37
Ángela García Pleite Míriam Limia Gil Miriam Monreal Brunner Inés Moreno del Burgo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID | CURSO 2015/2016 Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Tony Meléndez

Tony Meléndez - Universidad Autónoma de Madrid · pies, pene o brazos. ... tienden a estirarse y a debilitarse. Ésta normalmente se produce cuando las ... Pueden producirse por

  • Upload
    ledien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ángela García Pleite Míriam Limia Gil Miriam Monreal Brunner Inés Moreno del Burgo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID | CURSO 2015/2016

Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

Tony Meléndez

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

2. BIOGRAFÍA ............................................................................................................. 4

3. NECESIDAD EDUCATIVA .................................................................................... 6

3.1. Tipos de necesidad física: .................................................................................. 6

3.2. La musicoterapia: ............................................................................................. 13

4. UNIDAD DIDÁCTICA .......................................................................................... 19

4.1. Descripción y justificación de la Unidad Didáctica ......................................... 19

4.2. Objetivos .......................................................................................................... 21

4.2.1. Objetivos generales: ................................................................................. 21

4.2.2. Objetivos específicos del área: ................................................................. 21

4.3. Competencias ................................................................................................... 22

4.3.1. Competencias generales: .......................................................................... 22

4.3.2. Competencias específicas: ........................................................................ 22

4.4. Contenidos ....................................................................................................... 24

4.4.1. Conceptuales ............................................................................................. 24

4.4.2. Procedimentales ........................................................................................ 24

4.4.3. Actitudinales ............................................................................................. 24

4.5. Metodología ..................................................................................................... 24

4.6. Temporalización .............................................................................................. 25

1º. Sesión: ¿Qué conocemos? ............................................................................ 26

2º. Sesión: educación auditiva. .......................................................................... 26

3º. Sesión: lenguaje musical I. ........................................................................... 27

4º. Sesión: lenguaje musical II. ......................................................................... 27

5º. Sesión: la canción. ........................................................................................ 28

6º. Sesión: expresión instrumental..................................................................... 28

7º. Sesión: el xilófono. ....................................................................................... 29

8º. Sesión: resumen............................................................................................ 29

4.7. Actividades complementarias .......................................................................... 30

4.8. Adaptación curricular ...................................................................................... 31

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 2

4.9. Estándares de aprendizaje ................................................................................ 31

4.10. Criterios de evaluación .................................................................................... 32

5. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 33

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 34

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 3

1. INTRODUCCIÓN

La elaboración de este trabajo gira en torno al personaje Tony Meléndez, teniendo

en cuenta su necesidad especial, la cual es la carencia de las extremidades superiores.

Además, se centrará la atención en la creación de una unidad didáctica, valorando que

alguno de los alumnos tenga la necesidad educativa de dicho sujeto.

Para llevar esto a cabo, se conocerá la vida personal y laboral de Tony Meléndez,

desde su infancia hasta la actualidad. Considerando su biografía se podrá profundizar

más acerca de este tipo de necesidad educativa especial.

Por un lado, se tratará la musicoterapia como una herramienta donde el alumno se

sentirá realizado, valorado e incluido en el grupo a través de la música y las actividades

que se llevarán a cabo en el aula.

Por otro lado, se realizará una unidad didáctica en la que el alumno con dicha

necesidad será tratado de manera inclusiva, por parte de toda la comunidad educativa.

Por ello, se ha de tener en cuenta las adaptaciones curriculares necesarias para la

equidad en el aula, así como, en todo el centro.

Para finalizar el trabajo se presentará una reflexión realizada por todos los

miembros del grupo acerca del trabajo, así como, la importancia de estos conocimientos

en el ámbito educativo.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 4

2. BIOGRAFÍA

Tony Meléndez nació el 9 de enero de 1962 en Rivas, Nicaragua. Es el segundo de

cuatro hijos que tuvieron Sarah María y José, quien emigró a este país de centro

América debido a motivos académicos.

Nació sin brazos y con el pie izquierdo

torcido debido a la medicación Talidomida,

ingerida por la madre para calmar los dolores y

naúseas del primer semestre de embarazo, que

causó fuertes consecuencias en el desarrollo del

feto. Éste no fue el único caso que sufrió

problemas, ya que provocó que miles de niños

nacieran con deformidades, tales como nacer sin

pies, pene o brazos.

Debido a la situación desfavorable y los

pocos recursos de la sanidad en su país de origen,

la familia decidió, gracias a una ayuda económica

de su abuelo, mudarse a California, en Estados

Unidos, con el fin de operar su pie. A raíz de esto,

se quedaron a vivir en la ciudad de Los Ángeles, situado en la costa oeste del país.

Tony no tuvo limitaciones durante su infancia a pesar de su carencia de brazos,

incluso se negó a utilizar sus brazos protésicos en su etapa escolar. Comenzó jugando al

fútbol, pero fue a los 16 años cuando inició su interés por la guitarra, pese a la dificultad

de no tener brazos. La música siempre ha estado presente en la familia, ya que su madre

tocaba el piano y su padre la guitarra, quien le dio sus primeras clases, enseñándole

diversas destrezas para manejar la guitarra con los pies. A los 18 años ya manejaba de

manera adecuada la guitarra e iniciaba su etapa como guitarrista en eventos especiales.

Muchas personas se refieren a Tony como “el hombre de los pies de Dios”, a lo

que él responde: “Dios tiene algo tan especial, yo no tengo los pies de Dios, pero sí

tengo el amor de Él, y si una persona me dice eso (pies de Dios) yo le digo gracias,

porque por un momentito tal vez podemos ver algo muy positivo muy bueno, nos

olvidamos de lo feo del mundo y nuestra vida y vemos tal vez un poquito de esperanza

de Dios en unos pies que son sinceros, simples”.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 5

Ayudó económicamente a su familia, la

cual estaba sufriendo problemas económicos,

cantando en una calle de la costa de California

durante cuatro meses, aproximadamente. A pesar

de que ganase dinero, esto le avergonzaba. Tras

esto, recibió una carta para cantar delante del

Papa Juan Pablo II, consiguiendo que éste le

elogiase tras escuchar el tema “Never be the

same”. El Papa Juan Pablo II (1987) dijo estas

conmovedoras palabras: "Tony, eres

verdaderamente un joven muy valiente. Estás

dando esperanza a todos nosotros. Mi deseo para

ti, es que continúes dando esperanza a toda la

gente”. Esto le produjo mucho orgullo a Tony, ya

que estaba muy involucrado en el catolicismo.

Desde entonces, Tony ha viajado por los Estados Unidos y por más de cuarenta

países extranjeros, ha participado en incontables shows de televisión como “The Today

Show” o “Good Morning”.

Además, ha recibido numerosos premios, destacando que le consideraran héroe de

inspiración de la asociación de alumnos de NFL en el Super Bowl XXIII en Miami,

incluso fue elogiado por el presidente Reagan.

Tony Meléndez en 1989, compuso y grabó su primer álbum de carácter católico,

por lo que recibió el nombramiento al mejor artista del año y la asociación de la música

del Evangelio.

Actualmente, Tony reside con su mujer, Lynn Ann Zechman, y sus dos hijos que

fueron adoptados, Andrés procedente de Nicaragua y Maritza de El Salvador, en

Branson, Missouri, caracterizada por ser una pequeña ciudad con grandes shows, teatros

estrechamente relacionados con el mundo artístico.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 6

3. NECESIDAD EDUCATIVA

Tony Meléndez, como ya se ha citado anteriormente, presenta la necesidad

especial relacionada con la carencia de las extremidades superiores, es decir, los brazos.

Respecto a la necesidad física mencionada, se ha de describir concretamente para

así poder centrarse en esta necesidad, utilizándola como guía para la unidad didáctica.

Las necesidades físicas se evidencian en las personas que tienen problemas de

locomoción (falta o deterioro de uno o varios miembros del cuerpo). Pueden ser: brazos

o piernas, mutilación de miembros superior o inferior (o de ambos). Esto no debe

tomarse como una discapacidad a las personas que por causa accidental han sufrido

fracturas o esguinces. (MINEDUC, 2006).

3.1. Tipos de necesidad física:

Se pueden distinguir los siguientes tipos de necesidad física relacionada con la

locomoción:

1. Parálisis cerebral: Trastorno causado por un daño cerebral limitando la

capacidad del control muscular de alguna parte del cuerpo.

La parálisis cerebral se da durante la

gestación del embrión, el parto o durante los

primeros años de vida. Algunas de las

características que padece aquel que tiene

parálisis cerebral son: una necesidad

específica permanente e inmutable; una

lesión, que a su vez, puede afectar a otras

funciones como la atención, la percepción, el

lenguaje, la memoria o el razonamiento, según

el tipo de localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica. Además, este

tipo de lesión interfiere en el Sistema Nervioso Central, lo cual repercute en el proceso

madurativo del cerebro.

Se pueden apreciar distintos tipos de parálisis, según la clasificación que realizó

Eric Denhoff, atendiendo al tono y postura de la persona:

o Parálisis cerebral espástica: este tipo de parálisis afecta a la

persona dificultándola a controlar algunos o todos sus músculos, los cuales

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 7

tienden a estirarse y a debilitarse. Ésta normalmente se produce cuando las

células de la capa externa del cerebro o corteza no funcionan de forma

adecuada.

o Parálisis cerebral disquinética o atetoide: caracterizada por

movimientos lentos, descoordinados e involuntarios, agravados con la

fatiga y emociones. Se debilitan en reposo, desapareciendo con el sueño.

Todo ello dificulta la actividad voluntaria del individuo.

Este tipo de parálisis conlleva que aquellas personas que la padecen tengan unos

músculos muy cambiantes, es decir, pasan rápidamente de flojos a tensos.

o Parálisis cerebral atáxica: aquella persona que padece este tipo de

parálisis, repercute en el control del equilibrio, lo cual lo dificulta ya que

se debe a una lesión en el cerebelo. Algunas de las personas que la padecen

podrían llegar a caminar aunque sea de forma inestable.

o Parálisis cerebral mixta: presente cuando el cerebro presenta

diversas lesiones en distintas estructuras.

A su vez, también, podemos distinguir diversos tipos de parálisis cerebral según la

parte del cuerpo afectada:

o Hemiplejia: ésta se presenta, únicamente en la mitad izquierda o

derecha del cuerpo.

o Paraplejia: afecta sobre todos los miembros inferiores del cuerpo.

o Tetraplejia: esta afecta a los dos brazos y las dos piernas.

o Displejia: afecta a las dos piernas, estando los brazos ligeramente o

incluso nada afectados.

o Monoplejia: esta únicamente afecta a un miembro del cuerpo.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 8

También, podemos diferenciar distintos tipos de parálisis según con la severidad

que se manifiesta.

o Parálisis cerebral leve: la persona no está limitada en las actividades

cotidianas, aunque puede presentar alguna alteración física.

o Parálisis cerebral moderada: en este caso, la persona que padece

parálisis cerebral tiene dificultades para realizar las actividades

diarias y necesita apoyo o medios para su realización.

o Parálisis cerebral severa: la persona que la padece requiere ayuda en

prácticamente todas las actividades cotidianas.

El grado de dificultad en esta lesión dependerá en el momento en que se haya

producido, por ello, no afectará a todas las personas por igual. Se puede encontrar a

personas que necesitan el apoyo diario de otras personas, mientras que otras pueden

hacer una vida totalmente autónoma, ya que no se aprecia apenas la lesión.

2. Epilepsia: Disfunción cerebral con la cual genera una mala transmisión

entre una neurona y otra.

Es un trastorno que afecta a las

personas, provocando una serie de

convulsiones o movimientos

corporales incontrolados de forma

repetitiva, es decir, lo denominado,

ataque epiléptico. Esto es provocado

por el aumento de la actividad

eléctrica de las neuronas en alguna

zona del cerebro.

Se le considera epiléptico a

aquella persona en la que los ataques

se repiten con cierta frecuencia. La

epilepsia es una afección neurológica,

la cual no es contagiosa ni causada por ningún tipo de enfermedad.

Estas convulsiones, generadas en la epilepsia, son causadas por una alteración de

las células nerviosas. Pueden producirse por anomalías en la forma de la unión de las

células en el cerebro o por un desequilibrio de sustancias químicas, llamadas

neurotransmisoras.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 9

En ocasiones, después de un derrame cerebral, una lesión en la cabeza o cualquier

otro problema que afecte al cerebro, en la recuperación de estos sucesos pueden

producirse conexiones anómalas que podrán conducir a la epilepsia.

3. Problemas que afectan las articulaciones: Condición que presenta una

inflamación permanente de las articulaciones que podrían llegar a

deformarse. Destaca la artritis reumatoide juvenil.

La artritis reumatoide puede

afectar a cualquier tipo de

articulación, pese a que sea más

común en las rodillas, manos y pies.

Esta provoca inflamación de las

articulaciones, dolor, rigidez y

pérdida de movimiento. En algunos

casos también puede afectar a los

órganos internos.

Los síntomas de la artritis

pueden darse en una o varias crisis,

en ocasiones es un síntoma simultaneo, sin embargo, en otras es permanente. La artritis

reumatoide juvenil puede generar problemas en el crecimiento y en la inflamación

ocular en algunos niños.

La mayoría de los tipos son trastornos autoinmunes, es decir, que su sistema

inmunitario ataca los propios tejidos puesto que no realiza su función habitual, la de

combatir las infecciones.

Se pueden distinguir tres tipos de artritis reumatoide juvenil:

o Oligoarticular, afecta a cuatro o menos articulaciones,

generalmente a las más grandes, como las rodillas. Los niños que

padecen este tipo, a menudo, su enfermedad irá desapareciendo.

o Poliarticular, ésta envuelve más de cinco articulaciones y,

generalmente, afecta a las más pequeñas de las manos y los pies.

Aquellos que la padecen tienen una forma más severa de la enfermedad.

o Sistemática, este tipo de artritis comienza con fiebres muy altas,

inflamación y erupción de la piel. ésta también puede afectar a los

órganos internos (el corazón, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos).

Este tipo de artritis puede ser severa y continuar hasta la edad adulta.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 10

4. Problemas que afectan los huesos: desviación lateral de la columna

vertebral o una formación imperfecta y frágil de los huesos, destacando la

osteogénesis imperfecta.

La osteogénesis u osteogenia imperfecta es una enfermedad congénita, es decir,

presente al nacer. Ésta es causada por un defecto en un gen que produce el colágeno tipo

1, fundamental para los huesos.

La osteogénesis imperfecta es una

enfermedad autosómica dominante, es

decir, ésta la padecerá aquella persona que

posee en sus células somáticas (las no

sexuales) una copia del gen dominante,

generalmente. En la mayoría de los casos

es heredada de uno de los padres a los

hijos, sin embargo, no siempre es

heredado, sino que puede ser el resultado

de nuevas mutaciones genéticas. Una

persona con osteogénesis imperfecta tiene un 50% de posibilidades de transmitirles el

gen a sus descendientes, y con él su enfermedad.

Aquellas personas que padecen osteogénesis imperfecta tienen huesos débiles, lo

cual, las hace susceptibles de sufrir fracturas. Generalmente, estas personas tienen una

estatura por debajo del promedio. Sin embargo, la gravedad de la enfermedad varía

considerablemente. Los síntomas clásicos abarcan: tinte azul en la parte blanca de los

ojos (esclerótica azul); múltiples fracturas óseas y pérdida temprana de la audición

(sordera).

Debido a que el colágeno tipo 1 también se encuentra en los ligamentos, las

personas que padecen este tipo de necesidad, tienen articulaciones flexibles

(hipermovilidad) y pies planos. Algunos de los tipos de ontogénesis imperfecta también

llevan al desarrollo deficiente de los dientes. Los síntomas más severos que se pueden

encontrar en las personas, que tienen este tipo de necesidad, pueden ser: brazos y

piernas arqueadas, cifosis (encorvadura convexa anormal de la columna vertebral) y

escoliosis (curvatura de la columna en forma de "S").

5. Problemas que afectan a los músculos: Distrofia muscular, debilitación de

todos los grupos musculares, hereditaria y únicamente afecta a los varones.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 11

6. La artogriposis: Enfermedad de nacimiento con articulaciones rígidas y

músculos débiles.

La artogriposis sucede durante la vida

fetal (después de las 8 a 10 semanas del

embarazo). Se caracteriza por la falta de

movimiento articular, ya que es lo que

promueve el desarrollo de un tejido (de tipo

conectivo) alrededor del cual va a “fijar” la

articulación en un solo lugar y a limitar los

movimientos aún más.

Las causas de artogriposis son

agrupadas en dos grandes grupos:

o Neurológicas, aquellas que han sido causadas por alteraciones

tanto en sistema nervioso central como periférico. Las cuales incluyen:

trastornos de origen neurogénico y anomalías de origen muscular.

o No neurológicas, causadas por alteraciones en los tejidos

asociados a la articulación o por una limitación física al movimiento

fetal.

Dentro de estas causas se encuentran diversas limitaciones y compromisos

uterinos, enfermedades maternas y anomalías del tejido conectivo, es decir, los

tendones, huesos y tejidos articulares.

7. La atrofia muscular espinal de la niñez: Degeneración progresiva de las

células nerviosas motoras, genera una gran debilidad muscular.

Las causas de la atrofia muscular espinal, pueden ser por una herencia de padres a

hijos, ya que ambos progenitores han proporcionado los distintos alelos a la

descendencia. Existen distintos tipos de atrofia muscular, cabe destacar que la atrofia

muscular espinal de tipo I (Werdnig-Hoffman) es el tipo más grave puesto que los

síntomas que se generan son los más estrictos dentro de los cuatro tipos que existen.

En la atrofia muscular espinal de tipo I, el niño no es capaz de levantar la cabeza;

no progresa en las etapas de crecimiento; tiene dificultades para deglutir y alimentarse;

debilidad general, incluido los músculos respiratorios, por lo que el pecho puede

aparecer hundido (respiración diafragmática); abundantes secreciones, lo que dificulta

más la respiración; las extremidades inferiores adoptan la típica postura "en ancas de

rana" o "en libro abierto"; y una falta de reacciones reflejas.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 12

Respecto a los bebes que padecen la atrofia

muscular II, tienen síntomas menores: pueden

mantener la posición de estar sentado, pero se tienen

que sentar con ayuda, en determinado momento

pueden permanecer de pie; deglutir y el alimentarse

no suele ser problema, pero se puede dar y tener que

alimentarse a través de un tubo; padecen un ligero

temblor con los dedos extendidos y, por último,

puede existir respiración diafragmática.

El tipo II de atrofia muscular espinal es una de

las más leves puesto que el bebe puede ponerse en

pie y caminar solo, aunque pueda tener dificultades al

sentarse o inclinarse y, por último, se puede observar

ligero temblor de los dedos extendidos.

En muy pocas ocasiones, la atrofia muscular

espinal puede comenzar en la edad adulta, ahí es

donde nos encontramos en el tipo IV, el cual se da,

normalmente, como una forma más leve de la

enfermedad. El tipo IV o Síndrome de Kennedy o AME Bulbo Espinal, se caracteriza

porque los síntomas comienzan después de los 35 años, es un comienzo lento y los

músculos de la deglución y los de respiración no suelen estar afectados. Destaca porque

se da únicamente en varones, los cuales pueden tener características femeninas, como el

crecimiento de las mamas.

Otros problemas considerados de gran importancia son aquellos que afectan la

médula espinal. Los problemas que afectan a la médula espinal son los defectos del

canal de la médula espinal, los cuales se quedan abiertos en vez de permanecer cerrados.

Por un lado, respecto a este problema, se encuentran aquellos que están

relacionados con las amputaciones, es decir, ausencia de las extremidades, que a su vez,

podría ser congénita o adquirida. Por otro lado, está la focomelia, enfermedad congénita

iniciada en el periodo de la gestación y que se manifiesta con una malformación que

consiste en la ausencia de elementos óseos y musculares en alguno o ambos miembros

(superior e inferior).

En cuanto a las diversas consecuencias que provocan este tipo de necesidades, se

encuentran, enfermedades, accidentes, amputaciones, malformaciones, parálisis cerebral

e infecciones, entre otros.

Respeto a las estrategias que se deben abordar en el área educativa o en el aula, se

destacan los contenidos adaptados a sus posibilidades, tener en cuenta la complejidad de

los aprendizajes escolares, adaptar el ambiente a las necesidades de los alumnos, tener

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 13

en cuenta que los alumnos con necesidades físicas no tienen problemas a nivel

intelectual y, únicamente, hay que hacer adaptaciones de acceso y en algunos casos

adaptaciones curriculares para cada caso, entre otras estrategias que se considerarán

según la necesidad del alumno.

3.2. La musicoterapia:

La Musicoterapia, como disciplina oficialmente reconocida, comenzó allá por los

años 40 en EE.UU. después de ver los increíbles resultados que producía la música en

los miles de afectados, tanto a nivel físico como emocional y psíquico, de la Segunda

Guerra Mundial. Aliviaba dolores, relajaba, reducía considerablemente el nivel de

ansiedad, provocaba respuestas en personas que difícilmente reaccionaban ante distintos

tratamientos, motivaba a la rehabilitación, entre otros.

En España, se está empezando a dar los primeros pasos y se tiende a conseguir una

forma sólida de la musicoterapia a nivel oficial, donde los futuros expertos de esta

disciplina tengan el tiempo suficiente para poder adquirir todos los conocimientos y

recursos necesarios.

En cuanto a la definición de musicoterapia, hay muchas dependiendo de los

autores, de la corriente de aplicación, de la asociación, etc. Algunas de ella son:

Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT, 1996):

"La terapia Musical o musicoterapia consiste en el uso de la música y/o de sus

elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta, con un

paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación,

aprendizaje, movilización, expresión, organización, u otros objetivos terapéuticos

relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales,

mentales, sociales y cognitivas".

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 14

National Association for Music Therapy (NAMT, 1998):

“Es el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la

restauración, mantenimiento y acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es

también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto

terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a

la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda comprenderse mejor a sí

misma y a su mundo para poder ajustarse mejor y más adecuadamente a la sociedad".

Juliette Alvin, (1967):

"La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento, la

rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de adultos y niños que

padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales".

Pero la más concreta es: “La Musicoterapia es el uso "intencionado" de la música

en el tratamiento, rehabilitación y educación de personas (desde bebés a ancianos), con

problemas a nivel físico, psíquico o emocional y también en el desarrollo evolutivo de

personas sin discapacidad”.

Las cualidades de la musicoterapia como herramienta terapéutica son las

siguientes:

Es un modo de expresión universal.

Tiene el poder de penetrar la mente y el cuerpo en toda condición.

Estimula los sentidos, evoca sentimientos y emociones así como facilita

respuestas fisiológicas y mentales.

Su estructura y naturaleza intrínseca tiene la capacidad de autoorganizarnos

interiormente y de organizar el grupo.

Tiene influencias extramusicales.

Energiza el cuerpo y la mente.

Es una modalidad flexible, estética y adaptable a diferentes casos y

circunstancias.

Según Mariano Betés de Toro (2000) hay tres orientaciones fundamentales

referidas a la musicoterapia, las cuales son las siguientes:

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 15

La orientación conductual, utiliza la música como un refuerzo ocasional o un

estímulo sugerido, para incrementar o mantener comportamientos adaptativos y

extinguir comportamientos mal adaptativos. Esto supone la utilización de la música

desde el exterior, la cual, es capaz de modelar el comportamiento de las personas.

La orientación psicodinámica, se aplica al tratamiento, rehabilitación, educación y

entrenamiento de adultos y niños que sufren alteraciones físicas, mentales o

emocionales. La música es por lo tanto un elemento intermediario que necesita ser

interpretado conscientemente y se utiliza en terapia.

La orientación humanística, tiene como modelo musicoterapéutico a Nordoff-

Robbins y se concibe como la utilización de la música en un contexto de improvisación

creativa para conseguir respuestas musicales, a través de las potencialidades

comunicativas innatas que poseemos los seres humanos. La música no tiene traducción

verbal y los objetivos terapéuticos son objetivos musicales. Esta es utilizada como

terapia.

Prácticamente, todo proceso terapéutico se desarrolla en fases o etapas. Estas

varían según el tipo de persona y de su nivel de funcionalidad.

La primera etapa es la de reflejo, donde el terapeuta refleja las actitudes y

reacciones del paciente y le ayuda a ser más consciente y positivo consigo mismo. Al

mismo tiempo, este se siente entendido, escuchado y aceptado.

La segunda etapa es la de

identificación, en la cual el paciente

ya va tomando más responsabilidades

sobre sus actitudes y reacciones y las

reconoce y, posteriormente, las

acepta.

La última etapa es la de

contacto y en ésta el terapeuta y el

paciente han conseguido una fuerte

relación de confianza. El paciente se

ha dejado ayudar y ha comenzado a

hacer los cambios que necesitaba.

La musicoterapia tiene una serie de objetivos fundamentales. Thayer Gaston

(1993) aporta tres principios de ésta: el establecimiento o restablecimiento de las

relaciones interpersonales, el logro de la autoestima por medio de la autorrealización y

el uso del poder singular del ritmo para dotar de energía y organizar.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 16

Profundizando más, los objetivos más específicos y actuales son:

Mejorar la imagen que tienen de ellos mismos, de los otros y del entorno.

Aumentar la consciencia sobre su cuerpo.

Desarrollar la capacidad de atención.

Desarrollar la capacidad de comunicación.

Desarrollar la capacidad cognitiva.

Desarrollar la capacidad auditiva.

Desarrollar la capacidad perceptiva.

Desarrollar la capacidad visual.

Desarrollar su sistema motor grueso y fino.

Mejorar modelos de comportamiento.

Aumentar sus interacciones con otros compañeros.

Incrementar su habilidad de usar su energía con un propósito.

Desarrollar independencia y autodeterminación.

Estimular su imaginación y creatividad.

Proveerles de un espacio para la libre expresión de una manera constructiva.

Después, hay objetivos destinados a lo individual, así como promover la

valoración y la autovaloración de las capacidades de cada uno a partir del

descubrimiento de éstas; y hay otros más centrados en lo grupal, como promover la

participación e integración grupal a partir de los instrumentos y el canto y también,

favorecer la mutua escucha entre los participantes.

Para E.H. Boxill, musicoterapeuta, hay una serie de técnicas y estrategias dirigidas

a esta disciplina. Algunas de estas estrategias son: empleo de los diferentes

componentes de la música por separado o combinados con diferentes fines terapéuticos

(motórico, perceptual, emocional, de comportamiento, etc.); sonidos onomatopéyicos

cantados o recitados con movimientos apropiados para desarrollar habilidades

motóricas, cognitivas y de comunicación; lenguaje corporal exagerado y muy expresivo

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 17

mientras se canta o se tocan instrumentos, para expresar estados de ánimo, calidades y

esquemas rítmicos de la música y evocar así respuestas en ellos; y utilización de sílabas

y otros sonidos no verbales para estimular la capacidad de comunicación.

Para trabajar la musicoterapia en el aula, con un alumno sin las extremidades

superiores, habría que tener en cuenta tres áreas de la psicología para el desarrollo de la

persona, marcando más hincapié en dos de ellas.

El área cognitiva, se centra en la adquisición del conocimiento, la memoria y la

atención, ésta área no se ve tan afectado. Después, está el área física, donde se presta

más atención a la adquisición de las habilidades motrices y a la musculatura para

adquirir habilidades físicas que pueden suplir la carencia, es decir, entrenar con otras

partes del cuerpo para adaptarse sin dificultades en su día y día, ésta es muy importante

para un alumno con esta necesidad especial. La última área es la socioemocional, la cual

es muy importante, ya que con ella se consigue que el alumno sea capaz de transmitir

cuando le falta algo, al trabajar esto se consigue que tenga confianza, más autoestima,

habilidades y estrategias sociales con el grupo y también se consigue que los demás

tengan más estima hacia el otro.

Para comenzar las actividades se empezarían a realizar aquellas que todos los

niños pueden hacer, en este caso, podría ser con el canto, para motivar a los alumnos y

ver que todos pueden hacer las mismas cosas. Después se seguirían perfeccionando más

otras habilidades con ayuda de los demás.

Con esta disciplina, todos los alumnos realizarían las mismas actividades

poniéndose a veces en el papel del otro. Una de las actividades que se podría llevar a

cabo sería que todos los alumnos intentasen poner las láminas de un xilófono en su sitio

correspondiente, pero la dificultad sería que lo tendrían que hacer con los pies. Es una

forma de trabajar la tolerancia a la frustración y de aprender mediante el ensayo-error,

disfrutando de esto todos juntos, en grupo.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 18

La finalidad de la musicoterapia, es ayudar a las personas fomentando el desarrollo

de habilidades, creando nuevas conexiones y logrando que el niño tenga un aprendizaje

mejor, más enriquecido y centrado en él.

En una persona con alguna necesidad, física o mental, la finalidad será más

específica y se tendrá en cuenta una serie de etapas bien diferenciadas. En primer lugar,

se entregaría información sobre las dificultades a tratar. Después se plantearían los

objetivos. A continuación, se crearía el tratamiento, la evaluación, el seguimiento y la

finalización de éste. Para concluir, se restauraría la funcionalidad de la persona, para

lograr una mejor integración y una mejor calidad de vida a través de la prevención,

rehabilitación y tratamiento.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 19

4. UNIDAD DIDÁCTICA

4.1. Descripción y justificación de la Unidad Didáctica

La elección de esta unidad didáctica se ha basado en diversos criterios, como por

ejemplo, el conocimiento de la audición educativa, en especial aquellos más comunes en

la vida cotidiana de los alumnos.

Esta unidad didáctica, está enfocada a

la adquisición de conocimientos en el área

de la música, como los tipos de

instrumentos, el lenguaje musical, la

entonación, curiosidades de la música, etc.

Se considera esta asignatura de gran

importancia, ya que potencia la creatividad

del alumno o la expresión corporal. Sirve

como refuerzo para otras materias, como

en Lengua, a la hora de recitar poesía o

canciones; Ciencias de la Naturaleza, al

conocer el cuerpo humano, concretamente

el aparato fonador, el aparato auditivo; en

Curso: 3º

Etapa: Educación primaria.

Área: Música.

Número de unidad: Unidad 3.

Título de la unidad: ¡Qué viva la música!

Temporalización: 8 sesiones.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 20

Educación Física, motivando la expresión y actividad corporal; en las Ciencias Sociales,

adquiriendo conocimiento de la historia de la música; y en Matemáticas, a la hora de

marcar el compás.

Para comenzar, abordaremos el tema de la clasificación de instrumentos, es decir,

instrumentos de cuerda, viento y percusión. Profundizando en el tema, los instrumentos

de cuerda generan sonidos a partir de vibraciones producidas por las cuerdas; los

instrumentos de viento producen el sonido mediante el aire expulsado, el cual origina

una vibración en el interior del instrumento, ya que éste no vibra por sí mismo; y por

último, los instrumentos de percusión, originan el sonido a partir de golpes o al ser

agitados.

A su vez, también se abordará el lenguaje musical, cuya finalidad es la adquisición

adecuada de la lectura musical, es decir, las partituras y el adecuado conocimiento de las

distintas notas musicales. Además, este aprendizaje se ha de demostrar a partir de la

expresión instrumental, la cual se proporcionará en el aula.

Finalmente, se añadirá el aprendizaje de una o varias canciones proporcionadas

por el maestro. Los alumnos tendrán que memorizar y saber entonar correctamente la

canción.

En definitiva, el objetivo de esta unidad es que el alumno conozca correctamente

los distintos tipos de instrumentos, aplicación de las notas musicales y su conocimiento

y la incorporación del manejo de nuevos instrumentos.

Otra de las razones de la elección de esta materia es tener como figura

representativa para las personas con necesidades especiales a Tony Meléndez. Este

personaje es significativo para este área, ya que a pesar de su carencia de extremidades

superiores, consiguió realizar su sueño de ser músico y compositor reconocido en su

campo, así como la valentía y fuerza personal que éste mostró para lograrlo.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 21

4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivos generales:

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las

capacidades que les permitan, relacionadas con este área:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los

derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu

emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

4.2.2. Objetivos específicos del área:

Los objetivos específicos del área de música para el segundo ciclo de primaria se

dividen en dos bloques:

a) Promover el abordaje musical a través del canto grupal y los conjuntos

instrumentales.

b) Ampliar las estructuras y materiales didácticos tradicionales con los aportes

se la música contemporánea, el folklore y la música popular.

c) Actualizar las técnicas de enseñanza.

d) Incorporar conciencia y creatividad en los procesos.

e) Fomentar entre los docentes de la conducta musical espontánea de niños y

jóvenes, como manifestación de procesos naturales que deberían respetarse

y articularse con toda forma de intervención pedagógica.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 22

4.3. Competencias

4.3.1. Competencias generales:

1) Competencia en comunicación lingüística: se refiere a la habilidad para

utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral

o escrita.

2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: la

primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para

resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en

las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científica para

explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo

aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y

necesidades humanos.

3) Competencia digital: implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener,

analizar, producir e intercambiar información.

4) Aprender a aprender: es una de las principales competencias, ya que implica

que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en

él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa

para conseguir un objetivo.

5) Competencias sociales y cívicas: hacen referencia a las capacidades para

relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y

democrática en la vida social y cívica.

6) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: implica las habilidades

necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las

capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

7) Conciencia y expresiones culturales: hace referencia a la capacidad para

apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y

escénicas o la literatura.

4.3.2. Competencias específicas:

1) Comunicación lingüística:

Se desarrollará a través de la expresión oral correspondiente a las notas musicales,

curiosidades de la música y, a su vez, la historia de cada instrumento.

2) Competencias sociales y cívicas:

Se trabajará respetando el material, el aula, a los compañeros y al profesor. Se

impartirán valores morales y éticos como: compañerismo, cooperación, inclusión, etc.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 23

3) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

Conseguir que el niño adquiera un comportamiento autónomo y responsable para

así ser competente en su futuro.

4) Conciencia y expresiones culturales:

Se trabajará mediante el conocimiento de diferentes culturas a través de la danza,

los instrumentos, las canciones y la música, junto con la creación de murales y

maquetas, entre otras.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 24

4.4. Contenidos

4.4.1. Conceptuales:

o Educación auditiva.

o Lenguaje musical.

o Canciones.

o Expresión instrumental.

o Xilófono.

4.4.2. Procedimentales:

o Ampliación del conocimiento auditivo.

o Lectura de partituras.

o Estudio de las diferentes notas.

o Interpretación de danzas populares.

o Interpretación de canciones infantiles.

o Manejo de diferentes instrumentos.

4.4.3. Actitudinales:

o Fomento de la creatividad.

o Mejora de la escucha activa.

o Respeto al material.

4.5. Metodología

La metodología utilizada en esta unidad didáctica se basa en diferentes aspectos.

Uno de ellos, considerado el más importante, serán las estrategias metodológicas

seleccionadas. Se llevará a cabo una metodología activa y de aprendizaje por

descubrimiento.

También, se desarrollará considerando que toda la clase es un gran grupo y trabaja

de manera conjunta, siendo el profesor un guía en el aprendizaje. Por ello, los alumnos

trabajarán de manera cooperativa, ayudándose unos a otros.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 25

Se intentará en todo momento despertar el interés, así como curiosidad y

motivación en los alumnos, con actividades artísticas, dinámicas y basadas en sus

gustos. Además, se llevarán a cabo excursiones relacionadas con el área, como visitas a

museos, teatros, conciertos, etc.

Por otro lado, el maestro respetará los diferentes ritmos de aprendizaje y los tipos

de inteligencia (corporal-cinestésica, interpersonal, lingüístico-verbal, lógico

matemática, naturalista, intrapersonal, visual espacial y musical)

Debido a las necesidades educativas especiales que presenta uno de los alumnos,

se han realizado diversas adaptaciones para asegurar la inclusión, el acceso, el

aprendizaje y la participación en el aula por parte de dicho alumno.

En cuanto al material, tendrá a su disposición instrumentos y mobiliario adaptado.

Destaca la utilización de claves más largas, armónicas con soporte y platillos con

sujeción en las rodillas. Todo el material requerido será proporcionado por el centro.

En cuanto a la disposición del aula, no habrá mesas, sino bancos y cojines para que

estén más unidos y cercanos.

4.6. Temporalización

Durante el curso y en cada unidad didáctica se trabajarán los siguientes aspectos

del tema:

Se comenzará prestándoles atención a diversas curiosidades del mundo de la

música, junto con un músico relevante, como son Henry Mancini, Mozart o Joseph

Haydn, entre otros.

El siguiente punto es el relacionado con la educación auditiva, enfocado a

desarrollar la audición e identificación de los sonidos por parte del alumno.

Se continuará con el lenguaje musical, vinculado al aprendizaje de las notas y

ritmos, siendo éste el aspecto más teórico de la música.

A continuación, variará dependiendo de la unidad didáctica en canción o danza.

Tratarán de diversos estilos, culturas y países.

Continuará con la expresión instrumental, la cual consiste en que, conjuntamente,

interpreten una partitura con diferentes instrumentos.

Posteriormente, se encuentra el apartado de la práctica de un instrumento, el cual

variará durante el curso. Para ello, se realizará una votación al comienzo de éste en la

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 26

que cada alumno elegirá el instrumento que más le interese para poder practicarlo.

Gracias a ello, el maestro podrá planificar cada unidad didácticas para que los alumnos

practiquen diversos instrumentos, previamente elegidos por todos.

Finalizará con un resumen de los puntos tratados en la unidad.

1º. Sesión: ¿Qué conocemos?

Al principio de la clase, comenzaremos observando los conocimientos previos,

preguntándoles qué conocen sobre la música y los distintos instrumentos (guitarra,

xilófono, triángulo, maracas, caja china, claves, piano, flauta, armónica, tambor,

platillos, etc…) así como estilos y los músicos más prestigiosos, ya que para comenzar

un buen aprendizaje, hay que partir de sus conocimientos generales del tema.

Según los conocimientos que tengan, el maestro añadirá información de cada

uno de los instrumentos citados anteriormente, iniciando el sonido de algunos de ellos.

Con ello, el maestro ahondará en los conocimientos que ya poseen y ampliará los

mismos; así como darles nueva información a aquellos que no los tengan.

El maestro continuará con una curiosidad de la música. En este caso, sobre

información del corazón, dando como dato interesante que late unas cinco mil veces en

una hora. También se hablará de Henry Mancini, quien compuso música para dibujos

animados, siendo su tema más conocido el de La Pantera Rosa. Gracias a ello, se

despertará la curiosidad en el niño con datos interesantes y cercanos a su realidad.

La sesión finalizará con una serie de ritmos con manos, pies y boca, siguiendo el

ritmo de la canción citada anteriormente. Comenzará uno de los alumnos realizando un

ritmo que inventará él mismo; a continuación, el siguiente compañero repetirá dicho

ritmo y añadirá otro. Esta cadena se repetirá hasta que todos los alumnos lo hayan

realizado.

2º. Sesión: educación auditiva.

En la segunda sesión se tratará la educación auditiva.

Se comenzará con un breve recordatorio de la clase anterior en la que se lanzarán

preguntas para que los alumnos contesten de manera oral.

Posteriormente, se pasará a realizar una escucha activa de distintos instrumentos

a través de un CD, así como el reconocimiento de ellos. Estos serán los instrumentos de

viento, de cuerda y de percusión.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 27

Seguidamente, se realizará una discusión sobre qué instrumentos han sonado

(armónica, platillos, flauta, guitarra, piano, etc...) y a qué familia pertenecen.

Se finalizará teniendo un breve contacto con los instrumentos escuchados. Para

ello, el maestro les hará una breve demostración de cómo se manejan y se pasarán entre

los alumnos para que lo aprendan mediante la experiencia y la práctica, dándole una

gran importancia al cuidado de los instrumentos.

3º. Sesión: lenguaje musical I.

La tercera sesión se centrará en el lenguaje musical.

En todas ellas se trabajará la parte más teórica de la música, centrándose en las

notas, la posición de éstas en el pentagrama, el compás, el solfeo, etc.

Esta clase se centrará en dos notas: sol y la, y su posición en el pentagrama. Para

ello, el maestro situará dichas notas en el pentagrama con el fin de presentárselas a sus

alumnos de una manera visual. Cuando ya hayan aprendido su posición, serán ellos

quien, mediante un ejercicio en el que el maestro situará estas notas en un pentagrama

sin ningún orden determinado, tendrán que decir en voz alta cuáles son.

Posteriormente, el maestro les indicará cuál es el sonido de dichas notas en

diferentes instrumentos de cuerda, viento y percusión.

Para concluir la clase solfeará de forma conjunta toda la serie de notas escritas en

un pentagrama que el maestro escribirá en la pizarra.

4º. Sesión: lenguaje musical II.

Tras haber visto la posición de las notas en la clase anterior, se trabajará el ritmo

insistiendo en la distinción de notas como la blanca, la negra y el silencio.

Previamente, el maestro presentará a la clase este tipo de notas en la pizarra para

que vean su forma gráfica.

Seguidamente, se le presentará al niño un pentagrama con una serie de notas que

tendrá que solfear con la voz y palmas o pisadas, teniendo en cuenta el tipo de nota que

sea. Para ello, se situarán en medio de la clase en forma de corro. Primero lo realizarán

siguiendo el orden en el que estén posicionados en el corro y después, de forma

conjunta.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 28

A continuación, en vez de utilizar la voz, darán palmas o pisadas, a su elección, y

seguirán el ritmo de una canción infantil conocida para que les sea más fácil seguirla.

5º. Sesión: la canción.

En la quinta sesión, destinada al aprendizaje de una canción popular o infantil, se

trabajará la canción Las estaciones del año. Con ella, no solo se trabajará con el ritmo y

los tiempos sino que además, gracias a la letra de la misma, conocerán las características

principales de las cuatro estaciones (relacionado con la asignatura de Ciencias de la

Naturaleza).

En primer lugar, se escuchará un CD con dicha canción para que conozcan el

ritmo. Una vez realizada esta escucha, la seguirán con la letra y una serie de

movimientos a modo de baile que representen palabras características de cada estrofa.

Un ejemplo puede ser que tiriten cuando oigan la palabra “frío”.

A continuación, se pondrá a prueba la imaginación y la capacidad de inventiva de

los alumnos, inventándose ellos mismos una nueva estrofa de la canción. Para ello, se

les separarán en grupos de 4 ó 5 personas con el fin de que lo realicen de modo

cooperativo y en grupo.

6º. Sesión: expresión instrumental.

En esta sesión se interpretarán partituras acompañadas de instrumentos. En este

caso, se trabajará con claves, platillos (los cuales estarán adaptados para el alumno con

necesidades especiales) y panderos; además de la voz de los propios alumnos.

Para realizar la actividad, se dividirá la clase en dos grupos, uno de coro y otro de

orquesta. A cada alumno se le proporcionarán fichas con diversas frases en las que cada

palabra estará relacionada con el sonido de un instrumento diferente; además, a cada

niño que forme parte de grupo de “orquesta” se le dará un instrumento, el cual tendrán

que tocar cuando se les requiera.

Una vez realizado, se cambiarán los grupos para que todos los alumnos tengan la

oportunidad de manejar los instrumentos, así como de trabajar la voz.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 29

7º. Sesión: el xilófono.

La sesión se centrará en la práctica de un instrumento concreto, en este caso, el

xilófono, el cual fue elegido por los alumnos de forma democrática.

Se dividirá a la clase en grupos de cuatro personas y se le proporcionará a cada

uno de ellos un xilófono de madera y otro de metal.

Para comenzar, se distinguirán las partes de este instrumento. Para ello, se hará

mediante la musicoterapia, quitando todas las láminas y colocándolas adecuadamente

con los pies.

Seguidamente, se verán las diferencias sonoras entre el de madera y el de metal así

como la posición de sus notas.

Para finalizar, se practicará tocar el xilófono siguiendo una breve partitura que

propondrá el maestro siguiendo los intereses de sus alumnos.

8º. Sesión: resumen.

Esta sesión se centrará en recordar los contenidos que se han tratado a lo largo de

la unidad.

Para ello, se dividirá la clase en cuatro talleres destinados a que en cada uno de

ellos se repase un apartado diferente del tema.

El primero se centrará en la educación auditiva. En él, se pondrán una serie de

audiciones con sonidos de diferentes instrumentos, en el que los miembros de grupo

deberán decir cuál es el instrumento que ha sonado y a qué familia pertenece.

En otro de ellos, el profesor preparará preguntas a modo de concurso sobre la

música, la posición de las notas, los instrumentos o datos curiosos.

Otro taller estará enfocado a la práctica de instrumentos, principalmente el

xilófono, pero también podrán elegir aquel que les interese más.

El último taller, estará centrado en seguir un ritmo o secuencia de sonidos

concretos que realizarán con golpes de manos o pies.

Para poder realizarlo los alumnos se dividirán en grupos de cuatro personas e irán

rotando hasta que todos hayan pasado por los cuatro talleres.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 30

4.7. Actividades complementarias

Para el fomento y la práctica de esta unidad didáctica, se podrían realizar una serie

de actividades complementarias, así como:

¡Reconoce lo escuchado!

La profesora pondrá un CD a través del cual se reproducirán distintos tipos de

música, rock, pop, etc. El alumno, en su libro de texto, tendrá imágenes que

corresponden a la melodía escuchada, ellos tendrán que indicar qué melodía

corresponde a la imagen que muestra el libro.

Con esta actividad se pretende mantener la escucha activa del alumno, así como

que se interprete y relacione lo escuchado, es decir, que el alumno amplíe su cultura

musical, y sepa ponerle nombre a diferentes melodías.

Crea tu propio instrumento.

El alumno tendrá que crear un instrumento, con

materiales proporcionados por el centro. En este

caso, se realizará un palo de lluvia con arroz u otras

semillas y con un tubo de papel de cocina.

La finalidad de esta actividad, es potenciar la

imaginación del alumno, así como el manejo de las

manualidades y, sobre todo, hacerles ver que es muy

sencillo hacer música con cualquier cosa y que no es

imprescindible un instrumento sofisticado para ello.

Canon.

La clase se colocará en círculo y, a continuación, la profesora o cualquier alumno

comenzará realizando un ritmo, ya sea con las manos, con los pies, etc. El ritmo tendrá

que ir repitiéndose cuando pase de persona y se añadirá uno nuevo.

Con esta actividad se pretende trabajar la memoria, ya que el alumno tendrá que

repetir los ritmos anteriores y se fomentará la creatividad, porque tendrán que inventar

uno nuevo.

Cantar con un compás constante.

Los alumnos cantan una canción, manteniendo un ritmo constante con la ayuda de

un metrónomo.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 31

Esto se lleva a cabo con el fin de que los alumnos se acostumbren a llevar un ritmo

marcado, para así respetar los tiempos e ir al compás.

Indagando.

Se le propondrá al alumno hablar sobre las vidas de los músicos a lo largo de la

historia, incluyendo los hechos sociales y políticos que les impactaron. Para ello, los

alumnos tendrán que informarse previamente y llevar a cabo una investigación

biográfica. Posteriormente, mostrarán a la clase el músico elegido aportando

información sobre éste y alguna de sus obras más famosas.

Con esta actividad se pretende ampliar el conocimiento de los alumnos, no solo a

nivel de lenguaje musical, sino que también se informen y tengan consciencia de los

protagonistas: los músicos.

4.8. Adaptación curricular

Las adaptaciones curriculares en esta área se centran en la necesidad educativa

especial del alumno y serán adaptaciones de acceso para que el alumno pueda participar.

En cuanto a la adaptación de los instrumentos, se utilizarán armónicas con soportes

ajustados, platillos con sujeción en las rodillas, claves adecuadas para ser utilizadas con

los pies, etc. También, se cambia la práctica de la flauta por diversos instrumentos del

aula elegidos por los alumnos siguiendo sus gustos.

Respecto al mobiliario, los muebles y las estanterías estarán al alcance de todos los

alumnos, valorando las necesidades especiales en el aula.

Otra adaptación curricular, sería el uso de la musicoterapia como método de

inclusión y motivación, haciendo que todo alumno se sienta valorado y escuchado.

4.9. Estándares de aprendizaje

Mantiene una actitud de respeto tanto en las audiciones musicales como cuando

participan sus compañeros.

Valora el silencio como necesario para la audición musical. Clasifica en familias (cuerda, viento y percusión) los instrumentos que

participan en una audición. Desarrolla hábitos correctos de respiración, posición y articulación para

interpretar con la voz.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 32

Lee e interpreta una partitura sencilla escrita en lenguaje musical convencional

en clave de sol.

Reconoce las posibilidades expresivas, sonoras y musicales de la voz.

4.10. Criterios de evaluación

Reconoce y describe algunos elementos musicales en piezas escuchadas en el

aula.

Conoce las posibilidades sonoras de la voz adecuando la respiración y postura

corporal a la interpretación vocal.

Identifica elementos utilizados en la representación gráfica de la música

utilizando de forma apropiada del lenguaje musical.

Reconoce por medio de imágenes los instrumentos.

Clasifica los instrumentos en familias.

Utiliza el cuerpo como expresión de sentimientos, emociones e imaginación con

control postural y coordinación con la música.

Conoce la importancia del mantenimiento de un medio acústico adecuado para

la mejora de la salud y la convivencia.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 33

5. CONCLUSIÓN

A través del trabajo realizado, se ha llegado a la conclusión de que tener un

alumno con necesidades especiales requiere mayor atención y supone un reto para el

profesor, ya que debe atender al tipo de necesidad y realizar las adaptaciones

curriculares correspondientes.

Por un lado, es difícil llevar a cabo esto, ya que requiere mucho entendimiento y

mayor dedicación a la materia. Pese a eso, con esfuerzo y esmero, todo se puede

conseguir, haciendo que el alumno se sienta uno más.

Todas las escuelas deberían tener presente a la figura de Tony Meléndez ya que es

una figura de superación personal. La aplicación de una unidad didáctica adaptada a este

tipo de necesidad requiere una mayor dedicación y esmero a la hora de su realización ya

que se ha de aplicar diversos contenidos a un alumno con determinadas características.

En este caso, la inclusión juega un papel muy importante en las escuelas, ya que es

un factor muy condicionante a la hora de educar a un alumno. Esto se debe a que para

crear una sociedad equitativa hay que inculcar ciertos valores como, por ejemplo, el

respeto y la tolerancia, para crear una escuela de calidad y beneficiosa para todos.

Por todo lo expuesto, tener un alumno con este tipo de necesidad no es un

problema ni se debería considerar como tal, ya que es un reto de superación tanto para

el alumno como para el grupo y el profesor.

“Después de escalar una montaña muy alta,

descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar” -

Nelson Mandela.

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 34

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas:

Biografía de Tony Meléndez (2 de febrero de 2016):

o http://www.discapacidadonline.com/digas-puedes-tony-melendez.html

Biografía de Tony Meléndez (5 de febrero de 2016):

o http://www.fluvium.org/textos/vidahumana/vid93.htm

Biografía de Tony Meléndez (7 de febrero de 2016):

o http://www.tonymelendez.com/Espanol/Biografia.html

Biografía de Tony Meléndez (7 de febrero de 2016):

http://www.taringa.net/post/info/5855056/Tony-Melendez-un-ejemplo-de-vida-Si-no-

lo-creen-entren.html

Necesidades educativas:

Tipos de necesidades físicas (12 de febrero de 2016):

o David Werner. (1996). El niño campesino deshabilitado. Palo Alto:

Fundación Hesperian.

Tipos de necesidades físicas (12 de febrero de 2016):

o Ministerio de Educación. (2006). Manual de atención a las Necesidades

Educativas Especiales en el aula. Guatemala: Valsari.

Parálisis cerebral (13 de febrero de 2016):

o http://www.aspace.org/paralisis-cerebral/que-es

o http://www.aspace.org/paralisis-cerebral/tipos-de-paralisis-cerebral

Epilepsia (13 de febrero de 2016):

o http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia.html

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 35

o http://www.mychildwithoutlimits.org/understand/epilepsy/what-causes-

epilepsy/?lang=es

o http://vivirconepilepsia.es/tipos-de-crisis-epilepticas/

Artritis reumatoide (14 de febrero de 2016):

o https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/juvenilearthritis.html

o http://www.idph.state.il.us/public/hb/hbjra_sp.htm

Ostogénesis imperfecta (14 de febrero de 2016):

o https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001573.htm

o http://www.wordreference.com/definicion/cifosis

Artogriposis (15 de febrero de 2016):

o http://infogen.org.mx/tag/causas-de-la-artrogriposis/

o https://sites.google.com/a/neuropedhrrio.org/docencia-pregrado-

medicina/Home/httpsitesgooglecomaneuropedhrrioorgdocencia-

pregrado-medicinaHomeartrogriposis

Atrofia muscular (15 de febrero de 2016):

o https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000996.htm

o http://www.fundame.net/sobre-ame/que-es-la-ame.html

Musicoterapia (17 de febrero de 2016):

o Silvia María Sánchez Arjona (2010). Musicoterapia como recurso

educativo para personas con discapacidad: parte I. Innovación y

experiencias educativas, Granada.

o Marcela Paz Maldonado (2013). Musicoterapia en Parálisis Cerebral.

Monografía para optar al Postítulo de Especialización en Terapias de

Arte, Mención Musicoterapia. Chile: U. de Los Lagos.

o Julia Bernal Vázquez, Amaya Epelde Larrañaga y África Rodríguez

Blanco (2010). La Educación Musical del niño con Necesidades

Especiales. II Congrés Internacional de Didàctiques, Universidad de

Granada.

o Alicia Lorenzo. Introducción a la Musicoterapia. Madrid.

o http://musicoterapiaresuena.blogspot.com.es/p/que-es-la-

musicoterapia.html

Tony Meléndez

García Pleite, Ángela - Limia Gil, Míriam

Monreal Brunner, Miriam - Moreno del Burgo, Inés 36

Contenidos de tercero de educación primaria (24 de febrero de 2016):

o Equipo de Educación Primaria de Ediciones SM. (2007). Música 3ºprimaria.

Madrid: SM.

Tipos de instrumentos y su clasificación (2 de marzo de 2016):

o http://www.taringa.net/post/info/950280/Instrumentos-musicales-Clasificacion-

tipos-de-instrumento.html