10
Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes... - Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana Paloma Jiménez del Campo UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID AUNQUE LA PRESENCIA DE canarios en la isla de Cuba puede ser rastreada desde el siglo XVI y a pesar de que la emigración canaria fue esencialmente campesina y analfabeta, a partir del XIX se produce una riada masiva y nos encontramos con una serie de personajes con cierta instrucción que orientaron sus esfuerzos hacia las actividades literarias e intelectuales. Ésta es la razón por la que hemos elegido como marco cronológico para este estudio el periodo que va desde el siglo XIX hasta las dos primeras décadas del XX (particularmente entre 1875 y 1930), por ser la época de mayor flujo migratorio y por ser la etapa en la que la colonia isleña (así es como se llama a los canarios en Cuba y en otros lugares de América) comenzó a cobrar conciencia de sí misma y fundó distintas instituciones regionales y publicaciones periódicas. Aunque la bibliografia «histórica» sobre la emigración de Canarias hacia Cuba es abundantísima, su reflejo literario no ha sido abordado hasta la fecha. Este vacío fue el que motivó que eligiera como tema para mi tesis doctoral el de las relaciones literarias entre Canarias y Cuba, partiendo de la hipótesis de que el intenso movimiento migratorio que había existido habría generado un intercambio cultural, y centrándome en el estudio de las obras de estos emiyrantes, del cual les voy a presentar hoy una parte de la correspondiente a la poesía . En términos generales, la producción poética de estos autores canarios emigrantes, no ofrece un panorama renovador ni en lo formal ni en lo conceptual. La mayoría son poetas epigonales que parten de moldes ya establecidos, que repiten formas y tópicos quedándose en lo más externo de la poesía que toman como modelo. Hay que tener en cuenta que estos escritores tienen una deficitaria formación literaria y que dominan de una manera irregular la lengua. Generalmente no son literatos propiamente dichos, sino que tienen otras profesiones como marinos, abogados o periodistas. En consecuencia, el interés del estudio de estos textos deriva de su importancia desde el punto de vista sociológico, ya que ponen de manifiesto las tendencias afectivas y 1 Dicha tesis, en vías de publicación bajo el título de Las relaciones literarias entre Canarias y Cuba (siglos XIX y XX), además de profundizar en el estudio de esta poesía, se extiende al análisis de la producción narrativa e incluye un catálogo biobibliográfico de los treinta y un escritores localizados. 275 -1 .. Centro Virtual Cervantes

Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana

Paloma Jiménez del Campo UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

AUNQUE LA PRESENCIA DE canarios en la isla de Cuba puede ser rastreada desde el siglo XVI y a pesar de que la emigración canaria fue esencialmente campesina y analfabeta, a partir del XIX se produce una riada masiva y nos encontramos con una serie de personajes con cierta instrucción que orientaron sus esfuerzos hacia las actividades literarias e intelectuales. Ésta es la razón por la que hemos elegido como marco cronológico para este estudio el periodo que va desde el siglo XIX hasta las dos primeras décadas del XX (particularmente entre 1875 y 1930), por ser la época de mayor flujo migratorio y por ser la etapa en la que la colonia isleña (así es como se llama a los canarios en Cuba y en otros lugares de América) comenzó a cobrar conciencia de sí misma y fundó distintas instituciones regionales y publicaciones periódicas.

Aunque la bibliografia «histórica» sobre la emigración de Canarias hacia Cuba es abundantísima, su reflejo literario no ha sido abordado hasta la fecha. Este vacío fue el que motivó que eligiera como tema para mi tesis doctoral el de las relaciones literarias entre Canarias y Cuba, partiendo de la hipótesis de que el intenso movimiento migratorio que había existido habría generado un intercambio cultural, y centrándome en el estudio de las obras de estos emiyrantes, del cual les voy a presentar hoy una parte de la correspondiente a la poesía .

En términos generales, la producción poética de estos autores canarios emigrantes, no ofrece un panorama renovador ni en lo formal ni en lo conceptual. La mayoría son poetas epigonales que parten de moldes ya establecidos, que repiten formas y tópicos quedándose en lo más externo de la poesía que toman como modelo. Hay que tener en cuenta que estos escritores tienen una deficitaria formación literaria y que dominan de una manera irregular la lengua. Generalmente no son literatos propiamente dichos, sino que tienen otras profesiones como marinos, abogados o periodistas.

En consecuencia, el interés del estudio de estos textos deriva de su importancia desde el punto de vista sociológico, ya que ponen de manifiesto las tendencias afectivas y

1 Dicha tesis, en vías de publicación bajo el título de Las relaciones literarias entre Canarias y Cuba (siglos XIX y XX), además de profundizar en el estudio de esta poesía, se extiende al análisis de la producción narrativa e incluye un catálogo biobibliográfico de los treinta y un escritores localizados.

275

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 2: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

276 PALOMA JIMÉNEZ DEL CAMPO

necesidades existenciales del mundo espiritual del emigrado, el cual evidencia un hondo sentido de provisionalidad. Lo que prima en ellos es una urgencia de comunicación con sus fuentes primigenias de existencia (la tierra natal ausente y el nuevo medio al que es necesario insertarse). Se maneja un lenguaje poco elaborado, que establece una relación de inmediatez con el aquí y el ahora, con la historia circunstancial del sujeto. La urgencia de la expresión vivencia! está por encima de la expresión elaborada que requiere un proceso de decantación. La literatura de la emigración se comporta en este sentido como otros géneros (el patriótico o el social, por ejemplo), que dan mayor valor al contenido en detrimento de la forma. Así pues, a pesar de todas las irregularidades estéticas y formales, estos textos suponen la expresión más contundente de una serie de carencias consustanciales al universo de la emigración. A través de la poesía se alimenta un mundo de nostalgia que desea llenar un vacío vital, que quiere reconquistar o volver a poseer un mundo que ya no le pertenece, y es ahí donde reside su valor literario en tanto imagen.

El análisis de los poemarios publicados por los escritores canarios que emigraron a Cuba o vivieron algún tiempo allí2 y la confrontación con el conjunto de la producción en prosa, nos ha llevado a una primera observación global: si bien la narrativa se nutre del medio cubano y sigue los modelos, géneros y temas imperantes en Cuba en la época, la poesía vuelve su mirada hacia Canarias, por lo que puede ser considerada una prolongación transatlántica de la estética desarrollada en el archipiélago, a la que habría que añadir los rasgos correspondientes a una literatura elaborada por emigrantes.

La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado, la nostalgia se orienta hacia el pasado y se materializa en una serie de asuntos como el de la figura materna, el retomo a la niñez, el hogar familiar, los amores primeros, etc., temas propios de un pasado íntimo y personal del poeta, sin que por ello falte el canto a la tierra natal, a su paisaje, a su historia y a sus gentes.

Por otro lado, el desplazamiento marca otra línea que es la de la incorporación al nuevo medio, integración que se lleva a cabo a través de la misma condición de emigrantes, identificándose los poetas con sus coterráneos más destacados en el nuevo ámbito (colegas de la prensa regional desarrollada en Cuba y miembros de las

2 Los autores y obras que conforman este corpus son los siguientes: Pedro Bethencourt Padilla, Salterio, Madrid: Ediciones Ambos Mundos, 1920, y Vida plena, Madrid: Editorial Liberación, 1934; Juan Domínguez Barrera, Cantos canarios, La Habana: Imprenta La Razón, 1891; Félix Duarte, Azul y Armiño, La Habana: Editorial Hermes, 1926; Tomás Felipe Camacho, Ritmos y notas, La Habana, Imprenta Mercantil, 1906; Plácido Julio González, Cirros, Matanzas (Cuba), 1934; Francisco Izquierdo, Medallas, La Habana: Editorial Hermes, 1925); Francisco Jordán, Olas que pasan ... , La Habana: Tipos. Molina y C", 1929, y Campana de Abordo, La Habana, 1934; Manuel Martínez de las Casas, Sus mejores poemas, recopilados por Jaime Suárez Silva, Manzanillo (Cuba): Editorial «El Arte», 1931; Juan de Melo, Poesías, Matanzas (Cuba): Imprenta de La Aurora del Yumurí, 1871; José Navarro Montes de Oca, Barcas azules, Cienfuegos (Cuba): Imp. S. Argemi, 1916, y La risa del Sátiro, Cienfuegos (Cuba): Imp. de Salvador Argemí, 1919; Ignacio de Negrín, La poesía del mar. Colección de cuentos marítimos en verso, 2ª edición aumentada y corregida, La Habana: Imprenta del «Mencey», 1866; Andrés Avelino de Orihuela, Ecos del Guadalquivir, La Habana: Imprenta de Manuel Soler y Gelada, 1846; Federico Trujillo y Monagas, Cánticos de un canario, Madrid: Imprenta y litografia de La Guirnalda, 1879; y Tomás Trujillo y Roldán, Arbustos, Cárdenas (Cuba), 1907 y Hojas secas, Cárdenas (Cuba): Imprenta y papelería «La concha de Venus», 1911.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 3: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

TÓPICOS MIGRATORIOS ... 277

asociaciones canarias). Con el propósito de adquirir una posición dentro de la comunidad «emigrada>>, los escritores dedican sus composiciones literarias a figuras establecidas, por lo que prolifera el género circunstanciai3. Otra forma de asimilación al nuevo medio aparece reflejada en los poemas dedicados a Cuba, muestras de agradecimiento a la nueva tierra que los acoge y que sienten como otra patria. Los poetas integran en su obra los tópicos concernientes a una naturaleza bucólica, muestra de la idealización de la tierra cubana, junto a referencias históricas de carácter heroico.

Así pues, los motivos recurrentes que articulan los poemas de estos escritores emigrantes conforman una determinada imagen de Canarias como la patria afectiva ( «matria» la llamó el cronista palmero Manuel Femández Cabrera); de Cuba como tierra de promisión que se erige en la «otra patria>>; así como la omnímoda presencia del mar como puente que une a la vez que separa a ambas.

Entre los tópicos migratorios presentes en este corpus cabe destacar en primer lugar la imagen del propio hecho migratorio, imagen que fluctúa según se focalice el punto de vista en el abandono de la tierra natal y de los seres queridos o se concentre en la expectativa de prosperidad.

El poema «Una historia como hay muchas», de Federico Trujillo y Monagas, puede interpretarse como una alegoría de la emigración. Se trata de un largo texto en el que, en un ambiente bucólico, se narra la historia de una inocente joven que se entrega al amor de un muchacho, el cual la abandona para marcharse a otras tierras. Veamos el fragmento de la partida de Deliso, el «amante/emigrante»:

Que el ingrato Deliso, de sus lares Parte y al mar se lanza

Sin escuchar la voz de un pobre anciano Que reclama la paz de sus hogares.

De su patria ribera Aléjase inhumano

De una madre la queja lastimera Perverso desoyendo ...

¡Oh cielos! ¡caridad! ¡cuánta amargura Difundiera el impío En ese hogar sombrío,

3 En los círculos no pertenecientes a las élites culturales, la poesía seguía teniendo, hacia finales del siglo XIX y aún a comienzos del XX, importancia para la comunidad: generaba admiración, se la reclamaba para la vida familiar y la pública, se usaba de ella en la educación, era indispensable vehículo de amor y de pesares y constituía una apoyatura ornamental a cualquier texto o acto público. Además, la poesía en la prensa cubría una importante parcela del diálogo social en una sociedad reducida como lo era la canaria en Cuba, pues es precisamente en ella donde se dan a conocer los creadores noveles que esa comunidad celebra como propios. Los poetas se convierten en los «voceros» de la sociedad porque sus «motivos» se sienten como cercanos, se entienden y se demandan. Son poemas nostálgicos sobre la tierra común, el dolor por los seres queridos ausentes, los eventos históricos nacionales o locales (por ejemplo la efemérides anual de la victoria tenerfeña sobre Nelson), las cuestiones sociales de actualidad (el cumpleaños de un amigo, el «planto» por una muerte prematura).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 4: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

278

Mansión ayer de plácida ventura!

¿E impune quedará el que sonriendo, Para siempre marchita, Deja la flor preciada

Que antes fuera del aura acariciada? Si al vate dado fuera ... La anhelada ribera

Del ingrato no hollara la maldita, La audace planta ... mas el cielo quiso Tejer la dicha del infiel Deliso, Y que feliz cruzara el Occeano Arribando á una tierra que propicia Mil veneros brindóle á su codicia ... 4

PALOMA JIMÉNEZ DEL CAMPO

Lo más llamativo de este texto es la imagen negativa de la emigración que se desprende de él, ya que está vista como un abandono motivado por la codicia sin tener en cuenta los sentimientos de los seres queridos que se dejan atrás. Aunque el foco de atención del poema está dirigido hacia el abandono de la amada, el hecho de que la causa del alejamiento del amante sea la codicia-sin mencionarse en ningún momento la burla o la falta de amor-y la presencia de varios de los motivos migratorios, hacen pensar que se trata no sólo de una historia de amor sino de una historia de emigración.

Los motivos relacionados con el tema migratorio que aparecen en el texto son: el alejamiento de la tierra y el hogar («de sus lares», «de su patria ribera»), el abandono de la familia («sin escuchar la voz de un pobre anciano» ni «de una madre la queja lastimera»), la idealización de la tierra de destino («anhelada ribera», «tierra propicia mil veneros le brindó») y la imprudencia del hecho patente en el contenido semántico del verbo lanzarse («al mar se lanza»). La carga negativa está concentrada en el personaje de Deliso mediante los adjetivos que lo califican en los que subyace la idea de traición: «ingrato», «inhumano», «perverso», «impío», «infiel». A esto se añade su trágico final: el naufragio ante las costas de su suelo natal en el viaje de retorno; final moralizante en el que el emigrante traidor recibe su merecido castigo.

«El ensueño del romero», de José Navarro Montes de Oca, puede interpretarse también como otra alegoría de la emigración que vuelve a incidir en el fracaso de la aventura. Un joven romero emprende ilusionado un viaje esperando hallar el amor y lo único que encuentra es la desesperanza.

Escuchad: triste y solo retorno de un gran viaje que hice cuando era joven y decidido, rumbo a un país soñado de lírico frondaje donde al fin, sin amparo y sin fe me ví perdido.

4 Federico Trujillo y Monagas, Cánticos de un canario, op. cit., pp. 163-164.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 5: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

TÓPICOS MIGRATORIOS ...

Amor, ilusión, ensueños, quimeras y alegría, dejé en ese desierto desolado y doliente, y mi vida sin sueños es hoy una agonía ... Mi mente alucinada por un raro espejismo imaginó un divino país de fantasía, y mi alma locamente voló con su idealismo en busca del Amor ... Después, solo en la senda, el cielo y yo quedamos frente a frente ... Una amarga soledad me cubría cada instante más larga, y con mis dolorosos amores de leyenda tuve que desandar todo el camino andado ... Y ya lo véis; retomo, solo, con mi estupenda tristeza y mi fracaso; silencioso y cansado5

.

279

A diferencia del poema anterior, el cual refleja la perspectiva de los «abandonados», este texto se centra en el desencanto del propio emigrante. Para ello se sirve de la oposición entre la ilusión previa al viaje y la decepción posterior; el país «soñado de lírico frondaje» se transforma en un «desierto desolado y doliente» subrayando la idea de idealización de la tierra de destino en la que el poema insiste al resaltar que es fruto de la imaginación: «país soñado», «mi mente alucinada por un raro espejismo/ imaginó un divino país de fantasía,/ y mi alma locamente voló con su idealismo». Esta mitificación de Cuba en las zonas emisoras de emigrantes resulta ser una constante que se refleja en la poesía, pero que comparten otros géneros como la crónica, las memorias e incluso los textos históricos.

Pero si la idealización de la tierra de destino previa al viaje es una constante, el anhelo del retomo es quizás el motivo más persistente. La nostalgia y el ansia por volver al lugar de origen impregna los textos de una tristeza y sombría incertidumbre que oscila entre la esperanza y la desesperanza del regreso. La esperanza se alimenta preservando una imagen intacta e inmóvil sobre lo que se dejó al partir, pero el paso del tiempo fractura esta imagen derrumbando el mundo espiritual del emigrado que desconfia y se niega la posibilidad del retomo. Así, la poesía se convierte en el vehículo compensador frente al sentimiento de desarraigo característico del expatriado. Este sentimiento de no pertenencia tiene su manifestación en la levedad de los tropos escogidos entre los que cabe destacar la identificación del emigrante con las aves.

Otro de los tópicos migratorios es el de la presencia de la tierra de origen. A lo largo del siglo XIX y dentro del marco romántico, se va cimentando en Canarias una conciencia regional. Es la época de la vuelta a lo autóctono, de la indagación en las propias raíces a través de la naturaleza y la exaltación del primitivo pueblo guanche.

En este sentido, resulta de sumo interés estudiar la imagen de Canarias que se va conformando en estos escritores desde la distancia de la emigración. El concepto de regionalización se concentra en un solo sentido, el de la naturaleza. Aunque encontremos

5 José Navarro Montes de Oca, Barcas azules, op. cit., p 145.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 6: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

280 PALOMA JIMÉNEZ DEL CAMPO

en la obra de algunos autores referencias al pasado guanche, éstas no resultan muy significativas y sí en cambio el sentido unánime en la identificación del sentimiento de patria con la geografia, con el paisaje y con la tierra. No obstante, en la evocación de la tierra canaria aparece la descripción de un paisaje sumamente idealizado, un locus amoenus, que constituye sin embargo aspecto esencial del discurso y no digresión bucólica. Al igual que en el Archipiélago, las representaciones artísticas del paisaje insular aparecen asociadas al mito de la Edad de Oro primando la imagen de las Islas relativas al mito de la fecundidad del Jardín de las Hespérides. Los elementos que se toman de la naturaleza son el sol, el cielo, los arroyos, las aves y las flores; y los adjetivos que los califican suelen ser los epítetos azul, claros, bullidores; todo ello notas características de cualquier paisaje idílico.

No obstante, los motivos en los que resulta más patente la añoranza del emigrante son los relacionados con el mundo afectivo del hogar, el cual se erige en la patria íntima. Son numerosos los poemas que evocan el tiempo de la niñez, la cual tiene como marco la casa natal y como protagonistas a las mujeres de la familia: la madre y la hermana, a las que se añade la primera novia. La felicidad infantil ha quedado truncada por la emigración y la idea obsesiva por el regreso atormenta a los emigrantes, que imaginan ese retomo como el reencuentro con el universo familiar y hogareño que dejaron al marchar. Sin embargo, el implacable paso del tiempo se lleva consigo las esperanzas de retomar a la tierra nativa y al mundo de la infancia, como muestra el siguiente poema de Manuel Martínez de las Casas titulado «Calle de San Telmo»:

La calle de San Telmo Calle de San Telmo, donde yo he vivido mis tiempos felices, mis días mejores; calle de San Telmo, mi barrio querido con tus jardincitos cuajados de flores.

¡Cómo habrás cambiado, barrio sonriente!. .. No serás ya el mismo que de niño ví... En tus blancas casas vivirá otra gente, acaso otra gente que yo conocí.

La linda paloma que formó mi anhelo, mi hermosa esperanza, mi única ilusión, ¡quién sabe contemple como yo otro cielo y por ti suspire con honda aflicción!

Hace ya tanto tiempo que un noble deseo en pos de otra suerte me alejó de ti; hace tanto tiempo que no te veo, ¡barrio bendecido donde yo nací!

El rosal... las aves ... la tranquila fuente

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 7: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

TÓPICOS MIGRATORIOS ...

que con su murmullo recreó mi oído; todo habrá cambiado ... todo tristemente en brazos del tiempo se habrá confundido.

Aquella casita donde yo vivía quizás ya no exista. ¡Destino traidor! Aquella casita donde yo tenía mi más dulce asilo, mi nido de amor...

Todo con el tiempo fugaz se ha extinguido; todo se ha marchado para no volver; todo se ha marchado, San Telmo querido, ¡hasta la esperanza de volverte a ver! 6

281

El poema evoca el barrio natal del poeta, recuerdo íntimo inevitablemente asociado a una infancia feliz, que se expresa mediante los adjetivos: «querido», «sonriente», «bendecido» y los diminutivos: <rjardincitos», «casita». Sin embargo, el asunto más significativo de este texto lo constituye el paso del tiempo, por lo que se pueden constatar numerosas referencias temporales («donde yo he vivido mis tiempos felices, mis días mejores», «hace ya tanto tiempo», «todo tristemente en brazos del tiempo se habrá confundido», «todo con el tiempo fugaz se ha extinguido»). Dichas referencias llevan implícitas una idea negativa del transcurso del tiempo: frente a la felicidad pretérita (tiempos felices, días mejores), los años han ido pasando tristemente confundiéndolo todo (¡destino traidor!). Este devenir es vivido de una manera angustiosa porque va aparejado a una transformación del espacio natal de la que el poeta no ha podido ser testigo debido a su condición de emigrante. Ello resulta patente en la evolución de la actitud del yo poético en un recorrido que comienza con el reconocimiento de la alteración («cómo habrás cambiado, [ ... ] no serás ya el mismo»), pasa por el planteamiento de la posibilidad de la desaparición («todo habrá cambiado, [ ... ] quizás ya no exista»), y termina con la afirmación de la extinción («todo se ha marchado para no volver»). Así pues, la casa natal, que constituye el espacio más íntimo, puede haber sido invadida por otra gente, o puede que ya no exista, lo cual supone la pérdida total del territorio afectivo, la definitiva expulsión del paraíso de la niñez. Como consecuencia, la poesía migratoria surge como la necesidad de seguir vinculado al lugar de origen mediante el recuerdo.

En este sentido es imprescindible aludir a la figura materna. En toda literatura de emigración y exilio es recurrente el tema de la madre en el que confluyen las ideas de la patria distante y añorada, la pureza de la infancia, el calor del hogar, el amor desinteresa-do y fiel..., es decir, los valores esenciales perdidos por la lejanía y la ausencia. El

6 Martínez de las Casas, Sus mejores poemas, op. cit., pp. 31-32. Este poema es el más celebrado de su autor: fue publicado por la revista Patria isleña (núm. 15, La Habana, mayo de 1927, pág. 13) y, según refiere Jaime Suárez Silva en el prólogo a su edición de la obra de Martínez de las Casas, el ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma puso el nombre del poeta a la calle de San Telmo--donde había nacido-, en atención a estos versos.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 8: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

282 PALOMA JIMÉNEZ DEL CAMPO

alejamiento de la tierra natal conlleva la separación del ser más querido, lo que produce un profundo dolor del que todos los autores se hacen eco.

En cuanto a la presencia de la tierra de destino, otro de los tópicos migratorios, el primer aspecto que sobresale en la imagen de Cuba conformada en estos textos es, como ha sido ya apuntado, la relevancia del concepto de ensoñación previo al viaje. Cuba se erige para el emigrante en una tierra de promisión, a lo que hay que añadir las recurrencias en las que todos los autores coinciden acerca de su naturaleza amable. La isla se dibuja personificada con toda su belleza y esplendor, en una idealización paralela a la relativa a Canarias. Las descripciones del paisaje cubano ofrecen los mismos elementos que las representaciones del paisaje canario, y los mismos que cualquier naturaleza bucólica o idílica.

Pero a la presencia de la tierra cubana es imprescindible añadir una imagen emotiva del país en la que prima el sentimiento de gratitud; la tierra que los acogió es sentida como «la otra patria» equiparando el afecto hacia ambas. Cabe asimismo destacar el reconocimiento del importante legado histórico y cultural de aquella nación por parte de estos poetas. Hay que tener en cuenta que muchos de los emigrantes canarios con inquietudes intelectuales fueron a Cuba para continuar sus estudios y al mismo tiempo ganarse la vida, cosa que les resultaba más difícil en otros ámbitos. Cuba era el lugar que les permitía compaginar ambas facetas. Por eso, cuando los poetas hablan en primera persona plasman estos dos aspectos por los que están agradecidos a la isla antillana y cuando toman la perspectiva de los emigrantes campesinos, Cuba es el campo donde éstos se dejan «los jirones de sus vidas».

La vinculación de la poesía canaria con el mar es sobradamente conocida7, pero

queremos destacar aquí la especial contribución que los poetas emigrantes en Cuba hacen a esta constante de la lírica insular. Entre los aspectos novedosos relativos al tratamiento del mar destaca en primer lugar la imagen, casi inevitable, de la presencia del océano como puente o vínculo de conexión entre el archipiélago canario y la isla de Cuba. En este sentido, los tópicos migratorios se combinan con el tema del mar, el cual cumple un papel ambivalente: por un lado, es el vehículo imprescindible para que la emigración tenga lugar ya que por mar partían los emigrantes, es decir, es el elemento separador; y por otro, es elemento de unión. Les leeré a continuación un fragmento del poema titulado «Atlántico» de Pedro Bethencourt Padilla. Es una largo poema dedicado «A todos los peregrinos del océano. A todos los emigrantes», en el que se puede constatar la presencia de todos los tópicos migratorios apuntados combinados con el tema marino.

7 El primero en señalar «el sentimiento del marn como el punto más interesant~ de la moderna poesía canaria en tanto supone el aporte de un valor nuevo a la lírica española, fue Angel Val buena Prat, Algunos aspectos de la moderna poesía canaria, Santa Cruz de Tenerife: Imp. de E. Zamorano, 1926. Después de este trabajo fundacional son múltiples las referencias a este tema por parte de la crítica y numerosos los estudios de su tratamiento en la obra de distintos poetas.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 9: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

TÓPICOS MIGRATORIOS ...

[ ... ]

Atlántico A todos los peregrinos de Océano

A todos los emigrantes

Tú eres el mismo que amorosamente contemplaron mis ojos infantiles; mar familiar por donde fue precisa la marcha de Jos seres más queridos .. .

¡Mar de los emigrantes!: ¿volverán los que se alejan del terruño amado? ... ¿Por qué nos tienta lo ideal remoto si la dicha jamás tendió las alas de nuestro hogar primero? ...

En los claros confines del Poniente te vemos besar Jos extraños lares, y de Jos nuestros llegarán entonces los recuerdos de amor en muchedumbre como las golondrinas expatriadas ...

Oh mar que haces posible la amargura de conquistar el pan en tierra ajena; el duro pan que han de partir los pobres con los que aguardan en la opuesta orilla

donde tú puedes recoger las lágrimas que a la partida suelen derramarse ... Haz por llevarme las que en ti cayeren, perlas del corazón, porque mi musa las reciba en las playas tropicales y forme con el hilo de mis rimas el divino collar de su garganta! [ ... ] 8

283

Como puede apreciarse, el texto revela casi todos los motivos migratorios: la búsqueda de un ideal («nos tienta lo ideal remoto»), la intimidad de la felicidad hogareña («si la dicha jamás tendió las alas de nuestro hogar primero»), la metáfora de las aves para referirse a los emigrantes («como las golondrinas expatriadas»), los seres queridos abandonados («los que aguardan en la opuesta orilla»), la conmoción del momento de la despedida («las lágrimas que a la partida suelen derramarse») y la idealización de la tierra

8 Pedro Bethencourt Padilla, Salterio, op. cit., pp. 138-139.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 10: Tópicos migratorios en la poesía canario-cubana · La emigración determina esta producción lírica en dos sentidos fundamentales. Por un lado,

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Paloma JIMÉNEZ DEL CAMPO. Tópicos migratorios en la poes...-

284 PALOMA JIMÉNEZ DEL CAMPO

de destino («las playas tropicales»). En síntesis, a través de todos estos tópicos se pone de manifiesto el objetivo último

de la lírica migratoria. Estos autores, al igual que el océano, recogen las lágrimas de los que se marcharon y de los que se quedaron, convirtiendo esas lágrimas saladas en materia poética; es decir, tanto el mar como la poesía constituyen el enlace con la anhelada tierra lejana y el camino de recuperación del mundo perdido.

-1 .. Centro Virtual Cervantes