29
VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 1 Rodríguez Luengas, Laura Viviana 2017 Torres la Estación Vivienda colectiva: Una apuesta por la arquitectura contemporánea Laura Viviana Rodríguez Luengas Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Dra. Johanna Rodríguez Asesores de Diseño Diseño Arquitectónico: Alfonso Pinaud Velasco Diseño Urbano: Julio Cesar Villabona Diseño Constructivo: Giovanni Cornelio Bermúdez

Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 1

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Torres la Estación

Vivienda colectiva: Una apuesta por la arquitectura

contemporánea

Laura Viviana Rodríguez Luengas

Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Asesor del documento:

Dra. Johanna Rodríguez

Asesores de Diseño

Diseño Arquitectónico: Alfonso Pinaud Velasco

Diseño Urbano: Julio Cesar Villabona

Diseño Constructivo: Giovanni Cornelio Bermúdez

Page 2: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 2

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Resumen

El presente trabajo de grado, refiere el método de abordaje, análisis y diseño de “Torres La

Estación”, un proyecto de vivienda colectiva cuyo objetivo es responder a las necesidades

actuales y futuras de los ciudadanos, sin negar la esencia patrimonial del contexto inmediato.

Para llevar a cabo este documento se tendrán en cuenta dos etapas del proyecto: La primera

consiste en el análisis diagnóstico del lugar, en el cual se identifican problemáticas a

resolver y necesidades propias del sector; la segunda por su parte, consiste en el desarrollo

del diseño urbano, arquitectónico y tecnológico, basado en los criterios adquiridos para la

resolución de problemas proyectuales. La decisión por la vivienda colectiva está enmarcada

en las carencias sociales y espaciales generadas por la dilación de la vivienda actual, que a

ojos de las nuevas generaciones no satisfacen necesidades vigentes de forma funcional y

digna.

Palabras clave

Viviendas colectivas

Espacios flexibles

Patrimonio

Mejoramiento urbano

Vivienda existente

Abstract

The present work refers to the approach, analyze and design method of "Torres la Estación", a

collective housing project whose goals is answer to the current and future needs of the citizens,

without denying the patrimonial essence of the immediate context. To bring about this

document will be considered two project phases: The first consists in the diagnostic analyze of

place, in which identify themselves problematics to resolve and needs own the sector; the

second for its part, consists in the development of urban, architectonic and technological

design, based in the criteria of resolution problems acquired until the finalization day of same.

The decision for the collective housing is framed in the social and space lacks generated by the

delay of the current housings that in point of view of new generations don´t satisfy of

functional and worthy form the current needs.

Key words

Collective housings

Flexible spaces

Heritage

Urban upgrade

Current housings

Page 3: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 3

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................ 4

Características generales de la ciudad contemporánea ..................................................... 4

Ciudad compacta y acupuntura urbana como estrategias de desarrollo ............................ 6

Antecedentes de la vivienda colectiva en Bogotá ............................................................ 8

La familia ...................................................................................................................... 10

Metodología ...................................................................................................................... 12

Estrategias y programa de la propuesta ......................................................................... 14

Resultados ......................................................................................................................... 16

Contexto y bases del proyecto ....................................................................................... 16

Aspecto funcional, socioeconómico y ambiental ........................................................... 16

Generalidades del proyecto ........................................................................................... 19

Discusión .......................................................................................................................... 22

Conclusiones ..................................................................................................................... 25

Referencias ....................................................................................................................... 27

Tabla de figuras ................................................................................................................ 28

Anexos .............................................................................................................................. 29

Page 4: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 4

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Introducción

El artículo de sustentación aquí descrito, mantiene la metodología aplicada a lo largo de la

carrera de arquitectura, en donde se manifiestan diferentes posiciones y análisis base para el

planteamiento de una propuesta, que bajo el criterio de estudiantes de décimo semestre responde

a las necesidades de un sector específico en la ciudad de Bogotá, tratando de solucionar desde el

punto de vista urbano, arquitectónico y constructivo las debilidades sociales y espaciales de un

lugar con problemáticas de fondo y forma.

El objetivo principal de este documento es fundamentar teóricamente ¿Por qué se considera que

la vivienda colectiva sustenta la idea de una ciudad contemporánea vista desde la urbanidad, la

arquitectura y la tecnología?

La intención de la propuesta no está ligada única y exclusivamente a un volumen arquitectónico

sino a todas las condiciones de espacio y sociedad que éste genera en el lugar de implantación,

por lo tanto es necesario comenzar por la explicación subjetiva del comportamiento y las

generalidades de la ciudad actual.

Características generales de la ciudad contemporánea

Hablar de las ciudades es un tema utópico, al cual se le atribuyen demasiadas explicaciones y

pocas soluciones, uno de los grandes problemas actuales es la pérdida de esencia de las

mismas, restando sentido de pertenencia y añadiendo problemáticas sociales profundas. Como

arquitectos se ha dejado de lado la importancia del concepto de ciudad, poniendo por encima

el proyecto arquitectónico que genera recursos individualizados, que provee ganancias

Page 5: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 5

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

netamente económicas y no contribuyen a la formación de identidad de los lugares de

intervención y mucho menos de la ciudad en general. (Valencia, 2017)

Otro tema fundamental que ha tenido incidencia negativa en la conformación de las ciudades y

que es la base del urbanismo moderno, es la zonificación, en donde se empezó a ver a la ciudad

de manera productiva cayendo en el error de especializar los barrios según actividades

concretas: zonas residenciales, zonas industriales, zonas de comercio, etc. Actualmente, es

evidente que la zonificación no funciona de manera horizontal sino vertical, se busca regresar al

concepto de ciudad medieval, en donde los espacios urbanos eran heterogéneos en funciones y

estética. (Valencia, 2017)

A finales del siglo XIX uno de los principales elementos era el suelo, por lo tanto todos los

grandes empresarios se disputaban su tenencia y manejo, patrocinados por los urbanistas de la

época. Dichos pleitos se terminaron solamente cuando apareció La Carta de Atenas (Biblia del

urbanismo moderno) poniendo el bien común y los intereses colectivos sobre los privados. La

regla que se estableció luego de la segunda guerra mundial en relación al suelo fue: “El suelo

permanece en manos privadas pero el derecho a construirlo estaría bajo su control” (Valencia,

2017), de allí viene el llamado urbanismo débil.1

1 “Este urbanismo es fruto del modelo tardocapitalista, que han redescubierto en la ciudad la gran tajada del pastel de antaño”.

Véase Entrevista realizada por Nicolás Valencia a Carlos García Vázquez, 08 Febrero 2017. Recuperado de:

http://www.archdaily.co/co/803791/carlos-garcia-vazquez-la-ciudad-contemporanea-nacio-como-un-gran-negocio

Page 6: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 6

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Uno de los sistemas que según las reflexiones anteriores funcionaria adecuadamente en la

constante evolución del urbanismo y que aumenta la distancia hacia los fracasos de la

zonificación es el modelo de ciudad compacta relacionado a continuación.

Ciudad compacta y acupuntura urbana como estrategias de desarrollo

El modelo de ciudad compacta es fundamental en el desarrollo de este proyecto, ya que se

considera una de las soluciones más funcionales y factibles en el desarrollo de las ciudades

contemporáneas, además de ser la base de la propuesta urbana-arquitectónica del mismo.

Cuando se hace referencia a una ciudad compacta se habla de una mezcla de factores

primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el

mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos y la reducción de los efectos nocivos de

la urbanización en la ciudad y sus circunvecinos. (Artunduaga & Ríos, 2017, pág. 44)

Este modelo de ciudad tiene unas características básicas que son: Trama urbana continua,

espacios de cohesión social, multiplicidad de usos y actividades, cercanía y acceso a todos los

servicios básicos, equilibrio entre masa-vegetación-vacío y por último contención de nodos y

puntos de intercambio cultural. Gráficamente estos aspectos pueden representarse así:

Figura 1. Esquemas de ciudad compacta. Fuente: Elaborado en conjunto con Nilton Yamith Quitian, 2017. CC BY-ND

Page 7: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 7

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Garantizando la disminución en los costos de servicios públicos actuales y sus posibles

ampliaciones, costos de movilidad, minimización de los recorridos realizados por los

ciudadanos y de manera paralela evitando la ocupación urbana en zonas agrícolas.

En complemento con este modelo de ciudad encontramos el concepto de acupuntura urbana2

como respuesta a las pequeñas intervenciones que tejen la ciudad, sin necesidad de entrar en

conflicto con el territorio existente, sino por el contrario, adaptándolo a los nuevos

requerimientos de los usuarios, que no dependen de su tamaño en sí mismo, sino de la

capacidad que tengan para leer el contexto y transformarlo, en pro del mejoramiento en la

calidad de vida de los ciudadanos. (Solá-Morales, 2008, pág. 26)

Uno de los autores principales de esta investigación es Manuel de Solá-Morales quien afirma

en su libro De Cosas Urbanas (2008): “La esencia descansa en el equilibrio adecuado entre

densidad y mezcla” (Pág. 12), “Construir en la ciudad, construir la ciudad, requiere de un

delicado equilibrio entre el tejido urbano y la construcción, entre la sustancia común y los

objetos espaciales, entre la norma y la excepción” (Pág. 12). Afirmaciones que conducen a la

reflexión sobre el tipo de proyectos que se llevan a cabo actualmente, ¿Con qué fin se

construye un edificio?, ¿Cómo se logra dicho equilibrio entre el vacío y la materia?, ¿Qué tipo

de arquitectos queremos ser?

El objetivo principal de los dos conceptos relacionados anteriormente es establecer estrategias

2 “La localización del punto sensible es el primer paso para el tratamiento estratégico de la piel urbana. El acierto en la

identificación del lugar y de los canales de influencia en el tejido permitirá aportar una cualidad nueva, añadir la energía

adecuada, fría o caliente, potenciar la urbanidad en sus diversos modos. La acupuntura proyectual no tiene que ver tanto con lo

pequeño, lo minucioso o lo delicado, como en lo estratégico, sistémico e independiente” (Solá-Morales, Manuel. 2008, Pág. 24).

Page 8: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 8

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

y llevar a cabo propuestas dentro de la ciudad que generen conexiones a diferentes escalas y

cumplan la función de facilitar la vida de los ciudadanos, a través de intervenciones puntuales

que conecten diferentes focos de interés, entre ellos, equipamientos y actividades múltiples.

Una de las estrategias principales que resuelve en parte, algunas de las problemáticas de las

ciudades, es la implementación de la vivienda colectiva con excelentes estándares de calidad,

supliendo las necesidades de cercanía y adaptabilidad que la sociedad actual y futura exigen.

Antecedentes de la vivienda colectiva en Bogotá

La vivienda en general ha tenido grandes transformaciones a lo largo de la historia, conforme

la concepción de familia y hogar han ido mutando. En este caso, el enfoque principal de esta

investigación está centrado en la ciudad de Bogotá, en donde al igual que el concepto de

familia, el proceso de urbanización de las ciudades se ha visto afectado por variaciones

políticas, espaciales y sobre todo demográficas.

En el caso actual de la ciudad de Bogotá, así como en otras ciudades latinoamericanas,

los impactos generados por el encarecimiento y disminución de suelo de expansión y

urbanizado han llevado a los planificadores a reafirmar los modelos urbanos compactos

con el objeto de aprovechar al máximo las áreas consolidadas y evitar complicaciones

en costos de expansión de equipamientos, servicios y transportes que deben ser más

exigentes en modelos urbanos dispersos, pero también son consecuentes con una imagen

de ciudad inscrito dentro de una lógica de desarrollo económico acompañada por una

normativa que refleja las tendencias del Estado y la dinámica social. (Zamora, 2009,

pág. 2)

Page 9: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 9

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Según lo dicho anteriormente el concepto de vivienda colectiva nace como respuesta a la

situación urbanística que la ciudad atravesaba en el siglo XX y que lógicamente a la fecha

resulta más aguda y compleja; es por ello, que este tipo de vivienda ha tenido un auge

ascendente en lo corrido de este siglo. Este es un tema abierto, con múltiples formas de

inmersión y adaptabilidad a las necesidades habitacionales de los sectores particulares. (Lucio,

2012, pág. 16)

Ahora bien, en complemento con lo anterior la intención es definir de forma general el

concepto de vivienda colectiva, como base de los análisis posteriores del proyecto planteado

en este documento:

La vivienda colectiva es aquella que no tiene usuario conocido. Su característica

principal es que se trata de un modelo repetido un número determinado de veces en un

espacio limitado. Puede ser superpuesta, pareada, o en comunidad. La dificultad de

conocer al habitante del futuro de cada residencia implica la adopción de la idea usuario

tipo, tomándose a la familia estándar (2 padres + 2 hijos) como generadora de medidas

patrón. (Valenzuela, 2004, pág. 75).

De esta forma se constituye el fundamento de la siguiente pregunta problémica ¿Cómo

reinterpretar la concepción de vivienda basada en espacios flexibles, perfectibles y adaptables

que respondan a las necesidades actuales de habitabilidad y que promuevan el arraigo y la

revitalización urbana de un sector? Con el fin de establecer una respuesta adecuada se parte de

la siguiente premisa: “La vivienda, hacedora de ciudad, espacio de convivencia y crecimiento

personal, no es una escenografía sino un espacio de complejidad creciente y de múltiples capas

Page 10: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 10

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

de análisis y lecturas”. (Martínez, 2006, pág. 18)

Lo que infiere que la atención debe centrarse en el comportamiento colectivo del ser humano,

entendido como el centro de cualquier proyecto y diseño urbano; por lo cual, el vocablo

“familia” adquiere gran importancia en la reinterpretación de la vivienda colectiva.

La familia

El término familia ha sido entendido como: “La familia es una unidad vital, altamente

especializada, que desempeña dos funciones principales y esenciales: la socialización primaria

y la estabilización de las personalidades” (Villegas & Lopez, 2015, pág. 356)

Con el paso del tiempo, las ciudades han sufrido revoluciones que han alterado los modos de

habitar, las cuales pueden resumirse de la siguiente forma:

La revolución demográfica: reducción de las tasas de natalidad, mortalidad infantil y

fecundidad; Revolución educativa: reducción del analfabetismo, incremento de la

escolaridad, ingreso de las mujeres al sistema universitario; Revolución laboral: ingreso

de la mujer al mercado laboral; Revolución económica: Aumento del sector de

servicios y especial protagonismo de las mujeres en éste; Revolución jurídico-política:

surgimiento del estado social de derecho, creación de los códigos de familia y del

menor; Revolución ético-religiosa: secularización del estado, libertad religiosa,

aumento de divorcio, rupturas de hecho y recomposición de la pareja, tratamiento de

los temas del aborto y de la unión de las parejas del mismo sexo; Revolución en las

comunicaciones: los medios como herramientas para garantizar derechos. (Alcaldía

Page 11: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 11

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Mayor de Bogotá, 2013, pág. 5)

Dichas revoluciones contestan a la pregunta acerca del ¿Por qué la familia juega un papel

fundamental en el desarrollo de este proyecto? Y aún más al interrogante planteado

inicialmente en el texto, ¿Por qué se considera que la vivienda colectiva sustenta la idea de una

ciudad contemporánea vista desde la urbanidad, la arquitectura y la tecnología? Quizás, la

respuesta resulta sencilla aplicada a una sociedad fraternalista, en cuyas bases culturales se ha

inculcado esta palabra como núcleo inaugural de la sociedad y que en el ámbito arquitectónico

y urbanístico otorga diferentes condiciones espaciales, sociales y culturales.

Entre ellas se encuentran, la caracterización de la vivienda ligada a la evolución de las mismas.

El comportamiento humano frente a los espacios de la ciudad y la multiplicidad de

necesidades y usos colectivos. Lo anterior, atado a un progreso constante del pensamiento

humano y a la calidad de vida demandada en la actualidad.

Al día de hoy, se puede afirmar con claridad que la respuesta a los cambios urbanos generados

por las transformaciones sociales ha sido errónea y que las construcciones existentes en la

ciudad relacionadas con la vivienda colectiva distan de la habitabilidad, calidad y flexibilidad

habitacional exigidas por las generaciones en desarrollo.

El método mejor, tanto desde el punto de vista pragmático como humano, parece el de

descubrir cuáles son las necesidades mínimas y hacer el proyecto partiendo de ahí, en

forma tan libre que permita dar cabida a todas las preferencias y cambios posibles.

(Rapoport, 1986, pág. 58)

Page 12: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 12

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Metodología

La mejor forma de aterrizar y entender a grandes rasgos las implicaciones, causas y

afectaciones del tema descrito, es a través de un ejemplo real, con situaciones reales, espacios

reales y problemáticas reales.

Como primera medida se estableció un lugar de intervención, que cuenta con unas

problemáticas profundas, que afectan no solo al sector sino a la ciudad en general. El perímetro

de influencia para el proyecto, en donde las principales afectaciones están dadas por la

existencia del antiguo Bronx (línea roja continua) y se extienden hacia la Plaza España y el

Parque Tercer Milenio (flechas azules).

Figura 2. Localización general sector intervención. Fuente: Google maps y elaboración propia. 2017. CC BY-ND

Page 13: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 13

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

La situación de inseguridad y presencia de habitantes de calle, además de la existencia de las

bien llamadas “ollas” del Bronx instauradas en este espacio desde el año 2002

aproximadamente, han provocado el deterioro progresivo del sector de los mártires,

refiriéndonos no solo al aspecto social sino urbano y arquitectónico de la localidad. Dicho

deterioro ha tenido grandes alcances con los espacios aledaños, entre ellos, la Plaza España, que

ha acogido muchas de las problemáticas generales del Bronx; a pesar de estar rodeada por

equipamientos de calidad, las condiciones socio-culturales que la envuelven han desencadenado

una serie de afectaciones, convirtiéndolo en un espacio poco interesante para habitar.

Ahora bien, la premisa de la propuesta es responder a las necesidades del lugar a través de la

arquitectura, para conseguir dicho objetivo se desarrollaron múltiples análisis que describen la

situación actual del territorio, y que están distribuidos en tres grandes aspectos, el funcional, el

socioeconómico y el ambiental, resaltando las características más importantes de cada uno, en

busca de las bases del proyecto y el análisis sobre el contexto inmediato.

Luego de realizar la caracterización propia de cada capa, se procede a la transformación de las

mismas en bases para el planteamiento de la propuesta, seguido de un apoyo teórico adquirido a

lo largo de la carrera, especialmente en último semestre, en donde se recopilan la mayor

cantidad de lecturas que ratifiquen las ideas de ciudad, acordes a nuestro punto de vista como

arquitectos. En tercer lugar se identifican las problemáticas primordiales a resolver a través de

intervenciones proyectuales de diseño urbano y arquitectónico, usando la tecnología como

aliada para conseguirlo. Como último punto, se establecen las estrategias y el programa urbano-

arquitectónico de la propuesta.

Page 14: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 14

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Estrategias y programa de la propuesta

A este punto del documento se conocen con exactitud las problemáticas a resolver, por lo tanto,

se pueden establecer cuatro planteamientos generales que contienen a su vez sub-categorías que

ayudan a la consecución de los objetivos generales y específicos esbozados.

Figura 3. Estrategias de proyecto. Fuente: Elaboración en conjunto con Nilton Yamith Quitian, 2017. CC BY-ND

Las estrategias están enfocadas en los tres aspectos exigidos por la Facultad de Diseño y que

como arquitectos se deben interiorizar para cada proyecto, en donde se plantean soluciones de

carácter arquitectónico, ambiental y tecnológico, teniendo como principal objetivo generar

espacios competitivos y con todas las cualidades de los lugares habitables. Como se había dicho

anteriormente, una de las principales estrategias es el cambio en el modelo de ciudad, en donde

se puedan aprovechar los equipamientos existentes y complementar con los usos que no son tan

Page 15: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 15

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

fuertes en el sector, como la vivienda y los espacios culturales, en los que se concentra la

mejoría en la calidad de vida de los habitantes del sector. Dando como resultado el siguiente

programa urbano:

Figura 4. Propuesta programa urbano. Fuente: Elaboración en conjunto con Nilton Yamith Quitian, 2017. CC BY-ND

Los equipamientos existentes en el sector son de carácter educativo, salud, urbano y comercial;

por lo tanto, se lleva a cabo una propuesta de nodo multifuncional, con el fin de generar las

conexiones necesarias en un escenario con carencias de fondo y forma. Los equipamientos

propuestos que complementan dicho nodo están dados por la vivienda y un centro deportivo-

recreativo con los que se espera aumentar el flujo de gente que recorre y habita el lugar,

garantizando que puedan realizar múltiples actividades sin necesidad de llevar a cabo grandes

recorridos. Por lo cual, se expone una propuesta de valor basada en la mejora de la calidad de

los espacios urbanos y arquitectónicos del sector, en donde la vivienda colectiva responde a las

necesidades del lugar. (Valencia, 2012, pág. 121)

Page 16: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 16

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Resultados

Contexto y bases del proyecto

En el marco de estudio de la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia,

correspondiente al proyecto urbano, arquitectónico y constructivo de décimo semestre, se lleva

a cabo un proyecto en un entorno existente dentro de la ciudad de Bogotá, ubicado en el sector

de Los Mártires, específicamente la zona afectada por el nacimiento y evolución del “Bronx”

como foco de distintas problemáticas sociales y por ende arquitectónicas y urbanísticas. Dicha

localidad es históricamente reconocida por ser parte de la evolución independentista de

Bogotá, que con el pasar del tiempo y debido a los malos manejos administrativos, entre otras

causas, ha sufrido un deterioro constante, llegando al punto de estar catalogada hoy en día

como zona de tolerancia3, que cuenta con múltiples focos de inseguridad.

Aspecto funcional, socioeconómico y ambiental

El sector de intervención presenta una trama urbana continua en la mayoría de sus zonas,

exceptuando la manzana del Hospital Universitario San José y la Plaza España. Las manzanas

cuentan con un 5% de vacíos o menos, todos de carácter privado, actualmente se encuentra

ocupado por construcciones republicanas en condiciones de deterioro y modernas, utilizadas

para comercio y vivienda. Las alturas no varían en gran medida, la mayoría de las

3 Localidades de la ciudad en las que se autoriza el trabajo sexual y que funcionan de acuerdo a la clasificación de usos del

suelo establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Page 17: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 17

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

construcciones mantienen altura de entre 2 y 4 pisos, conservando la relación con el entorno

inmediato, está rodeado de vías de alta importancia para la cuidad como la Av. Caracas,

(presupuestada para el desarrollo del metro), la calle 13 y las carreras 18 y 24.

Se hacen evidentes las edificaciones de tipología continúa, con excepción del Liceo Agustín

Nieto Caballero y el Hospital San José, que conforman una tipología de claustro, fieles a la

época en que se construyeron. En cuanto al espacio público el deterioro de los andenes es

evidente, la presencia de basuras y habitantes de calle generan contaminación visual, malos

olores, entre otros, esto sumado a los usos comerciales de la zona que provocan desarraigo y

desinterés por el cuidado del mismo.

Figura 5. Hospital San José. Fuente: Periódico El Tiempo zona, 2016. CC BY-NC-ND

Es necesario reconocer la gran riqueza cultural, espacial e histórica que tiene este sector, ya que

muchas de las actividades comerciales y de movilidad que se dieron en la Bogotá antigua tenían

lugar en este espacio en donde anteriormente funcionaba un paradero de la Terminal de

Page 18: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 18

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Transportes. En este punto se hacen indispensables los análisis referidos al tipo de población

que reside en el lugar, ya que el proyecto propuesto sugiere un cambio radical en cuanto a la

ocupación del mismo. Actualmente, el barrio Voto Nacional es estrato 2 con un porcentaje del

10% de habitantes de calle, siendo Los Mártires la tercera localidad con más presencia de dicha

población. Esto acarrea problemas de inseguridad, venta y consumo de sustancias psicoactivas y

deterioro de los espacios públicos del sector.

La gran centralidad de este sector es la Plaza España que alberga a su alrededor gran

concentración de personas, por los edificios que la conforman: el Hospital San José, el Liceo

Nacional Agustín Nieto Caballero y las zonas comerciales que la conectan con la Av. Jiménez,

creando nodos multifuncionales, en los que las inclusiones de elementos de vivienda, revitalizan

el espacio de la mano de un proceso de gentrificación parcial. Este espacio no tiene presencia de

fuentes hídricas visibles, la arborización existente se encuentra únicamente en la Plaza España y

cuenta con diversidad de árboles y arbustos que funcionan como elemento de sombra y

mantienen la calidad del paisaje, como se muestra en la imagen siguiente:

Figura 6. Habitantes del Bronx en la Plaza España. Fuente: Colprensa/Vanguardia Liberal, 2016. CC BY-NC-ND

Figura 7. Árboles en la Plaza España. Fuente: https://es.wikipedia.org. Autor: Pedro Felipe, 2016. CC BY-SA

Page 19: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 19

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Generalidades del proyecto

Ahora bien, el proyecto urbano-arquitectónico está ubicado en la localidad de Los Mártires, en

el costado occidental de la Plaza España, entre carreras 19 y 19ª y entre calles 10 y 11. La

implantación del proyecto está condicionada por tres factores principales: La presencia de

elementos patrimoniales que no pueden ser modificados, la existencia de comercio informal en

la manzana y las necesidades de áreas para llevar a cabo un proyecto de vivienda colectiva.

En el ámbito urbano, la necesidad primordial es establecer un proyecto que contemple la

permeabilidad en primer piso, brindando espacios con funciones comunitarias y que representen

ganancias para el conjunto habitacional en general. Además, busca ofrecer espacios urbanos

abiertos que complementen la Plaza España pero que conserven la privacidad y seguridad de los

habitantes de las torres. El uso responde a la conformación del nodo multifuncional mencionado

anteriormente y cumple la función de revitalizar este sector de la ciudad. Como se muestra en la

figura 8:

Figura 8. Propuesta urbana general. Fuente: Elaboración en conjunto con Nilton Yamith Quitian, 2017. CC BY-ND

Page 20: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 20

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

En términos arquitectónicos y proyectuales se tienen en cuenta varios aspectos: En primer lugar,

la relación con el contexto; para lo cual, se utilizaron las líneas proyectadas de los edificios tipo

claustro y se adoptó la arquitectura de patios, se mantuvo la línea de lindero establecida por las

edificaciones contiguas y se estableció una red de alturas que responden al perfil urbano

pertinente. En segundo lugar, las condiciones que deben tener las unidades habitacionales, en el

sentido privado y colectivo; tales como: flexibilidad, adaptabilidad y perfectibilidad,

manteniendo siempre la idea de la intimidad familiar; para tal fin, se plantearon una serie de

dilataciones arquitectónicas y estructurales que permiten la conservación de los espacios

privados y la comunicación con los espacios comunales. En tercer y último lugar, se plantearon

tipologías de fácil combinación entre ellas, con módulos de 5 mts x 5 mts, con el fin de obtener

una configuración a través del policubismo, consiguiendo aparta-estudios, dúplex, apartamentos

estándar tipo loft, etc. (Ver anexo)

Figura 9 . Esquemas consideraciones arquitectónicas y Planta segundo piso proyecto general. Fuente: Elaboración propia,

2017. CC BY-ND

Page 21: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 21

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Haciendo referencia al componente constructivo, se puede inferir que: Por el tipo de suelo en el

que se encuentra el lote, no es necesario realizar una cimentación profunda; por lo tanto, se

establece un sistema de losa aligerada con 1.20 mt de altura, que sostiene un sótano para

propietarios. Además, el proyecto cuenta con un sistema estructural combinado (concreto y

metálico) para conseguir la flexibilidad espacial en los pisos 2 y 3. En el tema de fachadas se

plantearon lamas de madera con regulación manual, con el fin de promover la interacción entre

el usuario y la edificación; dándole la posibilidad de graduar la cantidad de luz que requiere o

desea en los momentos del día en que lo deseo, reduciendo costos en servicios de electricidad,

en complemento, en la zona de la cubierta se encuentran paneles solares que pueden garantizar

el abastecimiento de la red eléctrica para la edificación.

Los pasillos abiertos procuran a los espacios la ventilación natural y los grandes patios

mantienen la asoleación de las unidades habitacionales en piso 2 y en la zona comercial del

primer piso, en todo momento del día para todo el año.

Ilustración 10. Esquemas asoleación, vientos y vegetación proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017. CC BY-ND

Page 22: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 22

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Discusión

La propuesta de vivienda colectiva se debe analizar no solo a nivel arquitectónico sino a nivel

social y urbano, en donde la caracterización de la misma debe convertirse en la respuesta al

déficit encontrado en los análisis y en la solución de las problemáticas existentes, resaltando las

oportunidades y fortalezas de los sectores de intervención. Actualmente, la respuesta

arquitectónica que se le ha dado a las unidades habitacionales no es la adecuada, consta de

espacios reducidos, muchas veces irrisorios, que no cumplen con las necesidades fundamentales

de los usuarios y por supuesto, dejan de lado cualquier consideración por la calidad de vida.

Dichas propuestas arquitectónicas en muchas ocasiones dependen del nivel socio-económico de

los usuarios, en donde no se hace el más mínimo esfuerzo por diseñar realmente, sino por

conseguir la factibilidad de los proyectos. Esta relación ha acabado con la capacidad inventiva

de los arquitectos y grandes constructores, tomando el camino de los espacios repetitivos como

la solución menos costosa, pero carente de especialidad.

Claramente, para cada caso de estudio en un sector diferente, los resultados y los análisis son

incomparables y puede que disten mucho o poco, uno del otro; sin embargo, en la ciudad de

Bogotá la generación de vivienda en masa con bajos estándares de diseño se ha propagado

rápidamente, decidiendo que todas las familias son iguales y tienen las mismas necesidades y

características. Evidentemente esta consideración es errada y ha ocasionado edificaciones de alta

densidad poblacional con bajos estándares de calidad en servicios y espacios colectivos -

privados. (Pérez-Pérez, 2016, pág. 67)

Page 23: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 23

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

En Bogotá uno de los ejemplos más claros y recientes es el proyecto Plaza de la hoja, en el que

457 familias víctimas del conflicto armado se vieron beneficiadas. Está ubicado en la carrera 30

con calle 19, un sector con valores de metro cuadrado sobre 3.000.000 de pesos, consta de 12

pisos y alberga a 1464 personas aproximadamente. (Pabón, 2015)

Este proyecto aunque no se ha desarrollado en su mayoría como se tenía planteado en la

propuesta inicial, tiene características revolucionarias que van de la mano con la ciudad

contemporánea: Logra concentrar en un mismo espacio varias de las actividades cotidianas de

los usuarios dependiendo los rangos de edad. Promueve la multiculturalidad y la utilización de

los espacios colectivos. Brinda espacios urbanos que complementan las necesidades socio-

culturales de los usuarios y establece la densificación de la ciudad como estrategia de

innovación, dando pautas para las construcciones colectivas en altura.

Dichas características son rescatadas en el proyecto Torres la Estación, que brinda a los

habitantes espacios de calidad urbana y arquitectónica que permiten la convivencia en

comunidad a través de los patios interiores y las terrazas que conectan las torres con el entorno

inmediato y con el paisaje de fondo, Los Cerros Orientales. Además, establece cualidades

espaciales que facilitan la realización de actividades de diferentes tipos, con distintos actores y

resultados diversos. Los dos proyectos relacionados, están enfocados en resolver problemas

sociales profundos, enfrentados por los colombianos desde el inicio de la guerra interna y las

implicaciones políticas que han afectado las grandes ciudades y la vida en el campo.

En segunda medida, el método de abordaje de los dos proyectos respecto a la arquitectura y la

espacialidad es similar. El primero (Plaza de la Hoja), muestra un enfoque en la vivienda

Page 24: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 24

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

repetitiva, partiendo de lo que se conoce como “unidad básica” con áreas de 50 m2 para todos

los apartamentos, teniendo en cuenta los principios de flexibilidad y productividad de la

vivienda. (Arturo, 2012, pág. 68). A continuación, se relaciona dicha unidad y las cualidades

que se tuvieron en cuenta en el momento del diseño:

Figura 11. Esquema unidad básica y características de los módulos. Fuente: MGP Arquiectura y Urbanismo , Plancha 6 en

concurso Plaza de la Hoja, 2013. CC BY-NC-ND

Al igual que en la propuesta de Torres la Estación, la capacidad de adaptabilidad de las unidades

habitacionales es considerable; ya que pueden transformarse según las necesidades conforme

varíen a través del tiempo, asegurando que no queden obsoletas con el cambio generacional,

sino que se adapten fácilmente a nuevos requerimientos arquitectónicos y sociales de la

vivienda. En tercer lugar, otra de las características compartidas entre los dos proyectos son las

grandes áreas sin delimitar, en donde se esbozan ciertos elementos estructurales que no

condicionan el espacio al interior de la vivienda. Además, se hace énfasis en la desaparición de

las jerarquías espaciales y en el abandono de la idea de las ciudades dormitorio para llegar a la

vivienda urbana. (Martínez, 2006, pág. 39)

Las diferencias entre los proyectos no están centradas en juicios conceptuales, por el contrario,

las condiciones respecto a los usuarios, tipologías y concepciones espaciales son similares. Los

cambios están dados por el contexto, la tipología, las consideraciones generales de diseño

respecto a la ciudad, pero con el fin conjunto de mejorar aspectos sociales existentes.

Page 25: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 25

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Conclusiones

Las exigencias de las ciudades, de las sociedades y de las familias se transforman rápidamente

con el paso del tiempo, produciendo cambios considerables en las necesidades básicas del ser

humano e incidiendo directamente en el estilo de vida actual; por lo cual, el tema de la vivienda

tiene que renovarse a la par de las mismas, proporcionando la flexibilidad suficiente para

enfrentar la evolución de las ciudades contemporáneas.

En el taller de arquitectura de la Universidad Católica de Colombia se desarrollan los análisis

necesarios para identificar las cualidades profundas de la ciudad, en este caso, Bogotá, un

espacio lleno de tensiones complejas y particulares con multiplicidad de opciones que mejoran

o empeoran la calidad de vida de los ciudadanos. Como arquitectos, uno de los objetivos

principales es interpretar dichos análisis y convertirlos en estrategias proyectuales y espaciales

que resuelvan problemáticas específicas.

Los cambios no dependen exclusivamente de los arquitectos y/o urbanistas, exigen una

evolución del pensamiento humano que permita trascender los límites espaciales e integrar un

pequeño espacio del mundo a una ciudad deshilada, con afán de renovarse.

Se ha de educar para entender la vivienda como parte de la ciudad y como un lugar para

habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro, un lugar donde vivir

cómodamente, que responda al deseo de valores simbólicos, individuales y comunitarios,

de privacidad y sociabilidad, y no solo como un producto de mercado, inversión y

consumo. (Martínez, 2006, pág. 17)

Page 26: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 26

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Como arquitectos es necesario entender y ser parte de las mutaciones de las ciudades,

encontrando siempre la mejor forma de correlacionar el contexto inmediato con cualquier

proyecto, generando un vínculo estrecho entre el ser humano y la ciudad en general.

La vivienda colectiva como parte de la acupuntura urbana genera arraigo, pertenencia y

cohesión con el contexto, con el espacio y el lugar en su sentido más puro, puede significar una

de las soluciones más incluyentes y participativas para los ciudadanos, proporcionando cambios

significativos en la calidad de vida de los mismos, prometiendo a las generaciones futuras

mejores ciudades.

La flexibilidad, la adaptabilidad, la des-jerarquización espacial, la perfectibilidad y la

accesibilidad hacen parte de los conceptos arquitectónicos que deben aplicarse en el desarrollo

de los proyectos de vivienda para que estos funcionen de forma adecuada y cumplan a cabalidad

los requerimientos de los diversos usuarios.

Es deber de la arquitectura garantizar a todas las personas los más altos estándares de calidad en

cuanto a diseño urbano, arquitectónico y constructivo se refiere, generando desarrollo en todos

los aspectos de las ciudades, convirtiendo el arte de proyectar y construir en acogedoras y

auténticas realidades.

Actualmente, se vive en ciudades contradictorias, en donde, por un lado, se encuentran las

utopías y las fantasías y por el otro el deseo y la intención urbana y arquitectónica de proponer,

de innovar, de romper los paradigmas conservadores, rescatando de ellos sus mejores

características, pero enfrentándose a la ciudad del futuro y todas las implicaciones que esta

acarrea.

Page 27: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 27

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá. (Marzo de 2013). www.sdp.gov.co. (D. d. poblacionales, Ed.)

Recuperado el 30 de Agosto de 2017, de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/civica/Participacion/ForoNuevasCi

udadanias/Documentos/RostrosRastros-FAMILIA.pdf

Artunduaga, T. H., & Ríos, J. F. (2017). Ciudad compacta vs. ciudad difusa. Ecos antiguos y

recientes para las políticas de planeación territorial y espacial. Cuaderno Urbano, 22.

Arturo, G. C. (2012). Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la Vivienda

social en Bogotá. Revista de Arquitectura, 14(1), 64-75. Obtenido de

http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/

view/727/938

García, H. A. (2006). El derecho a la vivienda digna en Colombia. Díkaion, 20(15), 105-112.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72001509

Laiton-Suárez, M. P. (2017). Prototipos flexibles. Proyecto habitacional en el barrio popular

Buenos Aires (Soacha). Revista de Arquitectura 19(1), 80-91.

doi:10.14718/RevArq.2017.19.1.1271

Lucio, R. L. (2012). Vivienda colectiva, espacio público y ciudad. Evolución y crisis en el

diseño de tejidos residenciales 1860-2010. Madrid: Primavera.

Maldonado, C. E. (septiembre de 2015). Ciudad, desarrollo urbano, calidad de vidad y dignidad.

Le Monde Diplomatique(148), 9. Obtenido de

http://www.eldiplo.info/portal/index.php/1851/item/869-ciudad-desarrollo-urbano-

calidad-de-vida-y-dignidad

Martínez, Z. M. (2006). Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología

y recursos. Madrid: Ministerio de vivienda.

Montaner, J. (2013). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Buenos

aires: Editorial Nobuko S.A.

Pabón, G. (22 de Octubre de 2015). www.civico.com. Recuperado el 24 de Septiembre de 2017,

de https://www.civico.com/bogota/noticias/develamos-el-interior-de-la-plaza-de-la-hoja-

el-hogar-de-457-familias-desplazadas

Pavony, G. R. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá:

Centro Editorial Javeriano.

Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las

necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75.

doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.7

Rapoport, A. (1986). El elemento personal de la vivienda: Una argumentación a favor del

diseño abierto. Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña.

Rossi, A. (2015). La arquitectura de la ciudad . Milán, Italia: GG Gustavo Gili.

Sara Fisch, J. C. (2011). Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda

contemporánea. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, 11(11), 27-57. Obtenido

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369236772002

Solá-Morales, M. d. (2008). De cosas urbanas. Barcelona: Gustavo Gili.

Page 28: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 28

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Valencia, A. P. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención urbana sostenible.

Ecobarrios en el contexto latinoamericano de reciente industrialización. Revista de

Arquitectura, 14(1), 116-127. Obtenido de

http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/

view/732/943

Valenzuela, C. (diciembre de 2004). Plantas transformables: la vivienda colectiva como objeto

de intervención. ARQ(58), 74-77. doi:10.4067/S0717-69962004005800022

Vázquez, C. G. (08 de Febrero de 2017). 'La ciudad contemporánea nació como un gran

negocio'. (N. Valencia, Entrevistador) Obtenido de

http://www.archdaily.co/co/803791/carlos-garcia-vazquez-la-ciudad-contemporanea-

nacio-como-un-gran-negocio

Villegas, A. M., & Lopez, M. A. (2015). Las familias homoparentales y el cuidado. Prospectiva.

Revista de trabajo social e intervención social, 356.

Zamora, S. A. (2009). Vivienda social en altura: Antecedentes y características de producción

en Bogotá. Revista INVI, 31. doi:10.4067/S0718-83582009000300004

Tabla de figuras

Figura 1. Esquemas de ciudad compacta. Fuente: Elaborado en conjunto con Nilton Yamith

Quitian, 2017. CC BY-ND ......................................................................................................... 6

Figura 2. Localización general sector intervención. Fuente: Google maps y elaboración propia.

2017. CC BY-ND ..................................................................................................................... 12

Figura 3. Estrategias de proyecto. Fuente: Elaboración en conjunto con Nilton Yamith Quitian,

2017. CC BY-ND ..................................................................................................................... 14

Figura 4. Propuesta programa urbano. Fuente: Elaboración en conjunto con Nilton Yamith

Quitian, 2017. CC BY-ND ........................................................................................................ 15

Figura 5. Hospital San José. Fuente: Periódico El Tiempo zona, 2016. CC BY-NC-ND ........... 17

Figura 6. Habitantes del Bronx en la Plaza España. Fuente: Colprensa/Vanguardia Liberal, 2016.

CC BY-NC-ND ........................................................................................................................ 18

Figura 7. Árboles en la Plaza España. Fuente: https://es.wikipedia.org. Autor: Pedro Felipe,

2016. CC BY-SA ...................................................................................................................... 18

Figura 8. Propuesta urbana general. Fuente: Elaboración en conjunto con Nilton Yamith

Quitian, 2017. CC BY-ND ........................................................................................................ 19

Figura 9 . Esquemas consideraciones arquitectónicas y Planta segundo piso proyecto general.

Fuente: Elaboración propia, 2017. CC BY-ND ......................................................................... 20

Ilustración 10. Esquemas asoleación, vientos y vegetación proyecto. Fuente: Elaboración propia,

2017. CC BY-ND ..................................................................................................................... 21

Figura 11. Esquema unidad básica y características de los módulos. Fuente: MGP Arquiectura y

Urbanismo , Plancha 6 en concurso Plaza de la Hoja, 2013. CC BY-NC-ND ........................... 24

Page 29: Torres la Estación · 2020. 4. 15. · primordiales en la realización de todas las actividades humanas, cuyo objetivo principal es el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos

VIVIENDA COLECTIVA: UNA APUESTA POR LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA 29

Rodríguez Luengas, Laura Viviana

2017

Anexos

Anexo 1. Ficha urbana

Anexo 2. Ficha arquitectónica

Anexo 3. Ficha constructiva

Anexo 4. Planta urbana general

Anexo 5. Planta primer piso

Anexo 6. Planta segundo piso

Anexo 7. Planta tercer piso

Anexo 8. Planta cuarto piso

Anexo 9. Planta quinto piso

Anexo 10. Planta sexto piso

Anexo 11. Cortes generales 1

Anexo 12. Cortes generales 2

Anexo 13. Fachadas generales 1

Anexo 14. Fachadas generales 2

Anexo 15. Planta cimentación

Anexo 16. Planta estructural primer piso

Anexo 17. Planta estructural segundo piso

Anexo 18. Planta estructural tercer piso

Anexo 19. Planta estructural cuarto piso

Anexo 20. Planta estructural quinto y sexto piso

Anexo 21. Axonometría estructural

Anexo 22. Fotos presentación y maqueta