16
MAREAS Y CORRIENTES MARINAS Las mareas se entienden como el ascenso y descenso del nivel del mar que resulta de la atracción gravitacional de la Luna y del Sol que ejercen una acción sobre nuestro planeta. Según Bastidas, aunque el movimiento horizontal del agua que resulta de la misma causa, también se le denominan algunas veces mareas, es preferible designar esta última como corriente de marea, reservando el nombre de marea para el movimiento vertical ascendente y descendente del fenómeno. En estos movimientos el mar invade las costas (Pleamar o flujo), se retira de ellas (bajamar o Reflujo) dos veces cada día. Las mareas no se repiten cada día a la misma hora, sino que se retrasan algo, porque no dependen del día solar sino lunar, que dura 24 horas y 50 minutos. Las mareas no son muy considerables en las costas venezolanas, excepto en el Golfo de Paria, donde se elevan las aguas debido a la dificultad que encuentran para salir por la boca de Dragos. Las mareas se clasifican en mareas de: Zizigia y de Caudratura. ¿Cuándo tienen lugar las mareas de Zizigia? Estas se originan cuando el Sol, la Tierra y la Luna forman un ángulo de 180°, es decir, cuando están en línea recta y la Luna se encuentra, en consecuencia, en las fases de Novilunio y Plenilunio. En estos casos las atracciones ejercidas por el Sol y la Luna sobre las grandes masas de agua de la Tierra se suman o

Topopgrafía en Obras Civiles-1.4-Mareas y Corrientes Marinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ing.civil

Citation preview

MAREAS Y CORRIENTES MARINAS Las mareas se entienden como el ascenso y descenso del nivel del mar que resulta de la atraccin gravitacional de la Luna y del Sol que ejercen una accin sobre nuestro planeta.

Segn Bastidas, aunque el movimiento horizontal del agua que resulta de la misma causa, tambin se le denominan algunas veces mareas, es preferible designar esta ltima como corriente de marea, reservando el nombre de marea para el movimiento vertical ascendente y descendente del fenmeno.

En estos movimientos el mar invade las costas (Pleamar o flujo), se retira de ellas (bajamar o Reflujo) dos veces cada da. Las mareas no se repiten cada da a la misma hora, sino que se retrasan algo, porque no dependen del da solar sino lunar, que dura 24 horas y 50 minutos. Las mareas no son muy considerables en las costas venezolanas, excepto en el Golfo de Paria, donde se elevan las aguas debido a la dificultad que encuentran para salir por la boca de Dragos.

Las mareas se clasifican en mareas de: Zizigia y de Caudratura.

Cundo tienen lugar las mareas de Zizigia? Estas se originan cuando el Sol, la Tierra y la Luna forman un ngulo de 180, es decir, cuando estn en lnea recta y la Luna se encuentra, en consecuencia, en las fases de Novilunio y Plenilunio. En estos casos las atracciones ejercidas por el Sol y la Luna sobre las grandes masas de agua de la Tierra se suman o complementan dando origen a mareas altas o vivas. En el primer caso, esto es, cuando la Luna se encuentra en Novilunio, se dice que ella y el Sol estn en conjuncin, en el segundo caso, vale decir, cuando la Luna se halla en Plenilunio, se dice que ella y el Sol estn en oposicin. En Plenilunio, pese a hallarse el Sol y la Luna en oposicin, se produce tambin marea de Zizigia. Ello se explica porque la atraccin que ejerce el Sol sobre una porcin de las aguas de la Tierra es similar a la que realiza el disco lunar, dado que si bien es cierto que aqul se encuentra a una distancia cerca de 150 millones de kilmetros de nuestro planeta, tambin lo que es su masa es mucho mayor que la de la Luna, lo cual determina que las mareas resulten equivalentes por ambos lados.

Cundo tienen lugar las mareas de Cuadratura? Estas se originan cuando el Sol, la Tierra y la Luna forman un ngulo de 90, esto es, cuando la Luna se halla en las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante. En estos casos las atracciones ejercidas por el Sol y la Luna sobre las aguas de la Tierra no pueden sumarse o complementarse: al contrario, se anulan entre s dando origen a mareas bajas o muertas.

Tanto en las mareas de Zizigia como las de Cuadratura, se distinguen los siguientes fenmenos:

Flujo: Que es el ascenso del agua provocado por la atraccin del Sol y la Luna.Pleamar: Es la mxima altura alcanzada por el agua cuando se realiza el flujo. Reflujo: Es el descenso que experimente el agua cuando el Sol o la Luna no se encuentra ejerciendo su atraccin sobre una Procin lquida determinada de la Tierra. Bajamar: Es la misma altura lograda por el agua cuando se realiza el reflujo.

Existen varios tipos de marea, todo de acuerdo con el comportamiento de ese movimiento ascendente y descendente, de modo vertical y, a la presencia de una serie de factores que actan en el fenmeno, existe una infinidad de tipos de marea, entre los cuales se mencionan:

Marea Alta: Llamada tambin Pleamar, se denomina as al nivel mximo alcanzado por una marea corriente y que no es ms que el producto de las condiciones meteorolgicas existentes.

Marea Baja: Denominada tambin Bajamar, se define as al nivel ms bajo alcanzado por el mar al trmino del reflujo de la marea.

Marea de Barlovento: Corriente de marea que va en la misma direccin que sopla el viento.

Marea Compuesta: Son el resultado de condiciones creadas por aguas poco profundas.

Marea Doble: Son mareas de doble cabeza, es decir, que las pleamares o mareas altas tienen dos valores mximos de casi la misma altura, separados por una depresin relativamente pequea, o las bajamares o mareas bajas tienen dos valores mnimos separados por una pequea elevacin.

Marea Ecuatorial: Tiene lugar de ocurrencia en forma semimensual cuando la Luna est sobre el ecuador.

Marea Extraordinaria: Este es un fenmeno en donde ocurre una marea anormal, extraordinariamente baja o alta, por causas fuera de lo normal en el lugar en que se registra.

Marea Lunar: Marea producida exclusivamente por accin gravitacional de la Luna, para distinguirla de la Marea Solar, la cual es producida exclusivamente por las fuerzas gravitacionales del Sol.

Marea Meteorolgica: Esta marea tiene su origen en las variaciones diarias de las condiciones del tiempo o en los cambios de estacin, los cuales pueden ocurrir con alguna periodicidad.

Marea Terrestre: Se denomina as a los movimientos peridicos de la corteza terrestre debido a las fuerzas productoras de la marea de la Luna y el Sol.

Las lneas de costas la lnea de costa es la lnea en la superficie de laTierraque define el lmite entre el mary la tierra firme. Histricamente ha sido uno de los principales elementos registrados por laCartografa, debido al lmite que la lnea de costa ha representado para el desarrollo de las actividades humanas.La lnea de costa es a menudo un concepto ambiguo, existiendo varias causas de incertidumbre a la hora de definirla:-Mareas: el mar cubre extensiones variables dependiendo de la altura de la marea.- Lmite incierto entre el mar y losrosen lasdesembocaduras: el lmite entre un ro y el mar es incierto, por ejemplo, enestuarioso en deltas, donde tanto la profundidad del lecho del ro como la composicin de sus aguas son muy variables y se mezclan gradualmente en una regin muy amplia.- La precisin utilizada en su determinacin: dependiendo de laresolucinque se quiera alcanzar en la determinacin de la lnea de costa, sta puede ser ms o menos abrupta. Este concepto determina diferencias importantes en la medida de la longitud de la lnea de costa: si se mide la longitud de una costa con una resolucin de 1 km se obtendr un valor considerablemente menor que si se utiliza un mapa ms detallado, con un resolucin de unas decenas de metros. Esta propiedad de la lnea de costa le confiere un carcterfractal (Un fractal es un objeto geomtrico cuya estructura bsica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. El trmino fue propuesto por el matemtico Benot Mandelbrot en 1975 y deriva del Latn fractus, que significa quebrado o fracturado.- Variacioneseustticasdelnivel del maren escalas de tiempo geolgicas.

PLATAFORMA MARINA:

Segn la Universidad Complutence de Espaa, plataforma continental es la franja costera donde el fondo marino desciende desde los 0 a 300 m de profundidad. En torno al 8% de los ocanos se encuentra en esta zona de fondos poco profundos. El lmite de la plataforma con las zonas ocenicas ms profundas se denomina borde continental.

El tamao de la plataforma continental vara mucho en distintas zonas del mundo. Por ejemplo, en las Islas Britnicas es muy ancho, as como el Canal de la Mancha, el Mar del Norte y el Mar de Irlanda estn sobre plataforma continental. Tambin es muy ancho en el Mar de China, en las costas rticas de Siberia, en la Baha de Hudson en Canad, en las costas de Patagonia, que se extiende hasta las Malvinas. Sin embargo, en las costas de la Pennsula Ibrica, por ejemplo, la plataforma es bastante escasa.

En muchas de estas zonas estn los mejores caladeros de pesca del mundo, y por tanto, su importancia econmica es considerable. De hecho, ms del 80 % de las capturas mundiales de pesca se realizan en estas zonas. La plataforma continental tambin tiene otros recursos los cuales estn siendo explotados como el petrleo y el gas natural (sobre todo en el Mar del Norte).

La formacin de la plataforma continental se debe a varios procesos. Por un lado, la erosin de las olas que recortan la lnea costera. Los materiales resultantes de la erosin de las costas se van acumulando junto con los provenientes de los ros formando la plataforma y extendindose hacia el ocano. Tambin la plataforma est formada por materiales sujetos al continente por barreras construidas por organismos como arrecifes o a plegamientos tectnicos en muchos casos. O ha sido originada por hundimiento o inundacin de zonas continentales, como ocurre en el Mar del Norte, por presiones entre bloques continentales que empujen materiales hacia arriba, etc.

EXPRESIN GEOGRFICA DE LAS MAREAS:Segn Bastidas, es conocido que las fases de la Luna afectan a la atmsfera masivamente, as como al ocano ocasionando la dinmica de las mareas, sin embargo, an no ha sido establecido si tales hechos tienen algn reflejo en el clima. Aunque se especula acerca de una probable relacin de la Luna con la presencia de reas con permanente alta o baja presin en algunos lugares del planeta.

CORRIENTES MARINAS U OCEANICAS:Se denomina corrientes marinas u ocenicasa los movimientos peridicos regulares en las aguas superficiales de los ocanos, debidas a varias causas, entre otras, principalmente a los vientos planetarios y locales persistentes, a la Fuerza de Coriolis, a las diferencias de densidad de las aguas como consecuencia de variaciones en la temperatura y salinidad. Los vientos persistentes dan lugar a las llamadas corrientes a la deriva, como es el caso de la corriente del Golfo de Mxico y el cual es una corriente clida, o el de la corriente de Humbolt que se comporta como una corriente fra, paralelas a las costas chileno-peruanas. Las Corrientes ocenicas son de gran importancia climtica, (Ferrer, 1982)

Otros autores coinciden en afirmar que las Corrientes marinas son movimientos de las aguas del mar producidas por razones muy complejas (diferencias de temperatura y de salinidad, direccin de los vientos, rotacin terrestre, el relieve submarino, entre otras), siendo la ms importante de ellas la gran diversidad en la temperatura de las aguas (corrientes de conveccin). Estas corrientes pueden ser fras o clidas; las primeras se asocian al ascenso de aguas profundas en las costas occidentales de los continentes. Este ascenso puede tener distintas causas pero, en cualquier caso genera una corriente fra, mientras que las segundas o el calentamiento de las aguas en regiones de escasa movilidad y de fuerte insolacin pueden dar origen a una corriente clida.

Las corrientes fras, dan origen a climas secos y ms fros de lo normal en las regiones costeras. Por el contrario, las corrientes clidas, generan un clima ms clido y lluvioso para las reas costeras. Esto se debe a que la temperatura de las aguas est en razn directamente proporcional a la evaporacin y por lo tanto, afecta la lluviosidad de la zona costera a donde llegan estas corrientes.

TIPOS DE CORRIENTES MARINAS:Una Corriente, es un movimiento horizontal del agua. Puede clasificarse en Corrientes de mares y Corrientes marinas. Las primeras son producidas por las mismas fuerzas que provocan las mareas (Luna y Sol), y son una parte componente del movimiento general del mar que se manifiesta en un movimiento vertical de ascenso y descenso (el cual ya analizamos anteriormente). En cambio, las Corrientes marinas, o corrientes propiamente dichas, constituyen los movimientos de un sistema circulatorio general. Existen adems, corrientes temporarias que varan con las condiciones meteorolgicas.

CORRIENTE DEL NIO: Es un fenmeno que se manifiesta a intervalos muy irregulares (2 a 10 aos), con intensidad y peculiaridades variables, y duracin de 4 a 14 meses. El nombre de El Nio, le viene al fenmeno porque as solan llamarlo los pescadores del Per, quienes desde hace siglos notaban que, cada cierto tiempo, en pocas cercanas al Nacimiento del Nio Jess, cambiaba la condicin de las aguas fras y ricas en nutrientes, y los peces se alejaban.

Este fenmeno de El Nio, se caracteriza por una alteracin ocenica, en la que una corriente de agua caliente muy intensa se dirige de las costas de Australia a las de Per y Ecuador, con el consecuente incremento de las temperaturas del mar en estos lugares. Esta anomala, que tiene su actividad mxima cerca de Navidad (pero puede durar mucho ms) se debe a la reduccin de los vientos alisios. Estos vientos que normalmente soplan de Este a Oeste a travs del Pacifico, disminuyen y, entonces, el agua acumulada en la zona de Indonesia la cual es caliente, vuelve a cruzar el Pacifico hacia Per.

En la actualidad, el trmino El Nio se ha comprimido en la terminologa ENSO, (siglas en ingls), al demostrarse que el fenmeno une dos factores: el fenmeno oceanogrfico El Nio (EN), relacionado con el calentamiento anmalo de las aguas del Pacfico ecuatorial, y la Oscilacin Sur (SO), la cual se refiere al fenmeno meteorolgico asociado, segn la cual varan las presiones en la superficie de Australia y el Per. Ello genera dos anomalas bsica: en la zona de Australia (lluviosa por naturaleza y de baja presin) hay sequa, mientras que en el Per se producen enormes inundaciones y lluvias, por lo que asciende el nivel de las aguas y baja la presin.

CORRIENTE DE LA NIA: Durante un episodio de La Nia, el enfriamiento inusitado de las aguas del Pacfico oriental produce condiciones ms o menos opuestas a las que genera El Nio. Como en El Nio, los efectos de La Nia son ms pronunciados desde diciembre hasta marzo.

En los aos de La Nia, los vientos que soplan del Este, desde el continente americano, son ms fuertes que de costumbre y empujan hacia el Oeste un volumen mayor de agua clida de la superficie del mar, lo que a su vez causa que mayores volmenes de agua profunda y fra afloren a la superficie y produzcan una lengua fra que se extiende casi 15 mil km a lo largo del ecuador, desde Ecuador hasta Samoa (archipilago volcnico de Oceana, compartido entre Nueva Zelanda y Estados Unidos).

Con tanta agua clida circulando en direccin a Asia, el poderoso termomotor del Pacfico permanece en el Oeste y provoca lluvias de monzn ms intensas en la Indias, precipitaciones mayores a las promedio en Australia y mayor cantidad de agua a la acostumbrada en regiones tan occidentales como el sur de frica. Las enormes masas de aire y los bancos de nubes asociadas a la zona caliente tambin cambian la trayectoria de las corrientes en chorro, que mueven el aire de grandes altitudes del Oeste al Este a travs del ocano.

La corriente en chorro polar, que en un ao de El Nio permanece en Canad, se mueve ms al sur llevando aire helado hacia los Estados Unidos. Dado que los expertos cuentan con informacin cada vez ms confiable para comprender las fuerzas y los patrones de estos ciclos climticos peridicos, sus predicciones son ms acertadas, por lo menos en cuanto a las curvas ms amplias del ciclo. Hay dos formas principales para pronosticar los eventos climticos de gran escala como El Nio.

CORRIENTE HUMBOLDT: Esta es una corriente fra, tambin denominada del Per, baa la costa occidental de Sudamrica hasta las Islas Galpagos. El efecto desfavorable que la Corriente de Humboldt tiene sobre el clima y las actividades agrcolas de la costa peruana es compensado en parte por la mayor riqueza pesquera del rea. Esta gran cantidad de pesca dio origen a una gran cantidad de aves que se alimentaban y, como producto dejaban grandes cantidades de guano, el cual constituy un recurso muy importante destinado a la exportacin (rico en fosfatos y putil como abono orgnico).

Desde hace tiempo se pens que la riqueza pesquera de este espacio geogrfico, se deba a la frialdad de sus aguas. En realidad sabemos que las aguas muy calientes afectan a las aves marinas. Pero, el factor fundamental de esta riqueza pesquera est en el ascenso de aguas profundas, las cuales traen a la superficie una gran cantidad de alimento (materia orgnica vegetal y animal) que, de no existir dicho ascenso, se hundira lentamente en el fondo (ya que este material orgnico tiene casi la misma densidad que el agua marina).

CORRIENTE CANARIAS: Se dirige hacia el Noroeste y baa las costas orientales de Espaa, Portugal y frica.

CORRIENTE DE BRASIL: Recorre las costas brasileras y, al llegar a la latitud del Ro de la Plata, da un viraje a la izquierda y recibe el nombre de Unin Meridional, que luego se une en el Continente Africano con la Corriente de Benguela, que es una corriente fra.

CORRIENTE DE LAS BAHAMAS: Esta baa el norte de Las Antillas Mayores.

CORRIENTE DE CALIFORNIA: Se orienta hacia el Sur hacia las costas de Canad y de los Estados Unidos.

RELACIN ENTRE CORRIENTES MARINAS Y CAMBIOS CLIMTICOS:Las Corrientes marinas, pueden influir y, de hecho lo hacen en la determinacin de los climas ocenicos, costeros e insulares, debido a que el estrato atmosfrico encima de las rutas que estas siguen, tiende a equilibrarse en la temperatura y humedad relativa con aquellas portadas por el aire directamente en contacto con las aguas, lo que da lugar a condiciones atmosfricas no solo locales, sino susceptibles a desplazamientos en el sentido de las corrientes. Por ejemplo, sobre las corrientes clidas que penetran regiones del clima templado o fro, la temperatura es ms alta que la del entorno, el aire es ms liviano, y la humedad relativa mayor, lo que propicia la formacin de niebla, nubes y lluvia, afectando no solamente al mar sino tambin a las costas adyacentes, como es al caso de las Corrientes del Golfo (Gulf Stream) que condiciona el clima del Este de los Estados Unidos, Islandia, Inglaterra y Escandinava o la costa meridional de Japn. Sobre las corrientes fras en cambio, la temperatura es menor que la del entorno, el aire es ms seco y pesado y la humedad relativa es menor, y cuando tales corrientes penetran en latitudes tropicales, la diferencia se acenta, y se producen condiciones de alta presin atmosfrica, la evaporacin es reducida, no es probable la formacin de nubes y obviamente no hay lluvias, lo que da lugar a las condiciones de aridez propias de las costas bajo su influencia, como es el caso de la costa occidental suroccidental africana afectada por la Corriente de Benguela, donde se localiza el desierto de Namibia o aquel de la costa occidental suramericana Chile-Per, afectada por la Corriente Fra de Humboldt, de ambiente desrtico que se extiende hasta el altiplano (Atacama Puma).

EXPRESIONES GEOGRFICAS ENTRE CORRIENTES MARINAS Y CAMBIOS CLIMTICOS:El Nio y La Nia son consecuencias de la temperatura de las aguas y de las condiciones atmosfricas. En febrero de 1997, las temperaturas de la superficie del mar y los niveles de vapor de agua en laatmsferasuperior eran normales. En junio al calentarse la superficie del mar y sus aguas profundas, la evaporacin increment los volmenes de vapor de agua en el aire y la formacin de tormenta. La temperatura de las aguas y el contenido de vapor de agua aumentaron en otoo. En el punto lgido de El Nio en diciembre se form una lengua de aguas fras en las profundidades que devolvi la normalidad a la regin, provocando quiz un episodio de La Nia.

Al paso de los aos, los episodios de la Nia han sido mucho menos predecibles que los de El Nio, y se han registrado muy pocos de sus efectos; sin embargo ahora se tiene una mejor comprensin de ambos patrones desde el punto de vista geogrfico. El Nio de 1997-98 marc la primera poca en que los meteorlogos pudieron predecir inundaciones y sequas inauditas con meses de anticipacin, lo que permita prevenir a las poblaciones amenazadas.

Como ejemplo en el norte de Per, las advertencias de las autoridades permitieron a muchos agricultores y pescadores aprovechar los efectos de El Nio. El pasto creci en los terrenos generalmente ridos y los agricultores criaron ganado. Pudo sembrar arroz y frjol en reas que normalmente son demasiados ridas para esos cultivos.

Los usos potenciales de la informacin anticipada son casi ilimitados. Por ejemplo, el producto de los caficultores de Kenia tiene ms demanda cuando la sequa afecta a las cosechas de caf en Brasil e Indonesia. La produccin de aceite de palma en Filipinas disminuye siempre durante El Nio, al igual que la captura del calamar cerca de la costa californiana. Los pases que se anticipan a estos acontecimientos pueden llenar los vacos del mercado y prosperar.

Geogrficamente, sabemos a grandes rasgos cules seran las consecuencias y efectos que producen las corrientes marinas entre las que cabe mencionar: - Modificar el clima de las zonas por donde pasan (cambian patrones climticos en el Pacfico ecuatorial y en todo el mundo). - Se desatan violentos e incontrolables incendios forestales. - Facilitan las rutas de navegacin. - Conservan puras las aguas marinas. - Transportan icebergs. - Transportan semillas, esporas y huevos contribuyendo as a la diseminacin de muchas especies animales y vegetales. - Dan lugar a la formacin de nubes. - Debido a estancamientos de agua se incrementa la presencia de mosquitos y otros insectos que causan la proliferacin de enfermedades como el paludismo, malaria, entre otras.

En resumen, La Nia de invierno cuyos patrones climticos y efectos mundiales, en su mayora son los contrarios a los que produce El Nio- sigue a El Nio de Invierno. Donde haba inundaciones, ahora hay sequa; donde el clima invernal era inusitadamente templado, de manera repentina si volvi extremoso. La Nia ha seguido a El Nio en los ltimos 15 aos, despus del fenmeno del 1982-83 y despus de los de 1986-87 y 1995. En la primavera de 1998, volvieron a presentarse indicios de que La Nia aparecera de nuevo.