PROPUESTA DE REFORESTACIN DE UN SECTOR DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA TABURE, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, VENEZUELA

    Lue Mer Marco Parra.

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Agronoma.

    La destruccin de la vegetacin natural trae consecuencias graves, como prdida de la biodiversidad, disminucin de fuentes de agua, y aumento de los efectos del calentamiento global y el cambio climtico. La cuenca de la Quebrada Tabure est en una grave situacin, ya que la intervencin antrpica ha ocasionado la destruccin de la cobertura vegetal natural. Es necesaria una evaluacin del impacto para definir alternativas viables que mitiguen los efectos adversos de las actividades humanas. De esta forma, el objetivo general de este trabajo fue identificar, junto a la comunidad vecina, los recursos naturales, y elaborar un diagnstico de los mismos en el interior de un sector de la cuenca, para proponer alternativas de manejo que permitan reducir los impactos. Se realiz un reconocimiento de las condiciones de la cuenca mediante recorridos de campo, que permiti a su vez identificar las plantas madres y definir un sector piloto. Se realizaron extracciones de plntulas en sitios accesibles, como lechos de la quebrada, bordes y medio del camino. Se trasladaron a umbrculo, fueron trasplantadas a bolsas plsticas, y se hicieron mediciones de altura. Se dejaron en umbrculo para posterior trasplante en una zona adecuada de la quebrada, para la restauracin del bosque de galera.

    Las especies, seleccionadas en funcin de la disponibilidad de plantas juveniles en zonas de riesgo y de fcil extraccin, as como dela presencia de una planta madre, fueron: Yagrumo (Cecropia peltata L.), Quebracho o granadillo (Caesalpinia granadillo Pittier), Cedro (Cedrela odorata L.) y Jabillo (Hura crepitans L.).

    Palabras Clave: Tabure, reforestacin, restauracin, hbitat.

    FORTALECIMIENTO PARA LA FORMACIN DEL MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES A PEQUEOS PRODUCTORES, EN LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO

    Lissette Bustillo Garca.Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de LUZ.

    Existen pequeos productores agrcolas y pecuarios organizados en diferentes comunidades de la cuenca del Lago de Maracaibo, que producen con esquemas poco sustentables, y aunque pudieran tener experiencias sustentables exitosas, estas son desconocidas. Por tanto, es necesario concienciar a estos productores sobre el deterioro de los recursos naturales, dirigirlos hacia esquemas sustentables, y de este modo fortalecer a las comunidades. El objetivo general de esta investigacin es fortalecer la formacin de los productores para manejar sustentablemente recursos agrcolas y pecuarios de la cuenca del Lago de Maracaibo. Se utilizar la metodologa del desarrollo rural participativo. Como objetivos especficos se tiene: 1. Promover la propuesta en comunidades beneficiarias del proyecto; por tanto, se identificar y sensibilizar a los pequeos productores de la zona estudiada. 2. Realizar el diagnstico rural participativo a nivel de las comunidades, en el cual se identificarn las experiencias locales para intercambiar entre comunidades, se realizarn talleres de formacin para el manejo sustentable y el intercambio de experiencias. 3. Generar una fuente de informacin permanente con el propsito de monitorear y garantizar la continuidad del proyecto. Como resultado se espera fortalecer la formacin de conocimiento sustentable de los productores y de los estudiantes de Veterinaria y Agronoma de LUZ, tanto en pregrado como en postgrado. Esta primera fase de identificacin y sensibilizacin de los productores ha sido exitosa, en virtud de la receptividad obtenida, y del apoyo que estos han prestado en la ejecucin del proyecto.

    Palabras Clave: Sustentabilidad, recursos naturales, pequeos productores.

    CMO ENSEAR QUMICA SUSTENTABLE?

    Liliana Carolina Murillo Contreras.

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Instituto Pedaggico de Caracas (UPEL IPC).

    La presente investigacin tuvo como finalidad capacitar a docentes en ejercicio y en formacin para la elaboracin de cajas de laboratorio de qumica, empleando materiales reciclados, reutilizados y de bajo costo; y disear un manual de laboratorio con enfoque investigativo para el uso de la caja. Actualmente, en el mundo se desarrollan estrategias para causar el menor impacto ambiental al utilizar reactivos qumicos; sin embargo, existe la necesidad de realizar prcticas de qumica en Educacin Media para la comprensin de esta disciplina. Con la elaboracin de esta caja se capacita a los docentes para reutilizar materiales de uso cotidiano y reciclar otros, con la intencin de disminuir la generacin de desechos; adems, se motiva a emplear la microescala en las prcticas de laboratorio, con sustancias de uso cotidiano y fcil adquisicin, reduciendo la cantidad de sustancias nocivas. De esta manera se busca implementar a nivel de Educacin Media una qumica sustentable y amigable con el ambiente. A la fecha se han capacitado 150 profesores de diferentes instituciones educativas pblicas y privadas, en el marco del curso Tendencias Actuales en la Enseanza de la Qumica, dictado en el Instituto Pedaggico de Caracas, y de los Talleres de las Jornadas de Docencia e Investigacin del Departamento de Biologa y Qumica. Finalmente, se pudo observar la preocupacin de estos docentes por fomentar este tipo de actividades con sus estudiantes y promover conciencias ambientalistas.

    Palabras Clave: Qumica sustentable, microescala, materiales reutilizables y reciclables, materiales de bajo costo, caja de laboratorio de qumica.

    SISTEMA FITOTECNOLGICO DE TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS PROVENIENTES DEL LAGO DE VALENCIA

    Jully Fernanda Gmez Bolvar.

    Comunidad de Innovadores, Investigadores, Inventores, Tecnlogos Bolivarianos y Socialistas del estado Aragua.

    El desarrollo sustentable de un pas involucra el agua. El agua cubre el 72% de la superficie del planeta, siendo apto para el consumo humano solo el 0,03%, en base a cantidad, calidad y disponibilidad para el consumo humano. El acceso al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial. El Lago de Valencia, segundo de importancia en el pas, forma parte de una cuenca endorreica, que ocupa una superficie de

    3140 Km. La dinmica de la cuenca y la accin antropognica han provocado un grave desequilibrio ecolgico en las aguas del lago (crecimiento abrupto de algas y presencia de altas concentraciones de nutrientes), situacin que genera una serie de problemas ambientales, imposibilitando el uso de estas aguas para el consumo humano, la agricultura o la recreacin, debido al grado de hipereutrofizacin que presenta. Aunado a esto est el ascenso de las aguas del lago por no ser utilizadas, debido a lo costoso de los procedimientos convencionales de saneamiento. La fitorremediacin es una biotecnologa ambiental innovadora que utiliza entidades biolgicas, en este caso, plantas de vetiver (Vetiveria zizanioides L.), para depurar las aguas contaminadas y lograr su disponibilidad para consumo humano, con una inversin necesaria y un impacto ambiental positivo, razn por la cual ser propuesto el uso de esta gramnea en este sistema, por ser una planta que ha cobrado importancia y utilidad ambiental, por su alta resistencia a condiciones ambientales extremas y su extraordinaria eficiencia en la extraccin de contaminantes a travs de su masa radicular.Palabras Clave: Fitotecnologas, Lago de Valencia, Vetiver, aguas contaminadas, biorremediacin.

    CONSTRUYENDO UNA PROPUESTA PARA LA GESTIN INTEGRAL DE LAS CUENCAS DE LOS ROS PAO Y UNARE

    Jordana Ayala.

    Fundacin Tierra Viva.

    Las cuencas hidrogrficas son regiones que transcienden lmites geogrficos y poltico-administrativos, por ello su manejo es complejo y requiere la participacin de mltiples actores. En el marco del proyecto Gestin Integral de Cuencas con un Enfoque Participativo: Casos ros Pao y Unare, Fundacin Tierra Viva desarroll un proceso de consulta sectorial para la construccin de aspectos CLAVESs de un plan consensuado de gestin integral de cuencas. A travs de mesas de trabajo conformadas por pobladores, gestores locales y la red de investigadores del proyecto -en el rol de facilitadores-, se exploraron problemas, visiones y alternativas de desarrollo. En la cuenca del ro Pao, se determin la necesidad de implementar acciones para la mejora de la vialidad e infraestructura escolar, el impulso al desarrollo agrcola y un adecuado servicio de transporte pblico; en la cuenca del ro Unare, se visualizaron como alternativas la implementacin de sistemas de potabilizacin del agua para consumo humano y sistemas de riego, la aplicacin de medidas para la mitigacin de la contaminacin del ro y la conservacin de su cuenca, y la participacin de consejos comunales junto a gestores locales y regionales en la solucin de los problemas. Ms all de la reflexin, la consulta

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 18 Pag. 19

    contribuy a la formulacin de propuestas desde la base, el fortalecimiento del tejido social y su movilizacin en torno a problemticas socio-ambientales, as como al fomento del sentido de pertenencia. Los resultados de esta consulta se incorporarn a un documento tcnico como aporte a la gestin pblica.

    Palabras Clave: Gestin integral de cuencas, participacin comunitaria, consulta popular, desarrollo sustentable.

    FORMACIN PERMANENTE SOBRE PATIOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE LAS CUENCAS DE LOS ROS PAO Y UNARE

    Aranguren Jess; Moncada Jos; Lugo Carlos.

    UPEL.

    La formacin permanente de comunidades de aprendizaje es un proceso social que significa aprender juntos para gestionar juntos. El trabajo forma parte del proyecto Gestin integral de cuencas con un enfoque participativo. Casos: Ros Pao y Unare (Proyecto en red- 2007001596), financiado por el FONACIT. Se busca desarrollar un plan educativo ambiental para la conservacin de estas cuencas. Se parte del diagnstico de necesidades de formacin de las comunidades de dos escuelas bsicas vinculadas a las cuencas. Luego se dise el plan con los siguientes temas: cuencas hidrogrficas y su importancia, alternativas agroecolgicas, patios productivos, plantas medicinales, control de plagas y enfermedades, y otros. Estos se desarrollaron en reuniones comunitarias y escolares, talleres con docentes, conversatorios y visitas a unidades familiares piloto. Los participantes intercambiaron saberes en encuentros realizados entre ambas comunidades y en el desarrollo de proyectos de aprendizaje. Se hicieron ferias educativas y las comunidades de aprendizaje demostraron sinergia entre sus participantes para implementar tcnicas agroecolgicas. Se evalu el impacto, encontrndose una mayor aplicacin de dichas tcnicas en los patios productivos.

    ECOLOGA SUSTENTABLE. PRODUCTOS ORGNICOS ENDGENOS COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIN Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

    Goretti de la Concepcin Rodrguez De Sousa.

    Unidad de Formulacin, Caracterizacin y Optimizacin Facultad de Farmacia (UCV).

    En las ltimas dcadas, se ha introducido al mercado

    mundial una gran cantidad de compuestos sintticos cuyo impacto sobre el medio ambiente podra generar cambios climticos. Los ingredientes de los productos para la higiene personal convencionales, as como su alta frecuencia de uso, constituyen un riesgo sobre las reservas naturales de agua. Venezuela, comprometida con el desarrollo sustentable, ha establecido en el Art. 127 de su Constitucin Bolivariana y en la Ley Orgnica del Ambiente la garanta de la proteccin de nuestro ecosistema. Para contribuir con el desarrollo endgeno sustentable, el objetivo de este trabajo fue formular dos productos orgnicos o ecolgicos menos perjudiciales para la comunidad: un champ y un acondicionador, y comparar estadsticamente sus caractersticas con los productos convencionales. Una vez elaborados, se evaluaron las propiedades organolpticas, las cuales fueron determinadas por apreciacin visual; el pH y la gravedad especfica, siguiendo los mtodos establecidos en la USP 30; la naturaleza de la emulsin, determinando su conductividad y el poder espumante a travs del mtodo de Roos-Mile. Al comparar los productos ecolgicos con los convencionales, no se observaron diferencias significativas en los parmetros evaluados. Esto hace inferir que es posible desarrollar productos ecolgicos sustentables, que presenten los mismos atributos de los convencionales y contribuyan con la supervivencia de la especie humana, as como de la conservacin del planeta.

    Palabras Clave: Ecolgico, sustentable, ambiente, desarrollo endgeno.

    LA PALMA YAGUA (ATALEA BUTIRACEA), EMBAJADORA PARA LA GESTIN DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA. CUENCA DEL RO PAO, CARABOBO. VENEZUELA

    Esmeya Coromoto Daz de Mario.

    Universidad de Carabobo (INFACES), Universidad de Carabobo (FACE), Universidad de Carabobo (FACES) y Fundacin La Salle.

    En el marco del proyecto Gestin integral de cuencas con un enfoque participativo. Casos: Ros Pao y Unare, financiado por el FONACIT, se promueve la elaboracin del plan de accin local para la conservacin de la diversidad biolgica en las comunidades de Pira Pira, Palmarote y Palmar de Paya, en el Municipio Libertador del estado Carabobo, como respuesta al Modelo de Gestin Integral de Cuencas, y en sintona con la Estrategia Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica 2010-2020. El objetivo fue establecer cul es la especie vegetal emblemtica, sobre la que se puede focalizar el desarrollo de una campaa de motivacin para la elaboracin de dicho plan. El estudio descriptivo se fundament en los

    resultados de la evaluacin ecolgica rpida, y en entrevistas realizadas a 63 miembros de las comunidades. Dentro de los resultados destaca que en las zonas donde la cobertura vegetal ha sido eliminada los pobladores dejan solamente las palmas Yaguas, como recurso para la construccin de techos de caneyes y viviendas. Al preguntar a la comunidad Qu elementos naturales conoce en el rea?, dentro del grupo vegetal de gran tamao, refirieron la palma Yagua en tercer lugar, antecedida por el mango (Mangifera indica) y el mamn (Melicocca bijuga). Se concluye que el desarrollo de una campaa de educacin y conservacin de la diversidad biolgica puede iniciarse con la reproduccin y uso sustentable de la palma Yagua, resaltando, adems del uso tradicional, su potencial como fuente de aceite para consumo animal y humano.

    Palabras Clave: Diversidad biolgica, sustentabilidad, cuenca, gestin.

    MANEJO SUSTENTABLE DEL RECURSO OSTRA DE MANGLE EN CARENERO, MEDIANTE SU CULTIVO

    Egez Daz.

    Estacin de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR) - Fundacin la Salle de Ciencias Naturales.

    El sistema lagunar ubicado entre Higuerote y cabo Codera (estado Miranda), est ocupado por manglares cuyas races sirven de soporte a las ostras. Su aprovechamiento est autorizado legalmente, aunque su recoleccin es una actividad frecuentemente semifurtiva, pues solo una pequea parte de los recolectores estn oficialmente censados. Es frecuente observar la venta de ejemplares menores al tamao permitido, as como el corte de las races de los manglares durante la extraccin, lo que produce daos a la estabilidad del recurso, pues ellas son el soporte donde se fijan los moluscos. El cultivo de ostras mediante el desarrollo y puesta en prctica de tecnologas alternativas sin afectar los bancos naturales, el desarrollo de prcticas que contribuyan a la recuperacin de las reservas naturales, y el manejo sanitario de los moluscos, fueron los objetivos del presente trabajo. Los colectores de semillas se confeccionaron con botellas de refrescos, y los viveros fueron fabricados con materiales de bajo costo y de manera artesanal. En siete meses se colectaron 22.485 individuos, aunque la variabilidad de fijacin fue alta (ms de 7.000 individuos en diciembre de 2007 y 140 en abril de 2008). El crecimiento fue de casi un centmetro por mes, con lo que se obtendran ejemplares de talla comercial a partir de los 6 meses. Este resultado es similar al reportado en otras zonas del pas, lo que convierte a este proyecto en un elemento interesante desde el punto de vista comercial; sin embargo, el principal problema fue el hurto de los ejemplares

    de talla comercial.

    Palabras Clave: Ostra, Crassotrea rhizophorae, cultivo, Carenero.

    CORREDORES BIOLGICOS PARA LA INTERCONEXIN DE FRAGMENTOS DE BOSQUE RIBEREO EN UNA ZONA AGRCOLA DEL ESTADO COJEDES

    Diego Fernando Giraldo Hernndez.

    Provita. Fundatadi. Universidad de los Andes. AgroBigott.

    La prdida de biodiversidad y cobertura de los ecosistemas naturales en el estado Cojedes se debe a la expansin de la frontera agrcola y de las reas urbanas. Los remanentes de vegetacin natural existentes corresponden a pequeos fragmentos del bosque ribereo, los cuales se encuentran muy degradados y fragmentados en los cauces de los ros Cojedes y San Carlos. En este sentido, durante 2011 se implement una estrategia de instalacin de corredores biolgicos en parcelas agrcolas, para conectar fragmentos de bosque ribereo en el sector Cojedito, municipio Anzotegui, estado Cojedes. Para ello, se seleccionaron los sitios de trabajo y las especies nativas, que fueron propagadas en condiciones de vivero. Adicionalmente, se georeferenciaron los sitios donde se instalaron los corredores biolgicos y se elabor el mapa base de la estrategia de reforestacin. Esta estrategia fue socializada durante el proceso de sensibilizacin de los productores. El vivero forestal produjo diez mil rboles de veintitrs especies forestales nativas, algunas de las cuales se encuentran amenazadas. En total se sembraron dieciocho kilmetros lineales de corredores en doce unidades de produccin. El porcentaje de sobrevivencia de los rboles sembrados fue superior al 85%, y las especies ms exitosas por su adaptacin, sobrevivencia y crecimiento fueron: caro caro (Enterolobium cyclocarpum), samn (Samanea saman), apamate (Tabebuia rosea), cedro (Cedrela odorata) y sangregrado (Pterocarpus acapulcensis). Desde su instalacin, los corredores han sido monitoreados bimensualmente. La estrategia desarrollada ha demostrado ser efectiva para conectar los pequeos fragmentos de bosque ribereo y conservar la diversidad llanera en reas privadas.

    Palabras Clave: Corredores biolgicos, bosques ribereos, conservacin, reas agrcolas, Cojedes.

    CONSTRUCCIN DE UN MTODO PARTICIPATIVO PARA ESTIMAR LA VULNERABILIDAD SOCIO-ECOLGICA AL CAMBIO CLIMTICO EN VENEZUELA

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 20 Pag. 21

    Cesar Antonio Aponte Rivero.

    rea de Energa y Ambiente, rea de Agricultura y Soberana Alimentaria, rea de Sociopoltica y Cultura - IDEA.

    Recientes eventos climticos en Venezuela han mostrado la vulnerabilidad del pas a los impactos del cambio climtico (CC) en sectores como el energtico, hdrico y salud, incluyendo la habitabilidad del territorio. Tambin evidencian la necesidad de impulsar planes para fortalecer las capacidades adaptativas (CA) de los sistemas socio-ecolgicos (SSE) venezolanos. Estos deberan desarrollarse a escala local, insertados en la planificacin comunal y nacional, como en el caso del Plan Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico (PNACC), contemplado en el Plan de Gobierno 2013-2019. Gran parte de los estudios de vulnerabilidad al CC realizados en el pas operan desde enfoques parciales -como el de riesgo- y no reconocen el carcter complejo de la relacin sociedad-naturaleza. Ello orienta soluciones parciales e insuficientes que desconocen la contribucin simultnea de factores polticos, culturales, socioeconmicos y biofsicos, as como la necesaria participacin de los actores involucrados (cientficos, decisores y afectados). El carcter complejo del CC demanda aproximaciones alternativas que generen conocimiento y abran posibilidades de gestin para la adaptacin. Este proyecto estratgico se orienta en esta direccin. Fundamentado en la Teora de la Complejidad, propone entender el CC como una propiedad emergente de SSE, cuyos atributos (vulnerabilidad, adaptacin y resiliencia) se consideran en conjunto para el examen de problemas y potenciales soluciones. El objetivo general es construir un marco metodolgico para la evaluacin participativa de la vulnerabilidad al CC en SSE venezolanos, y ofrecer herramientas que aporten al diseo de polticas pblicas que disminuyan la vulnerabilidad, fortalezcan las CA e incrementen su resiliencia. Se presentan avances y desafos identificados.

    Palabras Clave: Sistemas socio-ecolgicos, adaptacin, vulnerabilidad, complejidad, planificacin comunal.

    EFECTO DEL CAMBIO CLIMTICO SOBRE LA DESCOMPOSICIN DE HOJARASCA EN LA CUENCA DEL RO OCUMARE, ESTADO ARAGUA

    Carlos Mndez.

    Centro de Ecologa - Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas.

    Este proyecto se propuso con la finalidad de contribuir a la generacin de estrategias locales de mitigacin-adaptacin al cambio global, mediante una propuesta de restauracin

    y manejo comunitario de especies arbreas, con fines de conservacin del suelo, adems de contribuir con la formacin de talento, mediante la inclusin y la participacin del colectivo local. El objetivo principal es determinar el efecto del desplazamiento altitudinal de especies arbreas debido al cambio climtico, sobre la descomposicin de hojarasca y emisin de CO2 en los bosques seco y hmedo de la cuenca del ro Ocumare, estado Aragua, bajo dos escenarios contrastantes de cambio global. Se seleccionaron como escenarios contrastantes de cambio climtico, los escenarios A2a y B2a, y se utilizarn los modelos climticos Hadcm3 y CGCM 2.0. Se presenta la base de datos climticos para los modelos y escenarios seleccionados, as como la descripcin preliminar de los sitios experimentales y los avances en la revisin de datos publicados para la regin.

    Palabras Clave: Cambio climtico, descomposicin de hojarasca.

    PARTICIPACIN COMUNITARIA EN LA CONSERVACIN Y USO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA DE LA PENNSULA DE MACANAO, ISLA DE MARGARITA

    Bibiana Sucre.

    Provita.

    La participacin de las comunidades ha demostrado ser una herramienta CLAVES para revertir problemas ambientales y lograr el uso sustentable de la biodiversidad. Para que esta participacin sea efectiva es necesaria la transferencia de capacidades y el acompaamiento en el impulso de nuevos emprendimientos. La pennsula de Macanao, ubicada en la isla de Margarita, es un rea de especial importancia para la conservacin de ecosistemas ridos, considerados entre los ambientes venezolanos ms amenazados. Adems, la pennsula presenta altos ndices de pobreza, bajo nivel educativo y una alta emigracin. En 2003, la Asociacin Civil Provita inici varias consultas con las comunidades para identificar alternativas que permitan diversificar la economa local a travs del uso sustentable de su biodiversidad. A partir de este anlisis se ha iniciado la transferencia de capacidades con talleres sobre biodiversidad, conservacin ambiental, agroecologa, finanzas para el emprendimiento y ecoturismo. Como primeros resultados prcticos se tiene la formacin de jvenes como parabilogos que apoyan la conservacin de la amenazada cotorra margaritea; el establecimiento de una alianza con la comunidad El Horcn, como comunidad piloto; la creacin de un rea de Conservacin Comunitaria (ACC), bajo co-manejo entre el Consejo Comunal El Horcn y Provita; y la activacin de 3 viveros que mediante tcnicas agroecolgicas producen vegetales para el consumo local

    y rboles para la restauracin de ecosistemas degradados. En la actualidad esta iniciativa se est ampliando para la creacin de patios productivos, el fortalecimiento de los emprendimientos sustentables ya iniciados y la identificacin de nuevas acciones en pro de la biodiversidad de Macanao.

    Palabras Clave: Conservacin, biodiversidad, desarrollo sustentable, participacin comunitaria, ecosistemas ridos.

    CONSEJO DE CUENCA HIDROGRFICA DEL RO CARON EN VENEZUELA: PRCTICAS, CONOCIMIENTOS E INTERACCIONES INSTITUCIONALES

    Becker Snchez.

    Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas - IVIC. Universidad Nacional Experimental de Guayana - UNEG.

    En las cuencas hidrogrficas internacionales las condiciones institucionales no son suficientes para ofrecer usos sustentables del recurso hdrico. En Venezuela se estn generado elementos normativos y transformaciones socio-institucionales que inciden en la gobernabilidad de las cuencas y de manera particular en la Cuenca del Ro Caron, que provee el 100% de agua potable a Ciudad Guayana y el 72% de energa hidroelctrica al pas. El objetivo de esta investigacin es comprender la dinmica interactiva de las instituciones gestoras de la cuenca. Se recurri a la recopilacin y sistematizacin del marco normativo y a un caso de estudio en proceso sobre la conformacin del Consejo de Cuenca; se aplicaron tambin entrevistas a los actores. Como resultado se evidenci una creciente densidad institucional y posiciones encontradas, basadas en conocimientos y prcticas institucionales, no obstante existe una tendencia a la construccin de decisiones colectivas que pueden decodificar conflictos y tensiones. Se concluye que las interacciones institucionales son importantes para la configuracin de la gobernabilidad y que las transformaciones socio-polticas han sido determinantes. Adems existe el reconocimiento de los usuarios de lo que significa la cuenca, permitiendo la confluencia de visiones, intereses y conocimientos que estn estructurando un aprendizaje colectivo. Por ltimo, la insercin de buenas prcticas institucionales depender de sus interacciones y en cierta manera de su capacidad de articularse con las organizaciones y gobiernos comunitarios, y con los actores de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin que trabajan en esta cuenca, a fin de concertar acciones sustentables para su gestin.

    Palabras Clave: Gestin de Cuenca, Consejo de Cuencas Hidrogrficas, Interacciones Institucionales, Gobernabilidad, Desarrollo Sustentable.

    OBSERVATORIO POPULAR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS EN LA PARROQUIA DIEGO DE LOZADA

    Ana Maria Duin Rodrguez.

    Voceros del Consejo Comunal La Reluciente, parroquia Diego de Lozada Colectivo de gestin ambiental Zona Educativa del Estado Lara.

    El observatorio popular para el desarrollo sostenible de la parroquia Diego de Lozada se fundamenta en la organizacin del poder comunal para atender la proteccin de los recursos naturales en los espacio geopoltico que comprende la parroquia. Las acciones socio-ambiental de las comunidades participantes en la organizacin del observatorio son la fortaleza del trabajo en las seis microcuencas que aportan el agua en los sectores poblados y al mismo tiempo deben ser protegidas las quebradas y manantiales de las montaas, contribuyendo a la preservacin de la diversidad biolgica existente en esta regin. Uno de los objetivos es promover la construccin de los viveros forestales para poblar y recuperar los espacios que presentan perdida de vegetacin, se realizara un inventario de recursos disponibles, y un plan de atencin para mitigar la sobre explotacin agrcola de las tierras y el aprovechamiento agroturistico de los espacios en la parroquia Diego de Lozada. Se espera que la comunidad con una administracin adecuada de los recursos solicitados a travs del proyecto final, pueda reacondicionar las tomas de aguas (diques), mejorar el sistema de distribucin (tuberas) y garantizar una mejor calidad del agua potable en la parroquia dando respuesta a mas de 2000 familias.

    Palabras Clave: Observatorio desarrollo, sostenible, recursos, parroquia.

    VIVEROS ESCOLARES AGROFORESTALES PARA LA EDUCACIN AMBIENTAL Y RESTAURACIN DE BOSQUES RIBEREOS EN EL ESTADO COJEDES

    Alexis de Jess Bermdez.

    Fundatadi Universidad de los Andes, Provita, AgroBigott.

    Durante 2011 se desarroll una estrategia de conservacin de bosque ribereo mediante la instalacin de corredores biolgicos en reas agrcolas, en el municipio Anzotegui, estado Cojedes. Con el propsito de involucrar a las comunidades locales se dise un proyecto destinado a implementar un sistema de aulas abiertas escolares a travs de la construccin de viveros agroforestales, que permitan la formacin y sensibilizacin de docentes y nios para la

  • AMBIENTE AMBIENTE

    Pag. 22 Pag. 23

    conservacin y monitoreo de ecosistemas de bosque ribereo. En tal sentido, en el ao escolar 2011-2012 se desarrollaron las siguientes actividades por componente del proyecto: Investigacin (Diagnstico Ambiental Rpido, diseo de fichas de manejo para especies forestales a ser cultivadas en los viveros escolares, elaboracin e implementacin del plan de monitoreo de los corredores biolgicos en Cojedito); Educacin Ambiental (diseo del kit ambiental, seleccin de instituciones escolares, construccin de los viveros escolares, presentacin del kit ambiental y conformacin de la red de profesores ambientalistas); Fortalecimiento (identificacin y contacto de aliados locales y presentacin formal del proyecto). Hasta el momento, se est trabajando en ocho escuelas (cuatro urbanas y cuatro rurales), habindose construido cuatro viveros escolares. Debido a las vacaciones escolares se reprogram el cronograma de actividades para el inicio del ao escolar 2012 2013. Se espera culminar la construccin de los viveros a finales de octubre y capacitar las redes de profesores y brigadas ambientalistas durante el primer lapso escolar. Como cierre del proyecto se realizar un festival de reforestacin en el mes de noviembre.

    Palabras Clave: Viveros agroforestales escolares, educacin ambiental, bosque ribereo, conservacin, Cojedes.

    DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIN RESILENTES AL CAMBIO CLIMTICO EN COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MUNICIPIO CANDELARIA, ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA

    Alexis Bermdez.

    Fundacin para la Agricultura Tropical Alternativa y el Desarrollo Integral. Universidad de Los Andes. Trujillo.

    El propsito del presente trabajo fue promover el rescate y valoracin de los patios productivos, como estrategias de produccin sostenibles, para propiciar la seguridad alimentaria de las familias, conservar los remanentes boscosos y adaptarse al cambio climtico, con un uso eficiente y racional de los recursos, especialmente el agua, en dos comunidades campesinas del municipio Candelaria, estado Trujillo, Venezuela. Se inici en enero 2011 y ha beneficiando a 51 familias. Partiendo del diagnstico participativo, las comunidades elaboraron un plan de accin para recibir capacitacin y mejorar sus patios productivos, mediante la instalacin de huertas familiares y gallineros, realizando la contralora social de la inversin realizada. A pesar de las dificultades ocasionadas por las condiciones climticas dominantes en la regin andina, durante 2011, se lograron instalar los patios productivos, un acueducto rural y dos viveros comunitarios. En el primer trimestre de 2012, se retom la siembra de las unidades productivas,

    con germoplasma seleccionado por las familias, siguiendo el calendario productivo elaborado por las comunidades. Las comunidades participantes estn produciendo alimentos sin usar agroqumicos, utilizando estrategias productivas adaptadas al cambio climtico y reforestando algunas reas donde existen fuentes de agua. Los excedentes son comercializados o intercambiados entre familias. El proyecto cerr con una jornada regional de saberes campesinos en junio de 2012, para compartir logros y lecciones aprendidas con otras comunidades.

    Palabras Clave: Cambio Climtico, Resiliencia, Patios productivos, Comunidades campesinas, Trujillo.GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SLIDOS

    Vera Lucia Correia Da Silva.

    Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Bolivar.

    El ambiente, cumple funciones relevantes como proveedor de materiales y energa, como fuente de servicio de escenarios naturales, disponibilidad de agua, aire entre otros y como vertedero. Los residuos y desechos slidos (RDS), son materiales sobrantes generados por las actividades del ser humano, para los cuales no se planifica ningn uso, siendo dispuestos en espacios que no cumplen con el control tcnico, sanitario, y ambiental. A los RDS no se les da ninguna utilidad, no son vistos como materiales u mercancas intercambiables entre s. La sociedad manifiesta una valoracin negativa de los RDS, disponindose a pagar lo requerido para ser liberados de la basura. Este trabajo se concentra en el anlisis econmico de la Gestin Integral de los Residuos y Desechos Slidos (GIRDS) generados a partir de las actividades de carcter residencial, comercial, institucional, industrial y de aseo urbano , considerando que la correcta valoracin de los RDS permitir a las comunidades organizadas e Instituciones obtener recursos adicionales a partir del manejo adecuado de RDS, contribuira adems con el ahorro energtico y la reduccin de desechos dispuestos inapropiadamente. Para analizar la importancia econmica de los RDS, bajo el esquema metodolgico de la investigacin documental y de campo, se presentan los aspectos econmicos relevantes en la GIRDS, un debate de las situaciones por las que el mercado no atiende eficientemente los recursos asociados a los RDS y los instrumentos de poltica econmica asociados al tema, as como los acontecimientos y tendencias asociados a la GIRDS.

    Palabras Clave: Gestin Integral de los Residuos y Desechos Slidos, Reciclaje, Polticas Pblicas, Desarrollo Sustentable.

    ACCIONES SOCIO- PRODUCTIVAS EN LA GESTIN COMUNITARIA PARA LA CONSERVACIN DE LA

    DIVERSIDAD BIOLGICA

    Tibisay de la Trinidad Alvarado Quintero.

    Esta iniciativa de investigacin relacionada a la conservacin de la diversidad biolgica en la gestin comunitaria est vinculado directamente con los posibles proyectos socio- productivos en las diversas comunidades basado en el insumo obtenido en el proceso de diagnstico del proyecto PEII No.2011001097. Teniendo en cuenta que muchas de las necesidades de las comunidades son generada a partir del desenvolvimiento cotidiano sin alternativas viables y productivas que requiere de acciones para minimizar el impacto ambiental y la perdida de la diversidad biolgica, Se realiza una evaluacin diagnstica de acciones socio productivas ajustadas a los diferentes tipos de comunidades con actividades comunes realizadas en colectivo, a fin de determinar aspectos socio- ambientales, socio econmicos y socio tecnolgico relevantes que deben ser considerados en los planes de accin local, en el marco del Desarrollo Sustentable. Para dicho producto de requiere la participacin