4
Teoría Gral. del Derecho Deontologismo y Consecuencialismo Deontologismo y Consecuencialismo 1) El consecuencialismo afirma que una acción es correcta si y sólo si contribuye a la maximización del bien. En este contexto, el bien se define independientemente de lo correcto y lo correcto se define como la maximización (producir el mejor estado de cosas posible) del bien. El acto a realizar es aquél que en cualquier circunstancia, previsiblemente para el agente, produzca un bien intrínseco mayor que el que producirá cualquier otro que pudiéramos realizar en su lugar en base a su información disponible. No se puede considerar obligatoria una acción si el individuo no sabe que es maximizadora, y ésta va a ser considerada correcta o incorrecta en función de cuán buenas o malas sean sus consecuencias tomadas neutralmente. Los deontólogos, por otro lado, sostienen que lo correcto tiene prioridad sobre lo bueno; la distinción moral más importante es la existente entre lo permisible y lo no permisible. En este sentido, los actos son malos en razón del tipo de acto que son, no hay que especular sobre las consecuencias previstas de nuestro acto. Las acciones entonces permisibles son aquellas que resulten correctas, sin actuar previendo las consecuencias. 2) Las exigencias deontológicas: Suelen formularse negativamente de la forma “no harás” o mediante prohibiciones. Se interpretan de forma estrecha y limitada. Tienen una estrecha orientación. En principio, cabe recalcar que si una exigencia negativa (no mentir) tiene la misma consecuencia que una positiva (ocultar la verdad), y es posible que tengan la misma motivación, ¿por qué la exigencia positiva no es un acto malo?. Es esencial que los deontólogos sean capaces de distinguir entre una causación (permisible) de malas consecuencias respecto a la ejecución (no

TP - Consecuencialismo y Deontologismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría General de DerechoDeontologismo y Consecuencialismo

Citation preview

Page 1: TP - Consecuencialismo y Deontologismo

Teoría Gral. del DerechoDeontologismo y Consecuencialismo

Deontologismo y Consecuencialismo

1) El consecuencialismo afirma que una acción es correcta si y sólo si contribuye a la maximización del bien. En este contexto, el bien se define independientemente de lo correcto y lo correcto se define como la maximización (producir el mejor estado de cosas posible) del bien. El acto a realizar es aquél que en cualquier circunstancia, previsiblemente para el agente, produzca un bien intrínseco mayor que el que producirá cualquier otro que pudiéramos realizar en su lugar en base a su información disponible. No se puede considerar obligatoria una acción si el individuo no sabe que es maximizadora, y ésta va a ser considerada correcta o incorrecta en función de cuán buenas o malas sean sus consecuencias tomadas neutralmente.Los deontólogos, por otro lado, sostienen que lo correcto tiene prioridad sobre lo bueno; la distinción moral más importante es la existente entre lo permisible y lo no permisible. En este sentido, los actos son malos en razón del tipo de acto que son, no hay que especular sobre las consecuencias previstas de nuestro acto. Las acciones entonces permisibles son aquellas que resulten correctas, sin actuar previendo las consecuencias.

2) Las exigencias deontológicas: Suelen formularse negativamente de la forma “no harás” o

mediante prohibiciones. Se interpretan de forma estrecha y limitada. Tienen una estrecha orientación.

En principio, cabe recalcar que si una exigencia negativa (no mentir) tiene la misma consecuencia que una positiva (ocultar la verdad), y es posible que tengan la misma motivación, ¿por qué la exigencia positiva no es un acto malo?. Es esencial que los deontólogos sean capaces de distinguir entre una causación (permisible) de malas consecuencias respecto a la ejecución (no permisible) de una mala acción, lo cual no está claro que sea posible.Para que las exigencias deontológicas sean absolutas entonces a menudo obramos indebidamente hagamos lo que hagamos, y consideran que esta posibilidad no anula una teoría moral plausible por otras razones.Aún cuando muchas de sus afirmaciones sugieren que su concepción es absoluta, los deontólogos no creen que esté justificada la negativa a violar las exigencias deontológicas cuando será peor que las consecuencias de nuestra negativa.

Page 2: TP - Consecuencialismo y Deontologismo

Teoría Gral. del DerechoDeontologismo y Consecuencialismo

3) Por un lado, la tesis de la asimetría (entre deberes positivos y negativos) sostiene que, en iguales condiciones, el deber de no causar un daño es más estricto que el de evitar que un empeoramiento equivalente ocurra.Por otro lado, la tesis de la simetría afirmará que en iguales condiciones, ambos deberes son igualmente estrictos.Al momento de analizar si es más correcto el actuar o el omitir, cuando ambos aparejan el mismo mal, hay que tener en cuenta las siguientes diferencias:

En ambos casos la motivación será diferente. Es muy difícil obedecer una regla que nos obligue a salvar

todas las vidas que podamos. Hay una mayor certeza del resultado cuando se actúa que

cuando se omite una acción. No se puede responsabilizar a las personas de los males que

sufra el prójimo cuando no ha sido provocado directamente por ellas.

La tesis de la asimetría utiliza como base el argumento de que existen casos en que una abstención puede causar daños tanto o más graves que una acción dañina. Por ejemplo, dañar activamente a un individuo, en ciertas circunstancias, puede ser el único modo de evitar que un empeoramiento mayor se produzca. En este caso, abstenerse de dañar sería una forma de contribuir a que ese empeoramiento mayor tenga lugar. Por ello, es que, dependiendo de las circunstancias, el deber de causar o no causar un daño será más estricto que el otro.Desde mi punto de vista, se puede explicar cómo actúa una persona analizando el contexto en que se encuentra la acción, las circunstancias fácticas que la rodean y la realidad en la que vive ésa persona, cómo llegó a ser quien es. Por otro lado, la justificación de la acción va a depender de los valores morales establecidos en la sociedad, qué cosas sean consideradas como correctas y cuáles no, o, en su defecto, cuáles son consideradas como aceptables o no. Yo creo que los argumentos en pro de la distinción entre el actuar y el omitir van a ser justificables según el contexto en el cual se analice la acción. Va a depender de las circunstancias de tiempo, modo y espacio, lo que determinará los valores reinantes en el ambiente en que sean analizados. El autor parecería estar del lado de la tesis de la asimetría en la cual, según el caso dado, será correcto actuar u omitir.Las intuiciones, que nos llevan en muchos casos a actuar de una u otra manera, son importantes ya que en la mayoría de las disyuntivas morales no tenemos tiempo para pensar. Ellas van a estar configuradas según las condiciones intrínsecas y extrínsecas que rodeen a cada sujeto, por lo que los valores alrededor de los

Page 3: TP - Consecuencialismo y Deontologismo

Teoría Gral. del DerechoDeontologismo y Consecuencialismo

cuales una persona se crió y se fue desarrollando, y el contexto que rodee la acción a llevar a cabo, es lo que va a dar lugar a la intuición del sujeto. No todos pensamos igual ni tenemos las mismas intuiciones, cada persona es única y eso se debe a la realidad en la que se fueron desarrollando.En mi opinión, el actuar no es lo mismo al omitir, y cada acción u omisión va a ser correcta según los valores que tenga una persona, nunca se va a poder encontrar la verdad absoluta, lo absolutamente correcto por sobre todas las demás opciones no existe. Ello se debe a que el individuo nunca va a tener toda la información disponible que le permita evaluar todas las consecuencias posibles de sus actos u omisiones. Nunca va a poder decirse que una persona obró correcta o incorrectamente de forma absoluta, sino que obró correcta o incorrectamente de acuerdo a sus valores, o según los valores de una sociedad tal o de cierto grupo de personas, de una forma u otra, siempre va a poder vérsele el lado positivo como el negativo. Una acción podrá ser considerada correcta o incorrecta, ello va a depender de las circunstancias en que se efectúe. Si bien podría seguir escribiendo sobre el tema, yo creo que es un tema que al estudiarlo se van a ir abriendo distintas ramas, una y otra y otra, así, sin llegar a terminar de abarcar todas las posibilidades y sin llegar a una conclusión final y absoluta más que la afirmación de que “todo es relativo”, la cual tampoco es final y absoluta.