4
U llbortid di) IrnpfSht* lio t|«n« mJi llmHs* <iu« el roíalo i I* rlda privad», noralyi li pai pvibllc*-Arl. 7 ° d« I» Constitución. 9 r Periódico Independiente de combate. Director: RICARDO FLORES MAGON Cuando la República pronuncio su voi sobaran», gari forioao tomaterka ¿ dlmlllr.—GAMBETTA. Jefe do Rbdaoototi] i rabia. OI'ICINASt 509 W. Nueva ©trcet.—1». O. Udx, II33. AÑO l.—iií ÉPOCA. SAN ANTONTO, TEX. E. U. A.—Noviembre 12 de I9 o 4 Administrador: Enrique Flores Magon TOMO111.-N9 2 . Y EL PORVENIR DE Lfl PftTRIfl. Los soñadores ó los tontos que teñían esperanzas Ae que el Gral. Díaz se preocupara alguna vez por eí Futuro de la Patria, habrán teni- do que curarse de su ilusión desde que* contemplaron la elevación de Ramón Corral á la ciá de la República. Vicepresiden- Sería preciso adolecer de cretinismo incorregible, para no ver en la imposición de Co- rral la mejor prueba de que el Gral. Díaz no piensa en el porvenir del , pueblo mexicano, sino sólo en»,ro- bustecer su Dictadura, en tiranizar- nos férreamente mientras le quede un soplo de vida y en hacernos Sentir; hasta después de su muerte, el peso de su despotismo. ., JEjn la cuestítón de la Vicepresi- dencia, los mexicanos hemos sufri- do un desengañe más Cuando se inicióla reforma Cons- . ..titucional que creaba el, puesto de 'Vicepresidente, la nación sintió un gran alivio, y en la expectación y én la ansiedad del pueblo, hubo mucho de esperanza y de alegría. tos qué ño\. están enteramente de- , cepcionados,-como nosotros lo-esta- mos* del gobierno porfirista, creye- rtin que había Uejgado'el momento _eü qüé-élJCÍrál.- Díaz devolvería al j de "sus Íibertadgí=5t lé permitiría prepararse por sí mis- mo stTpórvénir; creyeron que ha- bría una tregua en el centralismo, eri la absorción de fa'cultades, en la violación del sufragio, én la guerra al periódico y al Club, y que de esa tregua-resultaría la expresión libre y franca de la voluntad nacional y 1 íá elección para la Vicepresidencia de ún ciudadano merecedor del ca- rifio del pueblo, digno de la con- fianza general, y capaz, por sus mé- ritos, por su inteligencia, jsor su carácter,. de > salvar á.. la Patria del espantoso caos en que lá dejará for- zosamente sumergida la administra- ción- personalista del Gral. Díaz; creyeron, en una palabra, que la creación de la Vicepresidencia era la garantía del porvenir. Se engañaron. El" Gral. Díaz ha llegado á un extremo inconcebible de tiranía, y á un grado, * también inconcebible, de desprecio por los mexicanos. Para el Dictador, noso j tnos ciudadanos; ni siquiera hom- bres. Ha decidido tratarnos como á rebaño, y nos dejará en manos de Ramón Corral, como tm pastor de- jaría sus ovejas en manos de otro jpastor. N©' se ha preocupado t i Oral. Díaz de tomarnos parecer a- cerca del hombre que nos goberna- rá cuando él desaparezca; no se ha cuidado de saber si ese hombre nos es querido á odioso, no ha pensado si lo aceptaremos ó lo rechazare- mos. Sencillamente nos lo ha im- puesto: ha hecho legado de la Pre- sidencia en favor de Ramón Corral, como si la Presidencia fuera propie- dad suya; no se ha conformado con tiranizarnos, sino que ha designado -á Corral para que nos'tiranice en lo futuro; no le ha bastado hacer- nos sufrir por 27 años su propia Dictadurapha querido obligarnos á soportar en el pgrvenir el gobierno de su favorito Corral. La Vicepresidencia, en estas con- diciones, más que una garantía, es un nuevo peligro para el futuro de la Nación. Nadie puede tomar á lo serio las necedades de la prensa f asalariada, que dá por asegurado el 'porvenir con la creación de la Vice» presidencia, L.& Vicepresldencia le- gal sería una salvación; pero la Vi- cipresidencia de nombre, no puede significar nada. Tener un Vicepre- sidente elegido por el pueblo, sería tranquilizador); tener un Vjcepresi dente despreciado por el pueblo, es amenazador. La idea de que Corral nos gobernará, sólo porque al Gral. Díaz se le antojó legarle la Presi- dencia, es idea vergonza que causa- rá la felicidad de los serviles; pe- ro que en las condencias honradas provqcará formidables rebeliones. Corral ha llegado á la Vicepresi- dencia, con disgusto de la nación entera. Sü candidatura fue silbada ruidosamente en 1a Convención Na- cionalista y tuvo que ser impuesta á fuerza de chicanas y de abusos pues hasta los individuos nada in- dependientes que formaban esa Con- vención, le manifestaron su hostili- dad! Fuera de la Convención, el pueblo lanzó ¡mueras! á Corral y todo mundo manifestó su desagrado hacia el favorito del Gral. Díaz- La prensa, tan acobardada en estos tiempos, se atféviSá criticar al can- didato y hasta los periódicos cleri- cales y gobiernistas como El País, censuraron duramente la exaltación de,Corral á uirpue'sto que está muy lejos de merecer." Tales manifesta- ciones én un país oprimid^ es un crimen pensar" contra la opi- nión del Gobierno, donde nadie se atreve á levantar la voz contra la tiranía; donde todos soportan siem pre los excesos del poder; tales ma- nifestaciones, decimos, son tremen- damente significativas, como- que representan el prólogo de la catás- trofe en que se verá envuelto Co- rral, el día que le falte el apoyo de Don Porfirio. La nación siente repugnancia por Corral, y éste individuo no-ha he- cho nada absolutamente por tornar esa repugnancia en simpatía ó por disminuirla siquiera. Lejos de ello. Corral ha esbozado para su proba- ble Gobierno un programa que ni uno solo de los mexicanos puede aplaudir. Corral ha dicho, en diver sas ocasiones, que siempre procurará imitar fielmente al Gral. Díaz y se- guir su política, _y esta declaración siniestra, desoladora, sombría, bas- ta para que la nación mexicana mi- re á Ramón Corral con la mirada torva con que se contempla á un enemigo* Seguir la política del Grai. Díaz es seguir la política del terror; de la persecución, del crimen; tó* implantar una segunda Dictadura, calcada de la primera; con sus mis- mas envidias, tronchando la exis teneia de los ciudadanos eminentes; con sus mismas cobardías, cegando la vida ¿e los hombres valerosos, con sus mismas infamias, abogando las libertades públicas'entre las pes- tilencias de la abyección y la igno- rancia; con sus mismas traiciones, arrebatando ra tierra á los mexica- nos, para entregarla á la rapiña de ios extranjeros. Tal es el programa de Corral: imitará al G'ral. Díaz;"es decir, sustituirá la tiranía de Don Porfirio con su propia tiranía; es hará el dueño de México; pondrá y quitará funcionarios; violará lab leyes; regalará territorio á los yan- quis; se enriquecerá faDulosamente; ss hará elogiar en todas las lenguas, mandará injuriar á los héroes, y cuando le llegue su turno de morir, designará á su vez al más inepto de su» favoritos para que siga opri- miendo á la nación mexicana, Ahora bien; tanto el Gral. Díaz al liacer el legadodela Presidencia, como Ramón Corral al aceptarlo, se han olvidado de que el pueblo mexicano existe Dínz y Coiral se engañaron si creen que no deben contar para nada con el pueblo, en un asunto que, como el de la Vice- presidencia, atañe al porvenir de la nación. Es cierto que los 27 años de Dictadura poifirista h«n dado su* amargos frutos y nos han procura- do mucho de envilecimiento y de gnominia; pero á pe^ar de todo, el pueblo mexicano no ha llegado al extremo de abyección, al exceso de miseria moral, ni colmo de pasivi- dad que Corral y Díaz le suponen, creyendo que aceptará ron'manse- dumbre de carnero la Dicttdura de un personajillo ignorado que recibió el poder por herencia y que no tu- vo más méritos para su elevación, que ser el favorito de úri tirano. El Gral. Díaz, conquistóla Presi- dencia á sangre y fuego y á fuego y sangre ha mantenido su conquista. Corral ni siquiera tiene el prestigio déla brutalidad en su exaltación al poder: sube por el favor, y caerá cuando el favorecedor no esté pre- sente para sostenerlo. El Gral. Díaz ha creado un Go- bierno personalista que con él tiene que desaparecer infaliblemente; la turba de nulidades que componen ese gobierno, se derrumbará cuando, le falte el apoyo del Gral. Díaz. Corral correrá la suerte de todas esas nulidades, pues no tiene ni mé ritos, ni fuerzas propios, para man- tenerse en la altura. Debiera-avergonzarse Ramón Co- rral de que"todos los elogios que de él se hacen, consistan en decir que es el preferido de D. Porfirio, pues esos elogios revelan que Corral, por sí mismo es una insignificancia, de la que nadie se hubiera ocupado si el Gral. Díaz no tiene la humorada de nombrarlo su heredero en la Pre- sidencia. Esa insignificancia de Co- rral, puesta de relieve por los mis- mos aduladores, será su pérdida en el futuro.' Las naciones se inclinan ó ante los redentores, por la admiración; ó ante los tiranos, por el terror. Pero nunca se han inclinado ante las nu lidades por ningún motivo, ni si- quiera por la recomendación de un redentor ó de un tirano. México se inclinó ante el acero ensangrentado, ante las hecatombes, ante los calabozos, ante las opre- siones de Porfirio Díaz; pero no se inclinará ante la sombra, ni ante los favoritos, ni ante las disposiciones testamentarias de Porfirio Díaz. No se inclinará ante Corral. El terror que Don Porfirio ha sembrado por todas partes, se disi- pará con el último suspiro del Dic- tador, y Cornil, con su programa calcado de la tiranía porfirista, que- dará frente á frente de la nación, que ya podrá manifestarle clara mente su hostilidad y arrojarlo de la Primera Magistratura. Si el pueblo mexicano hubiera elegido libremente al Vicepresiden- te^ éste conflicto del porvenir se ha bría evitado, pues nada hubiera sido tan natural y tan sencillri, como que á la desapirición de Dí¡>z, ocupara la Presidencia de la República e ciudadano ya designado de antema no por el sufragio popular para ese alto puesto. Pero con un Vicepresidente como Corral, que antipatiza al pueblo que fue elevado por el favor, que amenaza con una política crimina y que no tiene un «olo mérito, sen muy difícil evitar en el futuro las convulsiones y los trastornos. La nación hn sufrido la Dictadura de Porfirio Dínz pero no sufrirá la de Ramón Corral Si en la Presi- iltncia Corral .sucede á Dur., el <lts" quiciuinie 1 lo sucederá á Cornil Próxima ajlicaci te la ley ftp. Bernardo Reye-i quiere más san- gre. Reyes p.na la sangre et> como os hidrópicos para el agua, jamás e sacia. , Hasta hace unos días tenía d«- Comandante de policía en Lampazos al bandido José, Ma Correa, á don- de lo había destinado para ame drentar por medio de la fuerza ar- mada á los vecinos inermes Correa fue un azote para Lam- pazos El fue quien disparó vario.s iros'de su pistola sobre el Sr. Ing D >n Francisco Naranjo (hijo) tra- ando de asesinarlo én la Estación del Nacional. Correa fue el testigo convicto de falsedad en el asunto del ''Club Liberal Lampacense." Por esos dos delitos qnedó impune, :omo lo quedó igualmente por las depredaciones que ha llevado á ca- bo por orden de Bernardo'Reyes. En Lampazos es coidialmente o- diado Correa, porque detrás de sus maldades se descubre la acción si- niestra de Reyes. Por sus aptitudes para el delito^ Correa fue ascendido á Comandan- te óo policía, y hace ^ií&Ts cuantos dias fue comisionado por Bernardo Reyes, para hacerse eargo deja otnandánciá de policía dé Dr. A- rroyo, N. L. A nadie que esté al corriente de cómo se resuelven los asuntos pú- blicos en Nuevo León, podrá esca- pársele que la marcha de Correa á Doctor Arroyo es el resultado de un plan meditado por Reyes, para poner en práctica uno de esos ac- tos que tan triste celebridad le han dado. Dentro de pocos dias sabremos que en Doctor Arroyo ha aumenta- do ei número de los huérfanos y de las viudas; que nuevos lutos ha- brán caído sobre infortunadas fami- lias, que llorarán desesperadas por la eterna ausencia dé sus padres, de sus hermanos ó de sus hijos. Correa va á continar la sangrien- ta obra comenzada en Abril último en la Villa de Gral. Bravo, por los conocidos instrumentos de Reyes. Bonifacio Martínez (á) «El Coyote» y Genaro C. Salinas. ¡Así se gobierna! ¡Así se gobier- na! ha dicho el Gral. Díaz. Los torpes designios de Reyes han podido ser descubiertos. En Docior Arroyo va á haber escenas de .nuerte. ¿Qué es lo que hace el Gral. Díaz ante tanto crimen? Encogerse sistemáticamente de hombros y dejar hacer; dejar que los impulsos vesánicos d<=i Bernardo Reyes deshonren al país; permitirlo todo, menos que se le toque á él. La leyfuga tendrá aplicación una vez más en el ensangrentado Estado de Nuevo León. netamente libtru], y gracias A sus os- uerzos y lí BU constnnoin, lograron undar la Escuela Modolo "Reforma," para ñiflas. La noche del 30 del pasado Octubre, estuvo de fiesta la hlmpátloa pobla- ción, como que ne verificaba un acto reveJador de Jos progresos alcanza- dos por las ahimnas de la Escuela Reforma" en su anterior ourso es colar: la repartición ds premios a la,» alumnas de dicho plantel. OOD ese motivo, tuvo lugar tina ve adu literarlo-muslcal, que se llevó a fecto con toda felicidad, siendo a plaudídos los números del programa,. Mucho nos entusiasma que nuestros correligionarios funden escuelas libe rales. El fraile oorrompe á la niñez n sus escuelas. EnseBa á los niQos á ser hipóorit»s, a ser malos ciudada nos, á ser egoístas y malvados. La propaganda del fraileen Ia9 escuelas es corruptora y de esa corrupción han sobrevenido males sin fin á nues- tra Patria. Los Almonte, los Mira món, los Leonardo Márquez, la tral ion, la perfidia, todo eso ha nacido du la propaganda malsana del fraile. El Gral Díaz se hizo Dictador por- consejo del clero católico. Díaz es un cntólico fanatizado. La Escuela Modelo «Reforma,» está hábilmente dirigida por laSrlta. Ma- ría Soledad Gutiérrez, que es una 3 rofesora talentosa, liberal y patrio a. La Srita. Gutiérrez ha sido frecuen- temente hostilizada por los retrógra- dos y los curas. Ha recibido amena- zas, ha sufrido injurias por parte de frailes y fanáticos, pero ha permane- cido firme y abnegada. El Obispo Silva, personaje grosero y brutaV en una visita que hizo al Jaral, ordenó bruscamente & la Srita. utiérrez que quitara de la fachada del plantel el rótulo de Escuela Mo- delo «Refornía,» y pusiese en su lugar el de ''Escuela del Sagrado Corazón de Jesús." Alegó el imbécil Obispo que "Reforma" era un nombre mal Uto. Naturalmente, la absurda preten- sión de Silva fue despreciada. Felicitamos á nuestros correligio- narios de Jaral por su liberalismo. Los liberales de Jaral. Un Obispo grosero. A pesn-r de 1-a propaganda odiosa que al amparo del Gobierno del Gral Díaz hae" el corrompido clero cató Íleo ouDtra las instituciones liberales .lUestros corrfllglonerloí DO d*-sma yan ea su tarea de luz y de progreso Lo* buenos liberales de Jaral, Oto , se propusieron fundar UOB escuela hizo el 10 de este mes, sin que me- dinra motivo para ello. listamos acostumbrados á que los Gobernantes violen las leyes segúa su mal humor, pero es irritante por lo escandaloso, que á una auto- ridad nombrada por el voto popu- lar, se la destituya porniero capri- cho. El Gral Díaz no quiere compren- der que él y sus empleados (Gober- nadores, Diputados, Jueces, Jefes Políticos, etcétera,) estáu exaspe- rando al pueblo cou tanta arbitra- itdad. ¿Es así como ha de progresar el pueblo mexicano? Indigna, irrita, que de modo tan descarado se conculquen los princi- pios. Nuestros padres no hubieran derramado su sangre si hubieran sabido que sus sacrificios tendrían que ser burlados por Díaz, por Re- yes, por Creel, por Corral y pot todos los tiranos que ofenden nues- ra dignidad de hombres libres. Greel pisoteando las instituciones. Sucede á veces que el pueblo, aun en medio de su indigencia de- mocrática, logra mediante un es- fuerzo viril nombrar sus autorida- des, burlando de ese modo la con- signa siempre inmcral de los gober- nantes. En Bachíniva, Chih., lograron los ciudadanos hacer triunfar la candidatura popular, derrotando á la oficial. Resultó electo Presiden- te Mnnicipal, el honrado ciudada- no Don Helicdo-o Olea, buen libe- ral y de carácter independiente. La elección se verificó en No- viembre del año pasado, quedando disgustados naturalmente el Go- bierno y cuatro ó cinco infelices, que contaban con el apoyo oficial para oprimir al pueblo. El Sr. Olea se portó en la Presi- dencia Municipal como buen demó crata- No extorsionó, no persiguió, no atropello. Esos méritos, unidos al de no ad- mitir consignas, y acumulados á la circunstancia de haber sido electo el Sr. Olea por el pneblo, tenían furioso á Luis Terrazas, el Gober- nador de Chihuahua, y después á Creel, suplente de Terrazas. Terrazas, que arnque educado en cuartel, no es tan impulsivo co- mo Bernardo Reyes, no encontra- ba manera decente de deshacerse <f< una autoridad que había sido legí- timamente elegida. Pero llegó Creel al Gobierno de Chihuahua como suplente de Terra- zas, y Creel, como «científico,» no tuvo escrúpulos para destituir a Sr. Olea del puesto de Presidente Municipal de Bachíniva, cosa que La expulsión de PimenteL El servilismo insuflado por ' la Dictadura del Gral. Díaz en los es- píritus pequeños, ha dado una no- ta repugnante en Oaxaca. Avergüenza que en un Estado patriota, como el de Oaxaca, pue- da heber caracteres mezquinos que ,0 deshonren. . Emilio Pimentel, Gobernador del Estado, es miembro|de la «Aso- cíScRfrTJuárez» de la ciudad de Oaxaca. - La Asociación acordó protestar contra las injurias que Bulnes lan- zó contra el Benemérito Benito Juárez, y al efecto se redactó una protesta que Emilio Pimentel se ne- jó á firmar. En la Asociación hay "algunos hombres dignos cuyo liberalismo se sintió seriamente ofendido con el desaire grosero del Gobernador cle- íical, y pidieron la expulsión del (científico)) gobernante fundándo- íe en el Reglamento déla sociedad. Desgraciadamente, la mayoría de los miembros está compuesta de burócratas famélicos, y por esa cau- sa, la expulsión de Pimentel no fue aprobada. Repetimos que es una vergüen- za para Oaxaca, que haya indivi- duos tan cobardes como los que no se atrevieron á aprobar la expul- sión del hombre indigno de ocupar el solio gubernativo, que Benito Juárez supo ennoblecer. Enviamos nuestra felicitación £ los oaxaqueños dignos que pidie- ron la expulsión. Oaxaquefios asi, son dignos de haber nacido en ít tierra del Benemérito. S. nuestras •res. Suplicamos á las personas que re- ciban REGENERACIÓN, se sir- van enviar desde luego el precio que les corresponde pagar por sus stebs- cripciones, teniendo en cuenta que si no mandan pagar, les hatemos el re- cargo de un í@- veinte por dente como gastos de cobranza y giraremos contra ellas con el recargo indicado. A las personas que reciban RE- GENERACIÓN y no deseen susbs- cribitse, les agradeceremos que nos de- vuelvan los ejemplares que hayan re- cibido, para evitamos el que les gire- mos per el valor de ellos.

TOMO111.-N9 2archivomagon.net/wp-content/uploads/e2n2.pdf · TOMO111.-N9 2. Y EL PORVENIR DE Lfl PftTRIfl. Los soñadores ó los tontos que teñían esperanzas Ae que el Gral. Díaz

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOMO111.-N9 2archivomagon.net/wp-content/uploads/e2n2.pdf · TOMO111.-N9 2. Y EL PORVENIR DE Lfl PftTRIfl. Los soñadores ó los tontos que teñían esperanzas Ae que el Gral. Díaz

U llbortid di) IrnpfSht* lio t|«n« mJi llmHs* <iu« el ro ía lo i I* rlda privad»,noraly i li pai pvibllc*-Arl. 7 ° d« I» Constitución.

9 r

Periódico Independiente de combate.

Director: RICARDO FLORES MAGONCuando la República pronuncio su voi sobaran», gari forioao tomaterka ¿

dlmlllr.—GAMBETTA.

Jefe do Rbdaoototi]

i rabia.OI'ICINASt 509 W. Nueva ©trcet.—1». O. Udx, II33.

AÑO l.—iií ÉPOCA. SAN ANTONTO, TEX. E. U. A.—Noviembre 12 de I 9 o 4

Administrador:

Enrique Flores MagonTOMO111.-N9 2.

Y EL PORVENIR DE Lfl PftTRIfl.

Los soñadores ó los tontos queteñían esperanzas Ae que el Gral.Díaz se preocupara alguna vez poreí Futuro de la Patria, habrán teni-do que curarse de su ilusión desdeque* contemplaron la elevación deRamón Corral á laciá de la República.

Vicepresiden-Sería preciso

adolecer de cretinismo incorregible,para no ver en la imposición de Co-rral la mejor prueba de que el Gral.Díaz no piensa en el porvenir del

, pueblo mexicano, sino sólo en»,ro-bustecer su Dictadura, en tiranizar-nos férreamente mientras le quedeun soplo de vida y en hacernosSentir; hasta después de su muerte,el peso de su despotismo. .,

JEjn la cuestítón de la Vicepresi-dencia, los mexicanos hemos sufri-do un desengañe más

Cuando se inicióla reforma Cons-. ..titucional que creaba el, puesto de

'Vicepresidente, la nación sintió ungran alivio, y en la expectación yén la ansiedad del pueblo, hubomucho de esperanza y de alegría.tos qué ño\. están enteramente de-

, cepcionados,-como nosotros lo-esta-mos* del gobierno porfirista, creye-rtin que había Uejgado'el momento_eü qüé-élJCÍrál.- Díaz devolvería al

j de "sus Íibertadgí=5tlé permitiría prepararse por sí mis-mo stTpórvénir; creyeron que ha-bría una tregua en el centralismo,eri la absorción de fa'cultades, en laviolación del sufragio, én la guerraal periódico y al Club, y que de esatregua-resultaría la expresión librey franca de la voluntad nacional y

1 íá elección para la Vicepresidenciade ún ciudadano merecedor del ca-rifio del pueblo, digno de la con-fianza general, y capaz, por sus mé-ritos, por su inteligencia, jsor sucarácter,. de> salvar á.. la Patria delespantoso caos en que lá dejará for-zosamente sumergida la administra-ción- personalista del Gral. Díaz;creyeron, en una palabra, que lacreación de la Vicepresidencia erala garantía del porvenir.

Se engañaron. El" Gral. Díaz hallegado á un extremo inconcebiblede tiranía, y á un grado, * tambiéninconcebible, de desprecio por losmexicanos. Para el Dictador, noso j

tnos ciudadanos; ni siquiera hom-bres. Ha decidido tratarnos comoá rebaño, y nos dejará en manos deRamón Corral, como tm pastor de-jaría sus ovejas en manos de otrojpastor. N©' se ha preocupado t iOral. Díaz de tomarnos parecer a-cerca del hombre que nos goberna-rá cuando él desaparezca; no se hacuidado de saber si ese hombre noses querido á odioso, no ha pensadosi lo aceptaremos ó lo rechazare-mos. Sencillamente nos lo ha im-puesto: ha hecho legado de la Pre-sidencia en favor de Ramón Corral,como si la Presidencia fuera propie-dad suya; no se ha conformado contiranizarnos, sino que ha designado-á Corral para que nos'tiranice enlo futuro; no le ha bastado hacer-nos sufrir por 27 años su propiaDictadurapha querido obligarnos ásoportar en el pgrvenir el gobiernode su favorito Corral.

La Vicepresidencia, en estas con-diciones, más que una garantía, esun nuevo peligro para el futuro dela Nación. Nadie puede tomar á loserio las necedades de la prensa

f asalariada, que dá por asegurado el'porvenir con la creación de la Vice»presidencia, L.& Vicepresldencia le-

gal sería una salvación; pero la Vi-cipresidencia de nombre, no puedesignificar nada. Tener un Vicepre-sidente elegido por el pueblo, seríatranquilizador); tener un Vjcepresidente despreciado por el pueblo, esamenazador. La idea de que Corralnos gobernará, sólo porque al Gral.Díaz se le antojó legarle la Presi-dencia, es idea vergonza que causa-rá la felicidad de los serviles; pe-ro que en las condencias honradasprovqcará formidables rebeliones.

Corral ha llegado á la Vicepresi-dencia, con disgusto de la naciónentera. Sü candidatura fue silbadaruidosamente en 1a Convención Na-cionalista y tuvo que ser impuestaá fuerza de chicanas y de abusospues hasta los individuos nada in-dependientes que formaban esa Con-vención, le manifestaron su hostili-dad! Fuera de la Convención, elpueblo lanzó ¡mueras! á Corral ytodo mundo manifestó su desagradohacia el favorito del Gral. Díaz-La prensa, tan acobardada en estostiempos, se atféviSá criticar al can-didato y hasta los periódicos cleri-cales y gobiernistas como El País,censuraron duramente la exaltaciónde,Corral á uirpue'sto que está muylejos de merecer." Tales manifesta-ciones én un país oprimid^es un crimen pensar" contra la opi-nión del Gobierno, donde nadie seatreve á levantar la voz contra latiranía; donde todos soportan siempre los excesos del poder; tales ma-nifestaciones, decimos, son tremen-damente significativas, como- querepresentan el prólogo de la catás-trofe en que se verá envuelto Co-rral, el día que le falte el apoyo deDon Porfirio.

La nación siente repugnancia porCorral, y éste individuo no-ha he-cho nada absolutamente por tornaresa repugnancia en simpatía ó pordisminuirla siquiera. Lejos de ello.Corral ha esbozado para su proba-ble Gobierno un programa que niuno solo de los mexicanos puedeaplaudir. Corral ha dicho, en diversas ocasiones, que siempre procuraráimitar fielmente al Gral. Díaz y se-guir su política, _y esta declaraciónsiniestra, desoladora, sombría, bas-ta para que la nación mexicana mi-re á Ramón Corral con la miradatorva con que se contempla á unenemigo* Seguir la política del Grai.Díaz es seguir la política del terror;de la persecución, del crimen; tó*implantar una segunda Dictadura,calcada de la primera; con sus mis-mas envidias, tronchando la existeneia de los ciudadanos eminentes;con sus mismas cobardías, cegandola vida ¿e los hombres valerosos,con sus mismas infamias, abogandolas libertades públicas'entre las pes-tilencias de la abyección y la igno-rancia; con sus mismas traiciones,arrebatando ra tierra á los mexica-nos, para entregarla á la rapiña deios extranjeros. Tal es el programade Corral: imitará al G'ral. Díaz;"esdecir, sustituirá la tiranía de DonPorfirio con su propia tiranía; eshará el dueño de México; pondrá yquitará funcionarios; violará lableyes; regalará territorio á los yan-quis; se enriquecerá faDulosamente;ss hará elogiar en todas las lenguas,mandará injuriar á los héroes, ycuando le llegue su turno de morir,designará á su vez al más inepto desu» favoritos para que siga opri-miendo á la nación mexicana,

Ahora bien; tanto el Gral. Díazal liacer el legadodela Presidencia,como Ramón Corral al aceptarlo,se han olvidado de que el pueblomexicano existe Dínz y Coiral seengañaron si creen que no debencontar para nada con el pueblo, enun asunto que, como el de la Vice-presidencia, atañe al porvenir de lanación. Es cierto que los 27 añosde Dictadura poifirista h«n dado su*amargos frutos y nos han procura-do mucho de envilecimiento y degnominia; pero á pe^ar de todo, el

pueblo mexicano no ha llegado alextremo de abyección, al exceso demiseria moral, ni colmo de pasivi-dad que Corral y Díaz le suponen,creyendo que aceptará ron'manse-dumbre de carnero la Dicttdura deun personajillo ignorado que recibióel poder por herencia y que no tu-vo más méritos para su elevación,que ser el favorito de úri tirano.

El Gral. Díaz, conquistóla Presi-dencia á sangre y fuego y á fuego ysangre ha mantenido su conquista.Corral ni siquiera tiene el prestigiodéla brutalidad en su exaltación alpoder: sube por el favor, y caerácuando el favorecedor no esté pre-sente para sostenerlo.

El Gral. Díaz ha creado un Go-bierno personalista que con él tieneque desaparecer infaliblemente; laturba de nulidades que componenese gobierno, se derrumbará cuando,le falte el apoyo del Gral. Díaz.Corral correrá la suerte de todasesas nulidades, pues no tiene ni méritos, ni fuerzas propios, para man-tenerse en la altura.

Debiera-avergonzarse Ramón Co-rral de que"todos los elogios que deél se hacen, consistan en decir quees el preferido de D. Porfirio, puesesos elogios revelan que Corral, porsí mismo es una insignificancia, dela que nadie se hubiera ocupado siel Gral. Díaz no tiene la humoradade nombrarlo su heredero en la Pre-sidencia. Esa insignificancia de Co-rral, puesta de relieve por los mis-mos aduladores, será su pérdida enel futuro.'

Las naciones se inclinan ó antelos redentores, por la admiración; óante los tiranos, por el terror. Peronunca se han inclinado ante las nulidades por ningún motivo, ni si-quiera por la recomendación de unredentor ó de un tirano.

México se inclinó ante el aceroensangrentado, ante las hecatombes,ante los calabozos, ante las opre-siones de Porfirio Díaz; pero no seinclinará ante la sombra, ni ante losfavoritos, ni ante las disposicionestestamentarias de Porfirio Díaz. Nose inclinará ante Corral.

El terror que Don Porfirio hasembrado por todas partes, se disi-pará con el último suspiro del Dic-tador, y Cornil, con su programacalcado de la tiranía porfirista, que-dará frente á frente de la nación,que ya podrá manifestarle claramente su hostilidad y arrojarlo de laPrimera Magistratura.

Si el pueblo mexicano hubieraelegido libremente al Vicepresiden-te^ éste conflicto del porvenir se habría evitado, pues nada hubiera sidotan natural y tan sencillri, como queá la desapirición de Dí¡>z, ocuparala Presidencia de la República eciudadano ya designado de antemano por el sufragio popular para esealto puesto.

Pero con un Vicepresidente comoCorral, que antipatiza al puebloque fue elevado por el favor, queamenaza con una política criminay que no tiene un «olo mérito, senmuy difícil evitar en el futuro lasconvulsiones y los trastornos.

La nación hn sufrido la Dictadurade Porfirio Dínz pero no sufrirá lade Ramón Corral Si en la Presi-iltncia Corral .sucede á Dur., el <lts"quiciuinie1 lo sucederá á Cornil

Próxima ajlicaci te la ley ftp.Bernardo Reye-i quiere más san-

gre. Reyes p.na la sangre et> comoos hidrópicos para el agua, jamáse sacia. ,

Hasta hace unos días tenía d«-Comandante de policía en Lampazosal bandido José, Ma Correa, á don-de lo había destinado para amedrentar por medio de la fuerza ar-mada á los vecinos inermes

Correa fue un azote para Lam-pazos El fue quien disparó vario.siros'de su pistola sobre el Sr. IngD >n Francisco Naranjo (hijo) tra-ando de asesinarlo én la Estación

del Nacional. Correa fue el testigoconvicto de falsedad en el asuntodel ''Club Liberal Lampacense."Por esos dos delitos qnedó impune,:omo lo quedó igualmente por las

depredaciones que ha llevado á ca-bo por orden de Bernardo'Reyes.

En Lampazos es coidialmente o-diado Correa, porque detrás de susmaldades se descubre la acción si-niestra de Reyes.

Por sus aptitudes para el delito^Correa fue ascendido á Comandan-te óo policía, y hace ií&Ts cuantosdias fue comisionado por BernardoReyes, para hacerse eargo deja

otnandánciá de policía dé Dr. A-rroyo, N. L.

A nadie que esté al corriente decómo se resuelven los asuntos pú-blicos en Nuevo León, podrá esca-pársele que la marcha de Correa áDoctor Arroyo es el resultado deun plan meditado por Reyes, paraponer en práctica uno de esos ac-tos que tan triste celebridad le handado.

Dentro de pocos dias sabremosque en Doctor Arroyo ha aumenta-do ei número de los huérfanos yde las viudas; que nuevos lutos ha-brán caído sobre infortunadas fami-lias, que llorarán desesperadas porla eterna ausencia dé sus padres, desus hermanos ó de sus hijos.

Correa va á continar la sangrien-ta obra comenzada en Abril últimoen la Villa de Gral. Bravo, por losconocidos instrumentos de Reyes.Bonifacio Martínez (á) «El Coyote»y Genaro C. Salinas.

¡Así se gobierna! ¡Así se gobier-na! ha dicho el Gral. Díaz.

Los torpes designios de Reyeshan podido ser descubiertos. EnDocior Arroyo va á haber escenasde .nuerte.

¿Qué es lo que hace el Gral. Díazante tanto crimen?

Encogerse sistemáticamente dehombros y dejar hacer; dejar quelos impulsos vesánicos d<=i BernardoReyes deshonren al país; permitirlotodo, menos que se le toque á él.

La ley fuga tendrá aplicación unavez más en el ensangrentado Estadode Nuevo León.

netamente libtru], y gracias A sus os-uerzos y lí BU constnnoin, lograronundar la Escuela Modolo "Reforma,"

para ñiflas.La noche del 30 del pasado Octubre,

estuvo de fiesta la hlmpátloa pobla-ción, como que ne verificaba un actoreveJador de Jos progresos alcanza-dos por las ahimnas de la Escuela

Reforma" en su anterior ourso escolar: la repartición ds premios a la,»alumnas de dicho plantel.

OOD ese motivo, tuvo lugar tina veadu literarlo-muslcal, que se llevó afecto con toda felicidad, siendo a

plaudídos los números del programa,.Mucho nos entusiasma que nuestros

correligionarios funden escuelas liberales. El fraile oorrompe á la niñezn sus escuelas. EnseBa á los niQos

á ser hipóorit»s, a ser malos ciudadanos, á ser egoístas y malvados. Lapropaganda del fraileen Ia9 escuelases corruptora y de esa corrupciónhan sobrevenido males sin fin á nues-tra Patria. Los Almonte, los Miramón, los Leonardo Márquez, la tralion, la perfidia, todo eso ha nacido

du la propaganda malsana del fraile.El Gral Díaz se hizo Dictador por-

consejo del clero católico. Díaz esun cntólico fanatizado.

La Escuela Modelo «Reforma,» estáhábilmente dirigida por laSrlta. Ma-ría Soledad Gutiérrez, que es una3rofesora talentosa, liberal y patrioa.La Srita. Gutiérrez ha sido frecuen-

temente hostilizada por los retrógra-dos y los curas. Ha recibido amena-zas, ha sufrido injurias por parte defrailes y fanáticos, pero ha permane-cido firme y abnegada.

El Obispo Silva, personaje groseroy brutaV en una visita que hizo alJaral, ordenó bruscamente & la Srita.

utiérrez que quitara de la fachadadel plantel el rótulo de Escuela Mo-delo «Refornía,» y pusiese en su lugarel de ''Escuela del Sagrado Corazónde Jesús." Alegó el imbécil Obispoque "Reforma" era un nombre malUto.

Naturalmente, la absurda preten-sión de Silva fue despreciada.

Felicitamos á nuestros correligio-narios de Jaral por su liberalismo.

Los liberalesde Jaral.

Un Obispo grosero.

A pesn-r de 1-a propaganda odiosaque al amparo del Gobierno del GralDíaz hae" el corrompido clero catóÍleo ouDtra las instituciones liberales.lUestros corrfllglonerloí DO d*-smayan ea su tarea de luz y de progreso

Lo* buenos liberales de Jaral, Oto ,se propusieron fundar UOB escuela

hizo el 10 de este mes, sin que me-dinra motivo para ello.

listamos acostumbrados á que losGobernantes violen las leyes segúasu mal humor, pero es irritantepor lo escandaloso, que á una auto-ridad nombrada por el voto popu-lar, se la destituya porniero capri-cho.

El Gral Díaz no quiere compren-der que él y sus empleados (Gober-nadores, Diputados, Jueces, JefesPolíticos, etcétera,) estáu exaspe-rando al pueblo cou tanta arbitra-itdad.

¿Es así como ha de progresar elpueblo mexicano?

Indigna, irrita, que de modo tandescarado se conculquen los princi-pios. Nuestros padres no hubieranderramado su sangre si hubieransabido que sus sacrificios tendríanque ser burlados por Díaz, por Re-yes, por Creel, por Corral y pottodos los tiranos que ofenden nues-ra dignidad de hombres libres.

Greel pisoteandolas instituciones.

Sucede á veces que el pueblo,aun en medio de su indigencia de-mocrática, logra mediante un es-fuerzo viril nombrar sus autorida-des, burlando de ese modo la con-signa siempre inmcral de los gober-nantes.

En Bachíniva, Chih., lograronlos ciudadanos hacer triunfar lacandidatura popular, derrotando ála oficial. Resultó electo Presiden-te Mnnicipal, el honrado ciudada-no Don Helicdo-o Olea, buen libe-ral y de carácter independiente.

La elección se verificó en No-viembre del año pasado, quedandodisgustados naturalmente el Go-bierno y cuatro ó cinco infelices,que contaban con el apoyo oficialpara oprimir al pueblo.

El Sr. Olea se portó en la Presi-dencia Municipal como buen demócrata- No extorsionó, no persiguió,no atropello.

Esos méritos, unidos al de no ad-mitir consignas, y acumulados á lacircunstancia de haber sido electoel Sr. Olea por el pneblo, teníanfurioso á Luis Terrazas, el Gober-nador de Chihuahua, y después áCreel, suplente de Terrazas.

Terrazas, que arnque educadoen cuartel, no es tan impulsivo co-mo Bernardo Reyes, no encontra-ba manera decente de deshacerse <f<una autoridad que había sido legí-timamente elegida.

Pero llegó Creel al Gobierno deChihuahua como suplente de Terra-zas, y Creel, como «científico,» notuvo escrúpulos para destituir aSr. Olea del puesto de PresidenteMunicipal de Bachíniva, cosa que

La expulsiónde PimenteL

El servilismo insuflado por ' laDictadura del Gral. Díaz en los es-píritus pequeños, ha dado una no-ta repugnante en Oaxaca.

Avergüenza que en un Estadopatriota, como el de Oaxaca, pue-da heber caracteres mezquinos que,0 deshonren. .

Emilio Pimentel, Gobernadordel Estado, es miembro|de la «Aso-cíScRfrTJuárez» de la ciudad deOaxaca. -

La Asociación acordó protestarcontra las injurias que Bulnes lan-zó contra el Benemérito BenitoJuárez, y al efecto se redactó unaprotesta que Emilio Pimentel se ne-jó á firmar.

En la Asociación hay "algunoshombres dignos cuyo liberalismo sesintió seriamente ofendido con eldesaire grosero del Gobernador cle-íical, y pidieron la expulsión del(científico)) gobernante fundándo-íe en el Reglamento déla sociedad.

Desgraciadamente, la mayoríade los miembros está compuesta deburócratas famélicos, y por esa cau-sa, la expulsión de Pimentel nofue aprobada.

Repetimos que es una vergüen-za para Oaxaca, que haya indivi-duos tan cobardes como los que nose atrevieron á aprobar la expul-sión del hombre indigno de ocuparel solio gubernativo, que BenitoJuárez supo ennoblecer.

Enviamos nuestra felicitación £los oaxaqueños dignos que pidie-ron la expulsión. Oaxaquefios asi,son dignos de haber nacido en íttierra del Benemérito.

S. nuestras

•res.Suplicamos á las personas que re-

ciban REGENERACIÓN, se sir-van enviar desde luego el precio queles corresponde pagar por sus stebs-cripciones, teniendo en cuenta que sino mandan pagar, les hatemos el re-cargo de un í@- veinte por dentecomo gastos de cobranza y giraremoscontra ellas con el recargo indicado.

A las personas que reciban RE-GENERACIÓN y no deseen susbs-cribitse, les agradeceremos que nos de-vuelvan los ejemplares que hayan re-cibido, para evitamos el que les gire-mos per el valor de ellos.

Page 2: TOMO111.-N9 2archivomagon.net/wp-content/uploads/e2n2.pdf · TOMO111.-N9 2. Y EL PORVENIR DE Lfl PftTRIfl. Los soñadores ó los tontos que teñían esperanzas Ae que el Gral. Díaz

V

El clericalismodel Gral. Díaz.

Mucho so ha hnblndo en los últi*•sos veintisiete nfi< h <lel pretendidollbcrnlinno del Guil. Din?,.

Bastarían esos veintisiete oflos detirnnín pnrn echar por tierrn In repntnción libeml del Presidente, por-que la tinuiín nunca puede ser libe-nil, I a tiranta siempre es liberti-cida.

Paro imponerse, las tininfas tie-nen que asesinar la libertad, y elfue asesina lo libertnd, no puede serliberal.

El Gral. Díoz no solo ha asesina-do la libertad; ha dado muerte alespíritu liberal del pueblo. Pnrn lo-gro rio, le ha sido preciso corromperlas conciencias per medio de los pe-riódicos que asolaría, y protegerabierta y ostentosamente al clerocatólico, que sólo medra- y echa ro-bustas raíces bajo los gobiernos ti-ránicos.--

El Gral. Díaz ha comprendidoque la milicia es impotente parasostener una tiranía, cuando el frai-le no da la mano al soldado, cuandono veiificau MÍ uuión maldita el ba-ble y el bonete.

De abí esa unión» ese maridaje,ese contubernio del íoldado y elfraile, que ha sido desde el comien-zo de las scckdades Lumanas elgrillete puesto al pié de los pueblospara aprisionarlos, y lassembrasque invaden los cerebros de loshombre, para imbecilizarlos y envi-lecerlos.

Nuestros males presentes se de-ben á esa unión creada por la tira-nía. Lss tiiacías, no ptadkndo con-tar con las fuerzas del pueblo, tie-nen necesidad déla fuerza del cleri-oalitmo. El clericalismo tiene sufuerza en su maldad. Ensombrece,ahoga toda aspiración, enseña áobedecer sin examen, sin discusión.El clericalismo enseña la sumisióná todo poder político, por más queéste ultraje, veje, humille, 6 asesi-ne. El clericalismo, por lo tanto,engeña á ser abyecto, vil, hipócri-ta.

Esas facultades embrutecedorasdel clericalismo son los méritos queaa encontrado en él el Gral. Díaz,y por eso es por lo que lojbalaga,lo adula, lo protege.

El Gral. Díaz es clerical por edu-cación, por temperamento y porconveniencia.

Axiomática es la insuficienciaintelectual del autócrata. TJnos>mezquinos estudios maldigeridos ensu primera juventud, forman el ba-gaje intelectual del PresidenteDíaz. Sin noción de la vida, sin es-tudio de los hombres, sin examende las cosas, su espíritu ha cami-nado á tientas en las sombras de suraquítica instrucción, sin encontrarlas causas de los fenómenos de lanaturaleza ó de las sociedades.

Era forzoso que un cerebro queandaba á rastras por falta de luz,quisiera levantarse por medios mís-ticos, ya que sus facultades senso-riales eran como débiles pajas va-gando en las tinieblas.

El misticism© era una necesidadpara el Gral. Díaz, y por eso siem-pre ha sido ferociente católico.

Otra circunstancia ha contribui-do además á fortalecer esa propen-sión mística del Gral. Díaz: su tem-peramento.

Como Bernardo Reyes, el GTal.Díaz es un esclavo de la emotivi-dad. La rtflexión en él queda re-zagada sin siquiera poderle pisarlos talones á la emoción. El Gral.Díaz obra por simpatías ó antipa-tías; por debilidad mental no dis-cierne, no estudia, no discute. Susistema de gobernar indica clara-mente la simplicidad de sus ideas yse reduce á hacer ,el bien á los queadulan, á los que se humillan; yperseguir á los que no adulan ni sehumillan.

Y cuando persigue, encarcela,oprime ó veja ¿qué explicaciónpuede dar á su conciencia de esossetos tiránicos, si su intelectualidades impotente para discernir? ¿Cómoreconciliarse con la conciencia des-pués de atropellar ó de vejar,cuando el cerebro está ocupado porlss sombrah?

No le queda al Gral,.Diez otrorecurso que acudir al catolicismo

pnrn efectuar un acto de contriciónpoi los pvciulo» cometidos, pues losennw 5c hnn empeiyido en predicarque mi arrepentimiento sincero sal-va de las hornnzofl del infierno. ElGral. Díaz se arrepiente cada cincominutos; pero el atropello queda enpié, la vejacióu ha&ido consumada*

L,a conveniencia ha Hecho tam-bién que el Gral. Díns sen clerical.¿Qué apoyo sano podría tener elGral. Díaz cuando ha violado lasleyes, ha dado muerte á los dere-chos y hn pesado á su capricho so-bre la nación?

No podía encontrar otro apoyoque el del clero, que se distinguepor su corrupción y su envileci-miento.

Desde antes de llegar á la Presi-dencia de la Rípública, el Gral.Díaz era un buen amigo del clero.

Empujado por el clero se rebelócontra t i Gobierno esencialmenteliberal del Benemérito Benito Juá-rez, contra quien lanzó injurian an-te las cuales las de Eulue& parecengalanterías.

Su rebelión fracasó.Empujado otra vez por el clero,

e rebeló contra ti Gobjemo demo-crático de Don Sibat-tián Lerdo deTejada. Lerdo de Tejada, verdade-ro patriota, se retiró al Extranjeropara que no se derramase sangrepor él.

Poifirio Díaz imperó desde en-tonces sostenido por el clero. To-das las leyes liberales han sido vio-ladas en provecho de la Dictaduray del clero.

Los conventos ostentan su pros-titución en toda la extensión de laRepública Mexicana. Las Leyes deReforma son pisoteadas á cada instante, por clérigos disolutos, ó bea-tas histéricas, ó autoridades quedesempeñarían á maravilla la vilfunción de los sacristanes.

Las familias honradas sufrenconstantemente el amago de la lu-juria del fraile, que mánchala hon-ra de las mujeres sin- sufrir unamulta, sin ir á un calabozo ó á lahorca.

Todo eso lo permite el Gral.Díaz, para no-perder á su aliado.

El clerr» impone gobernantes.Todos los Estados de la Repúblicaestán regidos por Gobernadores ig-norantes y fanáticos que no tienenotro mérito que el de ser fieles á laIglesia y al Gral. Díaz.

El Gral. Díaz no es liberal, por-que si lo fuese no sería Dictador nicompartiría con el clero el Gobier-no de la nación.

Es preciso que.ésto lo,compren-dan los liberales que viven engaña-dos por los absurdos que á diariopropala la prensa gobiernista. Esnecesario que los liberales sepamosque ningún bien puede esperar laPatria de un Gobierno cemo el delGral. Díaz, que pisotea las institu-ciones republicanas en obsequio delclero traidor.

iiWlBl—i

Los mexicanos"se niegan a traba-

jaren el Mississipui.

En los campos algodoneros delMississippi, trabajaban antigua-mente los negros, y .:uando estosfaltaron, fueren á trabajar allí losmexicanos.

Pero los mexicanos fueron maltratados y mal pagados, y hoy seniegan á prestar sus servicios en elMississippi.

Hacen muy bien nuestros compa-triotas en negarse á trabajar dondese les explota, dende se les roba susalario y donde no se les trata conel respeto que merece la dignidadde todo hombre. Su conducta debeser imitada, pues.es necesario hacercomprender á los yankees que elmexicano, aunque su Gobierno lotiene abandonado y aunque suscónsules no lo protejen, es capaz,por su propio esfuerzo, de hacerrespetar sus derechos y de hacervaler su trabajo. Los mexicanos,quienquiera que sean y donde quie-ra que se encuentren, no deben per-mitir huniillaeiones ni explotacio-nes, Es preciso que bagamos respe-tar nuestra nacionalidad.

Una nulidadcon fortuna.

LA U/VCrKNDA HJOLI-OA SAQUEADA

Según lus noticias quo toiumiiB,OUDBIMU> do soportar ol jnul giibloroodo Mlguol GnrdtSHi», ol puoblo iloOoiUiull» BO propara á lurhur briosa-monto contra la roolecolón do OBUI fu-nesto porsunajo.

Mltfxiol Cardonas debo ol puosto quoocupa á Borourdo Rfyos. Cárdenasora on I8t>3 ua aijogacUto inslgnlflonn.to, alo tulocto, sin historia, sin Uus-tmolón, fOao y bacal.

Su miseria oro extifmn; BUB ambi-ciónos no traspasaban las fronterasdo sus ipudostiiH uecosldndea. Hublo-ra sido un regular otcriblonto do No-tada ó hubiera desempeñado & con-clonóla tal vez el puesto do archiverodo una parroquia, si circunstanciasprovid©L,oi»]es no lo hubieran puestoen oumlno de su medro porgocal snlo-oáadolo on ol GobJorno dol Estado deCoflhulla.

La insignificancia es nociva en elPoder porque ol insignificante DO tie-ne prestigió a'guno quo conservar,ni historia honrosa que guardar Incó-lume, ni simpatías viejas quo culti-var, ni compromisos morales quecumplir Por eso es pop lo que Mi-guel Cárdenas ha sido nocivo al Es-tado de Ce abulia.

C< mo U (109 los Gobernudoies, DOse ha prtecupado más que de gn-ange»!se la benevolecola del Oral. Díazy pin a i< grarln, ha tlmnlzbdo.

CAtdfnas e8 \in femoroeo de Bernarf'o Eeyea. Este fue quien 1© sacó(ie la ohbcuridad, de la insignificuncía, de la mistria.

Se dice que Cárdenas es tributariode Bernardo Rfyes, qukn recibe dtaquel 930 T00.00.cs. anuales.

Sea c< mo fuere, lo cieitoes que Re-yes elevó & Cárdenas.

En diez aHosde administración car-denista, Cothuila se ha hundido, como está hundido Nuevo León. Bernardo Reyes lia sido el Gobernadorafectivo de Ctehtiila Reses ha nom-brado los fuccionarics coanuilenses,Jos • diputados coahuilenseB 'y hastalos esiribiettís y mezos de las oficiñas eoahuüenses,

CuaDto decreto ha sido expedidopor el Gobierno de Coahuila, ha pasa-do antes por la censura de Rejes Be-yes ha sido el factótum; Cárdenas elinstrumento!. . -,<•,..

La gestión administrativa de Cár-denas ha sido un perpetuo desbara-juste, un continuo desorden, dondehan podido encontrar las manos ra-paces, amplio campo para satisfacersus apetitos. •-Con pretextos baladfes h'aa sido

gravadas las rentas del Estado, parasatisfacer necesidades persoiales encambio de la múeria genera],

FrtUxtaLdo aliviar el mal estadedel Tesoro coahuileDse y la necesidadde empietder algunas mejoras materíales. Cárdelas coc'raió en el Extranjero unfH piéstiio deft2.COO.000 00 es.

El Tescro no fxp< rímenlo alivio alguco con ese empréstito ni se ejeciata-IOD las obras materiales para las quese contrató.

Los dos millones de pesos seguetaron en im ferrocarril'que''une' & Sahilio con las propiedades minerab de*Sr. Wi'liam Purcell en las qup estáinteresado Miguel Cérdtnas, y erjotras obras de provecho paxtícular.

Aparte de este empréstito, las rectasdel Estado han sido gravadas con diferentes ctmpii files extranjeras, algrado de que la penuria es endémi-ca en las arcas del Ehtsdo y que solose encuentra dinero en los bobillosdel Sr. Gobernador, porqués! MiguelCárdenas es torpe para adminibtrarla hacienda pública, es habilísimopara fementar la privada Cárdenasque antes de entrar á funcionar comoGobernador de Co*hulla, veía con bon-or las alburas aurórales porqueellas le anunciaban el comienzo de unnuevo dia de estrtchecís pecuniarias,cuenta hoy con una fortuna ao meñor de cuatro millones de pesos.

La administracién de CárdeDas hasido fatídica. Como en Nuevo León,los cadalsos se han multiplicado alpaso de la Acordada.

Las repisas, las injusticias, lasexacciones, todas las •violencias y to-das las maldades, han pajeado suiapuDÍdad por Coahuila con e-videnteagravio de la civilización.

Por todo eso, los coahuilensesjion-rados, los que no roban, los que noejercen de veidugos, los que no reci-ben dinero de Cárdenas para delatará sus hermanes, los independientes, enfin, que quieren lf gar á sus hijos unEstado librado de manchan y de vergODzosos estigmas, se proponen lu-iharcon brio para elevar al puestode Gobernador del Estado al Sr. L'cPrumencio Fuentes, liberal honrado~y modesto.

REGENERACIÓN ve COD gusto es-ta reacción de civismo. La Patria ne-cesita para ter feliz, que todos tus hljos se interesen por los negocios púbucos.

Una cosa deseamos; que los coshni|fD6e«, naciendo á un IB^O esa cos-tumbre penosa pBra los hombre» dehonor, de martber enctmUióo á con*ferenciar con Porfirio Dtas para que

lrt« libro d» un tlranuolo, sis pongan Atrtibujnr oon vlf?oi*}lnuopom.11onteiii<m-to dul coi-rompido olomonto ollolul,

No ou vtino b.*o tranaourrldo onyeado trolnta nflOB de tlrnnín, Ella HOB<lt<lui linbur bnnefíniW 'qm>' tleittp'r'o «uInmoral ó indigno flo eludaílfthoiih«i>nrodas y libran, duponer los doroohosoonutltuolonalo» parft. íOHcItar- grtwlndo la Autoocdol». Loo oludadauoM to-üomoa ol (lorecho do remover gobw-nautos, y opinitorínmoB \mu, V11VJEO> sivohiütarlameiifco nos dp^pojasoiao» tl«oso doreobo par a que un «xtruíio obra-so on nuostro nombro.

Ba Bido costumbre *>n nuostro pulí.ffraoliiB A la eomipolón moral oreadapop Porfirio Díaz, someter at arbitriodo la Dlctndur» tuonto mgoeit, solodobe BO>> resuelto por la «colón popu-lar. Usa OQHUnnbre ea dlsolvonto, esinmoral y os citminal, porque ellasii ve para fortalecer a la tiranía.

E»a costumbre ha servido tumblcopara comprobar que Díiz se burla delos ciudadanos ouatido se humillanante 61 en solioitud de grada. Influídad de comisiones do todos los Esta-dos han marchado & solicitar do laDictadura la remooión do sus gobor*'nantes y sólo han obtenido la hurai-Unción y la ; vergüenza que arorreaoIOB actos no viriles,' puesto que sust'rumíelos han continuado opnmiéndolos, asesinándolos, robándolos yprostituyendo sus hogares.

Los coahuilenses dtben tener pré-senle que liuaiJiarse ante Díaz, esindigno de h< mbies bien nacidos

Los llbepaleis dabt-tno» congratularros del movimiento que se Inicia enCo*buila y nupstro deber es ayudaroí n todas nuestras energías á nues-tros hprtnatoa depse Kstndo.

REGENERACIÓN está a las órde-' es do tedo movímltnto cívico, quetienda al engrandecimiento de la de-mecracia.

Siempre se fuePlutarco Órnelas.

LO QUE EL GRAL. DÍAZ ORDENAA LOS t ONSÜLES.

Al fin se decidió á marcharsePlutarco Órnelas, con gran satisfac-ción de los mexicanos de esta ciu-dad, que deseaban librarse de eseCónsul apático y perfectamente inú-til, que en 26 años de empleo nohizo el más leve servicio á la colo-nia mexicana.

Si bien nos felicitamos y felicita-mos á los mexicanos de San Anto-nio por la marcha de Plutarco Ornelas, no podemos menos que darel pésame á los de San Francisco,Cal, que con un Cónsul cemo éste,van á estar peor que- si^io tuvieranninguno. Nuestros compatriotas deSan Fiaucisco verán á Órnelas dis-frutando alegremente de su sueldo,solazándose en diversiones y pa-seos, gozando de la vida; pero nolo verán trabajando y luchaudo poiel bienestar ó el mejoramiento delos mexicanos.

, El Dr. Órnelas salió de San Antonio el día 8 del actual. Lo subs-tituye en el Consulado su hermanoDon Enrique Órnelas,' de quienhemos oído juicios muy favorables,que esperamos ver confirmados porlos hechos.

Ya que de Cónsules tratamos noserá por demás hablar aquí de unacosa importante. Sabemos que to-dos los Cónsules de México en es-te país tienen órdenes expresas deDon Porfirio para que procuren nodisgustar al Gobierno de los Esta-dos Unidos. Tienen prohibido am-parar las reclamaciones de mexica-nos y hacer protestas contra las au-toridades yaukees cuando estasatrepellan á nuestros compatriotas.El conocido servilismo del Gral.Díaz para con los americanos explica estas órdenes inicuas, y estas ór-denes explican á su vez la indife-rencia de los cónsules mexicanospara protejer á los hombres de sumisma raza.

No sabemos si Don Enrique Ór-nelas tendrá ya estas instruccionesni si estará dispuesto á cumplimen-tarlas. Nosotros desearíamos quelas esperanzas que han puesto enél los mexicanos se vieran realiza-das. Rri todo caso, juzgaremos suconducta, cualquiera que sea, connuestra acostumbrada imparciali-dad.

>»«•«» * ~

Bernardo ReyesPersigue a la Prensa

Digna actitud de••El colmillo VmUUeo."

Bernardo R#y<g ro so sienta satis-f. cho de si mUmo el dift que no co>mete a'gúo fxcpgo dictatorial,^, Ber*nardo Reyes «tlá siempre al eofeho

rto una opoittiuridud'-pttYaun derecho^ p»va tiltiajnr \ml á bLa ultima hiuuttn do]

ffo^orpanlú, que. í\% llo^n^o & nuestro«oaoolmkmtd, tuyo'lugar- lnjs*jiitt(3fttmsudiv y consistió* on rWjw ttl,A«ponto d\\ El Colmillo PAblieo ouantoii«jemplarcs toníádo osa p&rlíSulco, queprovocó las ijran de, Don Barnartlo,porque se ocupiv en exhibir al fumaU-oo y desprostlRlndo reyUm«, dUt<r¿

Hiéndase por su virilidad y su buoajuicio.

Bornardo Royos se irrita cuando unperiódico independiente dioo alguaaverdad acerca de bu persona, o de BUpartido. No puedo sufrir quo la re-QUordeh.suB taQnltOR íraoinua ni q\\élo auguren mía probables desastres;no puedo tolerar qtio le hablon do susruines ambiciones, de sus imposiblesensutuos y de su patente desprestigio.No pudo» on conseouonola, tolwur AEl Colmillo Público, que honrada yODérgloamente ha presentado ante olpueblo los anteoídentes'sombríos ylns miserias actúalos y los peligrosfuturos dol royiBino.

Si, loa Redactores del citado sema-nnrlo hubieran estado en Monterrey,Reyes los hubiera alojado en la Penltenoiaría y los hubiora tratado oomo acostumbra tratar siempre á losporiodlstaa: Jo peor posible. Pero nolos tuvn á su alcance, y se "vio en lanoeesidad de Gotíormarso Con r-eeojerel número 60 de El Colmillo PúblkoEl utentado es palpable; reoojor, sinmi tivo legal alguno, los ejemplaresde ua periódico que no contiene nadadelictuoso; despojar á un agente deesos ejemplares qu» le costaron su diñero; atropeilar la ley, las garantíasindi viduales y hi ata. la propiedad;solo por desaht gar un odio ó por sa-t'sfaeer un capricho del gobernante,es acto que causaría rubor aun cafre;poro que á Bernardo Keyes le pareceenteramente natural,

No hay que' olvidar qun el Gral.Díaz dijo á, Reyes en ocasión solem-ne: i Así, se gobierna! . •

Todavía Hablaremos de "'El Colmi-llo Público," no ya para lamentar lapersecución de que es víctima, sinopara felicitarlo por su actitud levan-tada y"dJgoa en un asunto en que has-ta hoy sólo habíamos encontradohumillación y cobardía, sin tropezarcon la hermosa notadiseordante de lavirilidad y la honradez. -

Nos referimos alas fiestas presiden-ciales, que se1 preparan para Dieieia-bre -próximo. El servilismo* oficial;deseoso de llevar su contagio á todaspartes,"invitó á la Preá'si da íá Capi-tal á que tomara su número respecti-vo en los festejos que se harán á Por-firio Díaz, conm'otivo de su perpetua-ción en el poder. La J'AsociacIÓQ dePeriodistas" recibió la invitación, yconvocó desde luego á una junta. Elobjeto de esa junta no fue discutir sise aceptaba ó no la invitación, quéera el trámite indicado, pues podíahaber, como hubo, personas que no'estuvieran dispuestas á adular alGral. Díaz n*i á rebajar la dignidadde la Prensa tomando puesto entre elrebaflo de serviles que desfilará el Wde Diciembre bajo los balcones delPalacio Nacional. Pero no, los repórters de la ''Asociación" dieron poraceptado el convite y convocaron sim-plemente para acordar la mejor mañera- de rendir sus homenajes al Dio,tadorv ,„ , .,,. „ .,.,. s „._„,,,,, Jt > + .„_.,. n

En vista de tal cireunst;ai)eia, núestro honrado cul» ga "El Colmillo Pú.blico" ¡no concurrió á la junta, ninombró representante, pues, • segúnmanifiesta, reprueba los festejos quelos aduladores van á hacer á DonPorfirio. Dice nuestro apreciable co-lega:" Siendo nosotros, "El Col-millo Público," demócratas y libera-les puros y de convicción,"enemigosdel el erícaliítmo y ¿el miiitar'smo,mal pudiéramos felicitarnos ni felici-tar al Gral. Díaz, por un hecho queentraSa la negación de la Democraciay que significa la catalepsia de la Libertad, el imoerio del clericalismo yel reinado del militarismo por seisaños más."

Tiene razón "El Colmillo Publico"v nosotros lo felicitamos por haberdado la nota discordante en el con-cíert'» de los servilismos, délas degradaciones y de las bajezas. Su actitud honrada,, patriótica, viril, esmerecedora de aplausos en estos tiem-pos en que una ola de cobardía y deabyección envuelve todas las almasy doblega todas las cabezas á lasplantas de Porfirio Díaz, el opresorde nuestra patria.

•« • * -

MUERAS A CÁRDENAS.

En una manifestación,* 'públicaefectuada etí Matamoros de la La-guna, Coab.., los ciudadanos vito-rearon al candidato popular paraGobernador del Estado Sr. Lie,Fruniendo Fuentes, y lanzaron vi-gorosos «mueras» al inepto y servilGobernador Miguel Cárdenas, pro-tegido de Bernardo Reyes.

Felicitamos cordialmente á losc'ignos ciudadanos de Matamoros dela Laguna por su civismo. Lospueblos que manifiestan virilmente60 desagrado por los tiranos, sonpueblos dignos de ser libres,

MA»« lOK KNAT >niic FOST OVPICIC ov SANTGNIO,' T(tXAS. AS SKC(JN» CI.ASS:MATTMU, IN NOVEMimi}. £ th.1904.

ene raciónNovombqr 12 th 10»S ubaorl pfcUm, ratos!

I*ornnoura.,.,,. , .1 2. oOgold.Por fl months 1. 10 ,,

Director y Proplotarlo RionrdoPloro» M'agón. . • .

do Johuson Bros. v

X sspublicólo,sabidos. El niimoro auslto vals cinco contovos oroon lo?Es\ados Unidos dst Norte y dl«i cent&vos pla-ta on la Iíopilbllca Mexicana..

L6» precios «le subscripción ion como algua!En ios Estados Unidos do) Norto por un ••mal'

tro. jago adelantado — — $ 1. 10 oro.Por un ano, paso adelantado 2. 00 oro.

En la República Mexicana por un «emestr»paga adelantado———'• $ 2. 40p!*ta,forunaño, paco adelantado 4, 50 „

Los envión de dinero pueden hacerse por CiroPostal Internacional, por Exprosj, en DHletti d*Banco ¿ an Timbres Postales.

NO?A. Estos precios se aplican á lasptirsonus que -inanaunpagar directamen-te sus steíiscitpítones s»n necesidad de «>-bravies.

Alas personas á quienes en oievwa nues-tro periódico y no manden pagar, se lescargará «« vemta por ciento sobre los J»'í-eío* aiTiba üsprebuáos y se les girará conel recargo »»d)c«(ío,

A ka Agentes se les abona el veinte,portie'nto.

Para todo ositnío dirijirse al Director.

fct, SR. FRANCISCO PINNEY ESMUESTRO AGK'NTJÍ EN MBXICO.

Vita elección en los•Sstodos UnidOB

La noche del 8 al 9 del actual se co-nocid el «-esultado d«, las eleccionespara Presidenta de los Estados Uni-dos. '

Hemos visto un espectáculo quenunca conocimos en nuestra patria,no obstante que nuestra patria se lla-ma República y no obstante que nos-otros nos llamamos ciudadanos. He-mos, contemplado un espectáculo dedemocracia.

El día 8, y sobre todo la noehe, fue-ron de ansiedad inmensa. Todos sepreocupaban por ei resultado del es-crutinio que estaba verificándose. Lagente se agolpaba frente & las ofioi-oin&B'Se los pariódlcos' que, de mo-mento en momento, recibían y dabana-conocer al público telegramas quesefralaban las peripecias~cléT escruti-nio. La curiosidad devoraba los áni-mos y, las emociones se sucedían vio-lentas» Tan pronto la mayoría ée vo-tos estaba á favor-de" Parker, candi»dato del Partido Demócrata, c,omo_4_favor de Roosevelt, candidato del Par-tido Bepublicano. Se'igbóraba quientriunfaría al fia, pues Jos nombresda los dos candidatos salían casi conigual frecuencia de la urna. Quien•aseguraba la Vitoria de Roosevelt,.'.quien la de Parker. Por fin, el telé-grafo transmitid la última noticia, yuna gran emoción conmovió de unextremo & otro, el organismo inmen.so de la. nación Americana: *1 Partído Demóerata estaba vencido; Teodo-ro Rooseyelt era el Presidepte, Cons-.,vtitucional m los Estados Unidos.

¡Qué diferencia entre este espectácu-lo imponente, grandioso, democráti-co, y las ridiculas farsas electoralescon que se ultraja al pueblo en maes-tra patriial

En México una ele?eión presiden-cial ño provoca emociones, ni ansie-dades, ni dudas. En México, la tira-nía ha impedido el democrático fun-cionamiento de los partidos políticos,y todos sabemos 'que siempre y o-bligadamente ha de triunfar en la e-leeerón presidencial, el único y eter-no candidato que desde hace 27 afiosensombrece nuestro horizonte con sufatídica figura, Todos sabemos enMéxico que Porfirio Disz seba de im-poner brutalmente en el puesto queusurpó á Lerdo de Te jada, y por ,esoaQte ntie&ras pretendidas eleccionesno mentimos curiosidades ni ansieda-des; cuando más sentimos indigna-ción.

Pero aun no lo hemos perdido todo.Si luchamos honrada y patriótica-mente contra la tiranía, podemosrestablecer en nuestra patria queridael reinado de la Democracia.

Culta diversión.Teatro Salón de la Unión.Compañía dramática dirijida por

el Sr. Francisco E. Solórzano.El sábado 12 se pondrá en es-

cena el drama en tres actos titu-lado «El Conspirador del Rey» ó«La batalla de las Damas,» y el do-mingo la preciosa comedia «Los dul-ces de la Boda» y la zarzuelita[Quién fuera libre!

Los precios de entrada serán de25 es.

BUSQUJESEII próximo numero de "Ro-

generación."

Page 3: TOMO111.-N9 2archivomagon.net/wp-content/uploads/e2n2.pdf · TOMO111.-N9 2. Y EL PORVENIR DE Lfl PftTRIfl. Los soñadores ó los tontos que teñían esperanzas Ae que el Gral. Díaz

RRGKNRRACION.

Él Gobierno no ha Procurado evitarla.Bo oftlouln uu mu» do 1)0,000 ol nuiue

ro du mexicano» qno ntiunhmiutQ ubnn-doiiui) el tovíltoriopdtrJo, \>nvti venir »•amentar pon nú contlnftoot? do trnbn-Jo, la rlquozn y «1 poderlo do la nuolonAiuerlonun.

, Ean douproporotonnilu enilgruolon OHalnrpinnto, y es tnn sUrnlÜcntlv», y tan•erln, qu« on México, pala do la Inillfo»onoln, dondo unsau doenpoxclbldo» losMPntoi uias Kravod, bu llegado a iwpo •neruo a li» oonaklernclou de todoa; dotodoB, monos dol Qoblorno, quo Bloinpre ha hooho gnla do impasibilidad, ai••que no do alogria, .unto lúa grandesdeaventuras do ln nucion. r

La emigración do inexlpnnoa a IOB Es-tados Unido» os íiotunhnonto un gravoprablotnn, nacional, y no eutí» solo, sinoligado con otroa muchos problemas queU mala administración porflrtetu haoroado, dojnndo n lou inoxi cunos el trnbajo <Jo resolverlos en ol futuro. Y me-noa ninlo al el Gobierno se concretara aao roBOlver esos problemas: lo peor detodo es que impide qne loa otros truttu

* do resolverlos, y si acaso pone on ellosla mano, es BOIO para agravarlos.

Tal ba sucedido en el asunto de laemigración. Se observo que millaresde trubHJudores-saliati, y salen de Mexico, cuando en Mesíco, sepun lo olmosproclnujnr eternamente, faltan brazospara lu agricultura, pftra la industria,para 1» minería Y esto causo Pxtrufié-za y alarmo, pues u nadie podiu parecerle natural que los trabajad orea abandonen uu país donde sobra el trabajo, yque los brazos tan solicitados en Mé-xico, desdeñen el seguro «iiupleo,para venir a ofrecerse a la explotaciónde loa propietarios yanltees Se coinprendieron los perjuicios que Méxicoinfria con OBI» emigración fabulosa, yla voz general reclamo una medida para«vitarla o cuando menos reducirla.

Fue entonces, —después de seis mesesde que la cuestión se trataba en publi

'co, — cuando el Gobierno se vio obligadoa intervenir. Esta intervención como eranatural, DO modifico en lo mas mínimoti aspecto del problema, .no disminuyo•n gravedad y no tuvo mas resultadovisible qne poner en ridiculo al Secreta

• río de Gobernación En efecto; la in-tervención del Gobierno en el asunto dela emigración, se redujo a ana circular

" llena de falsedades1 y tonterías que el.'Ministro'Corral dirigió a los .Goberna-dores recomendándoles que le dieran lamayor publicidad posible para orne sucontenido llegara a conocimiento de loa

' trabajadores mexicanos. L& Circularaconsejaba a los trabajadores qne nú

-salieran de México, y les contaba que• sn Estados Unidos los mexicanos son

pésimamente tratados; que son abáselonados por los contratistas; que estos lespagan menos de lo que les babian pro-

^metido; y que la tierra yan&ee, es, enuna palabra, el infierno del bracero me-xicano.

Esa Circular movería a riea si no pro -Tocara indignación, si no revelara elprofundo desden con -íjue mira el Gobierao IOB asuntos que mas hondamentedebieran afectarlo. Fue preciso que laopinión publica señalara con insistenciala gravedad de la emigración, paia qiwol Gobierno se ñjara en «lia. Era ne-

• •cesario hacer algo para ealtnar la ansie-dad general, y Don Porfirio, ocupado

' «n su sexta reelección, encomendó alMinistro Corral la tarea <de .estudiar elasunto y resolverlo.

Corral, incapaz d<e comprender lascomplicaciones del organismo social; ineapaz de encontrar y aun de buscar lacausa de un fenómeno determinado, no*io 'en el problema de la emigración«¡no lo «xterior, lo palpable, lo qneTeian basta las gentes mas superficialesy vulgares. Para Corral el problema•e encerraba en el-beebn de que los mesicanos se iban a (os Estados Unidos, ynada mas. El Ministro de Goberna-ción nunca pudo imaginar en BU simplicismo que la emigración fuera el reaullado de las condiciones políticas y•conomicaa del pais, y por tanto., notuvo en cuenta esos factores, paca lasolución del problema. Corral vio sen-cillamente qne los mexicanos se iban, yconsidero que todo quedaba arreglado•on decirles que no se fueran, como lohizo en sn infantil circular, calum-niando, de paso, a los Estados Unidos.Su intelectualidad precaria, su ilustra-ción demasiado modesta, su espiritainaccesible a los estudios arduos y pro-fundos, no le permitieron descabrir en elasunto de la emigración lo qne ünbisradescubierto cualquier mediano obser-rador.

Todos nos preguntamos lo que a Co •rral no se le ocurio preguntarse: ¿porqne emigran los mexicanos en tan enor-me cantidad? ¿porque millares de nues-tros compatriotas se arrancan de en•nelo natal y se dirigen, en penosa peregrinacion, hacia un pais desconocidodonde BUS costumbres serán extraóus,exótico eu idioma y despreciada su na-cionalidad? ¿por que estas caravanas deemigrantes no prefieren el calor de lapatria; por que no aceptan el trabajoqne nuestros agricultores, nuestros industriales y nuestro* mineros dieren te-ner de ¿obra? ¿Por que rechazan losofrecimientos de los propietarios itiesicanos, que están continuamente solici-tando brazo»?

I Ab I La contestación a eitag pregan't u , ci Awar/tB, et doloroia, es unabtl»".

Loa brnooroa tiioxloauoa nbnndonansu patria,, porquo on BU ptvtrl» eo losoprime, no hn exploto, ao ka voju. LunproplutarioB tnoxlounoB ofrecen trabajo,al i poro trabajo púrn uiorvoa o purabuatluH, DO pura hombros qjio tougunun utoiuo elqulora de dignidad, Al tra-bajmtor, on Moxioo, BO lo paga por locomún un jornal de $0.9(5 puntavotíi selo impon» un/» labor do enterco liorna»su lo priva do todo derecho y todít garitntln y se lo somato • n IID código doootnplnconufus y do ubyoculoncs. Esehombro no es dueño de si mismo: es dusu limo, y cuanto lo pertenuoa ea tutublon do su amo, Bso hombro os victi-ma de BU sofior, ou BU trubajo, on supersona, basta on sn hognr. El amo loroba, lo maltrata, y no respeta on subratalidnd infamo, ni ol pudor do la

o do la bija dol infoliz jornalerojY | «y de el si so rebela I El proploto.-rio tlono on mi apoyo al frailo, y el frui-lo predica al jornalero una doctrina deabyecta resignación; el propietario tio-ne en su apoyo al Ciiciquo, y ol caciquedu tormento al esclavo que tuvo la oa»-diiv do i'obelurse contru/Bl ultrajador desu honra.

El trabajador on México tiene lft Obli-gación de dejnrse explotar; ¿qne extra-ño es que caiintos pueden escapar deesa situación iiorritilu lo hiiga», aun acosta tío grandes sacrificios?

Los Estndos Unidos, con todo y sustnnlos 'tratamientos al mexicano, so;iel paraíso para esos pobres trubajudoiesque huyen, no de Ui patria, BÍDO de lamiseiia, del látigo, del tormento y dela muerte. Por lo demna, hay mucho(lo faleo en la circular de Corral, conrespecto a los Estados Unirlos, y Corralpropalo eBas falsedades a sabiendas,pues bastante conoce este pais, paraque haya asentadu de buena fe en sucircular, lae tiradas sombrías con quepretende amedrentar a los mexicanos.

Es verdad que, debido a la aptUia delos Cónsules, el mexicano es aquí vic-tima a veces de injusticias y atropellos;pero no cabe duda de que, a pesar detodo, su situación es mucho mejor qnela que pudiera tener eu su pobre patriaAquí los jornales son en lo general de$1.00; y un peso, oro, tiene mas poder deadquisición qne $2 00 mexicanos. Quiengana, aqui $30,00 .vive mucho mejor quequien gana en México "160.— Agregúesea esto que el trabajo no pasa de diez ho-ras al dia (con frecuencia son menos;)que la libertad «s completa; y que nohay caciques descarados y brutales queimpongan contribuciones y trabajos forzadoa; que consignen al Ejercito; qneasalten los hogares y violen el pudor delas familias. Aun admitiendo que elmexicano es sistemáticamente atrope-llado, siempre parecería "preferible seraqui humillado y oprimido por $1.00diario, qne ser en México agotado, a-tormentado y deshonrado por $0.25 aldia.

Si el Gobierno mexicano quisieraponer un termino a ese éxodo desola-dor de nuestros compatriotas; en vezde publicar cirL-uhires llenas de em-bustes, se preocuparía por evitar, cas-tigándolas, las explotaciones, las arbi-trariedades, las infamias de que esvictima el trabajador., !Pero esto no lo,liara el Gral Díaz, porque tendría qaecomenzar por suprimirse el mismo.Su tiranía es la que ba creado esa si-tuación desastrosa ,parn el pueblo, y esasituación no puede mejorar mi.entriwexista la Dictadura con su falangemaldita de lacayos, de caciques, defavoritos y de esbirros.

La emigración continuara. La despoblación de Mexicu se seguirá -efectu&ndo sordamente, desaladamentefatalmente, y la oirenlar ridicula deladocenado Corral, salo se apreciara coino una prueba del dufinito despreciocoa que el Gobierno de Porfirio Diazcontempla las ansiedades del pueblo ylas lagrimas de la Patria.

Asesina-tos en frío.

Una de las razjs más viriles quepueblan la República, es la de losyaquis que habitan en Sonora.

Esa raza viril está próxima á des-aparecer en virtud de la guerra sincuartel que le ba declarado nuestroGobierno.

No vamos á dar á conocer en estenúmero los turbios motivos que hatenido el Gobierno para hostilizará los yaquis. No tenemos espaciopara tacto.

Setía interminable hablar en unsolo número de los despojos quehan sufrido los indios yaquis de sustierras, para satisfacer la sed de riquezas de tres ó cuatro ambiciososfavoritos del Gral. Díaz.

Los yaquis se levantaron en ar-mas por defender sus propiedades/despuérf de haber agotado todos \ohrnedloB. pacíficos que pusieron enju*>go para no ser despojado», E*.Gobierno ao atendió les quejan jus.

tísltnns <le loa indios; por el contra-rio, envió A Sotiorn tropan que pro-tegiesen A los bandolero» enrique-cidos con' lM tiérmH de loa (ldum-parados indios.

Rrn natural que los yuquis, euvistn del despojo; y en vistn de quela fuerza del Gublerno en lugar deproteger &. las vícthnaa, estsibn departe de los victimarlos, se levnn-tosen en nrmns parn defender susderechos arrebatados por ln fücrzn.

Los yuquis son valientes, son altivos, y por eso no se hnu sóuieti-do.Redwman ana tlcnna, y comotleucu conciencia de mis derechosde propiedad bollados, no ceden yluchan sin de.scanso']contm las bienarmadas fuerzas de la Dictadura

Pero esn roza está próxima n pe-recer de un modo que Indigna. Yano libran combates con ella lfts tropns federales porque están couven-cidas de que los yaquis son valien-tes. Ahora, en lugar de que t>eefectúen combates en Sonora, se ase-sina en frió á indios pacíficos quetrabajan eu las Haciendas.

Diariamente aparecen en los pe-riódicos noticias referentes á eje-cuciones en frió llevadas á cabo enpersonas, de \aqius que sirven enlas haciendas de Sonora, y El Mun-do, periódico qne sostiene el Gobienio con <:1 dinero del pueblo,agrava el e:-cái)dalo sirviendo á s>iihlectores grabados que representanlas escenas de caríbales á que seentregan las autoridades y susagentes aiesinaudo indios pacíficos

Esos actos de barbarie se romplican con mil atentados más. Al-gimos individuos se entregan enMéxico á un trá6co odioso, queconsiste en vender indios yaquis álos henequeneros de Yucatán ó álos vegueros de las tierras cálidas.Con ese motivo realizan gananciasfabulosas con menoscabo de la civi-lización.

Por falta de espacio TJO hablamosextensamente de todos los crímenesque se han cometido y conitnúancometiéndose en perjuicio de unaraza altiva y viril.

-Tiempo hay para hablar, y ha-blaremos para que se sepa comocumple el Gobierno dé" México conlos mandatos de la civilización.

Suplicamos á ?iuestros lectores sesirvaji dispensatnos qiie en algunosartículos de este númera-yayan mu-chas palabras sin. los debidos acentosEsto fue debido á que. por recargo debabajo, tuvimos que mandar hacerunapatte de la planta d una casaamericana, donde no hay letras acen-tuadas , purs sabido es que en la escr i-tura inglesa no se usan acentos. En losucesivo, nos empeiiai emos por cor yegir á nuestio semanario de toda defi-ciencia.

plے)o siglo XX.Una dama castigada

como bestia de carga yun periodista a puntode ser asesinado.

Los funcionarios del Gral. Diaz•dieron últimamente un eacaradalo¡Reduciendo a prisión a la Sra.•Guadalupe Rojo viuda d-e Aihra-rado, Editora -de nuestro colega"J-DAN PANADERO," periódico in-dependiente que se publiea en laciudad de México-

La Sra. Rojo viuda de Alvarado fue aprehendida en las ofieálias de eu periódico por policíasgroseros, que no la permitieronni tomar sus alimentos y llevadaa la eareel de Belem, donde tam-bién se le privo de sus alimen-tos.

La prisión de la Hra. Rojo deAlvarado Hevada a cabo con re-finamiento de crueldad y de bar-barie, ae debe a unas correspon-dencias publicadas en " J U A N ' P A -

NADÉHÍO" en laa que se denuncia-ban los sucios manejos de un tinterillo de Yanfcepec, Estado deMorelos, que en unión de la¿ au-toridades de esa población haciavictimas de sus pilladas a los ve-cinos.

Un Juez de Yautepec exhortoal Juez Alberto Lombardo, deMéxico, para que procediera aencarcelar a la Sra. Rujo por ha-ber dicho la ver Jad en su perió-dico, y el Juez Lombardo, que hademostrado tener notable» apti-tudes de laoayo, obedeció el ex>

horto do BU oornpailot'o do Yauto-poo y lu. .oonaÍRiui quo Dina hadado a uu» subordinad OH para quoübrün aórt uiiurgitv cuando «o fcrn-te (Ift posterior1 ól jbrlnoipío do nu-torldad.

Pura ol Qml. Din?. USáo puedoHor inanolnulo, dongurnido, onlo-dado, niunoü la autoridad, Si unfunoionurlo roba, asoainti, viola oincurro on mil delitos, mullo puo-do denunciar a la autoridad la-drona o asüfiina Bin sor onoorradoon, lu úarool o apaleado y aunrtfl08Írw(lo oomo auoodio o. loa po-riodietaa Olmos y ControniB, Or-(lofiez, Valados, Rivero Eohoaga-ruy y olon mas que han ptvgadooon su vida eu uaior a la ver-dad.

Hay quo notar que el poriodioodo lu Sra. Rojo do Alviirado sopublioa en la ciudad do Mexioo.En oonsoouenoia, si la 8rn. oo-metio ulgun delito por medio doBU periódico, que no lo cometió,puosto que denunoiar los torpesmanojos de un tinterillo bribónque ayudado por las autoridadesde Yuutopeo poza de impunidad,es aooion meritoria; pero BÍ a pe-nar de la moralidad que entrañala exhibición de los verdugos delpueblo, fuera punible e»ii Halu-dable exhibición, debería haberseejprcitado en México la acciónpenal, poi- ser el lugar donde secometió el supuesto delito de im-prenta y no en Yuutepeo.

Sin embargo, oomo I09 juecesde México no conocen Dereoho,porqjua no existe en nuestro paisel Derecho, el Juez Lombardoobsequio el exhorto de su colegade Yautepec, ante quien ee inter-puso acusaoion contra la SeñoraRojo de Alvarado.

La Sra. Rojo quedo, pues, adisposioion del Juez de Yautepeo.

Una compañía de la policíarural del Estado de Morelos, llegoa Mex.ico y extrajo de la cárcel ala Sra. Rojo, conduciéndola a piepor. las oall.es de la ciudad, entrehombres armados y montados acaballo, hasta la Estaoion delFerrocarril Interoceánico, distan-te cuatro-kilómetros de la cárcelde Belem.

Da vergüenza que en nuestraPatria llegue el odio del Gobiernoa la Prensa independiente hastael grado de ultrajar a las damasoomo no se ultrajan ni a las bes-tias.

Isros apena dar a conocer estosdetalles porque han ocurrido ennuestra Patiia; pero es precisohablar, es necesario exhibir, esforzoso desnudar a la Urania.Callar ante el atentado es consen-tir en el. No denunciar al criminal es hacerse reo de complicidad,fes inmoral. El silencio ante elcrimen equivale a alentarlo paraque continué ejercitando su in-famia.

Debilitada la Sra. Rojo por lafalta de alimentos que sus ver-dugos se negaron a permitirlatomar; agotada por la estanciaen.una bartolina húmeda y negrade tinieblas y de inmundicia,marcho penosamente entre losbandoleros acreditados de poli-,oias que la obligaron a caminarcon la misma rapidez que suscaballos.

En. Yautepec, la orueldad tras-paso los limites de la barbarie.Las insolentes autoridades cele-braron >con risotadas y alcohol lallegada de la victima, que fueencerrada en un 'Calabozo. ElJefe Político d6 Yautepec, cóm-plice de los latrooinios del tinte-rillo aousador, injurio a la damacomo saben hacerlo los rufianes.

Sritas. hijas de la Sra.Rojo siguieron a su infortunadamadre hasta Yautepec. Alli so-licitaron de las autoridades ha-blar con la .Sra. Si las Sritas.uubiesen solicitado esa gracia deBernardo Reyes o de algún PielEtoja, tal vez hubieran sido ob-sequiadas. Pero como se trataba<!e las autoridades de Yautepeo,jerotí desairadas groseramente.

Por fortuna para la civilización,la Justicia Federal arranco de la?garras de aquellos cafres a laSra. Rojo de Alvarado.

Por el mismo asunto, fueronreducidos a prisión en Mexioo elSr. Leonardo H. Pardo, Direotordel oolegu denunciado, y en Vau>

topeo IOH honmdoatírua. Julio M. CnrdonuH y \)vNfuiuiül Vilohln, UHÍ oomo uno»pupolorua oiiourRiuloíi do vomlorol poríodloo

Folioltatnoa ulnoortunonto a. lunprooiablo Sra. Rojo do Alvaradopor liiibor encapado do miiyorotttorturas • Jgimltiientü felloitMuoa» nuoatro estimado tímido ol SrNostor Gonsuloz por hubor logru-do quo lu Juatioiu Fodorul mtipu-ruso a sii defensa

Rostimos a,ulp protestar oohtruol dolito do <lo8» oíviliznoion oo-metido por el Juez Alberto Lom-bardo, lu polioin du lu oiudud doMoxioo y lus nutoridndos do YIIU-

opoo, que eo oeburon on lu fcJru.Rojo por ol deapooho quo loa produjo no hftbor podido nseainur ulSr. Purdo, oomo lo leninn proJJyeotndo

lleohoa oaonndaloHoa de estaoíase, son üoraunea en Mexiao,donde yu no Human lu atenciónen fuerza do la oostumbro.

¿llanta ouundo lograremos verlibre a nuestru querida Patria?

El arle bajo la tiranía.—> • * —

Las tirunifis militares creanempie una utinoHlVni iistixiai»!«•

que ahoga todo poiismnU'iito, so-foca toda iniciativa, impide laamanifestaciones de la belleza. |or-norte la moralidad, mala todo loque es sano, lo qne es bello ygrande, en beneficio déla auiori-dad militar, despótica, ignorante,presuntuosa.

Bajo esa clase de tiranías lasmanifestaciones intelectuales re-sultan raquíticas, enfermizas, por-que la falta de libertad todo loaridece.

En México, donde hace veinti-siete años, impera una tiranía mi-litar, la vida intelectual es mez-quina cuando no se manifiesta,supurando lodo, en obras laudato-rias en bonor del Dictador.

Una falange de poetastros y deescritorzuelos hambrientos de pany ahítoi'a'i'estulticia, asaltan losprimeros puestos de la intelectua-lidad mexicana a donde lle"au lle-vados de la mano por el Di "ro los prohombres, que envaneei-dos~üün las estrofas y las clausulasuntuosffs que llegan hasta elloscomo vapores de estiércol, otor-gan su protección a hombres quese estropean los sesos meditandoadulaciones e indignidades.

El intelectual digno, el hombrede talento qne no se, arriesga aencanallar sus facultades,mentalescon adulaciones a los gobernantes,vive postergado o perseguido.

En un medio de esa naturaleza,la intelectualidad nacional no |)tmde florecer, Uno que otro yerba-jo literario aparece de tiempo eutiempo, mas apto para nutrir acé-milas que pura robustecer cere-bros

Y cuando aparece uua obra conmarcadas tendencias moralizado-ras, capaces de hacer reaccionar alos espíritus en el sentido de laperfección, ti Gobierno se alarma,persigue a los autores y destruyela obra o impide su publicación.

Eso ha pasado en México en estos últimos dias

Loa Sres. Alfonso Cravioto yLuis Jaso, de la ciudad de México,escribieron un libreto parazaizue-la, titulándolo "El Verdadero Sua-rez."

En dicho libreto, lus autorescaricaturizaron donosamente allibelista Francisco Bulnes, ponien-do de relieve la megalomanía de''científico" farsante.

Los autores llevaron su líbreloa todos los empresarios de tfHfrosde la ciudad de México y cuandoiba a ser puesta en escena en elTeatro '"Renacimiento," la autori-dad ordeno que se retirara delcartel el nombre de la obra que jaestaba anonciada.

La inquina del Gobierno contrael libreto de los Sres. AlfonsoOraiiolo y Luis Jaso, se explicapor las lionsitleractoiies Briba lit-clrns. Pero hny mas; BUMIIÍO elGral. Diaz el verdadero antor ih>|libro que Fraiicísno Bnlnes escri-bió trotando de deshonrar la me»moría del Benemérito Benito Jua

rt-?,, |iur<|iio el Grnl. Din/, ordmotuilncH que, «>BUIIII>IIMMI t*l Ulm>, u»podlu permitir ul Gobierno <]un npiiftUtru <n\ ont'lüuluru a (tu Inulru-imuito.

Iluy otro aaunU) quo u

no Uro <JIK> lim tiinniuH mtliUrrHnon cÜoiiocH vmn lluvur ul ouibru-

y lu corrupción a louHobro IOH CIIUICN |)CHIIII.

El Sr. Julio H. Urangii cHcribioen lu ohi'imi <lo Mexioo uu libretopura ziimichi, tiltilundolo "Por unbeso."

Ln olu'ilik «e represento on vario» leal roe de lu Capital. Bu fondo CBOtiniíiIincnto mornl y «ontnoverior, forliíhialia loa IMICUOH B«MI

timientoH.Kl iiulor (Icanrrollo uno dp esos

(IrunuiB de cuartel, tan común cuen Mexioo, donde el pobre sol dudondemuH ilo ser un forzudo urrtuicudo del auno de flii fumiUu puní quocon el fiiHÜ en lus mnnoe 6oet«u-^a u Uv Dictiulurn, es trutnilo ooino Ix'.sliu a ]>itlos y iv IUIW,ON.

El soldado, en México, tienr goeconsiMilir que wns snperiores ultrrtjon n sus mujeres, a sus berniañas y a sus ninilrpfi. írii el sol-lado se indiana y mntit justa-mente al iiuI (ir di> Hu (Icalum-ru, es juzgado hruuilmeiite iuujueces militares, cuja jnrlspru

er'.cíii rala encerrada en loa aiti-tilus miilcantt's de la Ordenanzaleí Mjcrcilo.

Ifil soldado qne en defensa de enhonra, mata, es fusilado.

Sobre un asuiito semejante es-cribió el íSr. Uranga su libreto

Por un beso."La obia canso sensación. Ul

autor fue justamente aplaudido,porqne sapo conmover, sapo lle-gar al corazón del publico; pintocon verdad las desventuras «le laclase humilde, la venalidad de losjueces, la arrogancia alcohólicadel militarismo enfatuarlo, y labrutalidad de la jnsticia militarpuesta eu manos de abogadüoBanalfabetas como Telesforo Ocam-po.

El Gral. Díaz no pndo ver tran-quilamente que el publico mexica-no ennobleciese su espirita oonrepreaetrtaciones de obras como"Por un beso," v ordeno a su Mi-nistro de la Gueira, Frailesco Za-cariaa Mena, qn., Prohibiese lare-resentucion de m

lie aqui como se sofoca militar-mente todo ideal de belleza y deperfección, )' como se estrangulapor la soldadesca todo anhelo ytoda manifestación de verdad.

La adulación es lo único qnepuede prosperar bajo las tiraníasy el servilismo el tínico que puederespirar sin molestia su atmosferamaldita,

Literal "Ipacio Raife"Se participa á todos los socios del

Club Liberal IGNACIO RAMÍ-REZ, que en lo sucesivo las juntastendían lugar en los altos de ¡a Bo-tica delDt. Treviño, esquina délascalles de Santa Rosa y Buena Vista.

San Antofiio, Tex., Noviembre^ro de 1904

El 2* Vocal:/osé Ángel N. Flores..

LOS PROVI-DENCÍELES.

Iturbide.Fue un soldado atrevido á quien

se le ocurrió un dia hacerse trá-gico

No teniendo cosa alguna en lacabeza, resolvió ponerse en ella unacorona

Militar valeroso, imaginación ro-mancesca, a la cual había deslum-hrado la reciente historia de Bona-parte, resolvió imitarlo

No habia vendido á Italia perohizo su dieciocho brumaiio.

Imitar el crimen es más fácil queconquistar la gloria, pues para loprimero basta la audacia; para Josegundo, se necesita el genio y ésteno s» dá íilvestre

Servir á la libertad para perdeilsluego, ha sido la vu-ja teoría de los,explotadores de los pueblos.

Aristóteles dijo- todos los grandestiranos han sido an/tguos demagogas

Iturbide no sirvió á la libertadsino para servirse luego de ella

Page 4: TOMO111.-N9 2archivomagon.net/wp-content/uploads/e2n2.pdf · TOMO111.-N9 2. Y EL PORVENIR DE Lfl PftTRIfl. Los soñadores ó los tontos que teñían esperanzas Ae que el Gral. Díaz

\

• \ .

Kiivtlelto cu Id baiuleia tricolor,aquel soldado nudnr» soñaba con lnpúrpura.

Ku la intemperie do los rampa-ineiilüfl j>ei>Mibu cu IOM etiplemloreHilcl truno, y 'cautil hncin el conumbldou iks?nensu.rudu.

Nunca amó Kinceratneutt; la dc-mocructa y cuntido escribió en susbandera^ el Pian de Jgualas ticteítt en ellas el perfil siniestro delodioso Fernando VII.

1f\\6 separatista, pero uo republi-cano. Aspiraba A crear un Impe-rio para ¿1; no uu pnf.s pura, la li-bertad.

Traicionó prinienuneuu» á la uio-anrqutu y á la república después.

Con Rtiíz de Apodacn, cotí Gue-rrero, ecu O'Ponojú siempre fuemonárquico. Su último suefio fuó«I Imperio

Los prctorianos han sido los pa-dres de los Emperadores, y lo fue-ron é su vez de Iturbide.

Un día, aquel soldado se hizoCésar proclamado por su (ejército,y la República quedó asesinada ásus pies.

Conlo era déspota, tuvo á su ser-vicio las dos fuerzas de toda tira-nía; <sl clero y el ejército: la supre-ma lejanía de la conciencia.

Uü congreso'de curas y soldadospuso en sus sienes una corona, y élse creyó rey.

Bste sueño fue fugitivo, como unsueño de amor.

Un dfa el déspota despertó con elruido de su imperio sietemesino quese desplomaba al eco de los clarines,

- y al grito de los soldados de SantaAnna.

Al abrir los ojos encontró á la Re-pública firme, erguida, de pié, y novolvió á ver su faz augusta sino pa-ra ser perdonado por ella.

Lá libertad no se dignó vengar-se.

Solitario, sin' gloria y sin corona,aquel imperador exótico, más des-graciado que Dionisio, tomó el ca-mino del destierro y fue á vivir en-tre los lazzarones de Ñapóles.

La Europa'monárquica, ese nidode odios coronados, que anda siem-pre en busca'dé traidores para un-

glrliw, y de los americanos trauttfu-t;iis de la libertad pnra alentarloii ensus suefios tic dominio, recibió a I-liubhle con honores de rey. /

T,OÜ DOTUOIICH y lew Hnpsburgosi,que lian odiado jilempre como mo-naieua la república» trataron de 1=Riinl a igual ni soldado que lu habí»traicionado, Con lluimparte hicieronlo mismo. | Democracia <lel delito!

Kl pseudo emperador .sufrió uuvértigo.

Sopló sobre su cabeza desvaneci-da todo el tropel de sueños de atn-bidón, y p repujado por la,» mimostembloiosms «le esos reyc.-s thorlbundos, que sin fuerza para sostener supropio cetro, pensaban en fabricarotros en América, aquel soñador Im-perial se lanzó de nuevo & la aven-tura, üüü^i.

Había hecho elsdrama: le faltabasucumbir en la tragedla. ¡§$2$$

La corona de Moctezuma loatraía como la boca de un abismo,

La ambición le torjó el miraje....Un dia, remendó su roto manto

de Emperador, y abandonando elazul y tranquilo golfo de Ñapóles,se dirigió con rumbo al oscuro ytortuoso camino mexicano, cuyasespantosas corrientes ponen pavoren el áuimo de los más serenos ma-rinos»

Iba en busca de su coroua.

Era un fantasma camihando áuu precipicio,

Clareaba indeciso el dia.La ciudad dormía tranquila.

Adelante el oscuro inmenso mar,como desperezándose al beso pri-mero de la luz; allá, el perfil verdeoscuro de la arboleda, y encimaplomizas nubes, cual si el dia qui-siese tardar en aparecer.

Por una playa cercana á la ciu-dad entre el ruido del mar que rugeamenazante, y los gorgeos de lasaves que despiertan acariciadas porla débil luz, avanza un grupo dehombres.

Son soldados.

Al llegar á una arboleda se de-tienen, y de emnedio de ellos sehace salir un hombre vestido conesmero y de inagestuoso andar;colócasele á-Ta sombra de una pal-

mn; vémluiuide los ojón, y el oficiallince lan fatídicas NeflflH . . . .

Un fogonazo . , ,' una detona-ción . . . y el hombre 4 tierra, „

|Iturbide habla muerto! , , ,La Uepúblicn que lo linbía per-

donndo primero, lo castigó ni fin.Kii su primera intentona lo pr'o-

tegió la fortuna; m la segundo, loftbraeó la muerte ftl desembarcar.

Declarado fuero de la Jey y a-preliendido al poner el pie en tie-rra, aquel soñador que iba en bita-ca de un trono halló un patíbulo.|La pdrpura se troco en sudarloí....

1 Con el tirano incorregible in leyfue inflexible!

Ái levantar aquel cadáver im>perinl, sobre su frente no había de-jad.ohuella alguna la corona; sólohnbía en ella un punto negro, unagujero, por el cual salía muchasangre.

Kl plomo de una bala había de-jado huella mas honda que el orode la diadema.

Aquella herida era el dedo delpueblo, que estaba sobre aquellafrente coronada.

Era el primer acto del Imperiocu América.

El último serla eu Qnerétaro.J. M. VARGAS V1LA.

SE SOLICITAN AGENTESEN LA REPÚBLICA MEXICA-NA Y EN LOS ESTADOS UNÍ-DOS

Lo pe fe la Prensa tarada,«REGENERACIÓN.» '

Ha llegado 6 nuestra mesada Re-daoolón una hoja anunciando la pró-xima- reaparición del valiente sema-nario de aquel nombre, que por al-gún tiempo se publicó en la Repúbli-ca.

Su personal sera integrado de lamanera "siguiente: Director', RicardoFlores Magtfü, Jófe dé Redación,Juan Sarabia, ^Administrador. En-rique Flores Magón. Las oQcinas dela publicación han quedado instala-das en San Antonio, Tex. B. TJ. de A.505 W. Nueva Street, P. O. Box 1133.

Los precios de subscripción han si-do - puestos al alcance de todas las-fortunas, pues que solamente costará$2.40. por semestre y $4.50. por -aflo.

flluooruriuwto doBenmof) quo nuestrofuturo colega tonga vina larga vida, yno vuelva A encontrar tanto oi«vtr&<llampo como lo Bitoeilló <m Moxloo.

'ltevtstn Pojwtor.— Monlfei-wy, N, L.

HKOlGNKttAOION.

Saldrá ol próximo 5 do Noviembre,bajo la dlroaolón <lal patriota. JiArlo-dliia Sr. D. ttlcful» Floro» Wkgóri.

La Punzada,—Puoblá.

&o tlntiHolk para el próximo 6 46NovjembKi 1& ríífparlolóti dtfl ftn<5rrii«ooISonÜnnarlo REGMNBRACION, «nSan Antonio, Toxa».

roauuolriudol odUtítt «& oftrjfo do los Un»trado« y oo-

noaidos pprloíUsttva tuexlonuotí, Juunbl y lUonrdoFloreij Mnpon.

NTCHAOION nhvü. rnimnniwloJÍUHUOO Independiente y d« combatoy loa predios do Hubscrlpulón los H1<gulentea;

TJo Bomostro 9'¿ 4<).Un arto 4.fio.Ndmoro auolio p i¿. ^

A los ftffonlia ió 1«« abonara oí 20por olonto.

iláff«nab los pedido* d 60f> W.Nuo-vn Stroot P. O Box 1133,

8«m Án^nlo, Texa», B. Ü. A..JÍ¿i\adUitnió. -Mohlotrúy, ÍJ.' j j .

, ,'• , , ' . • • * * . . . •" t

las graolas A nueatros oatl-ab oolefraa por aua boodadfti pa-

ra con uosotroa.

por oimnlonoatfa a hui->ti>p ulüánoo huoemos gnos do ln wstliuHolón do mi<introti nmn-blf» oolt'^ait, oon qulocoa UOH unon lo»hui>Hd«l uomiinlaarlflnio y dftlos rali-tno^ dfasóosdo vor a1¿i\a <1U ÍÓIÍJS, ro¿-petada y Rrundo A nuoslra quorldla

pord onuriolbé 'cri ostó tiíoriótiíoo.

Bonlioimel

i

¿LNOTCIESE ¥d.

^REGENERACIÓN^

Circulará en la RepúblicaMexicana y en el sur de los 3ESTADOS UNIDOS.

DE ST. LOUIS, MISSOURI