52
con ley de disciplina financiera para estados y municipios ENCUESTA: 90% de mexicanos desconfía de elecciones Afores, desaprovechadas para financiar obra Entrevista con Beatriz León Sotelo, alcaldesa de Pedro Escobedo, Qro. ALCALDÍAS UNIDAS CONTRA LA BASURA Querétaro captaría 54 mil mdp en 2016 TOPE DE 15% A DEUDA LOCAL www.alcaldesdemexico.com NÚM. 75 / MAY 2016 50.00 20-06-2016

TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

con ley de disciplina financiera para estados y municipios

ENCUESTA: 90% de mexicanos desconfía de elecciones

Afores, desaprovechadas para financiar obra

Entrevista con Beatriz León Sotelo, alcaldesa de Pedro Escobedo, Qro.

ALCALDÍAS UNIDAS CONTRA

LA BASURA

Querétaro captaría 54 mil mdp en 2016

TOPE DE 15%A DEUDA LOCAL

www.alcaldesdemexico.com

M. 7

5 /

M

AY 2

016

50.0

0

20-

06-2

016

Page 2: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner
Page 3: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Mayo 2016 / Alcaldes de México

1Antesala

Disciplina financiera, ¡por fin!Hay alcaldes que inician sus administraciones con el

pie derecho, pero hay otros que no terminan de ins-talarse cuando ya deben hacer frente a cualquier

cantidad de problemas. Las deudas abultadas, heredadas de administraciones anteriores, son uno de ellos.

Con la Ley de Disciplina Financiera de Entidades Federa-tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner freno a estas “herencias malditas”. Por ejemplo, los gobiernos locales no podrán aumentar su endeudamiento en más de 15 por ciento al año, y con previa autorización del Poder Legislativo .

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), de las 2,446 alcaldías que existen en el país, 20 concentran el 45 por ciento de la deuda pública municipal. Especialistas consultados por Alcaldes de México afirmaron que la contratación de deuda, siempre que se haga de manera responsable y ordenada, puede ser una herra-mienta eficaz para impulsar el desarrollo de los gobiernos subnacionales.

Además de los recursos federales y los propios, contratar créditos con instituciones financieras le permite a los muni-cipios llevar a cabo las obras necesarias para consolidar su desarrollo, especialmente cuando los primeros no son sufi-cientes. Sin embargo, existen otras maneras de financiar proyectos de infraestructura.

En el abanico de posibilidades están los recursos de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), las cua-les representan una oportunidad para los ayuntamientos que requieren de más fondos para hacer obra pública. Los esquemas disponibles hasta hoy no vinculan directamente a los municipios, sino que participan a través de las empre-sas desarrolladoras.

No obstante las ventajas que ofrece este esquema, hasta la fecha sólo existe un caso en el que al menos tres Afores invertirán para impulsar proyectos de infraestructura en municipios.

Uno de los problemas que nos aquejan a diario, y que es responsabilidad de los gobiernos municipales, es la limpia de basura. En este caso es necesario reconocer que un sector de la población hace caso omiso a las recomendaciones para la correcta recolección de residuos.

Un análisis elaborado en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reveló que el costo per cápita por el servicio de limpia, recolección y disposición final de residuos sólidos es de 50 centavos al día. En México se generan diariamente 115 mil toneladas de basura.

Para contrarrestar los vertederos furtivos, la experiencia que presentamos en la sección Expediente Abierto señala que los ayuntamientos pueden unir esfuerzos para recolec-tar y tratar la basura; sin embargo, sólo 17 municipios obtie-nen un beneficio económico de esta actividad.

En la sección Tips de Gestión explicamos las ventajas del programa Casa Segura, el cual tiene la tarea de orientar sobre los riesgos causados por instalaciones eléctricas inadecua-das, así como su alto consumo de energía.

De acuerdo con información de ICA-Procobre, la institu-ción que opera esta iniciativa, nueve de cada 10 viviendas con más de 15 años son susceptibles de presentar alguna avería en sus instalaciones, provocada por la demanda en el consumo. Además, en promedio, cada 1.3 horas se suscita un corto circuito que puede desencadenar un incendio que se traduzca en pérdidas humanas o materiales.

En vísperas de los comicios del mes próximo, la encuesta realizada por Testa Marketing revela que los mexicanos se declaran apáticos a participar en los procesos electorales del país, ya sea como funcionarios de casilla, observadores o representantes de partido; asimismo, 93.7 por ciento de los encuestados calificó de malo o regular el trabajo de las insti-tuciones electorales del país.

Finalmente, con el propósito de recuperar la confianza en los políticos, desde las organizaciones civiles se han pro-puesto plataformas como Tres de Tres, que exige la publica-ción de sus declaraciones patrimoniales, de interés y fiscales.

Impulsada desde abril de 2015 por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y Transparencia Mexicana, actualmente Tres de Tres se mantiene en discusión como ini-ciativa de ley ante el pleno del Congreso de la Unión.

La presente edición incluye una entrevista con la pre-sidenta municipal de Pedro Escobedo, Querétaro, Beatriz León Sotelo.

Los editores

Page 4: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Antesala 1Disciplina financiera, ¡por fin!

Desde la Urna 4Reto electoral: fiscalizar a los partidospor Arturo Sánchez Gutiérrez

Claroscuro Municipal 6Lo negativo y lo positivo en el ámbito local

Minuta Local 8

Expediente Abierto Finanzas

10 Tope de 15% a deuda localpor Alejandro Durán

13 Responsabilidad municipal en el contrato de deudapor José Jesús Sánchez Arciniega

Infraestructura14 Afores desaprovechadas para financiar obrapor Berenice Luna

17 Opciones de financiamiento para gobiernos localespor Leopoldo Díaz y Rafael Castellot

Salud18 Municipios más sanos con participación ciudadanapor Adriana Rivera Ávila

34

NÚMERO 75, MAYO DE 2016

Directora GeneralNorma Pérez Vences

[email protected]

Coordinador EditorialDavid Galicia Sánchez

EditoraCorina Retel Torres

ReporteraBet-biraí Nieto Morales

Corrección de EstiloClaudia Sáenz Garduño

Coordinadora de ArteEréndira C. Castillo Ceballos

Coordinadora de FotografíaRosalía Morales Flores

Editor WebIsaías Ocampo Gaona

WebmasterArmando Arellano García

ColaboradoresNora Sandoval, Isabel Martínez Olaya,

María Luisa Aguilar G., Alejandro Durán, Jaime Millán Núñez, Lilia Chacón A., Mara Rivera, Rocío Tapia, Leonardo Aramis Flores Carranza,

Cynthia Grajales

Consejo EditorialGabriela Alarcón, Lucía Álvarez, Eduardo Bohórquez,

Judit Bokser, Enrique Cabrero, Miguel Carbonell, José R. Castelazo, José Antonio Crespo, Víctor Alejandro Espinoza Valle, José Fernández Santillán, Otto Granados,

Tonatiuh Guillén, Luis Felipe Martí Barbolla, María Elena Morera, Antonio Ocaranza Fernández,

Joel Ortega, Juan Pardinas, Teresita Rendón, Pablo Rojo, María Cristina Rosas, Joel Salas Suárez,

Arturo Sánchez Gutiérrez, Leticia Santín, Martha Tagle, Alicia Ziccardi

Directora ComercialEunice Flores Patterson

[email protected]

Ventas PublicidadMarco Antonio Saldaña

Yendi Ordóñez GonzálezLuis Garibay García

SuscripcionesErick Vázquez Vázquez

[email protected]

Director de AdministraciónEnrique Lorenzana Zarco

[email protected]

Foto de portadaGETTYIMAGES

Alcaldes de México®, año 6, número 75, Mayo 2016, es una publicación mensual editada y distribuida por Cazonci Editores S.A. de C.V. Ofici-nas: Moliere 330, desp. 401, col. Polanco Reforma, Del. Miguel Hidalgo, CP. 11550, México, DF, Tel. 5545-8104, Fax 5545-8059. Correo electró-nico: [email protected]. Todos los derechos de reproduc-ción de los textos aquí publicados están reservados por Alcaldes de México. ISSN: En trámite. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título 04-2012-081410390500-102, otorgado por el Ins-tituto Nacional del Derecho de Autor. Número de certificado de licitud de título: 14454. Número de certificado de licitud de contenido: 12027. Impresión: Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CP 03910, México D.F., Tel. 5611-8060. Este número se terminó de imprimir el 21 de abril de 2016 con un tiraje de 11,000 ejemplares. Distribuidor, Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan # 572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F., Tel. / Fax: (0155) 5618-8551. Los artículos firmados son responsa-bilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Cazonci Editores S.A. de C.V. Editor responsable: Norma Zoila Pérez Vences. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Los publirreporta-jes son espacios pagados por el cliente.

Registro Moctezuma & Asociados número 25

www.alcaldesdemexico.com

Contenido

10

Page 5: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Encuesta20 90% de mexicanos desconfía de eleccionespor Ariosto Manrique

Residuos sólidos24 Alcaldías unidas contra la basurapor Bet-biraí Nieto Morales

Movilidad26 Ciudades 100% transitables, sólo con planeaciónpor Bet-biraí Nieto Morales

Entrevista28 Querétaro captaría 54 mil mdp en 2016Marco Antonio Del Prete Tercero, secretario de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaropor Bet-biraí Nieto Morales

A Puerta Abierta 30Nuevos paradigmas de participaciónpor Joel Salas Suárez

El Municipio Hoy32 Pedro EscobedoAquí gobierna la edil más jovenpor Bet-biraí Nieto Morales

Tips de Gestión34 Mejores gobiernos con datos abiertospor David Galicia Sánchez

38 Casa segura, en municipiospor Bet-biraí Nieto Morales

De Estados A Propósito

40 Recuperar a la ciudadanía con transparenciapor Bet-biraí Nieto Morales

38 40

2014 24

Ecosustentable Rescate Ecológico

42 De minas antiguas a atracción turísticapor Redacción Alcaldes de México

Táctica y Estrategia44 La mala imagen se puede revertirpor María Luisa Aguilar G.

Imagen 46 El poder del Look por Cynthia Grajales

Gadgets48 Novedades tecnológicaspor Leonardo Aramis Flores Carranza

42

Mayo 2016 / Alcaldes de México

3

Page 6: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 20164

Desde la Urna

FOT

O: R

OSA

LÍA

MO

RA

LES

Las autoridades electorales llegan a mayo con mucho trabajo acumulado. Las tareas de capacitación y organización electoral han avanzado adecuadamente. Estamos en camino de terminar la integración de las mesas directivas de casillas y en las 14 entidades se afina la preparación del sistema de resultados electorales. Igualmente, las autoridades ya resuelven las quejas que presentan los partidos, mientras que los medios de comunicación transmiten los spots de campañas, que ya están en marcha.

Mayo es importante porque los procesos dejan importantes lecciones para 2018. La ley está poniéndose a prueba una vez más, y después de la elección de 2015, entre el Instituto Nacional Electoral (INE), los organismos públicos locales electorales (OPLE) y los tribunales electorales —con ayuda de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade)— están definiendo criterios para mejorar la organización de los procesos y la calidad de las elecciones.

Una de las tareas más complejas que ahora se realizan durante las precampañas y las campañas electorales es la fiscaliza-ción de los recursos de los partidos y candidatos. Anteriormente, dicha fiscalización era conducida por los órganos locales electorales. Ahora, esta tarea es responsabilidad exclusiva del INE. Más allá de la complejidad de fiscalizar al mismo tiempo precampañas y campañas para presidentes municipales, diputados locales y gobernadores, una de las grandes ventajas de la centralización de estos procesos consiste en que, por primera vez, se están aplicando criterios similares en toda la república para reportar cómo ejercen los partidos y candidatos sus recursos.

Durante el proceso electoral de 2015 se puso en práctica un sistema de cómputo en el que los candidatos debieron regis-trar sus ingresos y egresos, día a día, además de remitir la documentación comprobatoria de las actividades que realizaran y la propaganda que adquirieran. El sistema, mejorado sustancialmente para los procesos actuales, permite que los infor-mes finales de cada candidato se produzca muy rápido y el INE pueda solicitar aclaraciones a tiempo y correjir los errores u omisiones que se pudieran cometer durante la rendición de cuentas.

La consecuencia de este nuevo sistema ya generó efectos importantes en muchas candidaturas. Por principio, el INE ha aplicado sigilosamente la ley electoral, en particular el Artículo 229, párrafo 3, que establece que si un precandidato no presenta su informe de precampaña, no podría ser registrado como candidato, aunque hubiera ganado la competencia interna de su partido. La aplica-ción de este artículo afecta ya, en particular, a precandidatos a presidentes municipales en varias entidades del país.

Una de las críticas a la aplicación de la ley consiste en que se podrían afectar derechos de los ciudadanos a ser votados. Sin embargo, tanto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como la Comisión de Fiscalización y el Consejo General del INE, han realizado acciones que garantizan el derecho de audiencia a los afectados. No basta con informar a los partidos políticos, sino que es necesario notificar directamente a los precandidatos y candidatos a la hora de pedirles que corrijan errores y omisiones en sus cuentas.

El objetivo de la autoridad es que la fiscalización desemboque en la rendición de cuentas oportuna y eficiente por parte de todos los candidatos. Si un precandidato gana su candidatura y después gana la campaña sin ser capaz desde el inicio de rendir cuentas correctamente, debe de ser sancionado con todo el rigor de la ley. La fiscali-zación es parte integral de los elementos que permiten que las campañas sean equitativas y el ciudadano sepa que quienes compiten rinden cuentas.

Reto electoral: fiscalizar a los partidos

Por Arturo Sánchez Gutiérrez*

* El autor es consejero electoral del INE. Twitter: @ArturoSanchezG; Facebook: Arturo Sánchez Gutiérrez (Figura Pública).

Page 7: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner
Page 8: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 20166

Claroscuro Municipal

El municipio de Zamora, Michoacán, adeuda 14 millones de pesos (mdp) por una sanción que aplicó el Sistema de Ad-ministración Tributaria (SAT), por una omisión de contribucio-nes fiscales generadas por anteriores administraciones.

Cerca de medio millón de pesos adeuda el ayuntamiento de Progreso de Obregón, Hidalgo, como resultado de por lo menos 10 laudos que el Tribunal de Arbitraje Laboral ha ejecutado a favor de las partes demandantes.

Transportistas de Ciudad del Carmen, Quintana Roo, aseguran que desde que Petróleos Mexicanos (Pemex) en-frenta una fase de ajuste, el trabajo disminuyó en todo los rubros, situación que afecta a más de mil socios del Sindi-cato de Taxistas.

En 2015 una tienda Liconsa fue cerrada en el municipio de Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, y tras recientes denun-cias por plaga de roedores en el lugar, autoridades estatales y municipales constataron la pérdida de mercancía valuada en 60 mil pesos.

A unos meses de terminar la administración, el gobierno municipal de Ciudad Victoria, Tamaulipas, heredará la deficiente recolección de basura, colonias con servicio irre-gular de agua potable, falta de pavimentación y una deuda pública de más de 26 mdp.

En San Jerónimo Zacualpan, Tlaxcala, sólo existen ocho policías municipales y un director para 4 mil habi-tantes; situación que explica el frecuente delito de robo a casa habitación en la zona, reconoció el alcalde Isidro Nóhpal García.

Una auditoría realizada por la Contraloría Municipal de La Paz, Baja California Sur, detectó irregularidades admi-nistrativas y mal manejo de 1,412 millones 458 mil pesos durante la administración 2011-2015.

Vincularon a proceso en el Cereso de Papantla, Veracruz, a ocho policías implicados en el caso de desaparición de tres jóvenes, luego de que se negaran a rendir su declara-ción. El pasado 28 de marzo los agentes fueron detenidos en un operativo.

En Coahuila se firmó el Convenio de Desarrollo Rural Municipalizado en el que participaron los ayuntamientos de Allende, Morelos, Nava, Villa Unión y Zaragoza, con lo que se apoyará a productores agrícolas y ganaderos.

El municipio de Cuencamé, Durango, presidido por Edith Orozco Machado, recibirá 17 millones 338 mil pesos del Fondo Minero, el cual se aplicará en la comunidad de Las Playas, ubicado en Velardeña, aislado por la creciente del agua en tiempo de lluvias.

En Zapopan, Jalisco, se instaló el fideicomiso Cusmax con un monto de 31 millones de pesos (mdp) acumulados del pago de uso de suelo de los primeros tres meses de este año, por lo que este municipio es el primero de la entidad en crear dicha figura financiera.

Al menos 5 mil encuestas serán levantadas en Querétaro, Querétaro, para establecer el trazo de las rutas de origen-destino de las ciclovías a construirse próximamente.

El gobierno de Texcoco, Estado de México, y la Comi-sión Nacional del Agua (Conagua) firmaron un convenio de concesión para administrar y abrir al público el parque eco-lógico ubicado sobre la autopista Peñón-Texcoco.

El cabildo de Ahome, Sinaloa, autorizó al ayuntamiento la aportación de recursos del programa Ramo 15 para la construcción de 100 viviendas, con una aportación local de 4 mdp, más 6 mdp de la Federación.

La Dirección de Servicios Públicos de Ensenada, Baja Ca-lifornia, realiza labores de bacheo y jornadas de limpieza a través del programa Mejorando la Imagen Urbana en dife-rentes puntos de la ciudad.

El gobierno municipal de León, Guanajuato, destinará 500 mil pesos para que la Coordinadora de Fomento al Co-mercio Exterior (Cofoce) incentive a pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras radicadas en la ciudad para fortalecer e incrementar sus ventas.

La Dirección de Servicios Públicos Municipales de Chihua-hua, Chihuahua, invertirá 5 millones 400 mil pesos en la compra de cinco camiones nuevos de basura.

Fuentes: El Sol de Zamora, Periódico Correo, El Sur de Campeche, El Imparcial, Expresso.press, El Sol de Tlaxcala, La Jornada, Vanguardia, Diario Rotativo, Crónica, Línea Directa y El Vigía.

BeneficiosLo positivo

ViciosLo negativo En el ámbito local

Page 9: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

CABILDEO DE RECURSOS EN EL PODER EJECUTIVOCABILDEO DE RECURSOS EN EL PODER LEGISLATIVODESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓNNEGOCIACION DE RECURSOS PRIVADOS CON INSTITUCIONES PRIVADAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Grupo ICB es una firma mexicana de asuntos públicos y cabildeo, especializada en el cabildeo de recursos públicos para estados y municipios, además de ser la primera agencia mexicana de relaciones con inversionistas.

Nos hemos especializado en la negociación de partidas presupuestales, desde su inicio en el Poder Ejecutivo hasta su asignación mediante el cabildeo en el Congreso.

Instrumentamos soluciones para bajar recursos de la federación y de los gobiernos estatales. También hemos desarrollado fórmulas con la iniciativa privada para el financiamiento de proyectos de energía, salud, telecomunicaciones, agua, tratamiento de desechos y seguridad.

Estamos a sus órdenes en www.grupoicb.com.mxO en los teléfonos 55316694 o 55316728

Page 10: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Hakkai abre planta en Nuevo LeónLa empresa japonesa Hakkai, fundada en Tokio

en 1957, abrió, tras un año de espera, su pri-

mera planta fuera de Japón en el Parque Mile-

nium del municipio de Apodaca, Nuevo León,

en la que invirtió 20 millones de dólares (mdd)

en un área de 5,095 metros cuadrados.

Hakkai México producirá la dirección del

sensor de bobina y engranes —lo que implica

plásticos micro para celulares, relojes, partes

de precisión y moldes— para grandes armado-

ras automotrices y empresas electrónicas; las

firmas automotrices Honda y Alcom destacan

entre sus clientes.

La compañía tiene como meta llegar a pro-

ducir 600 millones de partes al año. Se calcula

que se generará entre 200 y 300 empleos direc-

tos. La producción de Hakkai México primero

cubrirá el mercado doméstico y después expor-

tará a Estados Unidos.

Para las autoridades neoleonesas es impor-

tante que se generen empleos de calidad, pues

este tipo de autopartes requieren de mano

de obra calificada, y los directivos japoneses

han expresado al respecto que requieren que

los trabajadores aprendan a utilizar equipos

nuevos, lo cual llevará de 10 a 20 años, por lo

cual actuarán con paciencia para alcanzar las

metas de manufactura.

La planta japonesa fortalece el atractivo de

inversión nacional y extranjera en Nuevo León,

ya que con ésta suman ya 74 empresas nipo-

nas en la entidad, que generan aproximada-

mente 25 mil empleos directos.

FOT

O: H

ILD

A R

ÍOS/

CU

AR

TO

SCU

RO

Conarem reúne a regidores del paísLa Conferencia Nacional de Regidores de México (Conarem) realizó el mes pasado su primera

reunión en Morelia, Michoacán, en la que se discutió y analizó el modelo actual de los cabil-

dos, principalmente en lo que respecta a su método de elección y funciones, a fin de plantear

un esquema que fortalezca las capacidades de las autoridades locales para ejercer una gestión

pública eficaz y eficiente.

Presidida por el regidor de Puebla, Puebla, Juan Carlos Espina Von Roehrich, la Conarem

tiene entre sus objetivos fortalecer a las instituciones gubernamentales locales, con capaci-

dad de diálogo y negociación ante otras instituciones y entidades privadas.

Actualmente los regidores se pueden elegir mediante el porcentaje de votación obtenida

por sus partidos, aun y cuando no hayan logrado la mayoría de votos de la ciudadanía; mien-

tras que otros pueden elegirse por mayoría

de proporción porcentual.

Por ejemplo, en Nayarit, por los regido-

res se vota directamente y representan a

un territorio del municipio; en Tlaxcala se

eligen también presidentes de comunidad

que forman parte del cabildo. Un total

de 8,319 regidores que fueron electos en

julio de 2015 tendrán la posibilidad de ser

reelectos en 2018.

La Conarem fue constituida el 27 de

enero de este año con el fin de integrar a los

17 mil 745 regidores de los 2,446 municipios

del país, de los cuales 11 mil 507 son hom-

bres y 6,229 son mujeres.

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 20168

Minuta Local

ASF fiscalizará deuda localEl titular de la Auditoría Superior de la Federa-

ción (ASF), Juan Manuel Portal Martínez, ase-

guró que con la puesta en marcha del Sistema

Nacional Anticorrupción, la dependencia a su

cargo tendrá nuevas facultades en materia de

fiscalización de deuda local garantizada con

recursos federales.

Durante el análisis del Informe de Resul-

tados de la Fiscalización Superior de la Cuenta

Pública 2014, en el ramo de Función de Gobierno, Portal Martínez señaló que la deuda pública

de los estados y municipios ascendió a 509 mil 690.3 millones de pesos (mdp), al cierre de ese

año, monto 1.9 por ciento mayor a 2013.

El funcionario estimó fundamental la implementación efectiva de la Ley de Disciplina

Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, para propiciar estabilidad y sosteni-

bilidad en las finanzas públicas y en la deuda subnacional en el mediano y largo plazos.

Juan Manuel Portal detalló que Quintana Roo, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua concen-

traron 31.2 por ciento de la deuda estatal con 159 mil 109.3 mdp. Mientras que el saldo de la

deuda municipal ascendió a 51 mil 314 mdp; sobresalen 23 municipios de 2,446 en total, que

concentraron 46.3 por ciento, entre ellos Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, León,

Benito Juárez (Cancún), Mexicali, Zapopan y Nuevo Laredo.

La ASF mantendrá su atribución de auditar el endeudamiento vinculado con cinco fondos

de aportaciones federales para las entidades federativas y municipios.

Page 11: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner
Page 12: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201610

NO MÁS HERENCIAS MALDITAS

Tras los comicios de junio de 2015, 11 alcaldes de los 20 que gobiernan los municipios más endeudados del país enfrentan obligaciones contraídas por sus antecesores. Una nueva ley de disciplina financiera busca acabar con estas prácticas

Expediente Abierto Finanzas Reportaje

nos iban a dejar este pasivo”, asegura la funcionaria.

Para hacerle frente a esta situación, la edil emprendió una estrategia que incluye desde denuncias penales en contra de quienes resulten responsables por mala gestión de recursos públicos, así como un saneamiento de las finanzas locales, a tra-vés de una política de austeridad y recau-dación eficiente de impuestos para desa-rrollar infraestructura pública.

SIN MARGEN DE MANIOBRAEl caso de Tlaquepaque es una muestra de lo que ha ocurrido en los últimos ocho años, ya que la deuda pública de los muni-cipios aumentó 108 por ciento, es decir, un promedio de 13.5 por ciento al año, mayor al 1.9 por ciento que apenas promedió la economía mexicana durante ese periodo.

De esta manera, según datos de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mientras que en 2008 el saldo nominal de las obligaciones de los gobiernos municipa-les sumaba 23 mil mdp, para el término de 2015 alcanzó 48 mil mdp.

Existen varios casos de alcaldías que fueron prudentes en el manejo de sus finanzas pero también hubo otras que incurrieron en deudas excesivas, com-prometiendo a las administraciones sub-secuentes, y sobre todo, a los ciudadanos.

De acuerdo con el Instituto Mexi-cano para la Competitividad (Imco), de

` Por`AlejAndro`durán

FOTO: GETTYIMAGES

E l 30 de septiembre de 2015, María Elena Limón García se convirtió no sólo en la primera alcaldesa de Tla-

quepaque, sino de todos los municipios que conforman el área metropolitana de Guadalajara. El recinto donde tomó pro-testa estaba reluciente, pero a unos metros de ahí, los comerciantes del Mercado Juá-rez se quedaron en total obscuridad por-que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les cortó la luz, porque el ayunta-miento debía la factura de cuatro meses. Asimismo, 17 constructoras reclaman el pago de 37 millones de pesos (mdp) por la realización de 30 obras públicas en la demarcación.

En aquella ocasión, la nueva presidenta municipal desconocía el monto real de los pasivos que le heredaban sus antece-sores. El ayuntamiento ya arrastraba ese día una deuda de 960 mdp, mientras que otros 87 mdp estaban por facturarse, para sumar una cantidad de casi 1,100 mdp, lo cual representa 70 por ciento del presu-puesto del municipio en 2016, como resul-tado de malas decisiones en las adminis-traciones anteriores.

“Les digo a los ciudadanos que sus hijos y nietos ya deben, pero tengo que asumir esta deuda que viene de varias administraciones, no fue una sola, porque se fueron acumulando y es irresponsable que no hayan tenido la visión de que a los nuevos gobiernos

Page 13: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

FOT

O: A

RC

HIV

O A

LCA

LDES

DE

MÉX

ICO

Armando Ríos Piter.

FOT

O: R

OSA

LÍA

MO

RA

LES

Kristobal Meléndez.

FOT

O: A

RC

HIV

O A

LCA

LDES

DE

MÉX

ICO

Marcela Andrade Martínez.

Mayo 2016 / Alcaldes de México

11

las 2,446 alcaldías que existen en el país, 20 concentran el 45 por ciento de la deuda pública municipal. Según cifras de dicho instituto, los 20 municipios más endeuda-dos del país son Tijuana, Guadalajara, Mon-terrey, Hermosillo, León, Benito Juárez, Mexi-cali, Zapopan, Nuevo Laredo, Tonalá, San Nicolás de los Garza, Culiacán, Solidaridad, Ecatepec, Ensenada, Tlaquepaque, Guada-lupe, Nogales, Puebla y Coatzacoalcos, cuya deuda en total oscila en 21 mil 600 mdp. De esta lista, 11 de ellos renovaron sus ayunta-mientos en las elecciones de junio de 2015.

Lo anterior contribuyó a que el saldo de las obligaciones financieras de esta-dos y municipios para el término de 2015 representara 3.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), nivel que si bien se ha mantenido en los últimos tres años, resulta mayor al 1.6 por ciento reportado una década atrás.

El problema se agrava cuando las deu-das corresponden a créditos pactados a largo plazo, recortando el margen de maniobra para las siguientes administra-ciones, tal como lo enfrentaron varios de los alcaldes que fueron electos en los comi-cios del 7 de junio de 2015.

Por ejemplo, de acuerdo con cifras de la SHCP, en Nuevo León, 51 alcaldes que asu-mieron su cargo el pasado 30 de octubre heredaron una deuda total de 5,103 mdp, mientras que 33 presidentes municipa-les del estado de Morelos que iniciaron sus labores en 2016 asumieron “de facto” pasi-vos por más de 3 mil mdp.

NUEVAS REGLASArmando Ríos Piter, secretario de la Comi-sión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, afirma que la con-tratación de deuda de manera responsable y ordenada puede ser una herramienta efi-caz para impulsar el desarrollo de los gobier-nos subnacionales. Es aquí donde adquiere importancia la recién aprobada Ley de Dis-ciplina Financiera de las Entidades Federa-tivas y los Municipios, la cual, hasta el cie-rre de esta edición, se encontraba en espera de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación.

“Lo que busca esta nueva legislación es ordenar la forma en que los estados y muni-cipios utilizan deuda para financiar inver-sión pública, porque en los últimos años se convirtió en un instrumento para ‘chile, sal y manteca’ y no para inversión pública, sino para gasto corriente y para financiar cam-pañas”, comenta el legislador.

La nueva ley contempla un sistema de alertas que, dependiendo del nivel en que se encuentre la entidad, podrá adquirirse financiamiento adicional anual.

Cada gobierno tendrá un techo de financiamiento, de tal manera que para los estados y municipios que tengan un endeudamiento sostenible, el tope de financiamiento será el equivalente a 15 por ciento de sus ingresos de libre disposición, los cuales están conformados por los ingre-sos locales, las participaciones federales y cualquier otro recurso que no esté desti-nado a un fin específico.

Page 14: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201612

Para los gobiernos con un endeuda-miento en observación el techo será de 5 por ciento y para los que tengan un endeuda-miento elevado, será de cero por ciento.

El sistema de alertas será publicado en la página de Internet de la SHCP de manera permanente y deberá actualizarse cada tres meses, dentro de los 60 días naturales posteriores al término de cada trimestre.

El Congreso de la Unión creará una comisión bicameral para dar seguimiento y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) será parte de esta supervisión.

“Lo que trae de bueno esta ley es que ahora hay muchos actores en la toma de decisiones; entonces estos candados hacen que ya no sea tan fácil caer en exce-sos”, destaca Kristobal Meléndez, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Asimismo, Marcela Andrade Martí-nez, titular de la Unidad de Coordinación

de cabildeo y negociación para lograr que se les autorice la contratación de deuda, mientras que por otro lado deben elevar su recaudación local por medio del cobro del agua y del impuesto predial para obtener el aval correspondiente.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la recaudación del impuesto pre-dial en México —que es responsabilidad de los municipios— como porcentaje del PIB es de sólo 0.14 por ciento, mientras que el promedio entre los países del bloque es de 1 por ciento. Asimismo, el Imco refiere que las alcaldías generan sólo 4 por ciento de los ingresos totales del país, pero se gas-tan 7.5 por ciento.

Al respecto, Marcela Andrade reco-noce que la recaudación local representa un área de oportunidad para los ayunta-mientos, en aras de fortalecer sus finan-zas internas.

con Entidades Federativas de la SHCP, cuyo equipo dio seguimiento puntual a la creación de la nueva ley, apunta que los municipios estarán obligados a compro-bar que adquirieron el crédito al menor costo posible, a través de la difusión de la tasa efectiva del mismo, algo simi-lar al Costo Anual Total (CAT) que aplica en las tarjetas de crédito y que incluye todas las comisiones que comprende el financiamiento.

La Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios no se limita al tema de la deuda, sino que ofrece un marco integral que busca con-tribuir a sanear las finanzas de las entida-des, a través de una eficiente recaudación de impuestos locales, por ejemplo.

En este sentido, Kristobal Meléndez considera que, dentro del marco de esta nueva legislación, los presidentes muni-cipales deberán fortalecer su capacidad

Deuda per cápita de los 20 municipios más endeudados

Fuente: Imco.

MunicipioSolidaridadNuevo LaredoNogalesSan Nicolás de los GarzaTonaláMonterreyCoatzacoalcosHermosilloBenito JuárezGuadalajaraTijuanaEnsenadaMexicaliTlaquepaqueGuadalupeLeónCuliacánZapopanEcatepecPuebla

EstadoQuintana RooTamaulipasSonoraNuevo LeónJaliscoNuevo LeónVeracruzSonoraQuintana RooJaliscoBaja CaliforniaBaja CaliforniaBaja CaliforniaJaliscoNuevo LeónGuanajuatoSinaloaJaliscoEstado de MéxicoPuebla

Periodo de gobierno30-sep.-2013 al 29-sep.-20161-oct.-2013 al 30-sep.-201616-sep.-2015 al 16-sep.-201831-oct.-2015 al 31-oct.-20181-oct.-2015 al 30-sep.-201831-oct.-2015 al 31-oct.-201801-ene.-2014 al 31-dic.-201616-sep.-2015 al 16-sep.-201830-sep.-2013 al 29-sep.-20161-oct.-2015 al 30-sep.-20181-dic.-2013 al 30-nov.-20161-dic.-2013 al 30-nov.-20161-dic.-2013 al 30-nov.-20161-oct.-2015 al 30-sep.-201831-oct.-2015 al 31-oct.-201810-oct.-2015 al 10-oct.-20181-ene.-2014 al 31-dic.-20161-oct.-2015 al 30-sep.-20181-ene.-2016 al 31-dic.-201815-feb.-2014 al 14-feb.-2017

Monto (en pesos)3,3782,4492,3091,9621,8051,7201,6351,6241,6071,5431,4761,2801,106989916912851826389333

Expediente Abierto Finanzas Reportaje

Page 15: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

El pasado 15 de marzo, el Senado de la República aprobó la Ley General de Responsabilidad Fiscal de Presupuesto y Deuda Pública, cuya finalidad es regular el endeudamiento de estados y municipios a través de mecanismos transparentes para la contratación, manejo y refinanciamiento de la deuda, entre ellos, diversos sistemas de alertas y estricta vigilancia de niveles superiores de gobierno.

Destaca el ordenamiento: “cuando un ente público califique su endeudamiento como sostenible podrá tomar fi-nanciamiento neto hasta por el equivalente al 10 por ciento de sus ingresos de libre disposición, cuando se en-cuentre en observación lo podrá hacer hasta por 5 por ciento y cuando se considere que es elevado ya no podrá tomar ningún crédito libremente, a menos que sea bajo estricta vigilancia”.

Más de la mitad de los 2,446 municipios existentes en el país no tiene problemas de endeudamiento —53 por ciento, según indicadores del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) y del Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2015—; 34.1 por ciento mantiene un manejo responsable de sus finanzas, ambos segmentos calificarían para ejercer del 5 al 10 por ciento de sus ingresos de libre disposición, y sólo 12.9 por ciento de ellos muestra algunos problemas en el manejo de su deuda, por lo cual estarían bajo estric-ta vigilancia, en particular siete de ellos: Tijuana y Mexicali, Baja California; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; León, Guanajuato; Hermosillo, Sonora y Benito Juárez, Quintana Roo, los que de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), presentan niveles de alto riesgo.

Para los municipios, el endeudamiento no representa un problema crítico porque la mayoría se encuentran en una situación contablemente sana, pero tampoco significa un buen manejo de su política fiscal, especialmente cuando se considera que su finalidad es la promoción del desarrollo a través de aumentar la oferta de servicios públicos, crear infraestructura social y productiva, pero sobre todo, combatir la pobreza y la desigualdad social.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 81 por ciento de los mu-nicipios muestra algún grado de pobreza de su población, baja actividad económica que redunda en ingresos menores, malos servicios y poca oferta crediticia de los bancos. Estamos frente a un círculo vicioso. Como en 900 municipios de Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo, cuyos ingresos propios no alcanzan los 5 millones de pesos (mdp) al año. De esa forma es difícil que sean elegibles para obtener un crédito por parte de algún ente financiero.

Esta circunstancia exige el diseño de esquemas viables para promover el desarrollo municipal, no se trata de no gastar, sino de gastar bien y aplicar correctamente los recursos provenientes del crédito. A continuación se proponen tres esquemas de financiamiento para el desarrollo: 1) Microcréditos tipo Yunus (para emprendedores muy pobres para calificar a un crédito en un banco tradicional), aplicable a las agencias subnacionales, para que pequeños créditos detonen mayor crecimiento económico; 2) Carteras consolidadas, donde se asocien dos o más municipios, integren sus demandas de crédito y en lugar de solicitar cantidades pe-queñas, consoliden sus demandas y que formen una cartera atractiva para algún sistema financiero; y 3) Refinanciamiento en mejores condiciones, para munici-pios que tienen problema con su deuda, pero requieren de recursos frescos para enfrentar satisfactoriamente sus compromisos.

Responsabilidad municipal en el contrato de deuda Por José Jesús Sánchez Arciniega*

* El autor es maestro en Planificación y Desarrollo Económicos por el CIDE y catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM.

Mayo 2016 / Alcaldes de México

13Expediente Abierto Finanzas Opinión

Page 16: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Afores para obra pública,

La manera en que los gobiernos pueden financiar su infraestructura a través de las Administradoras, es mediante la correcta estructuración de proyectos que atraigan a los inversionistas

DESAPROVECHADAS

` Por`Berenice`Luna

FOTO: GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO

L a inversión en infraestructura en el país ha crecido en los últimos años gracias a los recursos generados a

partir de distintas fuentes de financia-miento, sin embargo, no es suficiente para atender las necesidades de los gobiernos locales, prueba de ello es que un estado en

México gasta en promedio 10 por ciento de su presupuesto en infraestructura, mientras que uno en Brasil, por ejemplo, destina entre 20 y 30 por ciento.

De acuerdo con Francisco Vázquez-Ahued, analista de gobiernos subso-beranos de la calificadora Moody’s, los

gobiernos municipales cuentan con mecanismos de inversión en este ramo a través del Fondo Nacional de Infraes-tructura (Fonadin), lo cual cubre lo con-cerniente a infraestructura básica; otros firman convenios de inversión directa-mente con el Gobierno Federal.

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201614

Expediente Abierto Infraestructura Reportaje

Page 17: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

También recurren al endeudamiento, el cual se concentra en tres rubros prin-cipalmente: el gasto corriente, el repago de la deuda —para pagar proyectos de infraestructura— y los créditos de infraes-tructura vigentes.

Igual que los esquemas antes men-cionados, existen otros tipos de financia-miento, como las Administradoras de Fon-dos para el Retiro (Afores). Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en México, hasta el 30 de junio de 2015, se había administrado 14.1 por ciento de los fondos de pensión con relación al producto interno bruto (PIB) del país.

TIPO DE INVERSIÓNLas Afores realizan inversiones en instru-mentos como los Fideicomisos de Inver-sión de Bienes Raíces (Fibras) y los Certifi-cados de Capital de Desarrollo (CKD, por sus siglas en inglés). En este último ins-trumento, y de acuerdo con datos de PricewaterhouseCoopers (PwC), hasta diciembre de 2015 se realizó una emisión de 191 mil millones de pesos (mdp), de la cual se estima que aproximadamente 34 por ciento sea invertido en proyectos de infraestructura.

Un ejemplo de ello es que en septiem-bre de 2015 la Caja de Depósito e Inver-siones de Quebec (CDPQ) y la firma fidu-ciaria CKD Infraestructura México (CKD IM)

—que agrupa a las Afores XXI Banorte,

Sin embargo menciona que no cree que los municipios vayan a aprovechar este tipo de financiamiento, pues recordó que estas inversiones son de largo plazo, por lo que los gobiernos no las pueden impulsar debido a que cambian cada tres años.

“Los mandatos de los alcaldes son de tres años, lo que deja inconclusa la planea-ción de proyectos como los financiados a través de Asociación Público Privada (APP). Por ejemplo, una APP de 30 años y con cambios tan volátiles, en algunos casos y en algunas alcaldías, simplemente no es rentable para los inversionistas”, recalca.

El experto agrega que existe un pro-blema en el manejo de expectativas res-pecto a las APP, pues los gobiernos muni-cipales y hasta los estados creen que un esquema de participación como éste es infraestructura gratis; “como se paga con los ingresos por demanda creen que es así y cuando vas con un empresario y le hablas de una APP, ellos creen que es cons-trucción sin riesgo”.

OTROS INSTRUMENTOSAnte la apertura del país en el sector ener-gético, existen más opciones para que las Afores inviertan en proyectos de infraes-tructura a través de la Fibra E y los Cer-tificados Bursátiles Fiduciarios de Pro-yectos de Inversión (Cerpis), esto luego de que el pasado 4 de enero se dieran a conocer las disposiciones que permiten diversificar el régimen de inversión de las administradoras.

De acuerdo con la Comisión Nacio-nal del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), los fondos de ahorro tienen tres planes de inversión ambiciosos en el país, entre los que sobresalen la reforma energética, la reforma en telecomunicacio-nes y el Plan Nacional de Infraestructura, donde tienen estimaciones de invertir hasta 240 mil mdp.

Sobre este tema, el analista de la cali-ficadora Moody’s menciona que la inten-ción de este vehículo de inversión es atraer a los interesados en el sector ener-gético, no sólo en las obras importantes, sino también en las obras secundarias o menores.

Sura y Banamex, entre otras— anuncia-ron una inversión cercana a los 35.1 mil mdp durante los próximos cinco años, con lo cual pretenden impulsar proyectos de infraestructura en México.

No obstante, Vázquez-Ahued comenta que a nivel municipal este tipo de inver-sión se limita a obras menores como las hidráulicas, la instalación de parquíme-tros, entre otras. “Este tipo de inversiones hacen proyectos de construcción en alian-zas con el Fonadin y otros órganos, sin embargo, en los ayuntamientos que cali-fica Moody’s no existe ninguno que eche mano de este tipo de inversión.”

A su vez, José Ignacio García de Presno, socio líder de Infraestructura de la consul-tora KPMG, afirma que los vehículos de inversión de este tipo sí se están echando a andar pero no directamente con el muni-cipio, más bien, participan a través de las empresas desarrolladoras.

Ante este escenario, el especialista de KPMG refiere que ha habido reformas, la creación de leyes (como la Ley de Disci-plina Financiera de las Entidades Federa-tivas y los Municipios) y la regulación a los marcos normativos, con el fin de for-talecer la participación de estos fondos en infraestructura.

En ese tenor, Vázquez-Ahued enfatiza que la necesidad de impulsar este tipo de financiamiento es imperante, no sólo para los municipios, sino para el país en general.

Francisco Vázquez-Ahued.

FOT

O: R

OSA

LÍA

MO

RA

LES

José Ignacio García de Presno.

FOT

O: C

OR

TES

ÍA D

E K

PMG

Mayo 2016 / Alcaldes de México

15

Page 18: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

“Hay muchos activos que están en el orden municipal y estatal, que por alguna razón nadie trae en el radar, como las obras hidráulicas, carreteras estata-les, obras mediante las cuales los estados y municipios pudieran apalancar para crear infraestructura, sin embargo, los gobiernos locales no lo están tomando en cuenta”, advierte.

Para Carlos Antonio Silva Sánchez, director de Servicios de Asesoría Finan-ciera en el Sector de Infraestructura y Energía de PwC, las Afores participan directamente en financiamiento privado a través de los diversos instrumentos creados en el país, tales como los CKD, la Fibra E, Certificados de Infraestruc-tura Educativa Nacional (CIEN), los Cer-pis, entre otros.

Silva Sánchez explica que el manejo de los CKD para invertir en infraestruc-tura se da a partir de un fideicomiso, a tra-

vés del cual se emiten los certificados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para que puedan ser adquiridos por los inver-sionistas interesados.

De este movimiento, los recursos recaudados por la emisión serán traspa-sados y administrados por el fideicomiso que estará a cargo de un administrador. Éste invertirá a través del fideicomiso en las sociedades o proyectos específicos y adquirirá una participación en los flujos de efectivo que generen dichas socieda-des o proyectos.

No obstante, destaca que el rendi-miento del CKD no está garantizado y estará totalmente relacionado con el des-empeño de las sociedades o proyectos pro-movidos. “Los CKD recibirán distribucio-nes de efectivo cuando los proyectos o sociedades promovidas paguen dividen-dos o intereses, se lleven a cabo disminu-ciones de capital, se repague la deuda o

bien cuando se venda la participación en las sociedades o proyectos.”

OPCIONES REALESLos gobiernos estatales y municipales que están más industrializados y desarrollados tienen mayor capacidad para contratar los proyectos de participación privada, pero no cuentan con proyectos estructurados que puedan impulsar a través de estos esque-mas de financiamiento.

Con base en lo anterior, Carlos Antonio Silva expone que actualmente la manera en que los gobiernos pudieran financiar su infraestructura a través de las Afores, es mediante la correcta estructuración de pro-yectos privados que atraigan a inversio-nistas institucionales, fondos de inversión, administradores de CKD, entre otros.

En consideración a lo anterior, empre-sas auditoras, la banca privada y otras ins-tituciones financieras ofrecen a los gobier-nos subnacionales servicios de asesoría para poder echar a andar los proyectos de infraestructura que necesiten. En ese sen-tido, García de Presno subraya que com-pañías como la que representa, KPMG, acompañan a los gobiernos a formar su proyecto y hacen un acompañamiento en todos los procesos de desarrollo.

“Apoyamos a los tres niveles de gobierno en la evaluación y preparación de proyectos en el proceso, funcionamos como una empresa de acompañamiento con los municipios y estados para desarro-llar infraestructura; desde la evaluación del concepto que tienen en mente hasta la licitación y seguimiento”, aclara el espe-cialista de KPMG.

Otras compañías, como Banco Inte-racciones, cuentan con un modelo simi-lar desde el año pasado, pues ya trabajan con los gobiernos estatales y municipa-les, así como con la Federación para ubi-car proyectos de obras que ya se habían contemplado.

Con este asesoramiento, Interacciones cuida la rentabilidad financiera y social, el cumplimiento de la transparencia, el enfo-que y demás temas que reclama la sociedad, lo cual los ha llevado a jugar un papel muy importante, hasta la especialización.

Los mandatos de los alcaldes son de tres años, lo cual deja inconclusa la planeación de proyectos financiados a través de Asociaciones Público Privadas que llegan a tener plazos hasta de 30 años

Emisión de las Afores en CKD en 2015 (191 mil mdp)

Fuente: Elaboración propia, con datos de PwC a diciembre de 2015.

34%Infraestructura

Emisiones generales

66%

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201616

Expediente Abierto Infraestructura Reportaje

Page 19: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

El fideicomiso es una herramienta útil que permite al sector público obtener el financiamiento para obras de infraestruc-tura y pago de proveedores sin aumentar la presión fiscal. Adicionalmente, la seguridad jurídica y la normatividad de los agentes que intervienen puede resultar un incentivo a la suscripción por parte de ahorradores individuales e instituciona-les dispuestos a invertir en proyectos de alto impacto social.

Este instrumento, que se constituiría como fideicomiso público, posibilita el acceso al mercado de capitales, otorga trans-parencia a la administración de recursos y a la gestión de las obras públicas; asimismo permite complementar los proyec-tos del sector público con la participación privada.

El objeto de un fideicomiso financiero que pudiera constituirse por los municipios es el resultado de la aplicación de lo producido por la colocación de los valores representativos de deuda en financiamiento de las obras públicas viales, de saneamiento, hidráulicas, de vivienda y de infraestructura social, lo que también puede ampliarse a otras funciones propias de los ayuntamientos.

A fin de dar claridad a los diversos conceptos, se explican a continuación las partes que intervienen en el contrato de fidei-comiso: a) Fideicomitente: es la persona que destina bienes o derechos para constituir el fideicomiso; b) Fideicomisario: es la persona que recibe el beneficio derivado del fideicomiso, puede ser el mismo fideicomitente; c) Fiduciario: institución con autorización para llevar a cabo operaciones fiduciarias y quien recibe los bienes del cliente (patrimonio) para realizar los fines lícitos determinados por el fideicomitente.

Los valores representativos de deuda serían repagados con los bienes fideicomitidos que el municipio, en su calidad de fiduciante, cede y transfiere fiduciariamente en beneficio exclusivo de los tenedores (figura jurídica a quien pertenecen los activos).

Los bienes fideicomitidos o los bienes afectos al fideicomiso, que serán los activos bursatilizados (en las instituciones financieras de bolsa) fuente de repago de los valores representativos de deuda, consisten en los recursos originados en el fondo específico, tal y como pudieran ser de obras públicas, mismos que pueden, de acuerdo con facultades que tuviera el municipio, ser creados por el cabildo correspondiente en carácter de activo colateral a fin de garantizar el pago de los servicios a los inversionistas, así como los gastos del fideicomiso para el caso de inexistencia o insuficiencia de fondos, las contribuciones que inciden sobre los inmuebles no subsidiados.

A su vez, el sistema bancario ofrece opciones en las que hay que conocer sus tasas de interés, en particular las reales y las comisiones e impuestos a devengar. Figuran entre ellos: cuentas de ahorro, de inversión o a plazos; pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV); certificados de depósitos (Cedes); o la banca privada y patrimonial. Por otra parte, en los instrumentos financieros que operan los mercados encontramos instrumentos de deuda, de renta variable y derivados.

En México el Gobierno Federal ofrece: Certificados de la Tesorería (Cetes), Bonos de Desarrollo (Bondes), Bonos M y bonos denomi-nados en Unidades de Inversión (Udis). Por su parte, el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) ofrece los Bonos IPAB.

Además, existen otras herramientas que se vinculan con los instrumentos de Renta Variable, como los pagarés a mediano plazo, las obligaciones, los CB Hipotecarios, las aceptaciones ban-carias y los pagarés bancarios. El mejor instrumento de deuda corporativa será de corto plazo (hasta un año) y con calificación AAA.

Opciones de financiamiento para gobiernos locales Por Leopoldo Díaz y Rafael Castellot*

* Los autores cuentan con doctorado en Ciencias de lo Fiscal y son catedráticos de la Universidad La Salle.

Mayo 2016 / Alcaldes de México

17Expediente Abierto Infraestructura Opinión

Page 20: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Reforzar las acciones comunitarias en los cuidados de la salud personal, familiar y ambiental, así como la creación de bandos

y reglamentos, son acciones que urgen a nivel local

con participación ciudadana

MUNICIPIOS MÁS SANOS

` Por`AdriAnA`riverA`ÁvilA

L os resultados obtenidos hasta ahora para reforzar las acciones de salud pública en México han contado con

la participación entusiasta de los muni-cipios, sin embargo, “las mejoras en torno a ésta no han sido suficientes, pues no se han obtenido resultados satisfactorios en todos los municipios y comunidades del país”, reconoce José Eleno Quiñónez López, alcalde de Mocorito, Sinaloa, y presidente de la Red Mexicana de Municipios por la Salud.

Bajo la premisa de que la promoción de la salud empieza con información que permita mejorar los conocimientos de las personas para hacerle frente a las enfer-medades y lesiones, autoridades federales y

En su opinión, los subsidios, el asisten-cialismo, la falta de oportunidades de tra-bajo y el alto costo de llevarles servicios públicos a comunidades lejanas, son per-fectos ingredientes para la conformación de polos de pobreza con población malnu-trida y llena de enfermedades.

NUEVOS ESTILOS DE VIDAEduardo Jaramillo Navarrete, director Gene-ral de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa), explica que en México, a par-tir de 1995, comenzó a consolidarse el movi-miento municipal en favor de la salud.

Dicha dirección de la Ssa cuenta con dos herramientas para verificar que la tarea a nivel local se cumpla; la primera consiste en la certificación de municipios como promotores de la salud y la segunda tiene que ver con la incorporación de los ayun-tamientos a las redes estatales por la salud, que son espacios donde comparten expe-riencias en la materia.

Asimismo, Jaramillo Navarrete explica que proveer de información a los ciudada-nos facilita la toma de decisiones y ayuda a cambiar hábitos para evitar muertes pre-maturas o discapacidad por no considerar factores de riesgo como el sedentarismo, la mala alimentación, el consumo de alcohol, entre otros problemas.

El funcionario comenta que las mejores prácticas que pueden realizar los munici-pios para hacer una promoción efectiva de la salud pasan por generar políticas públicas, elaborar reglamentos, bandos municipales y normas administrativas en la materia.

“Hay municipios que ya han ensa-yado bandos municipales o reglamen-tos que consideran, por ejemplo, sancio-nar a propietarios de lotes baldíos donde haya basura que propician la cría de mos-cos transmisores de enfermedades”, refiere Eduardo Jaramillo.

Un ejemplo es Montemorelos, Nuevo León, uno de los primeros municipios en contar con un reglamento que impone una multa a los propietarios de lotes abandona-dos que sean empleados como basureros y a donde la autoridad municipal no puede entrar para hacer labores de saneamiento por tratarse de propiedad privada.

municipales coinciden en que urge realizar cambios en los estilos de vida de la pobla-ción, que la gente interiorice que la salud depende de sus decisiones y que éstas se deben tomar en función de riesgos.

El munícipe menciona que, como parte de las buenas prácticas para lograr muni-cipios saludables, sus pares trabajan en acciones para estimular a las personas a que construyan un proyecto de vida sano y que desarrollen un entorno en equilibrio con el medioambiente, así como reforzar la participación comunitaria en los cuidados de la salud personal, familiar y ambiental, y enfocar los servicios de salud haciendo hin-capié en la prevención, así como en los cui-dados personales.

El representante de las 17 redes estata-les de municipios promotoras de la salud constituidas hasta el momento —ya que más de la mitad de los estados vivieron en 2015 elecciones y aún no terminan de orga-nizarse— hace un llamado para fortalecer la infraestructura de salud municipal con el fin de evitar que los padecimientos evo-lucionen a grados mayores y menciona que todavía existen muchos desafíos.

“La población que reside en localidades alejadas de los centros urbanos tiene menos posibilidades de encontrar oportunidades de empleo y de acceso a los servicios bási-cos de la salud. Esta situación no es fácil de resolver, ya que requiere de políticas espe-cíficas que estimulen la inversión pública y privada para promover y activar la produc-ción y el desarrollo económico local”.

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201618

Expediente Abierto Salud

Eduardo Jaramillo Navarrete.

FOT

O: R

OSA

LÍA

MO

RA

LES

Page 21: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Precio por un año $400Incluye 12 revistas + *1 libro de regalo

Precio por dos años $600Incluye 24 revistas + *2 libros de regalo

*Hasta agotar existencias.*Envío gratis a cualquier parte de la República.

Los libros a elegir son:

LAS CUATRO VIDAS DE STEVE JOBS

¡SÍ!EL CÁRTEL DE BAGRAM

Depósito o transferencia bancaria:• BANAMEX • Cuenta: 7513490 • Sucursal: 7002 • Clabe: 002180700275134903• SCOTIABANK • Cuenta: 00105644933 • Sucursal: 194 • Clabe: 044180001056449338

Mayores informes y atención a suscriptores:Erick Vázquez Vázquez • [email protected] [email protected] • Tel. (55) 5545 8104

¡Suscríbete!

www.alcaldesdemexico.com • www.facebook/RevistaAlcaldesdeMexico • @AlcaldesMexico

Pago en Línea:En www.paypal.com, búsquenos con el electrónico [email protected]

Envíanos tu comprobante de pago, nombre y número telefónico a los siguientes contactos:

Page 22: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Nueve de cada 10 mexicanos no confían en el trabajo de las instituciones electorales del país y están poco o nada dispuestos a participar como funcionarios de casilla, observadores o representantes de partido

DESCONFIADOS Y

APÁTICOS EN COMICIOS

` Por`Ariosto`MAnrique*

FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO

Cuando se acerca el tiempo de acudir a las urnas para votar por nuevos gobernantes, las instituciones encar-gadas de garantizar dichos procesos ponen en marcha

diferentes acciones para promover la participación de los ciuda-danos en la jornada electoral, desde emitir sus votos hasta for-mar parte de la organización de las elecciones.

Sin embargo, los resultados de la encuesta elaborada por Testa Marketing revelan que los mexicanos se muestran apáticos a participar en los comicios y desconfían de las instituciones loca-les y federales encargadas de llevar a cabo la elección.

1. Cómo considera el trabajo de las instituciones electorales (INE, institutos locales, TEPJF) para evitar los fraudes electorales?

Ns: No sabe.Nc: No contestó.

Malo 50.75%

Regular 42.75%

Bueno 4.88%

Ns/Nc 1.63%

2. Qué tanto confía en las instituciones electorales federales?

Nada 43.5%

Poco 53%

Mucho 3.5%

Una de cada dos personas encuestadas (50.7 por ciento) cali-fica como malo el trabajo de las instituciones electorales del país, entre ellas el Instituto Nacional Electoral (INE), los institu-tos electorales locales y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 42.7 por ciento opina que es regular y úni-camente 4.8 por ciento lo califica como bueno.

Al preguntarles a los mexicanos sobre la confianza que tienen en las instituciones federales, 53 por ciento de los encuestados contestó que tienen poca confianza; 43.5 por ciento respondió que no confían nada, en tanto que sólo 3.5 por ciento dijo tener mucha confianza.

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201620

Expediente Abierto Encuesta

Page 23: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

3. Qué tanto confía en las instituciones electorales locales?

Nada 47%

Poco 49.5%

Mucho 3.5%

4. Qué tan dispuesto está a participar en una elección como funcionario de casilla?

Nada 59.75%

Poco 35.5%

Mucho 4.75%

Mayo 2016 / Alcaldes de México

21

Page 24: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

En cuanto a las instituciones electorales locales, 49.5 por ciento de los consultados expresó tener poca confianza, en tanto que 47 por ciento dijo no tener nada de confianza y 3.5 por ciento manifestó confiar mucho.

SIN ÁNIMOSLa mayoría de los encuestados (59.7 por ciento) no manifestó nin-guna disposición por participar como funcionario de casilla en las próximas elecciones; 35.5 por ciento dijo estar poco dispuesto, mientras que 4.7 por ciento aseguró tener mucha disposición para participar de esta forma en los próximos comicios.

Al preguntarles a los mexicanos qué tan dispuestos están a participar en una elección como observador electoral, 62 por ciento dijo no estar nada dispuesto; 3 de cada 10 (31 por ciento) contestó que está poco dispuesto, mientras que 7 por ciento dijo tener mucha disposición.

Se realizó la misma pregunta que la anterior, pero con referen-cia a participar como representante de un partido político en una casilla y la disposición disminuyó aún más: 73.5 por ciento dijo no tener ninguna disposición; 19 por ciento manifestó poca disposi-ción y únicamente 7.5 por ciento aseguró tener mucha disposición.

METODOLOGÍA Se realizaron 800 entrevistas exitosas, distribuidas entre las prin-cipales ciudades de los 31 estados del país y la Ciudad de México,

se realizaron mediante entrevista telefónica al azar. Con la mues-tra obtenida se obtiene un 95 por ciento de nivel de confianza y ±3.46 margen de error (no aplica para resultados por género o edad), lo que significa que podemos estar 95 por ciento seguros de que los valores poblaciones se encuentran entre ±3.46 por ciento de los valores encontrados en la muestra.

* El autor es director general de Testa Marketing www.TestaMarketing.com

CONSULTA LA ENCUESTA

COMPLETA ENWWW.

ALCALDESDEMEXICO.

COM

5. Qué tan dispuesto está a participar en una elección como observador electoral?

Nada 62%

Poco 31%

Mucho 7%

6. Qué tan dispuesto está a participar en una elección como representante de partido en casilla?

Nada 73.5%

Poco 19%

Mucho 7.5%

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201622

Expediente Abierto Encuesta

Page 25: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner
Page 26: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Cuauhtémoc Ochoa Fernández.

FOT

O: R

OSA

LÍA

MO

RA

LES

Para contrarrestar los vertederos furtivos, los ayuntamientos pueden unir esfuerzos para recolectar y tratar la basura; sin embargo, sólo 17 municipios obtienen un beneficio económico de esta actividad

Intermunicipalidad

CONTRA TIRADEROS CLANDESTINOS

` Por`Bet-Biraí`Nieto`Morales

FOTO: CUARTOSCURO

M éxico alberga 379 plantas de manejo de residuos sólidos repartidos en 148 rellenos

sanitarios, 78 sitios controlados y 153 no controlados, estos últimos sin cumplir con la Norma 083, referente a la operación y monitoreo de estos vertederos. A esto se añaden 1,650 tiraderos a cielo abierto, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Cuauhtémoc Ochoa Fernández, sub-secretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, afirma que hay 339 municipios con más de 50 mil habi-tantes, donde se ubican 379 sitios de dis-posición final de desechos.

Sólo 17 municipios en el país cobran el servicio de limpia, recolección y dispo-

sición final de sus residuos, característica que los hace sostenibles, pues también generan biogás, aunque sólo cinco de ellos crean energía.

El funcionario comenta que al apli-car el cobro del servicio, cualquier gobierno municipal podría pagar la limpia y recolección sin necesidad de recurrir al subsidio gubernamental, aunque “a nadie le gusta que le cobren”; a esto también se anexa el temor de los presidentes municipales, quienes consideran negativo para su imagen pública la exigencia del pago.

Un análisis elaborado en la Semarnat reveló que el costo per cápita por el ser-vicio de limpia, recolección y disposición final de residuos sólidos es de 50 centavos

al día. En México se generan diariamente 115 mil toneladas de basura.

RESPONSABILIDAD MUNICIPALEn el estado de Puebla hay tres ciudades que tienen rellenos sanitarios: su capital, Puebla, que recolecta en un relleno los resi-duos sólidos de 19 municipios poblanos; Cuetzalan del Progreso y Tehuacán.

Cuauhtémoc Ochoa refiere que en Jalisco funcionan 32 rellenos sanitarios, aun-que existe uno más que opera de forma regio-nal, el cual ofrece el servicio a algunos ayun-tamientos de Michoacán, entidad vecina.

El tratamiento de la basura, expone el subsecretario de la Semarnat, es una opción para impulsar el desarrollo econó-mico del municipio al reciclar los desechos

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201624

Expediente Abierto Residuos Sólidos

Page 27: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Óscar Eduardo Llamas.

FOT

O: C

OR

TES

ÍA D

E JI

OR

ESA

En México:

Hay 379 rellenos sanitarios en el país

Sólo en 17 rellenos sanitarios captan biogás y 5 generan energía

Existen 1,650 tiraderos a cielo abierto

Al día se generan 115,000 toneladas de basura

Fuente: Semarnat.

FOT

O: I

N S

TEP

HEN

S/C

UA

RT

OSC

UR

O

cionales, emitidos en enero y febrero, respec-tivamente, de este año.

En Baja California ubicaron 114 verte-deros a cielo abierto que están en la mira de la Secretaría de Protección al Ambiente estatal (SPA). Al menos 95 se encuentran en Tijuana, 13 en Ensenada, uno en Tecate y cinco en Mexicali, donde opera el centro de acopio Hipólito Rentería.

El municipio de Solidaridad, Quintana Roo, informó de 10 puntos como tiraderos de basura urbana, principalmente en Villa Maya y la colonia Forjadores, donde también se utilizan lotes baldíos con desechos. Un caso similar ocurre en la zona norte de Vera-cruz, donde también ubicaron 50 tiraderos clandestinos, confirmó en su momento el director de Servicios Públicos Municipales, Sergio Flores Sosa.

Río Grande, Zacatecas, tiene 30 predios abandonados que son utilizados como basurales, situación que provocó la movi-lización de autoridades municipales para aplicar multas hasta por 10 salarios míni-mos para aquellos que sean sorprendidos tirando desperdicios, de acuerdo con infor-mación del Instituto Municipal de Ecolo-gía y Medio Ambiente (Imemarg).

CASO JIORESASituado a 13 kilómetros de la capital de Zacatecas, en la localidad de Sauceda de la Borda, adscrita al ayuntamiento de Veta-grande, se ubica la Junta Intermunicipal para la Operación del Relleno Sanitario (Jioresa) Tipo A, única en la entidad y de las pocas del país que trabaja con diferen-tes demarcaciones.

Inaugurada el 13 de abril de 2012, la Jioresa comenzó operaciones con un pre-supuesto de 60 mdp en los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Vetagrande y Morelos, aunque posteriormente se anexó Trancoso como “un cliente más”, explica Óscar Eduardo Llamas González, direc-tor del organismo, quien en enero del año pasado asumió ese cargo.

La Jioresa recolecta de 220 a 230 toneladas de desechos al día entre los cinco municipios para los que opera, aunque Guadalupe es el que más genera, seguido de Zacatecas, More-los, Vetagrande y Trancoso.

Por cada tonelada que se recolecta, la Junta cobra a los ayuntamientos 60 pesos. Para Trancoso el precio se incrementa al doble, pues no pertenece oficialmente a la Jioresa, aclara Llamas González.

Para particulares y compañías que soli-citen el servicio, el costo es de 500 pesos por tonelada y actualmente hay seis empresas dedicadas a la recolección pri-vada a las que ofrecen la asistencia.

Para 2016, el Ejecutivo estatal destinó 1 mdp para el organismo intermunicipal, aunque en el presupuesto anual los integran-tes de la Jioresa sugirieron un presupuesto de 3 millones 400 mil pesos para etiquetar-los en pago de nómina, gastos corrientes y de operación de la planta, entre otros.

La Junta cuenta con 22 empleados repartidos en cuatro municipios, además de personal de la Secretaría de Infraestruc-tura estatal.

Adicional a los recursos con los que ope-ran, Óscar Eduardo Llamas reconoce que requieren una planta separadora y otra de composteo. En abril del año pasado insta-laron ocho tubos de venteo para extraer biogás y optimizar el funcionamiento de la celda instalada en la plataforma del relleno sanitario.

El funcionario asegura que el organismo que dirige es un ejemplo en el país sobre la administración y tratamiento de residuos sólidos, pues “es la única de su tipo”.

y así reducir el costo de operación de los rellenos sanitarios mediante plantas de valorización en las que se separe cada dese-cho orgánico e inorgánico para hacerlo útil de nuevo.

La Ley General de Cambio Climático establece que, para 2018, las ciudades con más de 50 mil habitantes deberán gene-rar infraestructura para la quema y cap-tación de biogás para la reducción de emi-siones de dióxido de carbono (CO2).

La meta de México hacia 2030 es redu-cir hasta 13.5 millones de toneladas de CO2, derivada del acuerdo firmado en la sesión 21 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en 2015.

Ochoa Fernández, apoyado en pro-yecciones del Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (INEGI), calcula que la degradación ambiental derivada de la equivocada disposición de los residuos sólidos representa un gasto de 55 mil millones de pesos (mdp) y este año ascen-derá a 63 mil mdp.

En la delegación Iztapalapa, de la Ciu-dad de México, se contabilizaron cerca de 320 tiraderos clandestinos en los que se depositaban 506 toneladas de basura pro-veniente de algunos tianguis de la demarca-ción; aunque en Benito Juárez descubrieron 140, según datos de ambas jefaturas delega-

Mayo 2016 / Alcaldes de México

25

Page 28: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Para evitar parches e inversiones poco eficaces, los gobiernos locales necesitan considerar, primero, las condiciones de accesibilidad en sus

proyectos de infraestructura urbana

sólo con planeación

CIUDADES 100% TRANSITABLES,

` Por`Bet-Biraí`Nieto`Morales

A l menos 5 millones 739 mil 270 per-sonas, aproximadamente 5.1 por ciento de la población en México,

tienen algún tipo de discapacidad. De esta cifra, 58.3 puntos porcentuales corres-ponden a habitantes que tienen dificul-tades para caminar o moverse, según el Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (INEGI).

Organizaciones civiles mexicanas en favor de la movilidad de personas con dis-capacidad, además de expertos en arqui-tectura y vialidad, afirman que en la pla-neación de cualquier ciudad, desde su planteamiento original, se debe considerar el libre acceso de sus ciudadanos, así como transporte eficiente y vialidades seguras.

Gutiérrez Brezmes señala que la acce-sibilidad es un atributo de calidad para el diseño en edificaciones y espacios que per-mite disfrutar de los espacios y edificios de forma cómoda y segura no sólo a personas con discapacidad o movilidad limitada.

“Lo mismo que requiere una persona en silla de ruedas para circular y tran-sitar con seguridad es lo que requiere un hombre o una mujer que llevan a un bebé en una carriola; lo mismo que hace segura una vialidad para alguien que usa muletas también lo hace para una persona que usa zapatos de tacón o alguien de edad avanzada”, concluye el académico de la UIA.

Al respecto, Roberto Remes Tello de Mene-ses, director de la organización no guberna-mental (ONG) Ciudad Humana México, ase-gura que elaborar leyes de movilidad no es suficiente para los habitantes, sino que se debe garantizar el ejercicio de los derechos emanados de la regulación de la movilidad a través de ordenamientos de menor jerarquía, ya sea una ley de movilidad subordinada de una principal.

El directivo apunta que la socie-dad también deberá sumarse a la tarea de cambiar el uso de las vialidades y su infraestructura, al reconocer a los pea-tones como una figura de la que parte el orden de movilidad y pugnar porque cada ciudad del país “se sacuda” y se una a la

José Luis Gutiérrez Brezmes, académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UIA), consi-dera que si desde el origen de alguna cons-trucción se considera el costo en accesi-bilidad, el precio no se eleva de manera notable, aunque “cuando se hace algo que no es accesible y luego tratan de ade-cuarlo, el resultado son parches e inversio-nes absurdas”.

El experto, quien también es consejero de la mesa directiva de la organización Libre Acceso A.C., asegura que la agenda nacional no contempla la creación de una Norma Oficial Mexicana (NOM) para la generación de reglamentos de construc-ción con apartados de accesibilidad.

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201626

Expediente Abierto Movilidad

José Luis Gutiérrez Brezmes.

FOT

O: G

AB

RIE

L G

ON

LEZ/

MER

CU

RY

PHO

TO

Roberto Remes Tello.

FOT

O: A

RC

HIV

O A

LCA

LDES

DE

MÉX

ICO

José Grimaldo.

FOT

O: C

OR

TES

ÍA D

EL IN

STIT

UT

O G

UA

NA

JUA

TEN

SE

PAR

A L

AS

PER

SON

AS

CO

N D

ISC

APA

CID

AD

Page 29: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

“efervescencia de movimientos peatonales en el país” que derivarán en transformaciones locales.

Remes Tello de Meneses sostiene que los modelos exitosos deben ser replicados desde la capital del país hacia entidades y sus municipios.

TRANSPORTE ESPECIALGuanajuato es una entidad que ostenta cober-tura total en el transporte público adaptado con una flotilla compuesto por 114 unidades distri-buidas en 46 municipios que la conforman, a tra-vés del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

El programa de Transporte Público Adaptado está diseñado para dar un servicio público a per-sonas con discapacidad y movilidad reducida, pues además de trasladarlos a sus visitas médi-cas, también lo hace a sitios recreativos como cines, parques e instituciones educativas.

Por ello, dicho programa entregó en comodato dos unidades a cada ayuntamiento para que cada uno administre los traslados, además de com-partirlo con las ONG que trabajan a favor de esta población.

El Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (Ingudis) tiene un autobús que se encuentra físicamente en el municipio de León y recorre a diario una ruta que incluye a las ciuda-des de Silao e Irapuato, que es donde se encuentra el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Guanajuato para que los niños que están suscri-tos tomen su servicio.

José Grimaldo, director del Ingudis, reconoce que cada ayuntamiento tiene retos distintos para generar un servicio con rutas de despla-zamiento que se usan habitualmente entre sus usuarios, por lo que “es decisión de cada munici-pio colocar o no un itinerario”, manifiesta.

REFERENTE EN MOVILIDAD León es la demarcación con mayor población con discapacidad, al tener 48 mil 642 habitantes con esta característica, de una cifra de 5 millones 486 mil 372 personas, según datos del INEGI.

Remes Tello refiere que esta ciudad “ha sido punta de lanza en accesibilidad. Fue de las pri-meras que incluyó elevadores para personas con discapacidad en edificios públicos, por ejemplo en la presidencia municipal”.

Asimismo, el municipio trabaja para vincu-lar a las personas con discapacidad a las activi-dades culturales.

VIBE CONSULTORES S.C. brinda servicios

personalizados para el diagnóstico y solución integral

de problemas, de manera creativa y al menor costo

posible para nuestros clientes.

Nuestros servicios incluyen consultoría jurídica,

financiera, comercial y contable, así como en desarrollo de proyectos de negocio y servicios para

el desarrollo de proyectos de infraestructura. Somos

pioneros en la elaboración de Manifiestos de Impacto Social para el desarrollo de proyectos de

infraestructura.

De esta manera, VIBE CONSULTORES S.C. se

plantea ser siempre parte de la solución, de una

manera eficaz y oportuna.

Torre Arcos BosquesPaseo de los Tamarindos 400B, Suite 101,

Col. Bosques de las Lomas, México DF [email protected] • www.vibe.org.mx

Tel: +52 (55) 5095-8454 y 5095 8455

prouesta_plana_VIBE_media.indd 1 3/9/16 5:57 PM

Page 30: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Esta administración estima atraer 54 mil mdp para este año en los ramos metalmecánico, aeronáutico, automotriz y de servicios

M. Del Prete

QUERÉTARO ES SEGURO PARA INVERTIR:

` Por`Bet-Biraí`Nieto`Morales

FOTO: CORTESÍA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Querétaro, Qro.- El estado continúa su ascenso en atracción de nego-cios e industria al fomentar la ins-

talación de nuevas empresas, fortalecer a las locales y crear una cultura de empren-dimiento. También vira hacia el rubro de energía sustentable, pues esta administra-ción prevé el aumento de hectáreas natu-rales protegidas, mantener una aceptable calidad del aire y “el territorio ordenado”, asegura Marco Antonio Del Prete Tercero, titular de la Secretaría de Desarrollo Sus-tentable de la entidad (Sedesu).

El plan de la actual administración estima atraer una inversión cercana a 54 mil millones de pesos (mdp) para este año, sobre todo en los ramos metalmecá-nico, aeronáutico, automotriz y de servi-cios, según datos de la dependencia estatal.

Para continuar su paso en el desarro-llo industrial, impulsa el emprendimiento

“de la mano con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) a través de los pro-gramas que ellos manejan”. Entre los pro-yectos que planea la entidad está el de incu-bación en línea, así como los referentes al financiamiento y proyectos estratégicos.

La entidad tiene un producto interno bruto (PIB) per cápita de 161 mil pesos y una inversión por integrante de la pobla-ción económicamente activa (PEA) que corresponde a 102 mil pesos.

TOCAR PUERTASLos programas de la dependencia apo-yan varios sectores de la población, como

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201628

Expediente Abierto Entrevista

� Marco Antonio del Prete Tercero es egresado de la carrera de Ingeniería Industrial por el ITESM Campus Querétaro y cuenta con maestría en Administración con especialización en Comercio Electrónico por dicha institución. Se ha desempeñado como director de Promoción Turística en la Secretaría de Turismo y como secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro capital.

Page 31: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

MÁS CAPACITACIÓNPara impulsar el desarrollo regional, la administración trabaja mediante la iden-tificación de los potenciales de cada pobla-ción. La meta al final de la administración apunta al crecimiento continuo y orde-nado con un PIB positivo, la generación de empleos y a mantener el cuidado del medioambiente.

La apuesta de la entidad para evitar el estancamiento en su desarrollo se con-centra en los recursos humanos, al gene-rar personal capacitado.

Por otro lado, la agenda de la nueva administración en materia de desarro-llo sustentable estima el aumento de hec-táreas naturales protegidas mediante el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL), un instrumento de política ambiental para regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas que protejan al medioambiente.

plazo en el estado. Además, refiere que el ramo alimenticio, de plásticos y caucho, así como de la construcción ya tienen participa-ción en la entidad y se han consolidado.

En cuanto a la inversión extranjera, Marco Del Prete asegura que deben salir a buscarla, “tocar puertas con estas empre-sas para presentar al estado, que sepan que hay oportunidades de inversión”.

El funcionario comenta que además de ofrecer un buen clima de negocios, Queré-taro es considerado un lugar seguro donde “se respeta el estado de derecho” y se pue-den generar más espacios que faciliten la instalación de nuevas industrias.

Un ejemplo de lo anterior es el encuen-tro del titular de la Sedesu con empresa-rios y autoridades de Japón para atraer inversiones hacia la entidad. Durante su estancia en la nación nipona, Del Prete se reunió con personal de la Agencia de Coo-peración Internacional de Japón (JICA).

el destinado a la equidad económica y al desarrollo regional en el estado de Querétaro, como es el caso de Opciones Productivas.

Las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y los emprendedores también pueden solicitar cursos y talleres.

Del Prete Tercero refiere que la actual administración ofrece orientación para las empresas, emprendedores e incubadoras acerca de los esquemas de apoyo estatales y federales a través de capacitación y del desa-rrollo a proveedores y empresas locales.

Mediante fondos de garantías, créditos directos al empresario y con el desarrollo de una cadena de proveedores para que los empresarios locales accedan a las compa-ñías que llegan al estado, la Sedesu fomenta la inversión de empresarios nacionales.

Los sectores aeroespacial y automotriz continúan su ascenso, por lo que prevén que esos sean los rubros que crezcan a mediano

29

Page 32: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201630

A Puerta AbiertaFO

TO

: SEB

AST

IÁN

SEP

ÚLV

EDA

Estamos construyendo la democracia en México con nues-tras acciones. Por un lado, pasamos del acceso al control del poder: una vez que cambiaron las reglas de acceso al poder, ahora la población puede ejercer un control democrático de las autoridades de manera cotidiana. Por otro, pasamos de “el poder es información” a “la información es poder”: antes al-gunas autoridades podían decir qué información publicar y cuándo hacerlo, ahora la población puede ejercer el derecho de acceso a la información pública y de esa manera empo-derarse. Para concretar esos cambios es momento de marcar un antes y un después en la participación ciudadana.

Es tiempo de ir más allá de los discursos y fomentar la partici-pación de la población en cada una de las etapas de las políticas públicas que implementemos. Hoy la democracia mexicana en-frenta una crisis de legitimidad debido a que el desempeño de las autoridades no ha satisfecho las expectativas y la confianza en ellas se desvanece.

Ya no podemos esperar más. Todas las autoridades, no im-porta el poder o nivel de gobierno, debemos actuar para superar la desconfianza en las instituciones públicas. En temas como rendición de cuentas, finanzas públicas y se-guridad, es urgente emprender acciones desde lo local para demostrar a los mexicanos que los gobiernos que han elegi-do no son sordos a sus demandas y que harán lo que esté a su alcance por ser más eficaces, honestos y transparen-tes. La población está ansiosa de ver que se resuelven los problemas públicos que la agobian y que esto se haga de manera democrática y abierta.

Con “democrática y abierta” me refiero a incluir la partici-pación ciudadana como ingrediente imprescindible de toda acción de gobierno. Es necesario ampliar el concepto de re-presentación e incorporar nuevas formas de participación que permitan a la sociedad incidir y controlar al gobierno.

Si se crean e implementan mecanismos políticos y guberna-mentales novedosos para incluir a la población, ésta podría

Nuevos paradigmas de participación Por Joel Salas Suárez*

involucrarse en la elaboración de diagnósticos sobre los problemas públicos que más le preocupan, proponer solu-ciones, colaborar en su implementación y exigir consecuen-cias ante la falta de ellos. Abrir el gobierno significa acercar la democracia a la gente, hacerle comprensible la política y hacerla partícipe de las decisiones, e insisto, darle la opor-tunidad de evaluar nuestro desempeño.

GOBIERNOS CREATIVOSLas demandas ciudadanas actuales se caracterizan por su complejidad y diversidad; exigen respuestas oportunas y es-pecíficas que los gobiernos no siempre tienen la capacidad de dar. No es malo reconocer esto. Un gobierno eficiente y efectivo acepta que debe proporcionar información pública para dar certeza a sus ciudadanos de que está cumpliendo con sus atribuciones y abre espacios para que se involucren.

Si no se trabaja de este modo, la autoridad desaprovecha la oportunidad de dar a la población respuestas consen-suadas, certeras y contextualizadas. Hay experiencias de participación ciudadana a nivel local, de contraloría social, presupuestos participativos, consultas ciudadanas y otras, pero hacen falta más innovaciones deliberativas.

La política se transforma desde arriba, desde abajo y desde afuera. Desde arriba, los gobiernos deben ser creativos para abrir espacios a la participación ciudadana; desde abajo, los ciudadanos saben que tienen derecho y capacidad para co-crear con sus gobiernos; desde afuera, hay temas globales que afectan a las localidades y temas locales que se vuel-ven visibles a nivel global.

El ideal de democracia actual debe responder a este contex-to, debe ser uno en el que existan oportunidades para que la población intervenga activamente y no sólo a través del voto. Este ideal democrático se puede concretar a nivel lo-cal, donde se viven los pro-blemas y se hace visible su solución.

*El autor es comisionado del INAI y coordinador de la Comisión de Gobierno Abierto y Transparencia. Twitter: @joelsas.

Page 33: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner
Page 34: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Con 26 años de edad, Beatriz León Sotelo encabeza el ayuntamiento de más reciente creación en Querétaro; su meta es acabar con las deudas y definir la vocación económica de la demarcación

la edil más jovenAquí gobierna

` Por`Bet-Biraí`Nieto`Morales

FOTO: ROSALÍA MORALES

Pedro Escobedo, Qro.- La juventud es una caracterís-tica peculiar del municipio de Pedro Escobedo, Queré-taro, con 65 años de creación. Esta singularidad tam-bién es propia de su actual gobernante, Beatriz León

Sotelo, quien es la alcaldesa más joven del país con 26 años de edad y quien apenas al iniciar sus labores tuvo que hacer frente a un adeudo por 41 millones de pesos (mdp) que heredó de admi-nistraciones anteriores.

Al incorporar las aportaciones federales y estatales junto con la recaudación municipal, el presupuesto del ayuntamiento asciende a 148 mdp anuales, aunque este año reportaron 5 mdp adicionales en materia de recaudación de impuestos locales.

No obstante, la presidenta municipal de Pedro Escobedo, quien llegó a gobernar bajo los colores de la coalición conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), asegura que una prioridad en su administración es la liquidación de adeudos, por lo que una de las primeras medidas fue el pago de laudos laborales atrasa-dos para cinco ex trabajadores del municipio, con un monto equi-valente a 15 mdp.

La situación financiera del municipio llevó a esta administra-ción a activar un plan para subsanar el adeudo: el gobierno de Que-rétaro adelantó participaciones por 4 mdp y redujeron la compra de combustible, gastos personales y las prerrogativas de los regidores del Cabildo, las cuales fueron eliminadas a nivel estatal desde 2015. Actualmente, Pedro Escobedo ha pagado 20 por ciento del adeudo.

Durante cinco meses gestionaron la liquidación del pasivo con la Comisión Estatal de Agua (CEA) y con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la cual firmaron un convenio de derecho de alumbrado público; para este año, el ayuntamiento espera obtener un crédito solicitado a la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público (SHCP) para pagar lo que resta.

ATRAER LA INDUSTRIALa fundación del ayuntamiento de Pedro Escobedo se remonta a 1941, antes de esa fecha fue una delegación del municipio de San Juan del Río. Al ser la alcaldía de más reciente creación en la enti-dad, aún no ha definido su vocación económica.

Lo anterior no es un impedimento para que el nuevo gobierno municipal busque concretar proyectos que ayuden a detonar el desarrollo del municipio. Al respecto, Beatriz León comenta que los trámites para la ejecución de un parque industrial en Pedro Escobedo llevan un proceso de 60 por ciento, pues solo falta la obtención de las licencias del gobierno estatal para elaborar el pri-mer parque industrial de esta demarcación.

La alcaldesa refiere que aún está por definirse la temática del inmueble, que podría ir en dos ramas: sustentabilidad y alimen-tos, pues Pedro Escobedo se coloca entre los primeros productores estatales de maíz, avena, sorgo y cebada, por lo que se le conoce como El Granero de Querétaro.

Para este año también se prevé la construcción y puesta en operación de un agroparque con tecnología especial para inver-naderos, que será financiado por una empresa particular.

En ambos proyectos se tiene considerada la capacitación de estudiantes y técnicos que presten sus servicios, y aunque Pedro Escobedo sólo cuenta con cuatro instituciones de educación media superior, también tiene convenios con universidades loca-les de municipios cercanos como Querétaro capital, San Juan del Río y El Marqués.

En cuanto se defina la vocación del parque industrial, esta administración buscará que en las cuatro escuelas de bachi-llerato se provea la capacitación de mano de obra calificada que ahí labore, así como la construcción de nuevas viviendas, gestión de seguridad social y el establecimiento de escuelas privadas.

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201632

Pedro EscobedoEl Municipio Hoy

Page 35: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

En ambos proyectos el municipio participará con la instala-ción de servicios a través de la Secretaría de Obras Públicas del gobierno del estado, la cual colaborará para establecer las zonas donde se podrán construir las viviendas, escuelas, espacios turísticos y recintos para las nuevas industrias.

UN DIAMANTE POR PULIRLa jefa del Ejecutivo local observa que en la novel creación de Pedro Escobedo hay una ventana de oportunidad: “Esta ventaja nos lleva al momento histórico de definir qué queremos para

nuestro municipio para que todas las inver-siones que se generen en el estado volteen a ver a esta entidad como un punto referente, pero con un plan sobre la mesa que no afecte su desarrollo”.

Pedro Escobedo es “un diamante en bruto, no hay que dedicarnos a una sola cosa”, sostiene León Sotelo al referir otra actividad distintiva a nivel nacional e inter-nacional del municipio: el labrado en grano y cantera.

En la localidad de Escolásticas hay 300 talle-res de cantera y sus artesanos exportan sus piezas hacia Canadá, Estados Unidos, España, Nicaragua, Uruguay, Arabia Sau-dita, Francia y la India. El impulso a esta actividad en la que destacan como prime-ros exportadores nacionales recayó en la creación de una oficina de atención para los artesanos canteros. “Ellos nos dicen qué necesitan y nosotros vemos cómo se los pro-porcionamos”, comenta.

Derivado de esas actividades, las auto-ridades municipales crearon la Feria del Grano y la Cantera, además de proyectar la Ruta de la Cantera y en otro aspecto turís-tico la Ruta de las Haciendas.

MUJER Y POLÍTICABeatriz León recalca que su intención como presidenta municipal no reside en dedicarse a un solo rubro, sino diversificar las activida-des al acercar la industria y la tecnología, así como proporcionar apoyos al campo, la arte-sanía y el turismo.

Por lo anterior, se creará un Consejo Con-sultivo Municipal cuyo objetivo será definir el rumbo de Pedro Escobedo, con base en las necesidades de sus habitantes.

La edil considera que su intervención en la política es una oportunidad como mujer joven. Hoy el estado de Querétaro es el único que cumple con la paridad de género en sus gobiernos locales, pues nueve mujeres ocupan el máximo cargo de sus ayuntamientos, de los 18 que integran al estado.

“Son retos muy grandes por la experiencia que se puede obtener al encargarse de un ayuntamiento, por ello muchas puertas se han abierto en la atención a la juventud y por el género en un municipio que está en constante crecimiento”, reflexiona.

33

Mayo 2016 / Alcaldes de México

Page 36: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

` Por`DaviD`Galicia`Sánchez

FOTO: DREAMSTIME

L os gobiernos de todo el mundo gene-ran un insumo que no en todos los casos han sabido aprovechar para

ser más eficientes. Se trata de los datos que corresponden al quehacer diario de las administraciones públicas y a los ser-vicios que prestan.

Los datos abiertos son información que cumple con los criterios de:

Disponibilidad y acceso: la información debe estar disponible como un todo y a un costo razonable de reproducción, de preferencia descargándola de Internet, en una forma conveniente y modificable.

Reutilización y redistribución: los datos deben ser provistos bajo términos que permitan reutilizarlos y redistribuirlos, e incluso integrarlos con otros conjuntos de datos.

Participación universal: todos deben tener la posibilidad de utilizar, reutilizar y redistribuir la información. No debe haber discriminación alguna en términos de esfuerzo, personas o grupos. Restricciones "no comerciales" que prevendrían el uso comercial de los datos; o restricciones de uso para ciertos propósitos (por ejemplo, sólo para educación) no son permitidas.

Fuente: Manual de Datos Abiertos de la Open Knowledge Foundation.

FOT

O: D

REA

MST

IME

En el mercado existen soluciones para que las administraciones locales aprovechen la información que generan

con datos abiertos

MEJORES GOBIERNOS

En entrevista con Alcaldes de México, Steven Adler, jefe de Estrategia de Infor-mación de IBM, explica que las ciuda-des pueden usar los datos para ser más eficientes y para crecer, si se concibe al gobierno como una plataforma de tec-nologías de la información (TI) para la

comunicación entre gobierno y ciuda-danos, ésta es la clave de las ciudades inteligentes.

Alrededor del mundo los ejemplos son muchos. Adler refiere que en Londres, Inglaterra, se dieron cuenta de que para llegar a las paradas de los autobuses urba-nos, había personas que debían recorrer casi cinco kilómetros desde el lugar donde dejaban su auto hasta el sitio donde abor-darían el autobús. Con la retroalimen-tación de los ciudadanos, el gobierno local cambió la ubicación de las paradas, con lo cual pudo hacer más eficiente la movilidad.

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201634

Tips de Gestión

Page 37: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Moliere No.330 Desp. 401, Col. Polanco Reforma, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11550, México, D.F. Tel. 5545 [email protected] [email protected] www.alcaldesdemexico.com

Contacto:» Dirección Comercial Eunice Flores Patterson/ [email protected]» Suscripciones Erick Vázquez Vázquez / [email protected]

Tel. 5545 8104

Revista especializada en temas municipales

Analiza la problemática de lo local

Promueve la inversión en municipios y estados

Proporciona herramientas de gestión

Vincula a proveedores con el municipio

www.alcaldesdemexico.com

Page 38: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

FOT

OS:

CO

RT

ESÍA

DE

IBM

Steven Adler. Manuel Ávalos.

ciudad quiere implementar una mejora. Con esta información podremos llevar a cabo alguna solución de optimización con analítica de negocios o aplicar una solución cognitiva para mejorar servi-cios como agua, energía, seguridad, salud y educación, entre otros”.

Steven Adler menciona que en muchos de los casos, aunque hay un mandato federal de liberar los datos, los gobiernos locales lo asumen como un mero requisito de cumplir con sus obligaciones y enco-miendan a un par de funcionarios todo lo que tenga que ver con el tema.

“Obviamente no funciona así”, sos-tiene el directivo, quien recomienda crear una organización encargada de garan-tizar la recolección de los datos que se van a publicar, con la encomienda de que sean relevantes, que tengan una utilidad y que se publiquen en un tiempo razona-ble, esto implica contar con un sitio web y herramientas digitales para cumplir con el objetivo.

RECURSOS NOVEDOSOSEn el mercado existen herramientas dis-ponibles para los gobiernos que buscan optimizar el aprovechamiento de la infor-mación que generan. Manuel Ávalos con-sidera que hay recursos tecnológicos que

integran y analizan los grandes volú-menes de datos mediante esquemas de servicio en “la nube”, así como solucio-nes de infraestructura con componen-tes de analítica; soluciones para disposi-tivos móviles en entornos de conexión a redes sociales de forma segura, y aplica-ciones cognitivas enfocadas a problemas de industrias.

Un ejemplo es IBM Watson, una plata-forma tecnológica que emplea el proce-samiento del lenguaje y el aprendizaje de las máquinas para revelar información importante en un gran cúmulo de datos. Esta herramienta permite refinar el aná-lisis de los datos y extraer valor de dicha información, de tal manera que pueda ser útil para algo o alguien, en este caso enfo-cado a las mejoras de las ciudades y de sus ciudadanos.

IBM Watson permite analizar datos no estructurados, es decir, los que no están almacenados en una base de datos tra-dicional, como documentos con formato de página web, así como información que se genera en redes sociales, foros, correos electrónicos, presentaciones de Power Point, documentos de Word, ficheros de imágenes, audio y video, entre otros.

Una de las bondades de los datos abier-tos es que se pueden emplear para crear aplicaciones para dispositivos móviles, mediante las cuales es posible dar segui-miento a los trámites, procesos y servicios que prestan los gobiernos.

Al respecto, IBM dispone de BlueMix, una plataforma en la nube basada en estándares abiertos para construir, ges-tionar y ejecutar aplicaciones realizadas en diferentes lenguajes de programación.

Manuel Ávalos aclara que los gobier-nos que estén interesados en adoptar alguna de estas soluciones pueden acudir con los representantes regionales de esta firma tecnológica o establecer contacto a través de la página web corporativa.

“Contamos con un área especializada en atender al sector público en México, a la cual se puede acceder sin ningún pro-blema para revisar los casos particula-res en cada ciudad o estado”, concluye el directivo.

MÁS QUE UN REQUISITOPara lograr algo similar a lo que hizo Lon-dres, comenta el directivo, es necesario que los gobiernos publiquen la informa-ción en formatos de datos abiertos, es decir, que se pueda descargar y emplear sin nin-gún tipo de restricción.

Steven Adler indica que durante décadas, los gobiernos han generado grandes volúme-nes de información, sin embargo, en los últi-mos cinco años ha habido “una revolución en la información que nos dice cómo son los ciudadanos y qué servicios usan, lo que al gobierno le sirve para conocer la manera en que pueden impactar en la sociedad”.

Asimismo, destaca la importancia de que los funcionarios sepan aprovechar los datos que ponen a disposición de los ciudadanos. “Entre dependencias no se comunican y los datos abiertos permiten encontrar cruces de información, a par-tir de los cuales se generen estrategias de colaboración dentro de las administracio-nes para ofrecer servicios más eficientes.”

Manuel Ávalos, líder del Centro de Exploración para Ciudades Inteligentes de IBM México, asegura que los rubros en los que los gobiernos locales pueden aprovechar los datos para mejorar su ges-tión son ilimitados, “lo importante es que se tengan datos en las áreas donde la

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201636

Tips de Gestión

Page 39: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner
Page 40: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

` Por`Bet-Biraí`Nieto`Morales

FOTOS: CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA

En la instalación eléctrica de cual-quier edificación, la caducidad de los materiales es primordial, por lo

que cada 20 años debe ser inspeccionada para evitar posibles accidentes derivados de fallas en el mantenimiento.

En México hay 27 entidades federati-vas cuyos hogares superan medio siglo de longevidad, tiempo que también tiene su instalación eléctrica sin revisiones; ade-más, 84 por ciento de las viviendas del país están en situación riesgo, de acuerdo con ICA-Procobre, una organización privada que promueve el uso del cobre.

En 2014 había más de 31 millones de viviendas que podrían ahorrar hasta 2 por ciento del consumo de energía eléctrica tras hacer una evaluación y eventual cam-bio en su instalación, advierte María del Carmen Ruiz Cruz, coordinadora de Casa Segura de ICA-Procobre, programa de orien-tación sobre los riesgos causados por insta-laciones eléctricas inadecuadas, así como su alto consumo de energía.

Este programa proporciona orientación a ciudadanos y funcionarios sobre los riesgos causados por instalaciones eléctricas inadecuadas y sobre su normatividad

en municipiosCASA SEGURA,

“El común de la población está acostum-brada a vivir de manera incorrecta con la electricidad y esto genera que muchos municipios del país estén en riesgo, ade-más de experimentar una situación vul-nerable”, manifiesta.

De acuerdo con información de ICA-Procobre, 9 de cada 10 viviendas con más de 15 años son susceptibles de presentar alguna avería en sus instalaciones, pro-vocada por la demanda en el consumo. Además, en promedio, cada 1.3 horas se suscita un corto circuito que puede desen-cadenar un incendio que se traduzca en pérdidas humanas o materiales.

Datos aportados por Ruiz Cruz reve-lan que 70 por ciento de los incendios en México son provocados por fallas eléctricas, aunque de ese porcentaje, al menos 50 unidades porcentuales de esos incidentes fueron causados por material de baja calidad.

Aproximadamente dos terceras par-tes de los siniestros se derivaron del uso de conductores eléctricos en malas condi-ciones, además de manejar clavijas flojas o sueltas en los tomacorrientes y sobrecar-gar cables de extensión.

COMPROMISO CON EL CIUDADANOMaría del Carmen Ruiz considera que los jefes de los gobiernos locales ignoran que el ayuntamiento es responsable de proporcio-nar seguridad en las edificaciones que utili-zan y en las que moran sus ciudadanos, quie-nes también comparten la responsabilidad.

Las administraciones de la delegación Iztacalco, en la Ciudad de México; de Her-mosillo, Sonora; Mérida, Yucatán; Mexi-cali, Baja California; Puebla, Puebla; Zaca-tecas, Zacatecas y Monterrey, Nuevo León han sido algunas de las que han solicitado el apoyo del programa.

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201638

Tips de Gestión

Page 41: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

grama Casa Segura, con lo cual se redujo en 35 por ciento el índice de incendios. Hacia 2015 lograron reducir el mismo número de siniestros. “Han hecho muchas accio-nes en poco tiempo y con poco personal. Eso revela que son un ejemplo a seguir en la entidad”, considera Ruiz Cruz.

Carlos Basáñez Limón, director de la Unidad Municipal de Protección Civil, refiere que tras esta acción, la inciden-cia de siniestros en las casas revisadas en zonas de alta marginalidad disminuyó en 90 por ciento.

El personal encargado de trabajar en la sustitución de instalaciones eléctricas son técnicos que también revisan las líneas eléctricas del edificio municipal una vez al año. Los técnicos expertos se percata-ron de que la mayoría de las casas revisa-das en colonias ubicadas en asentamien-tos irregulares, además de ser edificadas por sus propietarios, la mayoría de ellas fueron elaboradas con madera, material peligroso para propagar incendios, y reta-zos de cables de electrodomésticos como lámparas y planchas.

Basáñez Limón manifiesta que esti-man revisar de 20 a 30 por ciento de los inmuebles establecidos en la zona urbana de Córdova, que tienen más de 30 años de edificados.

El funcionario asegura que los recur-sos expedidos para realizar las revisiones corresponden a 500 mil pesos, monto que aún no han agotado.

FOT

O: C

OR

TES

ÍA D

EL P

RO

GR

AM

A C

ASA

SEG

UR

A

María del Carmen Ruiz Cruz.

Zacatecas fue el primer municipio que cambió su concepción de convivencia con la electricidad al trabajar con el programa de ICA-Procobre. Desde octubre de 2010 a junio de 2012 revisaron 1,852 instalaciones eléc-tricas dentro del Plan de Revisión y Monito-reo para Disminución de Riesgos Eléctricos.

“Fue el municipio el que hizo posible lle-var esta experiencia al resto de los ayun-tamientos y que pudieran unirse a estas acciones puntuales e integradas a una política pública”, asegura Ruiz Cruz.

La coordinadora de Casa Segura estima que los gobiernos municipales deben ser más conscientes de la actua-lización y homologación de reglamen-tos de construcción acordes con la necesi-dad actual, ya que hay algunos que sólo se basan en reglamentos locales obsole-tos y que no van de acuerdo con la carga eléctrica que ahora se utiliza en hogares, edificios públicos y negocios, entre otras observaciones.

Casa Segura funciona como un orga-nismo internacional sin fines de lucro que proporciona información para gene-rar esquemas de fiscalización y cum-plimiento de normas para mostrar las condiciones mínimas que requieren los procesos de construcción y la imple-mentación de un programa de revisión y monitoreo de instalaciones eléctricas en viviendas.

Para que este programa llegue a cual-quier municipio del país sólo debe con-tactar a sus representantes a través de un documento oficial en el que solicite más información.

En cada entidad los organismos cole-giados agrupan a ingenieros mecánicos electricistas y arquitectos que están dis-puestos a apoyar en la estructuración de un reglamento de construcción, lo que no representa una inversión económica, sino de tiempo.

MANTENIMIENTO ASIDUOEn Córdoba, Veracruz, hay un universo de 49 mil casas, 7,400 de ellas fueron ins-peccionadas por la unidad de Protección Civil y al menos en 222 sustituyeron la red eléctrica de 2013 a 2014 mediante el pro-

Page 42: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Ayudados de plataformas como Tres de Tres o Alcaldes ¿cómo vamos?, los funcionarios tienen la oportunidad de esclarecer su situación patrimonial en pro de recuperar la credibilidad perdida

RECUPERAR A LA CIUDADANÍA

` Por`Bet-Biraí`Nieto`Morales

FOTO: DREAMSTIME

F uncionarios de los tres niveles de gobierno se han pronunciado a favor de la transparencia de sus

finanzas para que la ciudadanía recupere la confianza en ellos; una herramienta para lograrlo es la iniciativa Tres de Tres, que exige la publicación de sus declara-ciones patrimoniales, de interés y fiscales.

¿En qué consisten? La declaración patri-monial consiste en anotar el estado y valor estimado de los bienes de aquellos funcio-narios suscritos, así como los que poseen al finalizar su gestión.

En la correspondiente a intereses se identifican actividades que podrían repre-sentar un riesgo en la toma de decisiones durante el periodo laboral del funcionario.

con transparencia

Finalmente, la declaración fiscal verifica el pago de impuestos del servidor público.

Impulsada desde abril de 2015 por el Instituto Mexicano para la Competitivi-dad (Imco) y la organización no guberna-mental (ONG) Transparencia Mexicana, actualmente Tres de Tres se mantiene en discusión como iniciativa de ley ante el pleno del Congreso de la Unión.

A esta propuesta se han sumado 410 inte-grantes de un espectro político conformado por 32 gobernadores, 500 diputados federa-les, 1,137 diputados locales, 128 senadores, así como 2,446 alcaldes, 16 jefes delegacionales, ocho partidos políticos y un sinnúmero de regidores y funcionarios públicos que laboran en dependencias gubernamentales.

Hasta el cierre de esta edición, 10 de 32 gobernadores en el país transparenta-ron sus recursos a través de la plataforma Tres de Tres: Carlos Mendoza Davis, de Baja California Sur; Rafael Moreno Cárdenas, de Campeche; José Ignacio Peralta, de Colima; Miguel Márquez Márquez, de Guanajuato; Héctor Astudillo Flores, de Guerrero y Sil-vano Aureoles Conejo, de Michoacán.

Además de Jaime Rodríguez Calderón, de Nuevo León; Francisco Domínguez Ser-vién, de Querétaro; Juan Manuel Carreras López, de San Luis Potosí y Claudia Pavlo-vich Arellano, de Sonora.

ANTECEDENTESDespués de darse a conocer, el año pasado, una investigación que reveló los conflic-tos de interés del jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, con algunas empresas cons-tructoras, surgió la idea de crear la plata-forma Legislador Transparente, antece-dente de la iniciativa Tres de Tres.

También el Imco y Transparencia Mexi-cana, a través de Legislador Transparente, por primera vez solicitaron a 128 senado-res, 500 diputados y funcionarios públicos las declaraciones patrimoniales y de inte-rés para establecer un parámetro que evi-tara o previniera conflictos de interés. Sólo se suscribieron a ella 10 parlamentarios.

En 2015, ambas instituciones apro-vecharon el año electoral y emigraron Pablo Montes Mendoza.

FOT

O: R

OSA

LÍA

MO

RA

LES

Nora Elia Cantú.

FOT

O: C

OR

TES

ÍA D

E LA

CO

NT

RA

LOR

ÍA D

E N

UEV

O L

EÓN

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201640

De Estados A Propósito

Page 43: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

¿En qué consisten las declaraciones Tres de Tres?

La declaración patrimonial permite conocer el estado, evolución y valor estimado de los bienes que poseen desde el inicio hasta el fin de su cargo.

La declaración de intereses ayuda a identificar aquellas actividades o relaciones que podrían interferir con el ejercicio de las funciones o la toma de decisiones de un funcionario o persona de interés público.

La declaración fiscal es el comprobante de que un contribuyente ha cumplido con el pago de impuestos.

Fuente: tresdetres.mx

FOT

O: D

REA

MST

IME

dicha iniciativa hacia Candidato Transpa-rente, por lo que exigieron las declaracio-nes patrimoniales de los funcionarios, de interés y fiscales, esto para los 500 diputa-dos federales y a gobernadores en 15 enti-dades federativas.

En esa ocasión “tuvimos mejor respuesta, aunque no la que uno desearía”, ya que sólo ocho gobernadores electos transparenta-ron sus recursos mediante la plataforma, expresa Pablo Montes Mendoza, analista del Imco.

Durante sus campañas los candidatos usaron a su favor la plataforma para exhi-bir la transparencia de sus declaraciones. En redes sociales se observó el comporta-miento de los electores, ya que en Twitter los usuarios se interesaron en estos aspi-rantes, asegura.

En las elecciones que se celebrarán en este año, con la disposición de las leyes secundarias anticorrupción que empujan desde la iniciativa Tres de Tres, se espera que sea de mayor utilidad para generar el vínculo de confianza entre funcionarios y la sociedad civil.

De a poco se han sumado más políti-cos y servidores públicos, aunque “si com-paramos el universo que tenemos en fun-cionarios, es mínima la respuesta, por eso empezamos el movimiento de iniciativa de ley; gran parte de lo que veíamos era que nosotros le estábamos pidiendo casi

casi un favor a los funcionarios”, expresa Montes Mendoza.

El analista del Imco sostiene que los servidores públicos no han mostrado el compromiso para transparentar sus bie-nes y manifiesta que la iniciativa es un intento por ejercer presión en ellos para que publiquen sus bienes.

Pablo Montes reconoce que partici-par en Tres de Tres no representa ningún beneficio político, aunque “lo que uno esperaría es que cuando la sociedad se enterara de que un funcionario transpa-rentó sus bienes, le tendría más confianza y lo apoyaría más”.

Otro factor que inhibe la participación es que “no quieren o no pueden sustentar el uso de su patrimonio con lo que ganan. De ser así, estarían aceptando que no hacen un buen uso de sus recursos públicos”.

EJEMPLO NEOLEONÉSEn Nuevo León al menos 16 de 38 inte-grantes del gabinete del gobernador de la entidad, Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, subieron sus respectivas declara-ciones a Tres de Tres.

La contralora General del gobierno estatal, Nora Elia Cantú Suárez, sostiene que la administración estatal propuso a los jefes del gabinete que se sumaran a la plataforma y cada uno lo hizo “de manera voluntaria”.

Aunque antes de resolver la publica-ción de sus bienes, comenta la funcionaria, dudaron ante la sospecha de que la plata-forma fuera usada como escaparate para que integrantes de bandas delictivas se enteraran de los bienes que poseen.

Cantú Suárez refiere que para refor-zar la transparencia en la entidad, tam-bién trabajan con la plataforma Alcaldes ¿cómo vamos?, promovida por el Consejo Cívico para que los presidentes munici-pales se sumen a la iniciativa Tres de Tres.

Para la contralora, la ciudadanía podría ser el principal fiscal para cerciorarse de que los bienes declarados corresponden al salario que ganan los funcionarios. “No dudaría que en las siguientes elecciones los candidatos se sumen a la plataforma como un punto de confianza para que todo mundo esté enterado de los bienes que conforman su patrimonio”, expresa.

Nora Elia Cantú se pronuncia por mani-festar que la iniciativa Tres de Tres “es un pro-pósito para que vayamos hacia la transpa-rencia y así se eviten actos de corrupción”.

Mayo 2016 / Alcaldes de México

41

Page 44: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

El geoparque Comarca Minera de Hidalgo busca especializar el turismo local y mejorar la calidad de vida de los lugareños

` Por`redacción`alcaldes`de`México

FOTO: CUARTOSCURO

En mayo del año pasado, un incendio arrasó con la bodega central de la mina de extracción de plata de San Juan Pachuca, fundada en el siglo XVIII. Se requi-rió del trabajo de bomberos de 10 municipios para sofocar el fuego de la estructura de madera. La mina

había cerrado en 2005 y comenzado su reactivación en 2012.San Juan Pachuca forma parte de la región geográfica del

estado de Hidalgo, denominada Comarca Minera, la cual abarca 2 mil kilómetros cuadrados y tiene una población apro-ximada de 400 mil habitantes. A pesar del infortunio, por su riqueza natural, histórica y cultural, tiene una oportunidad inmejorable para la realización de un proyecto que impulse la economía regional, permita el aprovechamiento y conser-vación de los recursos naturales y fomente la divulgación del conocimiento e historia.

En esta región —con una vasta zona de yacimientos de plata, oro y plomo— ya se trabaja para crear el primer geoparque de

México, el cual abarcará los municipios de Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán, Epazoyucan, Singuilucan, Atotonilco el Grande y Huasca de Ocampo.

LA PLANIFICACIÓNHidalgo se coloca a la vanguardia al haber presentado ante la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) la candidatura para ser incluido en la Red Mundial de Geoparques Nacionales, hecho inédito en México. Este mes recibirá la visita de evaluadores.

En dicha red, sus miembros “se comprometen a trabajar con-juntamente, a intercambiar ideas y las mejores prácticas en cada materia, y a participar en proyectos comunes para mejo-rar los estándares de calidad de todas las actividades y produc-tos de los geoparques globales”, según reporta el área de Cien-cias de la Tierra para la Sociedad de la UNESCO.

Un parque activo

De minas antiguas a atracción turística

Rescate Ecológico

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201642

• El corredor minero hidalguense abarca 9 municipios

• El geoparque tendrá 6 rutas con 30 geositios turísticos

• El proyecto abarca 2,000 kilómetros cuadrados

• Se beneficia a una población aproximada de 400 mil habitantes

Ecosustentable

Page 45: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

El geoparque Comarca Minera de Hidalgo tiene con-templado 30 geositios que formarán parte de seis rutas turísticas. Éste es impulsado y cuenta con el apoyo de ins-tituciones de renombre inter-nacional como la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) de Barcelona, España; del Insti-tuto de Geofísica de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM); así como del

Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra y Materiales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); y del comité científico del Geoparc de la Catalunya Central, tam-bién de la península ibérica.

INVERSIÓN Y DESARROLLOCarles Canet Miquel, secretario académico e investigador del Ins-tituto de Geofísica de la UNAM, señala que el proyecto “tendrá la posibilidad de unirse a iniciativas de educación y cultura que se han planteado en la entidad, lo que permitirá el desarrollo de la red de centros de investigación y museos que ya existen, a los cuales deberán de asignarles recursos, pero también habrán de dotarse de una importante campaña de difusión que sirva para atraer inversión, turismo, desarrollo y crear una verdadera socie-dad del conocimiento”.

El especialista comenta que en el proyecto se busca dotar a los pobladores que ya incursionan en el terreno del turismo eco-lógico, de una formación precisa en temas de geología, historia y la biología de la región.

“Afortunadamente los habitantes de los nueve munici-pios que abarcan la Comarca Minera colaboran de manera entusiasta para concretar el geoparque que, estamos seguros, logrará que exista desarrollo económico y fomentará la conser-vación de las reservas ecológicas”, destaca Canet Miquel.

Felipe Cortés Lozada, director de Turismo de Huasca de Ocampo, resalta que las autoridades de este municipio ya cola-boran en el diseño del geoparque.

“En Huasca de Ocampo contamos con una gran riqueza natural, arquitectónica y cultural, por lo que formamos parte del corredor geológico de la Comarca Minera. De forma per-manente los prestadores de servicios turísticos reciben capa-citación y han sido acreedores a certificaciones de calidad en la materia, otorgados por la Secretaría de Turismo (Sectur)”, explica Cortés Lozada, como los distintivos “M” y “H”: el primero avala la adopción de las mejores prácticas como empresa Turís-tica Modelo A y el segundo es respaldado por la Secretaría de Salud (Ssa) a los prestadores de servicios de alimentos y bebidas, que cumplan con los estándares de higiene de la Norma Mexi-cana NMX-F-605-NORMEX-2004.

Asimismo, le fue otorgada la distinción Punto Limpio, por haber implementado la metodología desarrollada por la Sectur.

43

• La Sectur dio a Huasca de Ocampo los distintivos “M” , “H” y Punto Limpio

• La Red Mundial de Geoparques Nacionales tiene 56 sitios en 17 países Fuentes: Agencia Informativa del Conacyt, Instituto de Geofísica

de la UNAM y Sectur.

• En Latinoamérica sólo existe 1 geoparque UNESCO, en Araripe, Brasil

Page 46: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

se puede revertirRecuperar la confianza de los ciudadanos no es una tarea imposible para los candidatos en campaña y para los gobernantes, sólo deben

trabajar en su estilo y estar cerca de los ciudadanos

` Por`María`Luisa`aguiLar`g.FOTO: DREAMSTIME

P ese a que México está catalogado como pionero en el manejo de imagen política, los ciudadanos,

sin dudar, lanzan desde vituperios hasta insultos a los políticos.

Problemas como la corrupción, la inse-guridad y la falta de empleo provocan que las personas ya no crean en las promesas de los candidatos en campaña o que dejen de tener confianza en las administraciones que los gobiernan.

Sin embargo, hay especialistas que afir-man que no todo está perdido y que si bien

LA MALA IMAGEN

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201644

Táctica y Estrategia

Page 47: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

es más difícil revertir una mala imagen que construir una buena desde el principio, la cri-sis, cuando menos, se puede remontar.

CON MÉTODOEl estudio de la imagen pública desde la academia avanza cada vez más desde dis-tintas perspectivas. Por ejemplo, Irving Aguilar, estudiante de la Facultad de Psi-cología de la Universidad Nacional Autó-noma de México (UNAM) obtuvo su licenciatura gracias a la propuesta de un innovador modelo de ingeniería en imagen, mediante el cual se identifica la esencia de una persona para construir alrededor de ella un estilo que mejore la percepción en el ámbito de su interés.

Los principios de este trabajo acadé-mico indican que el diseño de una ima-gen pública requiere de una metodolo-gía y que una correcta aplicación de ésta incrementa el grado de influencia en los ciudadanos.

“La base para revertir la mala ima-gen de un político consiste en que éste acepte que tiene un problema de per-cepción. Cuando es consciente de sus limitantes, puede seguir paso a paso el modelo de ingeniería sobre su persona física y sobre el partido al que pertenece, para alinear estos objetivos que bus-quen motivar la credibilidad en la pobla-ción. Para los alcaldes aplica el mismo modelo”, asegura.

tivos que desean lograr y las necesidades de su audiencia.

“Al hablar de imagen política no tene-mos que hablar en función de lo bueno o lo malo, sino de lo que debe ser. Hoy los votantes indecisos se quedan sin opciones porque hay juicios negativos hacia todos los partidos. Hay que entender que la pro-fesión del político está peor que nunca”, advierte.

Por lo anterior, los expertos coinciden en que el hartazgo ciudadano ha propi-ciado un boom de candidatos indepen-dientes, abriendo nuevos desafíos.

SER Y PARECERCarlos Lorenzana comenta que hacer polí-tica es comunicar, pero debe hacerse en su sentido más puro, el que exige estar cerca del ciudadano, atender y entender sus necesidades.

Asimismo, Álvaro Gordoa menciona que la imagen pública es la percepción compartida que provoca una respuesta colectiva unificada. “Sirve para que te quieran; sirve para gustar, porque si gus-tas, van a querer votar por ti”.

El experto dice que la tendencia en las campañas es no parecer político, y por lo tanto, dejar atrás lo tradicional, como el despliegue de convoyes de autos alrededor del político o repartir tortille-ros y gorras a diestra y siniestra. “Hay que ciudadanizar al candidato y rom-per los símbolos de la política tradicio-nal”, sostiene.

Probablemente un candidato o un alcalde no puede desligarse del partido que lo postuló, pero la recomendación de los expertos es centrar sus campañas y sus gobiernos en las personas y no en las instituciones.

Los consultores refieren el caso de Jaime Rodríguez, “el Bronco”, goberna-dor de Nuevo León, y cómo después de una militancia de 30 años en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por el hecho de ser candidato independiente, vestirse y hablar de manera coloquial, se “echó al electorado a la bolsa, lo cual significó romper con los símbolos de lo arcaico”, resume Gordoa.

Dicho modelo consiste en cinco etapas: 1) Identificar y respetar la esencia del

personaje, es decir, su personalidad. 2) Determinar el estilo, que es la expre-

sión de la individualidad a través del ves-tir, pues “un político que está ‘produ-cido’ correctamente tiene la posibilidad de sugerirle a la población cualidades positivas”.

3) Seleccionar el vestuario que favo-rezca la percepción de la imagen física del personaje. “Cuando las personas perciben como agradable a una figura pública, ésta tiene ventaja sobre sus competidores, pues en el sistema de creencias actual, lo bello es bueno.”

4) Elegir el corte de cabello, corte de barba, tipo de maquillaje y tipo de lentes que favorezcan la percepción del rostro, pues la población tiene la idea de que “una persona que cuida su estética, también cuidará el cumplimiento de sus objetivos gubernamentales”.

5) Armonizar la cromática natural de la piel, ojos y cabello del personaje con los colores de la ropa.

GENERAR EMPATÍACarlos Lorenzana, director de la firma Gerencia Electoral Consulting, precisa que la imagen debe trascender los aspectos de la apariencia, por lo que los políticos y los funcionarios deben saber desenvol-verse en la administración, la comunica-ción y la política.

Es decir, el manejo de la imagen deber ser integral, ya que se relaciona con la con-fianza que se pueda generar entre el polí-tico y la población que gobierna o la que pretende gobernar.

“Uno de los problemas es que no se ha regresado al origen de la política, que es en sí la vocación de servicio, de generar empatía y cercanía; de salir a las calles y tener un contacto directo con la gente. Eso se ha perdido y repercute en la confianza hacia el político y en su propia imagen”, sentencia.

Álvaro Gordoa, socio Director del Cole-gio de Imagen Pública, explica que debe haber coherencia entre la imagen que los políticos proyectan y su esencia, los obje-

FOT

O: R

OSA

LÍA

MO

RA

LES

Irving Aguilar.

Mayo 2016 / Alcaldes de México

45

Page 48: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

www.alcaldesdemexico.comAlcaldes de México / Mayo 201646

Imagen

El

Pod

er d

el L

ook

` Por`Cynthia`Grajales

� Gucci.

Encaje a topeUna de las tendencias más fuertes y favorecedoras son los vestidos con transparencias y en materiales como el encaje. Además de ser sumamente femeninos son muy elegantes. Estas prendas pueden ser muy versátiles, se pueden usar en cualquier hora y ocasión, en función de los accesorios que las acompañen.

Ë Ë Ë Ë

Chance Chanel: Una opción fresca y cítrica, perfecta para esta temporada del año. / Givenchy: El tono en palo de rosa es un clásico femenino. / Lancôme: Un blush es más que una herramienta básica para cualquier mujer. / Nars: No olvides usar siempre un rimel que resalte tus ojos. / Tom Ford: Los tonos naturales son perfectos sólo para dar un toque en los labios.

� Diane Von Furstenberg.

� Burberry Prorsum.

� Dolce & Gabbana.

TIPS Para la oficina lleva este estilo de vestidos justo por debajo de la rodilla

Las prendas con mucha textura se complementan a la perfección con accesorios discretos.

Zapatos y bolsas clásicas mantendrán una línea sobria y sofisticada.

Que las transparencias jamás dejen ver tu ropa interior, para que los vestidos no luzcan vulgares.

�Michael Kors.

� Red Valentino.

Claudia Ruiz Massieu

Page 49: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Mayo 2016 / Alcaldes de México

47

Ë Ë

Aesop: Un gel balanceante ayuda a preparar la piel antes de ser hidratada. / Clinique: Exfoliar frecuentemente la cara hará que el rostro luzca cuidado siempre. / Kiehl s: Una crema especial es perfecta para minimizar la fatiga en los ojos. / Lab Series: Para mantener la piel sana, un hidratante es básico. / Tom Ford: Notas dulces y amaderadas llenas de personalidad.

Ë Ë

Camisa perfecta

Las camisas son elementos básicos del guardarropa masculino. Sin embargo, portar esta prenda con un traje puede representar un gran reto, pues hay que considerar varios factores para que luzca perfecta.

TIPS Para que sea cómoda, deben caber dos dedos entre el cuello y la camisa.

Media pulgada de las mangas debe sobresalir del saco.

El largo de las mangas debe terminar donde el dedo pulgar se junta con la muñeca.

La costura del hombro debe quedar justo donde éste termina.

� Brioni.

� Hugo Boss.

� Dunhill. � Tom Ford.

� Hackett.

Aurelio Nuño.

Page 50: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner

Alcaldes de México / Mayo 201648

Gadgets` Por`Leonardo`aramis`FLores`Carranza

(1) Smartphone Samsung Galaxy S7. Incorpora una cámara Dual Pixel con una velocidad de obturador más rápida y un autofoco más exacto, incluso en condiciones de poca luz. Tiene un tamaño de 5.1 pulgadas con una pantalla de vidrio 3D y metal. Es resistente al agua y al polvo.

(2) Notebook Vostro Serie 3000. Desarrollada para las pequeñas y medianas empresas (Pyme), cuenta con una pantalla de 14 pulgadas, un procesador Core i5 de sexta generación y sistema operativo Windows 7 con actualización a 10Pro. Ofrece acceso a servicios empresariales como encriptación y administración remota.

(3) Computadora Endless Mini. Funciona con cuatro núcleos Amlogic S805 y dispone de 32 GB de almacenamiento. Tiene conectividad Bluetooth y WiFi. Se conecta al televisor y cuenta con material didáctico pregrabado. Está concebida para ayudar a disminuir la brecha digital en el grueso de la población.

(4) Phablet HP Elite x3. Reúne el uso de una laptop y desktop en un único dispositivo de cómputo. Utiliza biometría para desbloquearse, lo que suma una capa extra de protección para los clientes empresariales. La base de escritorio ofrece un puerto para admitir un monitor externo, dos conexiones USB-A y una USB-C, así como Ethernet con cable.

(5) Pantalla inteligente Sony Bravia X930D. Tiene tecnología High Dynamic Range (HDR), y un procesador 4K que optimiza aún más el detalle, color y contraste. Cuenta con Slim Backlight Drive, un nuevo sistema que aumenta y disminuye la retroiluminación para crear picos de luz más brillantes y negros más profundos tres veces superiores a los de un televisor convencional.

� 1

� 2

� 3

� 4

� 5

Page 51: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner
Page 52: TOPE DE5 1% - Alcaldes de México...tivas y Municipios propuesta por el Ejecutivo Federal y apro-bada por el Senado de la República en marzo pasado se busca, entre otras cosas, poner