26
EL CONSTITUCIONALISMO COMO JUSTIFICACIÓN EN LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA PERUANA Y AMÉRICA Pre-historia constitucional (1780- 1820) Historia constitucional (1821- 2015)

TONY PPT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diapositiva

Citation preview

EL CONSTITUCIONALISMO COMO JUSTIFICACIÓN EN LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA PERUANA Y AMÉRICA

• Pre-historia constitucional (1780-1820)

• Historia constitucional (1821-2015)

Pre-historia constitucional (1780-1820)

• época en la que empieza la agitación doctrinaria y guerrera, de diversas elites, criollas e indígenas, que aspiran para el territorio del Perú una vida independiente, autogobernada y sin vínculo alguno con la metrópoli

Historia constitucional (1821-2015)

• se realiza el debate constitucional

• La definición de lo que sería el Perú en el futuro

• La batalla ideológica entre monarquitas y republicanos.

HA FUNCIONADO EL

CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU

CRISIS EN EL

PERÚ

EL PERU EN LOS 80’

Pero para mediados de la década de 1990, durante el gobierno de Alberto Fujimori se pudo contener la amenaza terrorista.

• Este régimen político culminó a mediados del 2000 con un fuerte rechazo popular y denuncias de corrupción.

• Luego de la caída de este régimen, se estableció un gobierno de transición encabezado por Valentín Paniagua. Se convocaron a elecciones en el 2001 en las que salió elegido Alejandro Toledo.

1. Antecedentes: La caída del gobierno revolucionario y la asamblea constituyente

Con el establecimiento del gobierno de Francisco Morales Bermúdez comenzó una transición gradual a la democracia. Un paro nacional en julio de 1977 llevó a que el gobierno convocara a una asamblea constituyente para el año siguiente.

• Esta asamblea fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, el líder del Partido Aprista Peruano. Al APRA le siguió el PPC, del cual Francisco Morales Bermúdez era fundador y presidente

• Esa asamblea culminó con la elaboración de la constitución de 1979 con nuevos cambios como:• La separación entre el

Estado de la Iglesia Católica

• La igualdad de derechos para hombres y mujeres

• El voto de los analfabetos y mayores de 18 años

• La responsabilidad social del Estado.

2. El gobierno de Fernando Belaunde Terry

2.1. Restauración Democrática• En el año 1980 la democracia vuelve al país, con

la reelección de Fernando Belaúnde Terry. Muchas de las reformas más radicales del Gobierno Militar son derogadas, como devolver los medios de prensa a sus legítimos propietarios.

• El gobierno genero gran expectativa y se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de economía de su gobierno.

• Sin embargo, las reformas económicas propuestas, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte.

2.2. Sendero Luminoso• Ese mismo año el grupo terrorista Sendero

Luminoso declaró, en el departamento surandino de Ayacucho, la guerra al Estado peruano. Este grupo se encontraba dirigido por Abimael Guzmán, quién había sido profesor de filosofía en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. A partir de 1983, intensificó su campaña, imponiendo una régimen de terror en el sur andino y asesinando a miles de campesinos y autoridades locales.

• La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino simplemente se declaró el Estado de Emergencia y envió a las Fuerzas armadas a combatir a los subversivos. El hecho agravó el conflicto, pues los militares se entregaron a una brutal campaña represiva que costó -igualmente- miles de vidas. A pesar de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que llegaban, el gobierno de Beláunde no pudo frenarlas y generalmente toleró estos hechos.

2.3. Guerra del Falso Paquisha• En enero de 1981, el ejercíto ecuatoriano se

infiltró a territorio peruano. Cuando las tropas peruanas expulsaron a los invasores, Ecuador denunció el hecho como un ataque al poblado ecuatoriano de Paquisha. Sin embargo, el Perú demostró que ese no era el pueblo que había sido atacado. Por ello, se acusó a Ecuador de construir un "falso Paquisha" con la intención de confundir a la comunidad internacional y acusar al Perú de agresor.

2.4. Inicio de la crisis económica• Aunque el segundo gobierno de Fernando

Belaúnde fue recibido con un gran impacto luego de doce años de gobierno militar, los últimos años estuvieron marcados por la crisis económica.

Entre 1982 y 1983 ocurrió un Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la costa norte del Perú. A partir de 1983 la caída de los precios de los metales inició una preocupante crisis económica, reflejada en las dificultades para el pago de la deuda externa y un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol.

• El 1 de febrero de 1985, el sol es reemplazado por el inti con un valor de 1.000 soles aunque la transición monetaria solamente concluyó en enero de 1986.

3. El gobierno de Alan García Pérez

3.1. Arriesgadas medidas políticas y económicas• Las elecciones de 1985 ponen por primera vez en el

poder al Partido Aprista. Alan García es elegido Presidente del Perú tras la renuncia del político izquierdista y alcalde de Lima Alfonso Barrantes a una segunda vuelta. Con mayoría en ambas Cámaras del Parlamento, los primeros años de su gobierno se caracterizan por un Populismo de Estado centrada en arriesgas medidas económicas que trajeron una situación de aparente bonanza.

3.2. Lucha contra Sendero y el MRTA• El año de 1986 es uno de los más violentos de su

presidencia: el ejército sofoca una rebelión en un penal de Lima, en la que perdieron la vida cerca de 300 amotinados. La desmesurada represión tuvo mayor repercusión internacional por producirse en vísperas del XVII Congreso de la Internacional Socialista.

• También se produce un escándalo al descubrirse que Víctor Polay Campos, antiguo miembro del Partido Aprista y entonces el máximo líder del MRTA escapa de prisión junto a miembros de la cúpula de dicho movimiento. La construcción de un sofisticado túnel intensifica los rumores que señalan a miembros del partido de gobierno como autores de dicho escape.

3.3. Colapso Económico y Crisis Política• Luego de superar de 1985 a 1987 la enorme

crisis económica, que había dejado Belaúnde, se empezó a sufrir un estancamiento. La mayor demanda de la población no fue cubierta por la oferta, debido a que no se produjeron inversiones privadas en infraestructura.

Para detener la fuga de divisas de los empresarios, el Presidente García anuncia en julio de 1987 la estatización de la banca, causando pánico en el sector financiero. El Movimiento Libertad y Mario Vargas Llosa saltan a la palestra política, siendo los principales opositores a esta medida.

• Inmediatamente, el Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una hiperinflación histórica en este país y al empobrecimiento de amplios sectores de la población así como el colapso de los servicios públicos.

• García dimitió de la jefatura del APRA en el Congreso del Partido, sumándose a los rumores de renuncia anticipada o de golpe militar, y a un estallido popular por la crisis de suministros y los grandes escándalos de corrupción de su gobierno.