58
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Gestión CARRERA: Turismo CATEDRA: PROFESORA: ALUMNA: González Verónica CURSOS: 1º año PERIODO LECTIVO: 2015 FECHA DE ENTREGA: 1

tp-de-santa-fe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

turismo

Citation preview

Page 1: tp-de-santa-fe

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Gestión

CARRERA: Turismo

CATEDRA:

PROFESORA:

ALUMNA: González Verónica

CURSOS: 1º año

PERIODO LECTIVO: 2015

FECHA DE ENTREGA:

1

Page 2: tp-de-santa-fe

INTRODUCCION

2

Page 3: tp-de-santa-fe

INDICE

3

Page 4: tp-de-santa-fe

CRONOGRAMA DE HORARIOS

8:00 Encuentro en Paraná. 8:15 Partida de Paraná. 9:10 Plaza 25 de Mayo. 9: 43 Casa de Gobierno. 10:05 Museo e Iglesia San Francisco. 11:00 Colegio Inmaculada Concepción. 12:00 Finalización del recorrido en el casco Histórico de la Ciudad. 12:48 Estación Belgrano. 14:34 Llegada a Cayasta. 14:50 Comienzo del Recorrido por el Museo Fundacional Argentina. 15:49 Casa de los González de Ataide. 16:00 Iglesia San Francisco. 16:20 Casa de los Vera Mujica. 17:00 Final del recorrido.

4

Page 5: tp-de-santa-fe

CRONOGRAMA DE CALLES Y RUTAS

El punto de encuentro en la ciudad de Paraná, se efectuó en la intersección de las avenidas Churruarin y Gral. Ramírez, lugar en el cual nos esperaba el micro con el que haríamos nuestro viaje.

Iniciamos nuestro recorrido por Avenida Ramírez dirigiéndonos hacia el norte hasta su intersección con Avenida Antonio Crespo en donde giramos a la derecha encontrándonos con el bucle formado por la calle Gobernador Uranga que luego se empalma en Ruta Nacional 168 y nos llevara de forma directa al ingreso del Túnel Subfluvial “Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis”.

A la salida del Túnel Subfluvial, en la Provincia de Santa Fe, continuamos por Ruta Nacional

168 dirigiéndonos a la capital provincial. Esta ruta atraviesa las islas La Guardia, Cañas, El Timbó y Santa Cándida. En este trayecto pasamos por: Barrio el Pozo, Universidad Nacional del Litoral y su Campus Universitario y Puente Gobernador Oroño.

Ingresamos a la ciudad por Avenida Leandro N. Alem, continuamos por 27 de febrero hasta calle Cruz Roja Argentina y doblamos a la derecha por calle 3 de Febrero donde hicimos nuestra primera parada entre calles 25 de Mayo y San Martin.

De manera peatonal nos dirigimos hacia la plaza principal 25 de Mayo situada entre las calles: Av. Gral. Estanislao López, San Martin, 3 de Febrero y San Jerónimo, donde nos encontramos con el guía que nos relató la historia de la ciudad y la importancia de los edificios circundantes a la plaza.

Nos dirigimos posteriormente a la visita a Casa de Gobierno, luego salimos por calle 3 de Febrero y girando a la derecha en Av. Presidente Illia llegamos hasta el paseo de las 3 culturas, en donde realizamos el recorrido por el Museo San Francisco que se encuentra próximo a la Iglesia homónima.

Retornamos por Av. Presidente Arturo Illia hasta su empalme con calle San Martin e ingresamos al Colegio de la Inmaculada Concepción y posteriormente a la Iglesia Nuestra Señora de los Milagros.

Una vez terminada esta parte del recorrido en la ciudad nos dirigimos a la Estación Belgrano, de la siguiente manera, desde calle 3 de Febrero doblamos a la izquierda por Av. Presidente Arturo Illia hasta su intersección con calle Silvestre Begnis por la cual giramos a la izquierda y continuamos su recorrido por 27 de Febrero y Av. Leandro N Alem hasta la calle Sargento Cabral, en su confluencia con calle Lavalle doblamos a la derecha hasta calle Ituzaingo donde viramos a la izquierda por calle Velez Sarfield, al llegar a Blvd. Galvez giramos a la izquierda y dos cuadras más adelante llegamos a la Estación Belgrano donde nos esperaba la subsecretaria de turismo de la ciudad de Santa Fe, Claudia Neil.

Posteriormente, retomando nuestro recorrido salimos por boulevard Galvez para cruzar el puente Gobernador Oroño, continuamos por Ruta Nacional 168, hasta llegar al cruce con Ruta Provincial 1. Esta ruta es conocida con el nombre de "Ruta de la Costa". La misma pasan por La Guardia, Colastine, San Jose del Rincon, Arroyo Leyes, Santa Rosa de Calchines; hasta llegar al Parque Arqueológico Ruinas Santa Fe la Vieja en Cayasta donde realizamos una visita guiada.

5

Page 6: tp-de-santa-fe

PROCESO DE FUNDACION Y TRASLADO DE LA CIUDAD DE SANTA FE

LA MUDANZA DE LA CIUDAD

1573: De "Santa Fe la Vieja" a "Santa Fe de la Vera Cruz" - 1650-1660

El 21 de abril de 1649 Juan Gómez Recio, procurador de la ciudad, presentó ante las autoridades del Cabildo de Santa Fe una solicitud en la que -dice el acta levantada en esa fecha-: pide mude sitio la población en conformidad de lo asentado en su fundación. Por la importancia del petitorio se infiere que el procurador no respondía a una iniciativa personal y aislada sino que era el portavoz de una inquietud largamente deliberada entre los santafesinos. Las opiniones de la necesidad y conveniencia de trasladar la ciudad a un nuevo asentamiento habrán dividido a los vecinos, aunque esto hubiera sido previsto por Juan de Garay en el acta de fundación:… asiéntola y puéblola con aditamento que todas las veces que pareciere o se hallare otro asiento más conveniente y provechoso para la perpetuidad, lo pueda hacer, con acuerdo y parecer del Cabildo y Justicia que en esta ciudad hubiere, como pareciere que al servicio de Dios y de Su Majestad más convenga. A ochenta años de la fundación, varias generaciones de pobladores habían logrado estabilizar la presencia española en la margen derecha del Paraná, y también habían construido el espacio de la ciudad y ordenado el territorio de su jurisdicción, al menos dentro de unas precarias fronteras que les costaba defender. Durante décadas las familias habían levantado sus viviendas, que con el paso del tiempo alcanzaron cierta solidez y holgura. Los vecinos habían edificado el Cabildo para las reuniones del cuerpo capitular y calabozos para encerrar a los que delinquían. El clero regular y las órdenes religiosas, con los esforzados aportes del vecindario, habían construido seis iglesias en las que se celebraban los cultos religiosos y donde los santafesinos enterraban a sus muertos. Las tierras de los alrededores, distribuidas en chacras, habían sido afanosamente convertidas en tierras de pan llevar, de las que obtenían el trigo que se molía en atahonas rurales o urbanas para abastecer de harina a la población. Un poco más lejos, con centro en la misma ciudad, los santafesinos habían ido poblando sus estancias con ganado mular que les permitía obtener ganancias en el comercio con el Alto Perú, y el ganado vacuno que se reproducía prodigiosamente era producto codiciado en las vaquerías para aprovisionarse de cuero. Mudar la ciudad significaba, por lo tanto, abandonar todo lo trabajado durante décadas y los frutos materiales obtenidos con el esfuerzo de hijos, padres y abuelos. También implicaba dejar lugares y paisajes a los que cada vecino estaba ligado por afectos y por vivencias de historias particulares. Las razones invocadas y aquellas no expresadas en el petitorio, debieron ser suficientemente fundadas para que en otro reunión los cabildantes aprobaran la propuesta de que la ciudad fuera mudada de sitio al río Grande Salado y parte allí determinada y señalada. El Dr. Manuel María Cervera en su "Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe" hace referencia a que la jurisdicción de Santa Fe, aunque rica por su campaña sembrada o poblada de estancias, sufrió durante treinta años, además de la lucha contra el indio, seis o siete de plagas de langosta que arruinaron los sembrados en las chacras y dos o tres pestes sucesivas

6

Page 7: tp-de-santa-fe

que diezmaron la población, especialmente de aborígenes de los que servían los españoles para los trabajos rurales. El mismo Cervera también hace mención de las declaraciones que formulara el capitán Cristóbal Domínguez de Sanabria el 3 de febrero de 1662, cuando manifiesta que cuando la ciudad estaba en el sitio viejo, las tropas de carretas que a ella iban se añadían doce leguas de camino, y en ellas que pasar un río caudaloso y muchos pantanos, causa principal porque se trasladó la ciudad. Por su parte, el profesor Andrés Roverano se detiene en esta última referencia que muestra las inconveniencias de la localización primitiva de la ciudad con respecto a las comunicaciones en las que operaba como paso obligado en las rutas económicas del Paraguay, Tucumán y Perú. En ellas encuentra la causa determinante del traslado de la ciudad a un nuevo sitio donde pudiera cumplir satisfactoriamente con su rol de punto de encuentro de caminos y aumentar el intercambio comercial en que basaba su economía. A las causas enumeradas debe agregarse que, ya iniciada la mudanza, el 30 de abril de 1658 se resuelve apurarla por otra razón igualmente poderosa: a las aguas del río habían socavado la barranca ocasionando el derrumbe de algunas casas y de la iglesia parroquial de San Roque. En su "Historia de Santa Fe", el Dr. Leoncio Gianello sintetiza los diversos antecedentes y las causas fundamentales que conspiraban contra el progreso y la existencia misma de la ciudad en su asiento fundacional y que motivaron, en definitiva, la decisión de su trasmuta: la hostilidad del aborigen que mantenía a la población en continua inquietud, las frecuentes crecientes que carcomían las riberas de la ciudad y provocaban el derrumbe de sus edificios y, lo que también era decisivo: la desfavorable ubicación de Santa Fe para el tránsito de las carretas mediante las cuales se operaba el comercio. Es interesante que en 1780, 130 años después de la decisión del traslado, en una presentación ante el Virrey los Diputados de Santa Fe coinciden en estos argumentos: … apenas pudieron empezar [los santafesinos] a ver logrado el fruto de sus precisas incomodidades y trabajos, cuando a los cuarenta y ocho años de su primera cuna, que corresponde al año mil seiscientos veintiuno, ya se vieron en el de tomar las armas para defenderse de un impensado enemigo. El "impensado enemigo" al que se hace referencia es el calchaquí que se levanta contra los españoles. Desde 1620 la hostilidad de estas parcialidades, que habitaban el valle de igual nombre en territorio conformado entre el Salado y los Saladillos, había sido manifiesta y permanente. en febrero de 1625 una invasión calchaquí había asolado las estancias de Santa Fe, robando ganado y destruyendo las labranzas. Ante sus avances. En 1640 el gobernador Don Mendo de la Cueva y Benavídez determinó hacer una entrada al Valle de Calchaquí con resultados negativos: … quedando la nación más hostigada contra los santafesinos, cuya ruina llegó a verse ya amenazada tan por instantes que obligó al Provisor y Vicario General Don Diego de Rojas […] a determinar de acuerdo con los prelados de las cuatro religiones el consumir las formas sagradas […] cansados de sufrir tan continua hostilidad que no podían reprimir por falta de fuerzas, les obligó a pensar en mudar de aquella situación la ciudad en que habitaban. En 1650, el licenciado Andrés Garavito de León, Oidor y Visitador General de la Real Audiencia de La Plata, durante su estada en Santa Fe aprobó el traslado por auto del 16 de agosto de ese año. Por su parte, el Gobernador del Río de la Plata, Don Jacinto de Lariz, lo hizo por auto del 27 de setiembre de 1650. A partir de ese momento y mientras se esperaba la

7

Page 8: tp-de-santa-fe

definitiva autorización de la Corona, se iniciaron los trabajos que, con algunas discontinuidades, habrían de darse por concluidos diez años más tarde. En la tarea trabajó todo el vecindario y un grupo de guaraníes venidos especialmente desde las misiones jesuíticas en el Paraguay. En la reunión capitular del 12 de abril de 1651 se dispuso el reconocimiento de la estancia de Juan de Lencinas o el sitio que fuere más propicio para mudar la ciudad y se invitó al vicario para que junto a los religiosos de la ciudad y demás vecinos presencie los trabajos de medición y marcación de las propiedades. En este acuerdo también se estableció que la traza respetaría la de la ciudad vieja y que una vez marcada la nueva planta los vecinos: puedan ir mudándose sin dificultad. Un hito importante en la mudanza lo señala la fecha 21 de enero de 1653, en que se encomendó al alcalde Alonso Fernández Montiel para que, acompañado de un grupo de vecinos, procediese a la tarea de medir, repartir y amojonar solares para vivienda y tierras para la labranza en lo que hasta entonces era el Rincón de la estancia de Juan de Lencinas, en el Pago de la Vera Cruz. La última y definitiva etapa de la trasmuta comienza en 1658 con la aceleración del ritmo de los trabajos que permite, finalmente, que el 3 de abril de 1660 el Cabildo comience a sesionar en el nuevo emplazamiento dando por oficialmente mudada a la ciudad. No hay en este hecho una segunda fundación como en ocasiones pretendieron algunos estudiosos del pasado. Hace mucho tiempo que los historiadores han coincidido en que Santa Fe fue fundada una sola vez, por Juan de Garay, el 15 de noviembre de 1573. Sí corresponde destacar que en su nuevo sitio la ciudad incorporó a su denominación el apelativo de la Vera Cruz, que no había tenido en su origen. La Real Cédula de la Reina Gobernadora, aprobando el traslado de la ciudad, demoraría todavía algunos años más y no se firmaría hasta el 6 de mayo de 1670, cuando ya se había completado el traslado del vecindario en su totalidad. Entre los considerandos que la argumentan se dice que la ciudad había sido fundada con calidad de poderse mudar o poder mejorar el sitio, siempre que conviniese y había llegado este caso, por haber cesado la fertilidad de aquel sitio y asolado el río la mayor parte de la ciudad, particularmente el año pasado de 1666, que estaba casi inundada e impedido su sustento y comercio de que resultó que los indios calchaquíes robasen y despoblasen las estancias cercanas, viendo la imposibilidad de salir en su seguimiento y hallarse los vecinos con las armas en la mano de 30 años de esta parte y temiendo que alguna venida del río no acabase de arruinar la ciudad. La mudanza había llevado una década de discontinuos y esforzados trabajos cuando el Cabildo y las autoridades religiosas se instalaron definitivamente en la ciudad nueva. Sin embargo, para esa fecha un grupo de vecinos todavía se resistía a abandonar el sitio primitivo. El Dr. Federico Guillermo Cervera dio a conocer un curioso petitorio que el 3 de junio de 1660 elevaron al Obispo de Buenos Aires unos 150 vecinos que solicitaban al prelado la asistencia espiritual para una población de 1500 habitantes, entre españoles, morenos e indios, que aún se mantenían en la ciudad vieja. Se trataba, como advierte Cervera, de la mayor parte de la población que todavía no había aceptado abandonar lo trabajado durante décadas para afincarse en el sitio señalado por la autoridad capitular. A pesar de esta renuncia, en los años siguientes los pobladores se establecieron en la ciudad trasladada. A partir de entonces comenzó una nueva historia para el sitio fundacional cuya traza urbana y tierras para chacras quedaron abandonadas por siglos hasta que en 1949 el Dr. Agustín

8

Page 9: tp-de-santa-fe

Zapata Gollán iniciara las exploraciones que pusieron a la luz los testimonios que habían quedado de aquellos primeros ochenta años de vida de la ciudad. Hoy, el hallazgo y los trabajos del Dr. Zapata Gollán constituyen un testimonio único que permite una doble lectura: en su carácter de antecedente institucional, social y cultural de la ciudad actual; y como fuente para el conocimiento de la ciudad hispanoamericana del siglo XVII. Lo primero, es de especial interés para los santafesinos y para todos aquellos que investigan los orígenes del proceso de ordenamiento territorial emprendido por España en el área del Río de la Plata. La segunda posibilidad de lectura potencia la particular conjunción de testimonios arqueológicos e históricos, permitiendo una aproximación concreta y tangible al tejido urbano y social de una ciudad en los primeros años del poblamiento español en el Nuevo Mundo. Mientras tanto, en el sitio nuevo los santafesinos volvieron a abocarse a la dura tarea de construir su vida individual, familiar y colectiva. Hubo que volver a empezar todo: las casas, las huertas, las labranzas. Sin embargo, aunque no fueran conscientes de ello, traían ya la experiencia adquirida durante años de convivencia y pudieron continuar con modos de vida y costumbres que habían perfilado en el sitio viejo

UBICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

EL PRINCIPIO DEL ADOQUIN.

El 15 de marzo de 1887 se iniciaron las obras de pavimentación con adoquines en la ciudad. La primer esquina fue 23 de Diciembre (hoy Gral. López) y Comercio (hoy San Martín), allí el intendente municipal, don Mariano Comas oficializó la colocación del primer adoquín, que luego daría paso al pavimento de algarrobo sobre el cual pasaron los granaderos.

LOS NOMBRES DE LAS PRIMERAS CALLES DE SANTA FE DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX, Y ALGUNOS CAMBIOS.

a) 31 de Mayo: Por el acuerdo de San Nicolás de 1852. Cambió en 1875 hasta hoy por Dr. Amenábar.

b) 23 de Diciembre: Por la fecha de ruptura de Santa Fe con el gobierno de Rosas en 1851. Cambió en 1885 por Gral. López, al conmemorarse ese año los 100 años del nacimiento del prócer santafesino.

c) 1° de Mayo: No es en honor al Día del Trabajador, sino por el Pronunciamiento de Urquiza en 1851.

d) 4 de Enero: en honor al Pacto Federal de 1831.e) 3 de Febrero: por la Batalla de Caseros de 1852.En el año 1900 cambiaron su nombre:

a) Paraná por Entre Ríos.

b) Rivadavia en lugar de Jujuy.

c) Santiago del Estero fue cambiado por Rosario y, posteriormente por Lisandro de la Torre.

d) San Martín por Comercio

e) Primera Junta por San Juan

9

Page 10: tp-de-santa-fe

En 1908 se le cambió el nombre a Córdoba por Juan de Garay, y Castellanos fue reemplazada por Av. Córdoba y, finalmente por Av. Freyre.A mediados de los ‘70, desde la intersección de Vera y Av. Urquiza, hacia el este, Vera pasó a llamarse Irigoyen Freyre, por el gran médico santafesino creador del Código Bromatológico y primer Ministro de Salud Pública del país en 1941.Mucho más cerca, en principios de los ‘90, Catamarca se denomina Eva Perón, y Buenos Aires fue reemplazada por Monseñor Zazpe.

BOULEVARD GALVEZ

A fines del siglo XIX la ciudad comenzaba su expansión hacia el norte. Entonces fue necesaria la planificación de un boulevard que la recorriera de este a oeste.Los terrenos elegidos era propiedad de Ignacio Crespo y se ubicaban en el lugar conocido como chacras del pago de la Laguna, y allí estaban los cultivos que proveían de alimentos a toda la ciudad.

El ingeniero Emilio Schnoor, empresario del Tranway a Guadalupe y representante de la compañía inglesa encargada de la construcción de los ferrocarriles provinciales, fue quien proyectó el recorrido del Boulevard, que fue aprobado por la municipalidad con la conformidad de Ignacio Crespo.La planificación contaba con una idea de forestación, que hizo posible el intendente Edmundo Rosas (1908-1912) trayendo desde Europa centenares de árboles, esto le dio un toque distintivo. Para 1888 el Boulevard ya era un hecho, con canteros trazados según la Jardinería Francesa de ese momento. Un año más tarde, en 1889, la Compañía Francesa de Trenes compra un terreno en la esquina del Boulevard y Las Heras para construir la residencia del director general, hoy ocupado por la Alianza Francesa.Otros notables de la época construyen majestuosas casas, como el ex gobernador Luciano Leiva en la esquina con calle Lavalle (hoy Escuela 4° Centenario), luego su hijo Manuel, entre 1910 y 1911, construye la majestuosa mansión de Boulevard y Güemes (hoy Casa de la Cultura).Con el tiempo el Ferrocarril Belgrano (1912 - 1928), El Molino Lupotti Franchino (1894), La Plaza Pueyrredón (1910), el Colegio Adoratrices (1912), el Puente Colgante (1928), le dieron al Boulevard una arquitectura y forestación notable. Al igual que la glorieta construida durante al intendencia de Francisco Bobbio (1937-1941), frente a la Estación de Trenes Belgrano y el remate con la Costanera y el Parque Oroño, que fuera rellenado y construido durante la gestión municipal de Manuel Irigoyen (1904-1907).

El nombre de Boulevard Gálvez fue propulsado por el mismo Ing. Emilio Schnoor, en homenaje a quien gobernaba la provincia, al momento de concretarse la obra (1887), y que era conocido por sus ideas progresistas, Don José Gálvez (1886-1890).

TEATRO MUNICIPAL

Santa Fe tuvo desde sus orígenes una renombrada tradición teatral, y en lo que hace a los teatros en sí, antes de la Organización Nacional ya existían algunas modestas construcciones donde se llevaban a cabo representaciones de este género.

Bueno sería recordar la existencia del local ubicado en calle 23 de Diciembre (hoy Gral. López) entre Jujuy (hoy Rivadavia) y 25 de Mayo; el Teatro Argentino en Santiago del Estero (hoy Lisandro de la Torre) entre Comercio (hoy San Martín) y 25 de Mayo; a finales del siglo pasado se inaugura el Politeama Gálvez en calle San Jerónimo y 1° Junta), entre otros.

Durante la intendencia de Sixto Sandaza, en agosto de 1903, se realizan los primeros trabajos de construcción para el Teatro Municipal. El lugar elegido fue la esquina de Comercio y Córdoba (actualmente San Martín y Juan de Garay), con los planos del arquitecto Augusto Plou y la ejecución de la obra a cargo de la empresa Juan Mai e Hijos.En 1905, más precisamente el 5 de Octubre, se inaugura el coliseo con la obra Gioconda” de Pochielli, interpretada por la Compañía de Operas, que estaba dirigida por Antonio Marranti.

10

Page 11: tp-de-santa-fe

Asistieron al acto, entre otras personas, el gobernador Dr. Rodolfo Freyre, y el intendente municipal Manuel Irigoyen.

Su arquitectura responde al estilo Luis XV”, tal cual la moda de aquella época. La fachada presenta varias estatuas sobre motivos relacionados con la música, estos trabajos pertenecen a los escultores Juan Gagneten y Nicolás Gulli.

En el hall principal se halla la araña de luces que perteneciera al histórico Cabildo de Santa Fe. En tanto que el palco oficial tiene una estatua simbolizando a la República con los escudos nacional, provincial y municipal.

La cúpula fue pintada por Nazareno Orlandi, representando la historia de la música a través de ocho pasajes. En los años 1971 y 1973 fue restaurada por Miroslav Bardonek, Roberto Favaretto Forner y Angel Werlen.

En esta misma época se construyen dos salas: una con capacidad para 250 personas y que lleva el nombre de Leopoldo Marechal y la otra, de ensayo.

La marquesina que está al ingreso fue colocada en 1970.

LA CASA DE LOS GOBERNADORES

En los primeros años de este siglo, Manuel Leiva, hijo del ex-gobernador Luciano Leiva (1892-1896), compra un importante lote de terreno ubicado en Bv. Gálvez y Güemes. Allí comienza a edificar una casa de gran belleza arquitectónica y amplios jardines. Según se puede apreciar en la reja de ingreso al pequeño palacio, la inauguración tuvo lugar en 1910.

Manuel Leiva, quien logra una gran fortuna a través de la explotación de tierras y bosques, se alojó en la mansión junto a su esposa, María Santillán, y sus hijos; ofreciendo la propiedad como lugar de reunión para la sociedad santafesina. Se organizaron bailes, banquetes y demás fiestas.

El constructor fue el arquitecto Ferrari, encargado de las obras más importantes de la época.

Para solventar los gastos que demandaba la construcción de la mansión, solicita al Banco Belga de Préstamos Territoriales un crédito a pagar en nueve años. Al no poder pagar el monto adeudado, se la rematan. Sin embargo, salvados los inconvenientes, la casa vuelve a su antiguo dueño.

Al asumir la gobernación de la provincia Rodolfo Lehmann, casado con Corina Leiva, pariente de Manuel, se aloja en la residencia de Bv. Gálvez. Luego lo hizo, al ocupar el cargo, Juan Cepeda.

Allí se reunían semanalmente los más conspicuos políticos de la época; los que apoyaban a Irigoyen y los antipersonalistas”.

En 1923 la casa pasa a manos del Banco Hipotecario Nacional debido a una deuda contraida por Manuel Leiva. Al año siguiente la compra Lorenzo Molina, quien la vende en 1942 al gobierno de la provincia, siendo hasta el momento su propietario, pasando de ser una dependencia del Ministerio de Bienestar Social a ser sede de la Casa de la Cultura.

CASA DE SOR JOSEFA DIAZ Y CLUCELLAS

Diego Díaz, padre de Josefa Díaz y Clucellas (1852-1917), era un importante comerciante de frutos, y había construido el edificio para instalar sus depósitos de mercaderías y su propia casa, en 1850.

11

Page 12: tp-de-santa-fe

Cabe destacar que la ubicación, La Rioja y San Luis, era de gran importancia a principios del siglo XIX ya que estaba frente al puerto.

Son conocidos los relatos que mencionan a Josefa pintando los paisajes portuarios desde la terraza de su casa. Lamentablemente no se conserva ninguna de estas muestras. De las obras que se pueden apreciar hay retratos, naturalezas muertas y algunas de carácter religioso, trabajadas luego de su ingreso a la Orden de la Hermanas Adoratrices en 1894.

CASA DE LOS ALDAO

A comienzos del siglo XVIII se inicia la construcción de esta casa, cuyo dueño era Antonio Márquez Montiel. Según la inscripción existente en un dintel del balcón, las obras finalizaron en 1711, pues allí se lee: Año - Jesús María Joseph - 1711

Cuando Juana Márquez Montiel, hija de Antonio, hereda la propiedad, toma posesión junto con su esposo, José de Lacoizqueta, conservándola hasta fines del mismo siglo.

En el siguiente, el terreno se fue subdividiendo y se construyeron habitaciones para alquiler a los costados y sobre la calle, quedando la casa histórica encerrada en el corazón de la manzana.

En 1930 hereda la casona de calle Buenos Aires 2861 Josefa Aldao, quedando con ese nombre tradicional, y en 1942 se la declara Monumento Histórico Nacional. Entonces se le realizaron refacciones y se derribaron los agregados del siglo XIX que tapaban el núcleo colonial.

El Estado Nacional lo cedió en 1972 a la Junta Provincial de Estudios Históricos. Vale la pena mencionar que lo que se mantiene en pié en la actualidad es sólo una parte de lo que fue la primitiva casa; son ellas dos habitaciones de la planta baja y otro de la parte alta. Este edificio es otro ejemplo de la Santa Fe colonial.

LA CASA DE LOS DIEZ DE ANDINO

Cuando la ciudad de Santa Fe estaba, prácticamente, recién instalada en su nuevo sitio, Juan de los Ríos Gutiérrez levantó su casa frente a una de las esquinas de la Plaza Mayor.

Con el tiempo, la casa fue pasando de mano en mano hasta que a mediados del siglo XVIII la compra Manuel Ignacio Diez de Andino, proveniente de una familia de larga prosapia en la historia santafesina.

Manuel Diez de Andino vivió en la hermosa mansión junto a su esposa, María Josefa Terán, con quien tuvo 10 hijos.

La casona se describe con muros de tierra apisonada, pisos de ladrillones, asentados en mezcla, y puertas y ventanas de ancha madera paraguaya, con batientes de dos pulgadas y tableros sobrepuestos trabajados toscamente. Techos de teja y amplias galerías que envuelven las habitaciones, con hermosas columnas de madera dura que sostienen las vigas con ménsulas talladas a manera de capiteles. Tienen un ancho de dos metros y sus tejados descansan en tijeras de palma. Estos corredores constituyen una de las características típicas de nuestras viviendas coloniales.

La casa poseía una serie de habitaciones que daban a las actuales calles San Martín y 3 de Febrero, pero fueron demolidas quedando solamente la edificación interior, donde hoy funciona el Museo Histórico, el cual fue creado en 1943.

ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA

12

Page 13: tp-de-santa-fe

El Archivo funciona con dos edificios, el Histórico en la casa que perteneció al Brigadier General Estanislao López -calle Gral. López 2792, monumento histórico nacional-, el que está saturado de documentación, y el Archivo Intermedio que ocupa otra casa en San Martín 1363, también excedido desde 1985.

Fue acompañando la vida política y económica, convirtiéndose así en uno de los archivos más ricos de la Argentina.

Al crearse la Biblioteca de la Casa de Gobierno, el 16 de junio de 1921, toma fisonomía institucional ya que pronto pasa a ser Biblioteca y Archivo Histórico de Gobierno. En 1961 la ley N° 5.516 lo convierte en Archivo General, y es la única institución destinada a preservar la documentación del Poder Ejecutivo.

Cuenta con material desde los primeros años de la fundación de la ciudad: el Cabildo, contaduría, hacienda, justicia y culto, topografía, obras públicas, agricultura, entre otros.

En 1979 se crean, dentro del Archivo General, el Archivo Histórico y el Archivo Intermedio, ocupándose el primero de la documentación con más de 30 años de antigüedad y el segundo administra los fondos que poseen entre 15 y 30 años.

Han sido directores del Archivo Histórico, Félix Barreto (1921 - 1935), Miguel Angel Correa, más conocido como Mateo Booz (1935), José María Funes (1935-1954), Ramón Pérez del Viso (1954 - 1969), Andrés Roverano (1969 - 1978), Catalina Pistone (1978 - 1992) y, lo es desde 1993, Ana Cecchini de Dallo.

LA DEMOLICION DEL CABILDO

Corría el año 1897, y un legislador santafesino arrastrado por la nuevas ideas del progreso propone la demolición del histórico Cabildo para dar paso a un nuevo edificio que estuviera más acorde con los tiempos que se vivían. Más tarde otros hombres se sumaron a la idea.

En 1906 se proyecta la construcción de un nuevo palacio gubernativo, y a tales efectos al año siguiente se declaran de utilidad pública la casa del Doctor Félix Pujato y la de la Sociedad de Crédito Territorial, ambas contiguas al edificio del Cabildo, ubicadas en calle 3 de febrero y San Gerónimo, es decir hacia el oeste.

El 10 de diciembre de 1907, en el salón principal del Cabildo se inaugura solemnemente la Convención Reformadora de la Constitución provincial de 1900; éste sería el último acto público de trascendencia que se efectuara en el histórico recinto.

En marzo de 1908, don Bernardo Vázquez, jefe del Departamento Topográfico presenta al gobernador, Doctor Pedro Antonio Echagüe los planos para la ejecución de la nueva sede. Al mismo tiempo se derriba la jirafa”, una exótica torre mandada a construir en 1903, por el gobernador Rodolfo Freyre (1902-1906), que adornaba el edificio de la Policía contiguo al Cabildo, en la esquina de Comercio (hoy San Martín) y 3 de Febrero.

Con este paso se logró derribar un testimonio vivo de nuestro pasado, expresión de toda una época, y olvidar que no se debe marchar hacia un futuro sin la tradición, ya que todo pueblo que borra su historia, no sabe adónde va, porque ignora de dónde viene”.

En 1917 se habilita en forma definitiva la actual Casa de Gobierno, bajo el mandato de Rodolfo Lehmann. Aunque, el 25 de septiembre de 1915, el entonces gobernador Manuel Menchaca, instaló su despacho en el nuevo edificio. Por estas circunstancias se lo denomina el primer habitante de la Casa Gris”.

CASA DE GOBIERNO DE SANTA FE

13

Page 14: tp-de-santa-fe

La actual Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe está ubicada en los terrenos que ocupaban el antiguo Cabildo y la vieja Jefatura de Policía. La rodean las calles 3 de Febrero, San Gerónimo, Amenábar y San Martín, y su frente mira” hacia la Plaza de Mayo.

En 1906 el Poder Ejecutivo toma la decisión de realizar varias obras públicas entre las que se encuentra un nuevo edificio para el máximo poder de la provincia. El proyecto fue aprobado el 23 de abril de 1908, la licitación es adjudicada al Arq. Francisco Ferrari, iniciándose inmediatamente la demolición del antiguo Cabildo.

Los planos originales irían sufriendo cambios mientras se ejecutaba la obra, y así se toma la decisión de demoler la Jirafa” de la antigua Jefatura de Policía (1903), sobre la esquina de 3 de Febrero y San Martín, para que el frente de la Casa de Gobierno mantuviera una armonía arquitectónica.

En 1917 se habilita en forma definitiva bajo el mandato de Rodolfo Lehmann, aunque un par de años antes, durante el gobierno de Menchaca ya se lo utilizaba en forma parcial.

Los patios están rodeados de galerías en ambos lados del cuerpo principal del edificio, que se encuentra ocupado por el hall de acceso, la escalera y, en planta alta, el Salón Blanco.

En 1947, con el propósito de instalar más oficinas en planta baja, se cierra el patio; pero en 1989 se decide recuperar la obra original.

JEFATURA DE POLICIA

La Jefatura de Policía de la Provincia de Santa Fe tuvo su sede en distintos lugares hasta afincarse definitivamente en calle 1° Junta y 9 de Julio.

En primer lugar, desde su creación como cuerpo orgánico en 1864, se ubicó en un salón de calle San Martín. En 1903 se erige un nuevo edificio junto al antiguo Cabildo, en la esquina de San Martín y 3 de Febrero, donde se hizo famosa la Jirafa” que adornaba la construcción, pero fue demolido para llevar a cabo el alzamiento de la Casa de Gobierno (1908). Pasa a ocupar el edificio de San Gerónimo y Gral. López, actuales Tribunales, cuando éste fue desocupado por la Universidad de Santa Fe.

Ya en 1922, dentro del proyecto gubernamental del Dr. Enrique Mosca (1920-1924) de realizar importantes obras públicas, se decide realizar los trabajos para concretar la nueva Jefatura. La obra duró desde Julio de 1927 hasta su inauguración en 1929.

El edificio cuenta con tres niveles y un subsuelo, con patios al aire libre.

LEGISLATURA PROVINCIAL

El Poder Legislativo inicia sus actividades en nuestra provincia en 1815, cuando se hace cargo de las funciones que había venido ejerciendo la Junta Representativa o Soberana -como la llama Diez de Andino-. El pueblo elegía este cuerpo colegiado, cuyas decisiones y resoluciones debían ser acatadas. Con el paso del tiempo se la denominó Honorable Asamblea Legislativa”, si bien mantenía un carácter Unicameral. El 30 de junio de 1871 se sanciona con fuerza de ley la convocatoria para reformar la Constitución de la Provincia, la que había sido promulgada el 25 de febrero del año 1863.

El 23 de marzo de 1872 se sanciona la nueva Ley Fundamental de la Provincia: la Constitución de 1872. Como consecuencia y complemento del sistema bicameral establecido crea el cargo de Vicegobernador de la Provincia, con la función específica de presidir el Senado. Asimismo, de acuerdo con la reforma que hemos enunciado, la nueva Carta dedica todo un capítulo a las funciones del Vicegobernador.

14

Page 15: tp-de-santa-fe

La Legislatura de la Provincia de Santa Fe está ubicada en la manzana comprendida entre las avenidas General López y Urquiza, y las calles 4 de Enero y 3 de Febrero. Anteriormente, en ese lugar se encontraba emplazado el edificio de la antigua Aduana de Santa Fe, donde el Brigadier Estanislao López mantuvo detenido a José María Paz, en la primera mitad del siglo pasado.

En 1906, debido al deterioro del edificio, se procedió a su demolición y el terreno quedó convertido en la plaza Coronel Pringles”.

El 18 de julio de 1909 se sancionó la Ley N° 1548, por la cual se decidió la construcción de un palacio destinado a la Legislatura, y que estaría ubicado en la referida plaza, encomendándose la confección de los planos al Arq. Roberto Tiphaine. La obra no debía exceder la cantidad de 300.000 pesos moneda nacional, y la decoración y detalles complementarios se realizarían en una segunda etapa.

En el llamado a licitación para la construcción del Palacio Legislativo se presentaron tres propuestas, resultando aprobada la del señor Juan Beltrame, por ser la más conveniente. El 31 de agosto de 1911 se firmó el convenio de obra entre la Provincia de Santa Fe y la empresa constructora, y el 20 de octubre del mismo año la Municipalidad de la Capital dictó la ordenanza N° 1189 por la que entregó a la Provincia el terreno de la Plaza Pringles”, necesario para la edificación.

El 14 de julio de 1914 el Gobierno de la Provincia recibió oficialmente la obra principal del edificio y comenzaron a licitarse las restantes obras.

El 26 de julio de 1914 la Legislatura se encontraba totalmente habilitada, funcionando la Cámara de Senadores y la de Diputados en dos alas, junto a las otras dependencias.

La Legislatura está compuesta por las Cámaras de Senadores y Diputados, que constituyen el Poder Legislativo Provincial y como tal, tiene la misión primordial de sancionar las leyes y controlar a los Poderes Ejecutivo y Judicial.

La Cámara de Senadores, presidida por el Vicegobernador, se compone de un senador por cada departamento de la provincia, elegido directamente por el pueblo, los que suman 19.

La Cámara de Diputados está integrada por 50 miembros, de los cuales 28 corresponden al partido político que obtuvo mayoría y los otros 22 se reparten en proporción a los votos logrados por los restantes partidos.

MUSEO ROSA GALISTEO DE RODRIGUEZ

El Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez” está ubicado en calle 4 de Enero entre Av. Gral. López y 3 de Febrero, frente a la que fue la Plaza Príngles, y del edificio de la Legislatura Provincial.

El encargado de levantar el edificio fue el doctor Martín Rodríguez Galisteo, en el año 1922, y una vez concluido lo regaló a la provincia. Desde ese año se realiza ininterrumpidamente su salón anual de pintura, una de las exposiciones más importantes del país.

Este Museo es uno de los centros principales de la actividad artística de nuestra ciudad y de la provincia. En torno suyo se mueve todo lo que atañe a la cultura pública, que se extiende a todos los sectores sociales.

Cuenta con una importante colección de obras, en su mayoría de artistas nacionales. Sus 22 salas de arte albergan conjuntos y repertorios de pintura, escultura, grabado y numismática.

15

Page 16: tp-de-santa-fe

Además posee un gabinete de estampas, taller de restauraciones, laboratorio fotográfico y una biblioteca pública especializada con lo más importante en materia artística.

La Sala de Conciertos tiene capacidad para 800 personas sentadas.

Su primer Director fue Horacio Caillet Bois, que se desempeñó desde 1922 hasta 1958, sucediéndole luego Jorge Vila Ortiz (1959); Miroslav Bardonek (1960); César López Claro (1961); Hugo Padeletti (1962/63); Enrique Estrada Bello (1963/64); Dr. Isaac Guiche” Aizemberg (1965/1966); Efrén Lastra (1967/1968); Luis Sebille (1969/1970); Rosa María Ravera (1971/1972); Roberto Andersson (1975); Nydia Pereyra Salva de Impini (1973/76, interina; 1976/92, titular; 1993/98, directora ad honorem).

MUSEO ETNOGRAFICO Y COLONIAL

Durante el gobierno provincial del Dr. Manuel de Iriondo (1937-1941) se decide la creación del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, que dependería del Ministerio de Educación y Cultura.

Inmediatamente, el Dr. Agustín Zapata Gollán ocupa el cargo de Director del museo que tiene el objetivo de iniciar investigaciones etnográficas y arqueológicas dentro de la provincia; al mismo tiempo que ordenar y exhibir las piezas encontradas durante los trabajos.

Desde sus comienzos, y hasta 1946, funcionó en la casa de los Diez de Andino, San Martín y 3 de Febrero (hoy Museo Histórico Provincial) y en 1947 se reubicó en un edificio de calle 25 de Mayo al 2120. Debido a la importancia de los materiales obtenidos en las distintas investigaciones, y muy especialmente en las excavaciones de Santa Fe La Vieja en 1949, se toma la decisión de construir un nuevo edificio.

Junto a la Iglesia de San Francisco y la Casa de los Diez de Andino, conforman el actual Paseo de las Dos Culturas. La piedra fundamental fue colocada el 15 de noviembre de 1950 y su inauguración se llevó a cabo el 25 de Mayo de 1952.

HOSPITALES

”Hospital de Caridad: El 9 de julio de 1909 se inaugura el nuevo Hospital, que contaba con 8 salas a las cuales se les puso el nombre de destacados médicos de la ciudad: Pedro Lucas Funes, Cándido Pujato, Pedro Beleno, Miguel Parpal, José María Cullen , Luis Aguirre y Francisco Eguiazu. Con el correr del tiempo se construyeron más salas que fueron bautizadas Dr. Francisco Sañudo, Francisco Beltramino y Pedro Gómez Cello.

Entre 1912 y 1916 se levanta una Capilla, financiada por el gobierno y con aportes de la Sociedad de Beneficencia. Y dos años antes de la inauguración del Hospital, don Ramón Sardá realizó una importante donación para que se edificara una Sala o Pabellón en memoria de Don Buenaventura Coll y Andino.

Hospital Italiano: A raíz del importante incremento de la inmigración italiana a nuestra provincia, el vicecónsul de Italia en Santa Fe, Cav. Carlo Nagar, reúne en febrero de 1889 a un grupo de residentes para concretar el proyecto de fundar un hospital. La piedra fundamental fue colocada el 15 de junio de ese año.

Desde esa fecha comienzan los trabajos y se conforma una comisión encargada de recolectar fondos. Al mismo tiempo la Municipalidad, cuyo intendente era Juan Arzeno, dona un terreno al noroeste de la ciudad. En diciembre de 1892 queda inaugurado solemnemente el edificio.El Hospital Italiano ha sido considerado la más antigua institución mutual y de beneficencia del litoral argentino. Este nosocomio proporcionó a sus asociados los medios para la conservación de la salud, el desarrollo de la cultura y la difusión de premisas sanitarias, llegando a contar con

16

Page 17: tp-de-santa-fe

más de 60.000 socios radicados en la capital y localidades vecinas.Hospital José Bernardo Iturraspe: A través de los fondos recaudados por la Lotería de Beneficencia Nacional, mas aportes municipales, se realiza un plan de mejoras de la Casa de Aislamiento para Enfermos Tuberculosos, -en 1896- que siempre estuvo ubicada en Boulevard Pellegrini 3551. La obra se inauguró el 8 de enero de 1911, durante la intendencia de Don Edmundo J. Rosas.El 26 de diciembre de 1912, por ordenanza N° 1298 le fue cambiada la designación de casa de aislamiento por la de Hospital J.B. Iturraspe, como reconocimiento a la donación de terrenos que habían hecho los familiares del ex-gobernador fallecido en 1906.Durante la intendencia del Dr. Ignacio Costa se proyectó sobre la base del nuevo establecimiento de salud, instalar un Hospital Policlínico, ampliando sus servicios. Años más tarde pasa a manos de la provincia. A partir de 1942 se recibe la colaboración y asistencia de la Comunidad Religiosa de la Virgen Niña; y en 1969 de la Asociación Cooperadora de éste. El día 1° de noviembre de 1985 tiene lugar la inauguración del Nuevo Hospital, con asistencia de las autoridades provinciales.En edificio se compone de una serie de pabellones aislados y un sector de servicios, ubicados entre una amplia arboleda. En 1935 se realizan nuevas ampliaciones y surgen la Maternidad y el Pabellón de Otorrinolaringología.El Quirófano, el Centro de Antituberculosis y dos salas de internación se construyen en 1947. En tanto que en el año 1978 se agranda el área de internación, gracias a la edificación del Policlínico.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Desde principios de siglo hasta 1931 los llamados Tribunales Viejos funcionaban en el edificio ubicado en la intersección de las calles 9 de Julio y Moreno, donde hoy funciona la Escuela de Bellas Artes Profesor Juan Mantovani.En 1929 comienza la demolición del edificio de San Gerónimo y Gral. López, ochava sudoeste, donde funcionara la escuela de las Hermanas Adoratrices, luego la Universidad de Santa Fe y por pocos años la Jefatura de Policía.Las obras concluyeron en 1933 y allí se alojó la Corte Suprema de Justicia que está integrada por 6 Ministros, además de la Secretaría de Gobierno, la Secretaría Técnica y la Sectorial de Informática Jurídica.

Ejerce su competencia funcional material y personal en toda la provincia y le compete ser alzada de todos los Tribunales Inferiores. Tiene en su poder el gobierno del Poder Judicial.El Poder Judicial está conformado por la Procuración General, las Cámaras de Apelaciones, la Fiscalía de Cámaras, la Defensoría General de Cámaras, los Tribunales Colegiados, los Juzgados en lo Civil y Comercial, Laborales, en lo Penal de Sentencia, de Ejecución Penal de Sentencia, en lo Penal de Instrucción, en lo Penal Correccional, de Faltas, de Menores, de Ejecución Civil de Circuito y de Primera Instancia de Circuito, Fiscalías, Defensorías Generales, Defensorías Barriales y el Ministerio Público de Menores. El 3 de octubre de 1992 se cumplió el centenario de la instalación de la 1° Corte Suprema de Justicia de la Provincia.

PALACIO MUNICIPAL DE SANTA FE

La sede de la Municipalidad de Santa Fe estuvo ubicada, a lo largo de su historia desde 1862, en distintos edificios hasta su radicación definitiva en calle Salta 2951.Desde 1893 a 1905 funcionó frente a la Plaza España, en el edificio de Hume Hnos. (San Luis y Crespo); ya en el presente siglo se utilizó el chalet donado por el Sr. Llambi Campbell en los terrenos que ocupa el actual Palacio, 1° de Mayo y Salta.

Esta casa comenzó a ser inadecuada, a partir de la década del ‘30, debido a sus pequeñas habitaciones comparadas con la creciente actividad administrativa y la ampliación de gabinetes gubernamentales.

Por mandato del entonces intendente, el Sr. Hugo Freyre (1941-1943), se solicita al Consejo Deliberante la aprobación para comenzar la primera parte de la obra, en 1941. Dicha etapa se

17

Page 18: tp-de-santa-fe

habilitó un año más tarde, y al mismo tiempo se abrieron las licitaciones para el cuerpo principal del edificio, construido por la empresa de Angel Stamati.

La Sra. Paulina Tettamanti de Bonazzola y el Sr. Luis Bonazzola donan al municipio, al igual que lo hizo en agosto de 1905 el Dr. Llambi Campbell, otras fracciones de terreno en 1° de Mayo, Salta y 4 de Enero que permitirán concluir el Palacio Municipal.

En junio de 1945, se decide el traslado de las numerosas dependencias que se hallaban distribuidas en distintos edificios de la ciudad y queda formalmente inaugurado el Palacio Municipal.

MERCADO NORTE

En un primer momento funcionó en calle San Martín, entre Crespo y Humberto Primo (actual Hipólito Irigoyen); donde hoy funciona el Hotel Hostal, y tenía salida a calle 25 de mayo.

En 1927 se realizan los primeros planes para reubicarlo y se designa un terreno ubicado en Av. Urquiza y Santiago del Estero con entrada principal frente a la Plaza Constituyentes, que hasta ese momento la utilizaba el Regimiento 12 de Infantería para realizar prácticas de tiro sin munición. Dos años después, en 1929, se reubican 12 puesteros del viejo Mercado de calle San Martín, a los que se agregan 10 nuevos comerciantes. El mercado se dividió en tres secciones: en el centro los puestos de carne y cerdo; a su alrededor los verduleros y sobre el fondo las pollerías.

Las jornadas duraban desde las primeras horas del día, 4 de la madrugada aproximadamente, hasta las últimas horas de la tarde, y el movimiento era intenso. Con proveedores que llegaban en los viejos tranvías a caballo, changarines, carniceros faenando las redes, etc.

Varios de los antiguos puestos continúan en funcionamiento ya que los hijos de quienes fundaron el Mercado continúan la misma tarea que sus padres.

MERCADO PROGRESO

El Mercado Progreso se construyó frente a la Plaza Pueyrredón en pleno Barrio Candioti, más concretamente en calle Balcarce 1635, en los terrenos cedidos en concesión por 25 años al Sr. Luis Coll, en 1922; constituyéndose junto con el Mercado Norte (Urquiza y Santiago del Estero) en 1928 y el Mercado Central (San Gerónimo y Mendoza) en 1928, en lugares de enorme afluencia de venta y público.

El importante edificio contaba con dos ingresos; el principal sobre Balcarce y el secundario, sobre calle Ituzaingó. Allí funcionó el Mercado Progreso hasta principios de la década del ‘60.

En 1961, la Municipalidad se apropia de los bienes y a partir de ese momento se le dio distintos usos, hasta llegar a nuestros días que es utilizado como depósito del corralón municipal.

MERCADO CENTRAL Y NORTE, MINGITORIOS Y LAS PRIMERAS CANCHAS DE FUTBOL

Donde hoy se encuentra la Plaza del Soldado estuvo emplazado el Mercado Central. En su primer etapa que yo alcancé a conocer, este mercado compartía la manzana ubicada en San Gerónimo (vereda impar), cortada Bustamante (lado par), Mendoza (lado impar) y Salta (lado par). El Mercado ocupaba más o menos las tres cuartas partes norte de la manzana, el resto, lado sur, lo ocupaba la Plaza de los Blandengues, luego trasladada a Mendoza y 25 de Mayo. Esta tenía árboles, una fuente (de los sapitos) y un mingitorio circular de chapas de hierro, ubicado en la esquina de Salta y San Gerónimo. Uno similar a éste estaba en la Plaza España, ubicado en la esquina de San Luis y Humberto Primo.

18

Page 19: tp-de-santa-fe

El Mercado Central se inauguró en 1901. Tenía 100 puestos interiores y 36 locales a la calle. Ya existían en 1896 el Mercado Norte y en 1897 el Mercado Sur, en 4 de Enero y Gral. López. En esta foto se ve (der.) al Mercado Central en 1937, en Salta y S. Gerónimo

Posteriormente, a fines de la década del ‘20 se hizo el Mercado Central nuevo, entonces ocupó todo el predio que hoy ocupa la mencionada plaza. En ese entonces casi no había grandes heladeras eléctricas, y menos aún de las alimentadas por corriente continúa. Este era en ese entonces el que suministraba la Usina Eléctrica Municipal, ubicada en calle Rosario (hoy Lisandro de la Torre) y 25 de Mayo. Por tal motivo se construyó en un subsuelo, en la esquina de Salta y Bustamante, un frigorífico para carnes, hortalizas y frutas, de origen suizo y funcionaba con amoníaco.

Había también otro Mercado, sin edificación. Funcionaba en un predio ubicado entre las calles San Martín, 25 de Mayo, Crespo y Humberto Primo; lugar que luego fue una Plaza, hasta que allí se construyó el actual Hostal Santa Fe de la Vera Cruz.El actual Mercado Norte se construyó a fines de la década del ‘20, y se inauguró en 1928. Tenía también subsuelo destinado al frigorífico, que nunca se concretó, pues las grandes heladeras eléctricas que funcionaban a corriente alterna fueron más aptas que el frigorífico, para la conservación de alimentos perecederos. Hoy está casi en desuso en su parte interior.En el lugar en que está ahora este mercado (hasta 1925) había una cancha de fútbol con los arcos puestos, uno cerca de la calle Santiago del Estero, el otro cerca de calle Obispo Gelabert. Cruzando esta calle y hasta Bv. Pellegrini estaba la cancha de Tráfico Central Norte, Este club tenía varios jugadores internacionales, entre ellos Luis Paccotti, y los hermanos Loyarte.En la manzana de la actual Universidad Nacional del Litoral (Bv. Pellegrini, 9 de Julio, Mariano Comas y San Gerónimo) estuvo la cancha de Unión hasta 1927, luego inaugurada (en 1929) en su actual ubicación.Cruzando el Bv. Pellegrini y hasta Cándido Pujato estaba ubicada la cancha de Almirante Brown; y hacia el este de ésta estaba la cancha de Sportman, que luego fue de Gimnasia y Esgrima.Al sur de la Plaza de los Constituyentes había otra cancha, que no poseía arcos. Más al sur, sobre calle Crespo entre Urquiza y 4 de Enero había otra cancha similar a ésta. Y en la manzana de Santiago del Estero, Av. Freyre, Obispo Gelabert y San Lorenzo, estaba la cancha de 9 de Julio, cerrada con un alambrado. Tenía los arcos casi en Santiago del Estero y casi Obispo Gelabert.La cancha de Colón estaba en calle Corrientes, una cuadras al oeste de la Av. Freyre.Por el Ing. Luis Zamaro.

DROGUERIA Y FARMACIA LAS COLONIAS

La droguería y farmacia Las Colonias” fue fundada en 1901 por Juan B. Ambrosio, en la ochava sudeste de las actuales calles Hipólito Irigoyen y San Luis.Años más tarde, ya convertida en Sociedad Anónima, se la dotó de secciones como ser la óptica, montada con todos los elementos que la técnica de aquella época exigía; también un laboratorio químico donde se realizaban análisis completos. De esta manera se servía a la medicina y a la industria.

EDIFICIO CASSANELLO

Este edificio, ubicado en la ochava noreste de las calles Crespo y San Luis, fue construido en 1926 y contaba con un local comercial en su planta baja y tres pisos de departamentos; aunque originalmente fue una casa de rentas.Se destaca su volumen circular en la ochava, frente a la Plaza España. En la actualidad, funciona en su planta baja la Compañía Naviera Sarssoti.

RITZ HOTEL

Por encargo de Carlos Iturraspe, propietario de los terrenos de calle San Martín al 2766, se construye en la década del ‘20 el Hotel Ritz. Su entrada principal estaba sobre esta arteria, sumando una contrafachada sobre 25 de Mayo. Este edificio se inauguró sobre finales de 1928, exactamente el 9 de Diciembre de ese año.Tenía cinco pisos de habitacion. El sexto piso

19

Page 20: tp-de-santa-fe

contaba con un salón de fiesta, servicio de guardarropas y cocina. Cuando deja de funcionar como Hotel, en 1973 se transforma en sede del Banco de Intercambio Regional.

Más adelante quedará abandonado, y en 1993 se lo refuncionaliza para la instalación del Plaza Ritz Shopping” con la instalación de locales comerciales en los tres primeros pisos. Sobre 1996, y con la aparición un par de años antes del Shopping Estación Recoleta, este le gana la pulseada” comercial y debe cerrar sus puertas.

EL PUENTE PALITO - ALTO VERDE

Esta obra de gran importancia se inició a mediados de 1960. La primera etapa fue el pilotaje de la base de fundación, 10 secciones de 5 pilotes cada una todas de madera dura (lapacho paraguayo), material provisto por vialidad provincial. Además de la construcción de dos estubos con sus respectivos anclajes en las dos cabeceras.

Para realizar el trabajo se formaron 2 equipos: uno de tierra y uno de agua. El equipo de tierra debía proveer los pilotes completos con sus respectivos empalmes de acuerdo al largo necesario para el lugar de la hinca. La obra se realizó durante el gobierno de Don Carlos Silvestre Begnis, bajo la dirección de Vialidad Provincial y la empresa constructora se llamaba Mario Bruzzone e Hijos.

La gente que trabajó era de Santa Fe y Alto Verde, hombres sin ninguna preparación técnica, pero con ganas de trabajar. Las medidas del puente son: 90 mts. de largo (de costa a costa) consistente en 9 tramos de 10 mts. Cada uno con un ancho de calzada de 3,70 mts., mas dos pasarelas de 0,70 mts. Todas la medidas fueron respetadas de acuerdo a los planos y pliegos de condiciones, en cuanto a la altura (más de 8 mts.) fue tomada desde el cauce del río hasta la parte inferior de los largueros del puente, a pedido del Cuerpo de Pontoneros Santo Tomé.

Los trabajos se dieron por terminados el 5 de mayo de 1962, día de su inauguración y prueba de carga. En 1995, se inaugura un nuevo puente a pocos metros, dejando de ser utilizado El Puente Palito”.

PUENTE CARRETERO SANTA FE - SANTO TOME

En 1933, cuando el camino a Rosario no estaba terminado y todavía no se habían realizado los estudios sobre el camino a San Francisco, se registraba un pasaje medio de 1.500 vehículos diarios, que atravesaban el viejo puente. Cuatro años después el tránsito se elevaba a 2.000 autos por día.

Por este motivo se hizo necesario el estudio para la realización de un nuevo puente que fuera más resistente. Y en 1937 se iniciaron los trabajos de un viaducto de 1.160 metros de largo.

Hoy, a 60 años de su inauguración, debemos destacar la calidad de su construcción para el tráfico actual que soporta.hecho totalmente en hormigón. La obra llegó a su culminación dos años después y fue inaugurado el 14 de Julio de 1939.

Los trabajos estuvieron bajo la dirección del Ing. Alberto Eduardo Cazeneuve, que fuera convocado por el gobierno provincial para tal fin. Ya contaba con numerosas experiencias en trabajos tales, como integrante del Plan de Pavimentos de Rutas, fue jefe de la Comisión de Estudios y Caminos Pavimentados, realizó estudios para la construcción de caminos de Santa Fe a Rafaela, a San Justo y Rosario - Villa Constitución. Proyectó y dirigió varias obras de arte mayores y menores y vías provinciales como proyectista de Vialidad.

Había nacido en Paraná en 1903. Durante de juventud cursó sus estudios en la Escuela Industrial Superior de Santa Fe, y luego ingresó a la Facultad de Ciencias Matemáticas, Fisicoquímicas y Naturales de la UNL en Rosario, de la que egresó como ingeniero civil.

20

Page 21: tp-de-santa-fe

Luego de trabajar en la dirección de las obras del Puente Carretero, estuvo a cargo de la estabilización y pavimentación de las avenidas López y Planes, y Aristóbulo del Valle. Al crearse la Dirección Provincial de Pavimentos Urbanos fue designado como Director, cargo que ocupó hasta su jubilación. También realizó numerosas labores como empresario privado, entre las que se pueden enumerar: la pavimentación de San Gerónimo Norte, Gálvez, Santo Tomé y Sunchales; y una de sus más importantes obras fue sin dudas el velódromo de Esperanza.

A su destacada actividad profesional sumó también la docencia en la Escuela Industrial Superior, y la participación en el Club de Leones donde fue presidente.

El Ingeniero Alberto Eduardo Cazeneuve falleció el 5 de Julio de 1994.

Una anécdota muy particular lo pinta de manera especial: la fecha de entrega oficial de las obras del Puente Carretero no fue obra de la casualidad. El 14 de Julio, fecha patria francesa, de donde descendía el Ing. Cazeneuve, fue el día que se apresuró a determinar para la ceremonia. Por ese momento se estaba en plena 2° Guerra Mundial, donde se enfrentaban, entre otros, los franceses contra los alemanes; precisamente era de ese origen la compañía que se encargó de la construcción.

Un mes antes se dieron cuenta de la fecha elegida por el Ingeniero Cazeneuve y protestaron airadamente, tomando la decisión como una afrenta; pero ya era muy tarde, los invitados y el pueblo en general sabían que el 14 de julio era la fecha.

TIRO FEDERAL ARGENTINO DE SANTA FE.

Los descendientes de las familias extranjeras que habían venido de Esperanza y otras localidades, junto con los criollos, todos amantes del tiro al blanco decidieron fundar una institución que reuniera a los amantes de ese deporte en Santa Fe.

Luego de algunas reuniones decidieron llevar la idea ante el gobernador Luciano Leiva, quien redactó un decreto el 09 de noviembre de 1885, donde manifestaba la necesidad de la construcción de un polígono de tiro, para lo cual habría que solicitarle a la Municipalidad los terrenos ubicados al sur de la ciudad y formar una comisión que se encargara de la ejecución, que sería presidida por Jorge Lubary.

El gobierno nacional fomentaba la creación de este tipo de instituciones, con el fin de que la juventud se iniciara en el manejo de las armas de guerra, para estar apta para la defensa de la patria.

El 16 de noviembre de 1885 se realiza una Asamblea constitutiva y se elige la primera Comisión Directiva, que tomaría las bases del Tiro Federal Argentino existente en Buenos Aires, siendo su primer presidente el Dr. Rodolfo Freyre.

En la construcción del polígono colaboraron los guardiacárceles, por instrucción del gobernador Leiva, en tanto que los presos efectuaron las excavaciones y levantaron los terraplenes y paradenes del stand.

Por iniciativa del Dr. Rodolfo Freyre se instituyó la Copa de Honor de la Provincia, trofeo que se disputó durante años sin interrupción, hasta que fue suspendido por el retiro de las armas de guerra dispuesto por el Gobierno Nacional, hecho que se repetiría en los años 30 y 70 debido a las distintas revoluciones en nuestro país.El 9 de noviembre de 1945, al cumplirse el cincuentenario de la institución, se resolvió crear el Trofeo Dr. Rodolfo Freyre, en reconocimiento a su labor.A partir de 1978, el gobierno permite la reapertura de los stand de los Tiro Federales del país, pero limitando el uso de las armas a: pistola calibre 22, carabina 22 para competición y común.El Tiro Federal siempre contó con excelentes tiradores como el Dr.

21

Page 22: tp-de-santa-fe

César Berraz, campeón mundial de mauser en Lyon, -Francia- en 1905; Claudio Cabrera, campeón mundial de cuerpo a tierra con fusil mauser en 1952, y Jorge Digiandoménico, varias veces campeón olímpico, campeón sudamericano y rioplatense; entre otros.

CEMENTERIO DE SAN ANTONIO, HOY COLEGIO NACIONAL

UN ENTERRATORIO PARA ÁNGELES

Debido a la desaparición del Cementerio de la Merced, el gobierno se preocupó en encontrar un lugar adecuado para la inhumación de cadáveres; y lo halló en un solar contiguo al oeste de la capilla de San Antonio, razón por la cual, el nuevo cementerio tomó el nombre de la antigua capilla.Según los datos, en 1778 Don Diego Yedros y Doña Cruza López presentaron un petitorio, solicitando se les conceda permiso, con licencia del virrey, para erigir una capilla dedicada a San Antonio de Padua para lo cual piden se les done un solar que está tras la casa de la mujer de Don Manuel Muñoz, para el templo.Este terreno correspondía a lo que es hoy la manzana lindada por la calles Mendoza, 4 de Enero, Salta y Urquiza.Antes de finalizar el siglo XVIII la capilla estuvo definitivamente terminada. En enero de 1808 el alcalde Don Agustín de Iriondo propuso establecer allí un hospital.Veinte años después, la construcción presenta problemas edilicios. Transformado en cementerio el lugar aledaño a la capilla, sirve durante gran parte del siglo pasado, como camposanto de los santafesinos.En 1905 el Obispado vende al Consejo General de Educación el terreno con la capilla, donde se inaugura, en 1907, el Colegio Nacional Simón de Iriondo.Al parecer, los primeros años, el viejo camposanto de San Antonio fue destinado para el entierro de niños solamente, de allí su nombre de cementerio de los angelitos”. Posteriormente se hizo de uso general.A causa de una gran epidemia de cólera morbus, producida en la ciudad de Santa Fe durante 1866; y por resultar insuficiente el cementerio de San Antonio, el gobernador Oroño ordena la construcción de un nuevo camposanto público, el cual se instala en un terreno contiguo a la iglesia de Guadalupe, hoy Plaza del Folklore, sobre Javier de la Rosa y Piedras.

CEMENTERIO MUNICIPAL DE BARRANQUITAS

Estos eran en la década de 1890, los cementerios que existían en Santa Fe: el San Antonio creado desde la época del Brigadier López (1820) donde está hoy el Colegio Simón de Iriondo; el de Guadalupe, creado por el gobernador Nicasio Oroño en 1866, actual Plaza del Folcklore, cerrado en 1905; y podríamos agregar uno más que se ubicaba en el hoy Parque Garay, desde 1878. Pero todos ellos resultaban demasiado pequeños, y se decide la habilitación de uno nuevo alejado de la zona urbana santafesina.Una Ordenanza del Concejo Deliberante en 1892

dispone de una gran franja de terrenos al noroeste de la ciudad, junto a los bañados del río Salado, para la construcción del nuevo cementerio.En 1895 se realizaron algunas modificaciones a los planos originales. El portal de entrada que se encuentra en la actualidad, fue construido en 1905 durante la intendencia de Manuel Irigoyen, quien había asumido tras 4 años de exitosa gestión de Sixto Sandaza.Al predio original de Blas Parera al 5400 se le incorporaron nuevos terrenos para ampliaciones en distintas etapas y en la planta se definieron áreas para cementerios particulares de algunas colectividades, como el Británico, el Israelita Latino y, al norte, el Israelita, totalmente separado.

ANTIGUO CORREO DE SANTA FE - Hoy Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.L.

Las comunicaciones a principio de siglo crecían de manera constante y era necesario un edificio acorde a esos tiempos. Así fue que en 1904 se inaugura el local de Correos y Telecomunicaciones en la esquina de 25 de Mayo y Moreno, siendo uno de los primeros ejemplos de edificios públicos de Santa Fe.

22

Page 23: tp-de-santa-fe

El bloque principal contenía las oficinas del correo propiamente dicho en torno a un patio rectangular rodeado de galerías. Todo esto estaba sobre la esquina.

El bloque secundario, localizado sobre la medianera oeste tenía en planta baja las habitaciones de servicio y mantenimiento; en cuanto a su planta superior, estaba la casa para el jefe de la repartición y existía un ingreso independiente por calle Moreno.

En 1959 el Correo Central se traslada al edificio de calle 27 de Febrero y Mendoza, quedando una sucursal sobre calle Moreno. En el cuerpo principal del viejo edificio se instala la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.L..

NUEVO EDIFICIO DEL CORREO

El edificio se levanta frente al puerto de Santa Fe, en la zona céntrica de la ciudad. El terreno fue cedido por el gobierno de la provincia en 1953 y las obras comenzaron el 30 de abril de 1954. La nueva sede quedó inaugurada el 25 de mayo de 1959.

LOS PRIMEROS BOMBEROS QUE TUVO SANTA FE

El Jefe de Policía, Don Manuel I. Echagüe dispuso la creación de un cuerpo de bomberos, que comenzó a prestar servicios en el mes de octubre de 1907, bajo las órdenes de Federico Obita. El cuerpo estaba integrado por 25 vigilantes-bomberos, que contaban con un bombín, 150 metros de manguera, un pistón, una columna y diversas herramientas. Estaban concentrados en el Cuartel del Cuerpo de Vigilantes. En abril de 1910 se disuelve el cuerpo, quedando depositado en la Comisaría Primera el material con que contaba.

CUARTEL DE BOMBEROS ZAPADORES

Disuelto el primitivo destacamento de vigilantes - bomberos, el gobernador Ignacio Crespo (1910-1911) decide crear la Compañía de Bomberos Zapadores de Santa Fe; mejor provista y organizada independientemente de las fuerzas policiales.

Por decreto firmado el 6 de julio de 1910 funda el Cuerpo de Bomberos Zapadores de La Capital, ocupando la jefatura del cuartel Don Ricardo Peixoto con el grado de Capitán. Y se instalan en los terrenos que ocupa actualmente, sobre calle 9 de Julio 2438.

Anteriormente el edificio había sido utilizado por la Comisaría 2º (hoy ubicada en Gral. López y Saavedra). Con el correr de los años las instalaciones comenzaron a ser inapropiadas a causa del aumento de efectivos y el gran tamaño de las autobombas.

Es así que en 1940 el Gobernador de la Provincia, Manuel María de Iriondo, decide la construcción del edificio que se conoce actualmente, en calle 9 de julio al 2400. Dos años después, el 21 de Noviembre de 1942, se inauguró la obra y retornó todo el cuerpo a la nueva sede que, hasta ese momento y durante el tiempo de construcción, había asentado su cuartel en la Sociedad Rural de Bv. Pellegrini.

EX - REFORMATORIO DE MENORES

Sede del Liceo Militar - Actual Instituto Dr. Sayago

Fue construido en 1928, como resultado del plan de obras públicas lanzado en 1922, con el fin de que funcionara un Reformatorio de Menores. Durante dos décadas se lo conoció como Hogar de Menores J. M. Estrada, y luego fue donado al Ministerio de Defensa de la Nación para que instalara el Liceo Militar General Manuel Belgrano.

23

Page 24: tp-de-santa-fe

Este instituto ocupó el predio desde 1948 hasta 1980, año en que se trasladó a su nueva sede en Recreo, sobre la ruta N° 11. En la actualidad, el edificio ubicado sobre Av. Blas Parera al 8200, se encuentra habilitado para el funcionamiento del Instituto Nacional de Epidemiología y del Centro Antituberculoso Dr. Sayago.

CABINA DE CONTROL CAMINERO BOCA DEL TIGRE

Se encuentra ubicado en el acceso sur de la ciudad de Santa Fe, frente a la puerta de ingreso del Club Atlético Colón.

Boca del Tigre, en 1943.La obra se llevó a cabo en 1940, durante la intendencia de Francisco Bobbio (1937-1941), y tuvo como finalidad el embellecimiento de la zona y la idea de marcar” el ingreso a Santa Fe tras el Puente Carretero.Su construcción tuvo lugar inmediatamente después de inaugurado el puente que une esta ciudad con Santo Tomé (1939), y al mismo tiempo las recientes reformas del Parque del Sur.

En 1943 quedó totalmente inaugurado y durante varios años funcionó en el lugar la cabina de control caminero, hasta que en 1977 fue cedida a la Municipalidad, momento en que comenzó a utilizarse como puesto de consultas e informes turísticos.

ESTACION TERMINAL DE OMNIBUS MANUEL BELGRANO

La primera estación estuvo en 1928 frente a la Plaza España, sobre calle Crespo, y desde 1935 pasó a ocupar, hasta 1968, la manzana de Av. 27 de Febrero, Mendoza, Salta y 25 de Mayo.

Anteriormente, en 1965 el gobernador Tessio inauguró una primera parte de la nueva estación, ahora ubicada en calle Belgrano al 2800, en lo que antes fuera el Ferrocarril Santa Fe, también conocido como Estación Francesa, y demolido a partir de 1962, durante el Gobierno de Facto del Gral. José Nocetti Campos (intervención federal).

LICEO MILITAR GRAL. BELGRANO

El 10 de Noviembre de 1947, el gobierno nacional firma el decreto para la creación de un Liceo Militar en la ciudad de Santa Fe.

Su primera sede tiene lugar en el ex Hogar de Menores José Manuel Estrada”, sobre la ruta N° 11, en el kilómetro 474. Los primeros cursos estuvieron bajo la dirección del Teniente Coronel Dalmiro Adaro, iniciando las actividades el 1º de abril de 1948 con el nombre Liceo Militar General Belgrano.

En un principio, la población escolar apenas alcanzaba el centenar y medio de cadetes, que se distribuyeron en cuatro divisiones de primer año. Al poco tiempo el prestigio de la institución trasciende las zonas limítrofes y arriban jóvenes de distintas localidades para formarse en la instrucción militar.

Debido a la gran cantidad de estudiantes que eligen cursar sus estudios en el Liceo Militar, se solicita el traslado de la sede y el Comando de Institutos Militares inicia gestiones ante las autoridades del Ministerio de Bienestar Social de la Nación. A fines de 1978 se le concede la cesión en permuta del predio donde funcionaban centros asistenciales y de investigación, en la localidad de Recreo.

Desde su creación hasta el año 1993 han egresado 3.987 estudiantes.

USINA ELECTRICA MUNICIPAL

24

Page 25: tp-de-santa-fe

Hasta 1930 la Usina eléctrica municipal funcionó en el edificio ubicado en calle Rosario (hoy Lisandro de la Torre) y 25 de Mayo. Un canal de la altura de un hombre normal descargaba el agua de enfriamiento de los condensadores de las máquinas de vapor y de las turbinas que accionaban los generadores de corriente continua de esta usina. Este canal partía de la sala de máquinas y llegaba al Dique Y de nuestro puerto, a la altura de calle Juan de Garay, cerca de la escalera que forma parte del murallón, por la que bajaban y subían a la lancha La Sarita”, que realizaba viajes de Santa Fe a Paraná y viceversa.

Además había otro túnel, menos importante, aunque de tamaño significativo. Partía del tablero de distribución de corriente continua, hacia la esquina de 25 de Mayo y Rosario (hoy Lisandro de la Torre), cruzando para ello ésta última

25

Page 26: tp-de-santa-fe

ANEXO FOTOGRAFICO

Así se inició la pavimentación masiva de la ciudad.

26

Page 27: tp-de-santa-fe

1862 - Calle San Gerónimo frente a la Plaza de Mayo, hoy Palacio de Justicia.

1898 - Calle Comercio, hoy San Martín, esquina 1ra. Junta.

27

Page 28: tp-de-santa-fe

Esta toma fue realizada, ya en 1998, desde el mismo ángulo, pero actualmente se encuentra emplazada en ese lugar la Estación Terminal de Omnibus. - Foto Rodolfo Di Terlizzi.

1925 Hipólito Irigoyen, exHumberto 1°, esquina Belgrano. Esta foto fue tomada desde las escalinatas de la antigua Estación Central del Ferrocarril. Gentileza Ediciones Fundación

Antorchas. Archivo fotográfico del FFCC.

28

Page 29: tp-de-santa-fe

1908 Boulevard Gálvez. Colección Garcilaso.

Nuestro Teatro Municipal 1° de Mayo, en 1910.

29

Page 30: tp-de-santa-fe

Esquina La Rioja y San Luis.La casa fue declarada edificio de interés cultural municipal en 1993. De ella se destaca su peculiaridad y su valor como testimonio de una época –

CASA DE SOR JOSEFA DIAZ Y CLUCELLAS

Casa de los Aldao

30

Page 31: tp-de-santa-fe

Demolición del Cabildo - 1987

1908 Colocación de la piedra fundamental de la actual Casa de Gobierno. A la derecha el Gobernador Echagüe y su esposa.

31

Page 32: tp-de-santa-fe

1927 Jefatura de Policía. Colocación de la Piedra Fundamental del actual edificio en 1° Junta y 9 de Julio.

Cuadro de texto: Jefatura de Policía (1914 a 1927), en Gral. López y San Gerónimo, donde hoy se encuentra el edificio de Tribunales. Gentileza Dr. Esteban De Giovanini

Obra de la desidia es la ampliación de la esquina sur-este, sin ningún criterio

32

Page 33: tp-de-santa-fe

Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, inaugurado en 1922.

33

Page 34: tp-de-santa-fe

Frente del Hospital de Caridad, 1911

1908 Hospital Italiano, en Bv. Zavalla entre Sgo. del Estero y O. Gelabert. Colección Garcilaso.

34

Page 35: tp-de-santa-fe

1941 - Ambulancias incorporadas al servicio de Urgencias del Hospital Iturraspe

Suprema Corte de Justicia

35

Page 36: tp-de-santa-fe

1928 - Jardines de la Municipalidad. Chalet del Dr. Llambi Campbell. 1ro. de Mayo y Salta.

El edificio Municipal que nunca fue… Se planificaba su construcción sobre avenida Alem.

36

Page 37: tp-de-santa-fe

1908 Municipalidad de Santa Fe. 1º de Mayo esquina Salta.

1908 Mercado Norte. San Martín entre Crespo e Hipólito Irigoyen - Colección Garcilaso.

37

Page 38: tp-de-santa-fe

1928 Edificio ubicado en Balcarce, entre Sarmiento y Alberdi.

Mercado Central en 1908 Foto colección Garcilaso. Gentileza Lilian Romero Garcilaso de David.

38

Page 39: tp-de-santa-fe

Interior del Mercado Central, ubicado en San Gerónimo y Mendoza, 2 años antes de su demolición , en 1980. Gentileza Julia Barrientos

39

Page 40: tp-de-santa-fe

Puente Palito – Alto Verde

40

Page 41: tp-de-santa-fe

El Puente en una de sus etapas de construcción. Gentileza Orlando Cantero (h). Perteneciente a R. Cantero Técnico Constructor.

1939 Diario El Orden. Estos 6 camiones cargados de piedra sirvieron para realizar las pruebas de resistencia del nuevo puente carretero.

41

Page 42: tp-de-santa-fe

1885 Al centro de la foto, con abrigo claro, el Gob. Rodolfo Freyre (1902 1906), momentos después de haber inaugurado el Tiro Federal.

42

Page 43: tp-de-santa-fe

Actual edificio del Correo Foto Rodolfo Di Terlizzi

43

Page 44: tp-de-santa-fe

1935 Nuevas unidades, recién adquiridas, (autobomba, escalera neumática y carros químicos) para la Dotación de Bomberos. Gentileza Pablo Armúa. Los primeros Bomberos que tuvo Santa

Fe.

Bomberos Zapadores - Foto gentileza Pablo Armúa.

44

Page 45: tp-de-santa-fe

Cabina De Control Caminero Boca Del Tigre 1943

Foto de la primera estación, frente a Plaza España, tomada en 1934.Se inauguró totalmente a través del gobernador de facto Contraalmirante Eladio Modesto Vázquez en 1968, y tiene una línea emparentada con el Túnel Subfluvial y el Viaducto Oroño, construidos en la misma época.

45

Page 46: tp-de-santa-fe

BIBLIOGRAFIA

1. CERVERA MANUEL MARÍA. Actas del Cabildo Colonial. Santa Fe, edición oficial, 1924.

2. GIANELLO LEONCIO. Historia de Santa Fe. 2a. edición. Santa Fe, Castellví, 1966.

3. ROVERANO ANDRÉS. Santa Fe la Vieja. Santa Fe, Ministerio de Educación y Cultura, 1960

46