5
Toponimia: masegar, masegosa, masegoso y otras hierbas Artículo publicado en http://www.purasierra.com/2014/09/toponimia-masegar-masegosa-masegoso-y.html Son bastantes las palabras serranas que, partiendo de la raíz "maseg", vienen a nombrar parajes, ríos, arroyos e incluso poblaciones. A la lista iniciada en el título de este artículo habría que añadir masegarejo, masegosillo, masegosita y masegosito. Éstas son las otras hierbas a las que nos referimos en la cabecera. Nunca mejor dicho lo de hierbas, puesto que el origen de todas estas palabras está en una planta que, allí dónde nace, coloniza amplios espacios. Su nombre común es masiega o mansiega. Por supuesto, es frecuente en nuestros humedales. Es una planta que tiene un tallo de sección triangular. Sus hojas son alargadas y con el borde aserrado, tanto que hiere fácilmente a una mano que la sujete fuerte y se deslice rápidamente por ella. Llega a medir hasta tres metros y tiene flores ramificadas de color pardo, las cuales aparecen en verano. Soporta bien la sequía estival y la salinidad del terreno en el que se desarrolla. Su nombre científico es Cladium mariscus . La característica que hace que la masiega despliegue una extensa toponimia es el lugar en el que crece. Sobre todo vive en orillas de cursos de agua tranquilos o lagunas. Se asocia frecuentemente con cañaverales, con los que comparte el suelo.

Toponimia: masegar, masegosa, masegoso y otras hierbas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Topónimos serranos que descienden de masegar, masegosa, masegoso y palabras parecidas.

Citation preview

Page 1: Toponimia: masegar, masegosa, masegoso y otras hierbas

Toponimia: masegar, masegosa, masegoso y otras hierbas

Artículo publicado en http://www.purasierra.com/2014/09/toponimia-masegar-masegosa-masegoso-y.html

Son bastantes las palabras serranas que, partiendo de la raíz "maseg", vienen a nombrar parajes, ríos, arroyos e incluso poblaciones. A la lista iniciada en el título de este artículo habría que añadir masegarejo, masegosillo, masegosita y masegosito. Éstas son las otras hierbas a las que nos referimos en la cabecera. Nunca mejor dicho lo de hierbas, puesto que el origen de todas estas palabras está en una planta que, allí dónde nace, coloniza amplios espacios. Su nombre común es masiega o mansiega. Por supuesto, es frecuente en nuestros humedales. Es una planta que tiene un tallo de sección triangular. Sus hojas son alargadas y con el borde aserrado, tanto que hiere fácilmente a una mano que la sujete fuerte y se deslice rápidamente por ella. Llega a medir hasta tres metros y tiene flores ramificadas de color pardo, las cuales aparecen en verano. Soporta bien la sequía estival y la salinidad del terreno en el que se desarrolla. Su nombre científico es Cladium mariscus. La característica que hace que la masiega despliegue una extensa toponimia es el lugar en el que crece. Sobre todo vive en orillas de cursos de agua tranquilos o lagunas. Se asocia frecuentemente con cañaverales, con los que comparte el suelo.

Page 2: Toponimia: masegar, masegosa, masegoso y otras hierbas

Es curioso que ni masiega ni mansiega, nombres reales de la planta, aparezcan en topónimo alguno. Cualquiera de sus derivados (hemos indicado hasta siete) quiere decir lo mismo. Se refiere al lugar en el cual abunda la masiega. La palabra que tiene este significado es precisamente una de las siete, concretamente masegar. De alguna manera, las otras seis son sinónimos de ésta. Queda claro, por lo tanto, que un masegar es, ante todo, un lugar húmedo. A las masiegas que lo componen se le suelen unir otro tipo de plantas, de forma que entre todas establecen formaciones en las que nidifican numerosas especies de aves. Los mayores masegares ibéricos están en el Parque Nacional De Las Tablas De Daimiel (Ciudad Real).

Masegar (fotografías originales de Kristian Peters -- Fabelfroh)

La razón por la que una palabra acaba derivando en otras diferentes, aunque similares y con la misma raíz, hay que atribuirla a la corrupción del lenguaje hablado. Con el tiempo la palabra va cambiando sin que lo haga su significado. En este caso, además, el fenómeno no es únicamente de la zona PuraSierra. Por poner algún ejemplo externo, hay un municipio en Albacete que se llama Masegoso, otro en Guadalajara llamado Masegoso de Tajuña y un despoblado en el municipio soriano de Pozalmuro también llamado Masegoso. Existe además abundante toponimia con el mismo origen en esas y otras provincias. No en todos los lugares cuyo nombre incluye alguna de las palabras derivadas de masiega crece abundantemente esta planta. En ocasiones ni siquiera está presente. Los antiguos, sin embargo, no se equivocaron al bautizar estos sitios. La causa estriba

Page 3: Toponimia: masegar, masegosa, masegoso y otras hierbas

en los cambios que cada lugar ha podido tener con el paso de los años. En le época actual es claro que nuestros humedales están en regresión. Sitios que en su día pudieron ser masegares ahora tienen un nivel freático que lo impide. Vistos todos estos antecedentes, veamos a continuación los 39 topónimos que aparecen en nuestra base de datos buscando la raíz "maseg" en cualquiera de sus palabras (incluyendo los Términos Municipales en los que se involucra cada uno de ellos y, de considerarse de interés, algún tipo de comentario):

Topónimo Municipio / Comentario

Arroyo De La Cañada Ancha (Arroyo Del Masegarejo)

Valdemeca Longitud: 3,31 kms. Tributario del Arroyo De Los Urdiales (Arroyo Del Coto), afluente éste del Río De Valdemeca, el cual desemboca en el Río Júcar

Arroyo Del Barranco Del Masegar Moscardón Longitud: 5,59 kms. Tributario del Arroyo Del Castellar (Arroyo Del Batán), afluente éste del Río De La Fuente Del Berro (Río Blanco), el cual desemboca en el Río Guadalaviar (Río Turia)

Arroyo Masegosillo (Arroyo De Masegosillo, Arroyo Del Barranco De Umbría Negra)

Toril y Masegoso, Albarracín y Salvacañete Longitud: 8,23 kms. Afluente del Río Cabriel

Barranco Del Masegar Moscardón

Barranco Del Masegoso Huerta Del Marquesado

Cañada De Masegoso Huerta Del Marquesado

Cañada Masegar Orea

Cerrillo Masegosillo Uña

Cerro Del Masegar Valdemeca

Cerro Del Masegarejo Valdemeca

Collado Del Masegosillo (Collado De Masegosillo)

Tragacete

Dehesa Del Masegar Huélamo

El Masegar Albarracín

El Masegar Priego

El Masegar Moscardón

El Masegar (Moscardón, Teruel) [MUP 24]

Moscardón Monte De Utilidad Pública Número 24 de la provincia de Teruel

El Masegar Pequeño Moscardón

El Masegosillo Salvacañete Antiguo Caserío de Salvacañete

Ermita Del Masegar Salvacañete

Page 4: Toponimia: masegar, masegosa, masegoso y otras hierbas

Hondo Del Masegar Salvacañete

Hoya Del Masegarejo Valdemeca

La Entrada De Masegoso Huerta Del Marquesado

Masegar Salvacañete

Masegar Valdemeca

Masegosa Masegosa Municipio

Masegosillo Salvacañete

Masegoso Huerta Del Marquesado

Masegoso (Toril Y Masegoso) Toril Y Masegoso Municipio (junto con Toril)

Mirador Del Masegar Huélamo

Ojillo Masegar Mariana

Parideras De La Cañada Masegar Orea

Portera Del Masegar Huélamo

Prado De Masegar Valdemeca

Rastra De Masegosito (Rastra De Masegosita)

Cuenca

Rincón De Masegosillo Tragacete

Río Guadarroyo (Arroyo De Guadarroyo, Arroyo Del Barranco Del Masegoso)

Huerta Del Marquesado y Valdemoro De La Sierra Longitud: 9,63 kms. Afluente del Río Guadazaón Es el primer afluente de cierta importancia del Río Guadazaón

Río Masegar Beteta Longitud: 5,66 kms. Afluente del Río Guadiela Nace en la Laguna Grande (dividida entre Beteta y Masegosa)

Tejar Del Masegar Huélamo

Toril (Toril Y Masegoso) Toril Y Masegoso Municipio (junto con Masegoso)

Veamos ahora en el visor de Google Earth la ubicación exacta de todos estos lugares (recordad la importancia de la tecla Shift en la navegación):

Page 5: Toponimia: masegar, masegosa, masegoso y otras hierbas

Visualizador de ficheros KML (Google Earth)

Para concluir, y hablando de las palabras "masiegas" o "mansiegas", sería un fallo imperdonable no nombrar a la Asociación Cultural Mansiegona, nacida en Masegosa. Editan una excelente revista anual denominada Revista Mansiegona. Estamos a la espera, para antes del fin de 2014, de la novena entrega. En su primer número, el correspondiente a 2006, Joaquín Esteban Cava, actual coordinador de la revista, explica en un interesante artículo titulado ¿Por qué Mansiegona? las razones que les llevaron a escoger ese nombre.

PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2014