11
Torre: Introducción 6/43 GOLPE a Castillo. La revolución de Junio fue obra de las FFAA divididas por dos principales contrates: la actitud frente a los bandos en pugna en la 2da guerra mundial, la política de ruptura con las potencias del eje era compartida por altos mandos del ejército, no obstante, la opinión mayoritaria de los cuadros intermedios se inclinaba por el mantenimiento de la neutralidad. Un 2do contraste era en torno al funcionamiento de las instituciones políticas. Ortiz busco un acercamiento a los radicales, pero este programa de regeneración democrática fue de corto plazo, ya q por enfermedad debió delegar el gobierno a Castillo, quien tomo distancia de los radicales y recurrió nuevamente al fraude. En septiembre debían realizarse elecciones, Castillo designo a Costas como candidato, el cual según la opinión pública estaba asociado a prácticas feudales en los ingenios azucareros, además de su Simpatía con la causa aliada y la posición de los estados unidos. Esto hizo q se diera un fuerte rechazo a Castillo de las FFAA. 10/43 Se da una revolución dentro de la revolución. El poder paso a menos de un núcleo de coroneles y tenientes pertenecientes a la logia del GOU, los cuales redoblaron las medidas represivas contra los grupos de izquierda y los sindicatos, declararon fuera de la lay los partidos políticos, intervinieron universidades, etc. 44´ Ramirez (presidente) rompe con eje, lo q genera descontento dentro de la cúpula militar y lo reemplazan por Farrell. Perón, a causa de internas en el GOU, aparece como el hombre fuerte de la revolución. Desde 43´ con Secretaria de trabajo evito el comunismo por medio de concesiones a los trabajadores. Esta termino en fracaso ya q la apertura laboral fue recibida con frialdad en el mundo de los negocios, ya q Perón en nombre de la justicia social alentaba la movilización obrera y en 2do lugar, la búsqueda de apoyo entre los partidos tradicionales no hallo voluntarios.

Torre

  • Upload
    pikiz1

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorreTorre

Citation preview

Teorico D

Torre: Introduccin6/43 GOLPE a Castillo. La revolucin de Junio fue obra de las FFAA divididas por dos principales contrates: la actitud frente a los bandos en pugna en la 2da guerra mundial, la poltica de ruptura con las potencias del eje era compartida por altos mandos del ejrcito, no obstante, la opinin mayoritaria de los cuadros intermedios se inclinaba por el mantenimiento de la neutralidad. Un 2do contraste era en torno al funcionamiento de las instituciones polticas. Ortiz busco un acercamiento a los radicales, pero este programa de regeneracin democrtica fue de corto plazo, ya q por enfermedad debi delegar el gobierno a Castillo, quien tomo distancia de los radicales y recurri nuevamente al fraude. En septiembre deban realizarse elecciones, Castillo designo a Costas como candidato, el cual segn la opinin pblica estaba asociado a prcticas feudales en los ingenios azucareros, adems de su Simpata con la causa aliada y la posicin de los estados unidos. Esto hizo q se diera un fuerte rechazo a Castillo de las FFAA.10/43 Se da una revolucin dentro de la revolucin. El poder paso a menos de un ncleo de coroneles y tenientes pertenecientes a la logia del GOU, los cuales redoblaron las medidas represivas contra los grupos de izquierda y los sindicatos, declararon fuera de la lay los partidos polticos, intervinieron universidades, etc.44 Ramirez (presidente) rompe con eje, lo q genera descontento dentro de la cpula militar y lo reemplazan por Farrell. Pern, a causa de internas en el GOU, aparece como el hombre fuerte de la revolucin. Desde 43 con Secretaria de trabajo evito el comunismo por medio de concesiones a los trabajadores. Esta termino en fracaso ya q la apertura laboral fue recibida con frialdad en el mundo de los negocios, ya q Pern en nombre de la justicia social alentaba la movilizacin obrera y en 2do lugar, la bsqueda de apoyo entre los partidos tradicionales no hallo voluntarios. El 9/10 una poderosa guarnicin de campo de mayo impuso a Pern la renuncia a todos sus cargos y 3dias despus fue enviado a prisin a la isla Martn Garca. Los cuestionamientos incluan su desprejuiciado manejo en la poltica exterior, el uso de las posiciones oficiales para promover su candidatura, y la censura a la relacin con Eva. Contra este teln de fondo, el 16/10 los dirigentes de la CGT declararon la huelga general, en la maana de da siguiente columna de manifestantes comenzaron a afluir a plaza de mayo con la consigna de libertad a Pern. valos se neg a reprimir y debi renunciar. Naca el movimiento peronista.1 Presidencia (46-52)Pern- Quijano (radical). Oposicin: Unin democrtica (UCR , PS, PDP, PC), Tamborini- Mosca (radicales)2 Sucesos claves marcaron la batalla electoral:-12/45 Farrell firme decreto invocando instrucciones de Pern, para subir salarios, vacaciones pagas, derechos sociales, etc.. Empresarios se niegan, pero el conflicto finaliza con el repliegue de stos, optaron por pagar el aguinaldo. - Campaa: Braden o Pern. Braden denuncia las antiguas conexiones de los crculos militares con el gobierno nazi. Gana por 200 mil votos, no es mucho. Pero tiene 70 % de diputados, 28 de 30 senadores, todas gobernaciones menos Corrientes.1 Presidencia ( 46-52)Pern Disuelve partidos de alianza electoral, y llama a la creacin de un partido nico. Se crea el partido peronista y el personalismo fue una consecuencia inevitable de este trayecto. La CGT e convierte en un agente de las directivas oficiales del movimiento obrero. Satisface demandas materiales de FFAA, estos fueron los aos de expansin en el presupuesto militar. La Iglesia recogi sus frutos, le da la enseanza religiosa fue ley en 1947, tambin hubo un incremento en el presupuesto destinado a stas. Pern reforz el rgimen mediante mecanismos burocrticos y represivos. La primera victima fue la corte suprema, en septiembre del 1946 se inicio juicio poltico a sus miembros, 8 meses ms tardes fueron destituidos sus miembros. Tambin hubo un proceso de depuracin en las universidades y los peridicos de la oposicin fueron clausurados. Poltica internacional: Tercera posicin, esta se condensa en una doble demanda, el respeto a la autodeterminacin de los estados nacionales y la aspiracin de un orden econmico ms equitativo.Economa: el papel protagnico del sector publico en la acumulacin del capital y el creciente nfasis interno constituy el correlato regional al keynesianismo en boga. 3 Fueron los ingredientes del programa implementado en 1946: la expansin del gasto publico, la distribucin mas equitativa del ingreso nacional y finalmente, el paulatino montaje de un rgimen de incentivos q premio las actividades de orientacin al mercado interno y desestmulo la produccin destinada a los mercados internacionales. La excepcional evolucin del mercado de posguerra, los acrecidos ingresos fiscales y la mitificacin del ahorro institucionalizado fueron las condiciones de posibilidad de la economa peronista, plasmada en el primer plan quinquenal de1947. Este esquema, basado en el poder de compra del estado y en los salarios altos apenas duro 3 aos. En la mayora de las actividades de la economa la tasa de sindicalizacin se ubic entre el 50 y el 70%. JUSTICIA SOCIAL.Evita tambin tiene un papel importante como intermediaria entre el lder y la masa. En el 47 participa en la campaa por el Voto femenino.49 se da la Reforma constitucional: -RE eleccin, y estatizacin de bienes estratgicos.Campaa reeleccin para 51. Evita se baja de vice (milicos no la queran). Esto sirviose excusa para q los militares intenten un golpe fallido en el 51, lo q llevo a Pern a depurar los cuadro oficiales. 11/51 Elecciones: 2 claves, voto femenino, y voto de territorios nacionales (Patagonia) q participaron por primera vez en elecciones presidenciales. 2 Presidencia (52-54)Fortalece Plano ideolgico: justicialismo declarado doctrina nacional, se elimina pluralismo poltico, Peronismo como Refundacin de la historia, Produccin cultural para masas.Busca mantener armona de clases, para ellos el instrumento es la comunidad organizativa, en el cual diversos grupos de inters, previamente organizados, pudieran dirimir sus diferencias con la supervisin del estado. Este proyecto corporativista empez a tomar forma en el 52, a la CGT se le agrego la Confederacin General Econmica (empresarios), Confederacin General de Profesionales Confederacin General Universitaria , Unin de Estudiantes Secundarios.En 1952 se da el segundo plan quinquenal. Ya se hizo referencia a la decisin de devolver al sector rural parte de la rentabilidad perdida, redefiniendo la poltica de subsidio y precios hasta entonces sesgada en su contra. A ello se agrego la decisin de corregir la excesiva dependencia de la industria de los insumos importados. Fue en este contexto q surgi el llamado a los capitales extranjeros. El 26 de Julio 52 muere Evita y con ella desapareca quien mejor representaba lo q el movimiento peronista significaba para los sectores populares.53 Denuncia de corrupcin al gobierno. Juan Duarte (hno de Evita) sospechoso, gobierno ordena investigar. Juan Duarte aparece muerto. La CGT convoc a una concentracin popular para solidarizarse con Pern. El acto el 15 de Abril termina de tener un final dramtico al estallar dos bombas, con un saldo de 7 muertos. Esta noche los peronistas responden incendiando las sedes del Jockey Club, y del PS, Provocando tambin daos en las centrales del Partido democrtico y la UCR. Luego De esto se realizaron arrestos dentro de los q estaban Alfredo Palacios hasta Victoria Ocampo. 53 Quiere mejorar relacin con USA, se da el fin de 3 posicin. Revisin de prioridades. Ahora busca $ externo, fomento a agricultura, bajar importaciones. Empresarios contentos.El pico de la crisis se dio en 1951-52 cuando el dficit del sector externo fur potenciado por las secuelas de dos sequas sucesivas. El gobierno decidi una nueva estrategia, a partir de ese momento se privilegi la estabilidad sobre la expansin, la agricultura sobre la industria, la iniciativa privada y el capital extranjera por sobre el crecimiento del sector publico. La economa vuelve a crecer entre el 53 y el 54. Tambin hubo una campaa por el aumento de la productividad. A finales del 53 se realizo el congreso de la Productividad reuniendo a la CGT y al CGE en el congreso nacional de productividad, se dejan pendiente el compromiso de modificar las clausulas laborales. 11/54. Conflicto con Iglesia lo q abre las puertas para una conspiracin militar. Pern le saca privilegios, aprueba ley de divorcio, reabre prostbulos, prohbe procesiones religiosas.16/8/55. Bombas a la plaza por medio de un sector de la marina y la fuerza area q se alzo en rebelda. Ms de 300 muertos y 600 heridos. Esa noche se queman iglesias, luego de ser saqueadas. Pern lanza una poltica de conciliacin, la cual fracasa. El 31 de Agosto en una carta al partid peronista y a la CGT Pern anuncia su renuncia, luego de un apoyo q recibe de las masas en una gran demostracin de apoyo en plaza de mayo, da marcha atrs y retoma con un discurso ms violento, lo q lleva a q el 16 de Septiembre se produjo finalmente el alzamiento militar, y q Pern busque asilo en la embajada de Paraguay y comienza un largo exilio. 23/11. Muchedumbre en plaza de Mayo apoya a Lonardi.

TORRE: Democratizacion del Bienestar.Contexto: post 29mercado externo cerrado, Depreciacin de las exportaciones agropecuarias argentinas en la dcada del 30. Al final del conflicto blico un vasto especto de fbricas y talleres manufactureros rodeaba el cinturn de BSAS. Paralelamente hubo una mayor urbanizacin por grandes masas del interior q migraron a los centros urbanos. xPERIODO 1946-60Movilidad Social. Ocupaciones de clase media aumentaron 25% anual, obreros 18%.Trabajos estatales: educacin y servicios, trabajadores no manuales en relacin de dependencia. Crecen burocracias publicas : clase media asalariada, sube 26% anual. C. media autnoma 22.9%, C. obrera 18.2%, trabajadores autnomos (artesanos, cuentapropista, etc) 17.4%.Peronismo promovio y facilito asenso desde ESTADO:-Sube distribucin de ingreso. 48 Contribucion de salarios (53%) > ganancias, renta, inters (47%).-Respaldo a sindicalizacin. Salarios fijos, contratos colectivos. Salario > Inflacion. 49 Salario 62% mayor que 45.-Precios relativos. Sirve a subir salarios, y subir ganancia.49 Crisis externa. Sube $ importacin, baja cantidad y $ de exportacin.52 cambia poltica. Ajuste.53 inflacin solucionada. 54 Suben salarios.55 salario real 60% > que 45.Entonces hay, + igualdad, + consumo y + variado.VIVIENDA:Congela alquiler, prohbe desalojos. 43-55 alquileres suben solo 28%. 48Ley de propiedad horizontal: admite divisin de propiedad, facilita ventas de dptos.Banco hipotecario nacional: Da crditos fijos, pero (esto es clave) a empleados pblicos, la mayora eran CLASE MEDIA, no obreros. 77 % solicitudes a empleados ; 23 % a obreros.El resto hace Autoconstruccion, toman terrenos inundables. No tienen infraestructura publica (agua, gas, luz). DE ah villas de emergencia.

PROTECCION SOCIAL.Jubilaciones: 43 empleados de comercio, empleados de industria. 44 instituto de previsin social.48 pensiones no contributivas a mayores de 60 sin jubilacin. (Igual, esto afecto a Capital y Patagonia.Al interior, los mas necesitados , no llega.)43 500 mil jubilaciones, 47 2.3 millones.SALUD.Ramon Carrillo, Sanitarismo estatal: desages cloacales, acueducto y agua potable. SE duplica oferta de atencin Publica. Erradican enfermedades endmicas. Baja mortalidad infantil y maternaIgual solo se concentro en Baires, Sta F y Crdoba.48 Fundacion EVA ( esto detiene programa de Carrillo). Asistencialismo primario, accin efectista, pega fuerte en opinin publica, pero en realidad no era nada a largo plazo.

EDUCACION. Se invierte por que analfabetismo afectaba a militares jvenes.48 crea ministerio de educacin. Primaria 46-50 sube 2.1%, 51-55 3.1 %.Secundaria: 11.4 % anual 46-55. La mayora era clase media-alta.Universitaria: 11.3 % anual 45-55. Hay incentivo a tecnicaturas. Universidad Obrera ( hoy UTN).TURISMO. Mar del, cordoba. MDQ: 40 sacan Rambla Bristol (signo de aristocracia), mandan a elite a Playa Grande (Sur MDQ). La bristol queda para las masas. 40 , 300 mil turistas. 50 1 mill. 55 1.5 mill. La ley de propiedad horizontal sirvi para que se hagan dptos para turismo. Sigue creciendo clase media.45 5% de aguinaldo destinado a turismo. Vacaciones pagas.Ministerio de Obras publicas: colonias en Chapadmalal, y Rio 3ro; piletones en Ezeiza.Esto es Fin de Clase media en MDQ.

FAMILIA: se fomenta familia tipo ( NO PROLETARIA, SI NO DE CLASE MEDIA). 3 elementos:1 padre,jefe de hogar , salarios altos dan chance a formar familia y casarse antes, sube tasa de casamientos, baja la edad de casamientos. 2 mujer, ama de casa (haba salarios altos, no necesitaba trabajar); sube escolarizacin , surgen revistas femeninas. Voto era muestra de que podan expresarse 3 hijos, 2 esta bien. Control de natalidad, fomentan prevencin.As peronismo promueve cambio social, pero no cultura alternativa. Apunta a incentivar cultura de clases medias. Esto molesto a las clases pudientes, no asimilaron el tono DESAFIANTE del peronismo.

SIDICARO: LOS TRES PERONISMOS.RELACION ESTADO- ACTORES SOCIOECONOMICOS.Gobierno Militar: 43 46-Estado autonomizado de sectores propietarios.- Busca mejorar vida de obreros, patronales se quejan.- Mejora la situacin en el campo- Estatuto del peon, rurales enfurecen.-Industriales: SRA y UIA , contra el Estado.SIdicaro diferencia 2 tipos de Industrias: -Tradicionales (alimentos, textil, cuero); a estos no les sirve Estatismo militar, ni Peronismo.-Dinamicas ( papel, caucho, autos, maquinas elctricas, etc). Beneficiadas por Milicos y Peron.PERONISMO Y EMPRESAS.-SRA45 mucha concentracin de tierras, Oligarquia. No hace ni ah reforma agraria, si retenciones IAPI, subvencion a sector industrial.50 Cambia poltica de precios, se paga mas a productor agropecuario, pero igual no suben TANTO los ingresos del campo.53 Ganaderos retienen produccin, Peron amenaza expropiar. 55 Apoyan Golpe.-INDUSTRIALES: Tradicionales: no beneficiadas, no suman tecnologa nueva porque gobierno apunto a importar mquinas para dinmicas. Entonces compraban teconologia atrasada. Dinamicas: si beneficiadas. Sube demanda, se introduce tecnologa. Sube produccin industrial ( ej: produccin de maq y aparatos elctricos 46-55 sube 360%).Pequeas empresas industriales: industrias de ISI. Base de expansin industrial. Eludan impuestos (jubilacin , seguro social, etc..). No politizadas, no tenan lealtad total a Pern.52 Regimen de Licencias, reglamentar pequeas empresas.El privilegio a la importacin de insumos, sobre bienes de capital fue problema.50 Viraje. Vuelve conexin con USA 52 2 plan quinquenal, abrir a $ ext, entra poca $ (no confan en PEron)52 CGE (empresarios). Objetivos: subir productividad, nueva tec, y traer $ ext.; cooptar industrias tradicionales (ahora peronchas)53 Confederacion de la industria, exigen nuevas tecnologas.Con GOLPE rurales se van de CGE.FUNCION DE ESTADO:Intervencionista:-Politica. Limitar vida civil, ideologa impuesta, compensada con bienes materiales.-Economia: planificada. Regula relacin capital-trabajo (pero tira mas para obreros), Los sectores propietarios no tradicionales se debilitan, no tienen representacin poltica.Peron cae porque se totaliza burocracia, se hace ineficiente.