8
Trabajo Práctico n°4: ConColorCorvo Profesor titular: Mari, Ernesto Profesor de los Trabajos Prácticos: Pozzaglio,Fernando Datos del estudiante: Apellido y nombre: Vega Diana Soledad D.N.I. n°: 38.386.404 Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Historia Profesorado en Historia

TP 4 Concolorcorvo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guk,s

Citation preview

Page 1: TP 4 Concolorcorvo

Trabajo Práctico n°4: ConColorCorvo

Profesor titular: Mari, Ernesto

Profesor de los Trabajos Prácticos: Pozzaglio,Fernando

Datos del estudiante:

Apellido y nombre: Vega Diana Soledad

D.N.I. n°: 38.386.404

Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Departamento de Historia

Profesorado en Historia

Page 2: TP 4 Concolorcorvo

A partir de la lectura del libro de Concolorcorvo, “El Lazarillo de Ciegos Caminantes…”, indique:

a) Fecha de realización del trabajo; autor/res, y el propósito de la escritura del mismo.

b) Refiérase a los siguientes temas contenidos en el libro:

1. ¿Qué se comenta respecto de los habitantes de la ciudad de Montevideo? ¿Cuántos habitantes tenía en 1770?

2. ¿Cuáles eran los recursos económicos más abundantes de la población, y qué problemas ocasionaba esa abundancia?

3. ¿Qué eran los “gauderios”, y cómo son descriptos? ¿Qué y de qué manera comían?

4. ¿Cómo describe al puerto de Buenos Aires?

5. ¿Cómo describe a la mujer típica de la ciudad de Buenos Aires?

6. ¿Cuántos habitantes tenía Buenos Aires en 1770?

Jurisdicción de Córdoba

1. Cuando habla de Córdoba ¿qué características les asigna a los y las cordobesas?

2. ¿Cómo eran los modos de vida y cuáles eran los recursos económicos más importantes de los que se valían los cordobeses?

3. Cuando se mencionan las postas y lugares recomendables de la jurisdicción de Córdoba para esta finalidad ¿cuáles señala?; ¿reconoce algunos de ellos?; ¿existen actualmente como sitios poblados?

Jurisdicción de la ciudad de Tucumán

1. Cuando describe la ciudad de Tucumán ¿qué actividades económicas señala como principales?

2. Refiérase sobre la descripción que se hace de las carretas, y el viaje en ellas

3. Refiérase a los modos de conservar “fresca” la carne hasta el día siguiente durante un viaje.

Jurisdicción de la ciudad de Salta

1. ¿Cuál era, según la descripción, la actividad económica predominante de los habitantes de la ciudad de Salta? Comente el tema.

2. Refiera las contingencias del arreo de las tropas de mulas desde Salta hasta el Alto Perú.

3. Comente el proceso de concepción y crianza de las mulas.

Page 3: TP 4 Concolorcorvo

4. Refiérase sobre las descripciones que se realizan sobre el comportamiento de las mulas; las maneras de amansarlas y aclimatarlas; y brevemente, las modalidades de ventas de las mismas.

Page 4: TP 4 Concolorcorvo

Resolución de consignasa) La obra titulada “Lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires

hasta Lima con sus itinerarios según la más puntual observación…” fue escrita en la segunda mitad del siglo XVIII en los años 1771 a 1773. En cuanto al autor hay controversia de si lo escribió Calixto Bustamante Carlos Inca apodado Concolorcorvo o si este fue solo un seudónimo y su verdadero autor es Alonso Carrió de la Vandera.

El propósito de la obra fue servir con algunas advertencias a caminantes que transitasen por el camino descripto, esto es el camino real que unió Buenos Aires con el Alto Perú atravesando las ciudades de Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy con sus postas intermedias.

1. Sobre la ciudad de Montevideo comenta que fue fundada en 1731 y sobre sus gobernadores, la describe especialmente por sus murallas y guarniciones por la costa. En cuanto al número de vecinos dice que llegan, en 1770, a unos mil hombres debido a la falta de sanidad y la escasa fecundidad de sus mujeres; y que más bien, gran parte de la población está formada por otros llegados desde el mar para instalar pulperías y generar un comercio por contrabando.

2. La actividad económica mas destacada consistía en el comercio del cuero que generaba una amplia demanda, una parte iba destinado a España, el restante iba de forma ilegal a dirigía a Portugal y de forma legal para satisfacer un gran porcentaje del mercado regional. El problema de este comercio eran los elevados costos que significaban debido a buena parte se perdía porque se descomponía.

Otra actividad a destacar y relacionada con lo anterior se centra en la venta de ganado y carne que había en gran cantidad (cuya desventaja consistió en la proliferación de ratas que perjudica a la tenencia de otro tipo de animales como es el caso de las gallinas, ya que dichas ratas comían sus huevos; sin mencionar al grupo de vagos holgazanes que se formaba y se dedican a comer este ganado muerto).

3. Los gauderios consistían principalmente en un grupo de criollos holgazanes nacidos en Montevideo y lugares cercanos, que no trabajaban y buscaban sacar provecho de todas las circunstancias. Comían en abundancia la carne del ganado existente, mataban un ternero o novillo y sacaban provecho de cada una de sus partes mal asándolas.

4. En la obra, Buenos Aires es descripta como una ciudad muy importante, que se encuentra dentro de la cuarta gobernación más importante ( después de Lima, Cuzco y Santiago de Chile). Según cuenta era una ciudad diseñada a lo moderno: dividida en cuadras y

Page 5: TP 4 Concolorcorvo

calles iguales con una plaza imperfecta, afirma que solo la cuadra del cabildo tiene portales y allí se desempeñaban múltiples trabajos; la catedral no era más que una capilla. Además menciona que el comercio está muy presente por toda a ciudad

5. La mujer, según las descripciones del autor, vestía de forma elegante siempre imitando a las europeas aunque sus vestidos eran de confección propia debido a que no existía prejuicio sobre tales labores (como en otros espacios) por lo que es vista como hacendosa.

6. En 1770 Buenos Aires contaba con una población total de 22607 habitantes de muy variada procedencia.

Jurisdicción de Córdoba

1. A los cordobeses los define por :

ser personas laboriosas y de espíritu;

En cuanto a los hombres asegura que no escatiman gastos para sus vestimentas

Caso contrario es el de las mujeres, agrega que a las mujeres las describe son de carácter firme y fuerte a tal punto que fomentan pleitos.

Menciona que mantienen las tradiciones anteriores de distinguir las clases según el tipo de ropa que llevan

2. Los cordobeses vivían de la compra y venta de mulas; su actividad económica estaba regida por la compra de mulas de Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe trasladadas a Córdoba para que invernen y fortalecidas y engordadas eran vendidas tanto en las ferias de Salta donde bajaban desde el Alto Perú para comprar como en las tabladas del Perú.

Otro comercio importante fue la venta de esclavos como mano de obra principalmente para el Alto Perú.

3. Las postas que señala dentro de la jurisdicción de Córdoba son: la estancia de Caroya, Jesús María, Sinsacate, La Dormida, sitio de Las Peñas y los Sauces. Algunos de ellos tales como Caroya o Jesús María eran estancias que pertenecían a los jesuitas con los que solventaban los gastos de sus colegios, actualmente estos sitos se hayan dentro de pueblos que reciben esos mismos nombres y son centros de atracción turística para los que deseen visitar y recorrer dichas estancias. En cuanto al resto de los sitios mencionados Sinsacate hoy día es un municipio dentro de la provincia de Córdoba; La Dormida en

Page 6: TP 4 Concolorcorvo

un departamento dentro de la localidad de Tulumba; Las Peñas también es otro departamento dentro de Totoral.

Jurisdicción de la ciudad de Tucumán

1. Dentro de las principales actividades económicas que señala para Tucumán estan: la venta de madera y el empleo de dicha madera para la construcción de carretas; también se dedicaban al amancebamiento y cría de mulas y bueyes empleados para tirar de las carretas.

2. El autor comienza su descripción de las carretas del Tucumán por las grandes ruedas (de dos y media varas de alto, una maza grande como centro), la rueda es atravesada por una viga llamada pértigo sobre la que se apoya el lecho a cajón de la carreta. Al pértigo se unen otras 2 varas conectadas a través de teleras, lo que compone el cajón. A los costados de la carreta se disponen estacas a las que se le agrega arcos de madera o mimbre que forman un techo ovalado. Los costados se cubren con junco tejido, y el techo, con cuero de tara cosidos (para preservar del sol y el agua). Al extremo del Pértigo se colocan los yugos para los bueyes. LA carga regular llevada por las carretas era de 150 arrobas, además de agua, leña y madera para las reparaciones de la carreta (ya que es en su totalidad, hecha de madera). El autor resalta que el viaje desde Córdoba a Jujuy en carreta era muy dificultoso, debido a ser un camino lleno de montes con hierbas espinosas. Los bueyes deben parar a media mañana ya que les afectaba el calor. Desde las 10 de la mañana a las 4 de la tarde, tanto bueyes como peones y viajeros aprovechan para comer y descansar a la sombra de los árboles o de las mismas carretas. Otro tanto se hace a la hora de cenar, para reanudarse de nuevo durante la noche si esta es clara.

3. Para conservar la carne fresca durante un viaje cuenta en el texto, una practica que ce mucho tiempo llevaban a cabo llamada de “carne descansada”; acercaban al campamento unas vacas, le cortaban el tobillo para que permanecieran inmóviles, el animal sufría mucho pero la dejaban así hasta que tenían necesidad de comer y ahí si cortaban al animal y usaban su carne. Mediante del sufrimiento de la vaca los hombres conseguían tener car fresca y lista para comer cuando quisieran.

Jurisdicción de Salta

1. La actividad económica predominante consistía en la venta de mulas a través de las ferias que se celebraban en la ciudad, allí se

Page 7: TP 4 Concolorcorvo

encontraba la oferta de Córdoba y Tucumán con sus mulas y otros productos de diversas zonas y la demande del Alto Perú.

2. El arreo de tropas de mulas comienza con su salida, una vez vendidas, hacia el Perú, habilitada durante las ferias de mulas de Febrero y Marzo. Con el fin de contener las mulas durante la noche y parte del día se improvisan grandes corrales de troncos y ramazones de bosques cercanos. Dichos corrales se cambiaban cada 2 o 3 días debido a las excavaciones realizadas por las mulas. Durante el arreo, muchas mulas se perecían por, lo que los troperos llamaban el “mal del vaso”, el cual creían contagioso; y que el autor explica que se deben a razones naturales, dependientes del terreno. Advierte además Concolorcorvo que, al pasar al Perú por los estrechos caminos de los cerros, los animales criados en salta tienden a despearse más que las mulas más acostumbradas al trabajo (como las de Chile y Buenos Aires). Otro de los males que azota a las mulas durante el arreo es el de determinados pastos y malas yerbas que provoca mortandad en estos animales; el autor da el ejemplo en este caso del garbancillo, que en ocasiones obligaba al tropeo a detenerse varios días.

3. El autor comenta que las mulas nacen en la campaña de Buenos Aires, y se crían allí hasta los dos años o poco más, proceso que se conoce como sacarlas del pie de las madres. Posteriormente, son llevadas al Tucumán para su nutrición y fortalecimiento. Las mulas nacidas en Tucumán constituyen un menor porcentaje, pero los pastos de esta región son ideales para la alimentación de este ganado. Desde Córdoba, de abril a mayo, las tropas de mulas hacen un segundo arreo hasta salta para las Asambleas, durante Junio. Una vez en los potreros salteños, las mulas descansan 8 meses.

4. Las mulas, desde corta edad tienden a apegarse a los caballos y las yeguas, renegando de sus padres, razón por la cual dejan su tierra de concepción a los 2 años, cuando son llevados a los potreros de Córdoba. Concolorcorvo resalta la conducta curiosa de estos animales; tal es así que las que se ponen a la vanguardia del arreo tienden a distraerse con cualquier cosa, por lo que se debe hacerlas volver a la tropa.