74
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA casaabiertad.t#mpo Unidad Iztapalapa TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA IZQUIERDA; SU EMPLEO EN EL LENGUAJE LEGISLATIVO T E S I N A Que para obtener el Título de Licenciado en Lingüística P r e s e n t a NOEL MORALES SOSA MBxico, D. F. 1994

TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

casaabiertad.t#mpo Unidad Iztapalapa

TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA IZQUIERDA;

SU EMPLEO EN EL LENGUAJE LEGISLATIVO

T E S I N A Que para obtener el Título de

Licenciado en Lingüística

P r e s e n t a

NOEL MORALES SOSA

MBxico, D. F. 1994

Page 2: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

A Dios, por ser el creador de todas las cosas.

A mis padres, por haberme l,egado el tésoro mas grande para todo ser humano. El saber.

Page 3: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

A mi Padre, Amigo y Maestro que con su ejemplo me ha guiado por el buen camino.

A mi Madre, por todo el amor y comprensión que me ha brindado a lo largo de mi vida.

Page 4: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

A mis hermanos,.p_or el profundo carlno que nos une.

A mi abuelita, Ana Maria Moss con todo mi cariño y respeto.

Page 5: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

A la Familia Guerrero Sosa por el apoyo que me han brindado para realizarme como profesionista.

Al Doctor Carlos Sosa Moss con admiración y respeto.

A la Familia Garcia Morales con todo mi cariño.

Page 6: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

A mi Maestra y Asesora de Tesina, Dra. Irma Munguia Zatarain, Mi mas sincero agradecimiento.

A Eloísa con todo mi amor.

A todos mis familiares y amigos.

Page 7: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

INDICE

PAG .

INTRODUCCION

CAPITULO I

La Gramática Generativo-Transforrnacional .

CAPITULO I1

Topicalizacidn .

CAPITULO I11

Dislocación a la Izquierda.

CAPITULO IV

Topicalizacidn y Dislocacioh a la Izquierda en el Lenguaje Legislativo.

Topicalizacidn.

Dislocación a la Izquierda.

ANEXO DE ARTICULOS DE LEY.

BIBLIOGRAFIA.

3

- 5

12

24

36

38

43

5 5

68

2

Page 8: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

INTRODUCCION

El destacar un elemento en un contexto determinado, siempre ha sido importante para cualquier hablante, puesto w e con ello refleja su inter& en una situación no necesariamente específica; por esta razoh en el presente trabajo denominado "Topicalizacidn y Dislocación a la Izquierda. Su empleo en el Lenguaje Legislativo" trato de exponer, el comportamiento sintdctico y semántico de estos recursos lingiiísticos, que se caracterizan por resaltar un elemento en la oración, en el primero mediante el movimiento de un constituyente y el segundo, generando un elemento en una posición externa a la oración y que se caracteriza por recibir una entonación ascendente; en dicho lenguaje, pues como es sabido, el lenguaje legislativo se ha caracterizado por destacar ciertas estructuras, las cuales encierran una situación importante para un determinado grupo social.

El objetivo principal de esta investigacioh es el de ayudar a un estudio que se realiza actualmente en el CILSen ( Centro de Investigacion Legislativa del Senado de la Republica ) , el cual pretende estudiar el lenguaje jurídico mediante un análisis sintdctico para conocer su estructura y con ello ordenar los elementos oracionales de una manera más clara, puesto que como todos sabemos los legisladores al redactar el texto de una ley lo hacen de cierta manera para que los usuarios confundan el fin que persiguen. Por esta razón, la importancia del presente trabajo es relevante, pues permite observar el uso de algunas teorias lingiiisticas en diversas a'reas, como la legislativa y podemos observar la complejidad $e ciertas estructuras sintácticas en el lenguaje legislativo; as1 como, las consecuencias semánticas que estas ocasionan en los hablantes.

Ahora bien, cabe seiialar que el presente trabajo tiene como antecedentes, otros que se han realizado en Estados Unidos e Italia y en los cuales, mediante un análisis sintáctico han tratado de modificar la redaccioh de una ley sin cambiar su objetivo en la sociedad, ( que en la mayoría de los casos, es el de regular la conducta de los individuos ) , puesto que ese no es el fin que se persigue; sino más bien, poder hacer una traduccidn del Lenguaje Legislativo a fórmulas de lógica proposicional y con ello lograr que una computadora identifique más rahidamente las estructuras de dicho lenguaje, para futuras investigaciones.

Para lograr lo anterior, he fundamentado este trabajo en la Gramática Generativa y, particularmente en la Teoría de la.Rección Y el Lig-iento, puesto que mediante el uso de sus subteorías es posible explicar todo tipo de fenómeno lizgiiístico en cualquier lengua, entre ellos el Legislativo en espanol; sin dejar a un lado ningún aspecto sin señalar ya sea semántico, sintáctico, fonolÓ9icol ecc - y porque, respecto a los dos modelos anteriores de dicha gramatica ( la Teoría Clásica y la Teoría Estandar Extendida); la Primera es más completa, pues rebasa los alcances de las dos anteriores.

Page 9: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Sin embargo, he tomado en cuenta para el presente trabajo un campo pequeño, pero importante del Lenguaje Legislativo, que me permita explicar de manera sencilla y clara, el USO de la topicalización y la dislocacioh a la izquierda, pues como es sabido dicho lenguaje es muy amplio y complicado por el uso de ambiegiiedades. Por esta razón, me he limitado a dos aspectos importantes de la vida cotidiana de una sociedad, como la nuestra reguladas en los Códigos Civil y de Comercio para el Distrito Federal, porque he considerado que en dicha entidad, a diferencia de las otras que comprenden la República Mexicana, Se encuentra una sociedad más compleja y por consecuencia en ella, se deben especificar un mayor ndmero de situaciones para con ello lograr una estabilidad social, entre los individuos.

Para lograr todo lo anterior, el contenido del presente trabajo está repartido en cuatro capítulos y un anexo de articulos de ley, que comprende las estructuras topicalizadas y dislocadas la izquierda, encontradas en dichos códigos: el primer capítulo comprende, a grandes rasgos, las fases que ha desarrollado la Gramática Generativa, desde su nacimiento a mediados del siglo XX hasta llegar a su mas reciente teorfa llamada de la RecciÓn y el Ligamiento; un segundo capítulo que trata diversos trabajos respecto a la Topicalización y con los cuales logro hacer una caracterizacign de dicho fenómeno en las lenyas y particularmente en el espanol; de igual manera que en el capitulo anterior, en el tercero logro la caracterización de la dislocación a la izquierda y con ello la diferenciación tanto sintáctica como semdntica; así como fonolo'gicade ambos fendmenos en nuestra lengua; y por último, un capitulo que trata al lenguaje legislativo y la interpretación semdntico-pragmática de las estructuras sintácticas destacadas en dicho lenguaje; así como la representacio'n arbórea de estas estructuras.

4

Page 10: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

CAPITULO I

LA GRAMATICA GENERATIVO-TRANSFORCIONAL

En el presente capítulo expongo de manera sencilla el desarrollo de la Gramática Generativa Transformacional con el fin principal de sustentar, mediante el uso de sus subteorías, una explicación sobre el comportamiento de la Topicalizacioh y La Dislocación a la Izquierda en las lenguas y particularmente en el espaíiol .

En términos generales, la GGT se inscribe en corrientes tradicionales de corte racionalista (siglo XV y XVI) que establecían una correlacioh entre el orden de las palabras y el orden del pensamiento: además, por otro lado postulaban que ciertos ordenes en las oraciones eran naturales y universales.

La GGT desde su nacimiento, a mediados del siglo XX ha desarrollado tres etapas importantes, primero. la llamada Teoría Clásica o Estandar, la segunda llamada Teoria Estandar Extendida o Ampliada y la m& reciente llamada Teoría de la Reccioh y el Ligamiento.

La primera etapa de la GG plantea que los hablantes de una lengua no son simples repetidores de frases sino que son capaces de producir y comprender estructuras nunca antes emitidas. Adema's, en esta primera etapa se propone que por medio de un sistema de reglas se podrían explicar la formación y transformacio'n de oraciones en las lenguas, es decir, que el conocimiento que tienen los hablantes de su lengua materna se representaría mediante un sistema de reglas. Este sistema de reglas formaría parte del Componente Sinta'ctico y, este último, junto con los Componentes Sema'ntico y Fonol&ico constituirian la Gramática de una lengua.

De acuerdo con Chomsky (1965), el componente sinta'ctico es el encargado de GENERAR cadenas sintdcticas (oraciones bien formadas) mediante un conjunto de reglas abstractas , mientras que los componentes fonolo'gico y semántico solamente se relacionan con el primero asignando una interpretación fonética semgntica, respectivamente, a la oración generada por el

Y

componente sinta'ctico.

Chomsky (1965) postuló que existían elementos universales en las lenguas, como algunas de las categorías léxicas, rasgos distintivos fonOlÓgiCOs, así como indicadores, semdnticos; sobre esta base, Chmsky plantea una teoría lingulstica en la cual mediante el USO de un conjunto de reglas permita explicar una Gramática Universal pertiendo de la capacidad innata del hombre Para la adquisicio'n del lenguaje. De acuerdo con lo anterior, Chomsky propone un modelo que consta de dos estructuras, una Profunda Y otra Superficial. En la primel;a, sefiala Chomsky, se encuentran las reglas sintácticas, as1 como las reglas de insercidn leirica y reglas de interpretación semántica y, en la segunda Solamente se representan las cadenas que han sufrido, O

5

Page 11: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

no, transformaciones. Esto lo podemos ver representado en el siguiente esquema:

Reglas Sintácticas de Subcategorizacidn I

m L reglas transformatorias

L ____._. - pep. Fonologicq

Cabe señalar que Chomsky no desarrolla de igual manera la Sintaxis y la Semdntica, puesto que en esta etapa del desarrollo de la GG solamente se le presta mayor atención a la primera; porque Chomsky pensaba que las reglas sintdcticas jugaban un papel mucho mds importante que la semántica y por ello, a dsta &tima se le ubica en la Estructura-P.

Chomsky ( 1 9 6 5 ) afirma que las reglas sintácticas, son reglas de reescritura, las cuales permiten hacer una descripción estructural de las oraciones que, a su vez , permitirían observar las relaciones presentes que se dan entre los elementos de una oracio'n.

Estos sistemas de reglas pretenden manifestar dos cosas muy importantes en las lenguas:

1 ) Que tipo de Gramática han deducido los hablantes y; 2) Cómo combinan estas reglas para producir frases.

ademas de la descripcioh de todas las oraciones posibles en una lengua excluyendo las no posibles (agramaticales); pero, señala Chomsky, que estas reglas dejan algunas lagunas semgnticas accidentales, que la lengua no sefiala especificamente y por consiguiente un sólo sistema de reglas no bastaría para explicar la Gsamática de una lengua. Por ejemplo, para la Gramática del Espanol un posible sistema de reglas sería el siguiente:

o ---> Sn, Sv SN ---> (det) N (Sa) (Sp) (O) SV ---> V (Sn) (Sp) (Sa) (O) SP --"> P Sn SA --"5 (int) A

Ahora bien, debido a que:a) Los sistemas de reglas no dan cuenta de todas las relaciones sintácticas y semánticas en una lengua, b) dado que la semántica solamente interpreta a la Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS no mantienen necesariamente el significado de las oraciones generadas en la Estructura-Profunda, se comenzó a plantear que no toda la información semántica se representa en la Estructura Profunda, sino que tambien hay interpretación de

6

Page 12: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

significado en la Estructura-Superficial; esto trajo como consecuencia que Chomsky modificara su modelo original y por ello surgiera la llamada Teoría Estandar Extendida, llamada así porque se ampl$a el papel de la semántica dentro del modelo.

Uno.de los estudios más importantes que trató de ampliar el papel de la semdntica en este último modelo es el de Jackendoff (1972) (1) , en el cual propone que la representación semántica debe darse-en cuatro estructuras diferentes:

l.-ESTRUCTURA FUNCIONAL Aquí se van a representar las relaciones existentes entre los elementos de una oración, determinadas por el verbo de &Sta; dicha relación se representa en forma de cadena de primitivos SemántiCOS clasificados entre corchetes no rotulados, la representación se hace dependiendo del significado que tendrán los elementos en un contexto específico en la superficie, por lo que la Estructura Funcional representa semdnticamente Estructuras-P.

2.-ESTRUCTURA MODAL La representación de las relaciones existentes entre los elementos de una oracioh se presentan en forma de cadena de primitivos semánticos clasificados entre corchetes no rotulados, en las que se especifican los dominios que tienen algunos elementos de la oración sobre otros, estas relaciones se determinan primero en la Estructura-P y, despues de las transformaciones, se especifican también en la Estructura-S, por lo que esta estructura representa sema'nticamente Estructuras-P Y s .

3 .-TABLA DE CORREFERENCIA Aquí se señala la correferencia existente entre algunos de los elementos de la oración, esta relación se da después de que una estructura haya sufrido las transformaciones, puesto que si hay modificación en la frase no se puede especificar desde la Estructura-PI sino que se debe señalar en la Estructura-S.

4.-FOCO Y PRESUPOSICION Especifica que' parte de la información que va asociada a una oración es nueva y cuál no lo es; esta relación se da en la Estructura-S porque ahí, se va a señalar cuál es la información nueva a la que se le asignara una entonación diferente a la información que no lo es.

Con el planteamiento de estas cuatro subteorías, Jackendoff señalo- la importancia que tiene la semántica en la Estructura-S, ademds de establecer una relación estrecha entre la sintaxis y la Semdntica. La Sintaxis, por otro lado, sufrió también algunos cambios porque a partir del descubrimiento de Ross (1967) "de que es posible deducir de restricciones o condiciones generales ciertas estipulaciones especificas de las reglas transformatorias, o la comprensión de que existe una relación estrecha entre la seleccidn semántica y la subcategorizacih o la

(1) Cabe agregar que el trabajo de Jackendoff no es el Único que seiiala la importancia de la Semdntica dentro del segundo modelo de la GG, sino que existen otros como el de Fillmore en el cual se sefiala lo anterior.

7

Page 13: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

certeza de que hay aspectos del significado en las oraciones que son analizables en la Estructura-S "(2). Con este descubrimiento Ross se dio cuenta de la universalidad de las lenguas, es decir, &te descubrid que existían ciertos principios universales para todas las lenguas y que esos principios pueden tomar cualquier valor dependiendo de la lengua, además de observar lo señalado por Jackendoff sobre la relacidn existente entre la Sintaxis y la Semántica. A partir de esto en la Teoría Estandar Extendida se trata de hacer sistemas de reglas m& globales que en el modelo anterior, es decir, se busca una sintaxis abstracta que permita explicar las gramáticas de las Lenguas.

Al postular todo lo anterior diversos grupos de' lingiiístas comenzaron a discutir entre si sobre las fallas que existían en el modelo planteado por la Teoría Estandar Extendida y, de esta manera comenzo'a formularse una teoría lingüística mas reciente que pretendía incorporar otros elementos en las representaciones lingiiísticas. Así, la Teoría Cldsica y. la Teoría Estandar Extendida se fueron sustituyendo por slstemas de principios universales que fueron expuestos por Chomsky en 1981, y que han tomado el nombre de Modelo de Principios y Parámetros. Se le llama Principio a "un conjunto muy restringido de condiciones sobre la buena formación de la? oraciones que se asocian con un conjunto mínimo (guiza.de un solo miembro) de reglas: y Parámetros a los valores que pueden tomar esos valores"(3), es decir, un principio es una regla y paraínetro el valor que toma dicha regla.

Este modelo de Principios y Parahetros prevee cuatro niveles para representar el conocimiento lingüístico y una única regla de transformación denominada MUEVASE CL (donde OC puede ser cualquier constituyente). Estos niveles estarían articulados por el Principio de Proyeccio'n y se han representado en un esquema como el siguiente:

E-P PRINCIPIO

DE I regla de MUEVASE oí

E-S PROYECCION A

FF FL

Estos cuatro niveles están ligados entre s í por un Principio de Proyección, el cual establece que los "10s requisitos categoriales de las piezas léxicas deben sptisfacerse en todos los niveles de representación de la oracion1*(4), es decir, las propiedades de las piezas léxicas se proyectarin en los cuatro niveles, lo cual indica que el modelo es lexicalista, porque las estructuras sintácticas se convierten en una proyeccidn del ldxico.

LA ESTRUCTURA-P En este nivel encontramos representadas a las oraciones en SU forma más básica: es decir, que sólo se describen

( 2 ) Demonte, Violeta. Teoría Sinta'ctica ...p. 16

( 3 ) Ibid. p.17 (4) Ibid. p.33

""""""""

8

Page 14: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

sus propiedades sintagmáticas y semánticas.

ESTRUCTURA-S Aquí se representan las relaciones existentes entre los elementos de una estructura dada despuds de las transformaciones. Así pues, aquí se representarán las estructuras derivadas.

FORMA FONETICA En este nivel se representa la forma fonética de la oración generada en la Estructura-P.

FORMA LOGICA En este nivel se representan cfertas propiedades semánticas determinadas por la sintaxis: as1 por ejemplo, se establecerán las relaciones existentes que tienen los cuantificadores y el alcance que tienen &tos en la oración, adema's de otros tipos de fenómenos

En este nuevo modelo de Principios y Parámetros, mejor conocido como Teoría de la Rección y el Ligamiento, los cuatro niveles de representación tienen una serie de subteorías que permiten que el Principio de Proyección se satisfaga completamente. A continuación hare'una breve descripción de cada una de estas subteorías.

Dan cuenta de la Estructura-P las siguientes subteorías:

A) LA TEORIA x : Esta teoría trata de hacer una representación del conocimiento que tienen los hablantes sobre 'la estructura sintáctica de las oraciones, por ello, parte de que existe una estructura común a todas las categorías ldxicas, lo cual puede representarse como sigue:

= - X --> Esp. X - X ---> X Comp.

donde x = N,V,A,Adv,P.

"LO que se muestra en el esquema anterior es que las categorías mayores ( Sn, Sa, Sadv,Sp ) comparten el estar constituidas por un ntícleo que puede ir acompañado de una serie de complementos y de especificadores, así como la caracterización en términos de rasgos sintá~ticos~'(5).

Por otro lado, Demonte (1989) dice que desde hace ya un tiempo se le ha prestado cierta importancia, dentro de la Teoría x , a las categorías funcionales, ya que con ellas se puede dar cuenta de algunas propiedades de las oraciones que la categorías léxicas no podían dar cuenta: esto implica decir qu? aded-s de existir proyecciones de núcleos léxicos, existrrian ndcleos funcionales dentro de las representaciones en la Estructura-P.

Debemos entender que las categorías funcionales no poseen, un significado léxico, por lo cual no toman argumentos, pero SI un complemento que les es obligatorio, adema's de que tienen una

(5) Demonte, Violeta y Fernández M. Sintaxis.. . p.13 """"

9

Page 15: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

posicioh de Especificador que no siempre se llena (6).Son Categorías Funcionales , Sintagma Inflexión (SI) Sintagma Determinante (SDET), Sintagma Complementante (SCOMP), Sintagma Cuantificador (SQ), Sintagma Tiempo (ST), entre otros. Por 10 dicho anteriormenete, estas categorías no pueden asignar papel temático , pero sí pueden asignar caso ( y, por supuesto, rasgos-f (funcionales)). Como es sabido, fue necesario complementar lo anterior mediante un sistema de rasgos SintáCtiCOS que, se def inirian, en estos términos, en las cuatro categorías lexicas mayores.

Al utilizar este tipo de categorías, afirma Demonte, se puede hacer una mejor descripción de una oracio'n, ademas de que, con ellas, sería muy remoto de jar sin explicar alguna relacidn o semejanza existente entre los constituyentes de una estructura.

B)LA TEORIA TEMATICA ( 0 Esta teoría se encarga de observar las relaciones existentes entre un predicado y sus argumentos, además de que ve de qué manera se asignan los papeles temdticos. Reciben payef temático, típicamente, 10s SN y lo asignan los núcleos lexlcos ( verbo, preposición, adjetivo y algunos nombres), dentro de esta subteoría es básico el Criterio Temdtico que dice que todo argumento tendrd sólo un papel temático(7) y todo papel temático se atribuira' a un sólo argumento, determinado por las propiedades le'xicas del núcleo.

Entre la Estructura-P y la Estructura-S,encontramos, la regla de MUEVASE OC ( Teoría del Movimiento), la cual da cuenta de las transformaciones que sufren las oraciones al pasar de la Estructura-P a la Estructura-S. Esta regla traslada cualquier constituyente a una posición no temática, debido a las restricciones marcadas por la Teoría Temática. Este movimiento esta'sujeto a la Condicio'n de la Subyacencia ( 8 ) .

Dan cuenta de las Estructuras-S.

A) TEORIA DE LOS LIMITES: ES la teoría que se encarga de marcar los límites a las transformaciones:

1.- Establece que todo movimiento deberá realizarse a una posicio'n no temdtica;

2.- Toma en cuenta restricciones impuestas por la condicio'n de la subyacencia, como la que indica que no se puede extraer un constituyente de una isla-qu, ni la aplicación del movimiento a trave's de más de un nudo cíclico, entre otros.

B) TEORIA DE LA RECCION: Establece ciertas condiciones sobre la buena formación de las oraciones mediante la especificación de las relaciones entre el núcleo de la estructura

(6)Esta característica indica como se comporta la posición de especificador en EspaGol, puesto que en otras lenguas se comporta de otra manera. (7)COmO es sabido, el criterio temático se amplio' para dar cabida al cas0 en que un SN recibe dos papeles temáticos (como en las estructuras de predicado secundario).Por ello, la reformulacio+h del mencionado criterio temdtico sería que todo argumento debe recibir por 10 menos un papel temático. (8)Esta condicioh establece que "el movimiento no puede aplicarse

10

Page 16: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

y las categorías dependientes de dl , especificadas en el Principio de RecciÓn ( 9 ) . Esta teoría tiene como principio central, el Principio de la Categoría Vacía, que impone algunas condiciones sobre la distribucion de las categorías sin contenido fónico (huellas de Sn, huellas de qu y, como veremos más adelante, las huellas de las estructuras topicalizadas). Este principio exige que toda huella sea propiamente regida (10).

c) TEORIA DEL LIGAMIENTO.- Regula las relaciones que se establecen entre los elementos anaf¿ricos y pronominales respecto de sus antecedentes, distingue tres principios:

A: Una anáfora debe estar ligada en un dominio

B: Un pronominal debe estar libre en un dominio

C: Las expresiones referenciales están libres

local.

local.

Estos tres principios se establecen si los elementos antes citados estdn o no ligados, donde por estar ligado se entiende estar coindizado con otro que lo mande-c(l1) y libre a no tener un antecedente coindizado que lo mande-c en su dominio local.

D) TEORIA DEL CASO.- Se encarga de la asignación de caso a los Sn's en la Estructura-S. El principio bdsico de dsta teorfa es el Filtro de Caso que dice que todo Sn con contenido fondtico debe recibir caso, ya sea nominativo, acusativo y oblicuo y 10 asignan la flexidn del verbo, el verbo y la preposicidn.

E) TEORIA DEL CONTROL.; Estudia las relaciones referenciales de la categoría vacla (PRO) dependiendo de lo establecido por la Teoría del Ligamiento .En dicha teorl'a se plantea que el PRO esta sujeto a los principios A y €3 donde se establece que nunca estd regida y donde su interpretacidn, establecida por la Teoría del Control, puede ser correferente con un elemento que lo controle, o arbitraria, si no estd controlada.

Como se puede observar, este modelo es mds abarcador en lo que se refiere al tipo de informacidn que representa, por esta razdn, es conveniente respaldar con este dltimo modelo, la explicación sobre el comportamiento de la Topicalización y La Dislocacidn a la Izquierda en las lenguas, puesto que con dl no se puede dejar a un lado ningh aspecto lingüístico de dichos fendmenos, mismos que desarrollaré en los siguientes capftulos de este trabajo.

a través de ma's de un nudo cíclico. Son nudos cíclicos Sn, O y S*'.Demonte, Violeta y Fernández M. Sintaxis ...p. 14.

(9)Este pincipio establece drigep si la proyección máxima que domina aoCdomina también af3 (dondexpertenece a la clase de los elementos rectores).Ibid. p.15. (10)Debehos entender por Rección propia a aquella reccidn que en tdminos,de 1," Teoría X, x manda-c a,h y P esta protegida por una proyeccion maxima. (11) "Un elemento <manda-c a un elemento/a si 1) ni 4 ni p se dominan Y 2 ) donde el primer nudo ramificado que domina a- domina tambien a p " Chomsky, Noam, La Nueva Sintaxis. p.131.

11

""""

Page 17: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

CAPITULO I1

TOPICALIZACION

En el presente capítulo trato de explicar el comportamiento de la Topicalización en algunas lenguas, entre ellas el español, mediante la exposición de algunos trabajos que han contribuido a la caracterización de dicho fenómeno, para después con ello, lograr su identificación en el Lenguaje Legislativo, así como las consecuencias semánticas de su uso.

Por otra parte, me ha parecido importante plantear las diferencias centrales de la Topicalización respecto de La Dislocacio'n a la Izquierda, puesto que, aunque &tos son fendmenos sintác.icos, comparten el hecho de resaltar un elemento en la oracion, se difencian por otro tipo de propiedades que planteare- más adelante, las cuales permitirán considerarlas como recursos que tienen implicaciones semánticas muy diferentes.

Uno de los primeros trabajos que tratan este fenómeno es el de Chomsky (1967) en el cual supone que el análisis de la topicalizacidn es parecido al de la dislocacio'n a la izquierda, con la diferencia de que en el primero, la 6 siguiente al nudo top puede sur una oración-qu, como relativas libres o comparativas, aunque no necesariamente, tambien puede estar un vacío, es decir, después del elemento topicalizado puede seguir un elemento-qu, el cual ocuparía la posicio'n Comp , o simplemente una oración ( I ~ ~ ) , esto indicaría que la topicalización no se ubica en la posición Comp sino en otra ma's externa en una oracio'n; esto lo podemos ver ejemplificado en la siguiente estuctura ( los pare'ntesis indican optatividad):

[ top / disld [ (elemento-qu) . . . (sn / pron) - - top - - - - O O O 0 0 5

Por otra parte, Rivero (1977) expone algunas características que diferencian a la topicalizaciok del Movimiento-Qu; parte de la idea de que estos fenómenos no se identifican en las lenguas, tomando en cuenta lo expuesto por Chomsky ( 1 9 7 7 ) . Rivero lográ la diferenciación de ambos fenómenos, seiialando primero, sus semejanzas, para después llegar a sus diferencias.

Un ejemplo de topicalizacidn sería el siguiente:

( 1 ) Dinero, dicen que tiene.

Rivero sefiala que en el ejemplo anterior se omiten varia: características de dicho fenómeno, las cuales desarrolla mas adelante a lo largo de su trabajo y, ejemplifica una dislocación a la izquierda para indicar que ésta se diferencia del primero

12

Page 18: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

porque tiene un pronombre en el interior de la oracioh con el cual esta'coindizado el elemento externo a la estructura.

Ejemplo :

( 2 ) El libro , dicen que lo compro4 i i

Ahora bien, si retomamos lo expuesto en Chomsky (1977), Rivero dice que "si adaptara la propuesta de Chomsky al español 1 ) podría derivarse de la estructura bdsica de 3 ) (muchos detalles omitidos , QUE indica una frase-qu) ' I ( 12 ) .

( 3 ) \k:Iero] '[ICOMF'] bicen - - a O O

El ejemplo anterior omite varios detalles debido- a la ubicación del elemento topicalizado en la posición top en b, po,r esta razoh, podemos decir, que el nudo ocupado por la dislocaclon a la izquierda y la topicalizacidn es el mismo, (aunque Rivero no especifífica aun nada respecto de este nudo). En Yste ejemplo la posicio'n en la cual se ubiea el elemento-qu, serla el segundo Comp (indicado con la flecha) despues del primer verbo de la oración, porque en este caso dicho elemento no asigna un rasgo y por ello no se mueve al primer Comp.

Rivero afirma que la Topicalización deja un vacío en el lugar de origen del elemento, al igual que el elemento-qu.

Ejemplos :

( 5 ) TOP. Dine,ro, si que tiene-. ( 6 ) QU. Que tiene-.

Rivero dice que los dos fenómenos, la Topicalización y el Movimiento-qu, observan la condicio'n del Sn complejo:

' 'El hecho de que no se puede extraer ning6n constituyente desde una oración hermana de un N léxico en una configuracioh:

c J J Ejemplos: e

( 7 ) Top. * Dinero , acepto Lla pretensión de no tienen-. 11 -t 9

V n

J 'o bF1

(12) Rivero, Ma. Luisa. Topicalization and . . . I ' p. 513. ( 1 3 ) Demonte, Violeta y Fernández M . Sintaxis de las... p. 14

13 """"""""

Page 19: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

( 8 ) QU. * Que', 'acepto b a pretensio5 de ique no tienen-11 . w 6 m

I.

Como se puede observar, al extraer un elemento de un^ Sn complejo causa la agramaticalidad de la oracio5, como sucede con los ejemplos 7 y 8 .

En general, según Rivero, estas son las características que comparten la Topicalizaciok y el Movimiento-Qu, las cuales Parecen indicar que los dos fenómenos se comportan de la misma manera en las lenguas; pero Rivero presenta algunas otras propiedades para diferenciarlos: Una primera característica que puede diferenciar a la Topicalización del Movimiento-Qu es que &te último, a juicio de Rivero, esta' sujeto a la Condición de la Isla, cosa que no sucede en la Topicalización.

Ejemplo:

Movimiento-Qu.

(9) * k Que' problemas dijo [cuando resolvian -.I? EI ejemplo anterior muestra como el movimiento-qu esta/ sujeto

a la Condicidn de la Isla, debido a que en el ejemplo se observa, mediante la flecha, la extracción de un elemento de una isla-qu en una oración, causando con ello su agramaticalidad. Aunado a lo anterior, se puede observar, que como todo movimiento se realiza de Comp a Comp, la agramaticalidad de la estructura, también se debe a que el Comp'de la subordinada esta' ocupado y por ell0 el elemento-qu debe moverse al nudo Comp m& externo, violando con ello la Condición de la Subyacencia; Ahora bien, Rivero no presenta algun ejemplo, en el cual muestre que la topicalización no esta'sujeta a dicha condicidn; por lo anterior, a continuación vemos un ejemplo en el cual se indica lo contrario a lo que señala Rivero .

2 x ~ Isla-qu 1

Ejemplo:

Topicalización.

( 10) * Ropa, no sabes [quién compro - 3

Al parecer le. Topicalización, al igual que el movimiento-qu, s í esta sujeta a la Condicio'n de la Isla-qu, porque, como mencione' anteriormente, al extraer un elemento de una isla causa la agramaticalidad de la oración, como sucede en los ejemplos anteriores.

t lS\a-qU 1

Rivero menciona que la TopicalizacioÍl al ser movimiento debe ocupar la posición Comp y no top, porque en ella se ubican los elementos movidos; pero dice que si dicha posición ya esta'ocupada por Un elewnto-qu, entonces habría que afirmar que el Comp tiene estructura y que puede estar doblemente ocupado, este punto es

funcionales, la estructura de comp seria la siguiente: impbrtante, Porque si pensamos en términos de categorías

14

Page 20: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

La posición de especificador (esp) dentro de la estructura anterior, es la que van a ocupar los elementos asignadores d.e? rasgo, como son el elemento-qu, la topicalizacidn y la dislocacion a la izquierda, entre otros, mientras que en el núcleo de c se van a ubicar los elementos -qu : Ahora bien, la importancia de esto, es observar que tanto la topicalizacidn como la dislocación son más externos al movimiento-qu y asignan el ,rasgo [+tema '1 o L+ fo?o] respectivamente a la oración: por esta razon y, como veremos mas adelante en el desarrollo del presente traba jo, podemos sezalar que la topicalizacidn no se ubica en el núcleo (3" COMP sino en la posim'n de especificador como a continuación senalo:

Ejemplo:

(11) \[Artículos] , [[cuántod[has escrito __ ]] 1- - can? 0 6 'j - m?

6 O

ESP

Articulos ESP

Cuantos C b

has escrito- .

Esta pequeña confusión, Rivero la trata de manera más explicita en su trabajo de (1980), en el cual se plantean otras Características sobre la topicalización, tomando como base las señaladas en (1977) y afirma que e'sta se diferencia de la Dislocación a la Izquierda porque, la dislocación tiene un clítico en el interior de la oración y no un vacío (que caracteriza a la topicalizacidn), este clítico esta coindizado con el elemento que se encuentra al principio de la estructura y la topicalización se diferencia del Movimiento-qu porque este Último no mueve categorías léxicas, sino elementos-qu (14) al principio de la oración y porque este movimiento da cuenta de las preguntas, como señalé anteriormente.

Esta diferenciación que presenta Rivero sobre estos tres fenómenos refuerza su trabajo anterior en el cual ya establece algunas de ellas: en este trabajo se enfoca principalmente a la Topicalizacio'n y al Movimiento-qu porque a diferencia de ;a Dislocacioh a la Izquierda, los dqs primeros comparten mas características y por ello resulta mas dificil separarlos. Lo

(14) Son elementos-qu: Quién, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué, Para que', con que', etc.

15

Page 21: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

anterior, puesto que las dos estructuras son movidas por la regla de Muevase & y por lo cual es natural que compartan caracteristicas.

Uno de los problemas principales a los que se enfrentó Rivero para caracterizar la Topicalizacioh es señalar la posición en la cual se va a ubicar el elemento movido, por lo anterior, indica, de acuerdo con Chomsky (1977), que dicha posición se encuentra en la estructura básica en la cual se generan las estructuras de la Dislocación a la Izquierda, es decir, el elemento dislocado ocupa la posición Disl.(lS) dentro de 5 y el elemento que se mueve para ser topicalizado ocupa Comp en o'.

Cabe destacar que lo anterior contradice lo expuesto por Rivero en (1977) la cual se basa en la propuesta de Chomsky (77) para ingicar que el elemento movido en una topicalizacioh ocupa TOP en ZJ y no Comp en '0 porque no se puede señalar que éSta última domine dos nudos, uno para el elemento-qu y otro para el elemento topicalizado o dicho de otra manera, que pueda estar doblemente llena, ahora bien, en Rivero (1980) se indica que es Top y no COMP, la posicion que ocupa el elemento, el cual se va a topicalizar, porque es aquí dond? se ubican los c2nstituyentes movidos. Ante esta contradiccion, Rivero ( 8 0 ) senala que en espa"n1, tanto el elemento topicalizado como el elemento-qu ocupan la misma posición, esta posición es COMP en ¿j y, plantea que ésta domina dos nudos condicionandola a no poder ocupar los dos nudos a la vez porque esto causaría la agramatica-lidad de la oración, es decir, si en una oración se topic?liza un elemento no puede haber un elemento-qu en esta posicion y viceversa: porque esto originaría que la oración resultara agramatical. Esta condición que señala River0 no se cumple en la lengua, porque si se encuentran oraciones en las cuales existe un elemento-qu y un topicalizado sin causar la agramaticalidad de la oración, tal y como señalé anteriormente y como lo podemos ver en el siguiente ejemplo:

Con el ejemplo anterior y sin redundar tanto en el asunto, se muestra que la posición COMP puede extenderse a dos nudos como sucedid con el ejemplo 12; porque existen dos elementos asignadores de rasgo, el topicalizado y el qu : ahora bien, Rivero no especifica si está hablando de Categorías Léxicas o Funcionales, puerto que en el primer caso, la Teoría x no segala que COMP tenga una estructura interna y, con ello se puede refutar

(15)En esta estructura a la posición Top se le llama Disl. porque ahí se ubica el elemento dislocado, pero cabe senalar que es Top porque es la posición que ocupa el tópico independientemente de que sea Dislocación o Topicalización.

16

Page 22: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

lo expuesto por Rivero y en el segundo sucede 10 contrario, puesto que como he venido señalando hasta el momento; por 10 anterior, puedo afirmar,que el elemento topicalizado se ubica en la Posicidn de ESP en E, este más externo al que ocupa al elemento-qu por las razones ya señaladas.

Es importante se6alar que dentro de una estructura como la antertor, el primer elemento que se mueve es el qu, puesto w e la oracion tiene un rasgo interrogativo, mientras que el elemento topicalizado lo hace despues y se coloca como adjunto en la posición de Especificador, más externa a qu.

Cabe destacar que la posición Top es la más externa en una oración y en ella se ubican los elementos que de alguna manera resaltan o asignan el rasgo C + focoJ en una estructura y por ello se les separa un poco de ella, mediante una pausa; como es el caso de la Topicalización o la Dislocación a la Izquierda.

Ejemplo:

(131 r 3 dicen que lee - .

0 m? O O O 6 6

Volviendo con Rivero, e'sta plantea que en la TopicalizaciÓn "la regla mueve un constituyente algunas veces idéntico a la frase que ocupa la posicion Disl. en b o al nudo COMP en 5 "(16), es decir, la topicalizacidn puede mover un sintagma como el que ocupa la posición inicial de la oración en una dislocación, que parece ser un sintagma nominal; esta característica, menciona Rivero, no se da tan libremente en la Topicalización' como en la Dislocacio'n a la Izquierda, ya que en varios casos, el primero debe limitarse a Sintagmas Nominales Indefinidos, lo cual no sucede en la Dislocación a la Izquierda que se da más libremente en las lenguas.

Ejemplos :

( 14) LRopal , dicen que vende. ( 15) * [La Ropg, dicen que vende.

5bP

-me Como se puede observar, es muy importante si al topicalizar

un elemento éste va o no acompañado por un determinante, ya que si ekte aparece, el sintagma nominal se puede modificar de indefinido a defineido como sucede en el ejemplo anterior, solamente que este resulto agramatical y no dio lugar a una dislocacion a la izquierda como en el siguiente ejemplo:

(16) [La Casa] [la cerraste o se quedo abierta.] DIX i i

River0 señala que verbos como merecer, dar, querer y desear, limitan la ConstruccioíI de oraciones topicalizadas a Sintagmas Nominales definidos en posición de no sujeto y verbos como, tener Y conocer definitivamente bloquean el movimiento porque

(16) Rivero, Ma. Luisa. On left-dislocation and...', p. 364. 17

Page 23: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

necesitan obligatoriamente el pronombre, el cual daría origen a una dislocacidn a la izquierda en lugar de una topicalizaciok.

Ejemplo :

(17) [Refrescos1 quiero que vayas a comprar a la tienda. 7-w

Cabe señalar que en los casos de topicalizacidn se sintagmas nominales, los cuales se pueden contar en la realidad, como ejemplo, libros, casas, mesas, etc, no necesitan obligatoriamente de un especificador para poder ser topicalizadas, sin embargo, los sintagmas nominales no contables, como arena, agua! harina, etc. pueden ir acompagados de algunos especlflcadores, como cuantificadores por ejemplo, aunque al igual que los elementos contables no es necesaria su aparición, por que, de lo contrar>o se hace obligatorio el pronombre en el interior de la' oracion, dando lugar a una dis;ocaciÓn, como señale anteriormente: lo cual indica que dichos fenomenos son muy parecidos y sus diferencias mínimas por ello siempre se manejan juntas.

Ejemplo:

(18) [La harina] quiero que la vendas más barata. C-L i i

Rivero destaca que la TopicalizaciÓn, al ser un fenómeno producto de movimiento está restringida por la Condición de la Subyacencia, que como se ha seííalado, limita el ndmero de nudos que un elemento puede atravesar al ser movido, entendiendo como nudos en español, los sn's y o.

Cabe destacar que Rivero trata todas o casi todas las característi5as de la topicalización, sin embargo, para lograr una caracterzacion completa de estas estructuras, en el desarrollo del presente capítulo trataré de complementarla con lo expuesto por otros autores.

La importancia del trabajo de Heles Contreras (1983) en la caracterización de la topicalización (17) es primordial y señala que esta consiste en la selección de un elemento de la oracio'n al cuál denomina "tópico" , al que le asigna la posición inicial de &tal separado de la oración mediante una pausa, lo cual coincide con Rivero.

Ejemplo:

(19) [El presidentg, c qud crees que pretenda ?

Contreras afirma que el elemento escogido como to'pico" puede ser cualquier elemento de la oración, con la condicioh de que no sea un elemento remático, porque si esto sucediera, la

(17)La forma en la que Contreras presenta la topicalizacidn parece indicar que en un sólo concepto trata de caracterizar dos fenómenos, la topicalizacidn propiamente y la dislocación a la izquierda, debido a que comparten algunas características, por lo anterior, desarrollaré en este capitulo lo correspondiente a la tOpiCalizaCidn, mientras que las relacionadas con el segundo las

18

Page 24: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

estructura/ sería afectada por el fenómeno de foco y por lo tanto ya no seria una topicalización sino una dislocacion.

Contreras plantea que se pueden topicalizar elementos de oraciones interrogativas:

Ejemplo:

( 2 0 ) [La CIA), ¿cuándo de jara' de intervenir en los asuntos

El ejemplo anterior señala dos aspectos importantes para la caracterizacidn de la topicalizacidn, primero, al extraer un elemento de una oración interrogativa ( La CIA, en este caso) se indica la importancia semántica que tiene el constituyente en la estructura y por ello se le separa de ésta, sin dejar a un lado, que con dicho elemento se especifica una situación un poco aislada semánticamente de lo que se sen'ala en la oracidn, de aquí sv relevancia y segundo, al topicalizar un elemento de una oración interrogativa, podemos pensar en primera instancia que la posición Comp domina realmente dos nudos, uno para el elemento-qu y otro para la topicalizacidn, como menciona Rivero ( 1 9 8 0 ) , sin embargo es importante señalar porque' no sucede lo anterior: primero, el elemento-qu se mueve al ndcleo del sintagma complementant? y de ahí la posicion de especificador, dejando la primera vacla para que el elemento topicalizado se mueva y se adjunte en la posición de especificador asignando ahf el rasgo [ + tema 1 , por lo anterior, puedo afirmar que el elemento topicalizado es una transformacidn que se da de Comp a Comp, puesto que Rivero (1980) y Emonds (1976) plantean a la topicalizacidn como una regla cíclica, es decir, esto se da en ciclos.

Te? de la America latina?.

Emonds (1976) , como Rivero ( 8 9 ) plantean que la topicalizacio'n se realiza como una regla clclica y el primero lo ejemplifica con el siguiente ejemplo, obsérvese de donde se extrae el elemento topicalizado:

Ejemplo:

(21) [The steps) , I used to sweep with a broom __ . Fn

Radford (1988) también plantea la topicalización como un fenómeno producto de movimiento, solamente que no especifica que se trata de una regla cíclica, sino que indica qug el elemento movido deja un vacío en su lugar de origen, observese que ha empleado el mismo ejemplo que EmoFds, con la diferencia de que marca otro lugar para el vaclo dejado por el elemento topicalizado:

Ejemplo :

( 22) [The steps 1 , I used to sweep - with a broom. Como se puede observar en los ejemplos 21 y 22 planteados por

Emonds y Radford respectivamente, muestran entre sf la pequena

señalare' en el siguiente. 19

Page 25: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

diferencia respecto al iugar de origen del elemento topicalizado; en el primer caso se topicaliza una estructura que se concibe como complemento o como adjunto, mientras que en el segundo caso, claramente un argumento interno, lo cual indica que aunque lo conciban de diferente manera, estdn de acuerdo, en que hay movimiento y por consiguiente, un vacío en la oracioh.

Cabe destacar también, la importancia que tiene el trabajo de Cinque (1980) en la caracterizacidn de la topicalización, porque adema's de reforzar lo expuesto por.los autores anteriores, muestra algunas otras características que permiten, junto con las citadas anteriormente, identificar dicho fenómeno en las lenguas.

Cinque indica que el elemento movido puede ser cualquier Sintagma Mayor, con lo cual estaría indicando las posibilidades existentes en la lengua para resaltar un elemento en un contexto determinado y no solamente limitarnos, como hablantes, a Sintagmas Nominales, como han mencionado los autores anteriores, sino que se amplía a cualquier tipo de Sintagma, ya sea nominal, prepositivo, adjetivo, adverbial u oración; sin descuidar la restricción marcada por Rivero acerca de la posibilidad de topicalizar Sn's indefinidos, que como señale' anteriormente se puede identificar con la aparición o no del determinante en el ?intagma nominal, el cual de alguna manera permite su identificacion como defini$o o indefinido, más adelante retomaré este punto; no sin antes senalar un ejemplo de topicalización de sintagma prepositivo, en el cual se señala lo expuesto por el autor:

Ejemplo:

(23) [En la casa], \dejg mis llaves. 7 TOP

Cinque afirma que en un: oración no puede moverse más de un elemento, lo anterior limita el número de elementos movidos en una oración hacia la posición inicial de ésta, pero no condiciona al hablante a topicalizar dos constituyentes en una misma oración sin causar SU agramaticalidad, debido a que uno de ellos se puede ubicar en la posición inicial y otro en el interior de la oración y por supuesto que también podemos tener dos estructuras interior de la oración.

Ejemplo :

en el

( 24 ) [En navidad], [pavo no comi . rap TOP

El ejemplo anterior se basa en la siguiente característica, señalada por Cinque, según la cual un sintagma puede ocupar tanto la posicion inicial de la oracibn, como una en el interior de ésta; lo anterior tiene gran importancia en el uso de la topicalización, porque la relevancia que tiene el elemento en la posicion inicial de una estructura, no se pierde al encontrarse,en el interior de ésta, sino que se mantiene separado de la oracion, mediante comas, sin causar cambio alguno en la consecuencia Sem&ti,Ca que causa en el hablante; no sin antes señalar que la posicion de donde se movio'el elemento queda completamente vacía.

Ejemplo:

20

Page 26: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

( 2 5 ) 1F.n la nochel, [Jose' y Ana corren por las calles de d. fa? O

su colonia) ]= O 0

Esta característica apoya lo sefíalado hasta el momento sobre la topicalizacidn, puesto que el vacío, el cual deja el elemento movido no puede ser ocupado por otro elemento porque es una posici6n temática que en caso de ser ocupada asignaría un papel temático al contituyente que la ocupara, violando con ello el Criterio Temático y por consecuencia causaría la agramaticalidad de la oración, por lo anterior la Teoría del Movimiento impone que la posicio'n a donde se mueve un elemento debe ser necesariamente no temática ( e' para no causar con ello una estructura agramatical.

Cinque indica que la relación entre un sintagma movido y .lea posicioh vacía interna a la oracidn, estan sujetos a la Condlclon de la Isla-qu ( 1 8 ) , lo cual viene a apoyar lo que mencionaba anteriormente en la discusidn del trabajo de Rivero, quien planteaba lo contrario.

Cinque, al igual que los autores anteriores, plantea la topicalización como un fenómeno producto de movimiento que está sujeto a la Regla de Muevase d. y por consiguiente a la condicio'n de la Subyacencia.

Ejemplo:

(27) La sua bicicletta credo- [che resulti chiaro - [che "I O O

non ha prestato .A J - o ó

El ejemplo anterior, permite observar, que Cinque, al igual que Chomsky y Rivero, ubica al elemento topicaljzado en una posición externa a o, es decir, lo coloca en Top en 6, lo anterior se puede ver mediante el esquema (drbol) del mismo ejemplo presentado por dicho autor.

Ejemplo :

(28) a 7 s

TOP 7 6 C r ',u C&P 7- 5v ~ , C L E T T P 5 0 70'

I I O

.I 8 7 0

1 8 ) Infra 21

Page 27: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

En general, estas son las características que de alguna manera van a especificar el comportamiento de la topicalizacidn en las lenguas, por lo cual presentaré a manera de resumen los puntos esenciales de este recurso lingiiístico ,que me permitan identificarla y diferenciarla de la Dislocacion a la Izquierda, así como indicar, de alguna manera, la consecuencia semántica que causa en el hablante al encontrarse con una oración topicalizada.

Primero, la Topicalizacidn es un fenómeno producto de movimiento que deja un vacío en su lugar de origen, como todo movimiento, éste está sujeto a la Condicio'n de la Subyacencia, a la Condición del Sn Complejo y a la Condicidn de la Isla-qu,

Ejemplo :

( 2 9 ) * Dinero, resulta que, mucho, aceptan [la opinioh de que

f Maria de que si tiene- i

La oración es agramatical por tres razones, primera se extrae un elemento de un Sn complejo, segundo, se separa al nhcleo de la frase nominal "dinero" de su modificador "mucho" que aparece sólo en una posicidn media de la oración y tercero, el elemento movido no puede brincar de Comp en Comp porque el primero de ellos, el del Sn Complejo ya esta' ocupado y por ello la necesidad de ubicarse en la posicio'n externa a la estructura, originando con ello, su agramaticalidad.

Segundo, la topicalizacidn traslada tipicamente un elemento a la posicidn inicial de la oración, aunque no necesariamente ocupa dicha posicio'n, porque no es la Única dentro de una estructura que pueda ser utilizada para resaltar constituyentes con cierta relevancia semántica, sino que existen otras, en las cuales tambieh, se puede topicalizar un elemento, como posiciones internas en la oración, no con esto, restarle importancia a su carga semántica.

Ejemplo :

(30) [A mario] , [la sua biciclettaJ , credo che, [ a carlo 1 , top top top

resulti chiaro che non gliel'ha prestata.

Tercero, el elemento topicalizado se ubica en la posición Esp en c: debido a que ahí se ubican los elementos asignadores de rasgo, por ello, podemos pensar, que se plantea un caso de adjunción para las estructuras topicallzadas:

(31) C' '

22

Page 28: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

[ \Cafe. 1 [ [ ] [ creo que ya tomé bastante. = top - comp O

"

O O O 0 0

Cuarto, a lo largo de este capítulo se señalÓ que la topicalización mueve típicamente un sintagma nominal, pero no se limita a dste, porque Contreras (1985) indica que puede ser cualquier elemento de la oración el topicalizado, por lo anterior, asumo que se puede topicalizar cualquier Sintagma Mayor, tal como lo presenta Cinque (1980) y sin descuidar la característica planteada por Rivero (1980) en la cual se señala que sean nombres indefinidos y , solo en ciertos casos muy específicos, definidos,

lo menciond anteriormente.

Ejemplos :

SN [Monedas antiguas], dicen que venden en México top

SP [En la noche], quizá vaya al cine.

SAdv. [ Siempre$ [ por la mañana] , mi tio pasa a despertarme. O [ Terminando la tarea , puedes salir a jugar.

top

top top

top 1 Quinto, al igual que el Movimiento-qu, la topicalización es

una regla cfclica, es decir, el elemento se mueve de Comp a Comp obedeciendo el siguiente esquema:

(top1 - [compl [ +

x - O

1 O

P O O 0 6 * Sexto, semánticamente la Topicalizacidn asigna el rasgo

[+ tema] a la oracidn, por ello se le separa de éSta mediante comas, para resaltar un elemento en una estructura, sin recibir una entonacidn ascendente, como sucede en la Dislocación a la Izquierda que asigna el rasgo 'í + foco "J como veremos en el siguiente capítulo.

23

Page 29: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

CAPITULO I11

DISLOCACION A LA IZQUIERDA

En el presente capitulo trataré de explicar el comportamiento de la Dislocacioh a la Izquierda en algunas lenguas y, particularmente en el español con el objeto de diferenciarla de la TopicalizaciÓn , puesto que los dos fenomenos antes mencionados destacan un elemento en la oración, y observan un comportamiento similar.

Una primera diferencia entre la Dislocación y la Topicalizacidn, señala=Chomsky (1977) es que el primero se genera en la posición Top en O y el segundo ocupa la misma posición por un movimiento; Rivero (1980) reafirma lo anterior y señala que la Dislocación a la Izquierda se ubica en TOP dentro de la siguiente estructura:

Rivero propone que ,,las oraciones Dislocadas a la Izquierda tienen una Fn fuera de la oracidn separada por comas al comienzo de la oración - posición top - y un pronombre o (fn) que está anafdricamente relacionado con la frase que esta' en la posición top"(19).

Esta caracteristica presenta la primera diferencia existente entre la Topicalización y la Dislocación a la Izquierda, debido a que se ha señalado en el capitulo anterior que la primera presenta un vacío y la segunda tiene un pronombre, lo anterior se debe a que la topicalizacidn es producto de movimiento y la estructura dislocada por el contrario, se genera en la posición TOP. Ahora bien, lo anterior indica que las dos estructuras ocupan la misma posición, solamente con la diferencia antes señalada.

Ejemplos :

(38) Disl. [Al partido Carlista] , dicen que lo legalizaron para top i i

las elecciones.

(39) Top. [Dinero] , sí tiene-. top

Como señalé anteriormente, la Dislocación a la Izquierda no es movimiento, como veremos a continuación, puesto que no esta sujeta a ninguna Condicidn de movimiento, como la Topicalización.

(19) Rivero, Ma. Luisa. " On left-dislocation and _.. I f

24

Page 30: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Ejemplos :

isla-qu

Disl. b a cas;] ,[no sabes to O i J J

O

compro .7 1

El ejemplo 40 de topicalizacidn es agramatical debido a que al extraer un elemento de una isla-qu, el vacío ya no queda regido por el elemento movido, mientras que en el 41, por el contrario, el elemento externo, al ser generado en la base no necesita regir al clítico, simplemente se establec,e una relación entre ambos elementos y por consecuencia la oracion es gramatical.

Rivero seiiala que la Dislocacioh a la Izquierda se da más libremente respecto a la topic?lizaciÓn en las lenguas, porque existen diversos verbos que as1 lo permiten, entre los cuales encontramos del tipo de decir, voluntad y duda, factivos y varios tipos de implicativos, aunado a estos, verbos como tener y conocer bloquean el movimiento de la topicalización, porque con ellos se hace necesaria la aparición del pronombre en la estructura, puesto debe haber una relación entre el elemento a la izquierda y el pronombre en el interior en. términos de referencialidad.

Ejemplos :

(42) Disl. [El Dinero] , no lo tengo. top i i

(43) Top. [Dinero 1 , no tengo-. m?

Ahora bien, en los ejemplos anteriores podemos observar que aunque &tos sean iguales, la situación de referencialidad la da el contexto, puesto que en el primer caso, se habla de una situacidn específica, mientras que en el segundo, por el contrario,al hablar de una aspecto no conocido, no hay necesidad de refencialidad como en el primero.

Por otro lado, Contreras (1985) plantea que la posición que ocupa el elemento topicalizado (20) es la inicial o si ésta le corresponde de todos modos, esta posición está separada del resto de la oración mediante una pausa y en ocasiones a dicho elemento se le anteponen expresiones que llama ,,topicalizadoras" porque acompanan al tópico, dichas expresiones son: En cuanto a, Hablando de, entre otras; ahora bien, la caracteristica anterior identifica 3 la dislocación a la izquierda porque es típioo de esta acompanarse de expresiones como las anteriores, puesto que al no ser movimiento, como indico'Rivero, y generarse en su lugar de origen, pueda aparecer con frases que de alguna manera la van a identificar y adema's, porque dichas frases hacen obligatorio

(20)~omo mencioné en el capitulo anterior, Contreras plantea la topicalización como un fenómeno que implica a la Dislocacidn a la

25

Page 31: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

el pronombre en el interior de la oración; aunado a lo anterior, las condiciones señaladas para todo movimiento en una Gramdtica impedirían cualquier tipo de movimiento, por ello las frases topicalizadoras son tipicas de la dislocación; Ahora bien, por otro lado, también aumentan la relevancia semántica del elemento, puesto que dicho fenómeno al asignar el rasgo +foco3 recibe una entonacioh ascendente y , de alguna manera permlte con ello, que las frases antes mencionadas aparezcan con el elemento dislocado en un contexto determinado.

Ejemplos :

( 4 4 ) [En cuanto a la mu jerl I no hay duda que se la posterga. i 1

( 4 5 ) [Hablando del rey de Romd, y e'l que se asoma. i i

Siguiendo con la exposición de ConTreras, éste plantea que las oraciones precedidas de una,expresion :'topicalizadora" solo pueden aparecer en una posicion pre-rematica, es decir, debe ocupar otra posición que no sea la del rema, lo anterior es aceptable puesto que Contreras concibe la Dislocación a la Izquierda como Topicalización, por ello, la limita a esta condición, ahora bien, si la Dislocación asigna el rasgo [ + foco] como señale'anteriormente, seria ilógico hasta cierto punto pensar que no ocupa una posición rematica, sino por el contrario, lo anterior es necesario, puesto que dicho €$nÓmeno destaca un elemento al cual se le asigna una entonacion ascendente: sin embargo es factible que Contreras lo limite de dicha manera, pensando que puede ocupar una posicidn externa al rema, es decir, fuera de la oración en una posición prominente externa al rema o tema.

De acuerdo con Rivero, Contreras señala que la topicalización tiene,un correlato pronominal en su posición original dentro de la oracion.

( 4 6 ) [A la mujer 1 , cómo se la discrimina. i i

En relación con lo planteado por Rivero y Contreras, respecto a la Dislocación, Cinque (1980) dice que existen algunas construcciones que tienen un sintagma externo a la oración y algunos de estos tienen un correlato pronominal coindizado con dicho elemento externo: a estos Últimos los denomina Dislocación a la Izquierda y distingue dos tipos de esta, la Dislocacidn a la Izquierda con Clitico y Con Tema Suspenso, mismos que diferencia desde los puntos de vista Pragmático, Semántico y Entonativo (Fonológico) como a continuacidn senalo:

Desde el punto de vista entonativo, plantea Cinque, La Dislocacidn a la Izquierda recibe una entonación ascendente que permite al hablante enfatizar mediante el uso de este recurso

izquierda, por esta razón trataré en este capitulo las características correspondientes a este dltimo, sin alterar con ello la terminologfa de Contreras.

26

Page 32: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

lingüístico, alguna circunstancia relevante respecto de otras en un contexto determinado, puesto que existe una pausa entre el elemento y la oración, adema's de que asigna un rasgo a esta que se da gracias a dicha entonación. Ahora bien, Cinque observa una diferencia entre los dos tipos de Dislocación, dicha diferencia consiste en que la Dislocación a la Izquierda con Tema Suspenso(21) es la que recibe una entonación ascendente y no la Dislocación a la Izquierda con Clítico, lo que alteraría de alguna manera lo planteado hasta el momento respecto a este fenómeno, puesto que no se han señalado dos tipos de. dicho fendmeno y, por ello, podemos pensar que independientemente de alguna otra diferencia,, fonológicamente, puedo se6alar que los dos tipos de dislocacion(22) reciben dicha entonación, puesto que comparten las mismas características sintácticas como veremos más adelante.

Desde el punto de vista pragmático, la Dislocación a l? Izquierda con Tema Suspenso, a juicio de Cinque se presenta mas que la Dislocación con Clitico en una lengua debido a que el sintagma a la izquierda marca información nueva en la oración,

' mientras que en la segunda, el elemento dislocado contiene información que de alguna manera ya estd especificada en la estructura, es decir, Cinque plantea que tal diferencia fue señalada en algun momento por Jackendoff (1972) mediante la estructura de foco y presuposición en la cual el hablante indica con una e2tonaciÓn cual información es nueva y cuál no lo es en una oracion, por lo anterior, a la Dislocación a la Izquierda con Tema suspenso se le asigna una entonación ascendente que no tiene la dislocacidn con clítico,logrando con ello la diferenciación entre los dos tipos de Dislocacioh, aunque creo que s1 son fendmenos que tienen características similares,puesto que Cinque los trata como subdivisiones de otro, es posible, por las Características antes señaladas que los dos tipos de dislocación reciban dicha entonación.

Volviendo con lo anterior, Cinque señalÓ que la Dislocacioh a la Izquierda con tema suspenso'se presenta con mayor frecuencia en una lengua, puesto que al recibir una entonación ascendente, el hablante hace mayor uso de él para resaltar un elemento en una oracioh, ahora bien, dentro del lenguaje legislativo, no se presenta de tal manera , como veremos en el siguiente capítulo, puesto que en el tipo de discurso que analizaré es muy poco relevante destacar estructuras que reciban una entonación ascendente, sino m& bien especificar, mediante ciertas estructuras, no entonativas, situaciones que desde el punto de Vista pragmático tengan un impacto dentro una sociedad, puesto que estructuradas a manera de ley, el aspecto entonativo, en la mayoria de los casos, sobra. Ahora bien, como vermos a continuación, desde el punto de vista sintáctico, la Dislocación a la Izquierda con Clitico tiene menos restricciones en las lenguas contradiciendo con ello lo expuesto por Cinque, puesto que entre menos restricciones haya más posibilidades de aparicioh existe.

(21)Es importante explicar que Rivero señaló, en4 algun momento, este tipo de dislocación, pero indico- que en espanol no existfa, por lo anterior, la importancia planteada por Cinque aumenta y nos permite conocer de alguna manera este tipo de dislocacio5. (22)Respecto a los dos tipos de Dislocacioh, es importante sef;alar

27

Page 33: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

cabe señalar que con los ejemplos citados a continuacidn trato de caracterizar lo expu,esto por Cinque sobre los dos tipos de dislocación, por esta razon muestro con algunos lo que indica el autor y con otros lo contrario, con el fin de lograr una caracterizacio'n completa de dicho feno'meno.

Dislocacioh a la Izquierda Dislocación a la Izquierda con Tema Suspenso. con Clftico.

A) El sintagma a la Izquierda A)Elsintagma a la izquierda solo puede ser un Sn. puede ser un Sp, Sa, Sn

(esencialmente cualquier x mdximo en el sentido de la Teoria X )

(47)[Pedro], ese viejo va de mal i i - -

en peor. poder pasarla bien. i

(49 [A maria 1 , creo que a esa ( 50) la escuela] pienso, le i i i i

sonsa ni, la quieren debo mi profesión.

La característica anterior restringe de alguna manera a la Dislocación a la Izquierda con Tema Suspenso en relacidn con la Dislocación a la Izquierda con Clítico, como sena16 anteriormente, respecto al tipo de sintagma que se puede dislocar, aho.ra bien, como nos podemos dar cuenta en el ejemplo(49) s í se puede dislocar otro sintagma que no sea un Sn como señala Cinque.

B) Puede estar sólo un sintagma B) No existe límite (teórico) a la izquierda.

(51) [La mesa], reparare ese viejo I

mueble de mi mama'.

(53 * [El cuarto], (e1 ron ese viejo desván

1

i

Cabe seiialar la

i

baño) repara-

d.e mi casa. 1

imnortancia clue

al n6mero de elementos a la izquierda.

(52) [El cáncer], dicen que lo i i

curan desde hace un ano.

(54)*k1 libro4 [el reloj , i 7 - -

dicen que lo prestó mi mama'. i

tiene el inciso B) en la caracterizacioh de la Dhocación *a la Izquierda, en el . cual se limita a no poder dislocar dos elementos en una oración, debido a que, como asignan el rasgo L+foco] causarían la agramaticalidad de la estructura, como en los ejemplos (53) y (54) , además, si lo anterior sucediera, como el elemento dislocado y el clítico forman una cadena, necesariamente deberán aparecer dos clitícos en la oracio'n, porque de lo contrario, el hablante perdería la relación

que no puede existir diferencia, puesto que en términos sinta'cticos, la relación la cual se establece entre el elemento a la izquierda y el pronombre en el interior de la oracio'n es directa: ahora bien, creo que desde el punto de vista sema'nti,co y fonolo~ico sucede lo mismo, es decir, tienen la misma funcion en la lengua, ya que de lo contrario serían fenómenos diferentes.

28

Page 34: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

de los elementos en cuestión.

(C) El sintagma a la izquierda (c) ~l sintagma a la izquierda se encuentra tfpicamente a puede encontrarse a la iz- la izquierda de una oracio'n. quierda de una Oración Win- principal. cipal o de una subordinada.

(55) Pobre Juan ,E1 si que se ( 5 6 ) [A ~uis,] cuando 10 veas,

las ve duras con su chamba. dile que lo necesito. i I 'i i i

i

(D) El elemento en el interior (D) EI elemento en el interior de la oracidn puede ser un puede ser solamente un pronom- eplteto pronominal , pronom- bre cll/tico. bre común, clítico o tónico.

(57) [Loco], te veo que sufres mu- (58) [El sol], Ya no 10 veas

cho por ella. tanto porque te puede afectar i i i i

la vista.

La característica anterior pFesenta una diferencia esencial entre los dos tipos de dislocacion que permite de alguna manera identificar a cada uno por separado sin caer en una confusió? respecto a cada tipo de dicho fendmeno; ahor,a bien, como señale anteriormente, podemos pensar que existe un sólo tipo de dicho fendmeno puesto que la relacidn entre ambos es necesasria, aunque parece que Cinque no lo ve así.

(E) NO se necesita relación (E) Se correlacionan obligatoria- entre el sintagma a la mente el sintagma a la izquier- izquierda y el elemento y el elemento escogido ( en escogido ( en términos de términos de identidad, caso, identidad, caso, etc). etc. ) .

(59) [Pobres ratasj Jorge siempre (60) Los cuadros 1 , pedro afirma i I i

experimenta con esos pobres animales. que los han robado. i i

En el inciso anterior, referente a la dislocación a la izquierda con tema suspenso, Cinque indica que no se necesita obligatoriamente relacio'n entre el sintagma a la izquierda y el elemento en el interior de la oracio'n, pero, si lo anterior no sucediera en la oraciok, esta no estaría dislocada, sino que la estructura estaría topicalizada como sucede en el siguiente ejemplo :

(61) [Por el folder] creo que se pelearon ellos h y no se hablan. i i

F) La relacio'n entre el sintagma F) La relacio'n entre el sin- a la izquierda y el elemento en el interior no es sensible a la

tagma a la izquierda y el e-

restriccio'n de la isla. lemento en el interior de la oracio'n es sensible a la restricción de la isla.

29

Page 35: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

(62) En cuanto a Toño],iquieí~ di- (63) [La luz], por mé los elec-

ce que no le gustan las peliculas tricistas dicen que es cara, I i 1

i gringas. ? si no la pagan. ?

i

Con los ejemplos anteriores nos podemos dar cuenta que la Dislocaciok a la Zzquierda, al no ser movimiento, no es sensible a ninguna restriccion impuesta a todo movimiento, que en este caso en particular es la Condición de la Isla, puesto que las oraciones no son agramaticales.

De acuerdo con Chomsky (1977), Cinque dice que el elemento de la dislocación a la izquierda se genera en la base en la posición externa a la oración, Top, y particularmente a la dislocacio'n a la izquierda con clítico, el elemento dislocado esta coindizado con el elemento que se encuentra dentro de la oración, tal y como lo señalan Rivero y Contreras.

Ejemplo :

( 6 4 ) I. giorgio .] [[comp] [ piero non gli ha scritto.] ] = top - - F F I I F F. Con las características anteriores nos damos cuenta que la

dislocación a la izquierda con clitico tiene mds libertad en algunas lenguas - como el español y el italiano - y por ello , podemos pensar que en el Lenguaje Legislativo se da de la misma manera, ahora bien, es importante señalar que la relación establecida entre el elemento dslocado y el pronombre en el interior de los artículos de ley, no es directa, puesto que no se alude a toda la estructura dislocada, además de que los dos elementos - el dislocado y el pronombre- cumplen diferentes funciones en la oracion, como a continuación senalo:

Ejemplo: r

( 6 5 ) [Recibido el testamento , el juez examinará la cubierta que lo contiene para...

i 1 k

Siguiendo COT! lo anterior, Radford (1980) parte de la idea que la Dislocacio'n a la izquierda es un fenoheno producto de movimiento, planteada por diversos autores, entre ellos Contreras, por lo cual presenta sus argumentos a manera de resumen para demostrar lo contrario, puesto que no esta'de acuerdo con concebir a la Dislocacio'n como movimiento.

Primero, la dislocacioh a la izquierda no es un fenómeno producto de movimiento, porque no deja un vacfo, como la topicalizacidn, sino que tiene una expresión referencia1 en el interior de la oración. Esta característica señala una diferencia clara entre los dos fenohenos antes mencionados, pgesto que el primero se genera en la base en la posicio'n Top en O, mientras que la dislocación la ocupa mediante movimiento.

30

Page 36: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Segundo , el elemento a la izquierda recibe caso y papel temático en la posición externa a la oracio'n, esto se realiza mediante la asignacio'n de caso y papel temdtico al clitico en el interior de la estructura y por medio de dste y debido a que los dos elementos se relacionan, se le asigna a la frase dislocada, por consecuencia los dos constituyentes forman una cadena. Estas características indican que lo sefialado por Radford sobre la Dislocacidn a la izquierda sigue las propuestas de Cinque, River0 y Contreras, respecto a la caracterizacidn de dste fenomeno.

Por otro lado y al igual que Contreras, Emonds (1980) concibe la Dislocación a la Izquierda como un fenómeno producto de movimiento e indica que mueve un sn al comienzo de la oración.

Ejemplos :

( 6 6 ) [This room], it really depresses me. 1 1

( 6 7 ) Pohnls Sister] , she won, t do anything rash. i i

La condición anterior, señala Emonds, debe cumplirse porque de lo contrario la oración resulta agramatical.

Ejemplo:

( 6 8 ) * Bill hopes that John's sister, she wonft do anything rash.

Esta característica planteada por Emonds sobre la dislocación a la izquierda no permite observar bien la caracterización que hace de dicho fendmeno, porque, primero, si :o concibe como producto de movimiento debería indicar el vaclo que deja y segundo, no explica la aparición del pronombre en el Interior de la oración, lo que indicarla que si no lo señala es porque no es movimiento; aunado a esto, encontramos que la agramaticalidad de la oración se debe a que el pronombre está de mds en dsta, es decir, la relación entre el pronombre y la frase dislocada no es directa, tal como lo señaló Cinque para la Dislocación a; la Izquierda con Tema Suspenso, y en la cual explicamos por que no podía ser de tal manera, sino que la relación debe ser necesaria por razones señaladas anteriormente, pero la agramaticalidad no se debe a lo anterior, si no porque el pronombre se relaciona con otro elemento del Sn complejo que no es el núcleo del Sintagma nominal, de ahi que no sea aceptable en inglés.

Daugherty ( 1 9 6 9 ) plantea que existen oraciones en las que pueden aparecer un pronombre coindizado con el elemento al comienzo de e'sta y otras en las que no se da necesariamente dicha relación.

Ejemplos :

( 6 9 ) [John1 , said i

(70) [John 1 , said i

that John was ill. k

that he was ill. i

31

Page 37: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Para explicar lo anterior, Daugherty propone una regla de interpretación que relaciona el pronombre del interior, con el elemento en el exterior y esta regla es la que determinarla si son o no anafo’ricos. Sin embargo, debeyos recordar, que debido a razones antes señaladas, la relacion entre el elemento a la izquierda y el pronombre en el interior tiene que ser necesaria.

En general, estas son las propuestas que tratan de explicar el comportamiento de la Dislocación a la Izquierda en diversas lenguas, porque de la? primeras retomare’ los puntos mas sobresalientes, para as1 lograr una caracterizacidn de dicho fenómeno en el presente trabajo.

La Dislocación a la Izquierda es un fenómeno sintáctico que se genera en la base en su lugar de origen, a diferencia de la Topicalización que es un fenómeno producto de movimiento: La Dislocacidn tiene un clítico en el interior de la oración con el cual se coindiza el elemento a la izquierda, mientras que en la segunda existe un vacío, debido al movimiento.

Ejemplos :

(71 L [la casal , (me la gane‘ en un sorteo. 3 Dislocacidn a la Izquierda.

6 top i o i O 0

TopicalizaciÓn. ( 7 2 L [. el cigarro] , [dicen que produce cancer.] 1 Dentro de la dislocación a,la izquierda podemos distinguir

dos tipos de e‘sta: la dislocacion a la,izquierda con tema suspenso y la dislocacidn a la izquierda con clltico, las cuales comparten las características esenciales de dicho fenokeno y , solamente se diferencian por el tipo de pronombre que se encuentra en el interior de la oracion, puesto que en los dos tipos, el elemento dislocado y el pronombre,se relacionan, pues son elementos discontinuos.

o top O O 0

Cabe señalar que las frases ,,topicalizadoras’,, marcadas por Contreras,hacen necesaria la aparicidn del pronombre en el interior de la oración, puesto que de lo contFario, la oración resultaría agramatical como señalo a continuation:

Ejemplos:

( 7 3 ) [En cuanto a mi mamá ] , todo mundo la quiere mucho. ( 7 4 ) *[En cuanto a mi mama‘ , todo mundo quiere mucho. i l i

i

Independientemente de las diferencias marcadas por Cinque, respecto a los dos tipos de Dislocación, se puede dislocar cualquier Sintagma Mayor, ya sea un Sn, Sp, Sadj o una oración, remarcando que en este Último, la relación entre los dos elementos no es directa como en los otros casos; sesalando con ello, que se puede resaltar cualquier elemento en una estructura sin importar el tipo de sintagma.

32

Page 38: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

( 7 6 ) SP - [ A México 1 , Lquie6 quiere ir a esa Ciudad tan grande ?. i i

( 7 7 ) Sad j - [Mexicano 1 , creo que es Éf . I I

( 7 8 ) O .-[Dormido el niño], ni una bomba lo despierta. i i

Como se observa en los ejemplos anteriores, no existe Un vacío en la oración, por lo que me permito afirmar - como mencione a lo largo de este capitulo - que la dislocación a la izquierda no es un fendmeno producto pe movimiento, como la topicalizacidn, y por consecuencia no esta sujeto a la Condición de la Isla, del Sn Complejo, ni de la Subyacencia ( 2 3 ) .

Semánticamente, La Dislocacidn a la Izquierpa asigna el rasgo [ +foco 7 puesto que recibe una entonacion ascendente, a diferencia de la Topicalizacidn que asigna '1, rasgo c +tema 3 : lo cual habla de una diferencia m& pragmatica que semdntica, puesto que dicha diferencia se marca en el discurso en el cual se utilizan dichas estructuras, ahora bien, lo anterior se da gracias a que, como la la primera se genera en la base, su carga semdntica es importante, por ello se genera ahí y se resalta con una entonacidn,diferente respecto a los demás elementos de la oración ; ademas de que con el pronombre dentro de la estructura se remarca esa relevancia del eleme?to a la izquierda, misma que se señala en el discurso en cuestion. Por otro lado, como la Topicalizacidn es movimiento y asigna el rasgo [ + tema 7 a la oración, con ello, podemos observar que su informacidn semántica trazda desde su luaar de oriaen. no necesita una entonación diferente para resaitar un elemento, como anterior, gracias, a que se tematiza especificada en la oración debido al cambi el movimiento en la estructura, tal como Brucart (1980) .

en el primer caso, lo una circunstancia ya o de orden que implica lo señalan Hernanz y

Hadlich (1971) ind'ca que la topicalizacidn no tiene el rasgo ( +foco 3 sino el rasgo f+tema] porque cuando se da el movimiento no afecta con ello el significado de la oración, mientras que la Dislocación al asignar el rasgo [+foco 3 implica una informaci6n que de alguna manera es nueva en la estructura y por ello se genera en la base, puesto que denota foco de atencidn y por lo anterior recibe dicha entonacibn. Ahora bien, debido a que los dos fendmenos comparten características similares y la diferencia sea mínima entre ellos, adema's de que la anterior sea semántica, es posible sefial?r que pueden coaparecer, aunque los dos ocupen la misma posicion, top en S.

(23) Supra 3 3

Page 39: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Ejemplo:

(79)[ El reloj 1 , [terminada la clase], dicen que lo rompieron - . Sin embargo como los dos element,os, el dislocado y el,

topicalizado, asignan un rasgo a la oracion, cabe preguntarse que sucede cuando aparecen juntos los dos elementos, o uno de ellos con un elemento-qu ( elemento asignador de rasgo, como los dos anteriores), respecto a su ubicacioh dentro del diagrama a'rboreo (E-P). Lo m& conveniente para estos casos es hablar en terminos de categorías funcionales, puesto que así, la posición de Esp en C*, es la que ocupan los elementos asignadores de rasgo. Ahora bien por esta razón podemos señalar que dicha posicidn la ocuparía el elemento-qu, mientras que los dos primeros, el dislocado y $1 topicalizado, se podrían colocar como adju?ciones en una posicion mds alta en Esp en C", como a continuacion senalo:

C' '

disl. i top i

I+foco , +tema] . I

Sin embargo debemos tomar en cuenta que en el Modelo de la Teoría Estandar Extendida se plantearon algunas Cuestiones, entre las cuales encontramos: Primero, la topicalizacidn al ser una regla cíclica se mueve de Comp a Comp hasta el núcleo de C y de ahí a la posicio'n de Esp en Cr', como señalo' Chomsky (1977) puesto que el movimiento de topicalizacidn es muy parecido al Movimiento-qu (ver capítulo anterior): el movimiento a Esp se da porque asigna un rasgo funcional a la oración 7 segundo, la Dislocación a la Izquierda se generaría en el nucleo de C, al igual que el elemento-qu, por lo que podríamos pensar que dicha posición puede estar doblemente llena, ya sea por un elemento-qu o por un dislocado, puesto que existen estructuras en las cuales aparecen los dos elementos, como a continuación senalo:

061. i

Sin embargo lo anterior no sucede, puesto que en estos casos dentro de una configuracidn árborea, el elemento dislocado se genera en dicha posición pero en otra rama, es decir, despues de el elemento-qu, lo anterior representado en la siguiente estructura:

C" ,-. - 8 )

34

Page 40: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Ahora bien, Fukui y Speas (1986) senalan que solamente puede aparecer en la posicioh ESP en C" , un elemento +qug , pero indican que existen varios tipos de elementos que asignan un rasgo a la oración y que pueden aparecer en la posicidn de Esp. Por lo anterior podemos afirmar que el SComp al ser el ma's alto dentro de una configuración, podemos ubicar en la posición de Especificador de este sintagma, a los dos elementos en cuestion, el topicalizado y el dislocado a, la izquierda , además del elemento [+(I.> ,en una configuraclon como la siguiente:

35

Page 41: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

CAPITULO IV

TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA IZQUIERDA EN EL LENGUAJE LEGISLATIVO

Como hemos observado a lo largo de este trabajo, la Topicalizacidn y la Dislocacioh a la Izquierda son dos recursos lingiii/sticos que los hablantes utilizamos para destacar un elemento en la oración que a nuestro juicio es relevante en un contexto determinado.

Para lograr una mejor visión del, presente trabajo, retomaré algunas características de ambos fenomenos, para despues,hacer un breve resumen del Lenguaje legislativo, en el cual fundamento mi investigación, puesto que en dicho lenguaje parece ser muy usual la aparición de este tipo de estructuras.

Cabe explicar que debido a que el Movimiento-qu sólo da cuenta de las oraciones interrogativas, puesto que asigna el rasgo I+qu 3 , me he permitido excluirlo del presente, debido a que en el Lenguaje Legislativo nynca se enfatizan estructuras de este tipo, por la sencilla razon de que ]amas se cuestionan situaciones en el texto de una 1ey.Aunque se trata de un fendmeno que da lugar a procesos parecidos, a los que aqui me ocupan.

Enfocahdonos a los dos fenómenos restantes , tanto la topicalización como la dislocación a la izquierda comparten algunas características sintácticas, pero también existen diferencias, entre las cuales, la semántica es quiza la mds importante, debido a que los ,dos fenómenos anteriores asignan diferente rasgo a la oracion; ademds de que, por un lado encontramos que el primero asigna el rasgo L +tema '1 a la oracioh, porque el elemento movido lleva consigo la información que se le asigno' dentro de la estructura, es decir, el papel, temático asignado al elemento escogido como tópico en una oracion, se da esta mediante la transformacioh, puesto que al no recibir entonación ascendente, el movimiento permite lo anterior, por otro lado, la dislocación a la izquierda asiqna el rasgo L+foco]debido a quela diferencia de la topicalizacion, ésta si recibe una entonacio'n ascendente, puesto que al ser generada en la base en su lugar de origen, como señalan Chomsky ( 1 9 7 7 ) ! , Rivero (1980) y Cinque ( 1 9 8 0 ) , se hace necesaria dicha entonacion para destacar al elemento.

En general y sin redundar mds en la caracterizaciok de la topicalización y la dislocacio'n a la izquierda, retomaré el aspecto Semántico de ambos fenomenos para observar, de que manera ,influye el topicalizar o dislocar una estructura en la redacción de una ley, para lo anterior, a continuacioh tratare' de caracterizar, también a grandes rasgos, al Lenguaje Legislativo en lo que se refiere al uso de este tipo de fenofuenos.

El Lenguaje Legislativo, al igual que cualquier tipo de 36

Page 42: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

lenguaje, tiene características propias y algunas de ellas han permitido que este discurso sea clasificado como "especial"; en el sentido de que las normas que rigen a una sociedad determinada están condicionados por este lenguaje.

Todos sabemos de antemano que al redactar el texto de una ley, el legislador trata de especificar una conducta que le prohiba o le de' derechos a la poblacidn de una comunidad O país; al hacer esto, el redactor juega de alguna manera con estructuras que le permitan destacar en forma sencilla, una situación relevante dentro de la ley; lo anterior se da, gracias a .que el legislador conoce, aunque de manera inconscien,te, los recursos que le brinda su lengua para destacar una situacion dete,rminada que le permita mantener el poder, que es a lo que todo politico aspira en una nacio'n .

Ponzio (1974) señala que en una extrevista hecha a Chomsky, &te indica que para poder comprender a fondo su ConcepcioíI del lenguaje, hay que tomar en cuenta sus obras de carácte,r sociopolítico, puesto que de esta manera, se ve la relacion existente entre el discurso sociopolítico y el discurso relativo al lenguaje, puesto que depen$e de la objetividad de ellos, es decir, llegar a la comprension de sus objetos, la ,naturaleza psicoldgica y la naturaleza de la sociedad y la conexion existente entre ambos.

Con esta relación entre el lenguaje y la sociopolítica y sin dejar a un lado la capacidad de organización de los seres humanos, la aplicacioh de esta conexioh nos conduce a un desarrollo pleno de una sociedad organizada bajo una ley que busca la libertad del individuo, sin descuidar la potencialidad de cada uno de ellos en cualquier direccio/n, y permitiéndoles con ello, ser plenamente humanos en una sociedad determinada.

Cabe destacar que los valores de libertad, espontaneidad y creatividad no se deben descuidar al redactar el texto de una ley, debido a que un gobierno en función de decisio'n, justifica la represio'n usando una cierta ideología manejada por el lenguaje con el fin de que no se le arrebate el poder de las manos, y maneja como base, el orden , la estabilidad y el bienestar $e una población para que lo anterior no suceda; po1; esta razon, la creatividad lingüística, sumada a dicha ideologla, permite que el legislador disfrase de alguna manera su objetivo,dirigido principalmente a su bienestar dentro de la sociedad de la cual forma parte.

El lenguaje legislativo es un discurso muy amplio en tembticas, puesto que abarca todos los aspectos de una sociedad, ya que no puede dejar una conducta sin regualr y menos en una socledad tan compleja como la actual, por esta razdn me he limitado a analizar articulos de ley en dos co'digos que rigen situaciones diferentes en el Distrito Federal, dichos Códigos son el Civil y el de Comercio para dicha entidad, puesto que es en e'sta donde se Concentra el mayor ndmero de habitantes del pais y por consecuencia es la más compleja respecto a las demás entidades que forman la naciónl0 en relación a las normas que la rigen; ademas de que en ,dichos codlgos se concentran dos aspectos importantes de la capital mexicana, el comercio, por un lado situación que se

37

Page 43: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

agrava más cada dia y, por otro, el aspecto civil, situación no menos problemática que la anterior, puesto que regula más directamente la conducta del ser humano.

Dentro del disc,urso político y enfocándonos en primer te>mino a la topicalizacion, encontramos las siguientes estructuras topicalizadas:

a. sp. Preposición + Sintagma Nominal.

b. Sadv. Adverbio + Sn. o Sp.

c. Oraciok sin tiempo.

Cabe seGalar que para poder entender las estructuras topicalizadas, debemos saber las características correspondientes de los sintagmas topicalizados; en el primer c.aso, el Sintagma Prepositivo está encabezado por una preposicion seguido en la mayoría de los casos de un sintagma nominal. En español existe un ncmero variado de preposiciones, mismas que han sido clasificadas de diferente manera, por esta razdn, podemos entender la relacio'n semántica establecida entre los elementos de una oración, puesto que al implicar una relación entre dos elementos, en algunas Gramáticas se le ha considerado como un nexo.

Para poder examinar el significado de la relación establecida por una preposicioh se deben tomar en cuenta la consecuencias que dicha conexio'n tiene en la mente del hablante, que por lo regular lo ubica en una situación local, temporal, condicional, etc.consecuencias que se reflejan en los artículos de ley, como a continuacidn señalo:

Art. 2686. - En caso de disolución 7 , los bienes de la

asociación se aplicarán conforme a lo que deteryinen los estatutos y, a falta de disposición de e'stos, segun lo que determine la asamblea general.

Art. 289. - [ En virtud del divorcio] , los conyuges

top

top recobrarán su entera capacidad para contraer nuevo matrimonio.

Art. 334 .- [ En materia de comercio , la prenda se top

constituye por la entrega al acreedor de los bienes o títulos de crddito, si &tos son al portador.

En los artículos anteriores, podemos observar que en el elemento topicalizado se encuentra resaltado el tema en cuestioi por el cual se redacta la ley, es decir, con 61 se específica la materia o el área del que se va a hablar en el texto de la ley.

Para el lenguaje legislativo es muy importante manejar Ciertas SitUaCiOneS en las cuales se puede ubicar una circunstancia que quede suspendida en el tiempo y en el caso de que una persona o varias de éSta, incurran en ella, la población se conduzca de una manera determinada seg& el texto de una ley.

38

Page 44: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

En los sintagmas prepositivos señalados anteriormente, se puede observar claramente un fin Frincipal del lenguaje legislativo que es vigilar el bien comun de la sociedad, sin presentar la caracterzstica esencial de dicho lenguaje, como es la ambigüedad, con la cual se confunde el objetivo principal del articulo y como consecuencia, confunde también a la comunidad.

Cabe señalar, que es importante que &te tipo de estructuras (En caso de ..., En virtud de ..., etc.) aparezcan en la posición inicial de la oración, porque con ellas se especifica, limita y ubica el contexto de la ley, como señale anteriormente, es decir, señala la situación en el cual el lector puede actuar sin temor a cometer una falta, lo cual indica que si esta estructura se encontrara en cualquier otra posición (24) causaría con ello la agramaticalidad de la oracioh porque alterarra el orden de las palabras en espaiiol: puesto que por su funcion semántica, por un lado, se debe ubicar en la posicidn inicial, pues al asignar un rasgo a la oración, dicha funcidn lo requiere y por otro, la funcidn sintdctica se establece con el movimiento a una posición prominente, en la cual, el sintagma movi9o domine a la estructura: y en con junto las dos funciones , la semantica y la sintáctica, permitan que una oración este bien formada en la lengua, y no de lugar a estructuras "raras" dentro de &tal como a continuacion señalo:

??? Art. 334.- La prenda se constituye por la ehtrega al acreedor de los bienes o títulos, si estos son al portador, [en materia de comercio.] top.

Ahora bien, no podemos dejar a un lado las estructuras topicalizadas con funci6n aclaratoria que si puede? aparecer en una posicioh media de la estructura y por esta razon caer en una contradicción respecto al párrafo anterior , simplemente aclarar que SU carga semántica no lo permite, como sucede con las siguientes:

Art. 274. - Los corredores diariamente ,[ por orden de fecha y top

bajo numeración formarán archivos de las pólizas y . . . Art. 301.- El comisionista no podra, [ sin autorizacioh del

top comitente,] prestar ni vender al fiado o a plazos, pudiendo en estos casos el comitente exigirle ... (24)Cabe señalar que si se pueden topicalizar estructuras en el interior de la oración, solamente que como he venido señalando a lo larg? de este trabajo, es m& importante que aparezca en la posicion inicial, puesto que, como la topicalización asigna el rasgo L+ tema] a la interpretación de la oración, es mas relevante que aparezca en esa posición que en otra, aunque no por ello descartemos su aparicidn en otro lugar 4e la estructura, puesto que no resta importancia a su carga semantica.

Art. 274. El comisionista, [para desempeñar su cargo ] , no necesita poder constituido en escritura pública

39 top

Page 45: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 1328.- No podrán, [bajo ningún pretexto1 , los jueces ni top

los tribunales aplazar, dilatar , omitir ni negar la resolución de las cuestiones que hayan sido discutidas en el pleito.

En los ejemplos anteriores, se puede ver una característica +el lenguaje legislativo que no es muy común encontrar en éI: en esta se puede observar qhe al redactar el texto de una ley, el legislador empieza a señalar diversas circunstancias y se en,cuentra que le falta algo explicito ah: y que ,no ha especificado aun, PO: ello, el uso de una topicalizacion de este tipo, situacion que no podri'a suceder con las primeras estructuras, por las razones señaladas en el párrafo anterior, ademds de que no es muy común encontrar alguna estructura aclaratoria en una ley, puesto que todo se debe ac;arar en ella, por lo anterior, es importante destacar, que solo se presenta en pocos casos; lo cual no modifica su importancia semántica dentro de la lengua.

Los sintagmas adverbiales por otro lado, son sintagmas encabezados por un adverbio seguido por un sintagma nominal; el adverbio se caracteriza por ser un elemento gramatical muy

es decir, es un elemyto que se puede colocar casi en cualquier lugar en una,oracion sin afectar mayormente la buena formación de la oracion, pero no por ello, al encontrar un sintagma de esta naturaleza en la posición inicial de uqa estructura se le va a restar importancia respecto a la informacion semántica que contenga. Ahora bien, debemos tomar en cuenta que los adverbios dentro de la Gramática Moderna no se consideran como complementos, es decir, no son argumentos sino adjuntos y al ser elementos muy flexibles pueden aparecer en casi cualquier posicidn de una oracidn y por ello se adjuntan al sintagma en el que se encuentran ,por esta razdn exis:en varios tipos semánticos de adverbios y es esta clasificacion la que va a especificar el valor semahtico que tenga en el hablante el elemento topicalizado como a continuación señalo:(~5)

Art. 316 .- [Salvo convenio al contrario , el término de las cartas de crédito seráde seis meses, contados desde la fecha de su expedición.

top

Art. 2356.- [Salvo que el donador dispusiera de otra cos,], las tOD

donaciones que consistan en prestaciones periódicas se extinguen con la muerte del donante.

Art. 1872 .- El promitente podrá , [salvo pacto al contrario)

~ -..

top oponer al tercero las excepciones derivadas del contrato.

La función semántica de este tipo de sintagma adverbial, no es el de ubicar al hablante en una situación temporal (aunque existen algunos que si lo hacen como los prepositivos, sino que

( 2 5 ) Para no entrar en discusioh, sobre si este elemento es o no adverbio, tomare'en consideracion la clasificacio'h establecida por la Real Academia EspaGola, en la cual sí se le considera como adverbio a dicho elemento.

40

Page 46: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

expresan 'excepción' I , puesto que de alguna manera está aludiendo, con una circunstancia sedalada en el texto del artículo que quiza no se presente, puesto que la salva y por ello, podemos pensar que esta estructura topicalizada puede tener la misma función semhtica (aclaratoria) de los sintagmas prepositivos ytes sefialados y por ello la podamos encontrar en cualquier posicion de la oración; sin embargo no sucede así, puesto,que en los artículos 316 y 1,872 precisamente tienen esa funcion y en 2356, una excepcion, lo cual indica que no se puede generallzar respecto a la interpretacio'n depste tipo de estructura, como sucede con las anteriores, sino mas bien, con ello, observar las posibles interpretaciones que tiene dicha estructura.

Cabe destacar que dentro del corpus de byes analizado para el presente trabajo, el adverbio mas utilizado es "salvo", debido a que permite jugar, de alguna manera, al legislador con dos tiempos a la vez, pof un lado tenemos una oracidn suspendida en un tiempo que permita llevar a cabo una situación determinada, y por otroJ la estructura topicalizada que va, por así decirlo, contra lo senalado en la ley, lo que indica que si no hay excepcidn o cosa contraria, la ley sigue su curso; ademds de que la frecuencia con la que aparece se debe a la flexibilidad del adverbio y por ello es mayormente utilizado.

Ahora bien, existen otros tipos de adverbios que encabezan una estructura topicalizada y con los cuales se puede observar la temporalidad, en la cual está inmersa la oración, como a continuación señalo:

Art. 1115. - El juez , [ dentro de tres dias perentorios] top

decidirá estableciendo o negando su competencia.

Art. 1006. - El usufructuario, [antes de entrar al goce de los top

bienes2 está obligado a . . . Como se puede observar,,las estructuras anteriores, aparte de

ubicarnos en una situacion temporal, tienen la funcioh de aclarar, puesto que como nos podemos dar cuenta se encuentran en una posicio'n media de la oracio'n, lo cual indica la funcioh antes señalada, es decir, cuando queremos ser mas expl&itos o Claros en un diálogo determinado, podemos hacer uso de una topicalizacioh en el interior de una estructura, cpsa que no podemos hacer al principio de &tal porque no es valido en la lengua aclarar algo antes de hablar de ese algo, sino m á s bien, cuando topicalizamos un constituyente al inicio de una oracio'n es porque vamos a ubicar el tema del cual se va a hablar.

Por otro lado, las oraciones topicalizadas son muy particulares e importantes a la vez, primero son particulares porque son estructuras que no tienen sujeto explícito, además de que el verbo no tiene tiempo pues denota anterioridad respecto del verbo principal de la oración, es decir, dichas oraciones señalan una accio'n pasada que va a condicionar al hablante a actuar de determinada forma en una situacidn dada y, segundo, son importantes porque en la oración, el legislador va a especificar toda una circunstancia que la comunidad entiende perfectamente,

41

Page 47: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

pues con ello, limita su conducta respecto de lo establecido en la ley.

Art. 420.- Quedando siempre obligado a las resultas de las

gestiones ya practicadas, el comitente podrá en cualquier tiempo revocar la comisidn conf a rida al comisionista.

Art. 3012.-[l'ratandose de inmuebles derechos reales sobre los

mismos u otros derechos inscribibles o notables,l la sociedad conyugal no surtirá efectos contra tercero si no co Sta inscrita en el registro público.

top

top

En los ejemplos anteriores se puede observar que este tipo de topicalización esta muy ligada al texto de la ley, porque dependiendo de lo que se especifique en el elemento topicalizado, el legislador podrd redactar el contenido de un artfculo. Esto se da gracips a que en la oración resaltada se indica toda una acción que sera especificada más adelante.

Cabe aclarar que las formas no personales de las oraciones topicalizadas son el gerundio y el participio, como se puede constatar en los dos artículos anteriores y en el siguiente:

Art. 420 .- GPRO] Admitido el convenio 1 , el juez otorgara' top

su aprobacioG si se rehen los siguientes requisitos.. . Como se puede observar, la aparicioh del PRO dentro de una

oracio'n topicalizada se debe a que no tiene sujeto explicito, es decir, no est6 especificado en la estructura; Ahora bien vemos que con los ejemplos anteriores, al redactar el texto de una ley se logra tener una visión global de e'sta, ya que, como sefiale anteriormente, esta estructura topicaliza toda una circunstancia sin dejar ningu'n aspecto de lado, ya sea sintáctico, semdntico o pragmático; Sin embargo, no puedo dejar de indicar la importancia que tiene para nosotros lograr una buena interpretación de los artículos de una ley, porque si no lo hacemos, incurrimos, de alguna manera, en un delito, por el cual podemos llegar a perder nuestros derechos ciudadanos; por ello debemos tratar que dicha interpretacidn sea lo más apegada posible a la realidad, ya que aún Sin conocer nada sobre la gram6tica de nuestra lengua, sabemos la importancia que tiene la topicalizacidn y la dislocación a la izquierda o dicho de otra manera, tener un elemento resaltado dentro del discurso político, puesto que en este Último, se juega con dichas estructuras con tal perspicacia que la comunidad a la que Va dirigida la ley en ocasiones se confunde y se desvl'a por otros caminos, debido a que el lenguaje que se utiliza, en la mayoría de los casos es muy ambigiío y si a esto le aumentamos, el juego Con las estructuras, al redactar la ley nos damos cuenta que es muy fa'cil violarlas por la dificultad que tenemos al interpretarla.

Con la Dislocacio5 a la Izquierda nos damos cuenta que la situacion semántica cambia respecto a la Topicalizacioíl, debido a que como el primero asigana el rasgo L+focol a la oracioh, al redactar el texto de una ley, el legislador toma en cuenta algunas

4 2

Page 48: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

situaciones importantes que deben enfatizarse con una entonación ascendente,pero al parecer lo anterior no sucede, puesto que, el legislador no hace uso de este recurso lingiiístico, Sin0 m& bien para el es m& importantante resaltar un tema que un rema, hablando en tdrminos lingiiisticos, pue's en te'rminos cuantitativos la topicalización es mas utilizada que la dislocacio'n por lo que solamente encontramos algunos tipos de sintagmas dislocados, mismos que a continuacidn señalo:

a) Oraciones sin tiempo.

b) 5p: preposición + sintagma nominal. Cabe aclarar que en el capítulo anterior se mencionó que el

sintagma dislocado a la izquierda se debe coindizar con un pronombre en el interior de la oración, es decir el contenido sem6ntico del sintagma completo se relaciona con el clítico, puesto que son elementos discontinuos; Ahora bien, en el caso de las estructuras dislocadas en los artlculos de ley, no se da tal relacioh, debido a que e'sta solamente se presenta entre el tema o el objeto del verbo de la ?ración con el pronombre en el interior, ademlis de que el papel tematico de dichos elementos no es el mismo, puesto que se trata de ygumentos distintos vinculados referencialmente, por esta razon no puedo hablar de una Dislocacio'n Tfpica, ni de una topicalización, puesto que aunque no exista un clítico coindizado con la estructura a la izquierda, no hay un vacío que indique movimiento, sino m& bien de un tipo de dislocacio'n.

Ahora bien, para observar lo anterior, a continuación cito

Art. 1651. 1 [PRO] habiendo albacea nombrado ] , L1 deberg

promover la reclamación a que se refiere el articulo precedente, y siendo ,moroso en hacerlo, los herederos tienen derecho a pedir su remocion.

algunos artículos de ley que ejemplifican lo antes señalado:

Disl. i (tema) i (agente)

Art.606. [Al comenzar a utilizarse cada folio,]se le dar: el Disl. (tema) i i( paciente)

número progresivo que le corresponda. i

Cabe aclarar que en los ejemplos anteriores es muy fácil observar la mínima relacidn existente entre los dos elementos ( el dislocado y el clítico.) puesto que en el primer caso se puede ver una oracidn dislocada que denota toda una acción dentro del texto de una ley, que al igual que las topicalizadas no tienen sujeto explfcito, el verbo no está conjugado y éste Último denota anterioridad respecto al principal que si esta, conjugado: en este tipo de estructuras aparece un PRO que actuarfa como sujeto y que implica semánticamente al autor de la acción que se encuentra suspendida en la oración dislocada, esto, para que el hablante entienda que existe una situacio'n que se puede realizar y la cual afectaría el significado de la ley, pues hay dos acciones en un artículo: lo que permite de alguna manera, y e tanto el clftico como el elemento dislocado tengan papel tematico diferente, pues al haber dos verbos es lógico que lo anterior suceda, puesto que

43

Page 49: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

cada elemento está inmerso en una acción diferente: mientras que en el segundo caso, aunque no sucede lo anterior, simplemente nos damos cuenta que la relación es mfnima porque se relaciona una parte, del objeto con el cll'tico en el in:erior de la oracio'n, ademas de que no tienen en mismo papel tematico.

En general, nos podemos dar cuenta que la topicalización se utiliza con mayor frecuencia en el lenguaje legislativo que la 'Dislocacio'n a la izquierda o al menos eso parece, puesto que en el corpus del presente trabajo eso sucede, lo importante en este caso no es saber precisamente la cantidad de casos de uno u otro, sino mds bien ver que' aspecto sema'ncico es ma's ereciso para resaltar un elemento en una oracioh y ademas la relacion que existe entre la lingüística y el lenguaje político: &te último es relevante puesto que permite observar los alcances de la grama'tica moderna en diferentes áreas del labor social debido a la importancia que ha desarrollado la lingiil'stica en las ciencias sociales y en otras tantas.

Aunado a lo anterior, no podemos descartar también, la importancia del lenguaje dentro de la política, que aunque no sea un componente importante de e'sta, siempre ocupa un lugar fundamental que marca profundamente su carácter y su objetivo que es reglamentar, sin descuidar los derechos y obligaciones de los ciudadanos y, el comportamiento de una comunidad. El lenguaje es utilizado dentro del legislativo como un medio con el cual se puede llegar a la conciencia del hombre, para establecer con ello, ciertas circunstancias psicológicas que lo dirigira'n de manera correcta en la sociedad de la cual forma parte, y con lo anterior, una convivencia en plena libertad, puesto que &te es el fin principal de dicho lenguaje.

Como se ha observado hasta el momento, el objetivo de este trabajo no ha sido mane jar alguna cuestión política, sino por el contrario, trato de sefialar, la importancia que tiene el lenguaje en cualquier discurso y en particular en el legislativo, puesto que tanto la topicalización como la dislocaci6n a la izquierda son dos recursos que permiten resaltar un elemento, que apoyan, valga la redundancia, la politica de la política.

Debemos indicar tambien, antes de finalizar el presente trabajo, que para que se logre lo anterior , en el lenguaje político se trata de exponer ideas , que se deben especificar , de manera correcta para lograr el mayor impacto posible en las masas, simplemente, resaltando un tema o enfatizando un elemento en una ley, o marcando el contexto de excepción.

Ahora bien, es importante señalar que con este trabajo no pretendo poner en tela de juicio la redacción de las leyes, sino m& bien, dar una posible interpretación del lenguaje legislativo (desde el punto de vista gramatical), con el cual, podamos ver el uso de algunos recursos lingiil'sticos en dicho lenguaje, desde el punto de vista sinta'ctico y sema'ntico ( asi como fonológico y pra-dtico). Ademds de que hemos visto hasta e5 momento, una posible interpretación sema'ntica de algunos artlculos de ley, misma que complementare a continuacio'n mediante la representacio'n 6rborea de dichas estructuras, para lograr con ello un enfoque global del análisis sintáctico-semántico del lenguaje legislativo.

4 4

Page 50: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

C "

Page 51: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

I

4 6

Page 52: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

4 7

Page 53: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

40

Page 54: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS
Page 55: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

50

Page 56: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

51

Page 57: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS
Page 58: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

53

Page 59: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

C" 7 c '

Page 60: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

A N E X O

TOPICALIZACION

Art. 259. En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito; y se obliga a transefir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio, más un premio.

Art.291. En virtud de la apertura de credito, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposicidn del acreditado, o al contraer por cuenta de este una obligaciok ...

Art. 302. En virtud del contrato de cuenta corriente, los creáitos derivador de las remesas recivrocas de las vartes se anotan como partidas de abono de cargo en la cuenta, y- so20 el saldo que resulte de la clausura de la cuenta constituye un crédito exigible y disponible.

Art. 321. En virtud del contrato de credito de habitacion o d o , el acreditado queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de las materias primas y materiales, y en el pago de los jornales, salarios y gastos directos de explotación indispensables para los fines de su empresa.

Art. 323. En virtud del contrato de crddito refaccionario, el acreditado queda obligado a invertir el importe del crt?dito precisamente en la adquisición de aperos, intrumentos, utiles de labranza, abonos , ganado o animales de cría.. .

Art. 347. En virtud del fideicomiso, el fideicomitente destina ciertos b'ienes a un fin licito determinado, encomendando la realización de ese fin a un institucio'n fiductaria.

Art. 356. En virtud del convenio. no mediando Pacto expreso en contrario, los créditos quedaran extinguidos en la parte que se hubiere hecho remisiok al quebrado, a h cuando le quedare aldn sobrante de los bienes de la quiebra o posteriormente llegare a mejor fortuna.

Art. 602. En caso de pe'rdida imputable a la empresa, el pasajero o cargador acreditard la entrega y valor de los efectos entregados a la administracion de ella, a sus agentes acreditados o a sus factores.

Art. 289. En virtud del divorcio, los conyuges recobrarán su entera capacidad para contraer nuevo matrimonio.

Art. 282. el caso de depósito de mercancías o bienes individualmente designados, los almacenes están obligados a la guarda de las mercancías o bienes depositados.

55

Page 61: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 283. En el caso de depósito de mercancías o bienes genéricamente d e l a n obligados a conservar una existencia ipal, en calidad y ercantidad, a la que hubiere sido materia de depósito ...

Art. 2686. En caso de disolución, los bienes de la asociación se aplicarah conforme a lo que determinen los estatutos, y a falta de disposición de estos, segdn lo que determine la asamblea general.

Art. 198. En los casos de' nulidad, la sociedad se considera subsi5tente hasta que se pronuncie s,entencia ejecutoria, si los dos conyuges procedieron de buena fe.

Art. 329. Fn los casos de crédito refaccionario o de

Art. 792. En caso de despojg, el que tiene la posesión originaria goza del derecho de pedir que sea restituido el que tenia la posesión derivada y ...

Ar$. 998. En los demas casos, el usufructuario no podrá cortar arboles por el pie, como no sea para reponer o reparar algunas de las cosas usufructuadas, y . en este caso acreditad previamente al propietario de la necesidad de la obra.

Art. 304. En caso de no existir estipulación previa, el monto de la remuneracio'n se regulara-por el uso de la plaza donde se realice la comisibn.

habitación o avío, la prenda podra-quedar en poder del deudor.

Art. 284. En caso de depo'sito de bienes o mercancias genéricamente designados, los almacenes están oblfgados a tomar seguro contra incendio sobre los bienes o mercanclas depositados por su valor corriente en el mercado en la fecha de constitución del depósito.

Art. 7. En todos los casos, los datos que ostenten los productos O sus etiquetas, envases, empaques y la publicidad respectiva, tanto de manufactura nacional como de procedencia extranjera, se expresaran en idiomas y moneda nacional, ...

Art. 36. En caso de duda, las primas ulteriores a la del primer periodo del seguro se entenderán vencidas al cxomienzo y no al fin de cada nuevo perfodo.

Art. 225. En caso de quiebra o liquidación de la sociedad emisora, las obligaciones solo se computar8n en el pasivo de las sumas ya vencidas y no pagadas y por la cantidad que resulte reduciendo su valor actual...

Art. 135. En el caso de reducción de capital social mediante reembolso de accionistas, la designaciidn de las acciones que hayan de nulificarse se ha& por sorteo ante notario o corredor titulado.

Art. 1 9 8 . En caso de nulidad, la sociedad se considera subsistente hasta que se pronuncie sentencia ejecutoria, si los cónyuges procedieron de buena fe.

56

Page 62: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 288.En los casos de divorcio necesario, el juez tomando en cuenta las clrcunstancias del caso y entre ellas la capacidad de trabajar de los ...

Art. 1320. En los casos de intestado, los descendientes del incapaz de. heredar conforme al articulo 1316 heredara5 al autor de la sücesibn, no habiendo ser excluidos por la falta de su padre ...

Art. 1146. En caso revisto r el articulo e precede, el acreedor sdlo podrd exig% a los gudores que no gescribieren el valor de la obligacibn, deducida la parte que corresponda al deudor que prescribio.

Art.&37. En los seguros de vida, en los accidentes, asi como en los danos, la prima podrd ser fraccionada en parcialidades que correspondan a periodos de igual duracio'n.

Art. 86. En el se uro contra daños, la empresa aseguradora responde solamente por'el dafio causado hasta el limite de la suma y del valor real asegurados.

Art. 123. En el seguro contra incendios, la empresa aseguradora contrae la obliaación de indemnizar los dafios Y pérdidas causadas, ya sea por-incendio, explosión, fulminación accidente de naturaleza semejante.

Art. 130. En el sequro sobre rendimientos rxobables, el valor del interds ser6 el rendimiento que se hubiere obtenido de no sobrevenir el siniestro, pero se deducid del...

Art. 131. En el seguro contra dafios causados Por el granizo, el aviso del siniestro debe darse precisamente dentro de las veinticuatro horas siguientes a la realización.

Art.132. En el seguro contra la enfermedad o muerte de lo$ qanados, la empresa se obliga a indemnizar los dafios que de esos hechos se deriven.

Art. 191. En el sequro de grupo o empres?, el asegurador se obliga por las muerte o duración de la vida de una persona determinada, en razo'n simplemente de pestenecer al mismo grupo o empresa mediante el pago de primas periodicas, sin necesidad de examen me'dico obligatorio.

Art. 145. En el seguro contra la responsabilidad, la empresa se obliga a pagar la indemnización que el asegurqdo deba a un tercero a consecuencia de un hecho que cause un dano previsto en el contrato del asegurado.

Art.2142. En los contratos conmutat.s, el enajenante esta obligado al saneamiento por los efectos ocultos de la cosa enajenada que haga impropia para los usos que la destina...

Art 2141. En las ventas hechas en remate judicial, el vendedor no esta obligado por causa de eviccioh que sufriera la cosa vendida sino a restituir el precio que haya producido la venta.

57

Page 63: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 334. En materia de comercio, la prenda se constituye por la entrega al acreedor de los bienes o titulos de crédito, si estos son al portador.

ART. 213. En las sociedades de capital variable, el capital social seri susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por admisio'n de...

Art. 33. En relacio'n a los bienes comunes, el administrador tendrá las facultades de representación de un-apoderado general de los condominios...

ART. 269. En los depósitos a la vizta, la cuenta de che ues, el depositante tiene derecho a hacer libremente remesa: en efectiGo para abono de su cuenta y- a disponer.. .

Art. 3.Fn las compraventas mercantiles, una vez perfeccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a exigir d-cumpliere la rescisio'n o cumplimiento del contrato y la indemnización, además de los daños y perjuicios.

Art. 296. En cualquier estado del juicio, terminado el ento de creditos v antes de la distribucion final, el

quebrado y sus acreedores podran celebrar los convenios que estimen oportunos.

a . .*

Art. 1069. Todos los litigantes, en el primer escrito o en la rimera diligencia judicial, deben designar casa ubicada en el ugar del juicio para que se les hagan las notificaciones...

Art. 286. El comisionista, en el desempeño de su encargo, ?e sujetara a las instrucciones recibidas del comitente, y en ningun caso podra' proceder contra disposiciones del derecho comdn.

Art. 59.E1 juez, en la sentencia en que declare la quiebra, nombrara provisionalmente los interventores hasta que en junta de acreedores estos hagan el nombramiento definitivo.

Art. 14. Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en que intervengan, se sujetarán a este código y demás leyes del pais.

Art. 2926. El credit0 puede cederse, en todo o en parte, siempre que la cesión se haga en la forma que para la constitucidn de la hipoteca previene el art&ulo 2917, se de conocimiento al deudor y sea inscrita en el registro.

Art. 19. Para fines de prueba, el contrato de seguro, así como sus adiciones y reformas se hardn constar por escrito.

Art. 82. Para cancelar derechos tem orales o vitalicios, bastara' la declaracioh de voluntad del inte:esado sue acredite el cumplimiento del plazo o fallecimiento del titular -0 . . . entended por...

Art. 3. para los efectos del presente reglamento, se

50

Page 64: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 412. -a 10s efectos del convenio, los créditos contra el deudor se tendrán por vencidos.

Art. 2924. Para hacer constar en el registro el cumplimiento las condiciones a m e se refieren los artículos que preceden 0

S existencia de las obliqaciones futuras, presentara' cualquiera de los interesados al registrador la copia del documento publico que así lo acredite y.. .

Art. 2986. Para que se paquen con la preferencia señalada los

teriql;, son requisitos indispensables que los primeros hayan crdditos comprendidos en las fracciones I1 y I11 del artículg

%do neceesarios y los segundos consten automáticamente.

Art. 35. Para el nombramiento del sindico, los jueces designara% a algunas de las i?stituciones comprendidas en la lista de las instituciones de credito.

Art. 221. Para concurrir en las asambleas, los obligacionistas deberán depositar sus títulos, o certificados de depdsito expedidos respecto a ellos por una institución de crédito, en el lugar donde se designe ,en la convocatoria de la asamblea, el día anterior, por lo menos a la fecha en que e'sta deba celebrarse.

Art. 1303. Para valorar las declaraciones de los testicroS, el juez tendrá en consideracidn las circunstancias siguientes ...

Art. 148. Para contraer matrimonio, el hombre necesita haber cumplido dieciseis y la mujer catorce,

necesita poder constituido en es%itura pública ... . Art. 113. Al ocurrir el siniestro, el asegurado tendrá la obligacio'n de ejecutar todos los actos que tendran a evitar o a, disminuir el daño, si no hay peligro en la demora, pedira instrucciones a la empresa aseguradora, debiendo detenerse a las que ella indique.

Art. 274. El comisionista, ara desempeñar su encarcro, no

Art. 1. Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Art. 34. Por motivos que se consi narán en la sentencia de declaración, los jueces podran nombrar9síndicos a instituciones 0 personas no comprendidas en las listas mencionadas.

Art. 2688. Por el contrato de sociedad, los socios se obligan mutuamente a cambiar sus recursos o sus esfuerzos para la realizacidn de un fin corn&, de caracter preponderantemente econokico pero que no constituya una especulacion comercial.

Art 65. Los corredores diariamente, por orden de fecha y ba-& nurneracion progresiva, formara% archivo de las polizas y.. .

Art. 9. Corresponde al departamento, por conducto del titula-r 59

Page 65: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Bel reaistm: I. ser depositario de las actas donde conste el estado civil de las personas ...

sidentes y los que hubieren concurrido a podrán oponerse a la aprobación del mismo.

Art. 259. Luego que la sentencia sobre nulidad cauce 7, el paare y la madre propondrán la forma y los términos el cuidado y la custodia de los hijos y...

Art. 275. Mientras ue se decreta el divorcig, el juez autorizara' la separación 9de los c6nyuges de una manera provisional y dictard las medidas necesarias para-asegurar la subsistencia de los hijos, a quien hay obligacion de dar alimentos.

Art. 1707. Los albaceas, entro de los quince días sisuientes a la aprovacio'n del inventariQy propondrán al juez la distribución provisional de los productos de los bienes hereditarios...

Art.1716. El albacea, dentro del primer mes de ejercer su Carao. fiiará. de acuerdo con los herederos, la cantidad que haya de emplearse en los gastos de administracidn y el nhero y sueldo de los dependientes.

Art. 2198. El fiador, antes de ser demandado por el acreedor, no puede oponer a este la compensación del credit0 que contra el tenga, con la deuda del deudor principal.

Art. 357. Aunque el reconocimiento sea posterior, los hijos adquieren todos sus derechos desde el dia que se celebro. el matrimonio de los padres.

Art. 1308. Siempre que un demente pretenda hacer testamento en un intervalo de lucidez, el tutor y, en defecto de éste, la familia de aquel, presentara. por escrito una solicitud al juez, . - que corresponda.

Art. 32. Siempre que sea posible, el nombramiento del síndico recaera en institucidn o comerciante que resida en el lugar que determine la competencia.

Art. 173. Siempre que se resuelva la devolución a la masa de almh ob'eto o cantidad, se entenderá, aunque no se exprese, q3e deberan 'devolverse también sus productos líquidos o interes correspondiente al tiempo que se disfruto de la cosa o dinero, salvo los casos de buena fe.

Art.35. En el libro de mayor se deberá anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres o designadores de las cuentas de la contabilidad.

Art. 1115. El juez , dentro de los tres días perentorios , decidid estableciendo o negando su competencia.

60

Page 66: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 35. Los socios, ni por cuenta propia ni por ajena, podrán dedicarse a negocios del mismo género de lo que constituyén el objeto de la sociedad..

Art. 164. El asegurado, aún en el caso de que haya designado en la pdliza a un tercero como beneficiario del sequro, podrg disponer libremente del derecho derivado de éste, por acto entre vivos o por causa de muerte.

Art. 2836. El fiador, puede, aún antes de haber pag*, exigir que el deudor asegure el pago o lo releve de la fianza.

Art. 1006. El usufructuario, a e s de entrar en el goce de los bienes, está obligado a.. .

Art. 316. Salvo convenio en contrario, el te'irmino de las cartas de crédrto sera de seis meses, contados desde la fecha de SU expedición.

Art. 318. Salvo acto en contrario, el tercero a cuyo favor se abre el cre%ito pozra transferirlo, pero quedara sujeto a todas las obligaciones que en el escrito de conforiacidn del cre'dito se hayan estipulado a su cargo.

Art. 40. Salvo casos justificados, los certificados se expedirán a mas cardar cinco días despues de que sean cubiertos los derechos de expedición.

Art. 304. Salvo pacto en contrario, todo comisionista tiene dercho a ser resunerado por su trabajo.

Art. 234. Salvo acto en contrario, la vigencia del seguro contra mercancías se Lciarg en el momento en que éstas sean integradas al portador, ...

Art. 333. Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho-a exigir retribucidn por el depbsito, la cual se arreglad a los t6rminos del contrato...

Art. 381. Salvo acto en contrario, las cantidades que con el caricter de arras sep entreguen en las ventas mercantiles se reputardn dadas a cuenta de precio.

Art. 11.. Salvo pacto en contrario, las aportaciones de bienes se entenderan traslativas de dominio.

Art. 193. Salvo estipulación contraria de los estatutos, las asambleas generales de accionistas seran presididas por el administrador o por el consejo de administracibn, y a falta de ello, por quien fuere designado por los accionistas presentes.

Art. 272. Salvo estipulacioh en contrari , los depdsitos serdn pagaderos en la misma oficina en que hayan'sido construidos.

Page 67: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 34. Salvo pacto en contrario, la primera prima vencera en el momento de la celebracidn del contrato, por lo que se refiere al primer periodo del seguro; ...

Art. 280. Salvo el caso a que. se refiere el articulo simiente, los almacenes generales están obligados a restituir los mismos bienes o mercancías depositados ...

Art. 226. Salvo convenio en contrario, la retribucfo'n de representante comh sera' a cargo de la sociedad emisora, as1 como 10s gastos necesarios para su ejercicio.. .

Art. 262. Salvo acto en contrario, los derechos accesorios correspondientes a 10: titulos dados en reporto serán ejercitados por el reportador por cuenta del reportado y...

Art. 242. Salvo el acuerdo de los socios o las disposiciones del contrato social, los liquidadores tendran las siguientes facultades...

&t. 4 4 . Salvo estipulaciones en contrario, la prima convenida para el ejercicio en curso se adecuara'en su totalidad aún cuando la empresa aseguradora no haya cubierto el riesgo sino durante una parte de ese tiempo.

Art. 166. Salvo lo dispuesto en el articulo 164 de la presente le la claúsula beneficiaria establece en provecho del "un derecho prio sobre el crédito que dsta claúsula le atribuye, el cual puede exigir directamente en la empresa aseguradora.

Art. 98. Salvo acto en contrario, la empresa aseguradora no responderá de las p6:didas y daños causados por vicio intrínseco de la cosa.

Art. 295. Salvo convenio en contrario, el acreditado puede disponer a la vista de la suma objeto del contrato.

Art. 391. Salvo pacto en contrario, el cedente de,un crédito mercantil responderdtan sólo de la legitimidad del credit0 y de la personalidad con que hizo la cesión.

Art. 2517. Salvo acto en contrario, el depositario tiene el dercho a exigir retrib:cidn por el dep6sit0, la cual se arreglará a los términos del contrato, y, en su defecto, a los usos del lugar en que se constituya el depósito.

Art. 2356. Salvo m e el donador dispusiera otra cosa, las donaciones que consistan en prestaciones periódicas se extinguen con la muerte del donante.

Art. 1872. El primitente podrá, salvo pacto en contrario, oponer al tercero las excepciones derivadas del contrato.

Art. 1869. La estipulación hecha a favor de tercero hace adquirir a este, salvo Dacto escrito en contrario, el derecho de exigir del promitente la prestación a que se haya obligado.

6L

Page 68: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art.283. El comisionista, salvo siempre el contrato entre el y el comitente, podra' desempefiar la comisioh tratando en su propio nombre o en el de su comitente.

estipular con otros la conducci%de las mercancías ... Art. 557. El porteador, vo wacto en contrario, puede

Art. 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones gue establece la ley.

Art. 243. Concluida la lectura, el juez abrirá sobre cada crédito debate contradictorio, en el cual podrán intervenir una vez, para impulsarlo, los acreedores concurrentes o sus representantes, el quebrado, por su apoderado, la intervención y el síndico.

Art. 50. Desecha la oposicion, sera'el oponente quien pague las costas, danos y perjuicios ocasionados por ella al reclamante, y el jez mandara que se entregue a este el titulo depositado.

Art. 84. Dictada la resolución final definitiva que autorice la adorxió!, el juez dentro del tdrmino de ocho días, remitirá copia certificada de las diligencias al juez del registro civil que corresponda ...

Art. 284. Concluida la quiebra, los acreedores que no hubieren obtenido pago integro, conservaran individualmente sus acciones contra el quebrado.

Art. 109. Denunciado el impedimento, el matrimonio no podrá celebrarse aunque el denunciante se desista, mientras no recaiga sentencia judicial que declare su inexistencia o se obtenga dispensa de él.

Art. 305. Representada la proposición del convenio, el juez ordenará la convocatoria de la junta de acreedores para que discuta y apruebe, si procede, su admisión.

Art. 204. Terminado el inventario, se pagarán los créditos que hubiere contra el fondo social, se devolverá a cada cónyuge lo que llevd al matrimonio, y el sobrante, si lo hubiere, se dividirá entre los dos consortes en la forma convenida.

Art. 1189. Reclamada la rovidencia , el juez citará una junta que debera' verificarse deztro de tres días; si en ella se promoviere prueba, se recibira' esta dentro de los diez días siguientes.

Art. 312. Comenzada la 'unta, el síndico informara' sobre los convenios p r o p u w e n t e s podrán solicitar cuantas aclaracionesestimen convenientes.

Art. 109. Denunciado el impedimento, el matrimonio no podra' celebrarse aunque el denunciante se desista, mientras no recaiga sentencia judicial que declare su inexistencia o se obtenga dispensa de él.

63

Page 69: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 1316. Terminado el tdrmino concedido Rara nombrar las tachas, las pruebas de estas se uniran a los autos, sin necesidad de gestión de los interesados.

Art. 1354. Rendidas las pruebas, el juez citar; a las partes a una audiencia verbal, que se verificará dentro de tres días, para que en ella aleguen lo que a su derecho convenga.

Art. 1371. Evacuado el traslado de que se trata el artículo - 1368, el juez decidira' si hay meritos para estimar necesaria la tercieria y , . .

Art. 1767. ADrobados el inventario y la cuenta de administración, el albacea debe hacer en seguida la participaciob de la herencia.

Art. 2997. Pagados los créditos enumerados en los capítulos e preceden, se pagardn los crgditos que consten en documento

givado . Art. 1753. Concluído y aprobado judicialmente el inventariq,

el albacea procederá a la liquidacion de la herencia.

Art. 1372. Vencido el término de Drueba Y Duesta razo'n de ello en autos, se hará publicación de -probanzas entregándolas a las partes por su orden y. ..

Art. 358. Extinguido el fideicomiso, los bienes a los destinados que queden en poder de la institución serán devueltos por ella al fideicomitente.. .

Art. 420. Admitido el convenio, el juez otorgará también su aprobacio'n si se rednen los siguientes requisitos ...

Art. 247, Concluido el examen de los créditos en la junta. de que se levantará acta taauiqráfica, si es posible, a la que se unirdn cuantos documentos presenten las partes, el juez dará qor concluida la junta y dictará la resolucio'n en los tres dlas siguientes a la misma.

Art. 286. Concluido el reconocimiento de cre2itos y la calificacioh penal de la quiebra, si el quebrado pagare a todos l o s e s clue hubiesen sido reconocidos, con sus intereses y gastos, Y afianzarse los que están pendientes de reconocimientq, el juez dictara' sentencia mandando cancelar las inscripciones de la sentencia de la declaración.

Art. 1120. \Consentida la sentencia que el juez inferior hava o a la inhibitoria, ,o eiecutoriada la que en la segunda

se hava dictado en ese sentido, el juez requeridó remitid al adquiriente copia autorizada de esas sentencias en...

Art. 1162. Promovido el juicio y en el tehuino de prueba, e> juez, a peticioh del que pidio las decl.araciones y con citacion Cle la contraria-, abrira a pliego y agregara la prueba a las demás que la parte húbiere rendido. " "

611

Page 70: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 607. El tutor, concluida la tutela, estd obligado a entregar todos los bienes del incapacitado y todos los documentos m e le Dertenezcan, conforme al balance que se hubiere presentado in la úitima cuenta aprobada.

Art. 277. El juez, &,a la intervención, aprobará o no la

Art. 1763. El albacea, concluido el inventario, no podra' pagar los legados, sin haber cubierto o asignado bienes bastantes para pagar las deudas.

propuesta de reparto.

Art. 307. -S qestiones ya practicadas, el comitente podra en cualquier tiempo revocar la comisión conferida al comisionista.

Art. 2996. Satisfechos los créditos de aue se ha hablado , se pagardn los crkditos que consten en escritura cualquier otro documento autdntico.

Art. 2041. Hecha la notif icacidn, no se libra el deudor sino pagando al cesionario.

Art. 1225. Hecha la protesta de decir verdad, el juez proceded al interrogatorio asentando literalmente las respuestas y concluida la diligencia, la parte absolvente firmara al margen el pliego de posiciones.

Art. 1557. Hecho el depósito, el encargado del archivo general de notarias tomara razón de 81 en el libro respectivo, a fin de que...

Art. 59 bis. ratandose de inmuebles destinados a la habitacidn ubicados 'en el Distrito Federal, la procuraduria federal del consumidor, tendrdn las mismas atribuciones a que se refiere el articulo anterior, de representación, vigilancia y tutela de los derechos arrendatarios.

Art. 3012. Tratándose de inmuebles derechos reales sobre los mismos u otros derechos inscribibles o anotables, la sociedad conyugal no surtirá efecto contra tercero si no consta inscrita en el registro píiblico.

Art. 48. Tratándose de las copias de las cartas, telegramas y os documentos sile los comerciantes expidan, así como de lo ue

$ s e , archivo podrd integrarse con copias obtenidas por cualquier medio: mecdnico, fotogrdfico o electrónico, que permita ...

DISMCACION A LA IZQUIERDA

Como senald en el desarrollo del presente trabajo, en el Lenguaje Legislativo existen ciertas estructuras dislocadas donde la relacidh entre el elemento dislocado y el pronombre en el interior no es directa, y por lo cual no las he clasificado como Dislocaciones típicas, ni como Topicalizaciones,sino m& bien como un tipo de dis;ocacibn, puesto que la relacidn entre ambos elementos es minima. A continuación enlisto este tipo de

65

Page 71: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 1561. Recibido el testamento, el juez i

cubierta que lo contiene para cerciorarse de que

violada, hara que los testigos de identificación que lugar reconozcan sus firmas y la del testador y...

i

examinara' la

no ha sido

residen en el

Art.Habiendo varios fiadores solidariov, el perdón que fuere i

concedido solamente a algunos de ellos, en la parte relativa a su

responsabilidad, no aprovecha a los otros. i

Art. 1651. Habiendo albacea nombrado, dl deberá promover la i i

reclamación a que se refiere el articulo precedente, y siendo moroso,en hacerlo, los herederos tienen derecho de pedir su remocion.

Art.252. Ejecutor.iada la sentencia que declare la nulidad, el I

tribunal, de oficio, enviará copia certificada de ella al juez del registro civil. i

Art. 291. Eiecutoriada la sentencia de divorcio, el juez de

primera instancia remitirá copia de ella al juez del registro civil.. . i

i

Art. 1048. Terminado el usufructq, los Contratos que respect0

de el haya celebrado el usufructuario no obligan al propietario y

este. . i

i

Art. 358. Extinquido el fideicomiso, los bienes a el i i

destinados que queden en poder de la institución fiduciaria ser& devueltos por ella al fideicomitente o a sus herederos.

Art. 420. Una vez pasado v recibido el precio, no ha

lugar a reclamacio'n sobre 61, a menos de pagar o recibir las

partes que se hayan reservado expresamente el dercho de reclamar.

i

i

Art. 22. A solicitud de las cámaras, la secretaria acordara' i

que se funden delegaciones de las mismas en aquellos lugares que lo ameriten. i

66

Page 72: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

Art. 606. A ~ Q , se le dará el número progresivo que le corresponda. i i

i

Art. 3031. para que el asiento pueda cancelarse por

consentimiento de las partes, este debera' constar en escritura i

pública.

1

Art. 241. Hecho el nombramiento de los liquidadores, los

administradores les entregarán todos los bienes, libros y

documentos de la sociedad, levantándose en todo caso un inventario del activo y pasivo sociales.

1

i

Art. 344. Declarado nulo el matrimonio, haya habido buena o

mala fe en los conyuges al celebrarlo, los hijos tenidos durante 81, se consideran como hijos del matrimonio.

i

i

Art. 164. El asegurado, au'n en el caso de que haya desisnado ep la Doliza a un tercero como beneficiario_ del seguro, podra'

disponer libremente del derecho derivado de &te, por acto entre

ViVOS o por causa de muerte.

i

i

67

Page 73: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

BIBLIOGRAFIA

CINQUE, G. (1980) Su alcune construzioni a prolessi in """"""""""""""""""""""~

italiano. Venecia. """"

CONTRERAS, Heles. (1985)El orden de las palabras en """"""""""""""""- español. Cátedra, Madrid. """

CHOMSKY , Noam. ( 1973) Aspectos de la teoría de la """""""""""-"""""" sintaxis. Aguilar, Madrid. """"

""" (1973) ,'Conditions on transformation,' en * Anderson, S.R. y P. Kiparsky. A festschfrit for

""""""""""

Morris Halle, Rinehart Winston, Nueva York. """"""

""" (1977) *'On Wh-Movement" en P. Culicover, T Wason y A. Akmajian, Comp. Formal Sintax, Academic Press

Nueva York. p 71-132 """""""-

""" (1988) La Nueva Sintaxis. Teoría de la RecciÓn y """"""""""""""""-""""" el Ligamiento. Paidós, Barcelona. """"""_

DAUGHERTY, R. C.(1969) * * A n Interpretative Theory of Pronominal Reference" en Foundations of Lenguage 5 p. 488-519 """"""~""""""

DEMONTE, Violeta.(1988) Teoría Sintáctica. De las """""""""""""""- Estructuras a la Reccidn. Síntesis, Madrid. """"""""""""

DEMONTE, Violeta y M. Fernández.(l987) Sintaxis de las "_""""""" Lenguas Románicas. El Arquero, Madrid. """"""""-

EMONDS, Joseph E.(1976) A Transformacional Approach to """"""""""""""""

English Syntax. Academic Press, Nueva York. """""""

Page 74: TOPICALIZACION Y DISLOCACION A LA148.206.53.84/tesiuami/UAM0759.pdf · 2004-03-07 · capítulo comprende, ... Sintaxis en la Estructura-P, c) ademas de que se descubrid que las tranSf0rmaCiOneS

"" (1978). A Unified Theory of Sintactic Categories. .....................

Academic Press, Nueva York.

FUKUI, Naoki y H. Speas.(1986) "Specifiers and Projection" en MIT Working Papers in Linguistics N.8

""""""""""""""""""~

p.128-169.

HADLICH, Roger.(1982) Gramática Transformativa del """"""""""""""""- EspaÍíol . Gredos , Madrid. """_

HERNANZ, M.L. y Brucart, J.M.(1987) La Sintaxis. 1.

Principios Teóricos. La Oración Simple. Critica,

Barcelona.

""""""""_ """""""_""""""""""""-

JACKENDOFF, Ray.(1972) Semantic Interpretation in

Generative Grammar. MIT Press, Cambridge. """"""""""""""""

"""""""""

PONZIO, Augusto.(1974) Gramática Transformacional e

Ideología Política. Nueva Visioh , Buenos Aires. """""""""""""""""

"""""""""

RADFORD, Andrew.(1988) Transformacional Grammar.

University Press, Cambridge. "_""""""""""""

RIVERO, Ma. Luisa.(1977) "Topicalization and Wh-Movement in Spanish". in Linguistic Inquiry. p. 513-17 """""""""

"""""" . (1980) ''On Left-Dislocation and Topicalization in Spanish" in Linguistic Inquiry p. 363-90. """""""""

69