Topofilia y Entorno

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Topofilia y Entorno

    1/6

    "Topofilia y entorno" - Yi Fu TuanEsta vez expongo el comentario de texto delCapítulo 8 del libro del autor chino-americanoYi Fu Tuan, "Topofilia", titulado 'Topofilia yentorno'. Este libro fue escrito en el año 1974,

    traducido en 2007. El concepto de Topofiliaviene etimológicamente por dos palabras,topos (lugar) filia (amor a), y lo hizo famoso elmencionado autor en la escuela delpensamiento geográfico llamado GeografíaHumanista o Humanística. En el día de hoy enla clase de Teoría y Método en GeografíaHumana hubo un debate intenso y muyaclarador acerca del patriotismo, losnacionalismos y el concepto de topofilia. Ayerme encargué de interpretar con mis propias

    palabras el capítulo, diciendoeufemísticamente lo mismo que Yi Fu Tuan y

    añadiendo ejemplos conocidos y opiniones de mi propia cosecha. Ha sidoauténticamente apasionante. Espero que el que sea capaz de leerlo le gustecomo me gustó a mí.

    Comentario de texto del Capítulo 8: Topofilia y entorno Libro: Topofilia. Autor: Yi Fu Tuan 

    8.1.- Introducción "La topofilia es el sentimiento que experimenta el hombre por un lugar. Los

     puntos a estudiar por el autor en este capítulo de “Topofilia y entorno” secentrarán en los modelos de respuesta de los hombres ante el entorno; larelación entre la epistemología de la topofilia y aspectos humanos como suestado de salud, la sanguinidad o los tiempos pretéritos, y por último el impactode la metrópolis a la hora de estimar y ensalzar los ambientes bucólicos. Estecapítulo quiere hacer hincapié en lo que va más allá de la diverso y la fuerzaintrínseca que se experimenta con el sentimiento topofílico por parte del serhumano. Podríamos comenzar a apuntar que el sentir interno y el objetoamatorio son uno solo, más Yi Fu Tuan cree conveniente separar la topofilia del

    entorno para facilitar la explicación. 

    8.2.- Topofilia La topofilia en su definición más amplia se puede decir que son todos aquellossentimientos que siente el hombre por un lugar, un territorio, por algo tangible asus ojos y a su tacto. No obstante, ese sentir son diferentes en función defactores como la intensidad y fuerza con la que se ame el lugar, la sutileza y laforma de expresar dicho amor. El autor americano de origen chino cree que latopofilia no es la sensación más fuerte que puede tener el hombre, empero, puntualiza que si llega a ese extremo de ser un amor intenso, si llega a ser elclímax de su sentir, es porque ese lugar, ese territorio está lleno de vivencias,vicisitudes que marcan emocionalmente al hombre y que por tanto tiene unsimbolismo afectivo muy fuerte.

    http://www.elagoradeloslibros.com/CARATULAS/TOPOFILIA.jpg

  • 8/19/2019 Topofilia y Entorno

    2/6

     8.3.- Apreciación estética El historiador Sir Kenneth Clark afirma deforma rotunda que el placer de la observaciónes algo efímero cuando se refiere a que no se

     puede disfrutar de algo estético durantedemasiado tiempo. Por otra parte, aduce quesi queremos apreciar la beldad de una obra dearte durante más tiempo debemos hacer usode la crítica que sugiere una mayorcontemplación del espacio con todos lossentidos de nuestro cuerpo. Gracias a esto,según Clark, podemos ver la belleza de los detalles que hubieran sido robadosde nuestra memoria de no haber tenido la racionalidad de involucrarnosvisualmente con el entorno. Esta analogía puede ser llevada al paisaje, claroestá. Por fuerte que sea la visión de un paisaje, será nimia a no ser que lo

    apreciemos por sus valores históricos o físicos (geológicos o genéticos). Lossentimientos más intensos hacia la naturaleza viene asociado al asombro, a lavisión de algo no esperado. La beldad de lo tangible para nosotros se debe aque eso que observamos es algo que no habíamos visto hasta el momento enel que nos sorprendemos.

    Podemos encontrar en las historias de los exploradores grandes ejemplos deamor hacia un lugar. Por ejemplo, William McGovern creía que demasiadavisión de un paisaje resultaría finalmente algo monótono y rutinario, carecientede la espectacularidad de la primera vez. MacGovern visitó el Tíbet y trasdiversas dificultades y hazañas. Para el académico valía más el desafío físicoque la observación del paisaje hasta que un día admiró lo que consideró elespectáculo más bello que haya visto jamás. La observación del paisaje y sugoce y disfrute tiene variedades en función de la intensidad. Yi Fu Tuan poneotro ejemplo como es el del turismo, que da pingues beneficios pero que nosatisface el calado emocional hacia un paisaje. A este respecto Yi Fu Tuanresulta algo contradictorio, pues si antes decía que lo nuevo nos sorprende yque lo tenemos como una belleza ligada a la topofilia, es paradójico que eneste último párrafo se refiera al turismo de una forma peyorativatopofílicamente. No obstante, el turista puede llevarse un sentimiento positivo yalgo afectivo al lugar por las personas y por lo vivido, el turista no tiene por qué

    tener una ligazón con ese lugar, pero sí tener sentimientos hacia el lugarvisitado, ergo, algo de topofílico tiene la apreciación turística.

    8.4.- Contacto físico Los adultos han de aprender a volver a ser tan entusiastas con el medio comolo eran los niños con juguetes nuevos para poder valorar la naturaleza en todasu esencia sin disfraces, sin nada que les esclavice y poder tener sensacionesinauditas y que suelen pasar desapercibidas como “el olor a heno, la bosta delos caballos, la tibieza del suelo, el calor del sol…”. Las ciudades   tienen unarraigo natural con la misma, pero tienen una lejanía con la naturaleza viva, latierra cultivada, las ciudades son espacios antropizados alejados del ambiente

    rural. 

    http://1.bp.blogspot.com/_JMtlqCQy1-E/SXG2ad_wP5I/AAAAAAAAACA/1kWWjKEjYmo/S220/foto_mundo.jpg

  • 8/19/2019 Topofilia y Entorno

    3/6

    Por otro lado existe un apegue al un espacio bucólico por parte de los pobladores del mundo rural. El agricultor tiene metido su trabajo en las venas,vive para ello, y para él eso es la beldad del mundo porque viste su propiaesencia imbricada. La topofilia del hombre de campo aumenta cuando intimacon la tierra, tierra que le da un pasado, le da dependencia emocional y

    racional, es su esperanza. Para algunos, como Robert Coles la tierra es partede él mismo como lo pueden ser las articulaciones de mismo cuerpo. “La tierrarige mi vida y mi ánimo”, es una frase que dice mucho del sentimiento dedependencia y amor hacia un lugar. El que trabaja como agricultor no ve en el paisaje natural un cuadro lleno de belleza, pero en el subconsciente puedetener esa apreciación sin darse cuenta.

    Sin embargo, Yi Fu Tuan entiende que el sentimiento topofílico de loscampesinos es diferente según su riqueza. Por una parte, los jornaleros tienenuna relación de amor-odio por la escasa recompensa que adquiere de la tierra.Lo único venerable es su esfuerzo para dejar la huella sobre la tierra. Por su

     parte, el granjero, dueño de una pequeña porción de tierra que le autoabastecees más condescendiente con la tierra que el jornalero que tenía esa ambivalencia paradójica de sentimientos. Por último, elgran propietario no siente más que orgullo altener el poder de transformar a su manera lanaturaleza. Empero, conviene aclarar que elsentimiento fraternal hacia la tierra puedevenir incluso tras haber sufrido una catástrofenatural. El autor de la escuela de laGeografía Humanística evoca un ejemplo deun hombre en medio de la aridez de su finca,el cual sabía que podía estar mejor, pero quequería quedarse allí mismo porque amaba latierra en la que había estado viviendo toda suvida, en lo que supone un paradigmasentimental intrínseco del propio ser humanoy sus valores más subjetivos.

    Para ser lo que quiere ser, el hombre ha de valorar en la justa medida subjetivael mundo donde vive. Poco se sabe, según Yi Fu Tuan de la actitud del

    campesino hacia la naturaleza, existe mucho escrito sobre ello, pero lo que nohay son escritos de personas que hayan podido tener la oportunidad detrabajar la tierra con sus propias manos y que después lo hayan expresado con palabras escritas o con una literatura capaz de expresar los sentimientos deamor hacia su tierra.

    8.5.- Salud y topofilia Yi Fu Tuan expresa el sentimiento de imbricación con el mundo al que se adoracomo una sensación de bienestar físico que desborda al que lo siente. Inclusoel sentimiento topofílico tiene algo de litúrgico, literario, poético incluso si sequiere y así lo expresa Thomas Traherne, poeta del siglo XVII al el autor chino-

    americano cita: “Nunca gozarás cabalmente del mundo sino hasta que el marcorra por tus venas, lleves al cielo por vestido y por corona, las estrellas”. El

    http://educandoenlacasa.files.wordpress.com/2010/11/yi_fu_tuan_medium.jpg?w=227&h=300

  • 8/19/2019 Topofilia y Entorno

    4/6

    texto sigue manteniendo un alto nivel de solidaridad sentimental y va más alláinclusive al ensalzar sentimientos como el del hombre que desborda de buenasalud en un buen día y que se siente, como dice el autor, “el universo mismo”.Según el estado de ánimo se tendrá una visión más positiva o negativa dellugar. Que el ser humano pueda llegar a sentirse como si fuera el mismo

    universo le da una dimensión al sentimiento topofílico que pocas veces es hamanifestado en la ciencia geográfica de una manera tan romántica y a veces,incluso bisoña debido al carácter científico que impregna a la Geografía. 

    8.6.- Familiaridad y vínculo El apego familiar hacia un lugar origina sentimientos contrapuestos: afecto odesprecio. Yi Fu Tuan vuelve a exhibir metafóricamente lo que pretendeconvertir en ejemplo de topofilia al decir que las pertenencias de los sereshumanos son un rasgo que define la personalidad de cada uno, y que cuandose carece de tales pertenencias, el valor del hombre mengua.

    Por otra parte el autor comienza ahablar del vínculo hacia el hogardonde ha pasado su vida. Si elindividuo es cercenado de sutierra natal le es arrancado decuajo esa pertenencia, ese halomaterial que exponía en elejemplo anterior. De esta forma,las personas de la tercera edadque llevan muchas décadasviviendo en un lugar sonincapaces de abandonar un lugarconcreto para irse a otro nuevo

     por el simbolismo y el significado que tiene para ellos el vecindario donde hancompartido y vivido todas sus experiencias. Y es que es el pasado, lo vivido entiempos pretéritos el elemento que alimenta al amor a la tierra. Para poner en lacúspide la pasión por la patria, la historia se hace tangible en monumentos queestán en el paisaje. Sin embargo, los pueblos analfabetos, sin un sentido de lahistoria por falta de ésta son también capaces de tener un sentimiento vivaz porsu lugar de nacimiento porque es donde se han criado y han visto por primeravez la luz del día. Esta afirmación interpretada del texto del autor chino-

    americano no es tan acertada, pues los seres humanos, incluso en tribusalejadas de las tecnologías siempre tiene una historia, una trayectoriahistoricista, siempre la tienen, no con escritos, sino con testimonios orales.Siempre hay historia tras el lugar.

    El amor por la patria es algo dominante que aparece en los mitos totémicos.Según Yi Fu Tuan, el amor por el terruño donde uno ha nacido tiene, como bienapuntaba antes, una gran componente histórica, pues esa tierra es la obra delos antepasados.

    8.7.- Patriotismo 

    El patriotismo como sentimiento no ha estado vinculado especialmente a unacomarca concreta, lo evoca el orgullo, poder y símbolos como las banderas.

    http://jcmllonja.balearweb.net/get/Estacio%20del%20tren.jpg

  • 8/19/2019 Topofilia y Entorno

    5/6

    Según el autor, el Estado actual es vasto como para inspirar el amor que nacede la experiencia de cada persona y del conocimiento concreto de un lugar. Antaño el sentimiento patriótico era algo local. Los griegos no sentían patriotismo hacia todo el Estado, sino sólo a algunos núcleos poblacionales. AlEstado actual, al ser amplio y con límites, es complejo sentir ese espacio. Yi Fu

    Tuan ejemplariza el caso de los campesinos de la Rusia zarista del siglo XIX,quienes no sabían que pertenecían a la sociedad rusa, unidos por una culturacomún. Otros casos no mencionados en el texto pero con diferentes maticesson los pueblos del Cáucaso en Georgia, gran parte del año incomunicado que pertenecen a la república georgiana pero que no comparten la cultura, ni elidioma de tal Estado. Algo similar ocurre en las montañas del Alto Atlasmarroquí que hablan otros idiomas y tienen otra idiosincrasia y sienten el amory sentimiento hacia su tierra concreta, no hacia el conjunto de la nación.

    Para el autor chino-americano hay dos tipos de patriotismo, el local y elimperial. El primero se trata de una experiencia muy íntima de un lugar en la

    fragilidad de lo que se considera bueno. El patriotismo imperial, por el contrario,es alimentado por el egoísmo y el orgullo de colectivos. Este sentimiento no esalgo que esté relacionado con la Geografía. El nacionalismo no está vinculadoa la topofilia. Se puede aceptar a personas de fuera de ese entorno. Elnacionalismo no es lo mismo que una nación, el nacionalismo está dirigido políticamente por las personas que utilizan el concepto de topofilia paratergiversarlo y utilizarlo a su antojo.

    La topofilia no es tal en un territorio extenso, por el contrario, la topofilianecesita estar encajada en un tamaño reducido por la capacidad del hombre desentir ese amor a la tierra a lo estrictamente conocido y experimentado, a lovivido. Un pueblo tiene una identidad geográfica si ésta constituye una unidadnatural. El sentimiento de amor hacia un lugar no se puede extender al vastoterritorio de un Estado o un Imperio ya que en muchas ocasiones ese Estadoes un conglomerado de pueblos heterogéneos forzados a estar unidos. Elgeógrafo se pregunta si el Imperio o el Estado son demasiado grandes parasentir la topofilia, ¿no sería contradictorio que después de todo sea el propio planeta el que inspire el lazo afectivo? 

    8.8.- Urbanización y actitud hacia el campo.La fidelidad al hogar, a la urbe, a un país es un sentimiento con mucho poder,

    ya que para defenderlo se llega a la guerra. Por el contrario el campo muestrasentimientos matizados. Entender este tipo de topofilia requiere tener un valornatural de su antítesis para definirlo. Una vez que las sociedades alcanzaronun nivel artificial y complejo, las personas cada vez más apreciaron lasimplicidad del ambiente bucólico. Los sentimientos de lo bucólico aparece sóloa partir de la creación de las grandes ciudades, cuando la vida política yburocrática es tan compleja que la paz de lo rural ejerce un nodo de atracción.Se trata para Yi Fu Tuan de un “sentimiento romántico”, lejos de unacomprensión real de la naturaleza, pero también tiene una dosis de melancolía, para vivir de forma indolente.

  • 8/19/2019 Topofilia y Entorno

    6/6

     Tras ese avistamiento romántico del mundo ruralse encuentra la ostentación de la urbe. EnEuropa se prefirió el campo antes que la ciudad yse ilustró en tres períodos: el helenista en Grecia,el romano de Augusto y el del Romanticismo

    moderno. Los atenienses tuvieron nostalgia de lasencillez del mundo rural. Fue imperioso queapareciesen las grandes ciudades de la eraalejandrina para que se produjera el rechazohacia la modernidad urbana y el aprecio, por elcontrario, de lo rural. El afecto por lo rural fue untópico litúrgico que tenía como resultado laconstrucción de ostentosas propiedadescampestres. En el siglo XIX la imagen bucólicade los pueblos felices fue un símbolo de lo queuna nación aspiraba.

    8.9.- El yermoEl campo es lo contrario a la ciudad, independientemente de las condiciones devida de ambos ambientes. Diversos expertos ven la dicotomía rural-urbano algoelemental. El campo es un mundo intermedio ideal del ser humano que seenfrenta al extremo opuesto de ciudad como algo yermo. Las sagradasescrituras hablan de yermo como algo baldío, lo cual evoca imágenes paradójicas, por una parte un espacio desolado y por otro como un lugar pararefugiarse y contemplar.

    El movimiento hacia la naturaleza no se extendió al ideal agrícola, los idealesson en algunos aspectos incompatibles ya que es la expansión del mundo ruralmás que la expansión de la urbe, lo que amenaza de forma más inminente a lanaturaleza más silvestre. Raro es la vez que las personas logran captar lainercia irónica de preservar el espacio virgen. El yermo no puedeconceptualizarse de forma neutral ya que es una descripción de la mismanaturaleza. Al hablar de preservar o proteger tierras vírgenes, el concepto yaha perdido su significado. Actualmente la “naturaleza silvestre” es un emblema

    de la organización de la naturaleza. La verdad d e la naturaleza salvaje

    es que sólo se encuentra en las grandes m etrópol is que t ienen

    un crecimiento descontrolado ".

    Grupo GEOGRAFIA BURAN Este es un espacio de divulgación geográfica, en el quese marca una línea recíproca de intercambio de información. Se escribirán artículos delibre divulgación sin una línea concreta, será libre. Para cualquier duda, consulta, osugerencia, diríjanse al foro, registrarse con sus verdaderos nombres y proponer untema relacionado con cualquier entrada que haya aparecido en este blog. Editado poralumnos de Geografía de la ULL. http://geoburan.blogspot.com/

    http://www.skoob.com.br/img/livros_new/3/66598/TOPOFILIA_1274397573P.jpg