TOQUILLA 1

Embed Size (px)

Citation preview

CUBIERTAS VEGETALES:

[TOQUILLA]

Nombre Cientfico: Carludovica Palmata A finales del siglo XVIII es inventariada esta planta silvestre por dos botnicos del Jardn Real de Madrid: Jos Pavn e Hiplito Ruiz, con el nombre de Carludovica Palmata, en honor al Rey Carlos IV y su esposa la Reina Mara Lusa. Familia: Cyclanthaceae Nombres Comunes: Paja Toquilla Iraca - El bombonaje Alaqua Atadero Chidra Jipijapa Palmilla. Descripcin: Esta planta es parecida a una palma sin tallo. Las hojas presentan forma de abanico, su limbo tiene cuatro lbulos, cada uno de ellos est dividido en segmentos lineales de forma aguda y su pecolo mide hasta 3 m de longitud. Las flores de color rosado claro, son unisexuales, pequeas y usualmente una flor femenina se halla rodeada por cuatro flores masculinas. Origen: Amrica Tropical Usos: Sus usos son mltiples, las hojas sirven para techos de las viviendas; la corteza del pecolo es utilizada para tejer canastas, de las hojas se saca la fibra que, una vez procesada, sirve para tejer sombreros; la parte tierna de la base de las hojas y el rizoma, que se conocen como palmito, son comestibles. Se conoce que tambin tiene beneficios curativos.

Tratamiento: Apertura de cogollos: Cada cogollo, o un grupo de stos, se deben aplastar en las puntas para luego sacudirlos de tal forma que la hoja en formacin (cogollo) se abra como un abanico partido a lo largo de sus nervaduras secundarias. Deschipado: Consiste en separar manualmente las partes de la hoja con coloracin verdosa que se encuentran en el medio y los extremos de la hoja en formacin (cogollo). Picado: La herramienta llamada picador o molde se clava en la parte media de las fibras y stas se rasgan hasta sus extremos. Jalado: Luego de haber dividido el cogollo en muchas fibras delgadas, se separan manualmente las fibras de color crema de las fibras amarillas verdosas. stas ltimas se usan para la fabricacin de escobas. En esta etapa, todas las fibras an estn unidas al peciolo. Corte: Con un machete, se cortan todas las fibras amarillas verdosas de sus respectivos peciolos, llamados tronquitos. Embollada: Se agrupan los cogollos de a seis, y se forman enrollados que van siendo colocados en una olla o ms, dependiendo de su tamao. Hervido: Se agrega agua a la olla hasta el tope y se hace hervir por una hora, cuidando que la olla est tapada para que el humo no dae la coloracin natural de la fibra. Luego se retira la olla del fuego, se elimina el agua y se enfran los bollos, abrindolos. Todo esto dura 30 minutos. Golpeado: Se sujeta un grupo de cogollos en la unin del peciolo con las fibras, y se golpean suavemente en un rbol o parante las puntas de las fibras ennegrecidas. Esta accin debe repetirse por tres o cuatro veces. Secado: Los cogollos hmedos se cuelgan con sus tronquitos hasta que estn completamente secos. Despego: Se humedece las fibras para que stas no se arranquen. Luego, se jala cada fibra y se separan en todo su largo. Las fibras se van secando rpidamente a pleno sol. Blanqueado: Toda la carga se echa en un recipiente con agua y un poco de detergente, refregando suavemente. Se enjuaga, se escurre y, finalmente, la paja hmeda se coloca en el horno blanqueador durante tres horas. Secado final: Se retira la paja bombonaje del horno cuidando de no inhalar el humo, que es altamente txico y se coloca al secado en cordeles bajo sombra. Fuentes: http://selvanet20.blogspot.com/2010/07/el-bombonaje-paja-toquilla-carludovica.html Libro: Las Hebras que tejieron nuestra Historia Libertad Regalado EspinozaLamina: 1 Autor: Marco Andrs Guncay Tutora II: Materiales de Construccin Prof: Arq. Jorge Andrs Moran Ubidia