TP Babel Terminado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Película Babel-Ianni

Citation preview

I.F.D. y T. N 7Profesorado de HistoriaGeografa IIIProfesora: Carina PuricelliCiclo lectivo: 2015

Manganiello Ferro, DanielaTessore, Cecilia

15/06/15

Trabajo: Anlisis de la pelcula Babel con el texto La era del globalismo de Octavio Ianni

IntroduccinEn el presente trabajo analizaremos la pelcula Babel del cineasta mexicano Alejando Gonzlez Irritu tomando como marco terico el texto La era del globalismo de Octavio Ianni, como ejemplo del mundo globalizado en el que hoy vivimos. Cmo situaciones que se generan del otro lado del mundo impactan sobre otras personas y sociedades, en algunos casos an sin conocerse. La globalizacin en general se define como la integracin de las economas, la cultura, la comunicacin, la tecnologa, etc., alrededor del mundo, de esta manera unificando de algn modo los diferentes pases y sociedades.

Como Octavio Ianni, escribe en La era del globalismoEn el siglo XX la historia universal se revela real, un inmenso e impresionante escenario, aunque laberntico como Babel., tambin en la pelcula homnima, cuatro historias diferentes contadas en distintos tiempos, pero todas relacionadas de algn modo, an sin conocerse se entrecruzan y mezclan como en la Babel bblica, creando un "Lugar en que hay gran desorden y confusin o donde hablan muchos sin entenderse", como define la Real Academia Espaola el trmino Babel.La pelcula en s misma es un ejemplo de la era de la globalizacin, porque al abarcar la historia cuatro pases distintos ha involucrado equipos de diferentes nacionalidades y su distribucin ha logrado un mbito transnacional.Incluso su propia filmacin involucra a actores de diferente pas de origen como Brad Pitt (Richard), Cate Blanchett (Susan), Gael Garca Bernal (Santiago), Kji Yakusho (Yasujiro), Rinko Kikuchi (Chieko), Satoshi Nikaido(Det.Teniente Kenji Mamiya)Adriana Barraza (Amelia), Said Tarchani (Ahmed), Boubker Ait El Caid (Yussef), Mustapha Rachidi (Abdullah), Nathan Gamble (Mike), Elle Fanning (Debbie), entre otros reflejando esa misma pluriculturalidad que el film que realizanEl regalo de un rifle acta como desencadenante de la historia y detonante de un accidente trgico que libera una serie de sucesos que relacionan a cuatro familias de diferentes pases y por ende, diferentes culturas e idiomas, cruzando varias historias interrelacionadas por diferentes medios de comunicacin. Comunicacin que influye la manera en que las cosas, las gentes y las ideas se desterritorializan, como nmadas del nuevo siglo. segn palabras de Ianni.Los sucesos ocurren en pases tan diferentes como Marruecos, Estados Unidos, Mxico y Japn. Cada lugar nos revela diferencias culturales y geogrficas. La aridez del paisaje marroqu contrasta con la hiper-urbanidad de Japn. El orden y comodidad de la casa estadounidense se contrapone al bullicio y ruralidad de Mxico. Cada lugar tiene sus particularidades y la fotografa acompaa para acentuarlas. DesarrolloLa historia se inicia en Marruecos en donde un pastor (Abdullah) de una zona aislada compra un rifle muy sofisticado (pagando con dinero y una cabra) con el fin de proteger a su rebao delataque de los chacales. La misin recae en sus hijos adolescentes cuando el jefe de la familia se ausenta del hogar. Estos mismos jvenes (Ahmed y Yussef) iniciaron una disputa por la posesin del arma comenzando a disparar indiscriminadamente y apuntando hacia la carretera las balas impactan un micro turstico. Al ver que se detiene, emprenden la fuga hacia su casa con el fin de esconderse de las consecuencias de sus actos. Al enterarse el padre en su regreso, toma a sus hijos y el arma y se dirige hacia las montaas dando instrucciones de no revelar la direccin de su partida. La polica emprende la bsqueda de los delincuentes, negando las autoridades cualquier participacin de grupos terroristas. Con el uso de la fuerza, obtienen la informacin para encontrar a los fugitivos y en un intercambio de disparos termina muerto el mayor de los hermanos y entregndose el menor que era quien efectuara el ataque al micro que diera comienzo al conflicto.Una pareja estadounidense emprende un viaje por Marruecos para intentar mejorar su relacin tras la muerte de su hijo, dejando a sus otros dos descendientes con su niera en su casa. Mientras el hombre (Richard) se siente cmodo en un ambiente totalmente diferente a su acostumbrado lugar, la mujer (Susan) resiente de las costumbres, la comida y el lugar en donde se paran. Mientras continan viaje en un micro por los caminos marroques junto a conciudadanos y locales, la esposa recibe un disparo en el hombre desatndose la histeria dentro del vehculo, que termina frenando y retomando su camino luego hacia Tazarine hogar del gua turstico, en donde son recibidos con hospitalidad aunque tambin con algo de curiosidad. En ese lugar es atendida por un mdico local, operada sin anestesia y con el opio como calmante, una costumbre arraigada localmente pero vista de mal modo en la cultura occidental. Los dems pasajeros muestran una desconfianza propia de los prejuicios culturales y terminan dejndolos a su suerte, aislados y sin posibilidad de rescate ante la negativa por parte del gobierno local de dejar pasar al equipo mdico y de la embajada estadounidense que retrasa el envo de ayuda por miedo a que el disparo sea un ataque terrorista. Tras horas angustiantes para la pareja por la gravedad de la herida, pero con el apoyo de la familia que los aloj, el rescate llega y el traslado a Casablanca se realiza sin aceptar el acompaante de viaje, que los haba alojado, ninguna retribucin. La llegada al centro sanitario es cubierta por los medios de todo el mundo, al igual que la noticia del ataque. En Estados Unidos, Amelia, la encargada de cuidar a los dos hijos de Richard y Susan recibe la orden de Richard de quedarse con ellos. Amelia no consigue quien la reemplace, ya que su hijo se casa en Mxico. Finalmente la mujer se lleva a los nios a la boda, conducidos por un sobrino de la mujer. Es muy fcil cruzar la frontera EEUU-Mxico. Cuando llegan los nios se sorprenden de las dispares costumbres de una nacin que no conocen (y por ser infantes tambin), pero son incluidos inmediatamente por los otros nios en sus juegos. El ambiente es familiar y alegre. Con la fiesta an en su apogeo, Amelia decide volver con los nios a EEUU, Santiago, el sobrino que la haba trado a la boda, se encarga de regresarla. Salir de Mxico para entrar nuevamente a Estados Unidos no es tan fcil como haba sido entrar en Mxico. El recelo y la desconfianza del guardia de la frontera lleva a Santiago a querer darse la fuga abandonando en el proceso a su ta y a los nios. Estos acaban perdidos en el desierto hasta que Amelia, ya desesperada consigue encontrar un vehculo de la polica fronteriza y de nuevo se encuentra completamente incomprendida intentando explicar a los guardias que tienen que ayudarla a buscar a los nios, mientras estos la toman por trastornada. Amelia es detenida y los nios encontrados por la patrulla fronteriza. Las autoridades fronterizas americanas se comunican con Richard que no presentar cargos contra Amelia, pero an as es rpidamente deportada a Mxico, perdiendo as su vida en EE.UU. sin importar los aos que hubiera vivido en ese pas, ni que tuviera casa propia.

En la cuarta historia paralela, que ocurre en Japn se observa que es otro pas fuertemente influenciado por Estados Unidos, desde su msica, hbitos de consumo, su moda, hasta incluso el idioma. Esto se evidencia ms que nada en Tokyo y sus alrededores, siendo el centro de la economa, poltica, comunicacin y cultura popular de Japn.Un grupo de chicas sordomudas que son constantemente rechazadas por su entorno, haciendo que Chieko, una de las protagonistas de la pelcula, se sienta sola y no puede expresar lo que siente. Su padre, su nica familia, no se da cuenta de la soledad que su hija sufre tras la prdida de su madre y el rechazo constante de la sociedad. Un chico, como representante de su grupo de amigos, les habla por la espalda mientras ellas jugaban concentradas al video-game, pero ellas al no poder escucharlo no se dan vuelta. Tras varios intentos de llamar su atencin, le toca el hombro a la amiga de Chieko y les habla, fue en ese momento que el chico se da cuenta que son sordomudas, se aleja de ellas y al contarle a sus amigos comienzan a rerse descaradamente frente a ellas. No puede comunicarse de la manera ms bsica as que usa su cuerpo como medio de proyectar sus sentimientos. En la cultura japonesa es habitual que los hombres, como proveedor de dinero de la familia, trabajen muchas horas al da, por lo que se le debe respeto y la mujer es sumisa ante l. Adems se acostumbra cuidar las relaciones laborales mediante reuniones en bares luego del trabajo hasta altas horas de la noche. Por otro lado, los hijos poseen doble escolaridad y en muchos casos van a clases particulares para prepararse para el ingreso a instituciones educativas prestigiosas. Tanto padre como hijos se encuentran todo el da fuera de su hogar. La madre por lo general es ama de casa y es la encargada de servir a su familia. Todas estas situaciones llevan a un corto momento familiar y una relacin familia poco clida, los hijos no suelen contar las cosas que hicieron en su da, ni los padres cuentan sus cosas a su familia. Es por eso que muchos adolecentes tienen problemas de falta de contencin, por lo que los lleva a hacer locuras para llamar la atencin, incluyendo crmenes, prostitucin, hasta incluso suicidios. En este caso, la madre de Chieko se haba suicidado encontrando la joven el cuerpo. A lo largo de la pelcula, podemos deducir que ansa el contacto humano: acusa a su padre de estar ausente, hace avances sexuales inapropiados, intentando seducir en reiteradas ocasiones a hombres adultos, y muestra una apata general por el mundo que solo se ve contrarrestada en los momentos de bsqueda de intimidad y aprobacin.Chieko pasa tiempo con otros adolescentes, consumen drogas y alcohol en pblico sin que quienes pasan junto a ellos digan nada, como si cada uno estuviera ensimismado en su propio mundo y lo dems no importara. Van a una disco en donde se encuentra totalmente fuer a no percibir los sonidos de la msica, solamente por un chico que llam su atencin. Pero descubre que el joven estaba interesado en su amiga, a la que ve besando. Chieko regresa a su casa sol y la pelcula se queda sin sonido, transmitiendo la soledad que siente el personaje al espectador. La polica haba intentado contactar al padre de Chieko, al llegar al departamento le pide al portero que llame al el detective Mamiya, quien era uno de los oficiales, Mamiya acude a su llamada queriendo investigar sobre el rifle que tena su padre y sera el usado en el disparo en Marruecos. Por su parte, Chieko quiere tentarle sexualmente y espera que el agente le pregunte sobre el suicidio de su madre, pero Mamiya no sucumbe a su intento aunque no la rechaza dndole el abrazo que tal vez necesit durante mucho tiempo. Chieko lo despide con una nota que no le deja abrir en ese momento, cuando Mamiya sale, se cruza con el padre de Chieko (Yasujiro) que le confirma sobre el rifle que haba regalado a un gua en Marruecos, estableciendo que no era del mercado negro y adems se aclara la forma de muerte de su esposa, contraria a la versin dada por Chieko. Finalmente el padre de Chieko la encuentra desnuda en el balcn, de la misma forma en segn Chieko le haba contado al polica se haba suicidado su madre cuando en realidad se haba disparado; dando a entender que esa era la forma en que la joven quera terminar sus da, necesitaba que alguien la detuviera.

ConclusinLa pelcula nos permite visualizar algunos de los aspectos y efectos producidos por un mundo globalizado e interconectado. Situaciones por ms pequeas que sean como el regalo inocente de un rifle pueden desencadenar historias trgicas en diferentes sitios del mundo. En el globalismo surgen debates sobre la integracin o fragmentacin de los distintos pases y su relacin entre ellos. Como se conectan, en esta aldea global, a travs de las distintas tecnologas, y a su vez, como sus variadas realidades se articulan en la misma comunidad global. Cada vez son ms evidentes los esfuerzos de la humanidad por la eliminacin de barreras comunicaciones sobretodo a nivel sociolgico en la que los nuevos medios y sistemas de comunicacin nos ofrecen la idea de la aldea global, de un mundo completamente interconectado en base a una lengua comn (el ingls) y en el que, desde la mirada occidental, no existen barreras. En este sentido la pelcula nos est planteando una versin mucho ms realista y cruda de la realidad.Encontramos claros ejemplos de esta idea durante toda la pelcula pero sobretodo en la conversacin que tienen desde el consulado con Richard, cuando este les pide ayuda para que vayan a recogerlos: Estamos haciendo todo lo posible, est en todas las noticias. Esto implica que como est en todos los medios de comunicacin se est haciendo todo lo que se puede. Adems los medios dan a entender en todo el mundo que se trata de un atentado terrorista cuando todava no ha sido debidamente investigado el asunto.Como claramente podemos ver en la trama de Tokyo, los medios se hacen eco de la noticia y van narrando los acontecimientos, pero paraChieko se trata de otra noticia lejana y sin importancia que fluye junto al conjunto de noticias, spots y dems microdiscursos de la televisinen el que se sumerge mientras hace zapping cada vez que enciende el aparato. As, a pesar de ser una noticia directamente relacionada con su padre y que llevar a su encuentro con el detective, no le da la menor importancia.

El suceso desencadenado por el rifle, activ una cadena de hechos. Cmo un hecho aislado conecta a personas distintas, en distintos puntos del planeta? De esto se trata el globalismo, de una nueva configuracin geohistrica del espacio.La globalizacin y el vnculo con diferentes pases permiten conectar pases, pero a la vez, se establecen fronteras entre ellas, la informacin y las mercancas, al igual que la personas, circulan en esta nueva conformacin del ambiente mundial, aunque tambin signific un quiebre por parte de ciertas regiones o pases, porque las personas que son quienes crean, producen y proveen esas mercancas en algunos pases no son bienvenidos, como sucede entre Mxico y Estados Unidos, que por distintos motivos, basados en el nuevo nacionalismo que resurge, sus fronteras ejercen un control riguroso, como bien se muestran en distintas escenas de Babel. Las brechas culturales y sociales generadas por el grado de libertad de eleccin que poseen las personas, que aunque quieran, no todos tienen los medios para pertenecer y consumir lo que uno desea. Podemos decir que el globalismo abarca una sociedad global, donde se desarrollan diversos escenarios de contexto desigual y contradictorio. Todo impacta a nivel transnacional.Por ejemplo EEUU y Mxico son pases con una relacin compleja, por sus notables diferencias culturales, en su historia, raza y religin, adems de las los grandes problemas migratorios de circulacin de personas que poseen actualmente.Muchos mexicanos van en busca de nuevas oportunidades a Estados Unidos, pero muchos de ellos son rechazados por diferentes motivos, ya que ingresar legalmente a ese pas no es muy sencillo. Es por ellos que muchos mexicanos optan por cruzar la frontera e ingresar al pas de forma ilegal. En Estados Unidos, a pesar de ser uno de los pases en donde nace tempranamente el liberalismo, se ignoran los derechos de las minoras nacionales y culturales y ms bien son tratados como anomalas y curiosidades. Hecho que podemos visualizar en Amelia, la niera de Mike y Debbie los hijos de Susan y Richard, cuando nuevamente quiere regresar a Estados Unidos, despus del casamiento de su hijo, descubren que estuvo 16 aos ilegalmente all y la reportan a su pas de origen, prohibindole ingresar nuevamente a Estados Unidos.Sin embargo, las diferencias culturales no permiten abrirse frente al otro, provocando un desentendimiento y rechazos ante los ms vulnerables. Esta doble faceta de la globalizacin, en parte nos lleva a una multicultura o cultura homogeneizada, en donde los que pertenecen a "los de arriba" consume constantemente las ofertas del mundo globalizado, incluyendo costumbres de diferentes pases, adoptndola a su modo. Como la contradiccin de viajar a Marruecos en buscar de lo diferente, pero que consumen en la medida de lo posible productos conocidos como la Coca Cola y realizar excursiones del modo al que estn acostumbrados, en autobs con aire acondicionado y seguramente hospedados en un hotel con los mismos conforts a los que estn acostumbrados. Con respecto a la teora de Octavio Ianni, desarrollada en el texto La era del globalismo la pelcula aqu analizada, se adapta a la teora sistmica. La misma basa las relaciones de este mundo globalizado en las diversas tecnologas. Cmo se superponen las capas que conectan al individuo con la comunidad mundial. Primero pases, luego regiones, y a mayor escala el mundo entero, es una nocin de Sistema Mundial. Todo este Sistema atravesado por las distintas corporaciones y empresas transnacionales, que marcan el ritmo de esta etapa. Lo ms importante, es cmo los medio de comunicacin, las tecnologas, constituyen esta idea de aldea global atravesada por las noticias que de alguna u otra forma tocan a todos y cada uno de los personajes an si estn separados por miles de kilmetros entre si.