7
Torre, Juan Carlos (1983): Los sindicatos en el gobierno 1973-1976, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires 1. Las fuentes de poder del sindicalismo El autor afirma que el sindicalismo constituye, en Argentina, una fuerza social con gravitación económica y política en la realidad nacional. Esto se debe fundamentalmente al carácter maduro de la clase obrera argentina. Desde el punto de vista demográfico , es una clase “cuyos miembros poseen un alto grado de homogeneidad en su origen socio- cultural y sus experiencias de vida” (Torre, 1985:11). Y desde el punto de vista político , han logrado “un alto grado de incorporación a la comunidad política nacional [mediante el] acceso a los derechos civiles, sociales y políticos que califican el status de miembro pleno de la comunidad política nacional y que, en consecuencia, hayan podido perseguir sus intereses económicos y políticos mediante sus propias organizaciones” (Torre, 1985:11) sólo cuando en una sociedad industrial se está en presencia de una clase obrara, por un lado, homogéneamente articulada como clase social y, por otro, vastamente incorporada en un nivel nacional a la comunidad política, se puede hablar de la vigencia del sindicalismo como fuerza social” (Torre, 1985:12) Y es reforzada por la doble representación que desempeñan los sindicatos tras la proscripción del peronismo. Además de representar los intereses corporativos de los trabajadores, los representaron en sus lealtades políticas mayoritarias. La identidad socio-política de la clase obrera argentina está encarnada sobre todo por los sindicatos. (Torre, 1985:10-13) Existen determinantes de carácter estructural –constituyen datos relativamente fijos de la estructura socio-económica y política de la Argentina– y político que concurren a potenciar el poder del sindicalismo argentino. Los determinantes estructurales son la existencia de un mercado de trabajo relativamente equilibrado 1 y la cohesión política de la clase obrera 2 . Aunque de naturaleza diferente, también contribuye 1 La ausencia de un amplio ejercito industrial de reserva ha contribuido a que los salarios se sitúen a niveles altos con referencia a América Latina y a que los sindicatos dispongan de una gran capacidad de recuperación en las luchas económicas” (Torre, 1985:14) 2 La importancia crítica de la unidad política de la clase obrera se expresa también en la dinámica interna del propio sindicalismo, en tanto a) limita el alcance de las divergencias entre los cuadros dirigentes, impidiendo la cristalización de nucleamientos permanentes y antagónicos; b) galvaniza “la adhesión de las bases obreras a sus organizaciones en los períodos de reflujo sindical, al poner en movimiento lealtades políticas que contribuyen a compensar la falta de éxitos económicos. Todo ello ha facilitado la recomposición del poder sindical en coyunturas favorables y asegurado su intervención

Torre - Los Sindicatos en El Gobierno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Torre - Los Sindicatos en El GobiernoTorre - Los Sindicatos en El GobiernoTorre - Los Sindicatos en El GobiernoTorre - Los Sindicatos en El GobiernoTorre - Los Sindicatos en El GobiernoTorre - Los Sindicatos en El Gobierno

Citation preview

Torre, JuanCarlos (1983): Los sindicatos enel gobierno1973-1976, Centro Editor de !"rica Latina, #uenos ires1$ Las %uentes de &oder del sindicalis!oEl autor afrma que el sindicalismo constituye, en Argentina, una fuerza socialcon gravitacin econmica y poltica en la realidad nacional.Esto se debe fundamentalmente alcarcter maduro de la clase obreraargentina. Desde el punto de vista demogrfco, es una clase cuyos miembrosposeenunaltogradodehomogeneidadensuorigensocio-cultural ysusexperiencias de vida! "#orre, $%&'($$). * desde el punto de vista poltico, +anlogradounaltogradodeincorporacinalacomunidadpolticanacional,mediante el- acceso a los derechos civiles, sociales y polticos que califcan elstatus de miembro pleno de la comunidad poltica nacional y que, enconsecuencia, hayanpodidoperseguir susintereseseconmicosypolticosmediante sus propias organizaciones! "#orre, $%&'($$)slocuandoenunasociedadindustrial seestenpresenciadeunaclaseobrara, por un lado, homogneamente articulada como clase social y, por otro,vastamente incorporada en un nivel nacional a la comunidad poltica, se puedehablar de la vigencia del sindicalismo como fuerza social! "#orre, $%&'($.)* es reforzada por la doble representacin que desempe/an los sindicatos trasla proscripcin del peronismo. Adems de representar los interesescorporativos de lostraba0adores, los representaron en sus lealtades polticasmayoritarias. 1a identidadsocio2polticadelaclaseobrera argentinaestencarnada sobre todo por los sindicatos. "#orre, $%&'($32$4)E5isten determinantes de carcter estructural 6constituyen datosrelativamente f0os de la estructura socio2econmica y poltica de la Argentina6y poltico que concurren a potenciar el poder del sindicalismo argentino.1osdeterminantesestructuralessonlae5istenciadeunmercadodetraba0orelativamente equilibrado$ y la co+esin poltica de la clase obrera.. Aunque denaturaleza diferente, tambi7n contribuye en este sentido un factor de carcterinstitucional( lae5istenciadeunaestructuraorganizativadel sindicalismo,fuertemente agregada, no competitiva y centralizada4. Este tipo de estructurasindical sumada a la profunda penetracin en el mercado detraba0o lespermiti transmitir a lo largo del mundo del traba0o las iniciativasreivindicativas y las consignas de orden poltico. "#orre, $%&'($42$')1os determinantes polticos del poder sindical( 1afortalezaquegeneraunaestructurasindical comoladescriptatienesupunto ciego en la legislacin sindical que incluye virtualmente toda una serie1 La ausencia de un amplio ejercito industrial de reserva ha contribuido a que los salarios se siten a niveles altos conreferencia a Amrica Latina y a que los sindicatos dispongan de una gran capacidad de recuperacin en las luchaseconmicas (Torre, 1985:14)2La importancia crtica de la unidad poltica de la clase obrera se epresa tambi!n en la din"mica interna del propiosindicalismo, en tanto a) limita el alcance de las di#er$encias entre los cuadros diri$entes, impidiendo la cristali%aci&nde nucleamientos permanentes ' anta$&nicos( b) $al#ani%a la adhesin de las bases obreras a sus organizaciones enlos perodos de reflujo sindical, al poner en movimiento lealtades polticas que contribuyen a compensar la falta deitos econmicos! "odo ello ha facilitado la recomposicin del poder sindical en coyunturas favorables y aseguradosu intervencin continuada en la escena poltica (Torre, 1985:14))*sto sedebe +undamentalmentea:a)el encuadramientosindical porramas de acti#idad 'no por empresas(b) elmonopolio de la representaci&n sindical por unidad de encuadramiento( ' c) la articulaci&n de la estructura sindical en+orma de pir"mide, (Torre, 1985:15)de clusulas que le otorga amplias potestades de control al Estado. 8inembargo, su aplicacin supone un actor poltico en el Estado en condiciones deimplementarlo en forma duradera. 1a fragilidad de los gobiernosconstitucionales posteriores a $%'' le permiti al sindicalismo neutralizar loscontroles legales que regulan su actuacin, y slo vio limitado su poder socio2poltico cuando el golpe de $%99 pretendi controlarlo. como todo fenmeno relacional, el poder sindical se defne tambin segn elcampodefuerzasdentrodel quesee!erce"#$ noesslofuncindelosatributos de los traba!adores que organiza, sino que es, a la vez, funcin de lascaractersticasdelosgrupossocialesypolticosalosqueconfronta"#$elpoderdepresinquelogrmovilizarel sindicalismofueun poderquesupoextraer de la debilidad poltica y la fragmentacin social de las fuerzas a lasque enfrent en el terreno econmico y poltico! "#orre, $%&'($&) laarticulacin econmica y poltica del movimiento obrero organizado no tieneuna contrapartida comparable en las otras fuerzas! "#orre, $%&'($%)'$ La reconstituci(n del sindicalis!o &eronistaEntre$%''y$%99losd7bilesgobiernosnolograronarticular unapolticaconsistente en tanto no pudieron adoptar polticas que fueran aceptables parael +eterog7neo espectro de grupos de presin que ocup el lugar ausente deunliderazgopolticonacional. :aulatinamente, el sindicalismoperonistafuee5plotandoestasdisidenciasyneutralizandolos efectos delapolarizacinpoltica. ;on el tiempo lleg a ser un elemento poltico ms del sistema post2populista, ysobre7l recaytambi7nlailegitimidadqueafectabaatodalacomunidad poltica. "#orre, $%&'(.$2..):roceso de reconstitucin( a) $%'92$%'% bases obreras y dirigentes aparecenunidosenlaresistenciaalaofensivapatronal< b) $%'%29%incorporacinalsistema post2populista como un factor de poder ms< c) $%9%2$%=4proliferacin de rebeliones intra2sindicales.1a resistencia%strategia sindical& frente a la decisin de las clases dirigentes de e5cluir a lostraba0adores peronistas del nuevo orden poltico, el sindicalismo se enfrent aun dilema.%n la situacin de debilidad en que se hallaba, los fnes negociables que podaobtener eranreducidos'para sobrevivirdebaconfarenfnesdems largoplazoyrecogerdeelloslaenergaparacohesionarsusflasyarticularsuoposicin! "#orre, $%&'(.4)(ara el sindicalismo no quedaba, pues, otro camino que replegarse sobre suaislamiento poltico y acentuar el carcter no integrable de sus demandas& laconsigna de la rehabilitacin del peronismo y, eventualmente, de su retorno alpoder sirvi a ese propsito!"#orre, $%&'(.>)1a centralidad de ese ob0etivo poltico sirvi para dos fnes( a) los dirigentesgremiales e5tra0eronde allla fuerzamoralpara un difcilcombate con mscontragolpes que 75itos. Desde all, las derrotas aparecan como revesesmomentneos en una luc+a que se perciba larga y difcultosa< b) permiti alsindicalismo capturar el sentimiento de alienacin poltica e5istente entre lasmasas traba0adoras y transformarlo en un poderoso acicate de lasmovilizaciones, que a su vez contribuyeron a fortalecer la solidaridad entre loscuadros y las bases y rodearon de un valioso prestigio al emergente liderazgosindical. 1as protestas sindicales que caracterizan el perodo de la resistencia, ms alldesusfnesinmediatos, tuvieronporfuncinreforzarlaunidadylograrsureconocimiento como portavoz poltico y gremial de la clase obrera.Este carcter de las luc+as obreras ayuda a e5plicar su fuerte con?ictualidad yla gravitacin de orientaciones ideolgicas que, por su radicalismo, erannuevas en la tradicin del sindicalismo peronista.%strategia del ala poltica( la conclusin de que +aba que acentuar el carcterno integrable de las demandas, surgida del mundo laboral, fue retomada por ladireccin poltica del movimiento para alertar contra toda moderacin frente algobiernomilitar. )asalidaquetenapor delanteel movimientoperonistapasaba por una radicalizacin de las luchas e, incluso de sus propiasformulacionesideolgicas, tradicionalmentereformistas, paradar cabidaaldescontentodeunamasaquese sentain!ustifcadamenteagredida!"#orre,$%&'(.4)1a propuesta poltica que avanz ;oo@e vino a corresponder con el dilema queenfrentabael sindicalismo. *i por suformacin, loslderessindicalesmalpodan suscribir las ideas que se les ofrecan desde la conduccin poltica de+ohn ,- .oo/e, de todos modos, las secundaron con un despliegue incesantede medidas de fuerza! "#orre, $%&'(.>)(((coincidencia coyuntural de intereses dismiles))))a comn profesin de fe peronista tenda un puente entre el ala radical delperonismo y las posiciones sindicales y oscureca el contraste profundo entrequienes colocaban su combate contra el poder militar ba!o los ideales de unarevolucin ms vastay aquellos otrosque encontraban endichas consignasuna proyeccin poltica para el ob!etivo ms modesto de asegurar susupervivencia como fuerza social organizada! "#orre, $%&'(.')EstaambigAedadsefuedevelandoamedidaqueel aislamientoinicial delperonismosequebrpor lamultiplicacindelassolicitacionesdelosque,habindolocondenadoal, fuerondescubriendoquenoexistafrmuladegobierno viable sin su respaldo o su benevolencia! "#orre, $%&'(.')Estosee5presenlascoyunturasdelaseleccionessindicalesde$%'=, laeleccin de la Asamblea ;onstituyente, y tuvo su punto culmine en el acuerdopara la eleccin de Brondizi, que no fue tan fcilmente aceptado por ladirigencia sindical ya que la lucha de masas, el combate defensivo en el queestaban empe0ados no eran la me!or escuela para entender las venta!as de laalta poltica! "#orre, $%&'(.')3$ Los sindicatos ) el siste!a &ol*tico$%'%29% incorporacin al sistema post2populista como un factor de poder ms%l colapso de las huelgas de 1232 y 1245 cerr el ciclo de las movilizacionesiniciado en 1234- 6a!o el impacto de las derrotas y de la penuria econmica seprodu!o un re7u!o de la intensa participacin de masas que haba caracterizadoalaaccinsindical- )os acuerdos negociados enel marcodeladebacleacentuaron este retroceso mediante disposiciones que recortaban,drsticamente, las atribuciones de los rganos privilegiados de la militancia debase, las comisiones internas de empresa! "#orre, $%&'(.9);uando el sindicalismo pareca derrotado, la propia debilidad poltica delgobierno 2presionadopor militares yempresarios2 le abri las puertas a unanueva estrategia. (ara un poder institucional tan vulnerable, la presencia delsindicalismo peronista devino "#$ un punto de apoyo! "#orre, $%&'(.=)1a trama de la participacin del sindicalismo en el sistema poltico(Elgobiernoimplement una estrategia de cooptacin que asegurababenefcios ofcialesalosdirigentesadictoseintransigencia alos opositores.;ondistintosmatices, estapolticaserasumidaporlosdistintosgobiernoscon el mismo ob0etivo( buscar en el mundo sindical un soporte para un poderpoltico frgil. Esta +iptesis e5plotaba las posibilidades polticas ya e5istentesdentro de la estructura sindical.1ossindicatos+aban formado bastos aparatos burocrticos que no slonegociaban salarios sino que provean una vasta gama de servicios sociales.1osrecursos ligadosaestos aparatos creabanunareddeclientelas ydein?uencias cuyo mantenimiento dependa, en parte, del favor de los gobiernos. 1os lmites de esta estrategia radican en que la poltica de cooptacin est enrelacindirectaconlacapacidaddesacar partidodeladebilidaddelosaparatos sindicales y con la magnitud y la durabilidad de las concesiones quepuedanofrecerse- %l precariopoder surgidodelaseleccionesde1238noestaba en condiciones de garantizar ni lo uno ni lo otro! "#orre, $%&'(.=2.&)+,-.TE/,/ (radicali0aci(n en el !arco de la derrota)1a apertura electoral del frondicismo permiti al sindicalismo peronistareingresar a la arena poltica. El autor se/ala que la aparente continuidad conel perodoprevio, dadaporlabeligeranciayradicalismoqueasumieronlossindicatos, fue slo en el terreno de las ideas.Cubo una radicalizacin poltica en la retrica, cercana al socialismo, pero sin elrespaldodelamovilizacindemasasdelosa/os$%'9D'%. El nEmerode+uelgas decay notablemente en el perodo $%9$D9. y se ampli la distanciaentreel nivel delase5presiones polticasyel delasluc+associales. %lsindicalismo, que acentuaba su intransigencia frente al gobierno y a travs del,frente al orden polticosurgidodel derrocamientodel rgimenperonista,era, a la vez, un sindicalismo a la defensiva, obligado a asistir pasivamente alintenso proceso de reorganizacin capitalista en curso! "#orre, $%&'(.%)#ransformacin del sindicalismo(%l retroceso sindical tan visible en el terreno econmico, se presentaba, noobstante, menos rotundo en la escena poltica, donde el gobierno de 9rondizicontrolabadifcultosamentelos procesos econmicos ypolticos quehabalanzado- %sta circunstancia permiti a los sindicatos compensar, en parte, sudebilidad en el mercado de traba!o y recurrir al auxilio de una estrategia depresinpoltica- (or susrecursos, por susob!etivos, estaestrategiadiferasustancialmente de la accin sindical basada en la movilizacin de base y elenfrentamiento de clases que haba seguido hasta all- .olocado en el planodelsistemapoltico "#$ elsindicalismopersigueahora afectar la estabilidaddel gobierno, utilizando su capacidad de provocar crisis y conmociones en elorden pblico- .uenta para ello con una clase obrera disciplinada, que secundamasivamente sus llamados a la huelga general& dentro de esta estrategia depresin la huelga general ya no es ms la expresin de una intensifcacin delas luchas sociales, como ocurra en 1234-1232, y es sobre todo, el intento deconmover al gobiernoysuscitar suintervencinafavor delasdemandassindicales "#$ los dirigentes sindicales ,luego de las tres +uelgas generales de$%9$ adquirieron- la conciencia de que el camino ms corto para consolidarseera explotar el poder de presin que les confera su ubicacin en un sistemapoltico caracterizado por la fragilidad de los gobiernos y la persistente divisinde sus adversarios polticos y sociales! "#orre, $%&'(.%243))a estrategia de presin poltica de los sindicatos entra0aba, no obstante, undelicado equilibrio porque su propia dinmica entregaba poder de regateo a losmilitares y pona en peligro el propio sistema poltico del que derivaba su pesopoltico social! "#orre, $%&'(43) tal como sucede con la cada de Brondizi.)aapertura de9rondizi fracasensuintentopor integrar alos lderessindicales en su empresa poltica- (ero, en defnitiva, tuvo efectos msduraderos porque hizo posible la incorporacin del sindicalismo al cambiante!uegodetransaccionespolticasquedominel ordenpostpopulista!"#orre,$%&'(43)Durante $%9.D94 se consolid el poder sindical con la recuperacin del controlsobrela;F#, concluyendolaluc+aporel reconocimientoeincorporndosecomo un factor de poder ms.;onsecuencias de la reabsorcin del sindicalismo dentro del ordenpostpopulista(A) %l retornodel peronismofuedesapareciendodel discursosindical ysulugar fue ocupado por un acento mayor en la participacin dentro del sistemapoltico- )a lnea radicalizada "#$ qued reducido apenas a un recurso de lossectores dbiles del sindicalismo en su disputa por el poder interno con quiensurgacomolafguradominantedeestemovimientoobreropragmticoydispuesto a la negociacin, :ugusto ;andor! "#orre, $%&'(4$)G) "#$transformacindelaaccinsindical deunaaccinasentadaenlamovilizacin de masa a una participacin de tipo instrumental, fundada en uncuidadoso clculo de prdidas y ganancias! "#orre, $%&'(4$)1a toma de fbrica de $%9> e5presa esa transformacin "#orre, $%&'(4.244)Estaautonomizacindel podersindical llevarauncon?ictocon:ernyalrepliegue del vandorismo que, sin embargo, conserva su poder "#orre, $%&'(4>)1$ El sindicalis!o en crisisCiptesis de la cEpula sindical con respecto a la dictadura de Hngana "#orre,$%&'(4')El nuevor7gimenmilitar implementunproyectoderacionalizacindelaeconomayredefnicindel papel del Estado, anularonal mismotiempoelcomplicado sistema de negociaciones polticas que obstaculizaban surealizacin y con ello anularon las bases mismas de la estrategia de presinpoltica del sindicalismo "#orre, $%&'(4'):lan econmico de la Ievolucin Argentina y sus efectos "#orre, $%&'(4'24=)Hrden poltico de la Ievolucin Argentina y sus efectos "#orre, $%&'(4=24&)la visualizacin del gobierno en las ms diversas y remotas decisiones llev aque las que!as de los sectores afectados se politizaran de inmediato yacarrearanuncuestionamientolisoyllanodelaautoridadestatal- (orotrolado, contribuy a que las que!as tendieran naturalmente a fusionarse, dandolugar a una multifactica movilizacin de protesta "#$ sus efectos habran deser mucho ms hondos porque despus del deterioro experimentado por lasasociaciones representativas, el malestar tendi a expresarse en formainorgnica, atravs demotinesyhuelgasilegales, hastaculminar conlaaparicin de la guerrilla! "#orre, $%&'(4&)3)1a primera ruptura del impasse, todava en el nivel de las direccionessindicales, fue el surgimiento de la ;F# de los Argentinos, animada pordirigentes sindicales de las industrias en crisis. :ero la reaccin ms vasta yduraderaseprodu0oapartirdel ;ordobazoyfueimpulsadaporlaseriedecon?ictos de empresa y de rebeliones antiburocrticas "#orre, $%&'(>3)