9
Plaguicidas: Clasificación, vías de absorción, mecanismos de acción y medidas preventivas La clasificación química de los plaguicidas es de gran utilidad sanitaria ya que permite agrupar dentro de un marco más o menos homogéneo signos, síntomas, terapéuticas y, en algún caso como en los organofosforados y carbonatos, el control biológico de los trabajadores expuestos. La OMS utiliza los siguientes grupos químicos: Organoclorados, Organofosforados, Carbonatos, Piretroides, Derivados bipiridílicos, Clorofenoxiácidos, Cloronitrofenoles y Organomercuriales, Compuestos orgánicos del estaño, Tiocarbamatos, Ditiocarbamatos y Otros: Fumigantes: bromuro de metilo, fosfamina, ácido cianhídrico; Rodenticidas: sulfato de talio, fluoracetato sódico, warfarina; Insecticidas inorgánicos: arsenito sódico, criolita. Otro aspecto a tener en cuenta, en la clasificación de los plaguicidas, es la toxicidad de los mismos, y en este sentido se clasifican en: (R.D. 162/1991) • Nocivos: tras absorción por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada. • Tóxicos: tras absorción por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. • Muy tóxicos: tras absorción por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea pueden entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte TIPO DE PLAGUICIDA Insecticida, Acaricida, Nematicida, Molusquicida, Rodenticida, Bactericida, Fungicida, Herbicida Los plaguicidas así como todas las demás sustancias químicas a las que estamos expuestos, ingresan a nuestro

Toxicologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Toxicologia

Plaguicidas: Clasificación, vías de absorción, mecanismos de acción y medidas preventivas

La clasificación química de los plaguicidas es de gran utilidad sanitaria ya que permite agrupar dentro de un marco más o menos homogéneo signos, síntomas, terapéuticas y, en algún caso como en los organofosforados y carbonatos, el control biológico de los trabajadores expuestos. La OMS utiliza los siguientes grupos químicos: Organoclorados, Organofosforados, Carbonatos, Piretroides, Derivados bipiridílicos, Clorofenoxiácidos, Cloronitrofenoles y Organomercuriales, Compuestos orgánicos del estaño, Tiocarbamatos, Ditiocarbamatos y Otros: Fumigantes: bromuro de metilo, fosfamina, ácido cianhídrico; Rodenticidas: sulfato de talio, fluoracetato sódico, warfarina; Insecticidas inorgánicos: arsenito sódico, criolita. Otro aspecto a tener en cuenta, en la clasificación de los plaguicidas, es la toxicidad de los mismos, y en este sentido se clasifican en: (R.D. 162/1991)

• Nocivos: tras absorción por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada.

• Tóxicos: tras absorción por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

• Muy tóxicos: tras absorción por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea pueden entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte

TIPO DE PLAGUICIDA

Insecticida, Acaricida, Nematicida, Molusquicida, Rodenticida, Bactericida, Fungicida, Herbicida

Los plaguicidas así como todas las demás sustancias químicas a las que estamos expuestos, ingresan a nuestro organismo a través de la vía respiratoria o inhalatoria, oral o digestiva y por la piel y las mucosas. Una vez en nuestro organismo sufren una serie de procesos y transformaciones hasta su eliminación, en los cuales se pueden producir sustancias químicas aún más tóxicas que el compuesto inicial capaces de dañar a diferentes órganos. Muchas sustancias tienen una especial apetencia por ciertos tejidos donde se depositan y pueden permanecer en ellos durante mucho tiempo.

En el campo de la toxicología (estudio de los tóxicos o venenos), la toxicocinética y la toxicodinamia son las ramas encargadas del estudio de todos estos procesos.

Page 2: Toxicologia

La toxicocinética estudia, a través del tiempo, los cambios que se producen en la absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los tóxicos en el organismo. Es lo que el organismo le hace al tóxico.

La toxico dinamia se dedica a ver los daños que se producen en el organismo, es decir lo que el tóxico le hace al organismo. El siguiente esquema nos ayuda a comprender mejor estos procesos que serán descritos más adelante en cada grupo químico de plaguicidas.

VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO

VÍA ORAL O DIGESTIVA.

En alguna de las siguientes circunstancias:

Cuando se come, bebe, fuma o masca coca mientras se utiliza plaguicidas.

Al ingerir alguna bebida que fue puesta en un envase vacío de plaguicidas.

Si se bebe algún plaguicida confundiéndolo con otra bebida.

Cuando se come o bebe alimentos contaminados.

Por ingestión intencional.

VÍA RESPIRATORIA O INHALATORIA.

En alguna de las siguientes circunstancias:

Por inhalación de plaguicida a través de vapor, rocío, o gases.

Cuando se aplica plaguicidas sin mascarilla de protección.

Al ingresar a un lugar recién fumigado.

Al preparar el caldo sin mascarilla protección.

VÍA CUTÁNEA O DÉRMICA. (FIG.3)

En alguna de las siguientes circunstancias:

Cuando se prepara la mezcla sin guantes.

Al aplicar plaguicidas sin el equipo de protección o la ropa adecuada.

Por manipulación inadecuada.

Page 3: Toxicologia

Metales Pesados: Clasificación, vías de absorción, mecanismos de acción y medidas preventivas.

Los metales pesados son un grupo de elementos químicos de la serie de transición de la tabla periódica que tienen una densidad superior a 6/gr/cm3 y un peso atómico comprendido entre 63.55 (Cu) y 200.59 (Hg). De acuerdo a su interrelación con los seres vivos, se distinguen dos grupos dentro de los metales pesados. Un grupo de oligoelementos o micronutrientes que se requieren en pequeñas cantidades para el funcionamiento de sistemas enzimáticos, dentro de los que se encuentran el Cobre, Hierro, Selenio y Zinc, entre otros, que a su vez pueden ser tóxicos si se incrementa la concentración a la cual se exponen los organismos. El otro grupo son los metales pesados sin función biológica conocida, los cuales pueden originar efectos tóxicos a partir de determinadas concentraciones; este grupo tiene la propiedad de ser persistentes en el ambiente y bioacumularse, haciendo que su concentración en un organismo vivo, tienda con el tiempo, a superar la concentración del elemento en el ambiente; en este grupo se encuentran el Arsénico, Cadmio, Cromo, Plomo, Mercurio y Talio. El potencial de toxicidad de estos últimos depende de su capacidad de combinarse con diferentes tipos de moléculas, especialmente las que cuentan en su estructura con grupos sulfhidrilos. Es importante aclarar que aunque los términos metales pesados y metales tóxicos se utilicen como sinónimos, solo algunos de los metales pesados son tóxicos20 De acuerdo a su especie química (forma específica de un elemento definida por su composición isotópica, su estado electrónico o de oxidación y/o su estructura compleja o molecular) y su interrelación con el ambiente, los metales pesados pueden presentar diferentes rutas de movilidad a nivel ambiental. En el suelo, de acuerdo a las características del mismo, pueden quedar retenidos, ya sea por fijación por procesos de adsorción y precipitación, o disueltos en la solución del mismo; pueden ser absorbidos por plantas y de esa manera incorporarse a las cadenas tróficas. A nivel aéreo pueden ingresar a la atmosfera por fenómeno de volatilización y por último, pueden movilizarse hacia aguas superficiales o subterráneas, especialmente provenientes de suelos en los cuales el efecto de los ácidos facilita la liberación y migración de los metales. La principal 36 forma por la cual los metales pesados entran en contacto con el ser humano es por el consumo de agua o alimentos contaminados. De acuerdo a las características del metal, también puede presentarse exposición por vía aérea.

Page 4: Toxicologia

Concentraciones típicas de algunos metales en efluentes industriales sin tratamiento

Metal Concentración (mg/l)

Cobre 500-950

Plomo 100 – 250

Níquel 50 – 350

Oro 10 – 50

Plata 20 – 100

Vías de adsorción.

Inhalación,

Dérmica.

Vía oral o digestiva.

Page 5: Toxicologia

¿Cuáles son los riesgos toxicológicos asociados al uso de estas sustancias?

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente.

La mayoría de las sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos períodos de tiempo.

En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas.

A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se fabricaron más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.

El uso extensivo de pesticidas sintéticos, derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas, ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente.

Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y de los estanques, y la atmósfera. Una vez volatizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.

Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros.

Page 6: Toxicologia

Para evitar el daño causado por los irritantes primarios y secundarios, qué tipo de prevención debemos hacer, en una población trabajadora

IRRITANTES Son todas las sustancias que debido a su acción química producen inflamación al entrar en contacto con la piel, las mucosas u otro tejido interno o externo del organismo. Los factores que indican la gravedad del efecto son la concentración de la sustancia en el aire o solución y el grado de solubilidad. Las sustancias irritantes se clasifican en: Irritantes primarios. Son sustancias cuyo efecto principal es la inflamación de las áreas anatómicas con las que entra en contacto (la piel o las mucosas), mientras que la intoxicación o el daño generalizado al organismo es de menor importancia. Estas se dividen de acuerdo al lugar de su acción en: Irritantes del tracto respiratorio superior. Debido a su extraordinaria solubilidad en agua, este grupo localiza su acción en las vías respiratorias superiores

Primera categoría, los que se conoce ciertamente que son mutagénicos para la especie humana, ya que se dispone de pruebas suficientes a partir de estudios epidemiológicos que demuestran una relación de causa/efecto entre la exposición de seres humanos a ellos y la aparición de alteraciones genéticas hereditarias. Hasta ahora no se ha clasificado ninguna sustancia en esta categoría, ya que es muy difícil la obtención de datos fiables referidos a la incidencia de mutaciones sobre poblaciones humanas.

Segunda categoría, que pueden considerarse como mutagénicos para la especie humana, ya que se dispone de suficientes elementos de juicio para suponer que la exposición de seres humanos a los mismos puede producir alteraciones genéticas hereditarias, basados generalmente en estudios apropiados en animales y otras informaciones válidas.

La prevención más efectiva seria la sensibilización de los trabajadores con los productos y la dotación de los elementos de protección más adecuados para dichas actividades.

Page 7: Toxicologia

NUCLEO PROBLEMICO Nº 4: SUSTANCIAS DE MAYOR POTENCIAL TOXICOLOGICOS EN AMBIENTES LABORALES.

ARELIS GUTIERREZ

MARTHA HERNANDEZ

JHOAN ESMITH MORENO

TUTOR .A

MARIA ANGELA PALACIO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CREAD URABA

11-05-2013