20
 Tormento 1 I.- Introducción En este trabajo se analiza la obra “Tormento” de Benito Pérez Galdós, publicada por primera vez en Madrid en 1884. Se tratan aspectos como la novela y su contexto, el análisis de la historia, el análisis de los personajes, y el análisis del discurso. II.- La novela y su c ontexto II.1.- Relaciones novela/autor 1  Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de Sebastián Pérez, teniente coronel del Ejército y de Dolores Galdós. Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Es en opinión general, el mayor novelista español después de Cervantes. A los diecinueve años se traslada a Madrid. Allí conocería a don Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, quien le alentó a escribir y le orientó hacia el krausismo. Durante los primeros años de su estancia en la corte frecuentó redacciones y teatros. Escribió en La Nación y en El Debate. La fontana de oro (1870) La sombra (1871) y El audaz (1871) fueron los títulos de sus primeras novelas, que revelan todavía una influencia del Romanticismo. Publicó políticos en la Revista de España y algo de ellos, así como el ataque al régimen anterior a la Revolución de 1868 y el inmovilismo de la tradición, se plasma en sus obras de tesis de la misma época: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de León Roch (1878) y Marianela (1878).  Abre el camino al Naturalismo con La desheredada (1881), la primera de sus novelas contemporáneas a la que le seguirán El doctor centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884). El amigo manso (1882) es una de las creaciones más originales de Galdós. Lo prohibido (1884-85) es la novela galdosiana más impregnada de 1  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/autor.shtml 

TORMENTO 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 1/20

Tormento

1

I.- Introducción

En este trabajo se analiza la obra “Tormento” de Benito Pérez Galdós, publicada

por primera vez en Madrid en 1884. Se tratan aspectos como la novela y su

contexto, el análisis de la historia, el análisis de los personajes, y el análisis deldiscurso.

II.- La novela y su contexto

II.1.- Relaciones novela/autor1 

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de

Sebastián Pérez, teniente coronel del Ejército y de Dolores Galdós. Desde niñofue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Es en opinión general, el

mayor novelista español después de Cervantes. A los diecinueve años se

traslada a Madrid. Allí conocería a don Francisco Giner de los Ríos, fundador de

la Institución Libre de Enseñanza, quien le alentó a escribir y le orientó hacia el

krausismo. Durante los primeros años de su estancia en la corte frecuentó

redacciones y teatros. Escribió en La Nación y en El Debate.

La fontana de oro (1870) La sombra (1871) y El audaz (1871) fueron los títulos

de sus primeras novelas, que revelan todavía una influencia del Romanticismo.

Publicó políticos en la Revista de España y algo de ellos, así como el ataque al

régimen anterior a la Revolución de 1868 y el inmovilismo de la tradición, se

plasma en sus obras de tesis de la misma época: Doña

Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de León Roch (1878)

y Marianela (1878).

 Abre el camino al Naturalismo con La desheredada (1881), la primera de sus

novelas contemporáneas a la que le seguirán El doctor

centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884). El amigo

manso (1882) es una de las creaciones más originales de Galdós. Lo

prohibido (1884-85) es la novela galdosiana más impregnada de

1 http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/autor.shtml 

Page 2: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 2/20

Tormento

2

Naturalismo. Fortunata y Jacinta de 1886-7 es un vasto mural donde la historia,

la sociedad y el perfil urbano de Madrid sirven de fondo a un argumento que

presenta a dos jóvenes enamoradas del mismo hombre.

De su vida íntima sabemos que tuvo una hija ilegítima y amoríos con Emilia

Pardo Bazán. Nunca se casó pero plasmó su tipo ideal de compañera en una

mujer ya mayor: Teodosia Gandarias, en el drama Pedro Minio (1908).

Constantemente predicó un tipo de amor más libre, que veríamos

en Realidad y Tristana, aunque se opuso a las costumbres demasiado

licenciosas.

En 1873 aparecieron las dos primeras series de los Episodios Nacionales. Leyó a

Balzac a los novelistas rusos y a Dickens de quien tradujo Pickwick 

papers. Aprovechó las rápidas apreciaciones e indicaciones sobre sus países.

 Acusó a los escritores contemporáneos de incapaces de describir la vida de su

tiempo. Sólo excluyó de sus ataques a Fernán Caballero y a José María Pereda. 

Urgió a los otros escritores a tomar las grandes conclusiones de los problemas

sexuales y espirituales de la clase media urbana de su época como principal

fuente de inspiración. Sus últimos escritos teóricos añaden poco a estas ideas.

Merecen citarse el prólogo a El sabor de la „tierruca‟ de Pereda, un memorial

dirigido a la Real Academia Española y el prólogo a la tercera edición de La

Regenta, de Clarín.

 Al final de la década de los 80 y a comienzos de la siguiente publica

Miau (1888), La incógnita (1889), Torquemada en la

hoguera (1889), Realidad también en 1889 y Ángel Guerra de 1891, en donde

experimenta una nueva manera de novelar. Los problemas éticos aparecen

en Tristana (1892), Nazarín (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897).

Frecuentemente (como en Nazarín o Misericordia), sus novelas parecen

recordar a Dostoievski. Su penetración psicológica ha sido igualada pocas veces.

Entre sus características más definidas se cuentan un estilo personal vigoroso y

muy marcado; un gran conocimiento de la locura y la esquizofrenia (no hay que

olvidar su interés por Don Quijote) raramente preciso; un efectivo y sistemático

Page 3: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 3/20

Tormento

3

manejo del simbolismo (evocador de su propia desilusión por la debilidad de

España) y una conmovedora lástima por la gente que pretende elevarse de la

bondad a la santidad.

II.2.- Relaciones novela/receptores

 Al ser un claro reflejo de la sociedad española de finales de los sesenta, del

diecinueve, la obra está dirigida a toda clase de públicos. Se nos presenta una

boyante clase alta, una mediocre burguesía y una siempre desafortunada clase

baja. De esta manera cualquier persona que pudiese leer la obra podía sentirse

identificado con alguno de los personajes de la novela, no sólo por la posición

social y económica, sino por las situaciones que se viven en el transcurso de la

obra, que los lectores en una hipotética realidad podrían llegar a vivir.

II.3.- Relaciones novela/contexto histórico-social2 

Esta novela es refleja con todo lujo de detalles la sociedad del último tercio delsiglo diecinueve. Estamos ante una pedante y oprimida burguesía atrasada en

el tiempo, con un sentido de la moralidad muy elevado con unos principios y

valores anclados en la tradición y la Iglesia.

En la España de la época se vive una coyuntura de crisis económica y política

en los últimos años del reinado isabelino. Una grave crisis económica en 1866, 

financiera, agraria e industrial, a la que se suma el deterioro del sistema político.

Estos serán los desencadenantes de lo que hoy conocemos como SexenioDemocrático. La crisis financiera surge cuando la baja rentabilidad del

ferrocarril provoca la quiebra de numerosos bancos y empresas (de 21 bancos,

cerraron 6). Por otra parte, el endeudamiento del Estado obligó a aumentar

la presión fiscal. La crisis agraria de subsistencia; la sequía y las malas cosechas

provocan carestía y hambre entre la población.  La crisis industrial con el

hundimiento de la industria textil en Cataluña se debió a la subida de los

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Sexenio_Democratico 

Page 4: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 4/20

Tormento

4

precios del algodón, importado de Estados Unidos en un momento de conflicto

interno (la guerra de Secesión). También influyó el descenso de la demanda

textil en España.

La crisis política por el deterioro y la crisis del sistema isabelino se debe a unosgobiernos en manos de los moderados, acusados de corrupción, despotismo e

inmoralidad. Fueron incapaces de solucionar los problemas de España y aceptar

una alternancia en el poder con los progresistas. 

También influyó la impopularidad de la reina Isabel al rodearse en la Corte de

personajes pintorescos (su confesor el padre Claret, sor Patrocinio, monja

milagrera con llagas o estigmas, y de amigos del rey consorte Francisco de Asís) 

y la derrota en la Guerra Hispano-Sudamericana. 

La crisis económica general aceleró el deterioro político de los moderados. El

gobierno debía enfrentarse a varios grupos hostiles, como los inversores, que

querían salvar su patrimonio; los industriales, que precisaban

mayor proteccionismo; y los campesinos y obreros, que no querían

pasar hambre. Ante la falta de respuesta del gobierno se dieron varios

alzamientos violentos, entre los que está el de los Sargentos en el Cuartel deSan Gil, que fue reducido por O‟Donnell. Esa demostración exagerada de fuerza

le costó el puesto a O‟Donnell, que fue sustituido por Narváez y más tarde

por González Bravo, que estableció una dictadura civil en la que gobernaba por

decretos, ya que las Cortes permanecían cerradas y no tenía oposición

parlamentaria. Las fuerzas políticas excluidas, progresistas y demócratas,

optaron por la conspiración al no poder presentar oposición legal. En este caso,

se enfrentaban al gobierno y también a la reina Isabel II. El lema de losprogresistas era "Corona, consejeros y apoyos".

Con la idea de esta revolución se creó en agosto de 1866 una plataforma

antigobierno llamada el Pacto de Ostende. En un primer momento los firmantes

del pacto fueron los progresistas y los demócratas exiliados, que pretendían

mover una revolución en España desde el extranjero para acabar con Isabel II.

Una vez conquistado el poder formarían unas Cortes constituyentes que

establecerían la forma de gobierno desde entonces: monarquía o república. 

Page 5: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 5/20

Tormento

5

Posteriormente se unen al Pacto miembros de la Unión Liberal tras la muerte

de O‟Donnell en 1867, lo que supone el triunfo de la revolución. Los unionistas

llevan consigo un gran número de altos cargos militares, como el general

Serrano.En esta situación estalló la revolución de 1868, conocida como La Gloriosa. La

ciudad de Cádiz volvía a ser el origen de una revolución, ya que el 19 de

septiembre de 1868 el brigadier Topete encabezó un alzamiento tras ponerse al

mando de la flota fondeada en Cádiz. Los sublevados difunden un manifiesto

titulado "España con honra", en el que exponían las razones de su

levantamiento, que no eran otras que la demanda de reformas políticas. En el

manifiesto se pedía que tras exiliarse la reina se fundara un nuevo gobierno sin

exclusión de partidos.

 A continuación el general Prim se unió a Topete y ambos se hicieron con el

control de Cádiz. Luego buscaron el apoyo en otras ciudades como Sevilla,

Córdoba, Barcelona, Huelva, etc. Se formaron Juntas Provinciales que se

encargaron de movilizar a la población mediante promesas de sufragio universal,

de eliminación de impuestos, del fin del reclutamiento forzoso y de una nuevaconstitución. En las ciudades, las Juntas revolucionarias, formadas por

demócratas y progresistas, asumieron el poder.

Finalmente, el gobierno y la reina se quedaron sin apoyos, lo que facilitó el

triunfo de la revolución en la batalla de Alcolea el 28 de septiembre de 1868. El

Gobierno dimitió y la reina, que se encontraba en San Sebastián, se exilió

a Francia. 

La revolución acabó con el régimen de gobierno que había hasta el momento,

pero entonces aparecieron diferentes formas de pensar entre los

revolucionarios y una disputa por imponer su propio modelo de Estado. Al final

se impusieron Prim y los suyos, del sector progresista, a los que se unieron los

unionistas, con Serrano al frente, que fue nombrado jefe del gobierno

provisional mientras se formaban las Cortes constituyentes. El general Serrano,

además, disolvió las Juntas y desarmó a la Milicia para evitar problemas.

Page 6: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 6/20

Tormento

6

La novedad más importante es la aparición en la vida parlamentaria

del republicanismo. La ideología republicana deriva del liberalismo demócrata,

es decir, su raíz filosófica es liberal. Defiende unas ideas liberales avanzadas y

se diferencia de los otros grupos liberales en el modelo de Estado. Las ideasrepublicanas de raíz liberal son el sufragio universal, la necesidad de reformas

sociales y económicas profundas en beneficio de las clases populares. Además

los poderes públicos han de asumir el carácter de Estado protector de las clases

sociales desfavorecidas.

En las relaciones con la Iglesia los republicanos defienden un Estado laico,

aconfesional, en el que Iglesia y Estado se separan. Con frecuencia la

aconfesionalidad aparece acompañada de anticlericalismo porque los

republicanos acusan a la Iglesia de ser un obstáculo para la libertad, la

modernización y el progreso de la sociedad española, puesto que junto con la

aristocracia poseían la mayor parte de la tierra.

Entre los partidarios de un modelo de organización política basado en la

república, existían dos tendencias. Por una parte, los unitarios, cuyo concepto

de España es una administración unitaria o centralista. Liderados por Castelar, son algo más conservadores en las ideas políticas y sociales. Y por otra, los

federales conciben España como una federación pactista de Estados regionales

históricos. A su vez, se dividen en benévolos e intransigentes. Los benévolos,

seguidores de Pi y Margall, aceptan la legalidad y se oponen a la insurrección

armada. Los intransigentes son partidarios de la violencia y la insurrección para

conseguir el Estado Federal. Su líder fue José María de Orense. 

Las bases sociales republicanas se encuentran en la pequeña burguesía, lasclases populares urbanas (artesanos, asalariados) y parte del movimiento

obrero y campesino antes de que fuera atraído por las ideas y

organizaciones anarquistas y socialistas. 

Page 7: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 7/20

Tormento

7

II.4.- Relaciones novela/contexto literario3 

Obra perteneciente al realismo, aunque con ciertos toques naturalistas. El

realismo es un movimiento que propugna la exaltación romántica del yo, con elénfasis sobre la imaginación, el método simbólico, el interés por el mito y el

concepto romántico de naturaleza animada.

El narrador es omnisciente y el estilo lo constituyen las desviaciones de la

lengua común gracias a las cuales el hablante se separa del valor objetivo y

abstracto de las palabras y confiere a su discurso valores subjetivos y

sentimentales. Los realistas en la búsqueda de la objetividad tendrán que seguir

con el proceso contrario, es decir, liberar a las palabras de sus adherenciasafectivas para reflejar puntualmente lo real. El estilo que buscan los realistas

consiste en la radical ausencia de desviaciones estilísticas.

Los realistas por antonomasia huyen del melodramatismo romántico y tratan de

reflejar el universo con mayor objetividad. Las técnicas de la literatura

contemporánea no han hecho más que ahondar en el camino para captar la

realidad. El realismo significa la franca y completa expresión de las

individualidades; es en realidad un ataque a la convención, a la imitación, atoda clase de escuelas.

La impresión de la realidad en literatura la proporciona fundamentalmente el

rechazo de los clichés expresivos. Los autores realistas aspiran a la

impersonalidad. Desde este punto de vista, la lucha no es sólo contra el

 “yoísmo” romántico, sino también contra la metafísica idealista. El realismo,

negaba que existiese una realidad de esencias o formas que no fuese accesible

a la percepción ordinaria de los sentidos, insistiendo en que la realidad debe ser

considerada como algo inmediatamente a la mano, común a la humana

experiencia y abierta a la observación. La aspiración última es convertir la

literatura en una ciencia exacta que tenga capacidad incluso para predecir los

fenómenos.

3 Felipe B. Pedraza Jiménez. Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española VII Época delRealismo, Cénlit, Estella, 1983.

Page 8: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 8/20

Tormento

8

III.- Análisis de la historia

III.1.- Determinación del argumento

Es de noche, en una calle solitaria de Madrid dos embozados se chocan al

andar. Después de discutir se dan cuenta que de que son viejos conocidos,

entonces deciden desplazarse al café de Lepanto. Empiezan a contarse que tal

les va la vida: uno tiene un amo capitalista y dice que es el mejor del mundo y

el otro hacía de escritor, su amo dictaba y él escribía, incluso acabó alguna obra

él solo. Felipe se quiere ir porque se hacía tarde. Mientras Ido sigue hablando

sin hacer caso. Insiste e Ido empieza a imaginar sobre la carta que tiene que

llevar Fernando. La carta va destinada a unas vecinas de Ido. Ido le cuenta al

oído un secreto. Luego se fueron los dos ya que llevaban el mismo

camino. Francisco de Bringas y Caballero, ya no es el mismo que era, ahora

tiene cincuenta años. Era muy habilidoso, arreglaba cualquier cosa rota. Su

mujer era Rosalía Pipaón, la cual le había dado tres hijos. El mayor de quince

años que estudiaba bachillerato y era muy engreído. Completaban la familia

una niña de diez años y un niño de nueve. Al principio de noviembre se mudó

por la creciente familia a la calle Silva. Rosalía trabajaba sin descanso con laayuda de una amiga y una criada. No dejaba de hablar durante el trabajo, así 

recriminaba a Amparo, y con su criada, Prudencia, hacía lo mismo. En otro lado

de la casa el señor Bringas tampoco callaba, dando ordenes a Felipe, que era

un criado prestado por un pariente de don Francisco. Quedaron los señores

muy satisfechos de cómo había quedado la casa. Rosalía enseñó la casa a su

amiga Cándida, y no paró de alagar a su propia casa, ya que para ella no había

nada mejor que lo suyo. Sonó la campanilla mientras hablaban. Amparo erafamiliar de Rosalía pero un familiar muy lejano. Cuando Amparo y Refugio se

sentaban a la mesa con Rosalía, lo cual pasaba pocas veces, esta hacía ver su

superioridad. El señor Bringas defendía a Amparo. Refugio, harta de esa

situación se despidió un día para no volver. Así solo quedo una de las dos

hermanas, la más débil. Amparo solía ir al principal de la Cotanilla de los

 Ángeles. Rosalía unas veces no paraba de dar ordenes a Amparo, en cambio

otras veces la hablaba de manera cordial, la proponía ser monja, lo cual lo

Page 9: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 9/20

Tormento

9

podía conseguir gracias al primo Agustín. Este llegó de visita a la casa. Llevaba

quince años sin mirarse a un espejo, y estuvo con un amigo dos años y medio

sin ver a ninguna persona. Agustín traía entradas, pero trajo tres, la sobrante

era para Amparo, por ello Rosalía le abroncó. Cuando se iba Agustín Caballero,entraron los dos niños. Rosalía se arrepentía de que su hija Isabel no naciese

antes, y así poder casarse con el primo Caballero, el cual era un gran partido.

Otra idea le vino a la cabeza, que si faltase el señor Bringas ella se casaría con

Caballero. Llegó el señor Bringas. El cual invitó a comer a Caballero, que dio

como respuesta que no, que otro día. Mientras el hijo de Bringas y un amigo

estudiaban en la habitación, ensayando discursos. Su padre estaba encantado

de oírlo. La señora se retocaba y arreglaba en su cuarto. Y después de comeraprisa se fueron.Fueron andando por no gastar en el coche. Al llegar allí todo

era mirar quien estaba, como iban, etc. A Rosalía le gustaba aparentar. Aunque

no tenían dinero para la clase social en que estaban, querían aparentar, así si

tenían que recortar gastos de la casa lo hacían. A los tres días se les ofreció

otra vez entradas, pero dudaron en aceptarlas al estar uno de los niños

enfermo. Al final las aceptaron. Se quedó Amparo a dormir para que no se

preocupase la señora. Esta empezó a leer libros, la biblia, y llegó Caballero.Este esperaba que estuviese Amparo sola, hablaron de América, de sí Amparo

iba para monja y Caballero le aconsejó que no se hiciese monja que era guapa

y no debía. La idea de Caballero era de ir poco a poco, primero se sienta, la da

conversación, va enredando unas cosas con otras, que cuando llegó a Madrid

se fijo en alguien, esta era Amparo, después de decir todo esto la propondría

matrimonio. Pero no pudo decir nada de esto, se liaron las ideas. Ella preguntó

que si iba a volver a Burdeos, y él contestó que solo cuando pierda toda

esperanza, siendo ella monja. En ese momento sonó la campana, que eran los

señores que regresaban del teatro. Amparo esperaba la corta cantidad que

todos los sábados recibía del señor Bringas. Pero ese día no recibió nada.

Caballero estaba invitado en la casa. Mientras comían los señores Amparo subía

triste las escaleras. Refugio criticaba a su hermana por servir a pobres como

eran ellas. Amparo se enfadó con su hermana, porque tenía la casa

desordenada, encima había empeñado y vendido diversas cosas. Refugio

Page 10: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 10/20

Tormento

10

estuvo contando que el señor Ido había hecho una novela basada en ellas.

Refugio iba al teatro, había arreglado un vestido y comprado unos zapatos,

todo ello con el dinero que había ganado como modelo. Amparo se queda

sentada, y empezó a meditar. Sonó la campana de la puerta. Era Felipe quetraía una carta de su amo. La carta contenía billetes. Invitó a Felipe a sentarse

y este explicó lo bueno que era su amo, lo bien que tenía su casa. Allí van a

pedir limosna todo tipo de gentes. Felipe se fue porque se le hacía tarde. El

dinero que recibió era mucho mayor que el que recibía de los Bringas los

sábados. Empezó a pensar como reaccionar cuando viese al señor Caballero.

Luego regresó su hermana, con la cual prometió compartir el dinero, pero solo

si trabajaba. Refugio intentó fallidamente que su hermana la diese algo dedinero, pero al final y tras mucho insistir, Amparo cedió. Luego Refugio se

sentía mal y con necesidad de perdón. Al día siguiente amparo fue a la casa de

Bringas, como siempre, y a la hora a la que acostumbraba ir el señor Caballero,

no sabía si quería verle o no. En vez de ir él fue un amigo de la familia que era

muy cargante. No pasó nada más. Al volver a su casa, Amparo recibió una carta

en la portería, y al ver la letra la rompió. Leyó algunos de los trocitos de la

carta. No paró de pensar que hacer. Decidió salir, no iba a ir a la casa de losBringas, y tenía que decir alguna mentira para excusarse. Al final llegó a su

destino, tras cruzar todo Madrid. Una anciana la atendió, y luego al ver al

enfermo, un señor, empezó a llorar. La llamaban Tormento los dos. La casa

estaba llena de polvo, y Tormento, quería arreglarlo. Así que bajó a comprar

comida, y otras cosas necesarias para la casa. Don Pedro Polo era un sacerdote

que impartía clases, tenía mala fama al maltratar a los niños, pero no todo lo

que se decía era cierto. Este temperamento obligó a dejar el capellanazgo.

Discutió con su hermana Marcelina, ya que esta encontró unos papeles donde

se hacía ver faltas graves de su hermano. Desde entonces se enfrió la relación

entre ambos. El cura fue dejándose y perdiéndose cada vez más, hasta que le

quitaron las licencias, y estaba en la miseria. Ahora, cuando Tormento volvió de

la compra, se le alegró la cara al señor Polo. Tormento no paraba, ordenaba

todo, limpiaba, mandó afeitar a Pedro. Este estaba contentísimo. Después de

comer, Tormento decidió irse, pero don Pedro le ordenó que se quedase, ella

Page 11: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 11/20

Tormento

11

no quería, y se arrepentía de haber ido. Una idea le vino a don Pedro, que

quería irse a una isla de Asía o a California, a un lugar nuevo. Pero quería

llevarse con él a Amparo. Esta se negó. Después Amparo puso un billete en la

mesa, ya que don Pedro se quejaba de que no iba a tener dinero, porque lamina de sus deudores se acababa. Dijo que el dinero lo había ganado en una

obra. Y que se tenía que ir ya que la señora Bringas la había ordenado ir sin

falta. Así consiguió escaparse. Decía para sí que ya no se llamaba Tormento. Al

quedarse solo, don Pedro, empezó a imaginarse un caballero, un líder. De este

sueño se despertó sobresaltado por Celedonia. Volvió a sumergirse en sus

sueños, y Celedonia trajo el periódico. Al día siguiente fue don Juan Manuel

Nones, que era el mejor amigo de don Pedro. Y contó don Pedro a don Juanuna cosa. Don Juan escuchó con atención, y al terminar dijo que le tocaba a él

hablar. Don Juan no pareció sorprenderse, y dijo que había visto casos peores,

que había que resignarse, fastidiarse y auxiliarse en la fe y la razón. Para

salvarse, concluyo don Juan, debía hacer lo que él quisiese. Lo primero, iba a ir

a Toledo, a una finca, ya que él no se encontraba con fuerzas para ir. Allí se

curaría de todo mal y de mientras él buscaría un lugar en Filipinas para don

Pedro. Al día siguiente don Pedro se fue al Castañar. Cuando Amparo llegó a sucasa era tarde y no quiso ir a la de Bringas. Aquel día que Amparo no fue a la

casa de Bringas, fue Caballero. Los señores Bringas tenían que ir a un baile a

palacio, y eso suponía mucho gasto. Agustín volvió a la casa por la tarde, y

encontró a Amparo en la sala de costura. Y allí rompiendo su timidez la dijo que

si se casaba con él. Sonó la campana, y Amparo fue a abrir. Al volver se

encontraron otra vez en el pasillo, y él insistió pero Amparo no sabía dar una

respuesta, ella decía que se lo tenía que volver a pensar que ella era pobre y no

sabía como se había fijado en ella. Sonó la campana era Bringas. Agustín se

despidió y se fue. Amparo se fue de la casa, no sin antes haber escuchado los

recados ordenados por Rosalía. Al salir notó una sombra que la seguía, es

sombra se dirigió a ella, era son Agustín. Hablaron por el camino y decidieron

tutearse. Llegaron a la casa de Amparo, pero no lo dejó subir. Agustín que

siempre había estado trabajando duro y en el desorden, ahora de más mayor,

quería paz y tranquilidad. Compró una casa en la calle Arenal, era grande y

Page 12: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 12/20

Tormento

12

estaba amueblándola con muebles preciosos. Poca gente podía tener una casa

como esa. Caballero se pasaba horas en su despacho escribiendo cartas, en las

cuales además de negocios comentaba que se había enamorado. No pensaba

en nada más que en Amparo. En una carta le decía que se preparase para viviren casa de los Bringas, y sino en la suya, pero que tenía que prepararse para

casarse. Tenía Agustín pocos amigos. Sus mejores amigos eran: Arnáiz, Trujillo

y Mompous. Ellos, intentaron casarlo con alguna de sus hijas, excepto Arnáiz

que no tenía, pero Agustín salía medio huyendo cada vez que se le invitaba a

una casa. Un día pasó, como acostumbraba, su prima con los niños. Rosalía

preguntó con quién se iba a casar. Agustín no se lo dijo, pero al día siguiente

confesó con quien era. Rosalía al oírlo se quedó sin aliento. Y en cuanto llegó elseñor Bringas se lo contó. Rosalía estaba muy alterada, y Bringas la calmó

como pudo. Pensaron en el gasto que iba a suponer la boda. Amparo antes de

que le confesase su amor Agustín, ya se había fijado en él. Pero ahora no

estaba segura de casarse y no paraba de pensar en ello. Así un día iba ir

Caballero a visitarla y ella no paró de pensar como decírselo. Después de echar

a su hermana, limpió y se arregló con vestido más decente. Al llegar Agustín,

ella se olvidó de todo lo que quería decir. Y aunque lo intentó no pudo decírselo.Estuvo Agustín dos horas en casa e su amada. Después de tres días sin ir,

 Amparo fue a la casa de Bringas. Allí Rosalía la recibió con un abrazo.

Seguidamente empezó con ironías de mal gusto. Al irse para su casa, Rosalía

no la encargó nada. Amparo empezó a pensar en su falta. Pasaron cuatro días y

fue a confesarse. Tardó bastante, pero al terminar se sentía mejor y con fuerza

espiritual. Estaba desando ver a Caballero para poder confesarse ante él.

Recibió Amparo una carta. La carta era de Pedro Polo, se despedía de Amparo,

estaba en la granja donde su amigo lo había mandado. Amparo se alegró de

que se fuese para siempre. Llegó Caballero y Amparo no se atrevías a decirle lo

que antes estaba decidida. Hablaron de las cosas que iban y no iban hacer.

Entró Refugio. Esto asustó a Amparo, por su comportamiento, pero se

comportó bien. De todas maneras estaba deseando que se fuese Caballero.

Refugio hacía bromitas a Amparo, a esta no le gustaba nada. Ya en la cama,

 Amparo explicó a su hermana la situación, que aquél no era un amante, sino su

Page 13: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 13/20

Tormento

13

novio y que se iba a casar con él. Rosalía se desvivía a la hora de comprar y

eso que las compras eran para Amparo. Al pasear los tres, Amparo se sentía

como si todos la mirasen, en cambio Rosalía se hacía ver. Amparo tenía miedo

de todo y de todos. Ido del Sagrario se presentó un día en su casa, era parapedirla trabajo. Ella le tenía miedo, pero sabía que era un buen y honrado

hombre. Amparo fue otra vez al confesionario, no a confesarse, sino a decir al

cura que no había tenido valor para decírselo a Caballero. En la iglesia, como la

otra vez, estaba Marcelina Polo allí. Amparo discutió con su hermana y esta se

fue. Ido del Sagrario, fue a verla y le comentó que había ido a ver al señor

Caballero y que estaba medio colocado y a la vez quería colocar a toda su

familia. Pasó el año, y la boda se fijó para finales de febrero o principio demarzo. Enero se lo pasaron con los preparativos. Rosalía no hacía más que dar

consejos a Amparo. Un día preguntó Rosalía que si sabía donde vivía Marcelina

Polo. Amparo la contestó como pudo. Estuvieron viendo la casa de Agustín y

futura casa de Amparo. Al volver a su casa, acompañada de Caballero, Amparo

recibió una carta. Esa carta era de Pedro Polo, decía que había vuelto a Madrid

al enterarse de su casamiento. Amparo fue a casa de Pedro Polo, allí Celedonia

se estaba muriendo. Hablaron y Amparo dijo que se iba a casar sin querer a sufuturo marido. Eso es lo que quería oír Pedro y dijo esto Amparo por miedo a

que al decir lo contrario se enfadase. Siguieron hablando y mientras él la tenía

agarrada, ella chillaba que la soltase. Al soltarse, iba derecha a tirarse por la

ventana, pero él la cerró. Y dijo que estaba allí prisionera. Estuvieron un rato en

silencio. Luego empezaron a hablar, y discutieron. Ella dijo que mandaría una

carta a Caballero diciendo que no se podía casar con él. Esto le pareció a Polo

una bobada. Luego casi ahoga a Amparo. Amparo fue a la habitación de

Celedonia, la cual no hacía más que decir que viniese el padre Nones y llamaba

pecadores a los dos allí presentes. Amparo decidió irse, la costó que la dejase

marchar, pero al estar fuera se volvió para asegurarse de que Polo no iba a

decir su secreto. En eso oyeron un ruido, eran doña Marcelina y Nones. Amparo

no sabía que hacer y se escondió como pudo. Hablaron los tres, preguntaron

por el estado de Celedonia, luego que si estaba decidido a irse, a lo que

contestó que si. Decían que les había parecido oír voz de mujer. En esto a Polo

Page 14: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 14/20

Tormento

14

le entró sudores. Marcelina había estado hablando con Rosalía. Y al mirar al

suelo, según decía esto, vio un guante y reconoció de quien era. Empezó a

registrar toda la casa. Cambiaron de conversación al entrar a ver a Celedonia.

El cura se quedó hablando con la enferma. Salieron los dos hermanos de lahabitación, y Marcelina seguía diciendo que allí había alguien, y Pedro la echó,

pero ella se quedó vigilando por si salía Amparo. Cuando estaba Marcelina en la

calle, salió Amparo de su escondite. Nones la vio y decidió que tenía que bajar

a la calle. El padre Nones la acompañó y Marcelina solo miraba. Amparo cogió

un coche y se marchó. Al llegar a su casa, Caballero no estaba, ya se había ido.

 Al día siguiente fue a la casa de Bringas y Rosalía estaba muy contenta, la

mandaba hacer cosas, lo cual hacía tiempo que no lo hacía. En cambio el señorBringas estaba triste, serio y no la miraba tan siquiera. Rosalía comentó que

sabía lo que pasaba que se lo contase ella, que ya lo sabía. Amparo en ese

momento se desplomó en el suelo. Al recuperarse, marchó para casa con el

permiso de Rosalía. Allí esperaba la visita de Agustín, que en cuanto se

enterase que estaba enferma iría, pero no fue. Pasó esa noche y no fue, pero

tampoco fue al día siguiente, así que Amparo empezó a pensar es suicidarse.

Había decidido que al día siguiente iría a la farmacia y compraría su veneno.Pasaron las horas, y oía ruido en las escaleras, que era su esperanza, pero

nadie se dirigía a su casa. Se vistió para bajar a por el veneno, pero sonó la

puerta, era Francisco Bringas que quería llevarla a ver a su prometido y le

explicase todo. Tras un rato cogieron un coche y allí se bajó en la calle Arenal.

Llamó a la puerta y Felipe abrió. Agustín no estaba, se había ido a ver a doña

Marcelina. Amparo pensó que no había nada que hacer y cuando se iba se

mareó. Se sentó en el sofá y pidió un vaso de agua a Felipe. Luego dio a Felipe

la receta del veneno y lo mandó a la farmacia. Cuando volvió pidió una carta y

algo para escribir. Se tomó el veneno. Se fue a la otra habitación donde había

también un sofá. Allí se sintió desvanecer. Como se había enterado Agustín no

se sabe bien, lo más seguro por Mompous. Después de haberse desmayado

 Amparo en casa de los Bringas fue Caballero. Este se dio cuenta que Rosalía

sabía algo. Rosalía dijo algunas mentiras, como que Amparo no estaba en casa

y que ella había prometido ir a disculparse. Al día siguiente Caballero esperaba

Page 15: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 15/20

Tormento

15

la visita de Amparo, pero en vez de ella fue Rosalía. La cual dijo que Amparo no

estaba en su casa y comento algo sobre doña Marcelina. Así Agustín quería ir a

ver a Marcelina. Al día siguiente, don Francisco fue a casa de Agustín,

almorzaron y comentaba, tranquilizando a su primo, que todo era mentira. AFrancisco se le ocurrió una gran idea y fue a casa de Amparo. Poco después

Caballero salió para casa de Marcelina. Marcelina no quiso decirle nada y

quemó las cartas que tenia de prueba delante de él. Agustín lo único que pudo

ver es que estaba firmado por el nombre de Tormento y con un garabato al

final de la o. Al volver pasó por la casa de Amparo y la portera le dijo que se

había ido con un señor, el cual reconoció Agustín como su primo. Al volver a su

casa, Felipe le dijo que estaba Amparo esperándole. Tras buscarla por toda lacasa, la encontró, vio la receta y preguntó a Felipe. Pero Felipe en vez de darla

el veneno la había dado un calmante para el dolor de muelas. La llevaron para

su casa. Cuatro días después, estaba Caballero enfermo. Estaba en su casa los

Bringas. Rosalía le hacía ver que no debía irse otra vez para las tierras

desconocidas de América. Luego comentaron el baile de palacio, en el cual le

había sido robado el gabán a Francisco. Este estaba muy enojado. Hablaron

sobre el estado del país, que la revolución se aproximaba. Al final Agustínprometió regalarle cuatro gabanes a su primo, a lo que Rosalía atendió

aplaudiendo. Según Felipe, su amo había cambiado mucho ya que antes era

todo dulzura y ahora riñe y se enfada por todo. Al séptimo día, era el día en el

que Agustín se marchaba a Francia. Cogió el coche sin decir donde iba.

Mientras Ido y Felipe comentaban en el despacho sus opiniones. Agustín había

mandado que Ido pusiese en todas las cartas que venían de Burdeos. También

comentaban que había ido a despedirse de Amparo y que la única solución que

la quedaba a ella era hacerse monja. Fue subiendo Agustín las escaleras hasta

llegar a la puerta de la casa de Amparo, la cual como había dicho Nicanora

estaba abierta. Dentro estaba Amparo tapada con una manta. Agustín se

preocupó por su estado. Tras estar hablando muy bajo, Agustín pidió un baulito.

En ese baulito mando meter la ropa de Amparo ya que se iba con él. En la

estación, Agustín al despedirse de su primo le mostró quien iba con él. Este no

se enfadó y aconsejo a Amparo que se abrigase. Se despidieron. Ya en casa de

Page 16: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 16/20

Tormento

16

los Bringas, Rosalía estaba muy sofocada. Diciendo a su marido que si no había

hecho nada al ver aquello. Francisco dijo que se fue de mala manera y

enfadado con su primo. Esa mentira no era más que para tranquilizar a su

mujer. Rosalía prometió decirles unas cuantas cosas cuando volviesen.

III.2.- Formulación del tema o complejo temático

En esta obra se tratan diversos temas, principalmente el amor desde el punto

de vista prohibido, pecaminoso en su máxima expresión. Aquí el amor simboliza

la pura esencia del pecado, el desprecio de la sociedad y el más sumo secreto.

El concepto de la clase social es un factor importante en esta novela, ya que

condiciona a sus personajes en gran medida donde se mezclan

escandalosamente la clase clerical con la pobre, y ésta, finalmente con la clase

alta, lo cual resulta también rocambolesco ya que era totalmente infrecuente. El

sufrimiento y la enfermedad como tales están también muy presentes dada la

moralina que se esconde detrás del autor, los actos carnales están castigados

con la enfermedad del sacerdote y con las terribles secuelas psicológicas que

padece Amparo, las cuales la llevan al borde del suicidio. El honor ante la

sociedad, las apariencias, la opulencia son elementos que para los Bringas son

totalmente esenciales en su estilo o concepto de vida, lo que los llevará a vivir

en condiciones de pobreza con tal de poder seguir con su ajetreada vida social.

El desplante que Agustín hace hacia lo que representa esa sociedad, en el final

de la novela, quedándose con Amparo, siguiendo lo que el corazón le dicta

básicamente es también importante dados los cambios político-sociales que se

estaban produciendo en el momento. Agustín rompe con las apariencias y se

desmarca de ese producto de sociedad que tanto desprecia, pero para eso tiene

que huir con Amparo al extranjero. Ellos estaban preparados para dar ese salto,

pero en ningún caso lo estaba la sociedad. El peso de la sociedad en sí creo

que es el eje central de esta obra.

Page 17: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 17/20

Tormento

17

IV.- Análisis de los personajes

IV.1.- Personajes principales. Su caracterización

 Amparo: es una chica joven, pobre y huérfana. De carácter muy sufrido ycallado trabaja en casa de los Bringas a cambio de un mísero sueldo. Es una

persona muy trabajadora y correcta, aguanta estoicamente las humillaciones de

su señora y tiene que lidiar con su hermana para que no se equivoque de

 “camino”. Mantiene un romance furtivo con un sacerdote, lo que la marcará y

condicionará profundamente

IV.2.- Personajes secundarios. Caracterización e importancia en el desarrollo dela trama

Rosalía Pipaón: También conocida como “la de Bringas” es la esposa de don

Francisco Bringas. Es una mujer vanidosa con muy mal carácter que se desvive

por aparentar lo que no es. Podría entrar perfectamente en el papel de

antagonista de la obra, ya que hace todos los posibles para fastidiar a Amparo.

 Agustín Caballero: Primo de los Bringas, ha estado treinta años en América y

ahora ha decidido volver a su España natal. Hombre correcto donde los haya,

soltero, ha amasado a lo largo de su vida una grandiosa fortuna. En casa de

sus primos conoce a Amparo de la cual se enamora profundamente, lo cual

permite a esta salir de su estado de pobreza y gozar de una vida holgada sin

preocupaciones en el extranjero.

Pedro Polo: Pertenece al lado oscuro de esta historia. Es el sacerdote con el

que Amparo, para él Tormento, mantiene una relación furtiva. Es un hombre

obsesivo que ha quedado totalmente destrozado a causa del escándalo

provocado por su conducta con Amparo; suspendido de votos intenta rehacer

su vida sin éxito ya que queda enfermizamente enamorado de Amparo, le envía

cartas y la acosa.

Page 18: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 18/20

Tormento

18

Francisco Bringas: También nombrado Thiers, por su gran parecido con el

político francés, es un hombre de buenas costumbres, refinado y ahorrativo

hasta la medula. Tiene un carácter muy afable y es respetado por todo el

mundo. Tiene en muy buena consideración a Amparo y creerá en ella hastaúltima instancia.

Marcelina Polo: Es la hermana de Pedro. Acude frecuentemente a la iglesia y es

conocedora de toda la historia de su hermano con Amparo. Será al encargada

de contarla cuando se entere que Agustín y Amparo se van a casar.

Refugio: Es la hermana de Amparo, es una chica alocada, que se deja mal

influenciar por sus amistades, trabajó para los Bringas, hasta que decidió no

aguantar más las humillaciones de Rosalía y deja el trabajo. Se dedica a posar

como modelo, cosa considerada como poco decente.

 V.- Análisis del discurso

 V.1.- Disposición externa

La obra4 está estructurada en cuarenta y un capítulos. Al principio aparece un

diálogo entre Ido del Sagrario y Aristo. El resto de la obra es una narración

donde se cuenta todo el entramado de la obra.

 V.2.- El título. Su significado y función

Esta obra se titula Tormento, ello significa varias cosas. Así es apodada Amparo,

por Pedro, el sacerdote con el cual mantuvo relaciones carnales. En tormento,también, se convertirá la vida de Amparo hasta el final de la historia.

Psicológicamente la protagonista vive en un permanente tormento, al no hallar

su paz interior. También se le puede atribuir como tormentosa la situación

vivida con el sacerdote, y tormentosa la reacción de la sociedad.

4 Benito Pérez Galdós, Tormento, Biblioteca Pérez Galdós, Alianza Editorial, 2010.

Page 19: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 19/20

Tormento

19

 V.3.- Transformación del discurso en historia

Puesto que estamos ante una novela realista, presuponemos que la trama está

basada en una historia real. Por aquella época eran muy frecuentes las

habladurías, leyendas urbanas, etc. Incluso hoy. El autor, Benito Pérez Galdós,

debía ser conocedor de una historia muy similar a la que plasma en su novela.

 V.3.1.- Modalización o punto de vista

El narrador es externo a la historia, no es ningún personaje, pero es

omnisciente. Cuenta al detalle todo lo que sucede.

 V.3.2.- Temporalización

La mayor parte de la temporalización de la historia es lineal, aunque en los

capítulos finales, cuando Agustín se entera de lo sucedido entre Pedro y

 Amparo se produce una analepsis y cuando los enamorados se fugan a Burdeos

una prolepsis.

 V.3.3.- Espacialización

Toda la historia transcurre en Madrid, de donde todos los personajes son

naturales. Al final de la historia Amparo y Agustín toman un tren dirección

Burdeos, Francia. También se alude el sur de Estados Unidos, donde Caballero

pasó gran parte de su vida.

Page 20: TORMENTO 2

5/11/2018 TORMENTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tormento-2 20/20

Tormento

20

 VI.- Bibliografía y webgrafía

-  Felipe B. Pedraza Jiménez. Milagros Rodríguez Cáceres, Manual deliteratura española VII Época del Realismo, Cénlit, Estella, 1983.

-  Benito Pérez Galdós, Tormento, Biblioteca Pérez Galdós, Alianza Editorial,2010.

-  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/autor.shtml 

-  http://es.wikipedia.org/wiki/Sexenio_Democratico